Concepto: Medida de la calidad
En esta directriz se describe cómo medir la calidad del producto y el proceso.
Relaciones
Elementos relacionados
Descripción principal

Medida de la calidad

La medida de la calidad, sea del producto o del proceso, requiere la recopilación y el análisis de información, normalmente especificada en términos de medidas y métrica. Las medidas se realizan principalmente para controlar un proyecto y, por lo tanto, poder gestionarlo. También se utilizan para evaluar la distancia que nos separa de los objetivos establecidos en el plan en términos de terminación, calidad, satisfacción de requisitos, etc.

La métrica se utiliza para alcanzar dos objetivos, el conocimiento y el cambio (o logro):

Objetivos de conocimiento: se expresan mediante el uso de verbos como evaluar, predecir, supervisar. Es recomendable conocer mejor el proceso de desarrollo. Por ejemplo, es aconsejable evaluar la calidad del producto, obtener datos para predecir el esfuerzo de prueba, supervisar la cobertura de la prueba o realizar un seguimiento de los cambios de requisitos.

Objetivos de cambio o logro se expresan mediante la utilización de verbos como aumentar, reducir, mejorar o conseguir. Por lo general, su interés es ver cómo cambian o mejoran las cosas a lo largo del tiempo, de una iteración a otra, de un proyecto a otro.

La métrica de estos objetivos se utiliza para medir la calidad del proceso y del producto.

Toda métrica necesita criterios para identificar y determinar el grado o nivel de calidad aceptable. El nivel de calidad aceptable es negociable y variable, debe determinarse y acordarse al principio del ciclo vital de desarrollo. Por ejemplo, en las primeras iteraciones, son aceptables un gran número de defectos de la aplicación, pero no los de la arquitectura. En iteraciones posteriores, sólo son aceptables los defectos estéticos de la aplicación.

Los criterios de aceptación puede especificarse de muchas maneras, y pueden incluir más de una medida. Los criterios de aceptación comunes pueden incluir las siguientes medidas:

  • Los recuentos y/o tendencias de defectos, como el número de defectos identificados, arreglados o que permanecen abiertos (sin arreglar).
  • La cobertura de la prueba, como el porcentaje de código, o los guiones de uso planificados o implementados y ejecutados (mediante una prueba). La cobertura de la prueba suele utilizarse en conjunción con los criterios de defectos que se identifican arriba).
  • El rendimiento, como el tiempo necesario para que se produzca una acción especificada (guión de uso, operación u otro suceso). Este criterio suele utilizarse para las pruebas de rendimiento, pruebas de migración tras error o recuperación u otras pruebas en las que el tiempo es esencial.
  • Cumplimiento. Este criterio indica el grado en que los productos de trabajo, actividades, tareas o pasos deben satisfacer un estándar o directriz acordados.
  • Aceptabilidad o satisfacción. Este criterio suele utilizarse con medidas subjetivas, como la utilización o la estética.

Consulte el apartado Concepto: Métrica para obtener información adicional.

Medida de la calidad del producto

La especificación de los requisitos de forma clara, concisa y que se pueda probar forma parte de la consecución de la calidad del producto. También es necesario identificar las medidas y los criterios que se utilizarán para identificar el nivel deseado de calidad y determinar si se ha alcanzado. Las medidas describen el método utilizado para capturar los datos que se utilizan para evaluar la calidad, y los criterios definen el nivel o punto en que el producto ha alcanzado una calidad aceptable (o inaceptable).

La medida de calidad de un producto de trabajo ejecutable se consigue mediante uno o varias técnicas de medición, por ejemplo:

  • revisiones / ensayos
  • inspección
  • ejecución

Se utilizan métricas diferentes, en función de la naturaleza del objeto de calidad de la medida. Por ejemplo, en revisiones, ensayos e inspecciones, el objetivo principal es centrarse en la función y la fiabilidad de las dimensiones de calidad. Los defectos, la cobertura y el cumplimiento son las principales métricas que se utilizan con estas técnicas de medición. Sin embargo, la ejecución puede centrarse en la función, la fiabilidad o el rendimiento. Por lo tanto, los defectos, la cobertura y el rendimiento son las principales métricas utilizadas. Otras medidas y métricas varían en función de la naturaleza del requisito.

Consulte el apartado Técnica: Medidas clave de la prueba para obtener información adicional.

Consulte el apartado  Directriz de producto de trabajo: Métrica para obtener información adicional.

Consulte el apartado Técnica: Calidad del producto para obtener información adicional.

Medida de la calidad del proceso

La medida de la calidad del proceso se consigue mediante la recopilación de las medidas del conocimiento y el logro.

  1. El grado de adherencia a los estándares, las directrices y la implementación de un proceso aceptado.
  2. El estado de implementación del proceso actual en comparación con la implementación planificada.
  3. La calidad de los productos de trabajo creados (utilizando las medidas de calidad del producto descritas arriba).

La medida de la calidad del proceso se consigue utilizando una o varias técnicas de medición, por ejemplo:

  • progreso: por ejemplo, guiones de uso demostrados o objetivos alcanzados
  • varianza: diferencias entre planificaciones, presupuestos, requisitos de personal, etc. reales y planeados.
  • métrica y medidas de calidad del producto (como se describe en el apartado anterior de Medida de la calidad del producto)

Consulte el apartado  Directriz de producto de trabajo: Métrica para obtener información adicional.

Consulte el apartado Introducción a la gestión de proyectos para obtener información adicional.

Consulte el apartado Concepto: Calidad del proceso para obtener información adicional.