Existen varios elementos relacionados con el intercambio de correo electrónico. A saber: El agente de usuario (Mail User Agent o MUA), El agente de transporte de correo (Mail Transport Agent o MTA), El DNS, Las carpetas de correo (Mailboxes), y por supuesto, la máquina servidora de correo (mail host).
Entre las opciones más conocidas tenemos:
mutt,
pine, elm,
y mail
, junto con programas con interfaz
gráfica del estilo de balsa o
xfmail por nombrar unos pocos.
También existen lectores de correo basados en navegadores web.
Los programas de correo basados en navegadores web
actúan de pasarela para las transacciones de correo
electrónico, entregando dichas transacciones al
“servidor de correo”
local, llamando a uno de los agentes
de transporte de correo disponibles en la máquina local,
o entregando dichas transacciones a un agente de transporte
remoto utilizando el protocolo TCP.
FreeBSD viene con sendmail por defecto, pero también se soportan otros dæmones, entre los cuales se encuentran:
exim;
postfix;
qmail.
El agente de transporte de correo normalmente posee dos funcionalidades, por un lado se responsabiliza de la recepción y por otro se encarga de entregar el correo de salida. No es responsable de la recolección automática de correo mediante la utilización de protocolos como POP o IMAP, ni se utiliza para que el usuario pueda acceder a las carpetas de correo locales. Para realizar estas otras tareas, se necesitan dæmons adicionales.
Versiones antiguas de sendmail poseen varios problemas de seguridad que pueden facilitar a un atacante el acceso local o remoto a la máquina que ejecuta sendmail. Para evitar dichos problemas de seguridad se recomienda utilizar una versión actualizada de sendmail. Tiene más opciones a la hora de elegir MTA en los Ports de FreeBSD.
El Sistema de Nombres de Dominio (en inglés DNS) y su
correspondiente dæmon (llamado named
)
constituyen una parte fundamental del procedimiento
de entrega de correo electrónico. Para entregar el correo
electrónico al destinatario adecuado el dæmon
servidor de correo busca el sitio remoto dentro del sistema de
DNS.
El DNS es la entidad responsable de asociar nombres con direcciones IP, pero además se encarga de almacenar información específica relacionada con la entrega de correo mediante registros de tipo MX. Los registros MX (Mail eXchanger) especifican qué máquina o máquinas están encargadas de recibir correo electrónico para un determinado nombre de dominio. En caso de no existir ningún registro MX para el dominio del destinatario, se busca información almacenada en registros de tipo A para enviar el correo al destino final.
Se pueden consultar los registros MX para cualquier dominio utilizando el comando host(1), como se puede observar en el siguiente ejemplo:
%
host -t mx FreeBSD.org
FreeBSD.org mail is handled (pri=10) by mx1.FreeBSD.orgLa recepción de correo electrónico para su dominio
se realiza mediante lo que se conoce como la máquina de
correo (mail host). Ésta máquina recoge todo el correo
dirigido a su dominio y lo almacena en mbox
(el método por defecto para el almacenamiento de correo) o en
formato Maildir, dependiendo de la configuración de la
máquina. Una vez que el correo ha sido almacenado
con éxito se puede leer en local utilizando aplicaciones como
mail(1) o como mutt, o de forma remota
mediante un conjunto de protocolos tales como
POP o IMAP. Esto significa que
si usted va a leer el correo de forma local no necesita instalar
ningún servidor de POP o
IMAP.
Para poder acceder a carpetas de correo de forma remota se necesita tener acceso a un servidor de POP o IMAP. Éstos protocolos permiten a los usuarios conectarse a sus carpetas de correo desde ubicaciones remotas de una forma sencilla. Aunque ambos, POP y IMAP, permiten este acceso remoto IMAP ofrece algunas ventajas añadidas, algunas de las cuales son:
El acceso mediante IMAP permite almacenar los correos en el servidor remoto sin necesidad de extraerlos y tener que almacenarlos en local.
IMAP soporta actualizaciones concurrentes.
IMAP resulta ser extremadamente útil bajo enlaces de baja velocidad puesto que permite a los usuarios recuperar la estructura de los mensajes sin necesidad de bajarse todo el contenido. Además puede realizar tareas tales como búsquedas directas en el servidor con el fin de minimizar la utilización de la red.
Para instalar un servidor de POP o de IMAP se deben dar los siguientes pasos:
Seleccionar el servidor IMAP o POP que mejor cumpla a sus necesidades. Los siguientes servidores POP e IMAP son bien conocidos y son firmes candidatos para ello:
qpopper;
teapop;
imap-uw;
courier-imap;
Instalar el dæmon POP o IMAP de su elección desde el árbol de “ports”.
Modifique donde sea necesario
/etc/inetd.conf
para que el servidor
POP o IMAP
se ejecute automáticamente.
Tenga en cuenta que tanto POP como IMAP transmiten información, en especial el usuario y la contraseña, en texto plano. Eso significa que si se desea seguridad en la transmisión de la información a través de la red se deben considerar mecanismos adicionales como por ejemplo el encapsulado de la sesión mediante ssh(1). El encapsulado de sesiones se explica en Sección 14.11.8, “Túneles SSH”.
Las carpetas de correo pueden abrirse de forma local utilizando un agente de correo de usuario (MUA) en el servidor donde reside la carpeta. Se suelen usar los programas mutt or mail(1).
Puede descargar éste y muchos otros documentos desde ftp://ftp.FreeBSD.org/pub/FreeBSD/doc/
Si tiene dudas sobre FreeBSD consulte la
documentación antes de escribir a la lista
<questions@FreeBSD.org>.
Envíe sus preguntas sobre la documentación a
<doc@FreeBSD.org>.