Informes de ejemplo de desarrollo iterativo

Esta categoría contiene informes que realizan un seguimiento de la velocidad de desarrollo. Estos informes supervisan parámetros, como, por ejemplo, el número de compilaciones, el tiempo de entrega para cerrar los defectos, el número de tareas por cada iteración y las medidas de rendimiento del proyecto.

Defectos bloqueantes

Este informe muestra el número de defectos que están retrasando otros elementos de trabajo. Un "defecto bloqueante" es un defecto de alta prioridad abierto en la actualidad (no cerrado) y que tiene un requisito asociado. Se supone que el trabajo en el requisito no podrá continuar hasta que se haya resuelto el defecto. La línea debe tener una tendencia descendente. Una tendencia ascendente indica que el trabajo se ha retrasado en un número creciente de requisitos.

Estado de la compilación

Este informe muestra las estadísticas sobre compilaciones de productos, como, por ejemplo, el número de intentos de compilaciones, el número de compilaciones satisfactorias y el número de compilaciones fallidas. Generalmente un número elevado o creciente de errores (especialmente en fases posteriores de un ciclo del proyecto) pueden indicar un problema que debe investigarse.

Edad del defecto

Este informe muestra dos estadísticas sobre defectos. La cantidad de tiempo que un defecto emplea en cada estado es un indicador importante. Compruebe que el tiempo medio es aceptable y que no existen tiempos máximos excesivos. El valor medio no tiene que ser necesariamente el mismo para todos los estados ya que un defecto debe moverse de Enviado a Asignado rápidamente si el proceso funciona correctamente. La gráfica Tiempo de entrega muestra cuánto tiempo ha tardado un defecto en resolverse, ordenado por la gravedad. Los defectos con una gravedad mayor deben resolverse más rápido que los de una gravedad inferior. El tiempo medio debe ser aceptable, sin tener valores máximos poco razonables.

Estado y distribución de defectos

Este informe muestra el número de defectos de varias maneras, lo cual ayuda a comprender el estado de un proyecto. La gráfica Estado puede indicar un problema relacionado con el proceso si la mayoría de defectos no se han resuelto o están cerrados. La gráfica Gravedad debe mostrar menos defectos muy graves o importantes si el proyecto se está desarrollando normalmente. La gráfica Prioridad es similar a la de Gravedad, en el sentido de que demasiados defectos de Atención inmediata o Atención alta pueden indicar un problema. Las gráficas Gravedad y Prioridad sólo muestran defectos en los estados Asignado, Abierto, Enviado o Pospuesto.

Velocidad de iteraciones

Este informe muestra el número de tareas completadas por cada iteración. El informe se puede utilizar para comprender cuánto trabajo se puede realizar en cada ciclo de iteración. Generalmente la línea debería ser bastante constante. Aumentos o reducciones significativas pueden indicar una presión externa en el proyecto, que debe analizarse. Sin embargo, la gráfica asume que todas las tareas implican aproximadamente la misma cantidad de trabajo. Definir tareas con significativamente más o menos trabajo puede afectar al número de tareas completadas en un momento dado.

Tareas pendientes/tiempo total del proyecto

Este informe muestra el número de tareas asignadas a una iteración que no se han cerrado, y por lo tanto, se asumen que no están completas. Generalmente, para cada iteración, las líneas deben estar cerca de cero. Si no lo están, querrá decir que se ha planificado demasiado trabajo para algunas iteraciones o que el trabajo se está infravalorando con frecuencia.

Rendimiento del proyecto

Este informe muestra varias medidas de presupuesto y costes reales. Las gráficas normalmente muestran cómo se desvían los valores reales o estimados del presupuesto (línea base) a medida que avanza el proyecto. Cálculo al finalizar se calcula utilizando el coste real del trabajo realizado (ACWP) hasta el momento y el coste presupuestado del resto del trabajo proyectado. Presupuesto al finalizar debe ser horizontal si la línea base del presupuesto (BWCS) no cambia durante el proyecto. La Varianza al finalizar es la diferencia estimada ente los costes de Presupuesto y Estimado al finalizar en cada punto del proyecto. Los números negativos indican que el proyecto ha excedido su presupuesto. El CPI se calcula como el Coste presupuestado del trabajo realizado (BCWP) dividido por el Coste real (ACWP). Esta línea debe ser principalmente horizontal y estar situada cerca de 1 si el proyecto está cumpliendo su presupuesto. El SPI es el BCWP dividido por el BCWS, por lo que debe estar situado cerca de 1 a medida que avanza el coste presupuestado del trabajo realizado hacia el coste planificado presupuestado constante (BCWS) del proyecto en la línea base. La Varianza de coste es la diferencia entre el Coste presupuestado del trabajo realizado hasta la fecha y el Coste real. Los números negativos indican que el proyecto ha excedido su presupuesto.

Preparación para el release (defecto)

El número de defectos abiertos suele ser uno de los factores clave a la hora de decidir si un proyecto dispone de calidad suficiente para publicarse. Por consiguiente, es esencial conocer cuándo defectos abiertos existen actualmente, categorizados por la gravedad. Un proyecto puede no estar preparado si existen defectos muy graves o principales, pero un número mayor de defectos menores puede no justificar retrasar un release.

Solicitar tendencias

Los datos en esta gráfica son similares a los de la vía de deslizamiento. Muestra cuántas mejoras y defectos llegan o están cerrados en un intervalo de tiempo. En las primeras fases de un proyecto la línea Llegadas puede superar la línea Cierre. Posteriormente en un proyecto, esto indicaría un problema.

Tasa de ejecución

Este informe muestra la tasa a la que se planifica y se completa el trabajo (actividades). Las dos líneas deben estar cerca, ya que no debe estar planificando más trabajo en una iteración que el que pueda completarse.

Tareas por proyecto

Este informe lista todas las tareas asociadas a un proyecto. Se agrupan por la solicitud de la que forman parte.

Tareas por Estado, Tipo, Propietario

Es una distribución de tareas por Estado, Tipo y Propietario para cada iteración. La mayoría de las tareas deben estar en estado Completado en las iteraciones anteriores. Demasiadas tareas no completadas que se pasan de una iteración a otra pueden indicar un supuesto de velocidad no válido. Un gran número de tareas de tipo de defecto también podría explicar una velocidad inferior a la esperada, ya que restan tiempo a las mejoras. De la misma manera, las tareas deben estar relativamente equilibradas entre los diferentes propietarios, permitiendo un nivel de conocimientos y otros compromisos.

Carga de trabajo

La referencia cruzada muestra cuántas Actividades se asignan a cada persona para cada iteración. Los números deben ser bastante coherentes, por lo que deberá buscar aumentos o reducciones coherentes que no puedan ser explicados por la cantidad de trabajo requerido para determinadas actividades o confirmaciones inusualmente altas o bajas que una persona pueda haber hecho que estén fuera del ámbito de este proyecto.


Comentarios