En esta definición hay numerosas palabras clave:
-
Instancia de guión de uso. La secuencia a la que se hace referencia en la definición es, en realidad,
un flujo de sucesos específico a través del sistema, o una instancia. Puede haber varios flujos de sucesos, y
muchos de ellos pueden ser muy similares. Para que el modelo de guiones de uso sea comprensible, debe agrupar
flujos de sucesos similares en un guión de uso. Identificar y describir un guión de uso significa, en realidad,
identificar y describir un grupo de flujos de sucesos relacionados.
-
Ejecuciones del sistema. Significa que el sistema proporciona el guión de uso. Un actor se comunica
con una instancia de guión de uso del sistema.
-
Un valor de resultado observable. Puede transferir un valor en un guión de uso ejecutado satisfactoriamente.
Un guión de uso debe asegurarse de que un actor puede realizar una tarea que tiene un valor identificable. Es muy
importante al identificar la granularidad o el nivel correcto para un guión de uso. El nivel correcto hace
referencia a conseguir guiones de uso que no sean demasiado pequeños. En circunstancias determinadas, puede
utilizar un guión de uso como una unidad de planificación en una organización que incluya personas que son actores
en el sistema.
-
Acciones. Una acción es un procedimiento algorítmico o computacional. Se invoca cuando el actor proporciona
una señal al sistema, o bien, cuando el sistema obtiene un suceso de tiempo. Una acción puede implicar
transmisiones de señal al actor de la invocación o a otros actores. Una acción es global, lo que significa que se
realiza toda o no se lleva a cabo en absoluto.
-
Un actor determinado. Un actor es clave para buscar el guión de uso correcto y, en especial, debido a
que el actor ayuda a evitar guiones de uso que sean demasiado grandes. Imagine, por ejemplo, una herramienta de
modelado visual. En realidad, hay dos actores para esta aplicación: un desarrollador, es decir, alguien que
desarrolla sistemas utilizando la herramienta como soporte, y un administrador del sistema, es decir, una persona
que gestiona la herramienta. Cada uno de estos actores tiene sus propias demandas del sistema y, por ello,
necesitan un conjunto propio de guiones de uso.
La funcionalidad de un sistema se define por medio de guiones de uso diferentes, donde cada uno de ellos representa un
flujo de sucesos específico. La descripción de un guión de uso define lo que sucede en el sistema cuando se ejecuta el
guión de uso.
En un cajero automático el cliente puede, por ejemplo, retirar dinero de una cuenta, transferir dinero a una cuenta o
comprobar el saldo de una cuenta. Estas funciones corresponden a flujos que se pueden representar con guiones de uso.
Cada guión de uso tiene una tarea propia que realizar. Los guiones de uso recopilados constituyen todos los modos
posibles de utilizar el sistema. Puede obtener una idea de la tarea de un guión de uso sólo con observar su nombre.
A continuación, se incluye un conjunto de preguntas que pueden resultar útiles al identificar guiones de uso:
-
Para cada actor identificado, ¿en qué tareas se implica al sistema?
-
¿Se debe informar al actor sobre ciertas apariciones en el sistema?
-
¿Debe informar el actor sobre cambios externos repentinos al sistema?
-
¿Debe proporcionar el sistema el comportamiento correcto a la empresa?
-
¿Pueden realizar los guiones de uso identificados todas las características?
-
¿Qué guiones de uso dan soporte y mantienen el sistema?
-
¿Qué información se debe modificar o crear en el sistema?
Con frecuencia, los guiones de uso que se pasan por alto debido a que no representan lo que son habitualmente las
tareas principales del sistema, pueden ser del tipo siguiente:
-
Inicio y detención del sistema.
-
Mantenimiento del sistema. Por ejemplo, añadir nuevos usuarios y establecer perfiles de usuario.
-
Mantenimiento de los datos almacenados en el sistema. Por ejemplo, el sistema se construye para funcionar el
paralelo con un sistema heredado y se deben sincronizar los datos entre ambos.
-
Funcionalidad necesaria para modificar el comportamiento del sistema. Un ejemplo sería la funcionalidad para crear
nuevos informes.
Si ha desarrollado un modelo de guión de uso empresarial y un modelo de análisis empresarial, dichos artefactos
constituyen un punto de partida adecuado para identificar guiones de uso.
En iteraciones anteriores de la elaboración, sólo se han descrito algunos guiones de uso (los que se consideraban
significativos arquitectónicamente) con un poco más de detalle, además de una descripción breve. En primer lugar,
siempre debe desarrollar un esquema del guión de uso (en formato de paso a paso) antes de profundizar en los detalles.
Este esquema paso a paso debe ser el primer intento al definir la estructura del flujo de sucesos del guión de uso
(consulte el apartado Flujo de sucesos - Estructura que se incluye
más abajo). Empiece siempre por el flujo básico del guión de uso. Una vez que se haya llegado a algún tipo de acuerdo
sobre el esquema del flujo básico, puede añadir lo que serán los flujos alternativos en relación con el flujo básico.
Hacia el final de la elaboración, debe haber completado todos los guiones de uso que tenga previstos describir con
detalle.
Con frecuencia, en el modelo hay guiones de uso que son tan simples que no necesitan una descripción detallada del
flujo de sucesos, basta con un esquema paso a paso. Los criterios para tomar esta decisión se basan en que no se
observan desacuerdos entre el tipo de lectores del usuario sobre lo que significa el guión de uso, y que los
diseñadores y los verificadores se siente satisfechos con el nivel de detalle que proporciona el formato paso a paso.
Por ejemplo, lo guiones de uso que describen la recuperación o entrada simple de algunos datos del sistema.
A menudo resulta difícil decidir si un conjunto de interacciones de usuario-sistema, o diálogo, son uno o varios
guiones de uso. Considere el uso de una máquina de reciclaje. El cliente inserta elementos de depósito como, por
ejemplo, latas, botellas y cajas en la máquina de reciclaje. Una vez que ha insertado todos los elementos de depósito,
pulsa un botón y se imprime un recibo. A continuación, puede intercambiar el recibo por dinero.
¿Hay un guión de uso para insertar un elemento de depósito y otro guión de uso para solicitar el recibo? O bien, ¿está
todo en un guión de uso? Hay dos acciones, pero la una sin la otra tienen escaso valor para el cliente. Más bien, lo
que tiene valor para el cliente (y tiene sentido para él), es un diálogo completo con todas las inserciones y la
obtención del recibo. Por ello, el diálogo completo, desde la inserción del primer elemento de depósito hasta que pulsa
el botón para obtener el recibo, es un guión de uso completo, un solo guión de uso.
Además, es posible que desee mantener juntas las dos acciones, a fin de revisarlas al mismo tiempo, modificarlas y
probarlas juntas, escribir manuales y, en general, gestionarlas como una unidad. Esto se convierte en una cuestión
obvia en los sistemas más grandes.
Un guión de uso describe lo que sucede en el sistema cuando un actor interactúa con el sistema para ejecutar el guión
de uso. El guión de uso no define cómo ejecuta el sistema internamente sus tareas en términos de objetos de
colaboración. Este aspecto se deja para que lo muestren las realizaciones de los guiones de uso.
Ejemplo:
En el ejemplo del teléfono, el guión de uso indica, entre otras cosas, que el sistema emite una señal cuando se
descuelga el receptor y que entonces el sistema recibe dígitos, busca la parte receptora, llama a su teléfono, conecta
la llamada, transmite la conversación, y así sucesivamente.
En un sistema que se está ejecutando, una instancia de un guión de uso no corresponde a ningún objeto concreto del
modelo de implementación (por ejemplo, una instancia de una clase en el código). En cambio, corresponde a un flujo de
sucesos específico que ha invocado un actor y ejecutado como una secuencia de sucesos entre un conjunto de objetos. En
otras palabras, las instancias de los guiones de uso corresponden a comunicar instancias de objetos implementados. Esto
se llama la realización del guión de uso. A menudo, los mismos objetos participan en realizaciones de más de un guión
de uso. Por ejemplo, ambos guiones de uso, Depósito y Retirada, de un sistema de banca puede utilizar un objeto de
cuenta concreto en su realización, lo que no significa que los dos guiones de uso se comuniquen, sino que utilizan el
mismo objeto en su realización.
Un flujo de sucesos consta de varios subflujos que, unidos, producen el flujo total de sucesos. Puede reutilizar la
descripción de un subflujo en otros flujos de sucesos de los guiones de uso. Los subflujos de la descripción del flujo
de sucesos del guión de uso pueden ser comunes a los de otros guiones de uso. En el diseño, los mismos objetos deben
ejecutar el comportamiento común para todos los guiones de uso relevantes; es decir, sólo un conjunto de objetos debe
realizar este comportamiento, no importa el guión de uso que se ejecute.
Ejemplo:
En un sistema de cajeros automáticos, el subflujo inicial es el mismo que el flujo de sucesos de los guiones de uso
Retirar dinero y Comprobar saldo. El flujo de sucesos de ambos guiones de uso empieza comprobando la identidad de la
tarjeta y el código de acceso personal de cliente.
Una instancia de guión de uso puede seguir un número de vías de acceso casi ilimitado, pero enumerable. Dichas vías de
acceso representan opciones abiertas para la instancia de guión de uso en la descripción de su flujo de sucesos. La vía
de acceso elegida depende de los sucesos. Los tipos de sucesos incluyen:
-
Entrada de un actor. Por ejemplo, un actor puede decidir, entre varias opciones, lo que desea hacer a continuación.
Ejemplo:
En el guión de uso Elementos de reciclaje del Sistema de máquinas de reciclaje, el Cliente siempre tiene dos opciones:
entregar otro elemento de depósito u obtener el recibo de elementos devueltos.
-
Una comprobación de valores o tipos de un atributo u objeto interno. Por ejemplo, el flujo de sucesos puede ser
distinto si un valor es mayor o menor que un valor concreto.
Ejemplo:
En el guión de uso Retirar dinero de un sistema de cajeros automáticos, el flujo de sucesos puede ser diferente si el
Cliente solicita más dinero del que tiene en la cuenta. Por lo tanto, la instancia de guión de uso permite vías de
acceso diferentes.
Las instancias de varios guiones de uso y varias instancias del mismo guión de uso funcionan simultáneamente si el
sistema lo permite. En el modelado de guiones de uso, puede suponer que instancias de guiones de uso pueden estar
activas de modo concurrente sin que existan conflictos. Se espera que el modelo de diseño resuelva este problema,
puesto que el modelado de guiones de uso no describe cómo funcionan las cosas. Un modo de verlo es suponiendo que sólo
una instancia de guión de uso está activa a la vez, y que la ejecución de dicha instancia es una acción global. En el
modelado de guiones de uso, la "máquina de interpretación" se considera infinitamente rápida, por lo que la
serialización de instancias de guiones de uso no supone ningún problema.
Cada guión de uso debe tener un nombre que indique lo que se ha conseguido por medio de su interacción con el actor. Es
posible que el nombre deba constar de varias palabras para que se comprenda. Dos guiones de uso no pueden tener el
mismo nombre.
Ejemplo:
A continuación, se incluyen ejemplos de variaciones del nombre para el guión de uso Elementos de reciclaje del ejemplo
Máquina de reciclaje:
-
Recibir elementos de depósito
-
Recibiendo elementos de depósito
-
Devolver elementos de depósito
-
Elementos de depósito
La descripción breve del guión de uso debe reflejar su objetivo. Cuando escriba la descripción, consulte a los actores
implicados en el guión de uso, el glosario y, si lo necesita, defina nuevos conceptos.
Ejemplo:
A continuación, se incluyen descripciones breves de los guiones de uso Elementos de reciclaje y Añadir tipo de botella
nuevo del Sistema de máquinas de reciclaje:
Elementos de reciclaje: El usuario utiliza esta máquina para que se cuenten, automáticamente, todos los
elementos de devolución (botellas, latas y cajas), y recibir un recibo. El recibo se debe hacer efectivo en una máquina
registradora.
Añadir tipo de botella nuevo: Se pueden añadir nuevos tipos de botellas a la máquina empezando en la "modalidad
de aprendizaje" e insertando 5 muestras, igual que al devolver elementos. De este modo, la máquina puede medir las
botellas y aprender a identificarlas. El gestor especifica el valor de reembolso para el nuevo tipo de botella.
El Flujo de sucesos de un guión de uso contiene la información más importante derivada del trabajo de modelado
del guión de uso. Debe describir el flujo de sucesos del guión de uso de forma lo suficientemente clara como para que
una persona independiente lo comprenda con facilidad. Recuerde que el flujo de sucesos debe presentar lo que hace el
sistema, no cómo se ha diseñado el sistema para ejecutar el comportamiento necesario.
Las directrices para el contenido del flujo de sucesos son las siguientes:
-
Describa cómo se inicia y finaliza el guión de uso.
-
Describa los datos que se intercambian entre el actor y el guión de uso.
-
No describa los detalles de la interfaz de usuario, a menos que sea necesario para comprender el comportamiento del
sistema. Por ejemplo, suele ser apropiado utilizar un conjunto limitado de terminología específica de la web cuando
se conoce de antemano que la aplicación se va a basar en web. Si no es así, corre el riesgo de que el texto del
guión de uso se perciba como demasiado abstracto. En la terminología puede incluir, por ejemplo, las palabras
"navegar", "examinar", "hiperenlace" "página", "enviar" y "navegador". Sin embargo, no se aconseja incluir
referencias a "marcos" o "páginas web" de modo que se establezcan supuestos sobre los límites entre estas. Ésta es
una decisión de diseño crítica.
-
Describa el flujo de sucesos, no sólo la funcionalidad. Para reforzarlo, empiece cada acción con "Cuando el actor
... ".
-
Describa sólo los sucesos que pertenecen al guión de uso, y no lo que sucede en otros guiones de uso o fuera del
sistema.
-
Evite terminología imprecisa.
-
Detalle el flujo de sucesos. Se debe dar respuesta a todos los "qués". Recuerde que los diseñadores de pruebas van
a utilizar este texto para identificar guiones de prueba.
Si ha utilizado términos concreto en otros guiones de uso, asegúrese de que utiliza los mismos términos exactos en este
guión de uso, y que su significado quiere decir lo mismo. Para gestionar términos comunes, póngalos en un glosario.
Las dos partes principales del flujo de sucesos son flujo de sucesos básico y flujo de sucesos alternativo. El flujo de sucesos básico debe abarcar lo que ocurre
"normalmente" cuando se ejecuta el guión de uso. Los flujos de sucesos alternativos deben comprender el comportamiento
de carácter opcional o excepcional en relación con el comportamiento normal, y también las variaciones del
comportamiento normal. Puede considerar los flujos de sucesos alternativos como "desvíos" del flujo de sucesos básico,
algunos de los cuales vuelven al flujo de sucesos básico y otros finalizan la ejecución del guión de uso.
La estructura típica del flujo de sucesos. La flecha recta representa el flujo básico de sucesos y las curvas
representan vías de acceso alternativas en relación con lo normal. Algunas vías de acceso alternativas vuelven al flujo
básico de sucesos, mientras que otras finalizan el guión de uso.
Los flujos de sucesos básico y alternativo se deben estructurar más en pasos o subflujos. Al hacerlo, el objetivo
principal debe ser la legibilidad del texto (consulte también el apartado Flujo de sucesos - Estilo, que se encuentra más abajo). Como norma general,
el subflujo debe ser un segmento de comportamiento del guión de uso con un objetivo claro, y es global en el sentido
que se realizan o todas o ninguna de las acciones descritas. Es posible que necesite varios niveles de subflujos, pero
si puede lo debe evitar, puesto que el texto resulta más complejo y difícil de comprender. Puede ilustrar la estructura
del flujo de sucesos con un diagrama de actividad. Consulte el apartado Directriz de producto de trabajo: Diagrama de actividad en el guión de uso.
Este tipo de texto escrito y estructurado en subsecciones consecutivas, por su naturaleza da a entender al lector que
existe una secuencia entre los subflujos. Para evitar malentendidos, siempre debe indicar si se ha fijado o no el orden
de los subflujos. Con frecuencia, las consideraciones de este tipo están relacionadas con:
-
Reglas empresariales. Por ejemplo, se debe haber autorizado al usuario para que el sistema pueda hacer disponibles
determinados datos.
-
Diseño de la interfaz de usuario. Por ejemplo, el sistema no debe imponer alguna secuencia de comportamiento que
pueda resultar intuitiva para unos, pero no para otros usuarios.
Para aclarar en qué lugar de la estructura se ajusta un flujo de sucesos alternativo, debe describir lo siguiente para
cada "desvío" del flujo de sucesos básico:
-
En qué lugar del flujo de sucesos básico se puede insertar el comportamiento alternativo.
-
La condición que se debe cumplir para que se inicie el comportamiento alternativo.
-
Cómo y dónde se reanuda el flujo de sucesos básico, o bien, cómo finaliza el guión de uso.
Ejemplo:
Éste es un subflujo alternativo del guión de uso Devolver elementos del Sistema de máquinas de reciclaje.
2.1. Atasco de botella
Si en el apartado 1.5, Insertar elementos de depósito, una botella se atasca en la entrada, los sensores en torno a la
entrada y la entrada de medición detectan el problema. La cinta transportadora se detiene y la máquina emite una alarma
para llamar al operador. La máquina espera a que el operador indique que el problema se ha resuelto. A continuación, la
máquina continúa en la sección 1.9 del flujo básico.
En el ejemplo anterior, el flujo de sucesos alternativo se inserta en una ubicación específica del flujo de sucesos
básico. También hay flujos de sucesos alternativos que se pueden insertar en más de una ubicación, algunos se pueden
insertar incluso en cualquier ubicación del flujo de sucesos básico.
Ejemplo:
Éste es un subflujo alternativo del guión de uso Devolver elementos del Sistema de máquinas de reciclaje.
2.2. Desmontaje del panel frontal
Si alguien desmonta el panel frontal de la Máquina de reciclaje, la compresión de latas se desactiva. Resulta imposible
iniciar la compresión de latas con el panel frontal extraído. La extracción también activa una alarma para el operador.
Una vez que se haya vuelto a cerrar el panel frontal, la máquina reinicia el funcionamiento a partir de la ubicación
del flujo de sucesos básico en el que se había detenido.
Puede resultar tentador, si el flujo de sucesos alternativo es muy simple, describirlo sólo en la sección del flujo de
sucesos básico (utilizando alguna construcción "si-entonces-lo otro" informal). Se debe evitar. Demasiadas alternativas
dificultan que se vea el comportamiento normal. Además, si se incluyen vías de acceso alternativas en la sección del
flujo de sucesos básico, el texto es más "similar a un seudocódigo", por lo que resulta más complicado de leer.
Por lo general, al extraer partes del flujo de sucesos y describir dichas partes por separado, se puede mejorar la
legibilidad del flujo de sucesos básico, así como la estructura del guión de uso y del modelo de guión de uso. Puede
modelar las partes extraídas como:
-
Un flujo de sucesos alternativo dentro del guión de uso de base si es una variante, opción o excepción simple del
flujo de sucesos básico.
-
Como una inclusión explícita en el guión de uso de base (consulte el apartado Directriz de producto de trabajo: Relación de inclusión), si desea encapsularlo
de modo que lo puedan reutilizar otros guiones de uso.
-
Como una inclusión implícita en el guión de uso de base (consulte el apartado Directriz de producto de trabajo: Relación ampliada), si el flujo de sucesos
básico está completo, es decir, tienen un principio y un final definidos. La naturaleza del flujo de ampliación
debe ser tal que se prefiera ocultarlo en la descripción del guión de uso de base para convertirlo en menos
complejo.
-
Un subflujo del flujo de sucesos básico, posiblemente como otra opción, si no se aplica ninguna de las alternativas
anteriores. Por ejemplo, en un guión de uso Mantener información de los empleados, puede haber subflujos separados
para añadir, suprimir y modificar información de los empleados.
Puede describir guiones de uso en varios estilos. Como ejemplo, se muestra el flujo de sucesos básico del guión de uso
Administrar orden descrito en tres estilos diferentes, cuya principal variación es su formalidad. Se recomienda el
primer estilo, que se muestra más abajo, en el ejemplo 1, puesto que es fácil de comprender
y el orden en el que suceden las cosas es claramente evidente. El texto se divide en subsecciones numeradas y
denominadas. Se incluyen números con el objeto de poder hacer referencia fácilmente a una subsección. Los nombres de
las subsecciones permiten que el lector disponga de una visión general rápida del flujo de sucesos examinando el texto
y leyendo sólo las cabeceras.
Más abajo, en el ejemplo 2, la descripción del flujo de sucesos no aclara el orden en el
que suceden las cosas. Si escribe en este estilo, es posible que usted y los demás pasen por alto cosas importantes que
atañan al sistema.
En el Ejemplo 3 se muestra aún otro estilo, que puede resultar útil en caso de que sea
difícil expresar la secuencia de sucesos con claridad. Este seudoestilo es más preciso, pero el texto resulta pesado de
leer para una persona que no sea técnica, especialmente, si se desea comprender el flujo de sucesos con rapidez.
1.1. Inicio del guión de uso
Este guión de uso se inicia cuando el actor Operador le indica al sistema que cree una orden de
medida. A continuación, el sistema recupera todos los actores Elemento de red, sus objetos de
medida y las funciones de medida correspondientes que están disponibles para este Operador
concreto. Los Elementos de red disponibles son aquellos que están en funcionamiento y para los que
el Operador tiene autorización de acceso. La disponibilidad de las funciones de medida depende de
lo que se haya establecido para un tipo determinado de objeto de medida.
1.2. Configurar orden de medida
El sistema permite que el actor Operador seleccione los Elementos de red que medir y, a
continuación, muestra los objetos de medida que están disponibles para los Elementos de red
seleccionados. El sistema permite que el Operador seleccione entre los objetos de medida, y que
después seleccione las funciones de medida que establecer para cada objeto de medida.
El sistema permite que el Operador entre un comentario textual en la orden de medida.
El Operador le indica al sistema que complete la orden de medida. El sistema responde generando un
nombre exclusivo para la orden de medida y estableciendo valores por omisión para cuándo, con qué
frecuencia y durante cuánto tiempo se debe realizar la medida. Los valores por omisión son
exclusivos de cada Operador. A continuación, el sistema permite que el Operador edite los valores
por omisión.
1.3. Inicializar orden
El Operador le indica al sistema que inicialice la orden de medida. El sistema registra la
identidad del Operador que la ha creado, la fecha de creación y el estado "Planificada" de la orden
de medida.
1.4. Finalización del guión de uso
El sistema confirma la inicialización de la orden de medida al Operador, y la orden de medida se
pone a disposición de otros actores para su visualización.
|
Descripción del guión de uso: En este estilo, el texto resulta fácil de leer y el flujo de sucesos es fácil de seguir.
Propóngase este estilo en sus descripciones.
Los ordenantes pueden crear Órdenes para recopilar datos de medida de los Elementos de red.
El sistema asigna a la Orden un nombre exclusivo, así como valores por omisión que indiquen la
longitud y el tiempo de la medida, además de la frecuencia con la que se deben repetir. El
Ordenante puede editar dichos valores.
El Ordenante debe especificar también las funciones de medida, los elementos de red y los objetos
de medida que se aplican. El Ordenante puede añadir, además, un comentario personal a la orden.
Una vez que se ha definido la información necesaria, se crea e inicializa una nueva Orden con los
atributos definidos, el nombre del creador y la fecha de creación. El estado de la orden se
establece en "planificada". (Los valores posibles para el estado son: Planificada, Ejecutándose,
Completada, Cancelada y Con error).
A continuación, se notifica a la interfaz de usuario que se ha creado una nueva Orden y recibe una
referencia a la nueva orden a fin de que se pueda visualizar.
|
Descripción de un guión de uso: Este estilo es legible, pero el flujo de sucesos no se presenta de forma clara.
'Administrar orden' (Identidad de usuario)
REPEAT
<= 'Show administer order menu'
IF ( => 'Creación de una orden' (Función de medida,
elemento de red, objeto de medida)) THEN
El sistema encuentra un nombre exclusivo, valores por omisión
para cuándo y cuánto tiempo se debe ejecutar la medida.
<= 'Show order' (Default attributes)
REPEAT
=> 'Editar orden' (Atributo a cambiar, Nuevo valor de atributo)
<= 'Update screen' (New attributes)
UNTIL (All attributes are defined)
REPEAT
IF ( => 'Editar orden' (Atributo a cambiar, Nuevo valor de atributo)
THEN <= 'Update screen' (New attributes)
ELSIF ( => 'Guardar orden' (Identidad de orden, atributos)) THEN
La orden se crea e inicializa en el sistema con
los atributos definidos, el nombre del creador,
la fecha de creación y el estado 'planificada'.
<= 'New order created' (The order)
ENDIF
UNTIL (=> 'Abandonar')
ENDIF
UNTIL 'Abandonar administrar orden'
|
Descripción de un guión de uso: Aquí, el escritor ha elegido un estilo formal utilizando seudocódigo. Este estilo
dificulta la comprensión rápida de los pasos del proceso, pero puede resultar útil si el flujo de sucesos es difícil de
capturar con precisión.
La descripción completa del flujo de sucesos del guión de uso Administrar orden, incluidos sus flujos alternativos,
podría tener un aspecto similar al siguiente:
1. Flujo de sucesos básico
1.1. Inicio del guión de uso
Este guión de uso se inicia cuando el actor Operador le indica al sistema que cree una orden de medida. A continuación,
el sistema recupera todos los actores Elemento de red, sus objetos de medida y las funciones de medida correspondientes
que están disponibles para este Operador concreto. Los Elementos de red disponibles son aquellos que están en
funcionamiento y para los que el Operador tiene autorización de acceso. La disponibilidad de las funciones de medida
depende de lo que se haya establecido para un tipo determinado de objeto de medida.
1.2. Configurar orden de medida
El sistema permite que el actor Operador seleccione los Elementos de red que medir y, a continuación, muestra los
objetos de medida que están disponibles para los Elementos de red seleccionados. El sistema permite que el Operador
seleccione entre los objetos de medida, y que después seleccione las funciones de medida que establecer para cada
objeto de medida.
El sistema permite que el Operador entre un comentario textual en la orden de medida.
El Operador le indica al sistema que complete la orden de medida. El sistema responde generando un nombre exclusivo
para la orden de medida y estableciendo valores por omisión para cuándo, con qué frecuencia y durante cuánto tiempo se
debe realizar la medida. Los valores por omisión son exclusivos de cada Operador. A continuación, el sistema permite
que el Operador edite los valores por omisión.
1.3. Inicializar orden
El Operador le indica al sistema que inicialice la orden de medida. El sistema registra la identidad del Operador que
la ha creado, la fecha de creación y el estado "Planificada" de la orden de medida.
1.4. Finalización del guión de uso
El sistema confirma la inicialización de la orden de medida al Operador, y la orden de medida se pone a disposición de
otros actores para su visualización.
2. Flujos de sucesos alternativos
2.1. No hay elementos de red disponibles
Si en el punto 1.1, Inicio del guión de uso, resulta que no hay Elementos de red disponibles que medir para este
Operador, el sistema informa al Operador y, a continuación, finaliza el guión de uso.
2.2. No hay funciones de medida disponibles
Si en el punto 1.2, Configurar orden de medida, no hay funciones de medida disponibles para los elementos de red
seleccionados, el sistema informa al operador y permite que el operador seleccione otros elementos de red.
2.3. Cancelar orden de medida
El sistema permite que el Operador cancela todas las acciones en cualquier punto durante la ejecución del guión de uso,
a continuación, vuelve al estado en el que se encontraba antes del inicio del guión de uso y finaliza el guión de uso.
En los Requisitos especiales de un guión de uso, puede describir todos los requisitos del guión de uso que no tratan
los flujos de sucesos. Hay requisitos no funcionales que influyen en el modelo de diseño. Consulte también la discusión
sobre requisitos no funcionales en el apartado Directriz de
producto de trabajo: Modelo de guión de uso. Si lo desea, puede organizar estos requisitos por categorías como, por
ejemplo, Utilización, Fiabilidad, Rendimiento y Condición de sustitución pero, por lo general, hay tan pocos que este
tipo de agrupación no añade especialmente valor.
Ejemplo:
En el Sistema de máquinas de reciclaje, un requisito especial del guión de uso Devolver elementos de depósito podría
ser:
La máquina debe poder reconocer elementos de depósito con una fiabilidad de más del 95 por ciento.
Puede resultar útil usar las nociones de condición previa y condición posterior para aclarar cómo se
inicia y finaliza el flujo de sucesos. Sin embargo, sólo las debe utilizar si se consideran como un valor añadido por
parte de los receptores del guión de uso.
Una condición previa es el estado del sistema y su entorno necesario para que se pueda iniciar el guión de uso. Una
condición posterior son los estados en los que se puede encontrar el sistema una vez que ha finalizado el guión de uso.
Considere lo siguiente:
-
Los estados que describen las condiciones previas y posteriores deben ser estados que pueda observar el usuario.
"El usuario ha iniciado la sesión en el sistema", o bien, "El usuario ha abierto el documento" son ejemplos de
estados observables.
-
Una condición previa es una restricción sobre el momento en el que se iniciar un guión de uso. No es el suceso que
inicia el guión de uso.
-
Una condición previa para un guión de uso no es una condición previa sólo para un subflujo, aunque se pueden
definir condiciones previas y posteriores a nivel del subflujo.
-
Una condición posterior para un guión de uso debe ser verdadera, independientemente de los flujos alternativos que
se ejecuten: no debe ser verdadera sólo para el flujo principal. Si algo diera error, se podría tratar en la
condición posterior indicando "La acción se ha completado, o bien, si algo da error, la acción no se ha llevado a
cabo", en lugar de indicar, simplemente, "La acción se ha completado".
-
Cuando utiliza condiciones posteriores junto con relaciones de ampliación, debe prestar atención para que el guión
de uso de ampliación no incluya un subflujo que infrinja la condición posterior del guión de uso de base.
-
Las condiciones posteriores pueden ser una herramienta eficaz para describir guiones de uso. En primer lugar, debe
definir lo que se supone que debe conseguir el guión de uso - la condición posterior. A continuación, debe
describir cómo alcanzar dicha condición - el flujo de sucesos necesario.
Ejemplo:
Una condición previa para el guión de uso Retirada de dinero en el cajero automático: El cliente dispone de una tarjeta
emitida con carácter personal que encaja en el lector de tarjetas, tiene un número de PIN emitido y está registrada en
el sistema de banca.
Una condición posterior para el guión de uso Retirada de dinero en el cajero automático: Al final del guión de uso, se
cuadran todos los registros de cuenta y transacción, se reinicializa la comunicación con el sistema de banca y se
devuelve la tarjeta el cliente.
Un punto de ampliación ofrece la posibilidad de que el guión de uso disponga de una ampliación. Tiene un nombre
y una lista de referencias a una o más ubicaciones del flujo de sucesos del guión de uso. Un punto de ampliación puede
hacer referencia a una sola ubicación entre dos pasos de comportamiento del guión de uso. Puede, incluso, hacer
referencia a un conjunto de ubicaciones separadas.
Para utilizar puntos de ampliación denominados, le puede ayudar separar la especificación del comportamiento del guión
de uso de ampliación de los detalles internos del guión de uso de base. El guión de uso de base se puede modificar o
reorganizar, siempre que los nombres de los puntos de ampliación sigan siendo los mismos no afecta al guión de uso de
ampliación. Al mismo tiempo, no cargue el texto de describe el flujo de suceso del guión de uso de base con detalles
sobre dónde se puede ampliar el comportamiento. Consulte también el apartado Directriz de
producto de trabajo: Relación ampliada.
Ejemplo:
En un sistema telefónico, el guión de uso Mostrar identidad del llamador puede ampliar el guión de uso Establecer
llamada. Es un servicio opcional al que, con frecuencia, se hace referencia como "ID de llamador", que puede haber
solicitado, o no, el receptor. Una descripción del punto de ampliación del guión de uso Establecer llamada podría ser
similar a la siguiente:
Nombre: Mostrar identidad
Ubicación: Después de la sección 1.9 Llamada al teléfono de la parte receptora.
Si lo desea, puede elegir un diagrama de guión de uso para ilustrar cómo se relaciona un guión de uso con actores y
otros guiones de uso (en casos extraordinarios, más de un diagrama), propiedad del guión de uso. Resulta útil si el
guión de uso está relacionado con varios actores o tiene relaciones con otros guiones de uso. Un diagrama de este tipo
tiene carácter "local", puesto que muestra el modelo de guión de uso desde la perspectiva de un solo guión de uso, y su
finalidad no es explicar ningún hecho general sobre el modelo de guión de uso completo. Consulte también el apartado Directriz de producto de trabajo: Diagrama de guión de uso.
|