Lo primero que tiene que hacer es asignar espacio en disco a FreeBSD para que sysinstall lo pueda dejar listo para su uso. Para ello debe saber cómo espera FreeBSD encontrar la información en el disco.
Antes de instalar y configurar FreeBSD en su sistema hay una cosa más de la que ocuparse, especialmente si tiene más de un disco duro.
La BIOS es capz de abstraer el orden normal de los discos si hablamos de un PC en el que se está ejecutando un sistema operativo "BIOS-dependiente" como MS-DOS® o Microsoft® Windows®, que admiten esos cambios sin problemas. Tal cosa permite al usuario arrancar desde un disco duro distinto del llamado «maestro principal». Esto viene muy bien a los usuarios que tienen el «backup» del sistema más barato que existe, comprar un disco duro idéntico al primero y copiar periódicamente la primera unidad en la segunda mediante Ghost® o XCOPY. De este modo si la primera unidad falla, sufre el ataque de un virus o sufre las consecuencias de un fallo del sistema operativo sólo hay que decirle a la BIOS que interpole lógicamente las unidades. Es como intercambiar las conexiones de los discos sin tener que abrir la caja del sistema.
en sistemas más caros a veces pueden encontrarse controladoras SCSI que incorporan extensiones BIOS, que permiten organizar hasta siete unidades SCSI de un modo muy similar.
Cualquiera que esté acostumbrado a usar las técnicas descritas se llevará una sorpresa al intentar usarlas en FreeBSD. FreeBSD no usa la BIOS y no tiene en cuenta en absoluto la «notación de unidades lógicas desde el punto de vista de la BIOS». Esto puede dar lugar a situaciones bastante chocantes, especialmente cuando las unidades son físicamente idénticas en geometría y han sido creadas como clones de datos la una de la otra.
Si va a usar FreeBSD recuerde siempre devolver a la BIOS a los valores de numeración «natural» antes de la instalación y dejarlos así. Si tiene que intercambiar unidades hágalo, pero a la vieja usanza: abra la caja, toque los «jumpers» y los cables todo lo que sea menester.
Aún no ha hecho modificaciones en su disco duro. Si cree que ha cometido algún error y quiere comenzar de nuevo puede hacerlo, salga de los menús de sysinstall e inténtelo de nuevo o pulse U para ejecutar la opción (deshacer). Si se pierde o no sabe cómo salir siempre puede apagar su sistema.
Si ha elegido iniciar una instalación estándar sysinstall le mostrará el siguiente mensaje:
Es decir:
Pulse Intro tal y como se le dice. Se le
mostrará una lista con todas las unidades de disco duro que el
kernel ha econtrado al hacer el chequeo del sistema.
La Figura 2.12, “Elija en qué unidad usar FDisk” muestra un ejemplo de
un sistema con dos discos IDE. Reciben los nombres de
ad0
y ad2
.
Quizás esté preguntandose por qué
ad1
no aparece por ningún lado.
?Acaso hemos pasado algo por alto?
Veamos qué ocurriría si tuviera usted dos discos
duros IDE, uno como maestro de la primera controladora IDE y el otro
como maestro en la segunda controladora IDE. Si FreeBSD asignara
números de unidad en el orden en el que las encuentra en el
ejemplo habríamos visto
ad0
y
ad1
y todo funcionaría sin
mayor problema.
Pero si tuviera usted que añadir un tercer disco, digamos
como esclavo de la primera controladora IDE, tendría que
llamarse ad1
y el disco que antes era
ad1
pasaría a llamarse
ad2
. Los nombres de dispositivo (como
por ejemplo ad1s1a
) se usan para ubicar
sistemas de ficheros, así que podría encontrarse con
que alguno de sus sistemas de ficheros no está donde debiera
y tendría que modificar la configuración de su
FreeBSD.
Para evitar este problema el kernel puede configurarse para
asignar nombres a discos IDE basándose en dónde
están en lugar de hacerlo por el orden en el que los
encuentra. Según dicho esquema el disco maestro de la segunda
contoladora IDE siempre será
ad2
, incluso si no existen dispositivos
ad0
o
ad1
.
Ésta es la configuración por omisión que
incorpora el kernel de FreeBSD, por lo que muestra las unidades
ad0
y
ad2
. La máquina en la que se tomaron
las capturas de pantalla tiene sendos discos IDE en ambos canales
maestros de las dos controladoras y carece de discos en los
canales esclavos.
Seleccione el disco en el que desea instalar FreeBSD y pulse FDisk arrancará y le mostrará una pantalla similar a la que muestra la Figura 2.13, “Un ejemplo de particionamiento típico con FDisk”.
.La pantalla de FDisk se divide en tres partes.
La primera parte, que ocupa las dos primeras líneas de la pantalla, muestra los detalles del disco que seleccionemos, el nombre que FreeBSD le da, la geometría del disco y el tamaño total del disco.
La segunda parte muestra las «slices» que haya
en el disco, dónde comienzan y acaban, cu´l es su
tamaño, qué nombre les da FreeBSD, su descripción
y subtipo. Este ejemplo muestra dos pequeñas
«slices» sin usar; las «slices» (del
inglés «rebanadas») son un tipo de esquema
estructural de los discos de PC. También muestra una gran
«slice» FAT, que casi con total
seguridad aparecerá como C:
en
MS-DOS® / Windows®, y una «slice» extendida, que
podría contener otras letras de unidad de
MS-DOS® / Windows®.
La tercera parte muestra las órdenes que pueden usarse en FDisk.
Lo que deba hacer a partir de ahora dependerá mucho de la forma en la que quiera distribuir su disco.
Si desea usar FreeBSD en el resto del disco (lo que implica borrar
todos los datos que pudiera haber en el disco una vez que le
confirme a sysinstall que desea seguir
adelante con la instalación) pulse A, que
equivale a la opción
(Utilizar el disco íntegro). Las «slices» que
existieran se borrarán y serán reemplazadas por un pequeño
área de disco marcado como sin usar
(otro
recurso de la estructura de disco de los PC) y tras él una gran
«slice» destinada a FreeBSD. Ahora marque la
partición FreeBSD que acaba de crear como arrancable: pulse
S. La pantalla que verá ha de ser muy
similar a la Figura 2.14, “Partición con FDisk usando el disco completo”. Observe la
A
en la columna Flags
: indica
que la «slice» es activa y se
arrancará desde ella.
Si desea borrar una «slice» para hacer más sitio a FreeBSD selecciónela mediante las flechas y pulse D. Después pulse C y verá un mensaje en el que se le pedirá el tamaño de la «slice» que va a crear. Introduzca los datos apropiados y pulse Intro. El valor por defecto en ésta pantalla es el de la «slice» más grande que pueda crear en el disco, que debería ser la mayor parte del disco que queda sin usar o el tamaño del disco duro completo.
Si ha hecho sitio para FreeBSD (quizás con una herramienta como PartitionMagic®) puede pulsar press C y crear una nueva «slice». Verá de nuevo un mensaje en el que se le pedirá que escriba el tamaño de la «slice» que va a crear.
Cuando acabe pulse Q. Sus cambios se guardarán en sysinstall, pero de momento no se guardarán en disco.
Ha llegado el momento de instalar un gestor de arranque. Elija el gestor de arranque de FreeBSD si:
Tiene más de un disco y ha instalado FreeBSD en cualquiera que no sea el primero.
Ha instalado FreeBSD codo con codo con otro sistema operativo y quiere poder elegir si arrancar FreeBSD o ese otro sistema operativo cuando arranque su sistema.
Si FreeBSD va a ser el único sistema operativo en el sistema y va a instalarlo en el primer disco duro elija el gestor estándar (que, obviamente, está en la opción
). Elija (ninguno) si va a usar algún otro gestor de arranque que sea capaz de arrancar FreeBSD.Elija y pulse Intro.
La pantalla de ayuda, que puede consultar en cualquier momento pulsando F1, puede serle de mucha ayuda con los problemas que puede encontrarse al intentar compartir un disco duro entre varios sistemas operativos.
Si hay más de una unidad de disco el programa de instalación volverá a la pantalla «Select Drives» («selección de unidades») una vez elegido el gestor de arranque. Si quiere instalar FreeBSD en más de un disco seleccione aquí ese otro disco y repita el proceso con las «slices» mediante FDisk.
Si va a instalar FreeBSD en una unidad que no sea la primera tendrá que instalar el gestor de arranque de FreeBSD en ambas unidades.
El tabulador se usa para hacer pasar el cursor entre , .
Pulse tabulador para pasar el cursor a y pulse Enter para proseguir con la instalación.
Tendrá que crear particiones dentro de las
«slices» que haya creado. Recuerde que cada
partición está asociada a una letra entre la
a
y la h
y que las particiones
b
, c
y
d
tienen significados heredados que tendrá
que respetar.
Ciertas aplicaciones pueden optimizar su rendimiento de un esquema de particiones concreto, sobre todo si hace particiones repartidas en más de un disco. Si embargo si esta es su primera instalación de FreeBSD no necesita dedicarle demasiado tiempo a decidir cómo partir el disco duro. Es mucho más importante que instale FreeBSD y empiece a aprender a usarlo. Siempre estáa tiempo de reinstalar FreeBSD y cambiar su esquema de particiones cuando esté más familiarizado con el sistema operativo.
El siguiente esquema consta de cuatro particiones: una para la swap y tres para los sistemas de ficheros.
Partición | Sistema de ficheros | Tamaño | Descripción |
---|---|---|---|
a | / | 512 MB | Este es el sistema de ficheros raíz. el resto
de sistemas de ficheros se montarán en algún
punto de este sistema raíz. 100 MB es un
tamaño razonable para él. No es el mejor sitio
para almacenar muchos datos y la instalación de FreeBSD
escribirá cerca de 40 MB de datos en ella.
El resto del espacio es para datos temporales y por si futuras
versiones de FreeBSD necesitan más espacio en
/ . |
b | N/A | 2-3 x RAM | Esta partición es el espacio de memoria de intercambio (o «swap») del sistema. La elección de la cantidad correcta de swap es casi un arte en sí mismo. Hay una regla básica que es asignar a la swap el doble o el triple de MB de los que haya en la memoria física (RAM) del sistema. Debería tener al menos 64 MB de swap así que si tiene menos de 32 MB de RAM asígnele a su swap 64 MB. Si tiene más de un disco puede poner espacio swap en cada disco. FreeBSD usará ambas swap con el resultado de acelerar notablemente el intercambio de páginas de memoria. Calcule el total de swap que necesita (por ejemplo 128 MB) y divida esa cantidad por el número de discos que tenga (por ejemplo dos) y ya tiene la cantidad de espacio que debe destinar a swap en cada uno de sus discos. En nuestro ejemplo 64 MB de swap por disco. |
e | /var | 256 MB to 1024 MB | El directorio /var contiene
ficheros que están en continuo cambio, como
«logs» y otros ficheros
administrativos. Muchos de esos ficheros son una
consecuencia o son de gran ayuda para el correcto
funcionamiento diario de FreeBSD. FreeBSD ubica dichos ficheros
en ese sistema de ficheros para optimizar el acceso a
los mismos sin afectar a otros ficheros ni directorios que
tienen similar patrón de accesos. |
f | /usr | Resto del disco(al menos 2 GB) | El resto de sus ficheros pueden almacenarse en
/usr y sus subdirectorios. |
Los valores que se han mostrado son simples ejemplos y
se recomienda su uso exclusivamente a usuarios experimentados.
Recomendamos a los usuarios que utilicen la opción
Auto Defaults
, que elegirá unas
proporciones adecuadas para el espacio que encuentre
disponible.
Si va a instalar FreeBSD en más de un disco puede crear particiones el las demás «slices» que haya creado. La forma más fácil de hacerlo es creando dos particiones en cada disco, una para la swap y la otra para los sistemas de ficheros.
Partición | Sistema de ficheros | Tamaño | Descripción |
---|---|---|---|
b | N/A | Ver descripción | Tal y como se ha explicado puede repartir su espacio swap
entre varios discos. Aunque piense que la partición
a está libre la costumbre (y se dice que
«las costumbres son leyes» dicta que el espacio
swap reside en la partición
b . |
e | /discon | Resto del disco | El resto del disco puede dejarse en una sola
partición. Esto podría ubicarse simplemente
en la partición a en lugar de en
la e . Sin embargo la costumbre dice que
la partición a de una
«slice» está reservada para el sistema de
ficheros que ha de albergar el sistema de ficheros
raíz (/ ). No tiene por qué
seguir la costumbre pero tenga en cuenta que
sysinstall sí que lo hace,
así que si la sigue sabe que está haciendo una
instalación más limpia. Puede montar los
sistemas de ficheros donde prefiera; este ejemplo le sugiere
que los monte como directorios
/disco , donde
n es un número que cambia en
cada disco. Por supuesto que puede usar el esquema que
prefiera. |
Una vez que haya elegido el esquema de particiones creelo en sysinstall. Verá este mensaje:
Es decir:
Al pulsar Intro arrancará el editor de particiones de FreeBSD, Disklabel.
La Figura 2.17, “El editor Disklabel” muestra lo que verá cuando arranque Disklabel. La pantalla se divide en tres secciones.
Las primeras líneas muestran el nombre del disco en el
que estamos haciendo cambios y el de la «slice» que
contiene las particiones que estamos creando
(Disklabel las muestra bajo
Partition name
(«nombre de partición») en lugar de hacerlo
como «slices»). Vemos también ahí la
cantidad de espacio libre en la «slice», esto es, el
espacio que hay asignado a la «slice» pero que
aún no ha sido asignado a ninguna partición.
En la mitad de la pantalla se muestran las particiones que se han creado, el nombre de los sistemas de ficheros que contiene cada partición, sus tamaños y algunas opciones relacionadas con la creación de sistemas de ficheros.
La tercera parte de la pantalla, la de más abajo, muestra los atajos de teclado que pueden usarse en Disklabel.
Disklabel puede crear automáticamente particiones y asignarles tamaños por omisión. Estos tamaños se calculan con la ayuda de un algoritmo interno de dimensionamiento de particiones que analiza el tamaño del disco. Puede probarlo pulsando A. Verá una pantalla similar a la que aparece en la Figura 2.18, “Editor Disklabel con valores por omisión”. Dependiendo del tama˜o del disco que esté usando los valores por omisión pueden o no ser los apropiados. Esto no es algo de lo que deba preocuparse dado que no está obligado a aceptar esos valores por omisión.
En el esquema de particiones por omisión el directorio
/tmp
tiene su propia partición en lugar
de formar parte de /
. Esto ayuda a evitar el
desbordamiento de /
con ficheros
temporales.
Si decide no usar los valores por defecto para las particiones y quiere reemplazar tales valores por los suyos use las flechas: elija la primera partición y pulse D para borrarla. Repita el proceso para borrar todas las particiones que desee.
Vamos a crear la primera partición
(a
, montada como /
o raíz). Seleccione la «slice» adecuada y
pulse C. Aparecerá un diálogo
pidiéndole que escriba el tamaño de la nueva
partición (como se muestra en la
in Figura 2.19, “Liberar espacio para la partición raíz”). Puede introducir
el tamaño expresado en bloques de disco o como un
número seguido de una M
para expresarlo en
megabytes, una G
para usar gygabytes o una
C
si quiere expresarlo en cilindros.
El tamaño por omisión que se muestra creará una
partición que ocupe el resto de la «slice».
Si va a usar los tamaños de partición que se daban
en el ejemplo anterior borre el texto existente pulsando
Retroceso; escriba 64M
, como
se puede ver en la
Figura 2.20, “Edición del tamaño de la partición raíz”. Después pulse
.
Una vez elegido el tamaño de la partición tendrá que elegir si esta partición ha de contener un sistema de ficheros o espacio swap y escribir lo que corresponda en una pantalla como la que se muestra en la Figura 2.21, “Elegir el tipo de partición raíz”. Esta primera partición contendrá un sistema de ficheros, así que seleccionamos y pulsamos Intro.
Para acabar, dado que está creando un sistema de ficheros,
tendrá que decirle a Disklabel
dónde hay que montarlo. La pantalla se muestra en la
Figura 2.22, “Elegir el punto de montaje del sistema de ficheros raíz”. El punto de montaje del sistema
de ficheros raíz es /
, así que
tendrá que teclear /
y luego pulsar
Intro.
La pantalla le mostrará ahora la partición que
acaba de crear. Repita el procedimiento todas las veces que
necesite con las demás particiones. Cuando cree la
partición swap no se le pedirá el punto de
montaje puesto que las particiones swap nunca se montan como
tales. Cuando cree la última partición
/usr
, puede dejar el tamaño que se le
sugiere, esto es, usar el resto del espacio en la
«slice».
La última pantalla del editor Disklabel será muy parecida a la Figura 2.23, “Editor Disklabel”, aunque los valores pueden ser diferentes. Pulse Q para salir del editor.
Puede descargar éste y muchos otros documentos desde ftp://ftp.FreeBSD.org/pub/FreeBSD/doc/
Si tiene dudas sobre FreeBSD consulte la
documentación antes de escribir a la lista
<questions@FreeBSD.org>.
Envíe sus preguntas sobre la documentación a
<doc@FreeBSD.org>.