Antes de configurar X11 necesitará la siguiente información sobre el sistema:
Especificaciones del monitor
Chipset de la tarjeta de vídeo
Memoria de la tarjeta de vídeo
X11 usa las especificaciones del monitor para determinar la resolución y la frecuencia de refresco a la que funcionará. Estas especificaciones se pueden encontrar normalmente en la documentación que viene con el monitor o en la web del fabricante. Se necesitan dos rangos de números: la frecuencia de refresco horizontal y la vertical.
El chipset de la tarjeta de vídeo define qué controlador utilizará X11 para comunicarse con el hardware gráfico. Con la mayoría de chipsets es posible detectarlo automáticamente pero es útil saberlo en caso de que la detección automática no funcione.
La memoria de la tarjeta gráfica determina la resolución y la profundidad de color a la que el sistema funcionará. Es importante saberlo para que el usuario conozca las limitaciones del sistema.
A partir de la versión 7.3 Xorg puede funcionar sin utilizar fichero de configuración; basta con teclear en el prompt:
%
startx
Si no funciona, o si la configuración por omisión no es aceptable, hay que configurar X11 a mano.
Ciertos entornos de escritorio como GNOME, KDE o XFce tienen herramientas que permiten al usuario configurar fácilmente parámetros de la pantalla como la resolución. Si la configuración por omisión no sirve y tiene idea de instalar un entorno de escritorio puede seguir adelante tranquilamente con la instalación del entorno de escritorio y utilice la herramienta que el software que instale le facilite.
La configuración de X11 es un proceso que consta de múltiples pasos. El primero es generar un fichero inicial de configuración. Como superusuario teclee:
#
Xorg -configure
Esto generará un fichero de configuración
bastante esquemático pero completo en
/root
llamado
xorg.conf.new
(si ha utilizado su(1) o
ha entrado directamente como superusuario afectará al valor
que tenga la variable de directorio
$HOME
). X11 intentará probar el hardware
gráfico del sistema y escribir un fichero de
configuración en el que registrar los controladores de
dispositivo adecuados para hacer funcionar el harware que haya
detectado.
El siguiente paso es probar el fichero generado para verificar si Xorg puede funcionar con el hardware gráfico del sistema. Para ello teclee:
#
Xorg -config xorg.conf.new
Si aparece una rejilla negra y gris junto con el cursor del ratón con forma de X es que la configuración ha tenido éxito. Para salir de la prueba pulse simultáneamente Ctrl+Alt+Retroceso.
Si el ratón no funciona tendrá que configurarlo antes de continuar. Consulte la Sección 2.10.10, “Configuración del ratón” en el capítulo de instalación de FreeBSD.
Después modifique el fichero xorg.conf.new
a su gusto. Abra el fichero con un editor de texto (como
emacs(1) o ee(1)). Primero añada las frecuencias
del monitor. Estas suelen estar expresadas en frecuencia de refresco
horizontal y vertical. Estos valores se añaden al fichero
xorg.conf.new
en la sección
"Monitor"
:
Las palabras HorizSync
y
VertRefresh
podrían no existir en el
fichero de configuración. Si no existen es necesario
añadirlas con la frecuencia horizontal correcta puesta
después de la palabra HorizSync
y la
frecuencia vertical correcta después de la palabra
VertRefresh
. En el ejemplo anterior se pusieron
las frecuencias del monitor.
X permite usar las características DPMS (Energy Star)
con los monitores que lo soportan. El programa xset(1) controla
el «timeout», y puede forzar los modos
«standby», suspendido o apagado. Si desea habilitar las
características DPMS para su monitor tendrá que
añadir la siguiente línea en la sección
monitor
:
Agrege a su
xorg.conf.new
la resolución por omisión y la profundidad de
color deseada. Esto se define en la sección
"Screen"
:
La palabra DefaultDepth
describe la profundidad
de color a la que arrancará por omisión. Esto puede
sobrescribirse con el argumento -bpp
de
Xorg(1) (o XFree86(1)). La palabra Modes
describe la resolución a la que funcionará para esa
profundidad de color. Observe que sólo los modos
estándar VESA están soportados por el hardware
gráfico. En el ejemplo anterior la profundidad de color es
24 bits por pixel. En esta profundidad de color la resolución
aceptada es 1024 por 768 pixels.
Para acabar guarde el fichero de configuración y pruébelo usando el modo de prueba descrito anteriormente
Una de las herramientas disponibles para ayudarle con el
proceso de solución de problemas es el fichero de
«logs», que contiene información de cada
dispositivo al que el servidor X11 se conecta. Los
«logs» (o bitácoras) de
Xorg se pueden encontrar en
/var/log/Xorg.0.log
El nombre exacto del fichero de «log» puede variar
entre Xorg.0.log
y
Xorg.8.log
y así
sucesivamente.
Si todo ha ido bien ha llegado el momento de ubicar el
fichero de configuración donde Xorg(1) pueda
encontrarlo. Puede dejarlo en
/etc/X11/xorg.conf
o
/usr/local/etc/X11/xorg.conf
.
#
cp xorg.conf.new /etc/X11/xorg.conf
El proceso de configuración de X11 ha concluido. Arranque Xorg mediante startx(1). Puede también arrancar el servidor X11 utilizando xdm(1).
Existe también una herramienta gráfica de
configuración en X11, xorgcfg(1). Permite definir de
forma interactiva su configuració mediante la elección
de los controladores y las opciones adecuadas. Este programa
también puede usarse desde consola mediante la orden
xorgcfg -textmode
. Para más
información consulte la página de manual de
xorgcfg(1).
Puede usar también xorgconfig(1). Este programa es una herramienta orientada a consola que es bastante menos atractiva para el usuario, pero que puede funcionar en situaciones en las que otras herramientas no sirven.
Para configurar los chipsets integrados Intel® i810 es
necesario el interfaz de programación AGP
agpart
para que
X11 pueda usarla. Consulte la página de manual de
agp(4) para más información.
Hecho esto podrá configurar el hardware como cualquier
otra tarjeta gráfica. Tenga en cuenta que si en un
sistema que no tenga el controlador agp(4) intenta cargar
el módulo del kernel con kldload(8) no va a
funcionar. El controlador tiene necesariamente que estar en el
kernel desde el mismo momento del arranque, cosa que puede
obtenerse bien compilando un nuevo kernel, bien utilizando
/boot/loader.conf
.
A lo largo de esta sección se asumen unos mínimos de soltura con ciertos aspectos de configuración avanzada. Si Si las herramientas estándar de configuración que se han descrito previamente no le ayudan a tener una configuración funcional busque en los ficheros de log, ahí encontrará información suficiente para lograrlo. Tendrá que utilizar un editor de texto a lo largo de estas instrucciones.
Los formatos actuales de pantalla panorámica, (también conocidas como «Widescreen», WSXGA, WSXGA+, WUXGA, WXGA, WXGA+, etc, soportan formatos de 16:10 y 10:9 o aspectos-tasa que pueden ser problemáticos. Veamos algunos ejemplos de resoluciones de pantalla en formatos 16:10:
2560x1600
1920x1200
1680x1050
1440x900
1280x800
At some point, it will be as easy as adding one of these
resolutions as a possible Mode
in the Section
"Screen"
as such:
Xorg se basta y se sobra para recabar la información de resolución de su pantalla panorámica mediante la información I2C/DDC, así que sabe qué frecuencias y resoluciones puede manejar el monitor.
Si esas ModeLines
no existen en los
controladores tendrá usted que ayudar un poco a
Xorg. Lea atentamente el contenido
de /var/log/Xorg.0.log
; de él
podrá extraer suficiente información como para
crear un ModeLine
que funcione. Todo lo que
tiene que hacer es buscar información que se parezca
a esta:
Esta información se llama información EDID. Para
crear una ModeLine
a partir de estos datos solamente
tiene que poner los números en el orden correcto:
Así que la ModeLine
en la Section "Monitor"
del ejemplo
tendría este aspecto:
Como ve, con un poco de edición hemos culminado la tarea y X debería ya poder arrancar sin problemas en su nuevo monitor panorámico.
Puede descargar éste y muchos otros documentos desde ftp://ftp.FreeBSD.org/pub/FreeBSD/doc/
Si tiene dudas sobre FreeBSD consulte la
documentación antes de escribir a la lista
<questions@FreeBSD.org>.
Envíe sus preguntas sobre la documentación a
<doc@FreeBSD.org>.