Para poder terminar una instalación de FreeBSD que merezca
tal nombre debemos responder todavía a unas cuantas preguntas.
Para ello debemos entrar en la
configuración antes de entrar en el nuevo sistema FreeBSD o
una vez en dentro del sistema desde
sysinstall
, seleccionando
.
Si ha tenido que configurar PPP para poder instalar desde FTP esta pantalla no aparecerá. Puede modificar la configuración tal y como se ha explicado más arriba.
Si necesita información sobre redes de área local y la configuración de FreeBSD necesaria para que haga de «gateway/router» consulte el Advanced Networking chapter.
Si quiere configurar dispositivos de red seleccione Intro. Si no quiere seleccione .
y pulseSeleccione con las flechas el interfaz de red que desea configurar y pulse Enter.
En la red local del ejemplo el tipo de protocolo de Internet que había (IPv4) parecía más que suficiente, así que se eligió
.Si puede conectar con alguna red IPv6 mediante un servidor RA elija Intro. La búsqueda de servidores RA se hará en unos instantes.
y pulseSi no necesita DHCP seleccione Intro.
con las flechas y pulseSi selecciona dhclient y, si ha funcionado, completará los datos de configuración automáticamente. Para más información consulte la Sección 29.10, “DHCP”.
ejecutaráLa siguiente ilustración muestra la configuración de un dispositivo Ethernet en un sistema que cumplirá las funciones de «gateway» en una red local.
Use el tabulador para ir pasando de un campo al siguiente una vez que los vaya rellenando:
El nombre de la máquina; por ejemplo,
k6-2.ejemplo.com
.
El nombre del dominio al que pertenece la máquina, en
este caso ejemplo.com
.
La dirección IP del sistema que reenvia paquetes a destinos fuera de la red local. Debe rellenar este campo si esta función la realiza una máquina que forme parte de la red. Déjelo en blanco si el sistema es el enlace de su red con Internet. El «gateway» recibe también los nombres de puerta de enlace o ruta por omisión.
Dirección IP de su servidor local de DNS. En la red
del ejemplo no hay servidor DNS local así que se ha
introducido la dirección IP del servidor DNS del proveedor
de Internet:
208.163.10.2
.
En este interfaz se usará la dirección IP
192.168.0.1
En esta red local se usa un bloque de redes de Clase C
192.168.0.0
-
192.168.0.255
. La
máscara de red es, por tanto,
255.255.255.0
.
Cualquiera de las opciones que quiera agregar a su interfaz
mediante ifconfig
. En nuestro caso no
había ninguna.
Utilice el tabulador para seleccionar cuando haya acabado y pulseIntro.
Seleccione Enter si quiere conectar inmediatamente su sistema a la red mediante el o los interfaces que acaba de configurar, pero recuerde que aún tendrá que reiniciar la máquina.
y pulseSi el sistema hará de enlace de la red local y reenviará paquetes entre otras máquinas elija Intro. Si la máquina es un nodo de una red elija y pulse Intro.
y pulseSi selecciona telnetd y otros, no se activarán. Eso significa que los usuarios remotos no podrán acceder al sistema mediante telnet. Los usuarios locales, en cambio, podrán acceder a sistemas remotos mediante telnet.
varios servicios de la máquina, comoDichos servicios pueden activarse en cualquier momento
editando /etc/inetd.conf
con el editor de
texto que prefiera. Para más información
consulte la
Sección 29.14.1, “Resumen”.
Seleccione
si desea configurar estos servicios durante la instalación. Se le mostrará el siguiente mensaje:Select
to continue.Es decir:
Si selecciona #
al comienzo de las
líneas correspondientes.
Una vez que haya añadido los servicios que quiera en el sistema pulse Esc y verá un menú en el que se le preguntará si quiere guardar los cambios.
Si selecciona sshd(8), el dæmon de OpenSSH. De este modo será posible el acceso remoto y seguro al sistema. Para más información sobre OpenSSH visite Sección 14.11, “OpenSSH”.
activarási acepta la respuesta por omisión (Intro tenga en cuenta que los usuarios que tengan cuenta en la máquina podrán seguir accediendo al sistema.
) y pulsaSi decide aceptar conexiones FTP anónimas cualquiera podrá conectarse al sistema. Antes de activar esta opción debería meditar sobre las implicaciones de seguridad de esa decisión. Para más información sobre la seguridad y FreeBSD consulte el Capítulo 14, Seguridad.
Si ha decidido activar el FTP anónimo seleccione con las flechas Intro. Verá la siguiente pantalla (o una muy similar):
y pulseEs decir:
Por omisión el directorio raíz del ftp será
/var
. Si no hay sitio suficiente para
lo que prevea que va a necesitar puede usar
/usr
; puede poner el Directorio Raíz de
FTP en /usr/ftp
.
Cuando haya terminado con la configuración pulse Intro.
Si selecciona Intro arrancará automáticamente un editor y podrá crear un mensaje que verá los usuarios de FTP anónimo al conectarse a la máquina.
y pulsaVemos en acción un editor de texto llamado ee
.
Puede modificar el mensaje ahora mismo o hacerlo en cualquier otro
momento con el editor de texto que prefiera. Observe el fichero y
su ubicación en la parte baja de la pantalla.
Pulse Esc, aparecerá una ventana flotante con la opción por omisión de to (salir del editor). Pulse Intro si quiere salir y seguir con lo que estaba haciendo. Pulse Intro de nuevo para guardar los cambios que hubiera hecho.
NFS («Network File System» (de Network File System, o Sistema de Ficheros en Red) le permitirá compartir ficheros a través de una red. Una máquina puede configurarse como servidor, como cliente o ambos. Para má información consulte la Sección 29.6, “NFS”.
Si no tiene necesidad de usar un servidor NFS seleccione Intro.
y pulseSi ha elegido exports
.
Es decir:
Pulse Intro para seguir adelante. Se
abrirá un editor de texto gracias al cual se podrá
editar y crear el fichero exports
.
Puede editar el fichero ahora mismo o más tarde con el editor de texto que prefiera. Observe que el nombre del fichero y su ubicación aparecen en la parte de abajo de de la pantalla.
Pulse Escape; aparecerá un mensaje emergente que por omisión le ofrecerá (es decir, salir del editor). Pulse Intro para salir del editor y seguir adelante.
La consola del sistema tiene diversas opciones que puede usted adaptar a sus gustos o necesidades.
Si quiere ver y modificar las opciones seleccione Intro.
y pulseUna opción que suele elegirse es el uso del salvapantallas. Elija Intro.
y luego pulseDesplácese arriba y abajo con las flechas por la lista de salvapantallas y elija el que prefiera pulsando Intro sobre él. Se le mostrará de nuevo el menú de configuración de la consola.
El intervalo por defecto es de 300 segundos. Si quiere cambiarlo seleccione Intro. Aparecerá un mensaje en pantalla:
otra vez. Busque en el menú de opciones del salvapantallas y pulseAsigne el retardo del salvapantallas a su gusto, seleccione Intro para volver al menú de configuración de la consola del sistema.
y pulseSeleccione Intro para seguir adelante con la configuración necesaria tras la instalación.
y pulseSi su sistema tiene correctamente configurada la zona horaria podrá corregir cualquier automáticamente cualquier cambio horario regional, así como cumplir adecuadamente con otras funciones relacionadas con zonas horarias.
El ejemplo que se muestra en las capturas de pantalla es de una máquina ubicada en la zona horaria del Este de los EEUU.
Seleccione Intro. Vamos a configurar la zona horaria del sistema.
y pulseSeleccione Intro.
y pulseSeleccione Intro.
o según esté configurado el reloj del sistema y pulseElija la zona adecuada mediante las flechas y pulse Intro.
Elija el país adecuado con las flechas y pulse Intro.
Elija la zona horaria adecuada con las flechas y pulse Intro.
Confirme si la abreviatura de la zona horaria es la correcta. Cuando todo esté correcto pulse Intro y siga adelante.
Si selecciona Intro podrá ejecutar software Linux® en FreeBSD. La instalación añadirá los paquetes necesarios para poder tener compatibilidad binaria con Linux®.
y pulsaSi realiza la instalación por FTP la máquina necesitará conectarse a Internet. A veces los servidores ftp no tienen todas las distribuciones, de forma que si no puede instalar la distribución de compatibilidad con Linux® no se preocupe, puede probar con otro servidor o instalarla más tarde.
Esta opción le permitirá cortar y pegar texto en consola y en otros programas mediante un ratón de tres botones. Consulte moused(8) si usa uno de 2 botones, es posible emular ese tercer botón. En el siguiente ejemplo veremos la configuración de un ratón «no USB» (es decir, PS/2 o de puerto COM):
Seleccione Intro.
si tiene un ratón que no sea USB o por el contrario seleccione si tiene un ratón USB. Después pulseSeleccione Intro.
usando las flechas y pulseEn el ejemplo se ha usado un ratón PS/2, así que Intro.
era correcto. Para cambiar el protocolo use las flechas para moverse por el menú y elegir otra opción. Para salir seleccione y pulseSeleccione Intro.
y pulseEl sistema de ejemplo tiene un ratóna Intro.
, de forma que la configuración por omisión basta. Si quiere modificarla utilice las flechas y después pulsePor último, utilice las flechas para elegir Intro; así se activa y prueba el dæmon del ratón.
y pulseMueva el ratón un poco por la pantalla hasta asegurarse de que el cursor responde adecuadamente. Si todo es correcto seleccione Intro. Si hay algo que no funcione correctamente seleccione e inténtelo con otras opciones de configuración.
y pulseSeleccione Intro para volver a la configuración del sistema.
y pulseLos «packages» son binarios precompilados; son una forma muy cómoda de instalar software.
Veamos la instalación de un «package» Este
es un buen momento para instalar «packages» si
así lo desea. De todos modos una vez concluida la instalación
puede entrar cuando quiera a
sysinstall
e instalar lo que necesite.
Elija Intro: verá la pantalla de selección de paquetes:
y pulseLos «packages» presentes en el medio de instalación que esté accesible en cada momento son los únicos que se pueden instalar.
Todos los «packages» disponibles en el medio se mostrarán al seleccionar la categoría Intro.
. Elija una categoría y pulseAl seleccionar una categoría aparecerá un menú con los paquetes disponibles existentes en la misma:
Hemos elegido la shell bash. Seleccione tantos «packages» como quiera instalar y pulse Espacio. Se mostrará una breve descripción de cada «package» en la esquina inferior izquierda de la pantalla.
Pulsando el Tabulador desplazará el cursor entre el último «package» que haya seleccionado, y .
Cuando haya seleccionado todos los «packages» que quiera instalar pulse Tabulador una sola vez para que el cursor pase a y pulse Intro, lo que le llevará al menú de selección de «packages».
Las flechas «izquierda» y «derecha» pueden usarse para mover el cursor entre Intro para volver al menú de selección de «packages».
y . Use esto para seleccionar y pulsarUtilice el tabulador y las flechas para seleccionar y pulse Intro. Se le pedirá que confirme que quiere instalar «packages»:
Si selecciona Intro comenzará la instalación de «packages». Irán apareciendo mensajes relacionados con los diversos procesos de instalación hasta que se cumplan todos. Esté atento por si aparecieran mensajes de error.
y pulsaTras la instalación de «packages» nos quedan unos toques finales a la configuración. Si no ha elegido ningún «package» y quiere regresar al menú de configuración seleccione
de todos modos.Deberí al menos añadir un usuario al sistema
para poder usarlo para acceder al sistema una vez reiniciado sin
tener que recurrir a root
. La partición
raíz suele ser pequeña y ejecutar aplicaciones como
root
tiene a llenarla rápidamente.
Pero hay un peligro mucho mayor:
Es decir:
Seleccione Intro para añadir un usuario.
y pulseSeleccione Intro.
con las flechas y y pulseA medida que vaya seleccionando los campos ayudándose del Tabulador se le irán mostrando las siguientes descripciones en la parte baja de la pantalla:
El nombre del usuario (obligatorio).
El ID numérico del usuario Déjelo en blanco si quiere el que sistema lo asigne automáticamente.
El grupo al que pertenecerá el usuario. Déjelo en blanco si quiere que el sistema lo asigne automáticamente.
La contraseña del usuario. Rellene este campo con mucho cuidado.
El nombre completo del usuario (o un comentario descriptivo.
Los grupos a los que este usuario pertenece, es decir, de los que hereda sus derechos de acceso.
El directorio «home» del usuario; déjelo en blanco si quiere que el sistema lo asigne automáticamente.
La shell con la que el usuario accederá al
sistema. Déjela en blanco si le sirve
/bin/sh
, la shell por
omisión.
En nuestro ejemplo no se eligió
/bin/sh
sino
/usr/local/bin/bash
, para lo cual hubo que
instalar previamente la shell bash
como «package». No intente usar una shell que no
existe o no podrá acceder al sistema con ese usuario. La
shell más habitual en el mundo BSD es
/bin/tcsh
, la «C shell».
El usuario se añadió también al grupo
wheel
para que pueda convertirse en
superusuario con privilegios de
root
.
Cuando haya terminado pulse
y volverá al menú de gestión de grupos y usuarios.Los grupos también pueden añadirse en este
momento si fuera necesario. También puede hacerse desde
sysinstall
una vez culminada la
instalación.
Cuando haya acabado de añadir usuarios seleccione Intro y siga con la instalación.
con las flechas y pulseEs decir:
Pulse Intro y asígnele una
contraseña a root
.
Tendrá que escribir la contraseña correctamente dos veces. No hay necesidad de decirle que es importante que recuerde esa contraseña.
La instalación proseguirá una vez que introduzca la contraseña correctamente dos veces.
Si tiene que configurar servicios de
red o cualquier otra cosa, puede hacerlo ahora mismo
o tras terminar la instalación ejecutando
sysinstall
.
Seleccione Intro para volver al menú principal de la instalación.
con las flechas y pulseSeleccione Intro. Se le pedirá que confirme que quiere salir de la instalación:
con las flechas y pulseEs decir:
Seleccione
y extraiga el disquete si ha arrancado desde floppy. La unidad CDROM está bloqueada hasta que la máquina comience a reiniciarse. La unidad CDROM se desbloquea y (actuando con agilidad felina) puede extraerse el CDROM.El sistema reiniciará. Esté atento por si aparece algún mensaje de error.
Seleccione
y extraiga el disquete si ha arrancado desde floppy. La unidad lectora de CDROM está bloqueada hasta que la máquina comience a reiniciarse. La unidad CDROM se desbloquea y (actuando con agilidad felina) puede extraerse el CDROM.Si apareciera algún error durante el arranque consulte la Sección 2.10.16, “El arranque de FreeBSD”.
La configuración de servicios de red puede ser una tarea peliaguda para usuarios inexpertos si no tienen demasiados conocimientos en la materia. Todo lo relacionado con las redes (y ahí entra Internet) tiene una importancia crítica en cualquier sistema operativo moderno y FreeBSD no es una excepción. Es por esta razón que le será muy útil saber un poco sobre la conectividad en general de FreeBSD desde el momento mismo de la instalación y los servicios de que puede disponer.
Los servicios de red son programas que aceptan entradas de
datos desde cualquier punto de la red. Se pone mucho empeño
en evitar que estos programas puedan ser «dañinos»
pero por desgracia los programadores no son perfectos y
de tanto en cuanto aparecen errores en los servicios de red
que algunos logran aprovechar para hacer maldades. Es crucial
que solamente active los servicios que sabe que va a necesitar.
Si tiene dudas con alguno lo mejor es que no lo active hasta
que no sea evidente que lo necesita. Puede activarlo cuando
sea necesario ejecutando
later by re-running sysinstall o
utilizando el fichero /etc/rc.conf
file.
Si selecciona la opción
verá un menú muy parecido a este:La primera opción, Sección 2.10.1, “Network Device Configuration”, así que podemos ignorarla.
, la hemos visto en laSi selecciona la opción
añadirá al sistema la aplicación montaje automático de dispositivos de BSD. Suele usarse junto con el protocolo NFS protocol (ver más adelante) para automatizar el montaje de sistemas de ficheros remotos. No es necesario que configure nada.La siguiente opción es
. Si la selecciona verá un menú emergente que le requerirá parámetros específicos de AMD. El menú dispone ya de un conjunto de opciones por omisión:La opción -a
fija el punto de montaje
por omisión, en este caso
/.amd_mnt
. La opción -l
indica el log
por omisió, aunque si
usa syslogd
todos los datos de log se
enviarán al dæmon de logs del sistema. El directorio
/host
se usa para montar
sistemas de ficheros exportados desde una máquina remota, mientras que
el directorio /net
se usa
para montar sistemas de ficheros exportados desde una dirección
IP. El fichero
/etc/amd.map
define las opciones de exportación
que AMD exporta por omisión.
La opción
permite conexiones FTP anónimas. Seleccione esta opción si quiere utilizar la máquina como servidor servidor FTP anónimo. Tenga muy en cuenta los riesgos de seguridad que conlleva esta opción. Se le ofrecerá otro menú en el que se explican en profundidad los riesgos de seguridad y la configuración.El menú de configuración
preparará la máquina para que cumpla las funciones de pasarela, tal y como se ha explicado previamente. Puede utilizarlo también para desactivar la opción si la seleccionón sin querer durante la instalación.La opción inetd(8).
permite desactivar el dæmonLa opción
se usa para configurar el MTA (de Mail Transfer Agent, agente de transferencia de correo) del sistema. Si selecciona esta opción llegará al siguiente menú:Aquí se le pide que elija qué MTA quiere instalar en su sistema. Un MTA no es otra cosa que un servidor de correo que entrega correo electrónico a los usuarios del sistema o los que acceden a través de Internet.
Si selecciona sendmail, el MTA de FreeBSD por omisión. La opción hará que sendmail sea el MTA del sistema pero desactivará la capacidad de recibir correo entrante desde Internet. Las demás opciones, y son en el fonodo similares a . Ambas aplicaciones gestionan correo aunque hay usuarios que los elegirían como su MTA antes que sendmail.
instalará el célebreTras elegir un MTA (o si ha elegido no usar ninguno) el menú de configuración de red nos muestra la siguiente opción:
.La opción Sección 29.6, “NFS” para más información sobre cómo configurar el cliente y el servidor.
configura el sistema para comunicarse con servidores NFS. Un servidor NFS permite que, mediante el uso del protocolo NFS, otras máquinas de la red puedan acceder a sus sistemas de ficheros. Si no hay más máquinas en su red puede dejar la opción sin seleccionar. El sistema puede necesitar más configuración; consulte laLa siguiente opción es
, que le permitirá configurar su sistema como servidor NFS. Con esta opción añadirá la información necesaria para el arranque de RPC, los servicios de llamada de procedimientos remotos. RPC se usa para coordinar conexiones entre sistemas y programas.La siguiente opción es
, la sincronización de la hora. Al seleccionarla verá un menú como este:Elija en el menú el servidor más cercano al lugar donde está la máquina. De este modo la sincronozación será más precisa, puesto que un servidor más lejano puede padecer de conexiones con más latencia.
La siguiente opción es PCNFSD.
Esta opción instalará el «package»
net/pcnfsd
desde la colección
de Ports. Es una aplicación muy útil que da
servicios de autentificación NFS a
sistemas que son incapaces de tenerlos por sí mismos,
como por ejemplo el sistema operativo MS-DOS® de
Microsoft.
Si usa las flechas podrá ver más opciones:
Las aplicaciones rpcbind(8), rpc.statd(8) y
rpc.lockd(8) utilities se utilizan en las llamadas de
procesos remotos (RPC).
rpcbind
gestiona la comunicación
entre servidores y clientes NFS; los
servidores NFS lo necesitan para poder
funcionar correctamente. El dæmon rpc.statd
se comunica con el dæmon rpc.statd
de otras máquinas para facilitar seguimiento de estado. La
información de estado se deposita por omisión en
/var/db/statd.status
. La siguiente opción
que vemos es ; si se selecciona
facilita servicios de bloqueo de ficheros. Se suele usar conjuntamente
con rpc.statd para monitorizar qué
máquina pide bloqueos y con qué frecuencia.
Si bien es cierto que estas dos útimas opciones son
fantásticas para depuración, también lo es
que no son necesarias para que clientes y servidores
NFS funcionen correctamente.
El siguiente elemento de la lista es
routed(8) gestiona tablas de rutas, encuentra
«routers» multicast y, bajo petición, facilita
una copia de la tabla de rutas a cualquier máquina conectada
físicamente a la red. Suele usarse principalmente en
máquinas que hacen funciones de pasarela de una red
local. Si la selecciona verá un menú en el que se
le requerirá que indique la ubicación de la
aplicación. Por omisión ya está
configurada, así que basta que la confirme pulsando
Intro key. Se le presentará un menú
más, pidiendole esta vez parámetros que quiera
proporcionarle a routed. Por omisión
-q
estará ya dispuesto y debería
aparecer así en pantalla.
La siguiente opción que aparece es
rwhod(8) durante el arranque del sistema.
La aplicación rwhod
envía mensajes
del sistema (en broadcast) periódicamente a través
de la red, o si está en modo «consumer» los
va recogiendo. Tiene más información en las
páginas de manual de ruptime(1) y rwho(1).
La siguiente opción del menú está relacionada con el dæmon sshd(8). Se trata del servidor de shell segura de OpenSSH y le recomendamos encarecidamente su uso en lugar de los servidores telnet y FTP. El servidor sshd se usa para crear una conexión segura de una máquina a otra mediante conexiones cifradas.
La última opción es
, que activa las extensiones TCP definidas en las RFC 1323 y RFC 1644. En algunas máquinas puede acelerar conexiones, pero también puede haber conexiones que se pierdan. No se recomienda su uso en servidores, pero puede ser de utilidad en máquinas aisladas.Una vez configurados los servicios de red, vaya al principio del menú ( sysinstall seleccionando dos veces y después .
)a o vuelva aSi todo ha ido bien debería ver una pantalla de mensajes pasando frente a usted hasta que llegue a lo que llamamos un «login prompt». Puede volver a ver los mensajes del arranque pulsando Bloq Deslp y usando RePág y AvPág. Pulsando Bloq Despl otra vez volverá al prompt.
El mensaje del arranque no puede mostrarse completo debido
a las limitaciones del búfer, pero puede consultarse desde
la shell mediante
dmesg
.
Entre al sistema utilizando un nombre de usuario y
contraseña que haya creado durante la instalación
(en nuestro ejemplo rpratt
). Evite entrar al
sistema como root
salvo en los casos en los que
sea estrictamente necesario.
Este es un típico mensaje de arranque (se ha eliminado la información de la versión):
La generación de claves RSA y DSA puede llevar su tiempo en máquinas lentas. Esto solamente sucede en el primer arranque después de la instalación. Los demás arranques serán más rápidos.
Si ya hay un servidor X configurado y ha elegido un escritorio
por omisión puede arrancarlo tecleando
startx
en la shell.
Una vez acabado el proceso de instalación podrá arrancar FreeBSD tecleando algo muy parecido a esto en el prompt de SRM:
Once the install procedure has finished, you will be able to start FreeBSD by typing something like this to the SRM prompt:
BOOT DKC0
Esto hace que el firmware arranque desde el disco especificado. Para que FreeBSD arranque automáticamente de ahí en adelante utilice lo siguiente:
>>>
SET BOOT_OSFLAGS A
>>>
SET BOOT_FILE ''
>>>
SET BOOTDEF_DEV DKC0
>>>
SET AUTO_ACTION BOOT
Los mensajes de arranque serán muy similares (aunque no iguales) a los que aparecen durante el arranque de FreeBSD en i386™.
Es importante apagar correctamente el sistema operativo. No
basta con darle al interruptor. Lo primero que debe hacer
es convertirse en superusuario tecleando en la shell
su
e introduciendo la contraseña de
root
. Tenga en cuenta que esto funcionará
solamente si el usuario es miembro del grupo
wheel
. Si no lo es siempre puede
acceder al sistema como root
y utilizar
shutdown -h now
.
Una vez que vea el mensaje de «Please press any key to reboot » puede apagar la máquina. Si pulsa cualquier tecla en lugar de apagar la máquina el sistema reiniciará.
También puede usar la combinación de teclas Ctrl+Alt+Supr para reiniciar el sistema, aunque no le recomendamos que lo haga durante el funcionamiento normal del sistema.
Puede descargar éste y muchos otros documentos desde ftp://ftp.FreeBSD.org/pub/FreeBSD/doc/
Si tiene dudas sobre FreeBSD consulte la
documentación antes de escribir a la lista
<questions@FreeBSD.org>.
Envíe sus preguntas sobre la documentación a
<doc@FreeBSD.org>.