<Nombre de proyecto>

Documento de arquitectura de sistema

Versión <1.0>

[Nota: se proporciona la siguiente plantilla para utilizar con Rational Unified Process. El texto que aparece entre corchetes y que se visualiza en cursiva azul (style=InfoBlue) se incluye para proporcionar instrucciones al autor y se debe suprimir antes de publicar el documento. Un párrafo entrado siguiendo este estilo se establecerá automáticamente en normal (style=Body Text).]

 

Historial de revisiones

Fecha

Versión

Descripción

Autor

<dd/mmm/aa>

<x.x>

<detalles>

<nombre>

       
       
       

Tabla de contenido

1.      Introducción

1.1   Propósito

1.2   Ámbito

1.2.1      Identificación

1.2.2      Visión general del sistema

1.3   Definiciones, acrónimos y abreviaciones

1.4   Referencias

1.5   Visión general del documento

2.      Principios de arquitectura y requisitos críticos

2.1   Principios de arquitectura

2.2   Requisitos críticos

2.2.1      Casos de uso del sistema

2.2.2      Requisitos suplementarios del sistema

3.      Punto de vista del trabajador

3.1   Políticas

3.2   Modelo de organización

3.3   Modelo de trabajador del sistema

3.4   Justificación

4.      Punto de vista lógico

4.1   Contexto del sistema

4.1.1      Interfaces externas

4.2   Subsistemas

4.3   Interacciones

4.4   Asignación de requisitos suplmentarios

4.5   Justificación

5.      Punto de vista de proceso

5.1   Modelo de proceso del sistema

5.2   Justificación

6.      Punto de vista físico

6.1   Diseño, características y propiedades físicas del sistema

6.2   Modelo de localidad

6.3   Modelo de nivel de descriptor

6.4   Modelo de nivel de implementación

6.5   Justificación

7.      Punto de vista de información

7.1   Reglas de información empresarial

7.2   Modelo de datos del sistema

7.3  Justificación

8.      Consistencia de punto de vista


Documento de la arquitectura del sistema

1.                  Introducción

[La introducción al Documento de la arquitectura del sistema proporciona una visión general de todo el Documento de la arquitectura del sistema.]

1.1               Propósito

Este documento proporciona una visión general arquitectónica completa del sistema, utilizando una serie de distintos puntos de vista arquitectónica para representar distintos aspectos del sistema. Su objetivo es capturar y transmitir las influencias y decisiones arquitectónicas significativas que afectan al sistema.

[Esta sección define el propósito del Documento de la arquitectura del sistema, en la documentación global del proyecto, y describe brevemente la estructura del documento. Identifique las audiencias específicas para el documento, con una indicación de cómo se espera que utilicen el documento.]

1.2               Ámbito

[Breve descripción de la aplicación del Documento de la arquitectura del sistema; a qué afecta o influencia este documento.]

1.2.1            Identificación

[Esta subsección proporciona identificación del sistema al que se aplica este documento, en forma de números identificativos, nombres, versiones, etc.]

1.2.2            Visión general del sistema

[Esta subsección describe el propósito y la naturaleza general del sistema al que se aplica este documento. Cuando el sistema existe de alguna forma, o tiene algunos precursores, esta subsección resume también el historial del sistema y su funcionamiento. Identifique los interesados clave, por ejemplo, el comprador, los usuarios, las agencias operativas, etc.]

1.3               Definiciones, acrónimos y abreviaciones

[Esta subsección proporciona las definiciones de todos los términos, acrónimos y abreviaciones necesarios para interpretar adecuadamente el Documento de la arquitectura del sistema. Esta información se puede proporcionar mediante la referencia al proyecto Glosario.]

1.4               Referencias

[Esta subsección proporciona una lista completa de todos los documentos a los que se hace referencia en otros lugares del Documento de la arquitectura del sistema. Identifique cada documento por título, número de informe (si es aplicable), fecha y organización de publicación. Especifique las fuentes de las que pueden obtenerse las referencias. Esta información se puede proporcionar mediante la referencia a un apéndice o a otro documento.]

1.5               Visión general del documento

[Esta subsección describe lo que contiene el resto del Documento de la arquitectura del sistema y explica cómo está organizado el Documento de la arquitectura del sistema.]

2.                  Principios de arquitectura y requisitos críticos

2.1       Principios de arquitectura

[En esta sección, se describen los estilos, reglas y heurística predeterminados que se utilizan para dar forma a la arquitectura del sistema, junto con la justificación para su selección (por ejemplo, influencias de entorno, organización o dominio). El estilo arquitectónico incluye la identificación de (clases de) elementos reutilizables y composiciones de estos (y las reglas que permiten la composición) y descripciones de métodos para la presentación y el análisis de sistemas utilizando un estilo determinado.]

2.2        Requisitos críticos
2.2.1            Casos de uso del sistema

[Esta subsección lista los casos de uso del sistema o casos de ejemplo del modelo de caso de uso del sistema si representan alguna función significativa y central del sistema final, o si tienen una gran cobertura arquitectónica, es decir, si ejercen muchos elementos arquitectónicos o si destacan o ilustran un punto específico y delicado de la arquitectura del sistema. Identifique los requisitos de rendimiento asociados de los que se va a realizar un seguimiento como parte del proceso Medición de rendimiento técnico.]

2.2.2            Requisitos suplementarios del sistema

[Esta subsección lista restricciones críticas físicas, de entorno, de calidad de servicio, de ingeniera especializada o de otro tipo que de manera significativa dan forma a la arquitectura del sistema. Además, identifique de cuáles de ellos se realiza un seguimiento como parte del proceso Medición de rendimiento técnico.]

3.                  Punto de vista del trabajador

[Esta sección ilustra aspectos significativos del sistema desde el punto de vista del trabajador, que se ocupa de los roles y las responsabilidades de los trabajadores del sistema y de la organización (y las políticas que afectan a los mismos)]

3.1                Políticas

[TBD]

3.2                Modelo de organización

[TBD]

3.3                Modelo de trabajador del sistema

[TBD]

3.4                Justificación

[TBD]

4.                  Punto de vista lógico

[Esta sección ilustra aspectos significativos del sistema desde el punto de vista lógico, que se ocupa de la forma en la que el sistema realiza sus funciones en términos de su particionamiento en subsistemas, sus conexiones, interacciones y proceso, y cómo los requisitos no funcionales, que incluyen la calidad de servicio y otras restricciones, se asignan a los subsistemas.]

4.1               Contexto del sistema

[Esta subsección describe los elementos significativos arquitectónicamente desde el diagrama de contexto en el modelo de análisis del sistema, por ejemplo, entidades con las que interactúa el sistema, conexiones y material, datos, u otros flujos a los que se dará soporte.]

4.1.1             Interfaces externas

[En esta subsección, describa las interfaces significativas (ofrecidas y necesarias) que dan soporte a las entidades, conexiones y flujos descritos en el apartado 4.1 Contexto del sistema.]

4.2               Subsistemas

[Esta subsección identifica y describe los subsistemas que juegan un rol significativo arquitectónicamente, en términos de las interfaces (capacidades y atributos) que soportan y requieren, y la naturaleza de sus relaciones, entre ellos, y externas al sistema.]

4.3               Interacciones

[Esta subsección describe cómo se realizan los casos de uso y los casos de ejemplo de caso de uso significativos en términos de interacciones del subsistema, y cómo los requisitos críticos de rendimiento del sistema se reflejan en restricciones de rendimiento impuestas a las capacidades del subsistema y los enlaces entre subsistemas.]

4.4               Asignación de requisitos suplementarios

[Esta subsección describe cómo las restricciones críticas físicas, de entorno, de calidad de servicio, de ingeniería especializada o de otro tipo se asignan a los subsistemas, y cómo las características del subsistema, así determinadas, se combinan para producir las características deseadas del sistema.]

4.5               Justificación

[Esta subsección describe los estudios comerciales, análisis y razonamiento que han conducido a la definición y la selección de esta arquitectura lógica, y porqué los subsistemas e interacciones determinados seleccionados son significativos. En los casos en los que se han tomado decisiones para incluir personas como parte del sistema de operaciones, son especialmente interesantes las ventajas y desventajas entre las personas y el rendimiento de las mismas funciones en hardware o software, y la forma en la que las características de rendimiento de las personas se han tenido en cuenta. Esta subsección también describe la justificación (por ejemplo, modelado, análisis, creación de prototipos) utilizada para la elaboración del presupuesto o la asignación de requisitos no funcionales.]

5.                  Punto de vista de proceso

[Esta sección ilustra los aspectos significativos del sistema desde el punto de vista de proceso, que se ocupa de la forma en la que se diseña la arquitectura del sistema para beneficiarse de la concurrencia (múltiples procesos realizados aparentemente o realmente en paralelo), para proporcionar arquitecturas más simples (y, por lo tanto, más fáciles de mantener) y para tratar los temas de escalabilidad, rendimiento y fiabilidad.]

5.1               Modelo de proceso del sistema

[En esta subsección se identifican los elementos significativos o críticos activos del sistema (subsistemas, clases, objetos) y se describen sus relaciones e interacciones importantes. Esta información proviene del modelo de análisis del sistema y del modelo de diseño del sistema, enfocada en los elementos activos que representan los procesos en el sistema.]

5.2               Justificación

[Aquí se describen el análisis, razonamiento y estudios comerciales que han dado como resultado la arquitectura de proceso, así como una explicación de porqué los procesos y las interacciones que se tratan son importantes.]

6.                  Punto de vista físico

[Esta sección ilustra aspectos significativos del sistema desde el punto de vista físico, que se ocupa de la infraestructura física necesaria para dar soporte a la funcionalidad y distribución del sistema.]

6.1               Diseño, características y propiedades físicas del sistema 

[Esta subsección describe aspectos importantes de la ubicación física del sistema, la instalación y montaje del equipo, y una operación física segura y fiable. Los aspectos a tener en cuenta incluyen el peso, la fuente de alimentación, la generación y emisión de calor, los efectos de aceleración/vibración, las interferencias electromagnéticas, el acceso físico, etc.]

6.2               Modelo de localidad 

[Describa aspectos significativos o críticos del Modelo de localidad, que incluye descomposición de localidad (si existe), características de localidad y conexión, subsistemas alojados y otras interacciones de localidad interesantes.]

6.3               Modelo de nivel de descriptor 

[Describa aspectos significativos o críticos del Modelo de despliegue del sistema en el nivel de Descriptor, donde se especifican los tipos de recursos de proceso en una localidad - estos son nodos, que pueden incluir dispositivos informáticos (servidores, estaciones de trabajo, etc.), personas u otros dispositivos electromecánicos.]

6.4               Modelo de nivel de implementación 

[Describa aspectos significativos o críticos del Modelo de despliegue del sistema en el nivel de Implementación, donde se realiza la selección de hardware real, se determina el número de instancias de rol (en el caso de los recursos humanos), con un conjunto definido de configuraciones, capacidad, energía (y otros requisitos medioambientales), coste y rendimiento.]

6.5               Justificación

[Aquí se describen el análisis, razonamiento y estudios comerciales que han dado como resultado el diseño físico y la arquitectura de despliegue, con una explicación de porqué los aspectos específicos que se presentan son importantes.]

7.                  Punto de vista de información

[TBD]

7.1               Reglas de información empresarial 

[TBD]

7.2               Modelo de datos del sistema 

[TBD]

7.3               Justificación

[TBD]

8.                  Consistencia de punto de vista

[TBD]