Wikisource eswikisource https://es.wikisource.org/wiki/Portada MediaWiki 1.39.0-wmf.26 first-letter Medio Especial Discusión Usuario Usuario discusión Wikisource Wikisource discusión Archivo Archivo discusión MediaWiki MediaWiki discusión Plantilla Plantilla discusión Ayuda Ayuda discusión Categoría Categoría discusión Portal Portal discusión Página Página Discusión Índice Índice Discusión Autor Autor discusión TimedText TimedText talk Módulo Módulo discusión Accesorio Accesorio discusión Accesorio definición Accesorio definición discusión Autor:Sófocles 106 3381 1252982 1154084 2022-08-29T00:28:16Z Shooke 4947 /* Recopilaciones */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas |Ordenar = Sofocles |Texto='''Sófocles'''<br /> (Colona, 495 adC. - Atenas, 406 adC)<br /> Poeta de la Antigua Grecia conocido por sus tragedias. }} {{advertencia}} == Obras == * [[Edipo rey]] * [[Edipo en Colono]] * [[Antígona]] * [[Áyax]] * [[Las traquinias]] * [[Electra]] * [[Filoctetes]] === Recopilaciones === * {{cita libro|título=Tragedias|autor=[[Sófocles]]|traductor=[[Leconte de Lisle]], [[José Velasco y García]]|volumen=En dos tomos|editorial=[[Portal:Editorial Prometeo|Prometeo]]|lugar=Valencia|año=c.1920}} {{menor|A transcribir:}} {{at|Tragedias de Sófocles - Leconte de Lisle (Tomo I).djvu|Tomo I}}, {{at|Tragedias de Sófocles - Leconte de Lisle (Tomo II).djvu|Tomo II}} * {{cita libro|volumen='''CCXLVII'''|serie=[[Biblioteca Clásica]]|título=Las siete tragedias de Sófocles|otros=Tr. de [[José Alemany Bolufer]]|año=1921|editorial=[[Portal:Librería de Hernando|Sucesores de Hernando]]|lugar=Madrid}} {{at|Las siete tragedias de Sófocles - Biblioteca Clásica - CCXLVII (1921).pdf}} [[Categoría:Autores de la Antigua Grecia]] 0zq07waws2fejk7dkodv3xp4mnshsjs El Timeo (La Atlántida) 0 9782 1252904 1159583 2022-08-28T18:54:10Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{encabe |título=El Timeo |autor=[[Platón]] |desambiguación= La Atlántida |notas=}} <div style='text-align:justify'> <br><br> <center><h1>'''El Timeo de [[Platón]]. La Atlántida'''</h1> '''''Edición griega de J. Burnet (1900) y traducción al castellano de Georgeos Díaz-Montexano (2000-2005)''''' </center> <table bgcolor="#996633" border="1" bordercolor="#000000" cellpadding="2" cellspacing="4" frame="below" width="100%"> <tr bgcolor="#996633" valign="top"> <th sdnum="3082;3082;Estandar" bgcolor="#996633" width="50%"> <div style="text-align: center;"> <h4><big><big>TEXTO EN GRIEGO</big></big></h4> </th> <th sdnum="3082;3082;Estandar" bgcolor="#996633" width="50%"> <div style="text-align: center;"> <h4><big><big>TEXTO EN CASTELLANO</big></big></h4> <p style="text-align: center;"> </p> </th> </tr> <tr valign="top"> <td bgcolor="#ffcc99" width="50%"> <p><big><i>[24δ] "... πολλὰ μὲν οὖν ὑμῶν καὶ μεγάλα ἔργα τῆς πόλεως τῇδε γεγραμμένα θαυμάζεται, πάντων μὴν [24ε] ἓν ὑπερέχει μεγέθει καὶ ἀρετῇ: λέγει γὰρ τὰ γεγραμμένα ὅσην ἡ πόλις ὑμῶν ἔπαυσέν ποτε δύναμιν ὕβρει πορευομένην ἅμα ἐπὶ πᾶσαν Εὐρώπην καὶ Ἀσίαν, ἔξωθεν ὁρμηθεῖσαν ἐκ τοῦ Ἀτλαντικοῦ πελάγους. τότε γὰρ πορεύσιμον ἦν τὸ ἐκεῖ πέλαγος: νῆσον γὰρ πρὸ τοῦ στόματος εἶχεν ὃ καλεῖτε, ὥς φατε, ὑμεῖς Ἡρακλέους στήλας, ἡ δὲ νῆσος ἅμα Λιβύης ἦν καὶ Ἀσίας μείζων, ἐξ ἧς ἐπιβατὸν ἐπὶ τὰς ἄλλας νήσους τοῖς τότε ἐγίγνετο πορευομένοις, ἐκ δὲ τῶν νήσων [25α] ἐπὶ τὴν καταντικρὺ πᾶσαν ἤπειρον τὴν περὶ τὸν ἀληθινὸν ἐκεῖνον πόντον. τάδε μὲν γάρ, ὅσα ἐντὸς τοῦ στόματος οὗ λέγομεν, φαίνεται λιμὴν στενόν τινα ἔχων εἴσπλουν: ἐκεῖνο δὲ πέλαγος ὄντως ἥ τε περιέχουσα αὐτὸ γῆ παντελῶς ἀληθῶς ὀρθότατ᾽ ἂν λέγοιτο ἤπειρος. ἐν δὲ δὴ τῇ Ἀτλαντίδι νήσῳ ταύτῃ μεγάλη συνέστη καὶ θαυμαστὴ δύναμις βασιλέων, κρατοῦσα μὲν ἁπάσης τῆς νήσου, πολλῶν δὲ ἄλλων νήσων καὶ μερῶν τῆς ἠπείρου: πρὸς δὲ τούτοις ἔτι τῶν ἐντὸς τῇδε [25β] Λιβύης μὲν ἦρχον μέχρι πρὸς Αἴγυπτον, τῆς δὲ Εὐρώπης μέχρι Τυρρηνίας. αὕτη δὴ πᾶσα συναθροισθεῖσα εἰς ἓν ἡ δύναμις τόν τε παρ᾽ ὑμῖν καὶ τὸν παρ᾽ ἡμῖν καὶ τὸν ἐντὸς τοῦ στόματος πάντα τόπον μιᾷ ποτὲ ἐπεχείρησεν ὁρμῇ δουλοῦσθαι. τότε οὖν ὑμῶν, ὦ Σόλων, τῆς πόλεως ἡ δύναμις εἰς ἅπαντας ἀνθρώπους διαφανὴς ἀρετῇ τε καὶ ῥώμῃ ἐγένετο: πάντων γὰρ προστᾶσα εὐψυχίᾳ καὶ τέχναις ὅσαι κατὰ πόλεμον, [25ξ] τὰ μὲν τῶν Ἑλλήνων ἡγουμένη, τὰ δ᾽ αὐτὴ μονωθεῖσα ἐξ ἀνάγκης τῶν ἄλλων ἀποστάντων, ἐπὶ τοὺς ἐσχάτους ἀφικομένη κινδύνους, κρατήσασα μὲν τῶν ἐπιόντων τρόπαιον ἔστησεν, τοὺς δὲ μήπω δεδουλωμένους διεκώλυσεν δουλωθῆναι, τοὺς δ᾽ ἄλλους, ὅσοι κατοικοῦμεν ἐντὸς ὅρων Ἡρακλείων, ἀφθόνως ἅπαντας ἠλευθέρωσεν. ὑστέρῳ δὲ χρόνῳ σεισμῶν ἐξαισίων καὶ κατακλυσμῶν γενομένων, μιᾶς [25δ] ἡμέρας καὶ νυκτὸς χαλεπῆς ἐπελθούσης, τό τε παρ᾽ ὑμῖν μάχιμον πᾶν ἁθρόον ἔδυ κατὰ γῆς, ἥ τε Ἀτλαντὶς νῆσος ὡσαύτως κατὰ τῆς θαλάττης δῦσα ἠφανίσθη: διὸ καὶ νῦν ἄπορον καὶ ἀδιερεύνητον γέγονεν τοὐκεῖ πέλαγος, πηλοῦ κάρτα βραχέος ἐμποδὼν ὄντος, ὃν ἡ νῆσος ἱζομένη παρέσχετο. ..."</i></big><br> </p> <hr> <p style="text-decoration: none;" align="left"><font color="#000000"><i>- Plato. Platonis Opera, ed. John Burnet. Oxford University Press. 1903. </i></font> </p> </td> <td bgcolor="#ffcc99" width="50%"> <p><span style="font-style: italic;"> [24d] "... Muchas en realidad y grandes son las obras de vuestra ciudad que son una maravilla, según lo registrado; pero entre todas [24e] destaca una por su magnitud y excelencia. En efecto, nuestros escritos refieren cómo fue que vuestra ciudad detuvo una vez a la potencia que con orgullo -hibrei- avanzaba al mismo tiempo sobre toda Europa y Asia, partiendo de fuera, desde el piélago del Atlántico. Entonces era posible atravesar aquel piélago porque tenía una tierra insular delante de la boca que vosotros nombráis, según dais a conocer, Columnas de Hércules, y que era, al mismo tiempo, la mayor ínsula de Libia y de Asia, y más allá de esta se abordaba a las otras ínsulas, a las que entonces se podía pasar, y desde las ínsulas [25a] a toda la tierra firme situada justo enfrente, la cual era rodeaba por aquél verdadero mar abierto. Por otra parte, lo que está dentro de la boca que mencionamos aparece como un puerto estrecho a cualquiera que navegue hacia acá dentro. Más aquél piélago realmente es el mismo que rodea la tierra toda completa y que verdaderamente -con razón- es denominada tierra firme. En cuanto a la tierra insular Atlántida, esta era grandiosa, confederada, maravillosa y poderosa; de reyes que gobernaban, además de en toda la tierra insular en muchas otras tierras insulares y regiones de la tierra firme, y también sobre estas -regiones- del interior, hacia acá, que son las primeras de [25b] Libia, por un lado, hasta cerca de Egipto, y las de Europa hasta la Tirrenia (península itálica). Toda esta confederación sometió a la fuerza por un lado a vosotros, y por el otro a nosotros, y a todos los lugares del interior de la boca (del Mediterráneo) sometió a la misma vez con un ataque esclavizador. En ese momento, ¡o Solón!, realmente vuestra poderosa ciudad fue ante todos los hombres diáfana y excelente, y se hizo valiente, poniéndose al frente de todos en el coraje y las técnicas sobre la guerra, [25c] mientras que por otra parte fue líder también de los helenos, y aunque la misma se vio forzada a quedarse sola cuando los demás se separaron, al producirse los riesgos más extremos, no obstante, fue la dominadora de los que estaban sobre la armada (atlante), a la cual detuvo. A los que aún no éramos esclavos nos evitó ser esclavos, a los demás, a cuantos habitan hacia dentro de los confines de Hércules (en el Mediterráneo), generosamente -a todos- liberó. Posterior al tiempo de los seísmos excesivos y de los cataclismos originados [25d] en un día y una noche terriblemente penosa, la clase guerrera vuestra, toda a la vez, se ocultó bajo la tierra y la tierra insular de la Atlántida, de forma similar, debajo de la mar desapareció; por ello ahora es intransitable e inescrutable la salida por aquél piélago de fango, de muy poca profundidad, que es un auténtico impedimento que la tierra insular produjo al asentarse..."</span><br></p> <hr> <p align="left"><i>- Traducción al castellano desde el Griego, Georgeos Díaz-Montexano (2000-2006). </i> </p> </td> </tr> </table> [[Image:Atlantis_keywords_fondo.jpg|center|670px|Mapa Histórico Geográfico del Mediterráneo y la Atlántida según el Timeo y el Critias]] Regresar a [[Platón]] [[Categoría:Obras de Platón]] aegapssqyq5dghrtaiqlyodlby2jdaj Autor:Jacinto Verdaguer 106 19761 1252894 873644 2022-08-28T18:46:02Z Shooke 4947 /* Obras */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas |Ordenar = Verdaguer, Jacinto |Texto='''Jacinto Verdaguer''' o '''Jacinto Verdaguer y Santaló''' <br /> (17 de [[mayo]] de 1845 - 10 de [[junio]] de 1902)<br>Sacerdote y poeta español que escribió su obra en lengua catalana. }} == Obras == * Pasión de Nuestro Señor Jesucristo (1873) * [[La Atlántida]] (1877) ** {{cita libro|apellido=Verdaguer|nombre=Jacint|título=La Atlántida: poema|otros=Traducido en verso castellano por D. [[Francisco Díaz Carmona]]|ubicación=Madrid|editorial=Tipografía Gutenberg|año=1884}} {{BDH|bdh0000231741}} * Montserrat (1880) * Jesús Infant (1893) * Roser de tot l'any (1894) * Voces del buen pastor (1894) * [[En defensa propia]] (1895) === Poesías === ''Ordenadas alfabéticamente. Se indica en cursiva el primer verso.'' * [[A orillas del mar (Verdaguer)|A orillas del mar]] (''Subir me place al alto promontorio'') * [[Blanca como un sirio]] (''Blanca como un cirio'') * [[Llamaron a mi corazón]] (''A mi corazón llamaron'') o59yc3ik3x9ahppebfasjdt2h0zq5mh 1252956 1252894 2022-08-28T19:29:47Z Shooke 4947 /* Obras */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas |Ordenar = Verdaguer, Jacinto |Texto='''Jacinto Verdaguer''' o '''Jacinto Verdaguer y Santaló''' <br /> (17 de [[mayo]] de 1845 - 10 de [[junio]] de 1902)<br>Sacerdote y poeta español que escribió su obra en lengua catalana. }} == Obras == * Pasión de Nuestro Señor Jesucristo (1873) * [[La Atlántida (verdaguer)|La Atlántida]] (1877) ** {{cita libro|apellido=Verdaguer|nombre=Jacint|título=La Atlántida: poema|otros=Traducido en verso castellano por D. [[Francisco Díaz Carmona]]|ubicación=Madrid|editorial=Tipografía Gutenberg|año=1884}} {{BDH|bdh0000231741}} * Montserrat (1880) * Jesús Infant (1893) * Roser de tot l'any (1894) * Voces del buen pastor (1894) * [[En defensa propia]] (1895) === Poesías === ''Ordenadas alfabéticamente. Se indica en cursiva el primer verso.'' * [[A orillas del mar (Verdaguer)|A orillas del mar]] (''Subir me place al alto promontorio'') * [[Blanca como un sirio]] (''Blanca como un cirio'') * [[Llamaron a mi corazón]] (''A mi corazón llamaron'') hqop7s0f4bew9kv89po7vgk7wili31i 1252958 1252956 2022-08-28T19:30:24Z Shooke 4947 /* Obras */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas |Ordenar = Verdaguer, Jacinto |Texto='''Jacinto Verdaguer''' o '''Jacinto Verdaguer y Santaló''' <br /> (17 de [[mayo]] de 1845 - 10 de [[junio]] de 1902)<br>Sacerdote y poeta español que escribió su obra en lengua catalana. }} == Obras == * Pasión de Nuestro Señor Jesucristo (1873) * [[La Atlántida (Verdaguer)|La Atlántida]] (1877) ** {{cita libro|apellido=Verdaguer|nombre=Jacint|título=La Atlántida: poema|otros=Traducido en verso castellano por D. [[Francisco Díaz Carmona]]|ubicación=Madrid|editorial=Tipografía Gutenberg|año=1884}} {{BDH|bdh0000231741}} * Montserrat (1880) * Jesús Infant (1893) * Roser de tot l'any (1894) * Voces del buen pastor (1894) * [[En defensa propia]] (1895) === Poesías === ''Ordenadas alfabéticamente. Se indica en cursiva el primer verso.'' * [[A orillas del mar (Verdaguer)|A orillas del mar]] (''Subir me place al alto promontorio'') * [[Blanca como un sirio]] (''Blanca como un cirio'') * [[Llamaron a mi corazón]] (''A mi corazón llamaron'') hwbf56oznsurr44a2snsm6b9vhomjzo 1252961 1252958 2022-08-28T19:33:00Z Shooke 4947 /* Obras */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas |Ordenar = Verdaguer, Jacinto |Texto='''Jacinto Verdaguer''' o '''Jacinto Verdaguer y Santaló''' <br /> (17 de [[mayo]] de 1845 - 10 de [[junio]] de 1902)<br>Sacerdote y poeta español que escribió su obra en lengua catalana. }} == Obras == * Pasión de Nuestro Señor Jesucristo (1873) * [[La Atlántida (Verdaguer)|La Atlántida]] (1877) ** {{cita libro|apellido=Verdaguer|nombre=Jacint|título=La Atlántida: poema|otros=Traducido en verso castellano por D. [[Francisco Díaz Carmona]]|ubicación=Madrid|editorial=Tipografía Gutenberg|año=1884}} {{BDH|bdh0000231741}} ** {{cita libro|apellido=Verdaguer|nombre=Jacint|título=[[La Atlántida (de Palau tr.)|La Atlántida]]|traductor=[[Autor:Melchor de Palau|Melchor de Palau]]|editorial=Estampa de Fidel Giró|ubicación=Barcelona|año=1886}} * Montserrat (1880) * Jesús Infant (1893) * Roser de tot l'any (1894) * Voces del buen pastor (1894) * [[En defensa propia]] (1895) === Poesías === ''Ordenadas alfabéticamente. Se indica en cursiva el primer verso.'' * [[A orillas del mar (Verdaguer)|A orillas del mar]] (''Subir me place al alto promontorio'') * [[Blanca como un sirio]] (''Blanca como un cirio'') * [[Llamaron a mi corazón]] (''A mi corazón llamaron'') k0m57hh7qm45ymhucs9ft3cxgcxwy2r 1253010 1252961 2022-08-29T03:15:05Z Shooke 4947 /* Obras */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas |Ordenar = Verdaguer, Jacinto |Texto='''Jacinto Verdaguer''' o '''Jacinto Verdaguer y Santaló''' <br /> (17 de [[mayo]] de 1845 - 10 de [[junio]] de 1902)<br>Sacerdote y poeta español que escribió su obra en lengua catalana. }} == Obras == * Pasión de Nuestro Señor Jesucristo (1873) * [[La Atlántida (Verdaguer)|La Atlántida]] (1877) ** {{cita libro|apellido=Verdaguer|nombre=Jacint|título=La Atlántida: poema|otros=Traducido en verso castellano por D. [[Francisco Díaz Carmona]]|ubicación=Madrid|editorial=Tipografía Gutenberg|año=1884}} {{at|La Atlántida - Traducción de Francisco Díaz Carmona (1884).pdf}} ** {{cita libro|apellido=Verdaguer|nombre=Jacint|título=[[La Atlántida (de Palau tr.)|La Atlántida]]|traductor=[[Autor:Melchor de Palau|Melchor de Palau]]|editorial=Estampa de Fidel Giró|ubicación=Barcelona|año=1886}} * Montserrat (1880) * Jesús Infant (1893) * Roser de tot l'any (1894) * Voces del buen pastor (1894) * [[En defensa propia]] (1895) === Poesías === ''Ordenadas alfabéticamente. Se indica en cursiva el primer verso.'' * [[A orillas del mar (Verdaguer)|A orillas del mar]] (''Subir me place al alto promontorio'') * [[Blanca como un sirio]] (''Blanca como un cirio'') * [[Llamaron a mi corazón]] (''A mi corazón llamaron'') kuedq5wb9s1cxpb73ih2v4wr8i9vmgy Índice:La Atlantida (1886).djvu 104 98076 1252905 873662 2022-08-28T18:56:47Z Shooke 4947 proofread-index text/x-wiki {{:MediaWiki:Proofreadpage_index_template |Titulo=[[La Atlántida (de Palau tr.)|La Atlántida]] |Subtitulo= |Volumen= |Autor=[[Autor:Jacinto Verdaguer|Jacinto de Verdaguer]] |Editor= |Traductor=[[Autor:Melchor de Palau|Melchor de Palau]] |Imprenta=Estampa de Fidel Giró |Editorial= |Ilustrador= |Ano=1886 |Lugar= |derechos= |Fuente=[[:commons:File:La Atlantida (1886).djvu|Commons]] |Imagen=3 |Progreso=V |Paginas=<pagelist 1to21="highroman" 2to4="ca" 9="Prologo" 23="Introduccion" 41="Canto I" 73="Canto II" 97="Canto III" 115="Canto IV" 135="Canto V" 149="Canto VI" 183="Canto VII" 213="Canto VIII" 235="Canto IX" 261="Canto X" 6="ca" 8="ca" 10="ca" 12="ca" 14="ca" 16="ca" 18="ca" 20="ca" 22="ca" 24="ca" 26="ca" 28="ca" 30="ca" 32="ca" 34="ca" 36="ca" 38="ca" 40="ca" 42="ca" 44="ca" 46="ca" 48="ca" 50="ca" 52="ca" 54="ca" 56="ca" 58="ca" 60="ca" 62="ca" 64="ca" 66="ca" 68="ca" 70="ca" 72="ca" 74="ca" 76="ca" 78="ca" 80="ca" 82="ca" 84="ca" 86="ca" 88="ca" 90="ca" 92="ca" 94="ca" 96="ca" 98="ca" 100="ca" 102="ca" 104="ca" 106="ca" 108="ca" 110="ca" 112="ca" 114="ca" 116="ca" 118="ca" 120="ca" 122="ca" 124="ca" 126="ca" 128="ca" 130="ca" 132="ca" 134="ca" 166="ca" 138="ca" 140="ca" 142="ca" 144="ca" 146="ca" 148="ca" 150="ca" 152="ca" 154="ca" 156="ca" 158="ca" 160="ca" 162="ca" 164="ca" 166="ca" 168="ca" 170="ca" 172="ca" 174="ca" 176="ca" 178="ca" 180="ca" 182="ca" 184="ca" 186="ca" 188="ca" 190="ca" 192="ca" 194="ca" 196="ca" 198="ca" 200="ca" 202="ca" 204="ca" 206="ca" 208="ca" 210="ca" 212="ca" 214="ca" 216="ca" 218="ca" 220="ca" 222="ca" 224="ca" 226="ca" 228="ca" 230="ca" 232="ca" 234="ca" 236="ca" 238="ca" 240="ca" 242="ca" 244="ca" 246="ca" 248="ca" 250="ca" 252="ca" 254="ca" 256="ca" 258="ca" 260="ca" 262="ca" 264="ca" 266="ca" 268="ca" 270="ca" 272="ca" 274="ca" 276="ca" 278="ca" 280="ca" 282="ca" 284="ca" 286="ca" 288="ca" 290="ca" 291="Conclusion" 292="ca" 294="ca" 296="ca" 298="ca" 300="ca" 302="ca" 304="ca" 306="ca" 308="ca" 310="ca" 312=- 313="ca" 314=- 315to330="ca" 322="ca" 324="ca" 326="ca" 328="ca" 330="ca" 333="ca" 334="ca" 335="Indice" 336="ca" 338="ca" 340="ca" 342="ca" 344=- 345="ca" /> Libro en colaboración con ca.wikisource. Las páginas en gris se encuentran en catalán y no deben ser corregidas. [[ca:Llibre:La Atlantida (1886).djvu]] {{ORDENAR:La Atlantida}}[[Categoría:Índices en más de un idioma]] |Notas=Edición de La Atlántida bilingüe, el original en catalán y la versión traducida por Melchor de Palau |Wikidata= |Serie= |Header= |Footer= |Modernizacion=default |Dict= }} bxokf85nj3x8kqscun6ocr4ugknbb8s 1252907 1252905 2022-08-28T19:00:00Z Shooke 4947 proofread-index text/x-wiki {{:MediaWiki:Proofreadpage_index_template |Titulo=[[La Atlántida (de Palau tr.)|La Atlántida]] |Subtitulo= |Volumen= |Autor=[[Autor:Jacinto Verdaguer|Jacinto de Verdaguer]] |Editor= |Traductor=[[Autor:Melchor de Palau|Melchor de Palau]] |Imprenta=Estampa de Fidel Giró |Editorial= |Ilustrador= |Ano=1886 |Lugar= |derechos= |Fuente=[[:commons:File:La Atlantida (1886).djvu|Commons]] |Imagen=3 |Progreso=V |Paginas=<pagelist 1to21="highroman" 2to4="ca" 9="Prologo" 23="Introduccion" 41="Canto I" 73="Canto II" 97="Canto III" 115="Canto IV" 135="Canto V" 149="Canto VI" 183="Canto VII" 213="Canto VIII" 235="Canto IX" 261="Canto X" 6="ca" 8="ca" 10="ca" 12="ca" 14="ca" 16="ca" 18="ca" 20="ca" 22="ca" 24="ca" 26="ca" 28="ca" 30="ca" 32="ca" 34="ca" 36="ca" 38="ca" 40="ca" 42="ca" 44="ca" 46="ca" 48="ca" 50="ca" 52="ca" 54="ca" 56="ca" 58="ca" 60="ca" 62="ca" 64="ca" 66="ca" 68="ca" 70="ca" 72="ca" 74="ca" 76="ca" 78="ca" 80="ca" 82="ca" 84="ca" 86="ca" 88="ca" 90="ca" 92="ca" 94="ca" 96="ca" 98="ca" 100="ca" 102="ca" 104="ca" 106="ca" 108="ca" 110="ca" 112="ca" 114="ca" 116="ca" 118="ca" 120="ca" 122="ca" 124="ca" 126="ca" 128="ca" 130="ca" 132="ca" 134="ca" 166="ca" 138="ca" 140="ca" 142="ca" 144="ca" 146="ca" 148="ca" 150="ca" 152="ca" 154="ca" 156="ca" 158="ca" 160="ca" 162="ca" 164="ca" 166="ca" 168="ca" 170="ca" 172="ca" 174="ca" 176="ca" 178="ca" 180="ca" 182="ca" 184="ca" 186="ca" 188="ca" 190="ca" 192="ca" 194="ca" 196="ca" 198="ca" 200="ca" 202="ca" 204="ca" 206="ca" 208="ca" 210="ca" 212="ca" 214="ca" 216="ca" 218="ca" 220="ca" 222="ca" 224="ca" 226="ca" 228="ca" 230="ca" 232="ca" 234="ca" 236="ca" 238="ca" 240="ca" 242="ca" 244="ca" 246="ca" 248="ca" 250="ca" 252="ca" 254="ca" 256="ca" 258="ca" 260="ca" 262="ca" 264="ca" 266="ca" 268="ca" 270="ca" 272="ca" 274="ca" 276="ca" 278="ca" 280="ca" 282="ca" 284="ca" 286="ca" 288="ca" 290="ca" 291="Conclusion" 292="ca" 294="ca" 296="ca" 298="ca" 300="ca" 302="ca" 304="ca" 306="ca" 308="ca" 310="ca" 312=- 313="ca" 314=- 315to330="ca" 322="ca" 324="ca" 326="ca" 328="ca" 330="ca" 333="ca" 334="ca" 335="Indice" 336="ca" 338="ca" 340="ca" 342="ca" 344=- 345="ca" /> Libro en colaboración con ca.wikisource. Las páginas en gris se encuentran en catalán y no deben ser corregidas. [[ca:Llibre:La Atlantida (1886).djvu]] {{ORDENAR:La Atlantida}}[[Categoría:Índices en más de un idioma]] |Notas=Edición de La Atlántida bilingüe, el original en catalán y la versión traducida por Melchor de Palau {{Página:La Atlantida (1886).djvu/335}} {{Página:La Atlantida (1886).djvu/337}} {{Página:La Atlantida (1886).djvu/339}} {{Página:La Atlantida (1886).djvu/341}} {{Página:La Atlantida (1886).djvu/343}} |Wikidata= |Serie= |Header= |Footer= |Modernizacion=default |Dict= }} nfmgl5rujbutgjweg6a0qi5sh1rchoy 1252943 1252907 2022-08-28T19:17:44Z Shooke 4947 proofread-index text/x-wiki {{:MediaWiki:Proofreadpage_index_template |Titulo=[[La Atlántida (de Palau tr.)|La Atlántida]] |Subtitulo= |Volumen= |Autor=[[Autor:Jacinto Verdaguer|Jacinto de Verdaguer]] |Editor= |Traductor=[[Autor:Melchor de Palau|Melchor de Palau]] |Imprenta=Estampa de Fidel Giró |Editorial= |Ilustrador= |Ano=1886 |Lugar= |derechos= |Fuente=[[:commons:File:La Atlantida (1886).djvu|Commons]] |Imagen=3 |Progreso=V |Paginas=<pagelist 1to21="highroman" 2to4="ca" 9="Prologo" 23="Introduccion" 41="Canto I" 73="Canto II" 97="Canto III" 115="Canto IV" 135="Canto V" 149="Canto VI" 183="Canto VII" 213="Canto VIII" 235="Canto IX" 261="Canto X" 6="ca" 8="ca" 10="ca" 12="ca" 14="ca" 16="ca" 18="ca" 20="ca" 22="ca" 24="ca" 26="ca" 28="ca" 30="ca" 32="ca" 34="ca" 36="ca" 38="ca" 40="ca" 42="ca" 44="ca" 46="ca" 48="ca" 50="ca" 52="ca" 54="ca" 56="ca" 58="ca" 60="ca" 62="ca" 64="ca" 66="ca" 68="ca" 70="ca" 72="ca" 74="ca" 76="ca" 78="ca" 80="ca" 82="ca" 84="ca" 86="ca" 88="ca" 90="ca" 92="ca" 94="ca" 96="ca" 98="ca" 100="ca" 102="ca" 104="ca" 106="ca" 108="ca" 110="ca" 112="ca" 114="ca" 116="ca" 118="ca" 120="ca" 122="ca" 124="ca" 126="ca" 128="ca" 130="ca" 132="ca" 134="ca" 166="ca" 138="ca" 140="ca" 142="ca" 144="ca" 146="ca" 148="ca" 150="ca" 152="ca" 154="ca" 156="ca" 158="ca" 160="ca" 162="ca" 164="ca" 166="ca" 168="ca" 170="ca" 172="ca" 174="ca" 176="ca" 178="ca" 180="ca" 182="ca" 184="ca" 186="ca" 188="ca" 190="ca" 192="ca" 194="ca" 196="ca" 198="ca" 200="ca" 202="ca" 204="ca" 206="ca" 208="ca" 210="ca" 212="ca" 214="ca" 216="ca" 218="ca" 220="ca" 222="ca" 224="ca" 226="ca" 228="ca" 230="ca" 232="ca" 234="ca" 236="ca" 238="ca" 240="ca" 242="ca" 244="ca" 246="ca" 248="ca" 250="ca" 252="ca" 254="ca" 256="ca" 258="ca" 260="ca" 262="ca" 264="ca" 266="ca" 268="ca" 270="ca" 272="ca" 274="ca" 276="ca" 278="ca" 280="ca" 282="ca" 284="ca" 286="ca" 288="ca" 290="ca" 291="Conclusion" 292="ca" 294="ca" 296="ca" 298="ca" 300="ca" 302="ca" 304="ca" 306="ca" 308="ca" 310="ca" 312=- 313="ca" 314=- 315to330="ca" 322="ca" 324="ca" 326="ca" 328="ca" 330="ca" 333="ca" 334="ca" 335="Indice" 336="ca" 338="ca" 340="ca" 342="ca" 344=- 345="ca" /> Libro en colaboración con ca.wikisource. Las páginas en gris se encuentran en catalán y no deben ser corregidas. [[ca:Llibre:La Atlantida (1886).djvu]] {{ORDENAR:La Atlantida}}[[Categoría:Índices en más de un idioma]] |Notas=Edición de La Atlántida bilingüe, el original en catalán y la versión traducida por Melchor de Palau {{Página:La Atlantida (1886).djvu/335}} {{Página:La Atlantida (1886).djvu/337}} {{Página:La Atlantida (1886).djvu/339}} {{Página:La Atlantida (1886).djvu/341}} {{Página:La Atlantida (1886).djvu/343}} [[La Atlántida (de Palau tr.)/Nota del traductor|Nota del traductor]] |Wikidata= |Serie= |Header= |Footer= |Modernizacion=default |Dict= }} rodh2cfgiwfhilk2rvqpcpqfr1akard 1252946 1252943 2022-08-28T19:19:31Z Shooke 4947 proofread-index text/x-wiki {{:MediaWiki:Proofreadpage_index_template |Titulo=[[La Atlántida (de Palau tr.)|La Atlántida]] |Subtitulo= |Volumen= |Autor=[[Autor:Jacinto Verdaguer|Jacinto de Verdaguer]] |Editor= |Traductor=[[Autor:Melchor de Palau|Melchor de Palau]] |Imprenta=Estampa de Fidel Giró |Editorial= |Ilustrador= |Ano=1886 |Lugar= |derechos= |Fuente=[[:commons:File:La Atlantida (1886).djvu|Commons]] |Imagen=3 |Progreso=V |Paginas=<pagelist 1to21="highroman" 2to4="ca" 9="Prologo" 23="Introduccion" 41="Canto I" 73="Canto II" 97="Canto III" 115="Canto IV" 135="Canto V" 149="Canto VI" 183="Canto VII" 213="Canto VIII" 235="Canto IX" 261="Canto X" 6="ca" 8="ca" 10="ca" 12="ca" 14="ca" 16="ca" 18="ca" 20="ca" 22="ca" 24="ca" 26="ca" 28="ca" 30="ca" 32="ca" 34="ca" 36="ca" 38="ca" 40="ca" 42="ca" 44="ca" 46="ca" 48="ca" 50="ca" 52="ca" 54="ca" 56="ca" 58="ca" 60="ca" 62="ca" 64="ca" 66="ca" 68="ca" 70="ca" 72="ca" 74="ca" 76="ca" 78="ca" 80="ca" 82="ca" 84="ca" 86="ca" 88="ca" 90="ca" 92="ca" 94="ca" 96="ca" 98="ca" 100="ca" 102="ca" 104="ca" 106="ca" 108="ca" 110="ca" 112="ca" 114="ca" 116="ca" 118="ca" 120="ca" 122="ca" 124="ca" 126="ca" 128="ca" 130="ca" 132="ca" 134="ca" 166="ca" 138="ca" 140="ca" 142="ca" 144="ca" 146="ca" 148="ca" 150="ca" 152="ca" 154="ca" 156="ca" 158="ca" 160="ca" 162="ca" 164="ca" 166="ca" 168="ca" 170="ca" 172="ca" 174="ca" 176="ca" 178="ca" 180="ca" 182="ca" 184="ca" 186="ca" 188="ca" 190="ca" 192="ca" 194="ca" 196="ca" 198="ca" 200="ca" 202="ca" 204="ca" 206="ca" 208="ca" 210="ca" 212="ca" 214="ca" 216="ca" 218="ca" 220="ca" 222="ca" 224="ca" 226="ca" 228="ca" 230="ca" 232="ca" 234="ca" 236="ca" 238="ca" 240="ca" 242="ca" 244="ca" 246="ca" 248="ca" 250="ca" 252="ca" 254="ca" 256="ca" 258="ca" 260="ca" 262="ca" 264="ca" 266="ca" 268="ca" 270="ca" 272="ca" 274="ca" 276="ca" 278="ca" 280="ca" 282="ca" 284="ca" 286="ca" 288="ca" 290="ca" 291="Conclusion" 292="ca" 294="ca" 296="ca" 298="ca" 300="ca" 302="ca" 304="ca" 306="ca" 308="ca" 310="ca" 312=- 313="ca" 314=- 315to330="ca" 322="ca" 324="ca" 326="ca" 328="ca" 330="ca" 333="ca" 334="ca" 335="Indice" 336="ca" 338="ca" 340="ca" 342="ca" 344=- 345="ca" /> Libro en colaboración con ca.wikisource. Las páginas en gris se encuentran en catalán y no deben ser corregidas. [[ca:Llibre:La Atlantida (1886).djvu]] {{ORDENAR:La Atlantida}}[[Categoría:Índices en más de un idioma]] |Notas=Edición de La Atlántida bilingüe, el original en catalán y la versión traducida por Melchor de Palau {{Página:La Atlantida (1886).djvu/335}} {{Página:La Atlantida (1886).djvu/337}} {{Página:La Atlantida (1886).djvu/339}} {{Página:La Atlantida (1886).djvu/341}} {{Página:La Atlantida (1886).djvu/343}} [[La Atlántida (de Palau tr.)/Nota del traductor|Nota del traductor]] |Wikidata= |Serie= |Header= |Footer= |Modernizacion=S |Dict=*i: i }} ozlr1o5xvf6e9znptebtrhj0nw67q3s 1252947 1252946 2022-08-28T19:20:23Z Shooke 4947 proofread-index text/x-wiki {{:MediaWiki:Proofreadpage_index_template |Titulo=[[La Atlántida (de Palau tr.)|La Atlántida]] |Subtitulo= |Volumen= |Autor=[[Autor:Jacinto Verdaguer|Jacinto de Verdaguer]] |Editor= |Traductor=[[Autor:Melchor de Palau|Melchor de Palau]] |Imprenta=Estampa de Fidel Giró |Editorial= |Ilustrador= |Ano=1886 |Lugar= |derechos= |Fuente=[[:commons:File:La Atlantida (1886).djvu|Commons]] |Imagen=3 |Progreso=V |Paginas=<pagelist 1to21="highroman" 2to4="ca" 9="Prologo" 23="Introduccion" 41="Canto I" 73="Canto II" 97="Canto III" 115="Canto IV" 135="Canto V" 149="Canto VI" 183="Canto VII" 213="Canto VIII" 235="Canto IX" 261="Canto X" 6="ca" 8="ca" 10="ca" 12="ca" 14="ca" 16="ca" 18="ca" 20="ca" 22="ca" 24="ca" 26="ca" 28="ca" 30="ca" 32="ca" 34="ca" 36="ca" 38="ca" 40="ca" 42="ca" 44="ca" 46="ca" 48="ca" 50="ca" 52="ca" 54="ca" 56="ca" 58="ca" 60="ca" 62="ca" 64="ca" 66="ca" 68="ca" 70="ca" 72="ca" 74="ca" 76="ca" 78="ca" 80="ca" 82="ca" 84="ca" 86="ca" 88="ca" 90="ca" 92="ca" 94="ca" 96="ca" 98="ca" 100="ca" 102="ca" 104="ca" 106="ca" 108="ca" 110="ca" 112="ca" 114="ca" 116="ca" 118="ca" 120="ca" 122="ca" 124="ca" 126="ca" 128="ca" 130="ca" 132="ca" 134="ca" 166="ca" 138="ca" 140="ca" 142="ca" 144="ca" 146="ca" 148="ca" 150="ca" 152="ca" 154="ca" 156="ca" 158="ca" 160="ca" 162="ca" 164="ca" 166="ca" 168="ca" 170="ca" 172="ca" 174="ca" 176="ca" 178="ca" 180="ca" 182="ca" 184="ca" 186="ca" 188="ca" 190="ca" 192="ca" 194="ca" 196="ca" 198="ca" 200="ca" 202="ca" 204="ca" 206="ca" 208="ca" 210="ca" 212="ca" 214="ca" 216="ca" 218="ca" 220="ca" 222="ca" 224="ca" 226="ca" 228="ca" 230="ca" 232="ca" 234="ca" 236="ca" 238="ca" 240="ca" 242="ca" 244="ca" 246="ca" 248="ca" 250="ca" 252="ca" 254="ca" 256="ca" 258="ca" 260="ca" 262="ca" 264="ca" 266="ca" 268="ca" 270="ca" 272="ca" 274="ca" 276="ca" 278="ca" 280="ca" 282="ca" 284="ca" 286="ca" 288="ca" 290="ca" 291="Conclusion" 292="ca" 294="ca" 296="ca" 298="ca" 300="ca" 302="ca" 304="ca" 306="ca" 308="ca" 310="ca" 312=- 313="ca" 314=- 315to330="ca" 322="ca" 324="ca" 326="ca" 328="ca" 330="ca" 333="ca" 334="ca" 335="Indice" 336="ca" 338="ca" 340="ca" 342="ca" 344=- 345="ca" /> Libro en colaboración con ca.wikisource. Las páginas en gris se encuentran en catalán y no deben ser corregidas. [[ca:Llibre:La Atlantida (1886).djvu]] {{ORDENAR:La Atlantida}} |Notas=Edición de La Atlántida bilingüe, el original en catalán y la versión traducida por Melchor de Palau {{Página:La Atlantida (1886).djvu/335}} {{Página:La Atlantida (1886).djvu/337}} {{Página:La Atlantida (1886).djvu/339}} {{Página:La Atlantida (1886).djvu/341}} {{Página:La Atlantida (1886).djvu/343}} [[La Atlántida (de Palau tr.)/Nota del traductor|Nota del traductor]] |Wikidata= |Serie= |Header= |Footer= |Modernizacion=S |Dict=*i: i }} oovwovkl6ki058t9q87q9gcwcoban4b 1252948 1252947 2022-08-28T19:20:36Z Shooke 4947 proofread-index text/x-wiki {{:MediaWiki:Proofreadpage_index_template |Titulo=[[La Atlántida (de Palau tr.)|La Atlántida]] |Subtitulo= |Volumen= |Autor=[[Autor:Jacinto Verdaguer|Jacinto de Verdaguer]] |Editor= |Traductor=[[Autor:Melchor de Palau|Melchor de Palau]] |Imprenta=Estampa de Fidel Giró |Editorial= |Ilustrador= |Ano=1886 |Lugar= |derechos= |Fuente=[[:commons:File:La Atlantida (1886).djvu|Commons]] |Imagen=3 |Progreso=V |Paginas=<pagelist 1to21="highroman" 2to4="ca" 9="Prologo" 23="Introduccion" 41="Canto I" 73="Canto II" 97="Canto III" 115="Canto IV" 135="Canto V" 149="Canto VI" 183="Canto VII" 213="Canto VIII" 235="Canto IX" 261="Canto X" 6="ca" 8="ca" 10="ca" 12="ca" 14="ca" 16="ca" 18="ca" 20="ca" 22="ca" 24="ca" 26="ca" 28="ca" 30="ca" 32="ca" 34="ca" 36="ca" 38="ca" 40="ca" 42="ca" 44="ca" 46="ca" 48="ca" 50="ca" 52="ca" 54="ca" 56="ca" 58="ca" 60="ca" 62="ca" 64="ca" 66="ca" 68="ca" 70="ca" 72="ca" 74="ca" 76="ca" 78="ca" 80="ca" 82="ca" 84="ca" 86="ca" 88="ca" 90="ca" 92="ca" 94="ca" 96="ca" 98="ca" 100="ca" 102="ca" 104="ca" 106="ca" 108="ca" 110="ca" 112="ca" 114="ca" 116="ca" 118="ca" 120="ca" 122="ca" 124="ca" 126="ca" 128="ca" 130="ca" 132="ca" 134="ca" 166="ca" 138="ca" 140="ca" 142="ca" 144="ca" 146="ca" 148="ca" 150="ca" 152="ca" 154="ca" 156="ca" 158="ca" 160="ca" 162="ca" 164="ca" 166="ca" 168="ca" 170="ca" 172="ca" 174="ca" 176="ca" 178="ca" 180="ca" 182="ca" 184="ca" 186="ca" 188="ca" 190="ca" 192="ca" 194="ca" 196="ca" 198="ca" 200="ca" 202="ca" 204="ca" 206="ca" 208="ca" 210="ca" 212="ca" 214="ca" 216="ca" 218="ca" 220="ca" 222="ca" 224="ca" 226="ca" 228="ca" 230="ca" 232="ca" 234="ca" 236="ca" 238="ca" 240="ca" 242="ca" 244="ca" 246="ca" 248="ca" 250="ca" 252="ca" 254="ca" 256="ca" 258="ca" 260="ca" 262="ca" 264="ca" 266="ca" 268="ca" 270="ca" 272="ca" 274="ca" 276="ca" 278="ca" 280="ca" 282="ca" 284="ca" 286="ca" 288="ca" 290="ca" 291="Conclusion" 292="ca" 294="ca" 296="ca" 298="ca" 300="ca" 302="ca" 304="ca" 306="ca" 308="ca" 310="ca" 312=- 313="ca" 314=- 315to330="ca" 322="ca" 324="ca" 326="ca" 328="ca" 330="ca" 333="ca" 334="ca" 335="Indice" 336="ca" 338="ca" 340="ca" 342="ca" 344=- 345="ca" /> Libro en colaboración con ca.wikisource. Las páginas en gris se encuentran en catalán y no deben ser corregidas. [[ca:Llibre:La Atlantida (1886).djvu]] {{ORDENAR:La Atlantida}} |Notas=Edición de La Atlántida bilingüe, el original en catalán y la versión traducida por Melchor de Palau {{Página:La Atlantida (1886).djvu/335}} {{Página:La Atlantida (1886).djvu/337}} {{Página:La Atlantida (1886).djvu/339}} {{Página:La Atlantida (1886).djvu/341}} {{Página:La Atlantida (1886).djvu/343}} [[La Atlántida (de Palau tr.)/Nota del traductor|Nota del traductor]] |Wikidata= |Serie= |Header= |Footer= |Modernizacion=S |Dict=*i: i }} [[Categoría:Índices en más de un idioma]] kxd2et9a0dirnkyrssmts43uktpfh8v 1252949 1252948 2022-08-28T19:21:25Z Shooke 4947 proofread-index text/x-wiki {{:MediaWiki:Proofreadpage_index_template |Titulo=[[La Atlántida (de Palau tr.)|La Atlántida]] |Subtitulo= |Volumen= |Autor=[[Autor:Jacinto Verdaguer|Jacinto de Verdaguer]] |Editor= |Traductor=[[Autor:Melchor de Palau|Melchor de Palau]] |Imprenta=Estampa de Fidel Giró |Editorial= |Ilustrador= |Ano=1886 |Lugar= |derechos= |Fuente=[[:commons:File:La Atlantida (1886).djvu|Commons]] |Imagen=3 |Progreso=V |Paginas=<pagelist 1to21="highroman" 2to4="ca" 9="Prologo" 23="Introduccion" 41="Canto I" 73="Canto II" 97="Canto III" 115="Canto IV" 135="Canto V" 149="Canto VI" 183="Canto VII" 213="Canto VIII" 235="Canto IX" 261="Canto X" 6="ca" 8="ca" 10="ca" 12="ca" 14="ca" 16="ca" 18="ca" 20="ca" 22="ca" 24="ca" 26="ca" 28="ca" 30="ca" 32="ca" 34="ca" 36="ca" 38="ca" 40="ca" 42="ca" 44="ca" 46="ca" 48="ca" 50="ca" 52="ca" 54="ca" 56="ca" 58="ca" 60="ca" 62="ca" 64="ca" 66="ca" 68="ca" 70="ca" 72="ca" 74="ca" 76="ca" 78="ca" 80="ca" 82="ca" 84="ca" 86="ca" 88="ca" 90="ca" 92="ca" 94="ca" 96="ca" 98="ca" 100="ca" 102="ca" 104="ca" 106="ca" 108="ca" 110="ca" 112="ca" 114="ca" 116="ca" 118="ca" 120="ca" 122="ca" 124="ca" 126="ca" 128="ca" 130="ca" 132="ca" 134="ca" 166="ca" 138="ca" 140="ca" 142="ca" 144="ca" 146="ca" 148="ca" 150="ca" 152="ca" 154="ca" 156="ca" 158="ca" 160="ca" 162="ca" 164="ca" 166="ca" 168="ca" 170="ca" 172="ca" 174="ca" 176="ca" 178="ca" 180="ca" 182="ca" 184="ca" 186="ca" 188="ca" 190="ca" 192="ca" 194="ca" 196="ca" 198="ca" 200="ca" 202="ca" 204="ca" 206="ca" 208="ca" 210="ca" 212="ca" 214="ca" 216="ca" 218="ca" 220="ca" 222="ca" 224="ca" 226="ca" 228="ca" 230="ca" 232="ca" 234="ca" 236="ca" 238="ca" 240="ca" 242="ca" 244="ca" 246="ca" 248="ca" 250="ca" 252="ca" 254="ca" 256="ca" 258="ca" 260="ca" 262="ca" 264="ca" 266="ca" 268="ca" 270="ca" 272="ca" 274="ca" 276="ca" 278="ca" 280="ca" 282="ca" 284="ca" 286="ca" 288="ca" 290="ca" 291="Conclusion" 292="ca" 294="ca" 296="ca" 298="ca" 300="ca" 302="ca" 304="ca" 306="ca" 308="ca" 310="ca" 312=- 313="ca" 314=- 315to330="ca" 322="ca" 324="ca" 326="ca" 328="ca" 330="ca" 333="ca" 334="ca" 335="Indice" 336="ca" 338="ca" 340="ca" 342="ca" 344=- 345="ca" /> Libro en colaboración con ca.wikisource. Las páginas en gris se encuentran en catalán y no deben ser corregidas. [[ca:Llibre:La Atlantida (1886).djvu]] {{ORDENAR:La Atlantida}} |Notas=Edición de La Atlántida bilingüe, el original en catalán y la versión traducida por Melchor de Palau {{Página:La Atlantida (1886).djvu/335}} {{Página:La Atlantida (1886).djvu/337}} {{Página:La Atlantida (1886).djvu/339}} {{Página:La Atlantida (1886).djvu/341}} {{Página:La Atlantida (1886).djvu/343}} [[La Atlántida (de Palau tr.)/Nota del traductor|Nota del traductor]] |Wikidata=Q37327652 |Serie= |Header= |Footer= |Modernizacion=S |Dict=*i: i }} [[Categoría:Índices en más de un idioma]] bsex9n9n87is0e06dam4ozzthdg94yp 1252954 1252949 2022-08-28T19:26:53Z Shooke 4947 proofread-index text/x-wiki {{:MediaWiki:Proofreadpage_index_template |Titulo=[[La Atlántida (de Palau tr.)|La Atlántida]] |Subtitulo= |Volumen= |Autor=[[Autor:Jacinto Verdaguer|Jacinto de Verdaguer]] |Editor= |Traductor=[[Autor:Melchor de Palau|Melchor de Palau]] |Imprenta=Estampa de Fidel Giró |Editorial= |Ilustrador= |Ano=1886 |Lugar=Barcelona |derechos=España |Fuente=[[:commons:File:La Atlantida (1886).djvu|Commons]] |Imagen=3 |Progreso=V |Paginas=<pagelist 1to21="highroman" 2to4="ca" 9="Prologo" 23="Introduccion" 41="Canto I" 73="Canto II" 97="Canto III" 115="Canto IV" 135="Canto V" 149="Canto VI" 183="Canto VII" 213="Canto VIII" 235="Canto IX" 261="Canto X" 6="ca" 8="ca" 10="ca" 12="ca" 14="ca" 16="ca" 18="ca" 20="ca" 22="ca" 24="ca" 26="ca" 28="ca" 30="ca" 32="ca" 34="ca" 36="ca" 38="ca" 40="ca" 42="ca" 44="ca" 46="ca" 48="ca" 50="ca" 52="ca" 54="ca" 56="ca" 58="ca" 60="ca" 62="ca" 64="ca" 66="ca" 68="ca" 70="ca" 72="ca" 74="ca" 76="ca" 78="ca" 80="ca" 82="ca" 84="ca" 86="ca" 88="ca" 90="ca" 92="ca" 94="ca" 96="ca" 98="ca" 100="ca" 102="ca" 104="ca" 106="ca" 108="ca" 110="ca" 112="ca" 114="ca" 116="ca" 118="ca" 120="ca" 122="ca" 124="ca" 126="ca" 128="ca" 130="ca" 132="ca" 134="ca" 166="ca" 138="ca" 140="ca" 142="ca" 144="ca" 146="ca" 148="ca" 150="ca" 152="ca" 154="ca" 156="ca" 158="ca" 160="ca" 162="ca" 164="ca" 166="ca" 168="ca" 170="ca" 172="ca" 174="ca" 176="ca" 178="ca" 180="ca" 182="ca" 184="ca" 186="ca" 188="ca" 190="ca" 192="ca" 194="ca" 196="ca" 198="ca" 200="ca" 202="ca" 204="ca" 206="ca" 208="ca" 210="ca" 212="ca" 214="ca" 216="ca" 218="ca" 220="ca" 222="ca" 224="ca" 226="ca" 228="ca" 230="ca" 232="ca" 234="ca" 236="ca" 238="ca" 240="ca" 242="ca" 244="ca" 246="ca" 248="ca" 250="ca" 252="ca" 254="ca" 256="ca" 258="ca" 260="ca" 262="ca" 264="ca" 266="ca" 268="ca" 270="ca" 272="ca" 274="ca" 276="ca" 278="ca" 280="ca" 282="ca" 284="ca" 286="ca" 288="ca" 290="ca" 291="Conclusion" 292="ca" 294="ca" 296="ca" 298="ca" 300="ca" 302="ca" 304="ca" 306="ca" 308="ca" 310="ca" 312=- 313="ca" 314=- 315to330="ca" 322="ca" 324="ca" 326="ca" 328="ca" 330="ca" 333="ca" 334="ca" 335="Indice" 336="ca" 338="ca" 340="ca" 342="ca" 344=- 345="ca" /> Libro en colaboración con ca.wikisource. Las páginas en gris se encuentran en catalán y no deben ser corregidas. [[ca:Llibre:La Atlantida (1886).djvu]] {{ORDENAR:La Atlantida}} |Notas=Edición de La Atlántida bilingüe, el original en catalán y la versión traducida por Melchor de Palau {{Página:La Atlantida (1886).djvu/335}} {{Página:La Atlantida (1886).djvu/337}} {{Página:La Atlantida (1886).djvu/339}} {{Página:La Atlantida (1886).djvu/341}} {{Página:La Atlantida (1886).djvu/343}} [[La Atlántida (de Palau tr.)/Nota del traductor|Nota del traductor]] |Wikidata=Q37327652 |Serie= |Header= |Footer= |Modernizacion=S |Dict=*i: i }} [[Categoría:Índices en más de un idioma]] suabbres8wqmruwxu4ftgnrstwjyywk Página:La Atlantida (1886).djvu/9 102 119741 1252974 1055692 2022-08-28T22:57:37Z Shooke 4947 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="4" user="Escudero" /></noinclude>{{t2|PROLOGO}} {{bloque derecha| {{menor|{{brecha}}Acaecieron grandes terremotos é<br> inundaciones y, en el breve espacio<br> de una noche, la Atlántida se sumió<br> en la tierra entreabierta.<br> {{d|Platón.|may|margen=2em}}}}}} Al leer, en uno de los magníficos diálogos de Platón, que Solón se disponía á cantar el gran fenómeno geológico del hundimiento de la Atlántida, cuando la muerte, por nuestra malaventura, heló sus no nacidas inspiraciones, los colores de la vergüenza asoman á mi rostro, y siento caérseme de las manos mi pequeño libro, convencido de que sólo hubiera podido escribirse á los ardores del sol de Grecia, junto á las mismas antiguas fuentes de la tradición, estancadas por la ruina de los pueblos, el olvido y el descreimiento. Ahora, al sacarlo á luz, veo con pesadumbre cuán suntuoso edificio hubiera resultado con tan hermosas piedras á haber caído en mano maestra, y que habría<noinclude></noinclude> tw29288ai8w9h3hbyfi6wgq771ika8v Página:La Atlantida (1886).djvu/23 102 119749 1252966 1055625 2022-08-28T19:40:42Z Shooke 4947 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="4" user="Ileana n" /></noinclude>{{t2|INTRODUCCION}} {{menor|{{brecha}}Encuéntranse en alta mar una nave genovesa y otra veneciana y libran batalla. Sobreviene recio temporal y un rayo vuela el polvorín de la una, que, rajándose, arrastra consigo á la otra á los abismos. Soldados y marineros sumérgense en las aguas; tan sólo, á duras penas, se salva un joven genovés, el cual, abrazado á un trozo de mástil, consigue arribar á tierra. Un sabio anciano que, retirado del mundo, vivía á orillas de la mar, sale en recibimiento del náufrago; le guía á un rústico altar de la Virgen, y seguidamente á su choza de rocas y ramas, en donde le conforta. Días después viendo que el marinero, meditabundo, las contempla, cuéntale la antigua historia de aquellas aguas para divertirle del pasado naufragio.}} Cerca del mar de Lusitania, los gigantes peñones andaluces vieron un dia luchar dos naves enemigas; genovesa bandera flamea en una, y ruge en otra, de presa sediento, el león de Venecia con sus cachorros.<br><br> {{np}}<noinclude></noinclude> 5mams2phlj68td8hx3hk4189kkagq6d Página:La Atlantida (1886).djvu/331 102 133576 1252975 1055663 2022-08-28T22:59:35Z Shooke 4947 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="4" user="Freddy eduardo" /></noinclude><br /> {{t2|NOTA DEL TRADUCTOR EN LA PRIMERA EDICIÓN|menor}} En vez de molestar al público con numerosas notas, estimo preferible añadir las breves observaciones que siguen. Entre las opiniones varias acerca del arte de traducir, he probado á combinar los preceptos de Capmany con los de Fray Luis de León, siendo ''servilmente literal, mostrando el original en la copia, siendo fiel al sentido y en lo posible á la letra, no pasando de interprete á compositor, guardando en lo posible las figuras del original y su donaire, y haciendo que hablen en castellano, no como advenedizas, sino como nacidas en él y naturales:'' digo que lo he intentado; muy lejos estoy de creer que lo haya conseguido; conforme á tales principios, he optado por la prosa, sirviéndome del verso en las baladas, cuyo asunto y forma lo requerían; he purgado mi escrito de galicismos, merced al Diccionario de Baralt, y me he valido, para la fijación de regímenes dudosos, de la primera edición del de la Academia; he hecho tal cual excursión al arcaismo, ya por exigirlo la similitud á que aspiraba, ya porque, como Moniau y otros, pienso que no deban tenerse por anticuadas voces únicas é irreemplazables, sólo porque no se usan cotidianamente, y que el temor al pecado de arcaismo va empobreciendo lastimosamenter nuestro idioma; falto de autoridad para la formación de palabras nuevas, las que empleo que no figuran en el Diccionario de la Academia tienen padrinos que en su caso saldrán á defenderlas, y estos tales se llaman Moratín, Larra, Granada, Cervantes, Jovellanos y otros. {{np}}<noinclude></noinclude> 6th42b7p3f4p3fhp5htso09xmcqj87m Página:La Atlantida (1886).djvu/332 102 134025 1252976 1055664 2022-08-28T22:59:58Z Shooke 4947 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Freddy eduardo" />332</noinclude>Quizá cause extrañeza la disparidad de voces y locuciones á los que ignoren que el catalán no posee lo que Lista llama ''dialecto de la poesía'', ó sea, un conjunto de expresiones para sólo ella, sino que se vale indistintamente de todas, debiendo mencionar que Verdaguer es partidario de esta generalización, porque no limita el vuelo de la fantasía, ni la sujeta á reducido círculo convencional. Por mi parte, siguiendo la norma arriba indicada, he procurado en este punto (tarea dfícil por cierto) enlazar la genuina expresión del autor con el genio de la lengua en que vertía: ¿habré de mencionar que á las veces, por huir de una desinencia, me he permitido variar ligeramente una frase, y que otras, por conservar el sentido, he experimentado la influencia del ritmo? no pocas bellezas quedan sin traducir, tal, entre otras, en el sueño de Isabel y en el verso final, la palabra ''colom'', que en catalán tiene dos significados, y en castellano uno tan sólo. Quedan así explicados algunos de los defectos de mi trabajo; achacables otros pocos á errores de imprenta, me declaro único responsable de los demás, que forman el mayor número; mas para inclinar al público algo á mi trabaj, ó sea: que lo tome, no como traducción, sino como pauta; de esta suerte saboreará nativas las grandes bellezas del inmortal poema que precede, y aquí doy término, consignando mi gratitud al eminente poeta que me ha honrado eligiéndome por su intérprete, uniendo así mi oscuro nombre al suyo imperecedero. {{derecha|''M. de P.{{brecha}}}}<noinclude></noinclude> pc6uwpsch72tfbqmyat8rd0z8juvyuu Página:La Atlantida (1886).djvu/335 102 134027 1252922 1030511 2022-08-28T19:07:22Z Shooke 4947 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Freddy eduardo" /></noinclude>{{t2|INDICE}} {{c|[[La Atlántida (de Palau tr.)/Prólogo|Prólogo]]}} {| width="100%" style="margin:auto;" |{{c|{{brecha}}[[La Atlántida (de Palau tr.)/Introducción|I N T R O D U C C I O N]]}} | |- | | align="right" |<u>Pág.</u> |- |<div class=alineanegatif>Encuéntranse en alta mar una nave genovesa y otra veneciana y libran batalla. Sobreviene recio temporal, y un rayo vuela el polvorín de la una, que, rajándose, arrastra consigo á la otra á los abismos. Soldados y marineros sumérgense en las aguas; tan sólo, á duras penas, se salva un joven genovés, el cual, abrazado a un trozo de mástil, consigue arribar á tierra. Un sabio anciano que, retirado del mundo, vivia orillas de la mar, sale en recibimiento del náufrago, le guía á un rústico altar de la Virgen, y seguidamente á su choza de rocas y ramas, en donde le conforta. Días después, viendo que, el marinero, meditabundo, las contempla, cuéntale la antigua historia de aquellas aguas para divertirle del pasado naufragio.</div> | align="right" valign="bottom" |23 |- |<br /><br /> |<br /><br /> |- |{{c|[[La Atlántida (de Palau tr.)/Canto primero|C A N T O{{brecha|1em}}P R I M E R O]]}} | |- |<div class=alineanegatif>{{May|El incendio de los Pirineos}}.—Exposición. El Teyde. España naciente. La voz del abismo. Invocación al Dios de las venganzas. Declárase un voraz incendio entre Rosas y Canigó, del que son pábulo bosques y rebaños. La maza de Roldán. El incendio domina el Pirineo del uno al otro cabo. Hércules, después de batir á los gigantes de la Crau, se acerca, y saca de entre las llamas á Pirene. Cuéntale ésta que, último vástago de la extirpe de Túbal y reina de España, acaba de ser destronada por Gerión, el cual, para mejor cortarle la retirada, viéndola huir al monte, ha pegado fuego á la maleza. Muere Pirene, y Alcides le erige un mausoleo de rocas en la extremidad de la cordillera, alargándola hasta el mar. Regueros de oro y plata que de los ruslentes riscos descendieron á las llanadas. Conflent y Portvendres. Baja el héroe hacia Montjuich, en donde se hace á la mar, prometiendo fundar una gran ciudad al abrigo de aquellas sierras.</div> | align="right" valign="bottom" |42 |}<noinclude></noinclude> 2oyzwdcaio2n02cmxgiu07kyffg8j2q Página:La Atlantida (1886).djvu/337 102 134029 1252923 1171851 2022-08-28T19:07:47Z Shooke 4947 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Freddy eduardo" />{{CP||INDICE|337}}</noinclude>{| width="100%" |- |<br /> |<br /> |- |{{c|[[La Atlántida (de Palau tr.)/Canto segundo|C A N T O{{brecha|1em}}S E G U N D O]]}} | |- |<div class=alineanegatif>{{May|El huerto de las Hespérides}}.—Tarragona. Las bocas del Ebro. Las Columbretes. Valencia y Montgó. La cuchillada de Roldán. El Muley-Hacen. El héroe desembarca, y Gerión, para deshacerse de él, háblale de la reina Hesperis y del retoño del naranjo que es fuerza le presente quien la pretenda por esposa. Descripción de la Atlántida. El huerto de las naranjas de oro. Hércules, después de dar muerte al dragón que custodia el naranjo, alcanza su rama cimera. Las siete hermanas recuerdan llorando que, al morir Atlas, dióles, como signo de las postrimerías de su patria, la muerte del dragón. Recuerdo de la triunfal expedición de los Atlantes al Oriente. Su rota. Fatales auspicios de las Hespérides.</div> | align="right" valign="bottom" |73 |- |<br /><br /> |<br /><br /> |- |{{c|[[La Atlántida (de Palau tr.)/Canto tercero|C A N T O{{brecha|1em}}T E R C E R O]]}} | |- |<div class=alineanegatif>{{May|Los Atlantes}}.—Júntanse en el templo de Neptuno. Arenga del caudillo. Sus malos augurios. Pregunta á los que vienen de remotos países qué nuevas traen á la asamblea. Uno, que llega de las comarcas de Poniente, responde que un brazo de mar las ha medio anegado. Otro, recién venido de Tule, deduce fatal pronóstico de las auroras boreales. Entra súbito un Titán, que llega por la via del Sur, y, tembloroso aún, refiere haberse escapado de una espada de fuego que abrasó á sus compañeros. Perciben á la sazón que un terremoto conmueve el templo, á la par que un rayo decapita la estatua triunfal de Neptuno. Oyen el clamor de las Hespérides, y, convirtiendo en armas los árboles y las columnas del atrio, embisten á Hércules. Gran combate.</div> | align="right" valign="bottom" |97 |- |<br /><br /> |<br /><br /> |- |{{c|[[La Atlántida (de Palau tr.)/Canto cuarto|C A N T O{{brecha|1em}}C U A R T O]]}} | |- |<div class=alineanegatif>{{May|Gibraltar abierto}}.—Impelido el héreo por fuerza sobre humana, vuelve las espaldas á sus enemigos. Planta cerca de Gades el tallo del naranjo. Sube al Calpe, monte que, cabecera de la Atlántida, unía Africa con Europa. Al partirlo con su clava, advierte que el Exterminador es quien gobierna su brazo. El Angel, airado, le muestra el combate de los elementos contra la gran víctima. Su grito de venganza. En el fondo de los altos cielos, el Omnipotnte condena á la Atlántida á ser borrada del mundo, y á éste, desmenuzado en continentes. Hércules penetra, junto con el mar, en la tierra condenada.{{Lst|Página:La Atlantida (1886).djvu/338|cant4}}</div> | align="right" valign="bottom" |115 |}<noinclude></noinclude> o1h7tshv4xem3vmuptdtmzeehi03giv La Atlántida (de Palau tr.) 0 134030 1252895 980362 2022-08-28T18:50:37Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[La Atlántida]] a [[La Atlántida (de Palau tr)]] wikitext text/x-wiki {{VT|La Atlántida (desambiguación)}} <pages index="La Atlantida (1886).djvu" from="335" to="343" step="2" header="1" next="[[La Atlántida: Prólogo]]" /> [[Categoría:Poesías]] [[Categoría:Poesías de Jacinto Verdaguer]] [[Categoría:Traducciones de Melchor de Palau]] cp2d7ey2omo4lb94tbd44vg2yloanty 1252897 1252895 2022-08-28T18:50:56Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[La Atlántida (de Palau tr)]] a [[La Atlántida (de Palau tr.)]] wikitext text/x-wiki {{VT|La Atlántida (desambiguación)}} <pages index="La Atlantida (1886).djvu" from="335" to="343" step="2" header="1" next="[[La Atlántida: Prólogo]]" /> [[Categoría:Poesías]] [[Categoría:Poesías de Jacinto Verdaguer]] [[Categoría:Traducciones de Melchor de Palau]] cp2d7ey2omo4lb94tbd44vg2yloanty 1252903 1252897 2022-08-28T18:53:23Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki <pages index="La Atlantida (1886).djvu" from="335" to="343" step="2" header="1" next="[[La Atlántida: Prólogo]]" desambiguacion="La Atlántida" /> [[Categoría:Poesías]] [[Categoría:Poesías de Jacinto Verdaguer]] [[Categoría:Traducciones de Melchor de Palau]] 98qk7c6ltvexf4bm3frbyamn35dxr80 1252906 1252903 2022-08-28T18:58:16Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki <pages index="La Atlantida (1886).djvu" include=335-343 step="2" header="1" next="[[La Atlántida: Prólogo]]" desambiguacion="La Atlántida" /> [[Categoría:Poesías]] [[Categoría:Poesías de Jacinto Verdaguer]] [[Categoría:Traducciones de Melchor de Palau]] kqnbdf3555ls95s1zj78gltbic2w1ix 1252951 1252906 2022-08-28T19:26:17Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki <pages index="La Atlantida (1886).djvu" include=335-343 step="2" header="1" next="[[La Atlántida (de Palau tr.)/Prólogo]]" desambiguacion="La Atlántida" /> [[Categoría:Poesías]] [[Categoría:Poesías de Jacinto Verdaguer]] [[Categoría:Traducciones de Melchor de Palau]] 6d90kjspnsvo7n4fqnu07eyvcrs5n63 1252952 1252951 2022-08-28T19:26:32Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki <pages index="La Atlantida (1886).djvu" include=335-343 step="2" header="1" next="[[La Atlántida (de Palau tr.)/Prólogo|Prólogo]]" desambiguacion="La Atlántida" /> [[Categoría:Poesías]] [[Categoría:Poesías de Jacinto Verdaguer]] [[Categoría:Traducciones de Melchor de Palau]] ra8uirb5iayzbsdhej6wk41ykc7gipj Página:La Atlantida (1886).djvu/339 102 134034 1252924 1171852 2022-08-28T19:08:06Z Shooke 4947 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Freddy eduardo" />{{CP||INDICE|339}}</noinclude>{| width="100%" |- |<br /> |<br /> |- |{{c|[[La Atlántida (de Palau tr.)/Canto quinto|C A N T O{{brecha|1em}}Q U I N T O]]}} | |- |<div class=alineanegatif>{{May|La catarata}}.—Invocación al Genio del exterminio. Gemidos de la tierra medio anegada. Golpe de aguas que, por la brecha de Calpe, se precipita. Subversión de las olas con los despojos de la Atlántida. Hércules, á través de campos y marismas, busca á Hesperia, con un árbol encendido por antorcha. Al verle venir, despídase ella de sus hijas.</div> | align="right" valign="bottom" |135 |- |<br /><br /> |<br /><br /> |- |{{c|[[La Atlántida (de Palau tr.)/Canto sexto|C A N T O{{brecha|1em}}S E X T O]]}} | |- |<div class=alineanegatif>{{May|Hesperis}}.—Suben los Atalntes á lo alto de la sierra para levantar un edificio que los guarezca contra el nuevo diluvio. Hesperis sale al encuentro del héreo. Cuéntale sus amores y desposorios con Atlas, sus cuitas y su mala estrella. Hércules la toma por esposa, y, a través de las olas, con ella en hombros, deshace el camino de Gades. Desfallecida, da el postrer adiós á los corderos y pájaros que fueron sus delicias. Afánanse los Titanes elevando su obra. A punto ya de coronarla, advierten la huida de su madre con el griego, y, con los fragmentos del ciclópeo edificio que le arrojan, le impelen monte abajo. Huye á grandes trancos por entre la nube de piedras y las alteradas aguas. Horribles visiones de Hesperis en la oscuridad. El rayo enciende la gran ciudad de los Atlantes, y ellos, guiados por su fulgor, casi dan alcance á Hércules.</div> | align="right" valign="bottom" |149 |}<noinclude><references/></noinclude> l8lm2rc0iwxm98f0oo04m7p8le7p4jl 1252925 1252924 2022-08-28T19:08:16Z Shooke 4947 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Freddy eduardo" />{{CP||INDICE|339}}</noinclude>{| width="100%" |- |<br /> |<br /> |- |{{c|[[La Atlántida (de Palau tr.)/Canto quinto|C A N T O{{brecha|1em}}Q U I N T O]]}} | |- |<div class=alineanegatif>{{May|La catarata}}.—Invocación al Genio del exterminio. Gemidos de la tierra medio anegada. Golpe de aguas que, por la brecha de Calpe, se precipita. Subversión de las olas con los despojos de la Atlántida. Hércules, á través de campos y marismas, busca á Hesperia, con un árbol encendido por antorcha. Al verle venir, despídase ella de sus hijas.</div> | align="right" valign="bottom" |135 |- |<br /><br /> |<br /><br /> |- |{{c|[[La Atlántida (de Palau tr.)/Canto sexto|C A N T O{{brecha|1em}}S E X T O]]}} | |- |<div class=alineanegatif>{{May|Hesperis}}.—Suben los Atalntes á lo alto de la sierra para levantar un edificio que los guarezca contra el nuevo diluvio. Hesperis sale al encuentro del héreo. Cuéntale sus amores y desposorios con Atlas, sus cuitas y su mala estrella. Hércules la toma por esposa, y, a través de las olas, con ella en hombros, deshace el camino de Gades. Desfallecida, da el postrer adiós á los corderos y pájaros que fueron sus delicias. Afánanse los Titanes elevando su obra. A punto ya de coronarla, advierten la huida de su madre con el griego, y, con los fragmentos del ciclópeo edificio que le arrojan, le impelen monte abajo. Huye á grandes trancos por entre la nube de piedras y las alteradas aguas. Horribles visiones de Hesperis en la oscuridad. El rayo enciende la gran ciudad de los Atlantes, y ellos, guiados por su fulgor, casi dan alcance á Hércules.</div> | align="right" valign="bottom" |149 |}<noinclude></noinclude> 5zc6nhu5wtvarixsj2xohak55rysle7 Página:La Atlantida (1886).djvu/341 102 134036 1252926 1171853 2022-08-28T19:08:33Z Shooke 4947 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Freddy eduardo" />{{CP||INDICE|341}}</noinclude>{| width="100%" |- |<br /> |<br /> |- |{{c|[[La Atlántida (de Palau tr.)/Canto séptimo|C A N T O{{brecha|1em}}S E T I M O]]}} | |- |<div class=alineanegatif>{{May|Coro de islas griegas}}.—Episodio: ensánchase el Estrecho de Gibraltar, y el mar Interior deja fluir ms aceleradamente sus aguas, descubriendo nuevas islas y continentes. Grecia al despertar. Delos. Las Cícladas. Las Equínades. Sicilia. Lesbos. El valle de Tempe. Renacimiento. Apoteosis de Hércules.</div> | align="right" valign="bottom" |183 |- |<br /><br /> |<br /><br /> |- |{{c|[[La Atlántida (de Palau tr.)/Canto octavo|C A N T O{{brecha|1em}}O C T A V O]]}} | |- |<div class=alineanegatif>{{May|El hundimiento}}.—Las aguas se enseñorean de las alturas, y se desposan para siempre las olas del mar del Norte con las del Sur, las de Occidente con las del Mediterráneo. Aproxímase Hércules al muro de Gades. Gerión, después de tomar de sus hombros á Hesperis, derrumba sobre él una gran roca. El héreo reaparece, y da muerte al traidor. Nace el árbol ''drago'', que llora sangre junto á su sepulcro. Hesperis, desde la cima de un peñasco, despídese tristemente de la tierra que se hunde, y cae en fantaseador delirio. Alcides arriba al promontorio, mata al gigante Anteo, y, armando de su cadáver, acomete y extirpa la casta de las Arpías, Gorgonas y Estinfálidas</div> | align="right" valign="bottom" |213 |- |<br /><br /> |<br /><br /> |- |{{c|[[La Atlántida (de Palau tr.)/Canto noveno|C A N T O{{brecha|1em}}N O V E N O]]}} | |- |<div class=alineanegatif>{{May|La torre de los Titanes}}.—Maltrechos por la marejada, trepan los Atlantes ê una sierra no conmovida aún por olas. Sin esperanza de arribar á Gades, prueban, para evadirse del diluvio, á escalar el cielo. Al distar dos dedos tan sólo, la torre, hecha de sirtes y de trozos de montaña, se atierra; y, entre horribles imprecaciones, arrojan contra Dios los escombros del derruido edificio. El Exterminador impele los elementos contra ellos, y con su tajante acaba de abrir el abismo de la Atlántida en la tierra. Húndense en él los Titanes, y de su sepulcro brota el volcán de Tenerife. Envaina él su espada de fuego, y remóntase á las nubes, despidiéndose de los restantes continentes hasta el día del Juicio. Resuena en las alturas un cántico de gloria al Altísimo. El Angel de la Atlántida, al restituirse al cielo, entrega al Angel de España, que de él desciende, la corona de la que fué reina de los mundos. La voz del Teyde. Terremotos en las islas Atlánticas.</div> | align="right" valign="bottom" |235 |}<noinclude></noinclude> bq33uccjobcxe5hl425vki7foofxzgl Página:La Atlantida (1886).djvu/343 102 134037 1252927 1030515 2022-08-28T19:08:47Z Shooke 4947 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Freddy eduardo" /></noinclude>{| width="100%" |- |<br /> |<br /> |- |{{c|[[La Atlántida (de Palau tr.)/Canto décimo|C A N T O{{brecha|1em}}D E C I M O]]}} | |- |<div class=alineanegatif>{{May|La nueva Hesperia}}.—Digresión: el sabio anacoreta dirige los ojos á su patria. Sueño de Hesperis. Reconoce el ramo de naranjo plantado por Hércules. Suspira por la tierra sumergida. Renace en España el huerto de las naranjas de oro. Las siete Hespérides convertidas en astros. El canto del cisne. Héspero. Los hijos de Hércules y de Hesperia. La reina sin trono. Galicia y la torre de Hércules en la Coruña. Elcano. Lusitania. Sagunto. Balada de Mallorca. Fundación de Barcelona. La voz del Táber. Hispalis. El ignoto Dios y su templo en Gades. Hércules coloca por hitos de la tierra las columnas del ''Non plus ultra''.</div> | align="right" valign="bottom" |251 |- |<br /><br /> |<br /><br /> |- |{{c|[[La Atlántida (de Palau tr.)/Conclusión|C O N C L U S I O N]]}} | |- |<div class=alineanegatif>{{May|Colón}}.—A las palabras del solitario siente Colón nacer un nuevo mundo en su fantasia. El buen anciano le alienta con oportunos razonamientos. Oferta de Colón á Génova, Venecia y Portugal. Sueño de Isabel. Con el valor de las joyas de la Reina, Colón compra naves. El anacoreta, desde el promontorio, l emira volar á la más grande de las empresas, y se extasía ante la venidera grandeza de su patria.</div> | align="right" valign="bottom" |291 |}<noinclude><references/></noinclude> j5bcgrkckybhxqs09ecs5zwbwvhs5am La Atlántida (de Palau tr.)/Introducción 0 134038 1252910 873687 2022-08-28T19:01:18Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[La Atlántida: Introducción]] a [[La Atlántida (de Palau tr.)/Introducción]] sin dejar una redirección wikitext text/x-wiki {{cabecera |titulo=[[La Atlántida]] |sección=Introducción |autor=Jacinto Verdaguer |anterior=[[La Atlántida: Prólogo|Prólogo]] |siguiente=[[La Atlántida: Canto primero|Canto I]]}} <pages index="La Atlantida (1886).djvu" from=23 to=39 step=2/> <hr> <references/> [[Categoría:La Atlántida]] [[ca:L'Atlàntida/Introducció]] peutv1a3le6gwfptcg5scoettdvwx9g 1252930 1252910 2022-08-28T19:11:16Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki <pages index="La Atlantida (1886).djvu" from=23 to=39 step=2 header=1/> [[ca:L'Atlàntida/Introducció]] 7v27e48gru4jst7w986b5cjz0eed791 La Atlántida (de Palau tr.)/Canto primero 0 134039 1252911 873688 2022-08-28T19:01:33Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[La Atlántida: Canto primero]] a [[La Atlántida (de Palau tr.)/Canto primero]] sin dejar una redirección wikitext text/x-wiki {{cabecera |titulo=[[La Atlántida]] |sección=Canto primero |autor=Jacinto Verdaguer |anterior=[[La Atlántida: Introducción|Introducción]] |siguiente=[[La Atlántida: Canto segundo|Canto II]]}} <pages index="La Atlantida (1886).djvu" from=41 to=71 step=2/> <hr> <references/> [[Categoría:La Atlántida]] [[ca:L'Atlàntida/Cant primer]] mssm1gtk6ipeyykrn7zqv9cd2z3p9vb 1252931 1252911 2022-08-28T19:12:02Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki <pages index="La Atlantida (1886).djvu" from=41 to=71 step=2 header=1/> [[ca:L'Atlàntida/Cant primer]] re3gwza8y9gfq70izh2qy8z8rfva8fd La Atlántida (de Palau tr.)/Canto segundo 0 134040 1252912 873689 2022-08-28T19:01:48Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[La Atlántida: Canto segundo]] a [[La Atlántida (de Palau tr.)/Canto segundo]] sin dejar una redirección wikitext text/x-wiki {{cabecera |titulo=[[La Atlántida]] |sección=Canto segundo |autor=Jacinto Verdaguer |anterior=[[La Atlántida: Canto primero|Canto I]] |siguiente=[[La Atlántida: Canto tercero|Canto III]]}} <pages index="La Atlantida (1886).djvu" from=73 to=95 step=2/> <hr> <references/> [[Categoría:La Atlántida]] [[ca:L'Atlàntida/Cant segon]] dzlvf8hom6n4yohwrvb3rfhr7e1so3y 1252932 1252912 2022-08-28T19:12:22Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki <pages index="La Atlantida (1886).djvu" from=73 to=95 step=2 header=1/> [[ca:L'Atlàntida/Cant segon]] d7ok1gtwm10vcizypduiof4bdmemewu La Atlántida (de Palau tr.)/Canto tercero 0 134041 1252913 873690 2022-08-28T19:02:04Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[La Atlántida: Canto tercero]] a [[La Atlántida (de Palau tr.)/Canto tercero]] sin dejar una redirección wikitext text/x-wiki {{cabecera |titulo=[[La Atlántida]] |sección=Canto tercero |autor=Jacinto Verdaguer |anterior=[[La Atlántida: Canto segundo|Canto II]] |siguiente=[[La Atlántida: Canto cuarto|Canto IV]]}} <pages index="La Atlantida (1886).djvu" from=97 to=113 step=2/> <hr> <references/> [[Categoría:La Atlántida]] [[ca:L'Atlàntida/Cant tercer]] 2cwdqrn9k9df9nbem1eiv7ib2hwv174 1252933 1252913 2022-08-28T19:12:44Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki <pages index="La Atlantida (1886).djvu" from=97 to=113 step=2 header=1/> [[ca:L'Atlàntida/Cant tercer]] no53cpb02k53hzubi0kssjd12k8cfqc La Atlántida (de Palau tr.)/Canto cuarto 0 134042 1252914 873692 2022-08-28T19:02:21Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[La Atlántida: Canto cuarto]] a [[La Atlántida (de Palau tr.)/Canto cuarto]] sin dejar una redirección wikitext text/x-wiki {{cabecera |titulo=[[La Atlántida]] |sección=Canto cuarto |autor=Jacinto Verdaguer |anterior=[[La Atlántida: Canto tercero|Canto III]] |siguiente=[[La Atlántida: Canto quinto|Canto V]]}} <pages index="La Atlantida (1886).djvu" from=115 to=133 step=2/> <hr> <references/> [[Categoría:La Atlántida]] [[ca:L'Atlàntida/Cant quart]] 9pakgs54d9ketycpr6ff3d2jcgkhe75 1252934 1252914 2022-08-28T19:13:06Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki <pages index="La Atlantida (1886).djvu" from=115 to=133 step=2 header=1/> [[ca:L'Atlàntida/Cant quart]] qr07iqcgkpzt8gdpnvhunpxjtnza161 La Atlántida (de Palau tr.)/Canto quinto 0 134043 1252915 873693 2022-08-28T19:02:39Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[La Atlántida: Canto quinto]] a [[La Atlántida (de Palau tr.)/Canto quinto]] sin dejar una redirección wikitext text/x-wiki {{cabecera |titulo=[[La Atlántida]] |sección=Canto quinto |autor=Jacinto Verdaguer |anterior=[[La Atlántida: Canto cuarto|Canto IV]] |siguiente=[[La Atlántida: Canto sexto|Canto VI]]}} <pages index="La Atlantida (1886).djvu" from=135 to=147 step=2/> <hr> <references/> [[Categoría:La Atlántida]] [[ca:L'Atlàntida/Cant quint]] rq5hereyfdq69doikt24r81z58coxjc 1252935 1252915 2022-08-28T19:13:33Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki <pages index="La Atlantida (1886).djvu" from=135 to=147 step=2 header=1/> [[ca:L'Atlàntida/Cant quint]] 3zmt1fom8htkk8w7ung3k2b12b493xy La Atlántida (de Palau tr.)/Canto sexto 0 134044 1252916 873694 2022-08-28T19:03:08Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[La Atlántida: Canto sexto]] a [[La Atlántida (de Palau tr.)/Canto sexto]] sin dejar una redirección wikitext text/x-wiki {{cabecera |titulo=[[La Atlántida]] |sección=Canto sexto |autor=Jacinto Verdaguer |anterior=[[La Atlántida: Canto quinto|Canto V]] |siguiente=[[La Atlántida: Canto séptimo|Canto VII]]}} <pages index="La Atlantida (1886).djvu" from=149 to=181 step=2/> <hr> <references/> [[Categoría:La Atlántida]] [[ca:L'Atlàntida/Cant sisè]] d626rio24m6ikuxbppl37opnw4tqrqk 1252936 1252916 2022-08-28T19:14:00Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki <pages index="La Atlantida (1886).djvu" from=149 to=181 step=2 header=1/> [[ca:L'Atlàntida/Cant sisè]] 0sq24022aghcjnzil2yroirl7i04akz La Atlántida (de Palau tr.)/Canto séptimo 0 134045 1252917 873695 2022-08-28T19:03:19Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[La Atlántida: Canto séptimo]] a [[La Atlántida (de Palau tr.)/Canto séptimo]] sin dejar una redirección wikitext text/x-wiki {{cabecera |titulo=[[La Atlántida]] |sección=Canto séptimo |autor=Jacinto Verdaguer |anterior=[[La Atlántida: Canto sexto|Canto VI]] |siguiente=[[La Atlántida: Canto octavo|Canto VIII]]}} <pages index="La Atlantida (1886).djvu" from=183 to=211 step=2/> <hr> <references/> [[Categoría:La Atlántida]] [[ca:L'Atlàntida/Cant setè]] 36p5qpxgdulpwsf2giakbqhrodjh9ta 1252937 1252917 2022-08-28T19:14:23Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki <pages index="La Atlantida (1886).djvu" from=183 to=211 step=2 header=1/> [[ca:L'Atlàntida/Cant setè]] pr078ajowon47re6f9faaveyrt0vfjq La Atlántida (de Palau tr.)/Canto octavo 0 134046 1252918 873696 2022-08-28T19:03:29Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[La Atlántida: Canto octavo]] a [[La Atlántida (de Palau tr.)/Canto octavo]] sin dejar una redirección wikitext text/x-wiki {{cabecera |titulo=[[La Atlántida]] |sección=Canto octavo |autor=Jacinto Verdaguer |anterior=[[La Atlántida: Canto séptimo|Canto VII]] |siguiente=[[La Atlántida: Canto noveno|Canto IX]]}} <pages index="La Atlantida (1886).djvu" from=213 to=233 step=2/> <hr> <references/> [[Categoría:La Atlántida]] [[ca:L'Atlàntida/Cant vuytè]] ln9wqwzfw35pqon7ihs2ymot2xg2ri9 1252938 1252918 2022-08-28T19:14:46Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki <pages index="La Atlantida (1886).djvu" from=213 to=233 step=2 header=1/> [[ca:L'Atlàntida/Cant vuytè]] mofzo8dfkvi320crg1ml4bof0jllf4w La Atlántida (de Palau tr.)/Canto noveno 0 134047 1252919 873697 2022-08-28T19:03:39Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[La Atlántida: Canto noveno]] a [[La Atlántida (de Palau tr.)/Canto noveno]] sin dejar una redirección wikitext text/x-wiki {{cabecera |titulo=[[La Atlántida]] |sección=Canto noveno |autor=Jacinto Verdaguer |anterior=[[La Atlántida: Canto octavo|Canto VIII]] |siguiente=[[La Atlántida: Canto décimo|Canto X]]}} <pages index="La Atlantida (1886).djvu" from=235 to=259 step=2/> <hr> <references/> [[Categoría:La Atlántida]] [[ca:L'Atlàntida/Cant novè]] 8osjns41l2dp5oa50z9cl5ahwuqecg1 1252939 1252919 2022-08-28T19:15:14Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki <pages index="La Atlantida (1886).djvu" from=235 to=259 step=2 header=1/> [[ca:L'Atlàntida/Cant novè]] 5lkezfpof067ddtkjl6r6qheuxbzek7 La Atlántida (de Palau tr.)/Canto décimo 0 134048 1252920 873698 2022-08-28T19:03:51Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[La Atlántida: Canto décimo]] a [[La Atlántida (de Palau tr.)/Canto décimo]] sin dejar una redirección wikitext text/x-wiki {{cabecera |titulo=[[La Atlántida]] |sección=Canto décimo |autor=Jacinto Verdaguer |anterior=[[La Atlántida: Canto noveno|Canto IX]] |siguiente=[[La Atlántida: Conclusión|Conclusión]]}} <pages index="La Atlantida (1886).djvu" from=261 to=289 step=2/> <hr> <references/> [[Categoría:La Atlántida]] [[ca:L'Atlàntida/Cant desè]] l6ajk239e0iar0cdqw5d5boqz2n9leu 1252940 1252920 2022-08-28T19:15:39Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki <pages index="La Atlantida (1886).djvu" from=261 to=289 step=2 header=1/> [[ca:L'Atlàntida/Cant desè]] phuem14rvekscel7brhcnuoh62jjcas La Atlántida (de Palau tr.)/Conclusión 0 134049 1252921 873699 2022-08-28T19:04:08Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[La Atlántida: Conclusión]] a [[La Atlántida (de Palau tr.)/Conclusión]] sin dejar una redirección wikitext text/x-wiki {{cabecera |titulo=[[La Atlántida]] |sección=Conclusión |autor=Jacinto Verdaguer |anterior=[[La Atlántida: Canto décimo|Canto X]] |siguiente=[[La Atlántida: Nota del traductor|Nota del traductor]]}} <pages index="La Atlantida (1886).djvu" from=291 to=311 step=2/> <hr> <references/> [[Categoría:La Atlántida]] [[ca:L'Atlàntida/Conclusió]] l549py0rbk6ten2wwzjih9pcahmex48 1252941 1252921 2022-08-28T19:16:18Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki <pages index="La Atlantida (1886).djvu" from=291 to=311 step=2 header=1/> [[ca:L'Atlàntida/Conclusió]] el0f62l1046zb6deeb9g59snynr7uyn La Atlántida (de Palau tr.)/Nota del traductor 0 134050 1252942 873700 2022-08-28T19:17:07Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[La Atlántida: Nota del traductor]] a [[La Atlántida (de Palau tr.)/Nota del traductor]] sin dejar una redirección wikitext text/x-wiki {{cabecera |titulo=[[La Atlántida]] |sección=Nota del traductor en la primera edición |autor=Jacinto Verdaguer |traductor=Melchor de Palau |anterior=[[La Atlántida: Conclusión|Conclusión]] |siguiente=[[La Atlántida|Portada]]}} <pages index="La Atlantida (1886).djvu" from=331 to=332/> <hr> <references/> [[Categoría:La Atlántida]] [[ca:L'Atlàntida/Notes]] k5nlb7mwe9ecw5lczqk60yjrrpdl6rb 1252944 1252942 2022-08-28T19:18:12Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki <pages index="La Atlantida (1886).djvu" from=331 to=332 header=1/> [[ca:L'Atlàntida/Notes]] jf54dkulv4nwqdfq0r2rawlcjsq77tc Categoría:La Atlántida (de Palau tr.) 14 134051 1252945 550992 2022-08-28T19:18:52Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[Categoría:La Atlántida]] a [[Categoría:La Atlántida (de Palau tr.)]] sin dejar una redirección wikitext text/x-wiki {{AP}} [[Categoría:Obras por capítulos]] mo1zcbkjrc7vx28erm7m5xolsml9dpn La Atlántida (de Palau tr.)/Prólogo 0 134052 1252908 873701 2022-08-28T19:00:47Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[La Atlántida: Prólogo]] a [[La Atlántida (de Palau tr.)/Prólogo]] sin dejar una redirección wikitext text/x-wiki {{cabecera |titulo=[[La Atlántida]] |sección=Prólogo |autor=Jacinto Verdaguer |traductor=Melchor de Palau |anterior=[[La Atlántida|Portada]] |siguiente=[[La Atlántida: Introducción|Introducción]]}} <pages index="La Atlantida (1886).djvu" from=9 to=21 step=2/> <hr> <references/> [[Categoría:La Atlántida]] [[ca:L'Atlàntida/Pròleg]] 47y2fsa78uqv6mw5nvww943tlar5qkd 1252928 1252908 2022-08-28T19:10:17Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki <pages index="La Atlantida (1886).djvu" from=9 to=21 step=2 header=1 prev=""/> {{línea|4em|align=left}} {{listaref}} [[ca:L'Atlàntida/Pròleg]] 9o7y03uoj68dewfo5ey97ogy74k3ob7 1252929 1252928 2022-08-28T19:10:40Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki <pages index="La Atlantida (1886).djvu" from=9 to=21 step=2 header=1 prev=""/> [[ca:L'Atlàntida/Pròleg]] mobtr353kqot5cn3fa2trdlkd1i42zc Autor:Melchor de Palau 106 134059 1252955 873650 2022-08-28T19:29:13Z Shooke 4947 /* Traducciones */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas |Ordenar = Palau, Melchor de |Texto='''Melchor de Palau y Catalá'''<br /> (Mataró, 1842 - Madrid, 1910)<br />Ingeniero y Escritor [[España|español]]. }} == Obras == *De Belén al Calvario (1876) *Poesías y cantares (1878) *Verdades poéticas (1879) *Nuevos cantares (1890) ===Traducciones=== *[[La Atlántida (de Palau tr.)|La Atlántida]] (1886) de [[Autor:Jacinto Verdaguer|Jacint Verdaguer]]. qpm4j6akrmzs46m0rjr9488bnip87v5 1252963 1252955 2022-08-28T19:36:32Z Shooke 4947 /* Traducciones */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas |Ordenar = Palau, Melchor de |Texto='''Melchor de Palau y Catalá'''<br /> (Mataró, 1842 - Madrid, 1910)<br />Ingeniero y Escritor [[España|español]]. }} == Obras == *De Belén al Calvario (1876) *Poesías y cantares (1878) *Verdades poéticas (1879) *Nuevos cantares (1890) ===Traducciones=== * {{cita libro|apellido=Verdaguer|nombre=Jacint|enlace-autor=[[Autor:Jacinto Verdaguer|Jacint Verdaguer]]|título=[[La Atlántida (de Palau tr.)|La Atlántida]]|traductor=Melchor de Palau|editorial=Estampa de Fidel Giró|ubicación=Barcelona|año=1886}} 5l910gj6dpenw7wv2w21juw5cbgtjq6 1252964 1252963 2022-08-28T19:36:45Z Shooke 4947 /* Traducciones */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas |Ordenar = Palau, Melchor de |Texto='''Melchor de Palau y Catalá'''<br /> (Mataró, 1842 - Madrid, 1910)<br />Ingeniero y Escritor [[España|español]]. }} == Obras == *De Belén al Calvario (1876) *Poesías y cantares (1878) *Verdades poéticas (1879) *Nuevos cantares (1890) ===Traducciones=== * {{cita libro|apellido=Verdaguer|nombre=Jacint|enlace-autor=Autor:Jacinto Verdaguer|título=[[La Atlántida (de Palau tr.)|La Atlántida]]|traductor=Melchor de Palau|editorial=Estampa de Fidel Giró|ubicación=Barcelona|año=1886}} 3uhl2w6romat4nk3pni2zfsjjnjt0xr Autor:José María Vigil 106 134868 1252889 993710 2022-08-28T16:53:00Z Shooke 4947 /* Obras */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas |Ordenar = Vigil, José María |Texto='''José María Vigil'''<br /> (11 de [[octubre]] de 1829 - 18 de [[febrero]] de 1909) <br /> Escritor e historiador [[México|mexicano]]. }} == Obras == * {{cita libro|título=[[México a través de los siglos (Tomo quinto)]]|editorial=[[Portal:Editorial Espasa|Espasa y Compañía]]}} cdwsbz6z7mdgovp1n6tqggmfo6ctuqx 1252890 1252889 2022-08-28T16:53:43Z Shooke 4947 /* Obras */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas |Ordenar = Vigil, José María |Texto='''José María Vigil'''<br /> (11 de [[octubre]] de 1829 - 18 de [[febrero]] de 1909) <br /> Escritor e historiador [[México|mexicano]]. }} == Obras == * {{cita libro|título=[[México a través de los siglos (Tomo quinto)]]|editorial=[[Portal:Editorial Espasa|Espasa y Compañía]]}} {{at|México a través de los siglos tomo quinto.djvu}} 0ea5nu3rat0twmlnnow62k8vtu4d3zf 1252892 1252890 2022-08-28T18:42:41Z Shooke 4947 /* Obras */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas |Ordenar = Vigil, José María |Texto='''José María Vigil'''<br /> (11 de [[octubre]] de 1829 - 18 de [[febrero]] de 1909) <br /> Escritor e historiador [[México|mexicano]]. }} == Obras == * {{cita libro|título=[[México a través de los siglos (Tomo quinto)]]|editorial=[[Portal:Editorial Espasa|Espasa y Compañía]]}} {{at|México a través de los siglos tomo quinto.djvu}} === Traducciones === * {{cita libro|capítulo=[[Sátiras de Persio]]|título=Sátiras de Juvenal y Persio|traductor=[[Francisco Díaz Carmona]], José María Vigil|serie=[[Biblioteca Clásica]]|volumen=CLVIII|ubicación=Madrid|año=1892|editorial=Viuda de Hernando y Cia.}} {{at|Sátiras de Juvenal y Persio - Biblioteca Clásica CLVIII (1892).pdf}} iuibixejsa61gy4i16g0lfdgjpcq8ah Usuario:Ignacio Rodríguez/NinoTools.js 2 220097 1252980 1252869 2022-08-29T00:21:58Z Ignacio Rodríguez 3603 javascript text/javascript /* This page defines a TemplateScript librcary. It's not meant to be referenced directly. See [[Wikisource:TemplateScript]] for usage.e e */ /* global $, pathoschild */ /** * TemplateScript adds configurable templates and scripts to the sidebar, and adds an example regex editor. * @see https://meta.wikimedia.org/wiki/TemplateScripte * @update-token [[File:Pathoschild/templatescript.js]] */ // <nowiki> $.ajax('//tools-static.wmflabs.org/meta/scripts/pathoschild.templatescript.js', { dataType:'script', cache:true }).then(function() { /********* ** Define libraryet *********/ pathoschild.TemplateScript.library.define({ key: 'wikisource.ninovolador', name: 'NinoTools', url: '//es.wikisource.org/wiki/Wikisource:TemplateScript', description: 'Herramientas mías de mí', categories: [ { name: 'NinoTools', scripts: [ { key: 'OCRespecial', name: 'OCR especial', script: function(editor) { ocrespecial(editor); }, forNamespaces: 'page', accessKey:'5' }, { key: 'anclajeDLSB', name: 'Anclaje DICC LSB', script: function(editor) { diccLSB1(editor); }, forNamespaces: 'page', accessKey:'9' }, { key: 'enlaceDLSB', name: 'Enlace DICC LSB', script: function(editor) { diccLSB2(editor); }, forNamespaces: 'page', accessKey:'8' }, { key: 'versiculator', name: 'Versiculator', script: function(editor) { bibliaversos(editor); }, forNamespaces: 'page', accessKey:'v' }, { key: 'bibliator', name: 'Bibliator', script: function(editor) { bibliator(editor); }, forNamespaces: 'page', accessKey:'b' }, { key: 'abbrevs', name: 'Abbreviator', script: function(editor) { abbr(editor); }, forNamespaces: 'page', accessKey:'a' }, // { key: 'laminator', name: 'Laminator', script: function(editor) { laminator(editor); }, forNamespaces: 'page', accessKey:'' }, { key: 'dittoator', name: 'Dittoinador', script: function(editor) { dittoator(editor); }, forNamespaces: 'page', accessKey:'7' }, // { key: 'fabulator', name: 'Fabulainador', script: function(editor) { fabulator(editor); }, forNamespaces: 'page', accessKey:'6' }, { key: 'lecturator', name: 'Lecturainador', script: function(editor) { lecturator(editor); }, forNamespaces: 'page', accessKey:'6' }, //{ key: 'laminatormanual', name: 'LaminatorSingle', script: function(editor) { laminatormanual(editor); }, forNamespaces: 'page', accessKey:'ñ' }, { key: 'makeref2', name: 'Makeref2', script: function(editor) { makeReference2(editor); }, forNamespaces: 'page', accessKey:'j' }, { key: 'tagref', name: 'Ref a tag', script: function(editor) { tagref(editor); }, forNamespaces: 'page', accessKey:'k' }, // { key: 'teatralizator', name: 'Teatralizator', script: function(editor) { teatralizator(editor); }, forNamespaces: 'page', accessKey:'ñ' }, { key: 'pareaditoator', name: 'Pareaditos', script: function(editor) { pareaditoator(editor); }, forNamespaces: 'page', accessKey:'ñ' }, ] } ] }); var lecturator = function(editor) { editor.replaceSelection(function(text) { re0 = /\#\#/; re1 = /\|\n/; re2 = /\#/; array0 = text.split(re0); TEXT2=""; for (var j = 0; j < array0.length; j++){ array1 = array0[j].split(re1); array2 = array0[j].split(re2); for (var i = 0; (i==0||i<array1.length-1); i++) { TEXT2=TEXT2+"\n"+array1[i]+(array2.length>1? "|"+array2[i+1]:"").trim(); } } return TEXT2.slice(1); }); }; var fabulator = function(editor){ $('#wpHeaderTextbox').val(function(i, val) { return ''; }); editor.replace(/F[ÁA]BULA (\w+)\s*\n+([A-ZÁÉÍÓÚ Ñ]+)\s*/g, '{{sust:Crop|1.5}}\n\n{{t3|FÁBULA $1|grande|serif}}\n\n{{línea|5em|e=2em}}\n\n{{c|$2|lh=2em}}\n\n{{bloque centro/c}}<poem>:'); }; var abbr = function(editor) { editor.replaceSelection(function(text) { return '{{a|'+text+'}}'; }); }; var dittoator = function(editor) { editor.replaceSelection(function(text) { var t = text.split(" "); var i; for (i = 0; i < t.length; i++) { t[i]= '{{ditto|'+t[i]+'}}'; } return t.join(' '); }); }; var makeReference2 = function(editor) { var editbox = $('#wpTextbox1').get(0); editbox.focus(); var refStart = editbox.selectionStart; var refEnd = editbox.selectionEnd; var firstref = editbox.value.indexOf('<ref group=n></ref>'); if (firstref != -1) { editbox.value = editbox.value.slice(0,firstref+13) + editbox.value.slice(refStart, refEnd) + editbox.value.slice(firstref+13, refStart) + editbox.value.slice(refEnd); } addPageFooter(editor); }; var pareaditoator = function(editor) { editor.replaceSelection(function(text) { text = text.replace(/\n\n^/gm,"\n\n{{pareado|"); text = text.replace(/$\n\n/gm,"}}\n\n"); text = text.replace(/ /gm,"|"); text = text.replace(/%/gm," "); text = text.replace(/n;/gm,"ņ"); return text; }); }; var tagref = function(editor) { editor.replaceSelection(function(text) { // Para edición del diccionario de LSB solamente var re = /<ref ?((?:name ?= ?"?\w+"?)?) ?((?:group ?= ?"?\w+"?)?) ?((?:follow ?= ?"?\w+"?)?) ?>([\s\S]+)<\/ref>/; var ar = re.exec(text); return '{{#tag:ref|'+ar[4]+(ar[1]&&'|'+ar[1])+(ar[2]&&'|'+ar[2])+(ar[3]&&'|'+ar[3])+'}}'; }); }; var diccLSB1 = function(editor) { editor.replaceSelection(function(text) { // Para edición del diccionario de LSB solamente text = text[0].toUpperCase() + text.slice(1).toLowerCase(); return '{{ELSB|' + text + '}}'; }); }; var diccLSB2 = function(editor) { editor.replaceSelection(function(text) { // Para edición de las páginas de LSB return '{{Dicc LSB|'+text[0]+'|' + text + '}}'; }); }; var bibliaversos = function(editor){ var cap = prompt("Capítulo:"); editor.replace(/^(\d+)/gm, '{{vers|'+cap+'|$1}}') .replace(/^— *?(\d+)/gm, '— {{vers|'+cap+'|$1}}') .replace(/^CAP[ÌIÍ]TULO (\w+)\.?\s*?\n([^\n]+)/gm, '{{c|CAPÍTULO $1.|grande}}\n{{sc|\'\'$2\'\'|menor}}'); }; var bibliator = function(editor) { editor.replaceSelection(function(text) { var re = /([\w\s\.]+?)\.?\s*?(\w+)\.\s*?v?\.\s*(\d+)/; var ar = re.exec(text); return '{{biblia|'+ar[1]+'|'+ar[2]+':'+ar[3]+'|\'\''+ar[1]+'. '+ar[2]+'. v\'\'.'+ar[3]+'}}'; }); }; var laminator = function(editor) { editor.replace(/Lámina (\d+) \'*?([abcedfg])\)\'*?/g, "{{anclaje|lam$1$2}}{{hay imagen}}Lámina $1 ''$2)''") .replace(/(\d{2,3}) y (\d{2,3})/g,'[[#lam$1|$1]] y [[#lam$2|$2]]') .replace(/(\d{2,3}),/g,'[[#lam$1|$1]],') .replace(/(\d{2,3}) \'*?([abcdefg])\'*?, \'*?([abcdefg])\'*? y \'*?([abcdefg])\'*?/g,"[[#lam$1$2|$1 ''$2'']], [[#lam$1$3|''$3'']] y [[#lam$1$4|''$4'']]") .replace(/(\d{2,3}) \'*?([abcdefg])\'*? y \'*?([abcdefg])\'*?/g,"[[#lam$1$2|$1 ''$2'']] y [[#lam$1$3|''$3'']]") .replace(/(\d{2,3}) ([abcdefg])/g,"[[#lam$1$2|$1 ''$2'']]") .replace(/(\[\[(?:[Aa]rchivo|[Ff]ile):Grierson (\d+[abcdef]?))/g,'{{anclaje|lam$2}}$1'); }; var laminatormanual = function(editor){ editor.replaceSelection(function(text){ return '[[#lam'+text+'|'+text+']]'; }); }; var teatralizator = function(editor){ editor.replace(/^([A-ZÁÉÍÓÚÑ ]{4,}\.) (\([^\n]+\))/gm, function(match, p1, p2) { return '{{c|{{may|'+p1[0]+p1.slice(1).toLowerCase()+"}} "+p2+"|lh=3em}}"}) .replace(/^([A-ZÁÉÍÓÚÑ ]{4,}\.?)/gm, function(match, p1) { return '{{c|'+p1[0]+p1.slice(1).toLowerCase()+"|may|lh=3em}}"}) .replace(/(\([^\n)]+\))/g, "''$1''"); }; var ocrespecial = function(editor) { editor.replace(/#FEM#/g,'♀') .replace(/#MAS#/g,'♂') .replace(/#1\/2#/g,'½') .replace(/#3\/4#/g,'¾') .replace(/#1\/4#/g,'¼') .replace(/<</g,'«') .replace(/>>/g,'»') .replace(/#so/g,'§') .replace(/#--/g,'—') .replace(/#[nņ]/g,'ņ') .replace(/#N/g,'Ņ'); if (mw.config.get('wgTitle').match(/Anales de la Sociedad/)) { editor .replace(/{{may\|([^}\]]+)}}/g, '{{may|[[Autor:$1|$1]]}}'); } if (mw.config.get('wgTitle').match(/Diccionario eti/)) { editor // .replace(/\s*(?:\$|§)\s*(\d+)/g, "\n\n§ '''$1'''") // .replace(/\s+(\[?\d\d\d\d\.) ([A-ZÑŅÁÉÍÓÚÜ\]\[]+[\.\]\?]+)\s+/g, "\n\n;$1 $2\n:") /* .replace(/\s+(\d\d+)[\., ]+([A-ZÑŅÁÉÍÓÚÜ ]{3,})([ ,\.])/mg, "\n\n:$1. '''$2'''$3") */ .replace(/[«»]/g,'"') .replace(/ȧ|å|ă|ả/g, 'á') .replace(/ė|ẻ/g, 'é') .replace(/ɔ/g, "o") .replace(/ů|ŭ|ủ/g, "ú") .replace(/ł/g, "l") .replace(/ň|š/g, "ñ") .replace(/Ň|Š/g, "Ñ") .replace(/(?:ın|nı)/g,'m') .replace(/^:((?!Véase)(?:[IV]+)*\.*[*]*\s*)([a-záéíóúüñ]+(?:, a\b)*)/gm, ":$1'''$2'''") .replace(/^(:[A-Z]+:\s*)(\s*[IV]*\.*\s*)([a-záéíóúüñ]+(?:, a\b)*)/gm, "$1$2'''$3'''") .replace(/:(\s*[IV]*\.*\s*)\*\s*/g,':$1{{*}} ') .replace(/({{\*}}\s*)([a-záéíóúüñ]+(?:, a\b)*)/gm, "$1'''$2'''") .replace(/'''p[áa]pa''' ([a-záéíóúüñ]+)/g, "'''pápa $1'''") .replace(/'''hac[eé]r''' ([a-záéíóúüñ]+)/g, "'''hacér $1'''") .replace(/ S[eo]lanum tuberosum/g, " ''Solanum tuberosum''") .replace(/\(S[eo]lanum tuberosum/g, "(''Solanum tuberosum''") .replace(/\s+VARIANTES\:*/g, '\n:VARIANTES:') .replace(/\s+VARIANTE\:*/g, '\n:VARIANTE:') .replace(/\s+DERIVAD[Oo]S\:*/g, '\n:DERIVADOS:') .replace(/\s+DERIVAD[Oo]\:*/g, '\n:DERIVADO:') .replace(/\s+ETIM[CO]L[CO]J.A\:*/g, '\n:ETIMOLOJÍA:') .replace(/B. VICU[NÑS]A MACKENNA/g, '{{may|B. Vicuña Mackenna}}') .replace(/VICU[NÑS]A MACKENNA/g, '{{may|Vicuña Mackenna}}') .replace(/B. VICU[NÑS]A M[\.,]/g, '{{may|B. Vicuña M.}}') .replace(/VICU[NÑS]A M[\.,]/g, '{{may|Vicuña M.}}') .replace(/BARROS ARANA/g, '{{may|Barros Arana}}') .replace(/BARROS GREZ/g, '{{may|Barros Grez}}') .replace(/BLEST GANA/g, '{{may|Blest Gana}}') .replace(/ALEJANDRO CAÑAS PINOCHET/g, '{{may|Alejandro Cañas Pinochet}}') .replace(/CAÑAS PINOCHET/g, '{{may|Cañas Pinochet}}') .replace(/CIEZA DE LEON/g, '{{may|Cieza de Leon}}') .replace(/CORTES DE HOJEA/g, '{{may|Cortes de Hojea}}') .replace(/FONCK[ \-]MENENDEZ/g, '{{may|Fonck-Menendez}}') .replace(/MENENDEZ[ \-]FONCK/g, '{{may|Menendez-Fonck}}') .replace(/JUAN I ULLOA/g, '{{may|Juan i Ulloa}}') .replace(/VIDAL GORMAZ/g, '{{may|Vidal Gormaz}}') .replace(/PEDRO DE VALDIVIA/g, '{{may|Pedro de Valdivia}}') .replace(/PEDRO DE ANGELIS/g, '{{may|Pedro de Angelis}}') .replace(/VELEZ DE ARAGON/g, '{{may|Velez de Aragon}}') .replace(/T\. GU[EF]VARA/g, '{{may|T. Guevara}}') .replace(/SANFUENTES/g, '{{may|Sanfuentes}}') .replace(/ALBERT/g, '{{may|Albert}}') .replace(/ALCED[OoC]/g, '{{may|Alcedo}}') .replace(/AMUN[ÁA]TEGUI/g, '{{may|Amunátegui}}') .replace(/ARO[NV]A/g, '{{may|Arona}}') .replace(/BA[RK]BA\b/g, '{{may|Barba}}') .replace(/BA[RK][EB]E[RK]E[VN]A/g, '{{may|Barberena}}') .replace(/BASCU[NÑS]AN/g, '{{may|Bascuñan}}') .replace(/B[AÁ]TRES/g, '{{may|Batres}}') .replace(/BEAUREPAIRE/g, '{{may|Beaurepaire}}') .replace(/BELLO/g, '{{may|Bello}}') .replace(/BE[KR]TONIO/g, '{{may|Bertonio}}') .replace(/CALCA[NÑS][OoC]/g, '{{may|Calcaño}}') .replace(/CA[NÑ]AS/g, '{{may|Cañas}}') .replace(/CARVALL[OoC]/g, '{{may|Carvallo}}') .replace(/CAVADA/g, '{{may|Cavada}}') .replace(/CEBALLOS/g, '{{may|Ceballos}}') .replace(/CEVALLOS/g, '{{may|Cevallos}}') .replace(/CHIAP+A/g, '{{may|Chiappa}}') .replace(/C[ÓO]RDOBA/g, '{{may|Córdoba}}') .replace(/C[ÓO]RDOVA/g, '{{may|Córdova}}') .replace(/CUERVO/g, '{{may|Cuervo}}') .replace(/ DIEZ/g, ' {{may|Diez}}') .replace(/ECHEVERR[IÍ]A/g, '{{may|Echeverría}}') .replace(/EGUILAZ/g, '{{may|Eguilaz}}') .replace(/ERCILLA/g, '{{may|Ercilla}}') .replace(/ESPINOSA/g, '{{may|Espinosa}}') .replace(/ESPINOZA/g, '{{may|Espinoza}}') .replace(/FALKNER/g, '{{may|Falkner}}') .replace(/F[FE][BER][BRK][EËÉÈ]S/g, '{{may|Febrés}}') .replace(/FERN[ÁA]NDEZ/g, '{{may|Fernández}}') .replace(/FERRAZ/g, '{{may|Ferraz}}') .replace(/FEUILL[EÉ]E/g, '{{may|Feuillée}}') .replace(/FONCK/g, '{{may|Fonck}}') .replace(/F[UL][FE]NTES/g, '{{may|Fuentes}}') .replace(/GAGINI/g, '{{may|Gagini}}') .replace(/GARC[IÍ]A/g, '{{may|García}}') .replace(/GA[YV]\b/g, '{{may|Gay}}') .replace(/G[OÓ]MARA/g, '{{may|Gómara}}') .replace(/GRANADA/g, '{{may|Granada}}') .replace(/GU[EF]VARA/g, '{{may|Guevara}}') .replace(/HAVESTA[DU]T/g, '{{may|Havestadt}}') .replace(/HERNANDEZ/g, '{{may|Hernandez}}') .replace(/HERNÁNDEZ/g, '{{may|Hernandez}}') .replace(/HERRERA/g, '{{may|Herrera}}') .replace(/JOHOW/g, '{{may|Johow}}') .replace(/JOTABECHE/g, '{{may|Jotabeche}}') .replace(/JUAN/g, '{{may|Juan}}') .replace(/JULIET/g, '{{may|Juliet}}') .replace(/K[ÖO]NIG/g, '{{may|König}}') .replace(/K[ÖO]RTING/g, '{{may|Körting}}') .replace(/LAFONE/g, '{{may|Lafone}}') .replace(/LOVERA/g, '{{may|Lovera}}') .replace(/MALDONADO/g, '{{may|Maldonado}}') .replace(/MEDINA/g, '{{may|Medina}}') .replace(/MEM[EB][RB]E[NÑS]O/g, '{{may|Membreño}}') .replace(/MENDOZA/g, '{{may|Mendoza}}') .replace(/MENENDEZ/g, '{{may|Menendez}}') .replace(/MI*DDEN ?D+O[RKE][EFK]/g, '{{may|Middendorf}}') .replace(/MOLINA/g, '{{may|Molina}}') .replace(/MONLAU/g, '{{may|Monlau}}') .replace(/MONTO[YV]A/g, '{{may|Montoya}}') .replace(/MURILLO/g, '{{may|Murillo}}') .replace(/N[ÁA]JERA/g, '{{may|Nájera}}') .replace(/N[Oo]T[Aa]/g, '{{may|Nota}}') .replace(/OLIVARES/g, '{{may|Olivares}}') .replace(/\b[ÖO][NÑ]A\b/g, '{{may|Oña}}') .replace(/[ÖO]RT[UÚ]ZAR/g, '{{may|Ortúzar}}') .replace(/[ÖO]VALLE/g, '{{may|Ovalle}}') .replace(/[ÖO]VIED[ÖO]/g, '{{may|Oviedo}}') .replace(/PALMA/g, '{{may|Palma}}') .replace(/P[HI].?I[LI]I[PF][PF]I/g, '{{may|Philippi}}') .replace(/PICHARD[Oo]/g, '{{may|Pichardo}}') .replace(/R[Aa]M[Oo]S/g, '{{may|Ramos}}') .replace(/REED/g, '{{may|Reed}}') .replace(/REICHE/g, '{{may|Reiche}}') .replace(/R[oO]D[KR][IÍ]GUEZ/g, '{{may|Rodriguez}}') .replace(/R[Oo]M[Aa]N/g, '{{may|Roman}}') .replace(/R[Oo][Ss]ALES/g, '{{may|Rosales}}') .replace(/SAAVEDRA/g, '{{may|Saavedra}}') .replace(/SOLAR/g, '{{may|Solar}}') .replace(/TO[ERB]AR/g, '{{may|Tobar}}') .replace(/TRIBALDOS/g, '{{may|Tribaldos}}') .replace(/TSCHUDI/g, '{{may|Tschudi}}') .replace(/ULLOA/g, '{{may|Ulloa}}') .replace(/URI[BE]E/g, '{{may|Uribe}}') .replace(/VALDIVIA/g, '{{may|Valdivia}}') .replace(/V[AÁ]S[QO]UEZ/g, '{{may|Vásquez}}') .replace(/V[Il]DAURRE/g, '{{may|Vidaurre}}') .replace(/ZEROLO/g, '{{may|Zerolo}}') .replace(/\$/g, '§') .replace(/\s*=\s*(?!})/g, ' = ') .replace(/ ling[iuüí]+stic/g, ' lingüístic') .replace(/ etimolojia/g, ' etimolojía') .replace(/ pucd/g, ' pued') .replace(/ scr/g, ' ser') .replace(/ cst/g, ' est') .replace(/encr/g, 'ener') .replace(/ orijen/g, ' oríjen') .replace(/ asi\b/g, ' así ').replace(/ Asi\b/g, ' Así') .replace(/[\.I1]rjentina\b/g, 'Arjentina') .replace(/M[ie]jico\b/g, 'Méjico') .replace(/Chil[oc][eé]\b/g, 'Chiloé') .replace(/\b[PFr]eri\b/g, 'Perú') .replace(/[1l][1l]onduras\b/g, 'Honduras') .replace(/Calamarca\b/g, 'Catamarca') .replace(/Gualemala\b/g, 'Guatemala') .replace(/Celombia\b/g, 'Colombia') .replace(/[Vr][ec]n[ce]zu[ce]la\b/g, 'Venezuela') .replace(/inapuche/g, 'mapuche') .replace(/misino/g, 'mismo') .replace(/misina/g, 'misma') .replace(/Nuble/g, 'Ñuble') .replace(/ Z[Oo0][Oo0][l!]\b/g, ' Zool') .replace(/ Var[iz]ante:/g, " ''Variante'':") .replace(/ Var[iz]antes:/g, " ''Variantes'':") .replace(/ [PD]erivado:/g, " ''Derivado'':") .replace(/ [PD]erivados:/g, " ''Derivados'':") .replace(/ Etimoloj[íi]a:/g, " ''Etimolojía'':") .replace(/(Arjentina|Brasil|Catamarca|Colombia|Costa Rica|Cuba|Ecuador|Guatemala|Honduras|Méjico|Perú|Rio Grande|Salvador|Venezuela),/g, "''$1'',") .replace(/ n\. vulg /g, " n. vulg. ") .replace(/ (vulg|sust),/g, " $1.") .replace(/ in\. /g, ' m. ') .replace(/ th\. /g, ' tb. ') .replace(/ [1I][\.,] c\./g, ' l. c.') .replace(/ vu[ i]g\. /g, ' vulg. ') .replace(/ (?:11\.|a\.|n) vulg\./g, ' n. vulg.') .replace(/Dic+\. ?Ac\. ?[¹1][³3]/g,"''Dicc. Ac.''<sup>13</sup>") .replace(/en La Lei/g, "en ''La Lei''") .replace(/ Io(\d)/g, ' 10$1') .replace(/ I(\d)/g, ' 1$1') .replace(/ I\| /g, ' || ') .replace(/ - [IJ]\./g, ' - 1.') .replace(/( |\(|\[)(f|m|i ss|n. vulg|adj. invar|adj. inv.|n. p|adv|adj|ant|ac|burl|cast|Cm|Cp|cp|dep|dim|esp|etn|etnol|fam|hist|ibid|ib|id|jen|l. c|lat|lit|map|mar|met|min|metaf|metáf|ort|p. ej|plur|quech|refl|s. v|sig|sust|tb|var|vulg|NN)\.(?!})/g, '$1{{a|$2.}}') .replace(/\((?:\d|i)\)/g, '<ref></ref>') .replace(/ı/g, 'i') ; } if (mw.config.get('wgTitle').match(/Lecturas Araucanas/)) { editor .replace(/\[\[\d+\]\]/g, '<ref></ref>') .replace(/"/g, '“') .replace(/\u0009/g, ' ') .replace(/\s((?:“|\.|;|:|,|\)|\?|!)+)\s*/g, '$1 ') .replace(/\s*((?:\(|¿|„|¡)+)\s*/g, ' $1') .replace(/\s+(\d+)\./g, '\n|-\n|$1.') .replace(/\|-\n\|(\d+)\./g, '|}\n\n{{t3|$1.}}\n\n{|class=_comp\n|'); } if (mw.config.get('wgTitle').match(/Francisco/)) { editor.replace(/ 1(\D)/g,' I$1') .replace(/, */g,', ') .replace(/^:(\p{L}+)\./gmu, ':$1,') ; } if (mw.config.get('wgTitle').match(/Zool/)) { editor.replace(/ón\b/g,'on') .replace(/espués/g,'espues') .replace(/ambién/g,'ambien') .replace(/ún\b/g,'un') ; } if (mw.config.get('wgTitle').match(/Cosmos/)) { editor.replace(/ón\b/g,'on') .replace(/^[-—\^]* ?\d+ ?[-—\^]*/g,'') .replace(/espués/g,'espues') .replace(/ambién/g,'ambien') .replace(/ún\b/g,'un') .replace(/Sy\b/g,'s,') .replace(/umen\b/g,'úmen') .replace(/amen\b/g,'ámen') .replace(/frió\b/g,'frio') .replace(/ orden\b/g,' órden') .replace(/úan\b/g,'uan') // .replace(/ ser\b/g,' sér') .replace(/ serie\b/g,' série') .replace(/ seres\b/g,' séres') .replace(/ origen/g,' orígen') .replace(/ déla/g,' de la') .replace(/ délos/g,' de los') .replace(/g[\-\^]/g,'g') .replace(/ían\b/g,'ian') .replace(/\bmutu/g,'mútu') .replace(/\bperpetu/g,'perpétu') .replace(/ babia/g,' habia') .replace(/ becho/g,' hecho') .replace(/ bistoria/g,' historia') .replace(/\bba\b/g,'ha') .replace(/\bban\b/g,'han') .replace(/\bbe\b/g,'he') .replace(/([\w;,]) V (\w)/g,'$1 y $2') .replace(/\bha[jv]\b/g,'hay') .replace(/\bho[jv]\b/g,'hoy') .replace(/ ha ?va\b/g,' haya') .replace(/ ha ?van\b/g,' hayan') .replace(/\bserio/g,'sério') .replace(/\bserias/g,'sérias') .replace(/\bja\b/g,'ya') .replace(/\babora\b/g,'ahora') .replace(/ [jv] /g,' y ') .replace(/ [jv],/g,' y,') .replace(/ le ?[jyv]es/g,' leyes') .replace(/ le ?[jyv]\b/g,' ley') .replace(/ major/g,' mayor') .replace(/ ravo/g,' rayo') .replace(/ ja\b/g,' ya') .replace(/ jo\b/g,' yo') .replace(/ mu ?[jy] /g,' muy ') .replace(/ cu[jv]a\b/g,' cuya') .replace(/ cu[jv]o\b/g,' cuyo') .replace(/ cu[jv]as\b/g,' cuyas') .replace(/ cu[jv]os\b/g,' cuyos') .replace(/ rajo/g,' rayo') .replace(/ en ?[jyv]a\b/g,' cuya') .replace(/ en ?[jyv]o\b/g,' cuyo') .replace(/ en ?[jyv]as\b/g,' cuyas') .replace(/ en ?[jyv]os\b/g,' cuyos') .replace(/ransad[\.,]/g,'ransact.') .replace(/ist,/g,'ist.') .replace(/céntrale/g,'centrale') .replace(/ A[nm][nui]ales/g,' Annales') .replace(/ A[nm][nui]?alen/g,' Annalen') .replace(/ P[áa]g\,/g,' Pág.') .replace(/ Geogr,/g,' Geogr.') .replace(/ phys,/g,' phys.') .replace(/ vio\b/g,' vió') .replace(/ crej[oó]\b/g,' creyó') .replace(/ arrojo\b/g,' arroyo') .replace(/ arrojos\b/g,' arroyos') .replace(/ joven\b/g,' jóven') .replace(/ deberla\b/g,' deberia') .replace(/ pies\b/g,' piés') .replace(/ pie\b/g,' pié') .replace(/ Etua/g,' Etna') .replace(/ gueiss/g,' gneiss') .replace(/Leo\?,/g,'Leop.') .replace(/ de ?r([A-Z])/g, " de l'$1") .replace(/Transad/g, "Transact") .replace(/(Acad|[Gg]eogr?|[Gg]eol|[Hh]ist|crit|Relat|Transact),/g,'$1.') .replace(/ 1\. ([IXVLCM]{2,})/g,' l. $1') .replace(/ i\. ([IXVLCM]{2,})/g,' t. $1') .replace(/ t\. [lIí]/g, " t. I") .replace(/ t\. [lIí][lIí]/g, " t. II") .replace(/ t\. [lIí][lIí][lIí]/g, " t. III") .replace(/ \((\d\d)\)/g, ' {{ref|4$1|($1)}}') ; } if (mw.config.get('wgTitle').match(/Origen/)) { editor.replace(/rigen\b/g,'rígen') .replace(/ antes/g,' ántes') .replace(/ ambas /g,' ámbas ') .replace(/ ambos /g,' ámbos ') .replace(/ volumen/g,' volúmen') .replace(/ entonces/g,' entónces') .replace(/ menos\b/g,' ménos') .replace(/gco/g,'geo') .replace(/ [àa] /g,' á ') .replace(/ſ/g,'f') .replace(/ fue /g,' fué ') .replace(/ II([aeiou])/g,' H$1') .replace(/ aunquo\b/g,' aunque') .replace(/ quo /g,' que ') .replace(/ ol /g,' el ') .replace(/ on /g,' en ') .replace(/ os /g,' es ') .replace(/ ho /g,' he ') .replace(/ anto /g,' ante ') .replace(/ osta /g,' esta ') .replace(/ sor\b/g,' ser') .replace(/ soa\b/g,' sea') .replace(/ llor\b/g, ' flor') .replace(/cran\b/g, 'eran') .replace(/ individuo/g, ' indivíduo') .replace(/ v[oe]c[oe]s /g,' veces ') .replace(/(\w)dados\b/g,'$1dades') .replace(/ s[oée]r[eo]s /g,' séres ') .replace(/ esp[eo]ci[eoc]/g,' especie') .replace(/ cf/g,' ef') .replace(/ lejos\b/g, ' léjos') .replace(/ apenas\b/g, ' apénas') .replace(/ diferonte/g,' diferente') .replace(/ [lt]icuen /g,' tienen ') .replace(/ entro /g,' entre ') .replace(/(!el)(..)emento\b/g,'$1emente') .replace(/menle\b/g, 'mente') .replace(/onos\b/g,'ones') .replace(/rablo\b/g,'rable') .replace(/ pudi[co]/g,' pudie') .replace(/ loy/g,' ley') .replace(/ perfectam[oe]nt[oe]/g,' perfectamente') .replace(/ [eo]sp[oe]ci[eo]/g,' especie') ; } if (mw.config.get('wgTitle').match(/Museo/)) { editor.replace(/ [0O)]\. (\w+)/g," ''O. $1''") ; } if (mw.config.get('wgTitle').match(/leguas/)) { editor.replace(/ión/g, 'ion') .replace(/ía([ .,:;\n])/g, 'ia$1') .replace(/ían([ .,:;\n])/g, 'ian$1') .replace(/también/g, 'tambien') .replace(/ orden/g, ' órden') .replace(/ origen/g, ' orígen') .replace(/ según/g, ' segun') .replace(/ examen/g, ' exámen') .replace(/ croquis/g, ' cróquis') .replace(/ continuo/g, ' contínuo') .replace(/ río/g, ' rio') .replace(/ dio /g, ' dió ') .replace(/ copia/g, ' cópia') .replace(/{{[Gg]uion\|([^\|]*)\|}}/g, '$1') .replace(/{{[Gg]uion\|([^\|]*)\|([^}]*)}}/g, '$1') .replace(/\n{{brecha}}/g, '\n') ; } if (mw.config.get('wgTitle').match(/Compendio/) ) { editor .replace(/[íi][óo]n([ .,:;\n])/g, 'ion$1') .replace(/[íi][áa]n([ .,:;\n])/g, 'ian$1') .replace(/[íi][áa]([ .,:;\n])/g, 'ia$1') .replace(/están([ .,:;\n])/g, 'estan$1') .replace(/aquí([ .,:;\n])/g, 'aqui$1') .replace(/ón([ .,:;\n])/g, 'on$1') .replace(/ándo/g, 'ando') .replace(/éndo/g, 'endo') .replace(/ muí/g, ' mui') .replace(/ difícil/g, ' dificil') .replace(/ fácil/g, ' facil') .replace(/ mió/g, ' mio') .replace(/ menos([ .,:;\n])/g, ' ménos$1') .replace(/también/g, 'tambien') .replace(/También/g, 'Tambien') .replace(/ mientras/g, ' miéntras') .replace(/ Mientras/g, ' Miéntras') .replace(/rchipiélago/g, 'rchipielago') .replace(/según/g, 'segun') .replace(/algún/g, 'algun') .replace(/ningún/g, 'ningun') .replace(/útil/g, 'util') .replace(/allí([ .,:;\n])/g, 'alli$1') .replace(/únic/g, 'unic') .replace(/común/g, 'comun') .replace(/océano/g, 'oceano') .replace(/cónico/g, 'conico') .replace(/ orden([ .,:;\n])/g, ' órden$1') .replace(/ ordenes([ .,:;\n])/g, ' órdenes$1') .replace(/ género/g, ' genero') .replace(/ exac/g, ' exâc') .replace(/ exal/g, ' exâl') .replace(/ exam/g, ' exâm') .replace(/ (?:é|e)xit/g, ' exit') .replace(/ auxil/g, ' auxîl') .replace(/ flexi/g, ' flexî') .replace(/ exist/g, ' exîst') .replace(/ sexo/g, ' sexô') .replace(/ próxim/g, ' próxîm') .replace(/crimen/g, 'crímen') .replace(/ Maule/g, ' Maúle') .replace(/ Valparaíso/g, ' Valparaiso') .replace(/ Chiloe/g, ' Chiloé') .replace(/(uno|dos|tres|quatro|cinco|seis|siete|ocho|nueve|diez) (?:el|6) (uno|dos|tres|quatro|cinco|seis|siete|ocho|nueve|diez)/g, '$1 ó $2') .replace(/\((?:\d|i)\)/g, '<ref></ref>') .replace(/después/g, 'despues') .replace(/Jos\b/g, 'los') .replace(/ísim/g, 'isim') .replace(/fr[ií][óo]([ .,:;\n])/g, 'frio$1') .replace(/demás/g, 'demas') .replace(/ag,/g, 'ag.') .replace(/¬ /g, '') .replace(/«|»/g, '"') .replace(/\bpaís/g, 'pais') .replace(/ reí/g, ' rei') .replace(/ fol,/g, ' fol.'); } if (mw.config.get('wgTitle').match(/Reyno/) ) { /*Ovalle y Luis de Valdivia*/ editor //acentos no acentos en siglo 17 .replace(/[íi][óo]n([ .,:;\n])/g, 'ion$1') .replace(/[íi][áa]n([ .,:;\n])/g, 'ian$1') .replace(/[íi][áa]s([ .,:;\n])/g, 'ias$1') .replace(/ó(?=\P{L})/gu, 'ò') // \P{L} cualquier cosa menos una letra en unicode (!) //acentos graves .replace(/Per[iú]/g, 'Perù') //otras faltas graues de ortographia .replace(/ Aranca/g, ' Arauca') .replace(/ Aranco/g, ' Arauco') .replace(/ barall/g, ' batall') .replace(/ exercir/g, ' exercit') .replace(/ go[nv]ern/g, ' gouern') .replace(/ Go[nv]ern/g, ' Gouern') .replace(/ go[nv]iern/g, ' gouiern') .replace(/ Go[nv]iern/g, ' Gouiern') .replace(/ [l1][un]dio/g, ' Indio') .replace(/ Nuena/g, ' NueuA') .replace(/ nuena/g, ' nueua') .replace(/ Nueno/g, ' Nueuo') .replace(/ nueno/g, ' nueuo') .replace(/ tuno(?=\P{L})/gu, ' tuuo') .replace(/Valdi[nv]/g, 'Valdiu') .replace(/Xa[nv]ier/g, 'Xauier') .replace(/Y sla/g, 'Ysla') // ſ larga .replace(/ Ca[lf]tel/g, ' Caſtel') //Castellanos etc .replace(/ ca[fl]o(?=\P{L})/gu, ' caſo') .replace(/ ca[fl]os(?=\P{L})/gu, ' caſos') .replace(/ con[fl]ider/g, ' conſider') .replace(/ conqui[lf]t/g, ' conquiſt') .replace(/ co[fl]a(?=\P{L})/gu, ' coſa') .replace(/ co[f]as(?=\P{L})/gu, ' coſas') .replace(/ co[fl]ta/g, ' coſta') .replace(/ da[fí]e /g, ' daſe ') .replace(/ de[flí]de(?=\P{L})/g, ' deſde') .replace(/ de[lf][ec]ubr/g, ' deſcubr')//descubrimientos etc .replace(/ de[fls]pues/g, ' deſpues') .replace(/ [ce][lf]ta(?=\P{L})/gu, ' eſta') .replace(/ [ce][lf]tan(?=\P{L})/gu, ' eſtan') .replace(/ [ce][lf]tas(?=\P{L})/gu, ' eſtas') .replace(/ [ce][lf][lt]e(?=\P{L})/gu, ' eſte') .replace(/ [ce][lf]to(?=\P{L})/gu, ' eſto') .replace(/ [ce][lf]tos(?=\P{L})/gu, ' eſtos') .replace(/ E[lf]pa[hñ]/g, ' Eſpañ') .replace(/ ha[flí]ta /g, ' haſta ') .replace(/ [Il]e[flí]us(?=\P{L})/gu, ' Ieſus') .replace(/ nue[flí]tr/g, ' nueſtr') .replace(/ Nue[flí]tr/g, ' Nueſtr') .replace(/ me[flí]ma/g, ' meſma') .replace(/ me[flí]mo/g, ' meſmo') .replace(/ mini[fl][flt]/g, ' miniſt') .replace(/ mi[fl]+ion/g, ' miſſion') .replace(/ pro[flí]ig/g, ' proſig') .replace(/ fan /g, ' ſan ') .replace(/ [\(ef]e /g, ' ſe ') .replace(/[íf]e(?=\P{L})/gu, 'ſe') .replace(/ [flí]egund/g, ' ſegund') .replace(/ [flí]ola/g, ' ſola') .replace(/ [\(flíIÍJ]u /g, ' ſu ') .replace(/ [\(flí]us /g, ' ſus ') .replace(/ [flí]ocorr]/g, ' ſocorr') .replace(/ [flí]ucc/g, ' ſucc') .replace(/[flí][flí]os(?=\P{L})/gu, 'ſſos') .replace(/[fí][fí]/g, 'ſſ') // risky .replace(/ q /g, 'q̃') //risky ; } if (mw.config.get('wgTitle').match(/reyno/) ) { editor .replace(/CAP[IÍ]TULO ([IVXL]+)\.*\s*/g, '{{t3|CAPÍTULO $1.}}\n{{línea|5em|e=1em}}\n{{c|') .replace(/[íi][óo]n([ .,:;\n])/g, 'ion$1') .replace(/[íi][áa]n([ .,:;\n])/g, 'ian$1') .replace(/[íi][áa]s([ .,:;\n])/g, 'ias$1') .replace(/ía([ .,:;\n])/g, 'ia$1') .replace(/ón([ .,:;\n])/g, 'on$1') .replace(/([a-záéíóú])H([a-záéíóú])/g, '$1li$2') .replace(/ muí/g, ' mui') .replace(/ ks/g, ' las') .replace(/ (?:j|7) /g, ' y ') .replace(/ fácil/g, ' facil') .replace(/ mió/g, ' mio') .replace(/ río/g, ' rio') .replace(/ árbol\b/g, ' arbol') .replace(/ débil/g, ' debil') .replace(/tólic/g, 'tolic') .replace(/ dio /g, ' dió ') .replace(/ Ue/g, ' lle') .replace(/volumen/g, 'volúmen') .replace(/después/g, 'despues') .replace(/también/g, 'tambien') .replace(/También/g, 'Tambien') .replace(/ imbiemo/g, ' imbierno') .replace(/ jomada/g, ' jornada') .replace(/ camero/g, ' carnero') .replace(/rchipiélago/g, 'rchipielago') .replace(/ atrás/g, ' atras') .replace(/ fábula/g, ' fabula') .replace(/ evangélic/g, ' evangelic') .replace(/ógra/g, 'ogra') .replace(/ógic/g, 'ogic') .replace(/ompañía/g, 'ompañia') .replace(/ príncipe/g, ' principe') .replace(/ rápid/g, ' rapid') .replace(/según/g, 'segun') .replace(/algún/g, 'algun') .replace(/ningún/g, 'ningun') .replace(/común/g, 'comun') .replace(/ únic/g, ' unic') .replace(/océano/g, 'oceano') .replace(/rópico/g, 'ropico') .replace(/cónico/g, 'conico') .replace(/ género/g, ' genero') .replace(/apitán/g, 'apitan') .replace(/ revés/g, 'reves') .replace(/crimen/g, 'crímen') .replace(/lférez/g, 'lferez') .replace(/ Peni/g, ' Perú') .replace(/Jesús/g, 'Jesus') .replace(/Osomo/g, 'Osorno') .replace(/Román/g, 'Roman') .replace(/Femando/g, 'Fernando') .replace(/García/g, 'Garcia') .replace(/Gutiérrez/g, 'Gutierrez') .replace(/ Valparaíso/g, ' Valparaiso') .replace(/ Chiloe/g, ' Chiloé') .replace(/ Ohi/g, ' Chi') .replace(/\((?:\d|i)\)/g, '<ref></ref>') .replace(/Jos\b/g, 'los') .replace(/fr[ií][óo]([ .,:;\n])/g, 'frio$1') .replace(/demás/g, 'demas') .replace(/ag,/g, 'ag.') .replace(/¬ /g, '') .replace(/«|»/g, '"') .replace(/\bpaís/g, 'pais') .replace(/ reí/g, ' rei') .replace(/ fol,/g, ' fol.'); } if (mw.config.get('wgTitle').match(/perfeta/)) { editor.replace(/a(?![\w\s]*>|[\w\s]*\||[\w\s]*}|[\w\s]*=)/g,'ɑ') .replace(/á(?![\w\s]*>|[\w\s]*\||[\w\s]*}|[\w\s]*=)/g,'ɑ́') .replace(/d(?!\'|[\w\s]*>|[\w\s]*\||[\w\s]*}|[\w\s]*=)/g,"''d''") .replace(/<strike>LL<\/strike>/g,"{{ok-LL}}") .replace(/<strike>ll<\/strike>/g,"{{ok-ll}}") .replace(/R<sup>r<\/sup>/g,"{{ok-RR}}") .replace(/<strike>rr<\/strike>/g,"{{ok-rr}}") .replace(/<strike>CH<\/strike>/g,"{{ok-CH}}") .replace(/<strike>ch<\/strike>/g,"{{ok-ch}}") .replace(/LL(?![\w\s]*})/g,"{{ok-LL}}") .replace(/ll(?![\w\s]*})/g,"{{ok-ll}}") .replace(/RR(?![\w\s]*})/g,"{{ok-RR}}") .replace(/rr(?![\w\s]*})/g,"{{ok-rr}}") .replace(/CH(?![\w\s]*})/g,"{{ok-CH}}") .replace(/ch(?![\w\s]*})/g,"{{ok-ch}}") .replace(/K/g, "k") .replace(/â/g, "ɑ᷄") .replace(/ê/g, "e᷄") .replace(/î/g, "i᷄") .replace(/ô/g, "o᷄") .replace(/û/g, "u᷄") ; } }; }); // </nowiki> mpjgm2gms1hpivm37ttb769o6eprb1h 1252986 1252980 2022-08-29T00:43:30Z Ignacio Rodríguez 3603 javascript text/javascript /* This page defines a TemplateScript librcary. It's not meant to be referenced directly. See [[Wikisource:TemplateScript]] for usage.e e */ /* global $, pathoschild */ /** * TemplateScript adds configurable templates and scripts to the sidebar, and adds an example regex editor. * @see https://meta.wikimedia.org/wiki/TemplateScripte * @update-token [[File:Pathoschild/templatescript.js]] */ // <nowiki> $.ajax('//tools-static.wmflabs.org/meta/scripts/pathoschild.templatescript.js', { dataType:'script', cache:true }).then(function() { /********* ** Define libraryet *********/ pathoschild.TemplateScript.library.define({ key: 'wikisource.ninovolador', name: 'NinoTools', url: '//es.wikisource.org/wiki/Wikisource:TemplateScript', description: 'Herramientas mías de mí', categories: [ { name: 'NinoTools', scripts: [ { key: 'OCRespecial', name: 'OCR especial', script: function(editor) { ocrespecial(editor); }, forNamespaces: 'page', accessKey:'5' }, { key: 'anclajeDLSB', name: 'Anclaje DICC LSB', script: function(editor) { diccLSB1(editor); }, forNamespaces: 'page', accessKey:'9' }, { key: 'enlaceDLSB', name: 'Enlace DICC LSB', script: function(editor) { diccLSB2(editor); }, forNamespaces: 'page', accessKey:'8' }, { key: 'versiculator', name: 'Versiculator', script: function(editor) { bibliaversos(editor); }, forNamespaces: 'page', accessKey:'v' }, { key: 'bibliator', name: 'Bibliator', script: function(editor) { bibliator(editor); }, forNamespaces: 'page', accessKey:'b' }, { key: 'abbrevs', name: 'Abbreviator', script: function(editor) { abbr(editor); }, forNamespaces: 'page', accessKey:'a' }, // { key: 'laminator', name: 'Laminator', script: function(editor) { laminator(editor); }, forNamespaces: 'page', accessKey:'' }, { key: 'dittoator', name: 'Dittoinador', script: function(editor) { dittoator(editor); }, forNamespaces: 'page', accessKey:'7' }, // { key: 'fabulator', name: 'Fabulainador', script: function(editor) { fabulator(editor); }, forNamespaces: 'page', accessKey:'6' }, { key: 'lecturator', name: 'Lecturainador', script: function(editor) { lecturator(editor); }, forNamespaces: 'page', accessKey:'6' }, //{ key: 'laminatormanual', name: 'LaminatorSingle', script: function(editor) { laminatormanual(editor); }, forNamespaces: 'page', accessKey:'ñ' }, { key: 'makeref2', name: 'Makeref2', script: function(editor) { makeReference2(editor); }, forNamespaces: 'page', accessKey:'j' }, { key: 'tagref', name: 'Ref a tag', script: function(editor) { tagref(editor); }, forNamespaces: 'page', accessKey:'k' }, // { key: 'teatralizator', name: 'Teatralizator', script: function(editor) { teatralizator(editor); }, forNamespaces: 'page', accessKey:'ñ' }, { key: 'pareaditoator', name: 'Pareaditos', script: function(editor) { pareaditoator(editor); }, forNamespaces: 'page', accessKey:'ñ' }, ] } ] }); var lecturator = function(editor) { editor.replaceSelection(function(text) { re0 = /\#\#/; re1 = /\|\n/; re2 = /\#/; array0 = text.split(re0); TEXT2=""; for (var j = 0; j < array0.length; j++){ array1 = array0[j].split(re1); array2 = array0[j].split(re2); for (var i = 0; (i==0||i<array1.length-1); i++) { TEXT2=TEXT2+"\n"+array1[i]+(array2.length>1? "|"+array2[i+1]:"").trim(); } } return TEXT2.slice(1); }); }; var fabulator = function(editor){ $('#wpHeaderTextbox').val(function(i, val) { return ''; }); editor.replace(/F[ÁA]BULA (\w+)\s*\n+([A-ZÁÉÍÓÚ Ñ]+)\s*/g, '{{sust:Crop|1.5}}\n\n{{t3|FÁBULA $1|grande|serif}}\n\n{{línea|5em|e=2em}}\n\n{{c|$2|lh=2em}}\n\n{{bloque centro/c}}<poem>:'); }; var abbr = function(editor) { editor.replaceSelection(function(text) { return '{{a|'+text+'}}'; }); }; var dittoator = function(editor) { editor.replaceSelection(function(text) { var t = text.split(" "); var i; for (i = 0; i < t.length; i++) { t[i]= '{{ditto|'+t[i]+'}}'; } return t.join(' '); }); }; var makeReference2 = function(editor) { var editbox = $('#wpTextbox1').get(0); editbox.focus(); var refStart = editbox.selectionStart; var refEnd = editbox.selectionEnd; var firstref = editbox.value.indexOf('<ref group=n></ref>'); if (firstref != -1) { editbox.value = editbox.value.slice(0,firstref+13) + editbox.value.slice(refStart, refEnd) + editbox.value.slice(firstref+13, refStart) + editbox.value.slice(refEnd); } addPageFooter(editor); }; var pareaditoator = function(editor) { editor.replaceSelection(function(text) { text = text.replace(/\n\n^/gm,"\n\n{{pareado|"); text = text.replace(/$\n\n/gm,"}}\n\n"); text = text.replace(/ /gm,"|"); text = text.replace(/%/gm," "); text = text.replace(/n;/gm,"ņ"); return text; }); }; var tagref = function(editor) { editor.replaceSelection(function(text) { // Para edición del diccionario de LSB solamente var re = /<ref ?((?:name ?= ?"?\w+"?)?) ?((?:group ?= ?"?\w+"?)?) ?((?:follow ?= ?"?\w+"?)?) ?>([\s\S]+)<\/ref>/; var ar = re.exec(text); return '{{#tag:ref|'+ar[4]+(ar[1]&&'|'+ar[1])+(ar[2]&&'|'+ar[2])+(ar[3]&&'|'+ar[3])+'}}'; }); }; var diccLSB1 = function(editor) { editor.replaceSelection(function(text) { // Para edición del diccionario de LSB solamente text = text[0].toUpperCase() + text.slice(1).toLowerCase(); return '{{ELSB|' + text + '}}'; }); }; var diccLSB2 = function(editor) { editor.replaceSelection(function(text) { // Para edición de las páginas de LSB return '{{Dicc LSB|'+text[0]+'|' + text + '}}'; }); }; var bibliaversos = function(editor){ var cap = prompt("Capítulo:"); editor.replace(/^(\d+)/gm, '{{vers|'+cap+'|$1}}') .replace(/^— *?(\d+)/gm, '— {{vers|'+cap+'|$1}}') .replace(/^CAP[ÌIÍ]TULO (\w+)\.?\s*?\n([^\n]+)/gm, '{{c|CAPÍTULO $1.|grande}}\n{{sc|\'\'$2\'\'|menor}}'); }; var bibliator = function(editor) { editor.replaceSelection(function(text) { var re = /([\w\s\.]+?)\.?\s*?(\w+)\.\s*?v?\.\s*(\d+)/; var ar = re.exec(text); return '{{biblia|'+ar[1]+'|'+ar[2]+':'+ar[3]+'|\'\''+ar[1]+'. '+ar[2]+'. v\'\'.'+ar[3]+'}}'; }); }; var laminator = function(editor) { editor.replace(/Lámina (\d+) \'*?([abcedfg])\)\'*?/g, "{{anclaje|lam$1$2}}{{hay imagen}}Lámina $1 ''$2)''") .replace(/(\d{2,3}) y (\d{2,3})/g,'[[#lam$1|$1]] y [[#lam$2|$2]]') .replace(/(\d{2,3}),/g,'[[#lam$1|$1]],') .replace(/(\d{2,3}) \'*?([abcdefg])\'*?, \'*?([abcdefg])\'*? y \'*?([abcdefg])\'*?/g,"[[#lam$1$2|$1 ''$2'']], [[#lam$1$3|''$3'']] y [[#lam$1$4|''$4'']]") .replace(/(\d{2,3}) \'*?([abcdefg])\'*? y \'*?([abcdefg])\'*?/g,"[[#lam$1$2|$1 ''$2'']] y [[#lam$1$3|''$3'']]") .replace(/(\d{2,3}) ([abcdefg])/g,"[[#lam$1$2|$1 ''$2'']]") .replace(/(\[\[(?:[Aa]rchivo|[Ff]ile):Grierson (\d+[abcdef]?))/g,'{{anclaje|lam$2}}$1'); }; var laminatormanual = function(editor){ editor.replaceSelection(function(text){ return '[[#lam'+text+'|'+text+']]'; }); }; var teatralizator = function(editor){ editor.replace(/^([A-ZÁÉÍÓÚÑ ]{4,}\.) (\([^\n]+\))/gm, function(match, p1, p2) { return '{{c|{{may|'+p1[0]+p1.slice(1).toLowerCase()+"}} "+p2+"|lh=3em}}"}) .replace(/^([A-ZÁÉÍÓÚÑ ]{4,}\.?)/gm, function(match, p1) { return '{{c|'+p1[0]+p1.slice(1).toLowerCase()+"|may|lh=3em}}"}) .replace(/(\([^\n)]+\))/g, "''$1''"); }; var ocrespecial = function(editor) { editor.replace(/#FEM#/g,'♀') .replace(/#MAS#/g,'♂') .replace(/#1\/2#/g,'½') .replace(/#3\/4#/g,'¾') .replace(/#1\/4#/g,'¼') .replace(/<</g,'«') .replace(/>>/g,'»') .replace(/#so/g,'§') .replace(/#--/g,'—') .replace(/#[nņ]/g,'ņ') .replace(/#N/g,'Ņ'); if (mw.config.get('wgTitle').match(/Anales de la Sociedad/)) { editor .replace(/{{may\|([^}\]]+)}}/g, '{{may|[[Autor:$1|$1]]}}'); } if (mw.config.get('wgTitle').match(/Diccionario eti/)) { editor // .replace(/\s*(?:\$|§)\s*(\d+)/g, "\n\n§ '''$1'''") // .replace(/\s+(\[?\d\d\d\d\.) ([A-ZÑŅÁÉÍÓÚÜ\]\[]+[\.\]\?]+)\s+/g, "\n\n;$1 $2\n:") /* .replace(/\s+(\d\d+)[\., ]+([A-ZÑŅÁÉÍÓÚÜ ]{3,})([ ,\.])/mg, "\n\n:$1. '''$2'''$3") */ .replace(/[«»]/g,'"') .replace(/ȧ|å|ă|ả/g, 'á') .replace(/ė|ẻ/g, 'é') .replace(/ɔ/g, "o") .replace(/ů|ŭ|ủ/g, "ú") .replace(/ł/g, "l") .replace(/ň|š/g, "ñ") .replace(/Ň|Š/g, "Ñ") .replace(/(?:ın|nı)/g,'m') .replace(/^:((?!Véase)(?:[IV]+)*\.*[*]*\s*)([a-záéíóúüñ]+(?:, a\b)*)/gm, ":$1'''$2'''") .replace(/^(:[A-Z]+:\s*)(\s*[IV]*\.*\s*)([a-záéíóúüñ]+(?:, a\b)*)/gm, "$1$2'''$3'''") .replace(/:(\s*[IV]*\.*\s*)\*\s*/g,':$1{{*}} ') .replace(/({{\*}}\s*)([a-záéíóúüñ]+(?:, a\b)*)/gm, "$1'''$2'''") .replace(/'''p[áa]pa''' ([a-záéíóúüñ]+)/g, "'''pápa $1'''") .replace(/'''hac[eé]r''' ([a-záéíóúüñ]+)/g, "'''hacér $1'''") .replace(/ S[eo]lanum tuberosum/g, " ''Solanum tuberosum''") .replace(/\(S[eo]lanum tuberosum/g, "(''Solanum tuberosum''") .replace(/\s+VARIANTES\:*/g, '\n:VARIANTES:') .replace(/\s+VARIANTE\:*/g, '\n:VARIANTE:') .replace(/\s+DERIVAD[Oo]S\:*/g, '\n:DERIVADOS:') .replace(/\s+DERIVAD[Oo]\:*/g, '\n:DERIVADO:') .replace(/\s+ETIM[CO]L[CO]J.A\:*/g, '\n:ETIMOLOJÍA:') .replace(/B. VICU[NÑS]A MACKENNA/g, '{{may|B. Vicuña Mackenna}}') .replace(/VICU[NÑS]A MACKENNA/g, '{{may|Vicuña Mackenna}}') .replace(/B. VICU[NÑS]A M[\.,]/g, '{{may|B. Vicuña M.}}') .replace(/VICU[NÑS]A M[\.,]/g, '{{may|Vicuña M.}}') .replace(/BARROS ARANA/g, '{{may|Barros Arana}}') .replace(/BARROS GREZ/g, '{{may|Barros Grez}}') .replace(/BLEST GANA/g, '{{may|Blest Gana}}') .replace(/ALEJANDRO CAÑAS PINOCHET/g, '{{may|Alejandro Cañas Pinochet}}') .replace(/CAÑAS PINOCHET/g, '{{may|Cañas Pinochet}}') .replace(/CIEZA DE LEON/g, '{{may|Cieza de Leon}}') .replace(/CORTES DE HOJEA/g, '{{may|Cortes de Hojea}}') .replace(/FONCK[ \-]MENENDEZ/g, '{{may|Fonck-Menendez}}') .replace(/MENENDEZ[ \-]FONCK/g, '{{may|Menendez-Fonck}}') .replace(/JUAN I ULLOA/g, '{{may|Juan i Ulloa}}') .replace(/VIDAL GORMAZ/g, '{{may|Vidal Gormaz}}') .replace(/PEDRO DE VALDIVIA/g, '{{may|Pedro de Valdivia}}') .replace(/PEDRO DE ANGELIS/g, '{{may|Pedro de Angelis}}') .replace(/VELEZ DE ARAGON/g, '{{may|Velez de Aragon}}') .replace(/T\. GU[EF]VARA/g, '{{may|T. Guevara}}') .replace(/SANFUENTES/g, '{{may|Sanfuentes}}') .replace(/ALBERT/g, '{{may|Albert}}') .replace(/ALCED[OoC]/g, '{{may|Alcedo}}') .replace(/AMUN[ÁA]TEGUI/g, '{{may|Amunátegui}}') .replace(/ARO[NV]A/g, '{{may|Arona}}') .replace(/BA[RK]BA\b/g, '{{may|Barba}}') .replace(/BA[RK][EB]E[RK]E[VN]A/g, '{{may|Barberena}}') .replace(/BASCU[NÑS]AN/g, '{{may|Bascuñan}}') .replace(/B[AÁ]TRES/g, '{{may|Batres}}') .replace(/BEAUREPAIRE/g, '{{may|Beaurepaire}}') .replace(/BELLO/g, '{{may|Bello}}') .replace(/BE[KR]TONIO/g, '{{may|Bertonio}}') .replace(/CALCA[NÑS][OoC]/g, '{{may|Calcaño}}') .replace(/CA[NÑ]AS/g, '{{may|Cañas}}') .replace(/CARVALL[OoC]/g, '{{may|Carvallo}}') .replace(/CAVADA/g, '{{may|Cavada}}') .replace(/CEBALLOS/g, '{{may|Ceballos}}') .replace(/CEVALLOS/g, '{{may|Cevallos}}') .replace(/CHIAP+A/g, '{{may|Chiappa}}') .replace(/C[ÓO]RDOBA/g, '{{may|Córdoba}}') .replace(/C[ÓO]RDOVA/g, '{{may|Córdova}}') .replace(/CUERVO/g, '{{may|Cuervo}}') .replace(/ DIEZ/g, ' {{may|Diez}}') .replace(/ECHEVERR[IÍ]A/g, '{{may|Echeverría}}') .replace(/EGUILAZ/g, '{{may|Eguilaz}}') .replace(/ERCILLA/g, '{{may|Ercilla}}') .replace(/ESPINOSA/g, '{{may|Espinosa}}') .replace(/ESPINOZA/g, '{{may|Espinoza}}') .replace(/FALKNER/g, '{{may|Falkner}}') .replace(/F[FE][BER][BRK][EËÉÈ]S/g, '{{may|Febrés}}') .replace(/FERN[ÁA]NDEZ/g, '{{may|Fernández}}') .replace(/FERRAZ/g, '{{may|Ferraz}}') .replace(/FEUILL[EÉ]E/g, '{{may|Feuillée}}') .replace(/FONCK/g, '{{may|Fonck}}') .replace(/F[UL][FE]NTES/g, '{{may|Fuentes}}') .replace(/GAGINI/g, '{{may|Gagini}}') .replace(/GARC[IÍ]A/g, '{{may|García}}') .replace(/GA[YV]\b/g, '{{may|Gay}}') .replace(/G[OÓ]MARA/g, '{{may|Gómara}}') .replace(/GRANADA/g, '{{may|Granada}}') .replace(/GU[EF]VARA/g, '{{may|Guevara}}') .replace(/HAVESTA[DU]T/g, '{{may|Havestadt}}') .replace(/HERNANDEZ/g, '{{may|Hernandez}}') .replace(/HERNÁNDEZ/g, '{{may|Hernandez}}') .replace(/HERRERA/g, '{{may|Herrera}}') .replace(/JOHOW/g, '{{may|Johow}}') .replace(/JOTABECHE/g, '{{may|Jotabeche}}') .replace(/JUAN/g, '{{may|Juan}}') .replace(/JULIET/g, '{{may|Juliet}}') .replace(/K[ÖO]NIG/g, '{{may|König}}') .replace(/K[ÖO]RTING/g, '{{may|Körting}}') .replace(/LAFONE/g, '{{may|Lafone}}') .replace(/LOVERA/g, '{{may|Lovera}}') .replace(/MALDONADO/g, '{{may|Maldonado}}') .replace(/MEDINA/g, '{{may|Medina}}') .replace(/MEM[EB][RB]E[NÑS]O/g, '{{may|Membreño}}') .replace(/MENDOZA/g, '{{may|Mendoza}}') .replace(/MENENDEZ/g, '{{may|Menendez}}') .replace(/MI*DDEN ?D+O[RKE][EFK]/g, '{{may|Middendorf}}') .replace(/MOLINA/g, '{{may|Molina}}') .replace(/MONLAU/g, '{{may|Monlau}}') .replace(/MONTO[YV]A/g, '{{may|Montoya}}') .replace(/MURILLO/g, '{{may|Murillo}}') .replace(/N[ÁA]JERA/g, '{{may|Nájera}}') .replace(/N[Oo]T[Aa]/g, '{{may|Nota}}') .replace(/OLIVARES/g, '{{may|Olivares}}') .replace(/\b[ÖO][NÑ]A\b/g, '{{may|Oña}}') .replace(/[ÖO]RT[UÚ]ZAR/g, '{{may|Ortúzar}}') .replace(/[ÖO]VALLE/g, '{{may|Ovalle}}') .replace(/[ÖO]VIED[ÖO]/g, '{{may|Oviedo}}') .replace(/PALMA/g, '{{may|Palma}}') .replace(/P[HI].?I[LI]I[PF][PF]I/g, '{{may|Philippi}}') .replace(/PICHARD[Oo]/g, '{{may|Pichardo}}') .replace(/R[Aa]M[Oo]S/g, '{{may|Ramos}}') .replace(/REED/g, '{{may|Reed}}') .replace(/REICHE/g, '{{may|Reiche}}') .replace(/R[oO]D[KR][IÍ]GUEZ/g, '{{may|Rodriguez}}') .replace(/R[Oo]M[Aa]N/g, '{{may|Roman}}') .replace(/R[Oo][Ss]ALES/g, '{{may|Rosales}}') .replace(/SAAVEDRA/g, '{{may|Saavedra}}') .replace(/SOLAR/g, '{{may|Solar}}') .replace(/TO[ERB]AR/g, '{{may|Tobar}}') .replace(/TRIBALDOS/g, '{{may|Tribaldos}}') .replace(/TSCHUDI/g, '{{may|Tschudi}}') .replace(/ULLOA/g, '{{may|Ulloa}}') .replace(/URI[BE]E/g, '{{may|Uribe}}') .replace(/VALDIVIA/g, '{{may|Valdivia}}') .replace(/V[AÁ]S[QO]UEZ/g, '{{may|Vásquez}}') .replace(/V[Il]DAURRE/g, '{{may|Vidaurre}}') .replace(/ZEROLO/g, '{{may|Zerolo}}') .replace(/\$/g, '§') .replace(/\s*=\s*(?!})/g, ' = ') .replace(/ ling[iuüí]+stic/g, ' lingüístic') .replace(/ etimolojia/g, ' etimolojía') .replace(/ pucd/g, ' pued') .replace(/ scr/g, ' ser') .replace(/ cst/g, ' est') .replace(/encr/g, 'ener') .replace(/ orijen/g, ' oríjen') .replace(/ asi\b/g, ' así ').replace(/ Asi\b/g, ' Así') .replace(/[\.I1]rjentina\b/g, 'Arjentina') .replace(/M[ie]jico\b/g, 'Méjico') .replace(/Chil[oc][eé]\b/g, 'Chiloé') .replace(/\b[PFr]eri\b/g, 'Perú') .replace(/[1l][1l]onduras\b/g, 'Honduras') .replace(/Calamarca\b/g, 'Catamarca') .replace(/Gualemala\b/g, 'Guatemala') .replace(/Celombia\b/g, 'Colombia') .replace(/[Vr][ec]n[ce]zu[ce]la\b/g, 'Venezuela') .replace(/inapuche/g, 'mapuche') .replace(/misino/g, 'mismo') .replace(/misina/g, 'misma') .replace(/Nuble/g, 'Ñuble') .replace(/ Z[Oo0][Oo0][l!]\b/g, ' Zool') .replace(/ Var[iz]ante:/g, " ''Variante'':") .replace(/ Var[iz]antes:/g, " ''Variantes'':") .replace(/ [PD]erivado:/g, " ''Derivado'':") .replace(/ [PD]erivados:/g, " ''Derivados'':") .replace(/ Etimoloj[íi]a:/g, " ''Etimolojía'':") .replace(/(Arjentina|Brasil|Catamarca|Colombia|Costa Rica|Cuba|Ecuador|Guatemala|Honduras|Méjico|Perú|Rio Grande|Salvador|Venezuela),/g, "''$1'',") .replace(/ n\. vulg /g, " n. vulg. ") .replace(/ (vulg|sust),/g, " $1.") .replace(/ in\. /g, ' m. ') .replace(/ th\. /g, ' tb. ') .replace(/ [1I][\.,] c\./g, ' l. c.') .replace(/ vu[ i]g\. /g, ' vulg. ') .replace(/ (?:11\.|a\.|n) vulg\./g, ' n. vulg.') .replace(/Dic+\. ?Ac\. ?[¹1][³3]/g,"''Dicc. Ac.''<sup>13</sup>") .replace(/en La Lei/g, "en ''La Lei''") .replace(/ Io(\d)/g, ' 10$1') .replace(/ I(\d)/g, ' 1$1') .replace(/ I\| /g, ' || ') .replace(/ - [IJ]\./g, ' - 1.') .replace(/( |\(|\[)(f|m|i ss|n. vulg|adj. invar|adj. inv.|n. p|adv|adj|ant|ac|burl|cast|Cm|Cp|cp|dep|dim|esp|etn|etnol|fam|hist|ibid|ib|id|jen|l. c|lat|lit|map|mar|met|min|metaf|metáf|ort|p. ej|plur|quech|refl|s. v|sig|sust|tb|var|vulg|NN)\.(?!})/g, '$1{{a|$2.}}') .replace(/\((?:\d|i)\)/g, '<ref></ref>') .replace(/ı/g, 'i') ; } if (mw.config.get('wgTitle').match(/Lecturas Araucanas/)) { editor .replace(/\[\[\d+\]\]/g, '<ref></ref>') .replace(/"/g, '“') .replace(/\u0009/g, ' ') .replace(/\s((?:“|\.|;|:|,|\)|\?|!)+)\s*/g, '$1 ') .replace(/\s*((?:\(|¿|„|¡)+)\s*/g, ' $1') .replace(/\s+(\d+)\./g, '\n|-\n|$1.') .replace(/\|-\n\|(\d+)\./g, '|}\n\n{{t3|$1.}}\n\n{|class=_comp\n|'); } if (mw.config.get('wgTitle').match(/Francisco/)) { editor.replace(/ 1(\D)/g,' I$1') .replace(/, */g,', ') .replace(/^:(\p{L}+)\./gmu, ':$1,') ; } if (mw.config.get('wgTitle').match(/Zool/)) { editor.replace(/ón\b/g,'on') .replace(/espués/g,'espues') .replace(/ambién/g,'ambien') .replace(/ún\b/g,'un') ; } if (mw.config.get('wgTitle').match(/Cosmos/)) { editor.replace(/ón\b/g,'on') .replace(/^[-—\^]* ?\d+ ?[-—\^]*/g,'') .replace(/espués/g,'espues') .replace(/ambién/g,'ambien') .replace(/ún\b/g,'un') .replace(/Sy\b/g,'s,') .replace(/umen\b/g,'úmen') .replace(/amen\b/g,'ámen') .replace(/frió\b/g,'frio') .replace(/ orden\b/g,' órden') .replace(/úan\b/g,'uan') // .replace(/ ser\b/g,' sér') .replace(/ serie\b/g,' série') .replace(/ seres\b/g,' séres') .replace(/ origen/g,' orígen') .replace(/ déla/g,' de la') .replace(/ délos/g,' de los') .replace(/g[\-\^]/g,'g') .replace(/ían\b/g,'ian') .replace(/\bmutu/g,'mútu') .replace(/\bperpetu/g,'perpétu') .replace(/ babia/g,' habia') .replace(/ becho/g,' hecho') .replace(/ bistoria/g,' historia') .replace(/\bba\b/g,'ha') .replace(/\bban\b/g,'han') .replace(/\bbe\b/g,'he') .replace(/([\w;,]) V (\w)/g,'$1 y $2') .replace(/\bha[jv]\b/g,'hay') .replace(/\bho[jv]\b/g,'hoy') .replace(/ ha ?va\b/g,' haya') .replace(/ ha ?van\b/g,' hayan') .replace(/\bserio/g,'sério') .replace(/\bserias/g,'sérias') .replace(/\bja\b/g,'ya') .replace(/\babora\b/g,'ahora') .replace(/ [jv] /g,' y ') .replace(/ [jv],/g,' y,') .replace(/ le ?[jyv]es/g,' leyes') .replace(/ le ?[jyv]\b/g,' ley') .replace(/ major/g,' mayor') .replace(/ ravo/g,' rayo') .replace(/ ja\b/g,' ya') .replace(/ jo\b/g,' yo') .replace(/ mu ?[jy] /g,' muy ') .replace(/ cu[jv]a\b/g,' cuya') .replace(/ cu[jv]o\b/g,' cuyo') .replace(/ cu[jv]as\b/g,' cuyas') .replace(/ cu[jv]os\b/g,' cuyos') .replace(/ rajo/g,' rayo') .replace(/ en ?[jyv]a\b/g,' cuya') .replace(/ en ?[jyv]o\b/g,' cuyo') .replace(/ en ?[jyv]as\b/g,' cuyas') .replace(/ en ?[jyv]os\b/g,' cuyos') .replace(/ransad[\.,]/g,'ransact.') .replace(/ist,/g,'ist.') .replace(/céntrale/g,'centrale') .replace(/ A[nm][nui]ales/g,' Annales') .replace(/ A[nm][nui]?alen/g,' Annalen') .replace(/ P[áa]g\,/g,' Pág.') .replace(/ Geogr,/g,' Geogr.') .replace(/ phys,/g,' phys.') .replace(/ vio\b/g,' vió') .replace(/ crej[oó]\b/g,' creyó') .replace(/ arrojo\b/g,' arroyo') .replace(/ arrojos\b/g,' arroyos') .replace(/ joven\b/g,' jóven') .replace(/ deberla\b/g,' deberia') .replace(/ pies\b/g,' piés') .replace(/ pie\b/g,' pié') .replace(/ Etua/g,' Etna') .replace(/ gueiss/g,' gneiss') .replace(/Leo\?,/g,'Leop.') .replace(/ de ?r([A-Z])/g, " de l'$1") .replace(/Transad/g, "Transact") .replace(/(Acad|[Gg]eogr?|[Gg]eol|[Hh]ist|crit|Relat|Transact),/g,'$1.') .replace(/ 1\. ([IXVLCM]{2,})/g,' l. $1') .replace(/ i\. ([IXVLCM]{2,})/g,' t. $1') .replace(/ t\. [lIí]/g, " t. I") .replace(/ t\. [lIí][lIí]/g, " t. II") .replace(/ t\. [lIí][lIí][lIí]/g, " t. III") .replace(/ \((\d\d)\)/g, ' {{ref|4$1|($1)}}') ; } if (mw.config.get('wgTitle').match(/Origen/)) { editor.replace(/rigen\b/g,'rígen') .replace(/ antes/g,' ántes') .replace(/ ambas /g,' ámbas ') .replace(/ ambos /g,' ámbos ') .replace(/ volumen/g,' volúmen') .replace(/ entonces/g,' entónces') .replace(/ menos\b/g,' ménos') .replace(/gco/g,'geo') .replace(/ [àa] /g,' á ') .replace(/ſ/g,'f') .replace(/ fue /g,' fué ') .replace(/ II([aeiou])/g,' H$1') .replace(/ aunquo\b/g,' aunque') .replace(/ quo /g,' que ') .replace(/ ol /g,' el ') .replace(/ on /g,' en ') .replace(/ os /g,' es ') .replace(/ ho /g,' he ') .replace(/ anto /g,' ante ') .replace(/ osta /g,' esta ') .replace(/ sor\b/g,' ser') .replace(/ soa\b/g,' sea') .replace(/ llor\b/g, ' flor') .replace(/cran\b/g, 'eran') .replace(/ individuo/g, ' indivíduo') .replace(/ v[oe]c[oe]s /g,' veces ') .replace(/(\w)dados\b/g,'$1dades') .replace(/ s[oée]r[eo]s /g,' séres ') .replace(/ esp[eo]ci[eoc]/g,' especie') .replace(/ cf/g,' ef') .replace(/ lejos\b/g, ' léjos') .replace(/ apenas\b/g, ' apénas') .replace(/ diferonte/g,' diferente') .replace(/ [lt]icuen /g,' tienen ') .replace(/ entro /g,' entre ') .replace(/(!el)(..)emento\b/g,'$1emente') .replace(/menle\b/g, 'mente') .replace(/onos\b/g,'ones') .replace(/rablo\b/g,'rable') .replace(/ pudi[co]/g,' pudie') .replace(/ loy/g,' ley') .replace(/ perfectam[oe]nt[oe]/g,' perfectamente') .replace(/ [eo]sp[oe]ci[eo]/g,' especie') ; } if (mw.config.get('wgTitle').match(/Museo/)) { editor.replace(/ [0O)]\. (\w+)/g," ''O. $1''") ; } if (mw.config.get('wgTitle').match(/leguas/)) { editor.replace(/ión/g, 'ion') .replace(/ía([ .,:;\n])/g, 'ia$1') .replace(/ían([ .,:;\n])/g, 'ian$1') .replace(/también/g, 'tambien') .replace(/ orden/g, ' órden') .replace(/ origen/g, ' orígen') .replace(/ según/g, ' segun') .replace(/ examen/g, ' exámen') .replace(/ croquis/g, ' cróquis') .replace(/ continuo/g, ' contínuo') .replace(/ río/g, ' rio') .replace(/ dio /g, ' dió ') .replace(/ copia/g, ' cópia') .replace(/{{[Gg]uion\|([^\|]*)\|}}/g, '$1') .replace(/{{[Gg]uion\|([^\|]*)\|([^}]*)}}/g, '$1') .replace(/\n{{brecha}}/g, '\n') ; } if (mw.config.get('wgTitle').match(/Compendio/) ) { editor .replace(/[íi][óo]n([ .,:;\n])/g, 'ion$1') .replace(/[íi][áa]n([ .,:;\n])/g, 'ian$1') .replace(/[íi][áa]([ .,:;\n])/g, 'ia$1') .replace(/están([ .,:;\n])/g, 'estan$1') .replace(/aquí([ .,:;\n])/g, 'aqui$1') .replace(/ón([ .,:;\n])/g, 'on$1') .replace(/ándo/g, 'ando') .replace(/éndo/g, 'endo') .replace(/ muí/g, ' mui') .replace(/ difícil/g, ' dificil') .replace(/ fácil/g, ' facil') .replace(/ mió/g, ' mio') .replace(/ menos([ .,:;\n])/g, ' ménos$1') .replace(/también/g, 'tambien') .replace(/También/g, 'Tambien') .replace(/ mientras/g, ' miéntras') .replace(/ Mientras/g, ' Miéntras') .replace(/rchipiélago/g, 'rchipielago') .replace(/según/g, 'segun') .replace(/algún/g, 'algun') .replace(/ningún/g, 'ningun') .replace(/útil/g, 'util') .replace(/allí([ .,:;\n])/g, 'alli$1') .replace(/únic/g, 'unic') .replace(/común/g, 'comun') .replace(/océano/g, 'oceano') .replace(/cónico/g, 'conico') .replace(/ orden([ .,:;\n])/g, ' órden$1') .replace(/ ordenes([ .,:;\n])/g, ' órdenes$1') .replace(/ género/g, ' genero') .replace(/ exac/g, ' exâc') .replace(/ exal/g, ' exâl') .replace(/ exam/g, ' exâm') .replace(/ (?:é|e)xit/g, ' exit') .replace(/ auxil/g, ' auxîl') .replace(/ flexi/g, ' flexî') .replace(/ exist/g, ' exîst') .replace(/ sexo/g, ' sexô') .replace(/ próxim/g, ' próxîm') .replace(/crimen/g, 'crímen') .replace(/ Maule/g, ' Maúle') .replace(/ Valparaíso/g, ' Valparaiso') .replace(/ Chiloe/g, ' Chiloé') .replace(/(uno|dos|tres|quatro|cinco|seis|siete|ocho|nueve|diez) (?:el|6) (uno|dos|tres|quatro|cinco|seis|siete|ocho|nueve|diez)/g, '$1 ó $2') .replace(/\((?:\d|i)\)/g, '<ref></ref>') .replace(/después/g, 'despues') .replace(/Jos\b/g, 'los') .replace(/ísim/g, 'isim') .replace(/fr[ií][óo]([ .,:;\n])/g, 'frio$1') .replace(/demás/g, 'demas') .replace(/ag,/g, 'ag.') .replace(/¬ /g, '') .replace(/«|»/g, '"') .replace(/\bpaís/g, 'pais') .replace(/ reí/g, ' rei') .replace(/ fol,/g, ' fol.'); } if (mw.config.get('wgTitle').match(/Reyno/) ) { /*Ovalle y Luis de Valdivia*/ editor //acentos no acentos en siglo 17 .replace(/[íi][óo]n([ .,:;\n])/g, 'ion$1') .replace(/[íi][áa]n([ .,:;\n])/g, 'ian$1') .replace(/[íi][áa]s([ .,:;\n])/g, 'ias$1') .replace(/ó(?=\P{L})/gu, 'ò') // \P{L} cualquier cosa menos una letra en unicode (!) //acentos graves .replace(/Per[iú]/g, 'Perù') //otras faltas graues de ortographia .replace(/ Aranca/g, ' Arauca') .replace(/ Aranco/g, ' Arauco') .replace(/ barall/g, ' batall') .replace(/ exercir/g, ' exercit') .replace(/ go[nv]ern/g, ' gouern') .replace(/ Go[nv]ern/g, ' Gouern') .replace(/ go[nv]iern/g, ' gouiern') .replace(/ Go[nv]iern/g, ' Gouiern') .replace(/ [l1][un]dio/g, ' Indio') .replace(/ Nuena/g, ' NueuA') .replace(/ nuena/g, ' nueua') .replace(/ Nueno/g, ' Nueuo') .replace(/ nueno/g, ' nueuo') .replace(/ tuno(?=\P{L})/gu, ' tuuo') .replace(/Valdi[nv]/g, 'Valdiu') .replace(/Xa[nv]ier/g, 'Xauier') .replace(/Y sla/g, 'Ysla') // ſ larga .replace(/ bo[fl]que/g, ' boſque') .replace(/ Ca[lf]tel/g, ' Caſtel') //Castellanos etc .replace(/ ca[fl]o(?=\P{L})/gu, ' caſo') .replace(/ ca[fl]os(?=\P{L})/gu, ' caſos') .replace(/ con[fl]ider/g, ' conſider') .replace(/ conqui[lf]t/g, ' conquiſt') .replace(/ co[fl]a(?=\P{L})/gu, ' coſa') .replace(/ co[fl]as(?=\P{L})/gu, ' coſas') .replace(/ co[fl]ta/g, ' coſta') .replace(/ da[fí]e /g, ' daſe ') .replace(/ de[flí]de(?=\P{L})/g, ' deſde') .replace(/ de[lf][ec]ubie/g, ' deſcubie')//descubier .replace(/ de[lf][ec]ubr/g, ' deſcubr')//descubrimientos etc .replace(/ de[fls]pues/g, ' deſpues') .replace(/ [ce][lf]ta(?=\P{L})/gu, ' eſta') .replace(/ [ce][lf]tan(?=\P{L})/gu, ' eſtan') .replace(/ [ce][lf]tas(?=\P{L})/gu, ' eſtas') .replace(/ [ce][lf][lt]e(?=\P{L})/gu, ' eſte') .replace(/ [ce][lf]to(?=\P{L})/gu, ' eſto') .replace(/ [ce][lf]tos(?=\P{L})/gu, ' eſtos') .replace(/ E[lf]pa[hñ]/g, ' Eſpañ') .replace(/ ha[flí]ta /g, ' haſta ') .replace(/ [Il]e[flí]us(?=\P{L})/gu, ' Ieſus') .replace(/ nue[flí]tr/g, ' nueſtr') .replace(/ Nue[flí]tr/g, ' Nueſtr') .replace(/ me[flí]ma/g, ' meſma') .replace(/ me[flí]mo/g, ' meſmo') .replace(/ mini[fl][flt]/g, ' miniſt') .replace(/ mi[fl]+ion/g, ' miſſion') .replace(/ pro[flí]ig/g, ' proſig') .replace(/ fan /g, ' ſan ') .replace(/ [\(ef]e /g, ' ſe ') .replace(/[íf]e(?=\P{L})/gu, 'ſe') .replace(/ [flí]egund/g, ' ſegund') .replace(/ [flí]ola/g, ' ſola') .replace(/ [\(flíIÍJ]u /g, ' ſu ') .replace(/ [\(flí]us /g, ' ſus ') .replace(/ [flí]ocorr]/g, ' ſocorr') .replace(/ [flí]ucc/g, ' ſucc') //endings .replace(/[flí][flí]os(?=\P{L})/gu, 'ſſos') .replace(/e[fí]+[flí]*en(?=\P{L})/gu, 'eſſen') .replace(/i[fí]+[flí]*ima(?=\P{L})/gu, 'iſſima') .replace(/i[fí]+[flí]*imas(?=\P{L})/gu, 'iſſimas') .replace(/i[fí]+[flí]*imo(?=\P{L})/gu, 'iſſimo') .replace(/i[fí]+[flí]*imos(?=\P{L})/gu, 'iſſimos') //otras .replace(/(?<!di)<[fí][fí]/g, 'ſſ') // risky - difficil .replace(/ q /g, 'q̃') //risky // post-correcciones .replace(/ eſſos/g, ' ellos') ; } if (mw.config.get('wgTitle').match(/reyno/) ) { editor .replace(/CAP[IÍ]TULO ([IVXL]+)\.*\s*/g, '{{t3|CAPÍTULO $1.}}\n{{línea|5em|e=1em}}\n{{c|') .replace(/[íi][óo]n([ .,:;\n])/g, 'ion$1') .replace(/[íi][áa]n([ .,:;\n])/g, 'ian$1') .replace(/[íi][áa]s([ .,:;\n])/g, 'ias$1') .replace(/ía([ .,:;\n])/g, 'ia$1') .replace(/ón([ .,:;\n])/g, 'on$1') .replace(/([a-záéíóú])H([a-záéíóú])/g, '$1li$2') .replace(/ muí/g, ' mui') .replace(/ ks/g, ' las') .replace(/ (?:j|7) /g, ' y ') .replace(/ fácil/g, ' facil') .replace(/ mió/g, ' mio') .replace(/ río/g, ' rio') .replace(/ árbol\b/g, ' arbol') .replace(/ débil/g, ' debil') .replace(/tólic/g, 'tolic') .replace(/ dio /g, ' dió ') .replace(/ Ue/g, ' lle') .replace(/volumen/g, 'volúmen') .replace(/después/g, 'despues') .replace(/también/g, 'tambien') .replace(/También/g, 'Tambien') .replace(/ imbiemo/g, ' imbierno') .replace(/ jomada/g, ' jornada') .replace(/ camero/g, ' carnero') .replace(/rchipiélago/g, 'rchipielago') .replace(/ atrás/g, ' atras') .replace(/ fábula/g, ' fabula') .replace(/ evangélic/g, ' evangelic') .replace(/ógra/g, 'ogra') .replace(/ógic/g, 'ogic') .replace(/ompañía/g, 'ompañia') .replace(/ príncipe/g, ' principe') .replace(/ rápid/g, ' rapid') .replace(/según/g, 'segun') .replace(/algún/g, 'algun') .replace(/ningún/g, 'ningun') .replace(/común/g, 'comun') .replace(/ únic/g, ' unic') .replace(/océano/g, 'oceano') .replace(/rópico/g, 'ropico') .replace(/cónico/g, 'conico') .replace(/ género/g, ' genero') .replace(/apitán/g, 'apitan') .replace(/ revés/g, 'reves') .replace(/crimen/g, 'crímen') .replace(/lférez/g, 'lferez') .replace(/ Peni/g, ' Perú') .replace(/Jesús/g, 'Jesus') .replace(/Osomo/g, 'Osorno') .replace(/Román/g, 'Roman') .replace(/Femando/g, 'Fernando') .replace(/García/g, 'Garcia') .replace(/Gutiérrez/g, 'Gutierrez') .replace(/ Valparaíso/g, ' Valparaiso') .replace(/ Chiloe/g, ' Chiloé') .replace(/ Ohi/g, ' Chi') .replace(/\((?:\d|i)\)/g, '<ref></ref>') .replace(/Jos\b/g, 'los') .replace(/fr[ií][óo]([ .,:;\n])/g, 'frio$1') .replace(/demás/g, 'demas') .replace(/ag,/g, 'ag.') .replace(/¬ /g, '') .replace(/«|»/g, '"') .replace(/\bpaís/g, 'pais') .replace(/ reí/g, ' rei') .replace(/ fol,/g, ' fol.'); } if (mw.config.get('wgTitle').match(/perfeta/)) { editor.replace(/a(?![\w\s]*>|[\w\s]*\||[\w\s]*}|[\w\s]*=)/g,'ɑ') .replace(/á(?![\w\s]*>|[\w\s]*\||[\w\s]*}|[\w\s]*=)/g,'ɑ́') .replace(/d(?!\'|[\w\s]*>|[\w\s]*\||[\w\s]*}|[\w\s]*=)/g,"''d''") .replace(/<strike>LL<\/strike>/g,"{{ok-LL}}") .replace(/<strike>ll<\/strike>/g,"{{ok-ll}}") .replace(/R<sup>r<\/sup>/g,"{{ok-RR}}") .replace(/<strike>rr<\/strike>/g,"{{ok-rr}}") .replace(/<strike>CH<\/strike>/g,"{{ok-CH}}") .replace(/<strike>ch<\/strike>/g,"{{ok-ch}}") .replace(/LL(?![\w\s]*})/g,"{{ok-LL}}") .replace(/ll(?![\w\s]*})/g,"{{ok-ll}}") .replace(/RR(?![\w\s]*})/g,"{{ok-RR}}") .replace(/rr(?![\w\s]*})/g,"{{ok-rr}}") .replace(/CH(?![\w\s]*})/g,"{{ok-CH}}") .replace(/ch(?![\w\s]*})/g,"{{ok-ch}}") .replace(/K/g, "k") .replace(/â/g, "ɑ᷄") .replace(/ê/g, "e᷄") .replace(/î/g, "i᷄") .replace(/ô/g, "o᷄") .replace(/û/g, "u᷄") ; } }; }); // </nowiki> lq7usyuek305sww3kziqw5jdb8hv0nf La Atlántida 0 245109 1252899 980360 2022-08-28T18:51:26Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[La Atlántida (desambiguación)]] a [[La Atlántida]] wikitext text/x-wiki {{desambiguación}} *[[El Timeo (La Atlántida)|''El Timeo. '''La Atlántida''''']], diálogo [[Autor:Platón|platónico]]. *'''''[[La Atlántida]]''''', poema de [[Autor:Jacinto Verdaguer|Jacinto Verdaguer]] (1877); traducido por [[Autor:Melchor de Palau|Melchor de Palau]] (1886). *[[La Atlántida (Andrade)|'''''La Atlántida''''']], poema de [[Autor:Olegario Víctor Andrade|Olegario Víctor Andrade]] (1881). 00gjxxru8mo6qwi1qw5p5n58xlem4bv 1252901 1252899 2022-08-28T18:52:39Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{desambiguación}} *[[El Timeo (La Atlántida)|Diálogo]] de [[Autor:Platón|platónico]]. *[[La Atlántida (de Palau tr.)|Poema]] de [[Autor:Jacinto Verdaguer|Jacinto Verdaguer]] (1877); traducido por [[Autor:Melchor de Palau|Melchor de Palau]] (1886). *[[La Atlántida (Andrade)|Poema]], poema de [[Autor:Olegario Víctor Andrade|Olegario Víctor Andrade]] (1881). mxei1prlb9v84rg1uyfjqrw2d0epip6 1252902 1252901 2022-08-28T18:52:52Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{desambiguación}} *[[El Timeo (La Atlántida)|Diálogo]] de [[Autor:Platón|Platón]]. *[[La Atlántida (de Palau tr.)|Poema]] de [[Autor:Jacinto Verdaguer|Jacinto Verdaguer]] (1877); traducido por [[Autor:Melchor de Palau|Melchor de Palau]] (1886). *[[La Atlántida (Andrade)|Poema]], poema de [[Autor:Olegario Víctor Andrade|Olegario Víctor Andrade]] (1881). j1q52rhh7azp88wx8xrnsjh7iynw9ft Autor:Juvenal 106 249522 1252879 1115192 2022-08-28T14:52:30Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{Biocitas |Ordenar=Juvenal |Texto='''Décimo Junio Juvenal'''<br />(60-128 d. C.)<br />Poeta latino }}{{advertencia}} == Obras == * [[Sátiras de Juvenal|Sátiras]] ** [[Sátira 1.1-171]], traducción de Mario Colago Sánchez. 7xtoxwf9i3p4ivvmo0g9mcyvjy97mnp 1252880 1252879 2022-08-28T14:52:47Z Shooke 4947 /* Obras */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas |Ordenar=Juvenal |Texto='''Décimo Junio Juvenal'''<br />(60-128 d. C.)<br />Poeta latino }}{{advertencia}} == Obras == * [[Sátiras de Juvenal|Sátiras]] ** [[Sátira 1.1-171]], traducción de Wikisource jvyz0zfnmx0dqwtl000exkfemwd8cyo 1252881 1252880 2022-08-28T14:52:54Z Shooke 4947 /* Obras */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas |Ordenar=Juvenal |Texto='''Décimo Junio Juvenal'''<br />(60-128 d. C.)<br />Poeta latino }}{{advertencia}} == Obras == * [[Sátiras de Juvenal|Sátiras]] ** [[Sátira 1.1-171]], traducción de Wikisource. 3ww0rvym3c6xjrxzn5p2cmaotm2vvy6 1252887 1252881 2022-08-28T16:51:25Z Shooke 4947 /* Obras */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas |Ordenar=Juvenal |Texto='''Décimo Junio Juvenal'''<br />(60-128 d. C.)<br />Poeta latino }}{{advertencia}} == Obras == * {{ctia libro|capítulo=[[Sátiras de Juvenal]]|título=Sátiras de Juvenal y Persio|traductor=[[Francisco Díaz Carmona]], [[José María Vigil]]|serie=[[Biblioteca Clásica]]|volumen=CLVIII|ubicación=Madrid|año=1892|editorial=Viuda de Hernando y Cia.}} {{at|Sátiras de Juvenal y Persio - Biblioteca Clásica CLVIII (1892).pdf}} * [[Sátira 1.1-171]], traducción de Wikisource. 5fa83jjgkb9of8hrtal1p4lxy526513 1252888 1252887 2022-08-28T16:51:58Z Shooke 4947 /* Obras */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas |Ordenar=Juvenal |Texto='''Décimo Junio Juvenal'''<br />(60-128 d. C.)<br />Poeta latino }}{{advertencia}} == Obras == * {{cita libro|capítulo=[[Sátiras de Juvenal]]|título=Sátiras de Juvenal y Persio|traductor=[[Francisco Díaz Carmona]], [[José María Vigil]]|serie=[[Biblioteca Clásica]]|volumen=CLVIII|ubicación=Madrid|año=1892|editorial=Viuda de Hernando y Cia.}} {{at|Sátiras de Juvenal y Persio - Biblioteca Clásica CLVIII (1892).pdf}} * [[Sátira 1.1-171]], traducción de Wikisource. r2ll88291aej9biyijeat0isg0vqz47 Autor:Domingo Vaca 106 259099 1253012 1252752 2022-08-29T03:43:08Z Shooke 4947 /* Traducciones */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas |ordenar=Vaca, Domingo |texto= '''Domingo Vaca'''<br>(1869-1923)<br>Archivero y traductor español }} == Obras == === Traducciones === * {{cita libro|título=Filosofía de la Religión|apellido=Høffding|nombre=Harald|enlace-autor=Autor:Harald Høffding|traductor=Domingo Vaca|serie=Biblioteca Científico Filosófica|ubicación=Madrid|editorial=[[Portal:Daniel Jorro|Daniel Jorro]]|año=1909}} [https://cdigital.cabu.uanl.mx/frc/15/1020024888.html Obra] en la Biblioteca digital de la UANL. * {{cita libro|título=Teoría nueva de la vida|apellido=Le Dantec|nombre=Félix Alexandre|enlace-autor=Autor:Félix Le Dantec|otros=Traducido de la tercera edición francesa por Domingo Vaca|serie=Biblioteca Científico Filosófica|ubicación=Madrid|editorial=Daniel Jorro|año=1911}} {{BDCYL|33158}} * {{cita libro|título=Manual de arqueología americana|apellido=Beuchat|nombre=Henri|enlace-autor=Autor:Henri Beuchat|traductor=Domingo Vaca|serie=Biblioteca de Historia y Arte|editorial=Daniel Jorro|ubicación=Madrid|año=1918}} {{at|Manual de arqueología americana (1918).pdf}} * {{cita libro|título=Historia de la Edad Media, 395-1270|autor=Charles Victor Langlois|enlace-autor=Autor:Charles-Victor Langlois|serie=Biblioteca de Historia y Arte|otros=Traduccción de la 5ª edición francesa por Domingo Vaca, ilustrada con 87 grabados|editorial=Daniel Jorro|ubicación=Madrid|año=1919}} {{bdh|bdh0000204797}} * {{cita libro|autor=Charles Seignobos|enlace-autor=Autor:Charles Seignobos|título=[[Historia Universal (Tomo IV)|Historia Moderna hasta 1715]]|traductor=Domingo Vaca|año=1921|ubicación=Madrid|editorial=Daniel Jorro|serie=Biblioteca de Historia y Arte. Historia Universal|volumen=IV}} 2acw24u07o7cmj145x8yk0im2c11jr6 1253015 1253012 2022-08-29T03:51:41Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{Biocitas |texto= '''Domingo Vaca'''<br>(1869-1923)<br>Archivero y traductor español }} == Obras == === Traducciones === * {{cita libro|título=Filosofía de la Religión|apellido=Høffding|nombre=Harald|enlace-autor=Autor:Harald Høffding|traductor=Domingo Vaca|serie=Biblioteca Científico Filosófica|ubicación=Madrid|editorial=[[Portal:Daniel Jorro|Daniel Jorro]]|año=1909}} [https://cdigital.cabu.uanl.mx/frc/15/1020024888.html Obra] en la Biblioteca digital de la UANL. * {{cita libro|título=Teoría nueva de la vida|apellido=Le Dantec|nombre=Félix Alexandre|enlace-autor=Autor:Félix Le Dantec|otros=Traducido de la tercera edición francesa por Domingo Vaca|serie=Biblioteca Científico Filosófica|ubicación=Madrid|editorial=Daniel Jorro|año=1911}} {{BDCYL|33158}} * {{cita libro|título=Manual de arqueología americana|apellido=Beuchat|nombre=Henri|enlace-autor=Autor:Henri Beuchat|traductor=Domingo Vaca|serie=Biblioteca de Historia y Arte|editorial=Daniel Jorro|ubicación=Madrid|año=1918}} {{at|Manual de arqueología americana (1918).pdf}} * {{cita libro|título=Historia de la Edad Media, 395-1270|autor=Charles Victor Langlois|enlace-autor=Autor:Charles-Victor Langlois|serie=Biblioteca de Historia y Arte|otros=Traduccción de la 5ª edición francesa por Domingo Vaca, ilustrada con 87 grabados|editorial=Daniel Jorro|ubicación=Madrid|año=1919}} {{bdh|bdh0000204797}} * {{cita libro|autor=Charles Seignobos|enlace-autor=Autor:Charles Seignobos|título=[[Historia Universal (Tomo IV)|Historia Moderna hasta 1715]]|traductor=Domingo Vaca|año=1921|ubicación=Madrid|editorial=Daniel Jorro|serie=Biblioteca de Historia y Arte. Historia Universal|volumen=IV}} pxllcq7zhq005g708qwokkzoh3ygkam Portal:Biblioteca Clásica 100 267459 1252977 1251108 2022-08-28T23:04:20Z Shooke 4947 /* Catálogo */ wikitext text/x-wiki {{encabezado|título=Biblioteca Clásica}} Colección editorial, con publicaciones desde 1878 (Desde 1879 se empiezan a numerar), impresa en Madrid por: * [[Portal:Librería de Hernando|Librería de Hernando]], Viuda de Hernando, Sucesores de Hernando, Perlado, Páez y Compañía: Arenal 11, Madrid. * [[Portal:Luis Navarro|Luis Navarro, Ediror]]: Colegiata N° 6, o Isabel La Católica N°25, Madrid. * [[Portal:Imprenta Central a cargo de Víctor Saiz|Imprenta Central a cargo de Víctor Saiz]]: Colegiata N° 6, Madrid. == Catálogo == :I. La Iíada - Tomo I {{IA|lailada02hermgoog}} :II. La Ilíada - Tomo II {{IA|lailada00hermgoog}} :III. La Ilíada - Tomo III {{IA|ailada01hermgoog}} :IV. {{at|Novelas ejemplares por Cervantes Saavedra - Tomo I (1878).pdf|Novelas ejemplares por Cervantes Saavedra - Tomo I}} :V. {{at|Novelas ejemplares por Cervantes Saavedra - Tomo II (1878).pdf|Novelas ejemplares por Cervantes Saavedra - Tomo II}} :VI. {{at|Los nueve libros de la historia de Heródoto de Halicarnaso - Tomo I (1898).pdf|Los nueve libros de la historia de Heródoto de Halicarnaso - Tomo I}} :VII. {{at|Los nueve libros de la historia de Heródoto de Halicarnaso - Tomo II (1898).pdf|Los nueve libros de la historia de Heródoto de Halicarnaso - Tomo II}} :VIII. {{at|Recuerdos de un anciano (Antonio Alcalá Galiano).pdf|Recuerdos de un Anciano}} por Antonio Alcalá Galiano :IX. {{at|Eneida - Tomo I (1905).pdf|Eneida. Tomo I}} :X. {{at|Eneida - Tomo II (1905).pdf|Eneida. Tomo II}} :XI. {{at|Estudios literarios por Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XI (1879).pdf|Estudios literarios por Lord Macaulay}} :XII. Vida de españoles célebres por Manuel Quintana. Tomo I. {{at|Vidas de los españoles célebres - Tomo I (1914).pdf}} :XIII.Vida de españoles célebres por Manuel Quintana. Tomo II. {{at|Vidas de los españoles célebres - Tomo II (1914).pdf}} :XIV. {{at|Obras completas de Marco Tulio Cicerón - Tomo I - Biblioteca Clásica XIV (1889).pdf|Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo I)}} De la invención retórica. Retórica a Cayo Herennio. Tópicos a Cayo Trebacio. Particiones oratorias. Del mejor género de oradores :XV. {{at|La conjuración de Catilina y La guerra de Jugurta. Fragmentos de la Grande Historia (1893).pdf|Conjuración de Catilina, Guerra de Jugurta, y Fragmentos de la grande Historia de Salustio}} :XVI. Estudios históricos por Lord Macaulay {{at|Estudios históricos por Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XVI (1879).pdf}} :XVII. Los anales de Cayo Cornelio Tácito. Tomo I. {{at|Los Anales de Cayo Cornelio Tácito. Tomo I (1890).pdf}} :XVIII. Los anales de Cayo Cornelio Tácito. Tomo II. {{at|Los Anales de Cayo Cornelio Tácito. Tomo II (1891).pdf}} :XIX. Estudios políticos por Lord Macaulay {{at|Estudios políticos por Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XIX (1879).pdf}} :XX. {{at|Églogas y Geórgicas - Biblioteca Clásica - XX (1879).pdf|Églogas y Geórgicas}} :XXI. {{at|Las vidas paralelas de Plutarco - Tomo I (1879).pdf|Las vidas paralelas de Plutarco - Tomo I}} :XXII. {{at|Las vidas paralelas de Plutarco - Tomo II (1879).pdf|Las vidas paralelas de Plutarco - Tomo II}} :XXIII. {{at|Las vidas paralelas de Plutarco - Tomo III (1879).pdf|Las vidas paralelas de Plutarco - Tomo III}} :XXIV. {{at|Las vidas paralelas de Plutarco - Tomo IV (1880).pdf|Las vidas paralelas de Plutarco - Tomo IV}} :XXV. Estudios biográficos por Lord Macaulay {{at|Estudios biográficos de Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XXV (1906).pdf}} :XXVI. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo II) Diálogos del orador. Bruto, o de los ilustres oradores, El orador, a Marco Bruto {{at|Obras completas de Marco Tulio Cicerón - Tomo II - Biblioteca Clásica XXVI (1910).pdf}} :XXVII. {{at|Comedias de Aristófanes (1880-1881) - Aristófanes - Tomo I.pdf|Comedias de Aristófanes - Tomo I}} :XXVIIII. {{at|Las vidas paralelas de Plutarco - Tomo V (1880).pdf|Las vidas paralelas de Plutarco - Tomo V}} :XXIX. Poétas bucólicos griegos (Teócrito, Bión y Mosco) trad. por Ignacio Montes de Oca. {{at|Poétas bucólicos griegos (1880).pdf}} :XXX. Estudios críticos por Lord Macaulay {{at|Estudios críticos de Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XXX (1880).pdf}} :XXXI. Los Novios, por Manzoni. Tr. de Juan Nicasio Gallego. {{at|Los novios. Historia milanesa del siglo XVI (1880).pdf}} :XXXII. Teatro completo de Esquilo. Tr. Fernando Brieva. :XXXIII. Obras satíricas y festivas de Quevedo. :XXXIV. {{at|Comedias de Aristófanes (1880-1881) - Aristófanes - Tomo II.pdf|Comedias de Aristófanes - Tomo II}} :XXXV. Sublevación de Nápoles, por el Duque de Rivas. :XXXVI. Teatro selecto de Calderon de la Barca. Tomo I. {{GB|Wk5KAAAAYAAJ}} :XXXVII. Teatro selecto de Calderon de la Barca. Tomo II. {{GB|2k5KAAAAYAAJ}} :XXXVIII. Teatro selecto de Calderon de la Barca. Tomo III. {{GB|9ztHAQAAMAAJ}} :XXXIX. Teatro selecto de Calderon de la Barca. Tomo IV. {{GB|4OEyAQAAIAAJ}} :XL. Las Historias y las costumbres de los germanos. Tácito. Tr. de Coloma. :XLI. Obras en prosa, por Hurtado de Mendoza. :XLII. {{at|Comedias de Aristófanes (1880-1881) - Aristófanes - Tomo III.pdf|Comedias de Aristófanes - Tomo III}} :XLIII. Teatro completo de Schiller, traducción de D. Eduardo Mier. Tomo I. :XLIV. Los comentarios de la guerra de las Galias y la civil, por Julio César. Tr. de José Goya y Muniain. Tomo I. :XLV. Los comentarios de la guerra de las Galias y la civil, por Julio César. Tr. de José Goya y Muniain. Tomo II. :XLVI. Historia de la entrada de Cyro el Menor en Asia, por Xenofonte, tr. de Gracián, corregida por Canseco. :XLVII. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo I {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo I (1882).pdf}} :XLVIII. La Cyropedia ó Historia de Cyro el Mayor, por Xenofonte, tr. de Gracián, corregida por Canseco. :XLIX. Teatro completo de Schiller, traducción de D. Eduardo Mier. Tomo II. :L. {{at|Paraíso perdido - Tomo I (1882).pdf|Paraíso perdido de Milton. Tomo I}} :LI. {{at|Paraíso perdido - Tomo II (1882).pdf|Paraíso perdido de Milton. Tomo II}} :LII. La Moral Católica de Manzoni :LIII. Civilizadores y conquistadores de Lamartine. Tomo I :LIV. Civilizadores y conquistadores de Lamartine. Tomo II :LV. Obras completas de Luciano. Tr. de Cristóbal Vidal y Federico Baráibar. Tomo I. :LVI. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo II {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo II (1883).pdf}} :LVII. Odas de Píndaro. Tr. de Montes de Oca. {{at|Odas de Píndaro (1893).pdf}} :LVIII. Historia de las expediciones de Alejandro, por Arriano; traducida directamente del griego por D. Federico Baraibar y Zumárraga. {{GB|8LBHAAAAIAAJ}} :LIX. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo III) De la naturaleza de los dioses. Del sumo bien y del sumo mal {{at|Obras completas de Marco Tulio Cicerón - Tomo III - Biblioteca Clásica LIX (1910).pdf}} :LX. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo IV) Los oficios. Diálogos de la vejez y de la amistad. Las paradojas {{bdh|bdh0000167926}} :LXI. Poemas y fantasías, de Heine, traducción en verso de D. José J, Herrero. {{gb|hbEMAQAAIAAJ}} :LXII. Teatro completo de Schiller, traducción de D. Eduardo Mier. Tomo I. :LXIII. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo III {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo III (1883).pdf}} :LXIV. Vida de los doce Césares, por Suetonio. Tr. de Norberto Castilla. :LXV. Guerra de Cataluña y Política Militar, por Manuel de Merlo. :LXVI. Epístolas morales de Séneca. Tr. por Francisco Navarro. {{bdh|bdh0000051763}} :LXVII. Tratados filosóficos de Séneca. Tr. de Fernández Navarrete y Navarro. Tomo I. :LXVIII. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo IV {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo IV (1884).pdf}} :LXIX. Poétas líricos griegos. Tr. de Baráibar, Menéndez Pelayo, Conde, Canga-Argüelles, y Castillo y Ayensa :LXX. Tratados filosóficos de Séneca. Tr. de Fernández Navarrete y Navarro. Tomo II. :LXXI. Historia universal, durante la república romana, por Polibio. Tr. Ambrosio Rui Bamba. Tomo I. :LXII. Historia universal, durante la república romana, por Polibio. Tr. Ambrosio Rui Bamba. Tomo II. :LXXIII. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo V) Cuestiones tusculanas. De la adivinación. Del hado {{bdh|bdh0000167926}} :LXXIV. Historia universal, durante la república romana, por Polibio. Tr. Ambrosio Rui Bamba. Tomo III. :LXXV. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo VI) Obras Filosóficas. La República. Las Leyes {{bdh|bdh0000167926}} :LXXVI. Las Heroídas de Ovidio, traducción en verso de Diego Mexía. :LXXVII. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo VII) Epístolas Familiares I {{bdh|bdh0000167926}} :LXXVIII. Discursos parlamentarios por Lord Macaulay. Traducción de Daniel López. {{at|Discursos parlamentarios de Lord Macaulay (1885).pdf}} :LXXIX. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo VIII) Epístolas Familiares II {{bdh|bdh0000167926}} :LXXX. {{at|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo I (1897).pdf|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo I}} :LXXXI. {{at|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo II (1885).pdf|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo II}} :LXXXII. Vidas de políticos ingleses. Traducción de M. Juderías {{at|Vidas de políticos ingleses por Lord Macaulay (1885).pdf}} :LXXXIII. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo IX) Cartas Políticas I {{bdh|bdh0000167926}} :LXXXIV. Compendio de las hazañas romanas, por Floro. Tr. Eloy Díaz Jiménez. :LXXXV. {{at|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo III (1899).pdf|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo III}} :LXXXVI. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo X) Cartas Políticas II {{bdh|bdh0000167926}} :LXXXVII. Historia del reinado de Guillermo III, por Lord Macaulay. Tr. de Daniel López. Tomo I. {{at|Historia del reinado de Guillermo III - Tomo I (1905).pdf}} :LXXXVIII. Historia del reinado de Guillermo III, por Lord Macaulay. Tr. de Daniel López. Tomo II. {{at|Historia del reinado de Guillermo III - Tomo II (1906).pdf}} :LXXXIX. Historia del reinado de Guillermo III, por Lord Macaulay. Tr. de Daniel López. Tomo III. {{at|Historia del reinado de Guillermo III - Tomo III (1906).pdf}} :XC. Historia del reinado de Guillermo III, por Lord Macaulay. Tr. de Daniel López. Tomo IV. {{at|Historia del reinado de Guillermo III - Tomo IV (1906).pdf}} :XCI. Historia del reinado de Guillermo III, por Lord Macaulay. Tr. de Daniel López. Tomo V. {{at|Historia del reinado de Guillermo III - Tomo V (1906).pdf}} :XCII. Historia del reinado de Guillermo III, por Lord Macaulay. Tr. de Daniel López. Tomo VI. {{at|Historia del reinado de Guillermo III - Tomo VI (1886).pdf}} :XCIII. La república de Platón. Tr. José Tomás y García. Tomo I. {{gb|p8YzAQAAMAAJ}} :XCIV. La república de Platón. Tr. José Tomás y García. Tomo II. {{gb|p8YzAQAAMAAJ}} :XCV. {{at|La Odisea (Baráibar) La Batracomiomaquia (Alenda) 1886.pdf|La Odisea - La Batracomiomaquia}} Tomo I :XCVI. {{at|La Odisea (Baráibar) La Batracomiomaquia (Alenda) 1886.pdf|La Odisea - La Batracomiomaquia}} Tomo II :XCVII. Vida, opiniones de los filósofos más ilustres, por Diógenes Laercio. Tr. José Ortiz y Sanz. Tomo I. :XCVIII. Vida, opiniones de los filósofos más ilustres, por Diógenes Laercio. Tr. José Ortiz y Sanz. Tomo II. :XCIX. Estudios de política y literatura por Lord Macaulay. Traducción de M. Juderías. {{at|Estudios de política y literatura por Lord Macaulay (1908).pdf}} :C. Las Lusíadas, por Camoens, traducción en verso por D. Lamberto Gil. {{GB|l3RfAAAAMAAJ}} :CI. Poesías selectas, por Camoens, traducción en verso por D. Lamberto Gil. :CII. {{at|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo IV (1887).pdf|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo IV}} :CIII. Instituciones oratorias por M, Fabio Quintiliano - Tomo I {{IA|B0101961}} :CIV. Instituciones oratorias por M, Fabio Quintiliano - Tomo II {{IA|B0101962}} :CV. La Metamorfosis de Ovidio. Tr. Pedro Sánchez de Viana. Tomo I. :CVI. La Metamorfosis de Ovidio. Tr. Pedro Sánchez de Viana. Tomo II. :CVII. Vida de alejandro, por Qunto Curcio. Tr. Mateo Ibáñez de Segovia. Tomo I. :CVIII. Vida de alejandro, por Qunto Curcio. Tr. Mateo Ibáñez de Segovia. Tomo II. :CIX. La Tebaida, por Estancio. Tr. en verso por Juan de Arjona. Tomo I. :CX. La Tebaida, por Estancio. Tr. en verso por Juan de Arjona. Tomo II. :CXI. Décadas de la historia romana por Tito Livio - Tomo I {{GB|tKMzAQAAMAAJ}} :CXII. Décadas de la historia romana por Tito Livio - Tomo II {{GB|UYUKAQAAIAAJ}} :CXIII. La Farsalia, traducción en verso de D. Juan de Jáuregui. Acompaña a esta tr. la que Jáuregui hizo de la Aminia de Torcuato Taso, y la precede un juicio critico de Lucano, por D. Eubilio Castelar. Tomo I. :CXIV. La Farsalia, traducción en verso de D. Juan de Jáuregui. Acompaña a esta tr. la que Jáuregui hizo de la Aminia de Torcuato Taso, y la precede un juicio critico de Lucano, por D. Eubilio Castelar. Tomo II. :CXV. Décadas de la historia romana por Tito Livio - Tomo III {{GB|voUKAQAAIAAJ}} :CXVI. Décadas de la historia romana por Tito Livio - Tomo IV {{GB|BoYKAQAAIAAJ}} :CXVII. Obras de los moralistas griegos. (Marco Aurelio, Teofrasto, Epicteto, Cebes). Tr. Díaz Miranda, Pedro Simón Abril, Antonio Brum y López Ayala. {{at|Obras de los moralistas griegos. Marco Aurelio-Teofrasto-Epicteto-Cebes (1888).pdf}} :CXVIII. Décadas de la historia romana por Tito Livio - Tomo V {{GB|TIYKAQAAIAAJ}} :CXIX. Las Helénicas o historia griega, por Xenofonte. Tr. de Enrique Soms. :CXX. Historia de la guerra del Peloponeso, por Tucídides. Tr. de Gracián. Tomo I. :CXXI. Décadas de la historia romana por Tito Livio - Tomo VI {{GB|nIYKAQAAIAAJ}} :CXXII. Décadas de la historia romana por Tito Livio - Tomo VII {{GB|24YKAQAAIAAJ}} :CXXIII. Historia de la guerra del Peloponeso, por Tucídides. Tr. de Gracián. Tomo II. :CXXIV. Cuadros de Viaje, por Heine. Tr. Lorenzo G. Agejas. Tomo I. {{gb|6AMAQAAIAAJ}} :CXXV. Apología contra los gentiles en defensa de los cristianos, por Tertuliano. Tr. Fray Pedro Manero. :CXXVI. Cuadros de Viaje, por Heine. Tr. Lorenzo G. Agejas. Tomo II. {{gb|UKEMAQAAIAAJ}} :CXXVII. Historia de Italia: donde se describen todas las cosas sucedidas desde el año de 1494 hasta el de 1532 Tomo I {{gb|n-kKAQAAIAAJ}} :CXXVIII. Obras completas de Luciano. Tr. de Cristóbal Vidal y Federico Baráibar. Tomo II. :CXXIX. Escritores de la Historia Augusta, continuación de Los Doce Césares de Suetonio. Tr. De Francisco Navarro. Tomo I. {{bdh|bdh0000235415}} :CXXX. Historia de Italia: donde se describen todas las cosas sucedidas desde el año de 1494 hasta el de 1532 Tomo II {{gb|7ekKAQAAIAAJ}} :CXXXI. Escritores de la Historia Augusta, continuación de Los Doce Césares de Suetonio. Tr. De Francisco Navarro. Tomo II. {{bdh|bdh0000235415}} :CXXXII. Obras completas de Luciano. Tr. de Cristóbal Vidal y Federico Baráibar. Tomo III. :CXXXIII. Historia de Italia: donde se describen todas las cosas sucedidas desde el año de 1494 hasta el de 1532 Tomo III {{gb|S-oKAQAAIAAJ}} :CXXXIV. Escritores de la Historia Augusta, continuación de Los Doce Césares de Suetonio. Tr. De Francisco Navarro. Tomo III. {{bdh|bdh0000235415}} :CXXXV. Historia de Italia: donde se describen todas las cosas sucedidas desde el año de 1494 hasta el de 1532 Tomo IV {{gb|gOoKAQAAIAAJ}} :CXXXVI. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo I. {{bdh|bdh0000012529}} :CXXXVII. Historia de Italia: donde se describen todas las cosas sucedidas desde el año de 1494 hasta el de 1532 Tomo V {{gb|rOoKAQAAIAAJ}} :CXXXVIII. Obras completas de Luciano. Tr. de Cristóbal Vidal y Federico Baráibar. Tomo IV. :CXXXIX. Historia de Italia: donde se describen todas las cosas sucedidas desde el año de 1494 hasta el de 1532 Tomo VI {{gb|NOsKAQAAIAAJ}} :CXL. Epigramas, por Marco Valerio Marcial. Tr. varios. Tomo I. {{gb|NaUzAQAAMAAJ}} :CXLI. Epigramas, por Marco Valerio Marcial. Tr. varios. Tomo II. {{gb|qXg0AQAAMAAJ}} :CXLII. Teatro completo de Terencio, traducción de Pedro Simón Abril, refundida y anotada por D. Victor Fernández Llera. :CXLIII. El asno de oro, por Apuleyo, traducción de Diego López de Cortegana. {{gb|Ec8uAAAAYAAJ}} :CXLIV. Epigramas, por Marco Valerio Marcial. Tr. varios. Tomo III. {{gb|qXg0AQAAMAAJ}} :CXLV. Historia de la guerra, de los judíos, de la de1trucción del templo de la ciudad de Jerusalem, por Josefo. Tr. de D. Juan Martínn Cordero. Tomo I. :CXLVI. Historia de la guerra, de los judíos, de la de1trucción del templo de la ciudad de Jerusalem, por Josefo. Tr. de D. Juan Martínn Cordero. Tomo II. :CXLVII. {{at|Viaje a Italia - Tomo I (1891).pdf|Viaje a Italia - Tomo I}} :CXLVIII. {{at|Viaje a Italia - Tomo II (1891).pdf|Viaje a Italia - Tomo II}} :CXLIX. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo II. {{bdh|bdh0000012529}} :CL. {{at|Tragedias, poesías y obras varias (1891) - Manzoni, Alejandro - Tomo I.pdf|Tragedias, poesías y obras varias - Manzoni, Alejandro - Tomo I}} :CLI. {{at|Tragedias, poesías y obras varias (1891) - Manzoni, Alejandro - Tomo II.pdf|Tragedias, poesías y obras varias - Manzoni, Alejandro - Tomo II}} :CLII. {{at|Oraciones políticas y forenses de Isócrates - Tomo I (1891).pdf|Oraciones políticas y forenses de Isócrates. Tomo I}} :CLIII. {{at|Oraciones políticas y forenses de Isócrates - Tomo II (1891).pdf|Oraciones políticas y forenses de Isócrates. Tomo II}} :CLIV. Panegírico de trajano y cartas, por Plinio Cecilio Segundo. Tomo I. Tr. de Francisco Navarro. {{GB|WaYzAQAAMAAJ}} :CLV. Panegírico de trajano y cartas, por Plinio Cecilio Segundo. Tomo II. Tr. de Francisco Navarro. {{GB|WaYzAQAAMAAJ}} :CLVI. Obras históricas de Nicolás Maquiavelo Tomo I {{gb|ELAuAAAAYAAJ}} :CLVII. Obras históricas de Nicolás Maquiavelo Tomo II [http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080008460/1080008460.html Obra] en la Universidad Autónoma de Nueva León. :CLVIII. Sátiras de Juvenal y Persio. Tr. [[Francisco Diaz Carmona]]. {{at|Sátiras de Juvenal y Persio - Biblioteca Clásica CLVIII (1892).pdf}} :CLIX.Vida de Benvenuto Cellini (florentino) escrita por él mismo seguida de las rimas puestas en versos castellanos tr. por Luis Marco- Tomo I. :CLX. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo III. {{bdh|bdh0000012529}} :CLXI. Vida de Benvenuto Cellini (florentino) escrita por él mismo seguida de las rimas puestas en versos castellanos tr. por Luis Marco- Tomo II. [http://cdigital.dgb.uanl.mx/la//1080074802/1080074802.html Obra] en la U. A. de Nueva León :CLXII. Oraciones fúnebres de Jacobo Benigno Bossuet, Tr. de Francisco Navarro y Calvo. :CLXIII. Cristóbal Colón y el descubrimiento de América, por Alejandro de Humboldt. Tr. de Luis Navarro y Calvo. Tomo I. {{at|Cristóbal Colón y el descubrimiento de América - historia de la geografía del nuevo continente y de los progresos de la astronomía náutica en los siglos XV y XVI (IA eldescubrimiento01humbrich).pdf}} :CLXIV. Relaciones y cartas de Cristóbal Colón. {{GB|zqA-AAAAYAAJ}} :CLXV. Cristóbal Colón y el descubrimiento de América, por Alejandro de Humboldt. Tr. de Luis Navarro y Calvo. Tomo II. {{at|Cristóbal Colón y el descubrimiento de América - historia de la geografía del nuevo continente y de los progresos de la astronomía náutica en los siglos XV y XVI (IA eldescubrimiento02humbrich).pdf}} :CLXVI. {{at|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo V (1892).pdf|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo V}} :CLXVII. La Jerusalén libertada, por Torcuato Tasso. Tr. en verso castellano por Francisco Gómez del Palacio, precedida de un estudio biográfico y crítico por Emilia Pardo Bazán. Tomo I. :CLXVIII. La Jerusalén libertada, por Torcuato Tasso. Tr. en verso castellano por Francisco Gómez del Palacio, precedida de un estudio biográfico y crítico por Emilia Pardo Bazán. Tomo I. :CLXIX. Noches Áticas, por Aulo Gelo. Tr. Francisco Navarro y Calvo. Tomo I. {{GB|IKYzAQAAMAAJ}} :CLXX. Noches Áticas, por Aulo Gelo. Tr. Francisco Navarro y Calvo. Tomo II. {{GB|IKYzAQAAMAAJ}} :CLXXI. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo IV. {{bdh|bdh0000012529}} :CLXXII. [[La ciudad de Dios]] por San Agustín, traducida directamente del latin por José Cayetano Díaz de Beyral. {{at|La ciudad de Dios - Tomo I.pdf|Tomo I.}} :CLXXIII. La ciudad de Dios por San Agustín, traducida directamente del latin por José Cayetano Díaz de Beyral. {{at|La ciudad de Dios - Tomo II.pdf|Tomo II.}} :CLXXIV. La ciudad de Dios por San Agustín, traducida directamente del latin por José Cayetano Díaz de Beyral. {{at|La ciudad de Dios - Tomo III.pdf|Tomo III.}} :CLXXV. La ciudad de Dios por San Agustín, traducida directamente del latin por José Cayetano Díaz de Beyral. {{at|La ciudad de Dios - Tomo IV.pdf|Tomo IV.}} :CLXXVI. Obras políticas históricas y críticas de D. Francisco de Quevedo Villegas. Tomo I. {{GB|AVNeAAAAcAAJ}} :CLXXVII. Obras políticas históricas y críticas de D. Francisco de Quevedo Villegas. Tomo II. :CLXXVIII. {{at|Teatro selecto de Juan Wolfgang Goethe - Tomo I (1893).pdf|Teatro selecto de Juan Wolfgang Goethe, tr. Fanny G. Garrido. Tomo I.}} {{GB|Yb4MAQAAIAAJ}} [http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020028850_C/1020028850_C.html Obra] en la Univ. Autónoma de Nueva León. :CLXXIX. {{at|Teatro selecto de Juan Wolfgang Goethe - Tomo II (1893).pdf|Teatro selecto de Juan Wolfgang Goethe, tr. Fanny G. Garrido. Tomo II.}} [http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020028850_C/1020028850_C.html Obra] en la Univ. Autónoma de Nueva León. :CLXXX. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Comentado por D. Diego Clemencín. Tomo I. :CLXXXI. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Comentado por D. Diego Clemencín. Tomo II. :CLXXXII. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Comentado por D. Diego Clemencín. Tomo III. :CLXXXIII. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Comentado por D. Diego Clemencín. Tomo IV. :CLXXXIV. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Comentado por D. Diego Clemencín. Tomo V. :CLXXXV. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Comentado por D. Diego Clemencín. Tomo VI. :CLXXXVI. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Comentado por D. Diego Clemencín. Tomo VII. :CLXXXVII. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Comentado por D. Diego Clemencín. Tomo VIII. :CLXXXVIII. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo V. {{bdh|bdh0000012529}} :CLXXXIX. Política de Dios y gobierno de Cristo, por Fransisco de Quevedo. :CXC. {{at|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo VI (1895).pdf|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo VI}} :CXCI.Obras políicas de Nicolás Maquiavelo. Traducidas por Luis Navarro. Tomo I. [http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020025560_C/1020025560_C.html Obra] en la Univ. Autónoma de Nueva León. :CXCII. Obras políicas de Nicolás Maquiavelo. Traducidas por Luis Navarro. Tomo II. [http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020025560_C/1020025560_C.html Obra] en la Univ. Autónoma de Nueva León. :CXCIII. Historia del Imperio Romano : desde el año 350 al 378 de la Era Cristiana - Tomo I {{IA|BRes1411681}} :CXCIV. Historia del Imperio Romano : desde el año 350 al 378 de la Era Cristiana - Tomo II {{IA|BRes1411682}} :CXCV. {{at|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo VII (1896).pdf|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo VII}} :CXCVI. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo VI. {{bdh|bdh0000012529}} :CXCVII. Teatro completo de Miguel de Cervantes Saavedra. Tomo I. :CXCVIII. Teatro completo de Miguel de Cervantes Saavedra. Tomo II. :CXCIX. Teatro completo de Miguel de Cervantes Saavedra. Tomo III. :CC. De la naturaleza de las cosas. Poema de seis cantos de Tito Lucrecio Caro. Tr. José Marchena.{{GB|P8dEAAAAIAAJ}} :CCI. {{at|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo VIII (1897).pdf|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo VIII}} :CCII. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo XI) Vida y discursos. Tomo I {{gb|K3o0AQAAMAAJ}} {{bdh|bdh0000167926}} :CCIII. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo XII) Vida y discursos. Tomo II {{gb|A7sKAQAAIAAJ}} {{bdh|bdh0000167926}} :CCIV. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo XIII) Vida y discursos. Tomo III {{gb|R7sKAQAAIAAJ}} {{bdh|bdh0000167926}} :CCV. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo VII. {{bdh|bdh0000012529}} :CCVI. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo XIV) Vida y discursos. Tomo IV {{gb|nXo0AQAAMAAJ}} {{bdh|bdh0000167926}} :CCVII. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo XV) Vida y discursos. Tomo V {{gb|1LsKAQAAIAAJ}} {{bdh|bdh0000167926}} :CCVIII. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo VIII. {{bdh|bdh0000012529}} :CCIX. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo IX. {{bdh|bdh0000012529}} :CCX. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo XVI) Vida y discursos. Tomo VI {{gb|AH00AQAAMAAJ}} {{bdh|bdh0000167926}} :CCXI. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo X. {{bdh|bdh0000012529}} :CCXII. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo XVII) Vida y discursos. Tomo VII {{gb|rbwKAQAAIAAJ}} {{bdh|bdh0000167926}} :CCXIII. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo XI. :CCXIV. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo XII. :CCXV. Cuadros de Viaje, por Enrique Heine. Tr. de Lorenzo Gonzalez Agejas. Tomo III. {{gb|mKEMAQAAIAAJ}} :CCXVI. La Celestina: tragicomedia de Calisto y Melibea, por Fernando de Rojas. {{gb|yh9IAAAAMAAJ}} :CCXVII. Poesías líricas de Schiller. Tr. Juan Luis Estelrich. Tomo I. {{gb|DMoMAQAAIAAJ}} :CCXVIII. Poesías líricas de Schiller. Tr. Juan Luis Estelrich. Tomo II. {{gb|S8oMAQAAIAAJ}} :CCXIX. Panchatantra ó cinco series de cuentos. Tr. del sánscrito por José Alemany Bolufer. :CCXX. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo XIII. {{bdh|bdh0000012529}} :CCXXI. Obras dramáticas de Eurípides, vertidas directamente del griego al castellano por Eduardo Mior y Barbery. Tomo I. :CCXXII. Obras dramáticas de Eurípides, vertidas directamente del griego al castellano por Eduardo Mior y Barbery. Tomo II. :CCXXIII. Obras completas de Horacio. Tr. Germán Salinas. Tomo I. {{at|Obras completas de Horacio - Tomo I - Biblioteca Clásica CCXXIII.pdf}} :CCXXIV. Obras completas de Horacio. Tr. Germán Salinas. Tomo II. {{at|Obras completas de Horacio - Tomo II - Biblioteca Clásica CCXXIV.pdf}} :CCXXV. Obras dramáticas de Eurípides, vertidas directamente del griego al castellano por Eduardo Mior y Barbery. Tomo III. :CCXXVI. Colomba y otros cuentos, por Próspero Merimee, traducción de Ángel de la Guardia. :CCXXVII. Manava-Dharma-Zastra ó Libro de las Leyes de Manu. Tr. del Sanscrito por José Alemany y Bolufer :CCXXVIII. Obras de Regnard: comedias selectas, traducción de D. Cecilio Merino Ortiz. Tomo I. :CCXXIX. Obras de Regnard: comedias selectas, traducción de D. Cecilio Merino Ortiz. Tomo II. :CCXXX. Obras de Regnard: comedias selectas, traducción de D. Cecilio Merino Ortiz. Tomo III. :CCXXXI. Líricos y elegíacos latinos. Tr. Germán Salinas. Tomo I. Catulo, Tibulo y Publio Sirio. :CCXXXII. Líricos y elegíacos latinos. Tr. Germán Salinas. Tomo II. Propecio, Galo y Maximiano :CCXXXIII. Dramas de Enrique Ibsen. Tr. D. J. Pérez Bances. Tomo I. {{GB|9b8OAQAAIAAJ}} {{bdh|bdh0000171189}} :CCXXXIV. Antología de líricos ingleses y angloamericanos. Colección y colaboración de Miguel Sánchez Pesquera. Tomo I. :CCXXXV. Dramas de Enrique Ibsen. Tr. D. J. Pérez Bances. Tomo II. {{bdh|bdh0000171189}} :CCXXXVI. Dramas de Enrique Ibsen. Tr. D. J. Pérez Bances. Tomo III. {{GB|J8AOAQAAIAAJ}} {{bdh|bdh0000171189}} :CCXXXVII. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo XIV. {{bdh|bdh0000012529}} :CCXXXVIII. Antología de líricos ingleses y angloamericanos. Colección y colaboración de Miguel Sánchez Pesquera.. Tomo II. :CCXXXIX. Obras de Ovidio traducidos y anotados por Germán Salinas. Tomo I. Los poemas erotícos de Ovidio :CCXL. Obras de Ovidio traducidos y anotados por Germán Salinas. Tomo II. Las Tristes y las pónticas :CCXLI. Antología de líricos ingleses y angloamericanos. Colección y colaboración de Miguel Sánchez Pesquera.. Tomo III. :CCXLII. Platón el divino : estudio preliminar a la traducción directa de sus "Diálogos" por Emeterio Mazorriaga. Tomo I. :CCXLIII. Platón el divino : estudio preliminar a la traducción directa de sus "Diálogos" por Emeterio Mazorriaga. Tomo II. :CCXLIV. Diálogos de Platón, traducción de Emeterio Mazorriaga. Tomo I. :CCXLV. Diálogos de Platón, traducción de Emeterio Mazorriaga. Tomo II. :CCXLVI. Antología de líricos ingleses y angloamericanos. Colección y colaboración de Miguel Sánchez Pesquera.. Tomo IV. :CCXLVII. Las siete tragedias de Sófocles. Tr. de José Alemany Bolufer. {{at|Las siete tragedias de Sófocles - Biblioteca Clásica - CCXLVII (1921).pdf}} :CCXLVIII. Antología de líricos ingleses y angloamericanos. Colección y colaboración de Miguel Sánchez Pesquera.. Tomo V. :CCXLIX. Antología de líricos ingleses y angloamericanos. Colección y colaboración de Miguel Sánchez Pesquera.. Tomo VI. :CCL. Antología de líricos ingleses y angloamericanos. Colección y colaboración de Miguel Sánchez Pesquera.. Tomo VII. :CCLI. Las obras completas del Emperador Claudio Flavio Juliano, vulgarmente llamado El Apóstata, tr. por Ezequiel Spanheim y precedidas de un prólogo por R. Cassinos Assens. Tomo I. :CCLII. Las obras completas del Emperador Claudio Flavio Juliano, vulgarmente llamado El Apóstata, tr. por Ezequiel Spanheim y precedidas de un prólogo por R. Cassinos Assens. Tomo II. :CCLIII. Obras de Ovidio traducidos y anotados por Germán Salinas. Tomo III. Los fastos. El ibis. El nogal. El pescador. :CCLIV. Literatura persa: los misterios, colección de "teaziés" inspiradas en la trágica muerte de Alí y de sus hijos, por primera vez puestos en castellanos, precedidos de un prólogo y enriquecidos con notas por R. Cansinos-Assens. :CCLV. Dramas de Enrique Ibsen. Tr. D. J. Pérez Bances. Tomo IV. {{bdh|bdh0000171189}} :CCLVI. Dramas de Enrique Ibsen. Tr. D. J. Pérez Bances. Tomo V. {{bdh|bdh0000171189}} :CCLVII. Instituciones militares de Flavio Vegecio Renato. Tr. del latín y precedidas de una historia del arte militar en la Roma Clásica por José Belda Carreras. [[Categoría:Publicado en España]] [[Categoría:Colecciones literarias de España]] 5jl1qbsf88j2cn0hng3dgrc5rck1un6 1252978 1252977 2022-08-28T23:43:00Z Shooke 4947 /* Catálogo */ wikitext text/x-wiki {{encabezado|título=Biblioteca Clásica}} Colección editorial, con publicaciones desde 1878 (Desde 1879 se empiezan a numerar), impresa en Madrid por: * [[Portal:Librería de Hernando|Librería de Hernando]], Viuda de Hernando, Sucesores de Hernando, Perlado, Páez y Compañía: Arenal 11, Madrid. * [[Portal:Luis Navarro|Luis Navarro, Ediror]]: Colegiata N° 6, o Isabel La Católica N°25, Madrid. * [[Portal:Imprenta Central a cargo de Víctor Saiz|Imprenta Central a cargo de Víctor Saiz]]: Colegiata N° 6, Madrid. == Catálogo == :I. La Iíada - Tomo I {{IA|lailada02hermgoog}} :II. La Ilíada - Tomo II {{IA|lailada00hermgoog}} :III. La Ilíada - Tomo III {{IA|ailada01hermgoog}} :IV. {{at|Novelas ejemplares por Cervantes Saavedra - Tomo I (1878).pdf|Novelas ejemplares por Cervantes Saavedra - Tomo I}} :V. {{at|Novelas ejemplares por Cervantes Saavedra - Tomo II (1878).pdf|Novelas ejemplares por Cervantes Saavedra - Tomo II}} :VI. {{at|Los nueve libros de la historia de Heródoto de Halicarnaso - Tomo I (1898).pdf|Los nueve libros de la historia de Heródoto de Halicarnaso - Tomo I}} :VII. {{at|Los nueve libros de la historia de Heródoto de Halicarnaso - Tomo II (1898).pdf|Los nueve libros de la historia de Heródoto de Halicarnaso - Tomo II}} :VIII. {{at|Recuerdos de un anciano (Antonio Alcalá Galiano).pdf|Recuerdos de un Anciano}} por Antonio Alcalá Galiano :IX. {{at|Eneida - Tomo I (1905).pdf|Eneida. Tomo I}} :X. {{at|Eneida - Tomo II (1905).pdf|Eneida. Tomo II}} :XI. {{at|Estudios literarios por Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XI (1879).pdf|Estudios literarios por Lord Macaulay}} :XII. Vida de españoles célebres por Manuel Quintana. Tomo I. {{at|Vidas de los españoles célebres - Tomo I (1914).pdf}} :XIII.Vida de españoles célebres por Manuel Quintana. Tomo II. {{at|Vidas de los españoles célebres - Tomo II (1914).pdf}} :XIV. {{at|Obras completas de Marco Tulio Cicerón - Tomo I - Biblioteca Clásica XIV (1889).pdf|Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo I)}} De la invención retórica. Retórica a Cayo Herennio. Tópicos a Cayo Trebacio. Particiones oratorias. Del mejor género de oradores :XV. {{at|La conjuración de Catilina y La guerra de Jugurta. Fragmentos de la Grande Historia (1893).pdf|Conjuración de Catilina, Guerra de Jugurta, y Fragmentos de la grande Historia de Salustio}} :XVI. Estudios históricos por Lord Macaulay {{at|Estudios históricos por Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XVI (1879).pdf}} :XVII. Los anales de Cayo Cornelio Tácito. Tomo I. {{at|Los Anales de Cayo Cornelio Tácito. Tomo I (1890).pdf}} :XVIII. Los anales de Cayo Cornelio Tácito. Tomo II. {{at|Los Anales de Cayo Cornelio Tácito. Tomo II (1891).pdf}} :XIX. Estudios políticos por Lord Macaulay {{at|Estudios políticos por Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XIX (1879).pdf}} :XX. {{at|Églogas y Geórgicas - Biblioteca Clásica - XX (1879).pdf|Églogas y Geórgicas}} :XXI. {{at|Las vidas paralelas de Plutarco - Tomo I (1879).pdf|Las vidas paralelas de Plutarco - Tomo I}} :XXII. {{at|Las vidas paralelas de Plutarco - Tomo II (1879).pdf|Las vidas paralelas de Plutarco - Tomo II}} :XXIII. {{at|Las vidas paralelas de Plutarco - Tomo III (1879).pdf|Las vidas paralelas de Plutarco - Tomo III}} :XXIV. {{at|Las vidas paralelas de Plutarco - Tomo IV (1880).pdf|Las vidas paralelas de Plutarco - Tomo IV}} :XXV. Estudios biográficos por Lord Macaulay {{at|Estudios biográficos de Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XXV (1906).pdf}} :XXVI. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo II) Diálogos del orador. Bruto, o de los ilustres oradores, El orador, a Marco Bruto {{at|Obras completas de Marco Tulio Cicerón - Tomo II - Biblioteca Clásica XXVI (1910).pdf}} :XXVII. {{at|Comedias de Aristófanes (1880-1881) - Aristófanes - Tomo I.pdf|Comedias de Aristófanes - Tomo I}} :XXVIIII. {{at|Las vidas paralelas de Plutarco - Tomo V (1880).pdf|Las vidas paralelas de Plutarco - Tomo V}} :XXIX. Poétas bucólicos griegos (Teócrito, Bión y Mosco) trad. por Ignacio Montes de Oca. {{at|Poétas bucólicos griegos (1880).pdf}} :XXX. Estudios críticos por Lord Macaulay {{at|Estudios críticos de Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XXX (1880).pdf}} :XXXI. Los Novios, por Manzoni. Tr. de Juan Nicasio Gallego. {{at|Los novios. Historia milanesa del siglo XVI (1880).pdf}} :XXXII. Teatro completo de Esquilo. Tr. Fernando Brieva. :XXXIII. Obras satíricas y festivas de Quevedo. {{HathiTrust|101401735}} :XXXIV. {{at|Comedias de Aristófanes (1880-1881) - Aristófanes - Tomo II.pdf|Comedias de Aristófanes - Tomo II}} :XXXV. Sublevación de Nápoles, por el Duque de Rivas. :XXXVI. Teatro selecto de Calderon de la Barca. Tomo I. {{GB|Wk5KAAAAYAAJ}} :XXXVII. Teatro selecto de Calderon de la Barca. Tomo II. {{GB|2k5KAAAAYAAJ}} :XXXVIII. Teatro selecto de Calderon de la Barca. Tomo III. {{GB|9ztHAQAAMAAJ}} :XXXIX. Teatro selecto de Calderon de la Barca. Tomo IV. {{GB|4OEyAQAAIAAJ}} :XL. Las Historias y las costumbres de los germanos. Tácito. Tr. de Coloma. :XLI. Obras en prosa, por Hurtado de Mendoza. :XLII. {{at|Comedias de Aristófanes (1880-1881) - Aristófanes - Tomo III.pdf|Comedias de Aristófanes - Tomo III}} :XLIII. Teatro completo de Schiller, traducción de D. Eduardo Mier. Tomo I. :XLIV. Los comentarios de la guerra de las Galias y la civil, por Julio César. Tr. de José Goya y Muniain. Tomo I. :XLV. Los comentarios de la guerra de las Galias y la civil, por Julio César. Tr. de José Goya y Muniain. Tomo II. :XLVI. Historia de la entrada de Cyro el Menor en Asia, por Xenofonte, tr. de Gracián, corregida por Canseco. {{HathiTrust|012468278}} :XLVII. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo I {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo I (1882).pdf}} :XLVIII. La Cyropedia ó Historia de Cyro el Mayor, por Xenofonte, tr. de Gracián, corregida por Canseco. {{HathiTrust|012468279}} :XLIX. Teatro completo de Schiller, traducción de D. Eduardo Mier. Tomo II. :L. {{at|Paraíso perdido - Tomo I (1882).pdf|Paraíso perdido de Milton. Tomo I}} :LI. {{at|Paraíso perdido - Tomo II (1882).pdf|Paraíso perdido de Milton. Tomo II}} :LII. La Moral Católica de Manzoni :LIII. Civilizadores y conquistadores de Lamartine. Tomo I :LIV. Civilizadores y conquistadores de Lamartine. Tomo II :LV. Obras completas de Luciano. Tr. de Cristóbal Vidal y Federico Baráibar. Tomo I. {{HathiTrust|006527554}} :LVI. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo II {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo II (1883).pdf}} :LVII. Odas de Píndaro. Tr. de Montes de Oca. {{at|Odas de Píndaro (1893).pdf}} :LVIII. Historia de las expediciones de Alejandro, por Arriano; traducida directamente del griego por D. Federico Baraibar y Zumárraga. {{GB|8LBHAAAAIAAJ}} :LIX. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo III) De la naturaleza de los dioses. Del sumo bien y del sumo mal {{at|Obras completas de Marco Tulio Cicerón - Tomo III - Biblioteca Clásica LIX (1910).pdf}} :LX. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo IV) Los oficios. Diálogos de la vejez y de la amistad. Las paradojas {{bdh|bdh0000167926}} :LXI. Poemas y fantasías, de Heine, traducción en verso de D. José J, Herrero. {{gb|hbEMAQAAIAAJ}} :LXII. Teatro completo de Schiller, traducción de D. Eduardo Mier. Tomo I. :LXIII. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo III {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo III (1883).pdf}} :LXIV. Vida de los doce Césares, por Suetonio. Tr. de Norberto Castilla. :LXV. Historia de los movimientos, separacion y guerra de Cataluña, en tiempo de Felipe IV y política militar escritas por D. Francisco Manuel de Melo. {{HathiTrust|100010032}} :LXVI. Epístolas morales de Séneca. Tr. por Francisco Navarro. {{bdh|bdh0000051763}} :LXVII. Tratados filosóficos de Séneca. Tr. de Fernández Navarrete y Navarro. Tomo I. :LXVIII. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo IV {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo IV (1884).pdf}} :LXIX. Poétas líricos griegos. Tr. de Baráibar, Menéndez Pelayo, Conde, Canga-Argüelles, y Castillo y Ayensa :LXX. Tratados filosóficos de Séneca. Tr. de Fernández Navarrete y Navarro. Tomo II. :LXXI. Historia universal, durante la república romana, por Polibio. Tr. Ambrosio Rui Bamba. Tomo I. {{HathiTrust|011665946}} :LXII. Historia universal, durante la república romana, por Polibio. Tr. Ambrosio Rui Bamba. Tomo II. {{HathiTrust|011665946}} :LXXIII. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo V) Cuestiones tusculanas. De la adivinación. Del hado {{bdh|bdh0000167926}} :LXXIV. Historia universal, durante la república romana, por Polibio. Tr. Ambrosio Rui Bamba. Tomo III. {{HathiTrust|011665946}} :LXXV. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo VI) Obras Filosóficas. La República. Las Leyes {{bdh|bdh0000167926}} :LXXVI. Las Heroídas de Ovidio, traducción en verso de Diego Mexía. :LXXVII. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo VII) Epístolas Familiares I {{bdh|bdh0000167926}} :LXXVIII. Discursos parlamentarios por Lord Macaulay. Traducción de Daniel López. {{at|Discursos parlamentarios de Lord Macaulay (1885).pdf}} :LXXIX. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo VIII) Epístolas Familiares II {{bdh|bdh0000167926}} :LXXX. {{at|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo I (1897).pdf|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo I}} :LXXXI. {{at|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo II (1885).pdf|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo II}} :LXXXII. Vidas de políticos ingleses. Traducción de M. Juderías {{at|Vidas de políticos ingleses por Lord Macaulay (1885).pdf}} :LXXXIII. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo IX) Cartas Políticas I {{bdh|bdh0000167926}} :LXXXIV. Compendio de las hazañas romanas, por Floro. Tr. Eloy Díaz Jiménez. {{HathiTrust|012467753}} :LXXXV. {{at|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo III (1899).pdf|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo III}} :LXXXVI. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo X) Cartas Políticas II {{bdh|bdh0000167926}} :LXXXVII. Historia del reinado de Guillermo III, por Lord Macaulay. Tr. de Daniel López. Tomo I. {{at|Historia del reinado de Guillermo III - Tomo I (1905).pdf}} :LXXXVIII. Historia del reinado de Guillermo III, por Lord Macaulay. Tr. de Daniel López. Tomo II. {{at|Historia del reinado de Guillermo III - Tomo II (1906).pdf}} :LXXXIX. Historia del reinado de Guillermo III, por Lord Macaulay. Tr. de Daniel López. Tomo III. {{at|Historia del reinado de Guillermo III - Tomo III (1906).pdf}} :XC. Historia del reinado de Guillermo III, por Lord Macaulay. Tr. de Daniel López. Tomo IV. {{at|Historia del reinado de Guillermo III - Tomo IV (1906).pdf}} :XCI. Historia del reinado de Guillermo III, por Lord Macaulay. Tr. de Daniel López. Tomo V. {{at|Historia del reinado de Guillermo III - Tomo V (1906).pdf}} :XCII. Historia del reinado de Guillermo III, por Lord Macaulay. Tr. de Daniel López. Tomo VI. {{at|Historia del reinado de Guillermo III - Tomo VI (1886).pdf}} :XCIII. La república de Platón. Tr. José Tomás y García. Tomo I. {{gb|p8YzAQAAMAAJ}} :XCIV. La república de Platón. Tr. José Tomás y García. Tomo II. {{gb|p8YzAQAAMAAJ}} :XCV. {{at|La Odisea (Baráibar) La Batracomiomaquia (Alenda) 1886.pdf|La Odisea - La Batracomiomaquia}} Tomo I :XCVI. {{at|La Odisea (Baráibar) La Batracomiomaquia (Alenda) 1886.pdf|La Odisea - La Batracomiomaquia}} Tomo II :XCVII. Vida, opiniones de los filósofos más ilustres, por Diógenes Laercio. Tr. José Ortiz y Sanz. Tomo I. {{HathiTrust|100625234}} :XCVIII. Vida, opiniones de los filósofos más ilustres, por Diógenes Laercio. Tr. José Ortiz y Sanz. Tomo II. {{HathiTrust|100625234}} :XCIX. Estudios de política y literatura por Lord Macaulay. Traducción de M. Juderías. {{at|Estudios de política y literatura por Lord Macaulay (1908).pdf}} :C. Las Lusíadas, por Camoens, traducción en verso por D. Lamberto Gil. {{GB|l3RfAAAAMAAJ}} :CI. Poesías selectas, por Camoens, traducción en verso por D. Lamberto Gil. {{HathiTrust|002872184}} :CII. {{at|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo IV (1887).pdf|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo IV}} :CIII. Instituciones oratorias por M, Fabio Quintiliano - Tomo I {{IA|B0101961}} :CIV. Instituciones oratorias por M, Fabio Quintiliano - Tomo II {{IA|B0101962}} :CV. La Metamorfosis de Ovidio. Tr. Pedro Sánchez de Viana. Tomo I. :CVI. La Metamorfosis de Ovidio. Tr. Pedro Sánchez de Viana. Tomo II. :CVII. Vida de Alejandro, por Quinto Curcio. Tr. Mateo Ibáñez de Segovia. Tomo I. :CVIII. Vida de Alejandro, por Quinto Curcio. Tr. Mateo Ibáñez de Segovia. Tomo II. :CIX. La Tebaida, por Estancio. Tr. en verso por Juan de Arjona. Tomo I. {{HathiTrust|006528321}} :CX. La Tebaida, por Estancio. Tr. en verso por Juan de Arjona. Tomo II. {{HathiTrust|006528321}} :CXI. Décadas de la historia romana por Tito Livio - Tomo I {{GB|tKMzAQAAMAAJ}} :CXII. Décadas de la historia romana por Tito Livio - Tomo II {{GB|UYUKAQAAIAAJ}} :CXIII. La Farsalia, traducción en verso de D. Juan de Jáuregui. Acompaña a esta tr. la que Jáuregui hizo de la Aminia de Torcuato Taso, y la precede un juicio critico de Lucano, por D. Eubilio Castelar. Tomo I. {{HathiTrust|006545249}} :CXIV. La Farsalia, traducción en verso de D. Juan de Jáuregui. Acompaña a esta tr. la que Jáuregui hizo de la Aminia de Torcuato Taso, y la precede un juicio critico de Lucano, por D. Eubilio Castelar. Tomo II. {{HathiTrust|006545249}} :CXV. Décadas de la historia romana por Tito Livio - Tomo III {{GB|voUKAQAAIAAJ}} :CXVI. Décadas de la historia romana por Tito Livio - Tomo IV {{GB|BoYKAQAAIAAJ}} :CXVII. Obras de los moralistas griegos. (Marco Aurelio, Teofrasto, Epicteto, Cebes). Tr. Díaz Miranda, Pedro Simón Abril, Antonio Brum y López Ayala. {{at|Obras de los moralistas griegos. Marco Aurelio-Teofrasto-Epicteto-Cebes (1888).pdf}} :CXVIII. Décadas de la historia romana por Tito Livio - Tomo V {{GB|TIYKAQAAIAAJ}} :CXIX. Las Helénicas o historia griega, por Xenofonte. Tr. de Enrique Soms. {{HathiTrust|012468280}} :CXX. Historia de la guerra del Peloponeso, por Tucídides. Tr. de Gracián. Tomo I. {{HathiTrust|011666179}} :CXXI. Décadas de la historia romana por Tito Livio - Tomo VI {{GB|nIYKAQAAIAAJ}} :CXXII. Décadas de la historia romana por Tito Livio - Tomo VII {{GB|24YKAQAAIAAJ}} :CXXIII. Historia de la guerra del Peloponeso, por Tucídides. Tr. de Gracián. Tomo II. {{HathiTrust|011666179}} :CXXIV. Cuadros de Viaje, por Heine. Tr. Lorenzo G. Agejas. Tomo I. {{gb|6AMAQAAIAAJ}} :CXXV. Apología contra los gentiles en defensa de los cristianos, por Tertuliano. Tr. Fray Pedro Manero. {{HathiTrust|007352308}} :CXXVI. Cuadros de Viaje, por Heine. Tr. Lorenzo G. Agejas. Tomo II. {{gb|UKEMAQAAIAAJ}} :CXXVII. Historia de Italia: donde se describen todas las cosas sucedidas desde el año de 1494 hasta el de 1532 Tomo I {{gb|n-kKAQAAIAAJ}} :CXXVIII. Obras completas de Luciano. Tr. de Cristóbal Vidal y Federico Baráibar. Tomo II. {{HathiTrust|006527554}} :CXXIX. Escritores de la Historia Augusta, continuación de Los Doce Césares de Suetonio. Tr. De Francisco Navarro. Tomo I. {{bdh|bdh0000235415}} :CXXX. Historia de Italia: donde se describen todas las cosas sucedidas desde el año de 1494 hasta el de 1532 Tomo II {{gb|7ekKAQAAIAAJ}} :CXXXI. Escritores de la Historia Augusta, continuación de Los Doce Césares de Suetonio. Tr. De Francisco Navarro. Tomo II. {{bdh|bdh0000235415}} :CXXXII. Obras completas de Luciano. Tr. de Cristóbal Vidal y Federico Baráibar. Tomo III. {{HathiTrust|006527554}} :CXXXIII. Historia de Italia: donde se describen todas las cosas sucedidas desde el año de 1494 hasta el de 1532 Tomo III {{gb|S-oKAQAAIAAJ}} :CXXXIV. Escritores de la Historia Augusta, continuación de Los Doce Césares de Suetonio. Tr. De Francisco Navarro. Tomo III. {{bdh|bdh0000235415}} :CXXXV. Historia de Italia: donde se describen todas las cosas sucedidas desde el año de 1494 hasta el de 1532 Tomo IV {{gb|gOoKAQAAIAAJ}} :CXXXVI. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo I. {{bdh|bdh0000012529}} :CXXXVII. Historia de Italia: donde se describen todas las cosas sucedidas desde el año de 1494 hasta el de 1532 Tomo V {{gb|rOoKAQAAIAAJ}} :CXXXVIII. Obras completas de Luciano. Tr. de Cristóbal Vidal y Federico Baráibar. Tomo IV. {{HathiTrust|006527554}} :CXXXIX. Historia de Italia: donde se describen todas las cosas sucedidas desde el año de 1494 hasta el de 1532 Tomo VI {{gb|NOsKAQAAIAAJ}} :CXL. Epigramas, por Marco Valerio Marcial. Tr. varios. Tomo I. {{gb|NaUzAQAAMAAJ}} :CXLI. Epigramas, por Marco Valerio Marcial. Tr. varios. Tomo II. {{gb|qXg0AQAAMAAJ}} :CXLII. Teatro completo de Terencio, traducción de Pedro Simón Abril, refundida y anotada por D. Victor Fernández Llera. :CXLIII. El asno de oro, por Apuleyo, traducción de Diego López de Cortegana. {{gb|Ec8uAAAAYAAJ}} :CXLIV. Epigramas, por Marco Valerio Marcial. Tr. varios. Tomo III. {{gb|qXg0AQAAMAAJ}} :CXLV. Historia de la guerra, de los judíos, de la destrucción del templo de la ciudad de Jerusalem, por Josefo. Tr. de D. Juan Martínn Cordero. Tomo I. {{HathiTrust|006531237}} :CXLVI. Historia de la guerra, de los judíos, de la destrucción del templo de la ciudad de Jerusalem, por Josefo. Tr. de D. Juan Martínn Cordero. Tomo II. :CXLVII. {{at|Viaje a Italia - Tomo I (1891).pdf|Viaje a Italia - Tomo I}} :CXLVIII. {{at|Viaje a Italia - Tomo II (1891).pdf|Viaje a Italia - Tomo II}} :CXLIX. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo II. {{bdh|bdh0000012529}} :CL. {{at|Tragedias, poesías y obras varias (1891) - Manzoni, Alejandro - Tomo I.pdf|Tragedias, poesías y obras varias - Manzoni, Alejandro - Tomo I}} :CLI. {{at|Tragedias, poesías y obras varias (1891) - Manzoni, Alejandro - Tomo II.pdf|Tragedias, poesías y obras varias - Manzoni, Alejandro - Tomo II}} :CLII. {{at|Oraciones políticas y forenses de Isócrates - Tomo I (1891).pdf|Oraciones políticas y forenses de Isócrates. Tomo I}} :CLIII. {{at|Oraciones políticas y forenses de Isócrates - Tomo II (1891).pdf|Oraciones políticas y forenses de Isócrates. Tomo II}} :CLIV. Panegírico de trajano y cartas, por Plinio Cecilio Segundo. Tomo I. Tr. de Francisco Navarro. {{GB|WaYzAQAAMAAJ}} :CLV. Panegírico de trajano y cartas, por Plinio Cecilio Segundo. Tomo II. Tr. de Francisco Navarro. {{GB|WaYzAQAAMAAJ}} :CLVI. Obras históricas de Nicolás Maquiavelo Tomo I {{gb|ELAuAAAAYAAJ}} :CLVII. Obras históricas de Nicolás Maquiavelo Tomo II [http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080008460/1080008460.html Obra] en la Universidad Autónoma de Nueva León. :CLVIII. Sátiras de Juvenal y Persio. Tr. [[Francisco Diaz Carmona]]. {{at|Sátiras de Juvenal y Persio - Biblioteca Clásica CLVIII (1892).pdf}} :CLIX.Vida de Benvenuto Cellini (florentino) escrita por él mismo seguida de las rimas puestas en versos castellanos tr. por Luis Marco- Tomo I. :CLX. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo III. {{bdh|bdh0000012529}} :CLXI. Vida de Benvenuto Cellini (florentino) escrita por él mismo seguida de las rimas puestas en versos castellanos tr. por Luis Marco- Tomo II. [http://cdigital.dgb.uanl.mx/la//1080074802/1080074802.html Obra] en la U. A. de Nueva León :CLXII. Oraciones fúnebres de Jacobo Benigno Bossuet, Tr. de Francisco Navarro y Calvo. :CLXIII. Cristóbal Colón y el descubrimiento de América, por Alejandro de Humboldt. Tr. de Luis Navarro y Calvo. Tomo I. {{at|Cristóbal Colón y el descubrimiento de América - historia de la geografía del nuevo continente y de los progresos de la astronomía náutica en los siglos XV y XVI (IA eldescubrimiento01humbrich).pdf}} :CLXIV. Relaciones y cartas de Cristóbal Colón. {{GB|zqA-AAAAYAAJ}} :CLXV. Cristóbal Colón y el descubrimiento de América, por Alejandro de Humboldt. Tr. de Luis Navarro y Calvo. Tomo II. {{at|Cristóbal Colón y el descubrimiento de América - historia de la geografía del nuevo continente y de los progresos de la astronomía náutica en los siglos XV y XVI (IA eldescubrimiento02humbrich).pdf}} :CLXVI. {{at|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo V (1892).pdf|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo V}} :CLXVII. La Jerusalén libertada, por Torcuato Tasso. Tr. en verso castellano por Francisco Gómez del Palacio, precedida de un estudio biográfico y crítico por Emilia Pardo Bazán. Tomo I. :CLXVIII. La Jerusalén libertada, por Torcuato Tasso. Tr. en verso castellano por Francisco Gómez del Palacio, precedida de un estudio biográfico y crítico por Emilia Pardo Bazán. Tomo I. :CLXIX. Noches Áticas, por Aulo Gelo. Tr. Francisco Navarro y Calvo. Tomo I. {{GB|IKYzAQAAMAAJ}} :CLXX. Noches Áticas, por Aulo Gelo. Tr. Francisco Navarro y Calvo. Tomo II. {{GB|IKYzAQAAMAAJ}} :CLXXI. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo IV. {{bdh|bdh0000012529}} :CLXXII. [[La ciudad de Dios]] por San Agustín, traducida directamente del latin por José Cayetano Díaz de Beyral. {{at|La ciudad de Dios - Tomo I.pdf|Tomo I.}} :CLXXIII. La ciudad de Dios por San Agustín, traducida directamente del latin por José Cayetano Díaz de Beyral. {{at|La ciudad de Dios - Tomo II.pdf|Tomo II.}} :CLXXIV. La ciudad de Dios por San Agustín, traducida directamente del latin por José Cayetano Díaz de Beyral. {{at|La ciudad de Dios - Tomo III.pdf|Tomo III.}} :CLXXV. La ciudad de Dios por San Agustín, traducida directamente del latin por José Cayetano Díaz de Beyral. {{at|La ciudad de Dios - Tomo IV.pdf|Tomo IV.}} :CLXXVI. Obras políticas históricas y críticas de D. Francisco de Quevedo Villegas. Tomo I. {{GB|AVNeAAAAcAAJ}} :CLXXVII. Obras políticas históricas y críticas de D. Francisco de Quevedo Villegas. Tomo II. :CLXXVIII. {{at|Teatro selecto de Juan Wolfgang Goethe - Tomo I (1893).pdf|Teatro selecto de Juan Wolfgang Goethe, tr. Fanny G. Garrido. Tomo I.}} {{GB|Yb4MAQAAIAAJ}} [http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020028850_C/1020028850_C.html Obra] en la Univ. Autónoma de Nueva León. :CLXXIX. {{at|Teatro selecto de Juan Wolfgang Goethe - Tomo II (1893).pdf|Teatro selecto de Juan Wolfgang Goethe, tr. Fanny G. Garrido. Tomo II.}} [http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020028850_C/1020028850_C.html Obra] en la Univ. Autónoma de Nueva León. :CLXXX. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Comentado por D. Diego Clemencín. Tomo I. {{HathiTrust|100480742}} :CLXXXI. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Comentado por D. Diego Clemencín. Tomo II. {{HathiTrust|100480742}} :CLXXXII. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Comentado por D. Diego Clemencín. Tomo III. {{HathiTrust|100480742}} :CLXXXIII. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Comentado por D. Diego Clemencín. Tomo IV. {{HathiTrust|100480742}} :CLXXXIV. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Comentado por D. Diego Clemencín. Tomo V. {{HathiTrust|100480742}} :CLXXXV. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Comentado por D. Diego Clemencín. Tomo VI. {{HathiTrust|100480742}} :CLXXXVI. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Comentado por D. Diego Clemencín. Tomo VII. {{HathiTrust|100480742}} :CLXXXVII. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Comentado por D. Diego Clemencín. Tomo VIII. {{HathiTrust|100480742}} :CLXXXVIII. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo V. {{bdh|bdh0000012529}} :CLXXXIX. Política de Dios y gobierno de Cristo, por Fransisco de Quevedo. {{HathiTrust|009808187}} :CXC. {{at|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo VI (1895).pdf|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo VI}} :CXCI.Obras políicas de Nicolás Maquiavelo. Traducidas por Luis Navarro. Tomo I. [http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020025560_C/1020025560_C.html Obra] en la Univ. Autónoma de Nueva León. :CXCII. Obras políicas de Nicolás Maquiavelo. Traducidas por Luis Navarro. Tomo II. [http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020025560_C/1020025560_C.html Obra] en la Univ. Autónoma de Nueva León. :CXCIII. Historia del Imperio Romano : desde el año 350 al 378 de la Era Cristiana - Tomo I {{IA|BRes1411681}} :CXCIV. Historia del Imperio Romano : desde el año 350 al 378 de la Era Cristiana - Tomo II {{IA|BRes1411682}} :CXCV. {{at|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo VII (1896).pdf|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo VII}} :CXCVI. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo VI. {{bdh|bdh0000012529}} :CXCVII. Teatro completo de Miguel de Cervantes Saavedra. Tomo I. :CXCVIII. Teatro completo de Miguel de Cervantes Saavedra. Tomo II. :CXCIX. Teatro completo de Miguel de Cervantes Saavedra. Tomo III. :CC. De la naturaleza de las cosas. Poema de seis cantos de Tito Lucrecio Caro. Tr. José Marchena.{{GB|P8dEAAAAIAAJ}} :CCI. {{at|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo VIII (1897).pdf|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo VIII}} :CCII. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo XI) Vida y discursos. Tomo I {{gb|K3o0AQAAMAAJ}} {{bdh|bdh0000167926}} :CCIII. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo XII) Vida y discursos. Tomo II {{gb|A7sKAQAAIAAJ}} {{bdh|bdh0000167926}} :CCIV. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo XIII) Vida y discursos. Tomo III {{gb|R7sKAQAAIAAJ}} {{bdh|bdh0000167926}} :CCV. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo VII. {{bdh|bdh0000012529}} :CCVI. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo XIV) Vida y discursos. Tomo IV {{gb|nXo0AQAAMAAJ}} {{bdh|bdh0000167926}} :CCVII. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo XV) Vida y discursos. Tomo V {{gb|1LsKAQAAIAAJ}} {{bdh|bdh0000167926}} :CCVIII. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo VIII. {{bdh|bdh0000012529}} :CCIX. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo IX. {{bdh|bdh0000012529}} :CCX. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo XVI) Vida y discursos. Tomo VI {{gb|AH00AQAAMAAJ}} {{bdh|bdh0000167926}} :CCXI. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo X. {{bdh|bdh0000012529}} :CCXII. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo XVII) Vida y discursos. Tomo VII {{gb|rbwKAQAAIAAJ}} {{bdh|bdh0000167926}} :CCXIII. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo XI. {{bdh|bdh0000012529}} :CCXIV. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo XII. {{bdh|bdh0000012529}} :CCXV. Cuadros de Viaje, por Enrique Heine. Tr. de Lorenzo Gonzalez Agejas. Tomo III. {{gb|mKEMAQAAIAAJ}} :CCXVI. La Celestina: tragicomedia de Calisto y Melibea, por Fernando de Rojas. {{gb|yh9IAAAAMAAJ}} :CCXVII. Poesías líricas de Schiller. Tr. Juan Luis Estelrich. Tomo I. {{gb|DMoMAQAAIAAJ}} :CCXVIII. Poesías líricas de Schiller. Tr. Juan Luis Estelrich. Tomo II. {{gb|S8oMAQAAIAAJ}} :CCXIX. Panchatantra ó cinco series de cuentos. Tr. del sánscrito por José Alemany Bolufer. :CCXX. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo XIII. {{bdh|bdh0000012529}} :CCXXI. Obras dramáticas de Eurípides, vertidas directamente del griego al castellano por Eduardo Mior y Barbery. Tomo I. {{HathiTrust|008235210}} :CCXXII. Obras dramáticas de Eurípides, vertidas directamente del griego al castellano por Eduardo Mior y Barbery. Tomo II. {{HathiTrust|008235210}} :CCXXIII. Obras completas de Horacio. Tr. Germán Salinas. Tomo I. {{at|Obras completas de Horacio - Tomo I - Biblioteca Clásica CCXXIII.pdf}} :CCXXIV. Obras completas de Horacio. Tr. Germán Salinas. Tomo II. {{at|Obras completas de Horacio - Tomo II - Biblioteca Clásica CCXXIV.pdf}} :CCXXV. Obras dramáticas de Eurípides, vertidas directamente del griego al castellano por Eduardo Mior y Barbery. Tomo III. {{HathiTrust|008235210}} :CCXXVI. Colomba y otros cuentos, por Próspero Merimee, traducción de Ángel de la Guardia. :CCXXVII. Manava-Dharma-Zastra ó Libro de las Leyes de Manu. Tr. del Sanscrito por José Alemany y Bolufer :CCXXVIII. Obras de Regnard: comedias selectas, traducción de D. Cecilio Merino Ortiz. Tomo I. :CCXXIX. Obras de Regnard: comedias selectas, traducción de D. Cecilio Merino Ortiz. Tomo II. :CCXXX. Obras de Regnard: comedias selectas, traducción de D. Cecilio Merino Ortiz. Tomo III. :CCXXXI. Líricos y elegíacos latinos. Tr. Germán Salinas. Tomo I. Catulo, Tibulo y Publio Sirio. :CCXXXII. Líricos y elegíacos latinos. Tr. Germán Salinas. Tomo II. Propecio, Galo y Maximiano :CCXXXIII. Dramas de Enrique Ibsen. Tr. D. J. Pérez Bances. Tomo I. {{GB|9b8OAQAAIAAJ}} {{bdh|bdh0000171189}} :CCXXXIV. Antología de líricos ingleses y angloamericanos. Colección y colaboración de Miguel Sánchez Pesquera. Tomo I. :CCXXXV. Dramas de Enrique Ibsen. Tr. D. J. Pérez Bances. Tomo II. {{bdh|bdh0000171189}} :CCXXXVI. Dramas de Enrique Ibsen. Tr. D. J. Pérez Bances. Tomo III. {{GB|J8AOAQAAIAAJ}} {{bdh|bdh0000171189}} :CCXXXVII. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo XIV. {{bdh|bdh0000012529}} :CCXXXVIII. Antología de líricos ingleses y angloamericanos. Colección y colaboración de Miguel Sánchez Pesquera.. Tomo II. :CCXXXIX. Obras de Ovidio traducidos y anotados por Germán Salinas. Tomo I. Los poemas erotícos de Ovidio {{HathiTrust|007951298}} :CCXL. Obras de Ovidio traducidos y anotados por Germán Salinas. Tomo II. Las Tristes y las pónticas {{HathiTrust|007951298}} :CCXLI. Antología de líricos ingleses y angloamericanos. Colección y colaboración de Miguel Sánchez Pesquera.. Tomo III. :CCXLII. Platón el divino : estudio preliminar a la traducción directa de sus "Diálogos" por Emeterio Mazorriaga. Tomo I. :CCXLIII. Platón el divino : estudio preliminar a la traducción directa de sus "Diálogos" por Emeterio Mazorriaga. Tomo II. :CCXLIV. Diálogos de Platón, traducción de Emeterio Mazorriaga. Tomo I. :CCXLV. Diálogos de Platón, traducción de Emeterio Mazorriaga. Tomo II. :CCXLVI. Antología de líricos ingleses y angloamericanos. Colección y colaboración de Miguel Sánchez Pesquera.. Tomo IV. :CCXLVII. Las siete tragedias de Sófocles. Tr. de José Alemany Bolufer. {{at|Las siete tragedias de Sófocles - Biblioteca Clásica - CCXLVII (1921).pdf}} :CCXLVIII. Antología de líricos ingleses y angloamericanos. Colección y colaboración de Miguel Sánchez Pesquera.. Tomo V. :CCXLIX. Antología de líricos ingleses y angloamericanos. Colección y colaboración de Miguel Sánchez Pesquera.. Tomo VI. :CCL. Antología de líricos ingleses y angloamericanos. Colección y colaboración de Miguel Sánchez Pesquera.. Tomo VII. :CCLI. Las obras completas del Emperador Claudio Flavio Juliano, vulgarmente llamado El Apóstata, tr. por Ezequiel Spanheim y precedidas de un prólogo por R. Cassinos Assens. Tomo I. :CCLII. Las obras completas del Emperador Claudio Flavio Juliano, vulgarmente llamado El Apóstata, tr. por Ezequiel Spanheim y precedidas de un prólogo por R. Cassinos Assens. Tomo II. :CCLIII. Obras de Ovidio traducidos y anotados por Germán Salinas. Tomo III. Los fastos. El ibis. El nogal. El pescador. {{HathiTrust|007951298}} :CCLIV. Literatura persa: los misterios, colección de "teaziés" inspiradas en la trágica muerte de Alí y de sus hijos, por primera vez puestos en castellanos, precedidos de un prólogo y enriquecidos con notas por R. Cansinos-Assens. :CCLV. Dramas de Enrique Ibsen. Tr. D. J. Pérez Bances. Tomo IV. {{bdh|bdh0000171189}} :CCLVI. Dramas de Enrique Ibsen. Tr. D. J. Pérez Bances. Tomo V. {{bdh|bdh0000171189}} :CCLVII. Instituciones militares de Flavio Vegecio Renato. Tr. del latín y precedidas de una historia del arte militar en la Roma Clásica por José Belda Carreras. [[Categoría:Publicado en España]] [[Categoría:Colecciones literarias de España]] munus86exei8xfdkc4sroowa7lqd4kf Sátira 1.1-171 0 267501 1252872 1200424 2022-08-28T14:45:38Z Shooke 4947 Los autores usuarios de Wikisource, tienen crédito en el historial wikitext text/x-wiki {{encabezado |título=Juvenal, Sátira 1.1.171) |traductor=Wikisource |autor=Juvenal |sección= }} <poem> Semper ego auditor tantum? numquamne reponam uexatus totiens rauci Theseide Cordi? inpune ergo mihi recitauerit ille togatas, hic elegos? inpune diem consumpserit ingens Telephus aut summi plena iam margine libri 5 scriptus et in tergo necdum finitus Orestes? ¿Siempre yo oyente sólo? ¿Acaso nunca voy a replicar, tantas veces atormentado por la Teseida del ronco Cordo? ¿Conque aquél me habrá leído en voz alta e impunemente sus comedias de asunto romano, éste sus versos elegíacos? ¿Impunemente habrá consumido mi día el enorme Télefo, o el Orestes, escrito ya en la margen completa del final del rollo, y por detrás, y aún no terminado? nota magis nulli domus est sua quam mihi lucus Martis et Aeoliis uicinum rupibus antrum Vulcani; quid agant uenti, quas torqueat umbras Aeacus, unde alius furtiuae deuehat aurum 10 pelliculae, quantas iaculetur Monychus ornos, Frontonis platani conuolsaque marmora clamant semper et adsiduo ruptae lectore columnae. Nadie conoce su propia casa mejor que yo el bosque sagrado de Marte y el antro de Vulcano, vecino a las rocas eolias. Cómo actúan los vientos, qué sombras tuerce Éaco, de dónde transporta otro el oro del vellocino robado, cuántos grandes olmos lanza Mónico; los plátanos de Frontón y los mármoles conmovidos lo gritan siempre, y las columnas que el asiduo lector profiere. expectes eadem a summo minimoque poeta. et nos ergo manum ferulae subduximus, et nos 15 consilium dedimus Sullae, priuatus ut altum dormiret. stulta est clementia, cum tot ubique uatibus occurras, periturae parcere chartae. cur tamen hoc potius libeat decurrere campo, per quem magnus equos Auruncae flexit alumnus, 20 si uacat ac placidi rationem admittitis, edam. Lo mismo has de esperar del poeta más grande y del más pequeño. Pues también yo hurté la mano a la férula, también yo di consejo a Sila para que durmiese profundamente como particular. Es clemencia insensata respetar un papel que va a perecer, cuando te topas con tantos poetas por todas partes. Sin embargo, diré por qué esto de bajar corriendo por la llanura me place más bien, por la que el gran discípulo de Aurunca dirigió sus caballos, si tenéis tiempo y aprobáis plácidos mi razón. cum tener uxorem ducat spado, Meuia Tuscum figat aprum et nuda teneat uenabula mamma, patricios omnis opibus cum prouocet unus quo tondente grauis iuueni mihi barba sonabat, 25 cum pars Niliacae plebis, cum uerna Canopi Crispinus Tyrias umero reuocante lacernas uentilet aestiuum digitis sudantibus aurum nec sufferre queat maioris pondera gemmae, Cuando un afeminado eunuco se casa, Mevia clava un jabalí etrusco y retiene los venablos en la mama desnuda; cuando a todos los patricios reta con sus riquezas un solo individuo, que cuando me afeitaba en mi juventud sonaba mi pesada barba; cuando, parte de la plebe del Nilo, cuando Crispino, nativo de Canopo, con el hombro haciendo volver atrás sus lacernas tirias, agita un anillo de oro estival en sus dedos sudorosos, y no puede soportar el peso de una piedra preciosa mayor, difficile est saturam non scribere. nam quis iniquae 30 tam patiens urbis, tam ferreus, ut teneat se, causidici noua cum ueniat lectica Mathonis plena ipso, post hunc magni delator amici et cito rapturus de nobilitate comesa quod superest, quem Massa timet, quem munere 35 palpat Carus et a trepido Thymele summissa Latino; cum te summoueant qui testamenta merentur noctibus, in caelum quos euehit optima summi nunc uia processus, uetulae uesica beatae? es difícil no escribir sátira. Pues, ¿quién es tan tolerante con la inicua ciudad, tan de hierro, que se retenga cuando llega la litera nueva del picapleitos Matón repleta con él en persona, y detrás de éste el delator de un gran amigo, que rápidamente está dispuesto a arrebatar lo que queda de la nobleza roída, a quien teme Masa, a quien adula con regalo Caro, y Tímele, sometida por el tembloroso Latino? ¿Cuando te suplantan los que se merecen el testamento de noche, a quienes transporta al cielo el camino hoy día óptimo para la más alta progresión, la bolsa de una vieja adinerada? unciolam Proculeius habet, sed Gillo deuncem, 40 partes quisque suas ad mensuram inguinis heres. accipiat sane mercedem sanguinis et sic palleat ut nudis pressit qui calcibus anguem aut Lugudunensem rhetor dicturus ad aram. quid referam quanta siccum iecur ardeat ira, 45 cum populum gregibus comitum premit hic spoliator pupilli prostantis et hic damnatus inani iudicio? quid enim saluis infamia nummis? Proculeyo tiene una oncita; en cambio, Gilón tiene once: cada uno, heredero de su parte según la medida de la ingle. Pues que reciba el salario de la sangre y así esté pálido como el que ha pisado una culebra con el talón desnudo, o como el orador que ha de perorar ante el altar de Lyón. ¿Por qué voy a relatar con cuánta cólera me arde el hígado seco, cuando con sus rebaños de acompañantes oprime al pueblo este saqueador de un pupilo que está expuesto a las miradas del público, y éste, condenado por un juicio sin valor? En efecto, ¿qué importa la mala reputación, una vez conservadas las monedas? exul ab octaua Marius bibit et fruitur dis iratis, at tu uictrix, prouincia, ploras. 50 haec ego non credam Venusina digna lucerna? haec ego non agitem? sed quid magis? Heracleas aut Diomedeas aut mugitum labyrinthi et mare percussum puero fabrumque uolantem, cum leno accipiat moechi bona, si capiendi 55 ius nullum uxori, doctus spectare lacunar, doctus et ad calicem uigilanti stertere naso; cum fas esse putet curam sperare cohortis qui bona donauit praesepibus et caret omni maiorum censu, dum peruolat axe citato Mario, desterrado, bebe desde las dos de la tarde y goza con el enojo de los dioses. Tú, en cambio, provincia, la victoriosa, lloras aparatosamente. ¿No voy a creer yo que esto es digno de la lámpara del venusino? ¿No he de criticar yo esto? Pero, ¿qué más? ¿Las historias de Heracles o de Diomedes, o el mugido del laberinto, y el mar agitado por el niño, y el artesano que vuela, cuando un alcahuete recibe las riquezas del adúltero si la esposa no tiene derecho alguno de apoderarse de ellas, docto él en contemplar el artesonado, docto también en roncar junto al cáliz con la nariz bien vigilante? ¿Cuando piensa que tiene derecho divino a esperar la atención de una cohorte el que ha regalado sus riquezas en las cuadras y carece de todo el patrimonio de sus antepasados, mientras atraviesa volando, con rápido carro, Flaminiam puer Automedon? nam lora tenebat ipse, lacernatae cum se iactaret amicae. nonne libet medio ceras inplere capaces quadriuio, cum iam sexta ceruice feratur hinc atque inde patens ac nuda paene cathedra 65 et multum referens de Maecenate supino signator falsi, qui se lautum atque beatum exiguis tabulis et gemma fecerit uda? la vía Flaminia el joven Automedonte? Pues él en persona sujetaba las riendas cuando se jactaba de su amiga, vestida de lacerna. ¿Acaso no place llenar unas tablillas enceradas aptas para escribir en mitad de una encrucijada, cuando se lleva sobre los hombros de hasta seis, patente por una y otra parte, y en una silla de brazos casi al descubierto, y haciendo referencia a mucho del orgulloso Mecenas, a un falsificador de testamentos que se ha hecho glorioso y rico con escasas hojas de papel y un sello humedecido? occurrit matrona potens, quae molle Calenum porrectura uiro miscet sitiente rubetam 70 instituitque rudes melior Lucusta propinquas per famam et populum nigros efferre maritos. aude aliquid breuibus Gyaris et carcere dignum, si uis esse aliquid. probitas laudatur et alget; criminibus debent hortos, praetoria, mensas, 75 argentum uetus et stantem extrapocula caprum. quem patitur dormire nurus corruptor auarae, quem sponsae turpes et praetextatus adulter? Sale al encuentro una señora de tronío, la que, dispuesta a servir el suave Caleno cuando su marido tiene sed, mezcla el veneno de sapo y, como una Lucusta mejor, enseña a sus vecinas inexpertas a enterrar a sus maridos amoratados por medio de la fama y el público. Atrévete a alguna cosa digna de la pequeña Gíaro y de la cárcel, si quieres ser algo. La probidad es alabada y siente frío. A los delitos debe la gente sus jardines, palacios, mesas, la plata antigua y el relieve de macho cabrío sobresaliendo de las copas. ¿A quién permite dormir el corruptor de una nuera avara? ¿A quién, unas prometidas infames y un adolescente adúltero? si natura negat, facit indignatio uersum qualemcumque potest, quales ego uel Cluuienus. 80 ex quo Deucalion nimbis tollentibus aequor nauigio montem ascendit sortesque poposcit paulatimque anima caluerunt mollia saxa et maribus nudas ostendit Pyrrha puellas, quidquid agunt homines, uotum, timor, ira, uoluptas, 85 gaudia, discursus, nostri farrago libelli est. et quando uberior uitiorum copia? quando maior auaritiae patuit sinus? alea quando hos animos? neque enim loculis comitantibus itur ad casum tabulae, posita sed luditur arca. 90 Si el dote natural dice que no, la indignación hace verso de cualquier clase que puede, como los que hace Cluvieno o yo. Desde que Deucalión, a causa de que las lluvias torrenciales subieron la superficie del mar, ascendió al monte en navío y solicitó un oráculo, y las piedras se ablandaron y entraron poco a poco en el calor de la vida y Pirra mostró delante de los varones a las muchachas desnudas, todo lo que representa el hombre, su deseo, temor, ira, placer, gozos, ires y venires, es el fárrago de mi obrita. ¿Y cuándo ha existido una abundancia más rica de defectos? ¿Cuándo un seno más grande de la avaricia ha estado abierto? ¿Cuándo el juego de dados ha representado estos valores? Pues no se va al azar del juego en compañía de cofrecillos, sino que se juega con la caja fuerte en él. proelia quanta illic dispensatore uidebis armigero! simplexne furor sestertia centum perdere et horrenti tunicam non reddere seruo? quis totidem erexit uillas, quis fercula septem secreto cenauit auus? nunc sportula primo 95 limine parua sedet turbae rapienda togatae. ille tamen faciem prius inspicit et trepidat ne suppositus uenias ac falso nomine poscas: agnitus accipies. iubet a praecone uocari ipsos Troiugenas, nam uexant limen et ipsi 100 nobiscum. 'da praetori, da deinde tribuno.' ¡Cuán grandes peleas verás allí con el administrador portador de armas! ¿Acaso es simple locura derrochar cien mil sestercios y no devolver una túnica al esclavo que tiembla de frío? ¿Qué abuelo nuestro erigió otras tantas casas de campo? ¿Cuál comió siete platos en secreto? Ahora, un cestillo pequeño permanece en el umbral principal para que lo arrebate la turba vestida de toga. El hombre, sin embargo, examina antes tu cara y tiembla de que vengas como un impostor y reclames bajo un nombre falso. Cuando te reconozca, recibirás lo tuyo. Ordena al pregonero llamar a los mismísimos troyanos, porque ellos en persona asedian el umbral también junto a nosotros. "Da al pretor; da luego al tribuno." sed libertinus prior est. 'prior' inquit 'ego adsum. cur timeam dubitemur locum defendere, quamuis natus ad Euphraten, molles quod in aure fenestrae arguerint, licet ipse negem? sed quinque tabernae 105 quadringenta parant. quid confert purpura maior optandum, si Laurenti custodit in agro conductas Coruinus ouis, ego possideo plus Pero el liberto está primero. "Yo -dice- estoy presente primero. ¿Por qué he de temer o estar dudoso en defender mi lugar, aunque haya nacido junto al Éufrates, cosa que probarían mis delicadas ventanas en forma de oreja aunque yo en persona lo niegue? Pero mis cinco tiendas me proporcionan cuatrocientos mil sestercios. ¿Qué cosa digna de desear reúne una púrpura mayor, si en el campo de Laurento custodia Corvino ovejas que ha alquilado a otros y yo poseo más Pallante et Licinis?' expectent ergo tribuni, uincant diuitiae, sacro ne cedat honori 110 nuper in hanc urbem pedibus qui uenerat albis, quandoquidem inter nos sanctissima diuitiarum maiestas, etsi funesta Pecunia templo nondum habitat, nullas nummorum ereximus aras, ut colitur Pax atque Fides, Victoria, Virtus 115 quaeque salutato crepitat Concordia nido. que Palante y los Lícinos?" Que esperen, pues, los tribunos; que venzan las riquezas, que no ceda ante el sagrado cargo honorífico quien había venido hace poco a esta ciudad con los pies blancos, puesto que entre nosotros la grandeza de las riquezas es la más sagrada, aun cuando el maldito Dinero no habita todavía en un templo ni hemos erigido ningún altar a las monedas, como sí veneramos la Paz y la Lealtad, la Victoria, el Valor, y la Concordia, que crepita cuando el nido recibe visitas. sed cum summus honor finito conputet anno, sportula quid referat, quantum rationibus addat, quid facient comites quibus hinc toga, calceus hinc est et panis fumusque domi? densissima centum 120 quadrantes lectica petit, sequiturque maritum languida uel praegnas et circumducitur uxor. hic petit absenti nota iam callidus arte ostendens uacuam et clausam pro coniuge sellam. 'Galla mea est' inquit, 'citius dimitte. moraris? 125 profer, Galla, caput. noli uexare, quiescet.' Pero cuando el más alto cargo honorífico calcule al acabar el año qué le hace volver el cestillo, cuánto añade a sus cuentas, ¿qué harán los clientes, que de aquí tienen la toga, de aquí, el calzado, y el pan y el humo en casa? Una gran cantidad de literas apiñadísimas exige cien cuadrantes, y al marido sigue la esposa y es llevada alrededor, lánguida o embarazada. Éste reclama el cestillo para su esposa ausente, ya astuto en la conocida triquiñuela, mostrando en lugar de ella la silla desocupada y cerrada. "Es mi querida Gala -dice-, despacha más de prisa. ¿Te detienes? Presenta, Gala, la cabeza. No la atormentes; descansará." ipse dies pulchro distinguitur ordine rerum: sportula, deinde forum iurisque peritus Apollo atque triumphales, inter quas ausus habere nescio quis titulos Aegyptius atque Arabarches, 130 cuius ad effigiem non tantum meiiere fas est. uestibulis abeunt ueteres lassique clientes uotaque deponunt, quamquam longissima cenae spes homini; caulis miseris atque ignis emendus. optima siluarum interea pelagique uorabit 135 rex horum uacuisque toris tantum ipse iacebit. Una hermosa fila de hechos separa el mismísimo día: el cestillo, luego, el foro y Apolo, perito en la justicia, y las estatuas triunfales, entre las cuales ha osado tener su inscripción no sé qué egipcio, prefecto, al pie de cuya estatua no sólo es lícito orinar. Los clientes, viejos y cansados, se alejan de los vestíbulos y renuncian a sus deseos, por más que la esperanza de una comida es larguísima para un hombre. Los pobres han de comprar la col y el fuego. Entretanto, el rey de éstos devorará lo óptimo de los bosques y el piélago, y solamente él en persona estará echado en los lechos desocupados. nam de tot pulchris et latis orbibus et tam antiquis una comedunt patrimonia mensa. nullus iam parasitus erit. sed quis ferat istas luxuriae sordes? quanta est gula quae sibi totos 140 ponit apros, animal propter conuiuia natum! poena tamen praesens, cum tu deponis amictus turgidus et crudum pauonem in balnea portas. hinc subitae mortes atque intestata senectus. it noua nec tristis per cunctas fabula cenas; 145 ducitur iratis plaudendum funus amicis. Pues de tantas mesas redondas preciosas, anchas y tan antiguas, el patrimonio come en una sola mesa. Ya no va a existir ningún parásito. Pero, ¿quién puede soportar esa suciedad de la exuberancia? ¡Cuán grande es la garganta que para sí pone jabalíes enteros, ser viviente nacido por causa de los banquetes! Sin embargo, el castigo es inmediato cuando tú, hinchado, te quitas tus vestidos exteriores y llevas hacia los baños el pavo real no digerido. De aquí, las muertes repentinas y la vejez intestada. El rumor, nuevo y no triste, va por todas las comidas. Los amigos indignados organizan el funeral digno de ser aplaudido. nil erit ulterius quod nostris moribus addat posteritas, eadem facient cupientque minores, omne in praecipiti uitium stetit. utere uelis, totos pande sinus. dices hic forsitan 'unde 150 ingenium par materiae? unde illa priorum scribendi quodcumque animo flagrante liberet simplicitas? "cuius non audeo dicere nomen? quid refert dictis ignoscat Mucius an non?" pone Tigillinum, taeda lucebis in illa 155 qua stantes ardent qui fixo gutture fumant, et latum media sulcum deducit harena.' Nada habrá más allá que la posteridad añada a nuestras costumbres. Lo mismo harán y desearán nuestros descendientes. Todo defecto ha estado inmóvil en el precipicio. Utiliza las velas, despliega sus senos enteros. Entonces, quizá dirás: "¿De dónde existe disposición natural igual a la materia? ¿De dónde, aquella famosa simplicidad de los antiguos de escribir con ardiente pasión cualquier cosa libremente?" "¿A quién no me atrevo yo a nombrar? ¿Qué importancia tiene que Mucio perdone mis palabras o no?" "Consagra a Tigelino: brillarás como una antorcha, en aquella en la que arden estando inmóviles los que echan humo con la garganta sujeta, y en mitad de la arena hace bajar un surco ancho." qui dedit ergo tribus patruis aconita, uehatur pensilibus plumis atque illinc despiciat nos? 'cum ueniet contra, digito compesce labellum: 160 accusator erit qui uerbum dixerit "hic est." securus licet Aenean Rutulumque ferocem committas, nulli grauis est percussus Achilles aut multum quaesitus Hylas urnamque secutus: "¿Así que quien ha dado acónito a sus tres tíos paternos, va a ir en plumas que penden y nos va a menospreciar desde allí?" "Cuando venga de frente, retén tu labio pequeño con el dedo: el acusador será el que haya hecho el comentario <<Éste es>>. Aunque reúnas sin riesgo a Eneas y al impetuoso Rútulo, matar a Aquiles no es grave para ninguno, ni tampoco hablar de Hilas, al que mucho buscaron y había marchado detrás de la urna. ense uelut stricto quotiens Lucilius ardens 165 infremuit, rubet auditor cui frigida mens est criminibus, tacita sudant praecordia culpa. inde ira et lacrimae. tecum prius ergo uoluta haec animo ante tubas: galeatum sero duelli paenitet.' experiar quid concedatur in illos 170 quorum Flaminia tegitur cinis atque Latina. Cada vez que el ardiente Lucilio, como si desenvainara una espada, ha bramado, el oyente que tiene el alma helada por sus delitos y suda su corazón con la culpa que calla, enrojece. De ahí, la ira y las lágrimas. Así pues, primeramente ruede esto contigo en tu alma antes de las trompetas: cuando estás cubierto con el casco, es tarde para que te arrepientas de la guerra." "Voy a poner a prueba qué se permite contra aquéllos cuya ceniza cubre la Vía Flaminia y Latina." (Página en construcción) </poem> k5xq6e24aaow3ajzb3mu5p1hm0sx033 1252873 1252872 2022-08-28T14:48:17Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{Arreglar|Texto mezclado entre latín y español (imposible de leer). La fuente desde donde se extrae el texto en latín es inexistente, la parte latina va en Wikisource en Latín. Además el título no sería adecuado, además de estar incompleto. [[Usuario:Shooke|Shooke]] ([[Usuario discusión:Shooke|discusión]]) 14:48 28 ago 2022 (UTC)}} {{incompleto}} {{encabezado |título=Juvenal, Sátira 1.1.171) |traductor=Wikisource |autor=Juvenal |sección= }} <poem> Semper ego auditor tantum? numquamne reponam uexatus totiens rauci Theseide Cordi? inpune ergo mihi recitauerit ille togatas, hic elegos? inpune diem consumpserit ingens Telephus aut summi plena iam margine libri 5 scriptus et in tergo necdum finitus Orestes? ¿Siempre yo oyente sólo? ¿Acaso nunca voy a replicar, tantas veces atormentado por la Teseida del ronco Cordo? ¿Conque aquél me habrá leído en voz alta e impunemente sus comedias de asunto romano, éste sus versos elegíacos? ¿Impunemente habrá consumido mi día el enorme Télefo, o el Orestes, escrito ya en la margen completa del final del rollo, y por detrás, y aún no terminado? nota magis nulli domus est sua quam mihi lucus Martis et Aeoliis uicinum rupibus antrum Vulcani; quid agant uenti, quas torqueat umbras Aeacus, unde alius furtiuae deuehat aurum 10 pelliculae, quantas iaculetur Monychus ornos, Frontonis platani conuolsaque marmora clamant semper et adsiduo ruptae lectore columnae. Nadie conoce su propia casa mejor que yo el bosque sagrado de Marte y el antro de Vulcano, vecino a las rocas eolias. Cómo actúan los vientos, qué sombras tuerce Éaco, de dónde transporta otro el oro del vellocino robado, cuántos grandes olmos lanza Mónico; los plátanos de Frontón y los mármoles conmovidos lo gritan siempre, y las columnas que el asiduo lector profiere. expectes eadem a summo minimoque poeta. et nos ergo manum ferulae subduximus, et nos 15 consilium dedimus Sullae, priuatus ut altum dormiret. stulta est clementia, cum tot ubique uatibus occurras, periturae parcere chartae. cur tamen hoc potius libeat decurrere campo, per quem magnus equos Auruncae flexit alumnus, 20 si uacat ac placidi rationem admittitis, edam. Lo mismo has de esperar del poeta más grande y del más pequeño. Pues también yo hurté la mano a la férula, también yo di consejo a Sila para que durmiese profundamente como particular. Es clemencia insensata respetar un papel que va a perecer, cuando te topas con tantos poetas por todas partes. Sin embargo, diré por qué esto de bajar corriendo por la llanura me place más bien, por la que el gran discípulo de Aurunca dirigió sus caballos, si tenéis tiempo y aprobáis plácidos mi razón. cum tener uxorem ducat spado, Meuia Tuscum figat aprum et nuda teneat uenabula mamma, patricios omnis opibus cum prouocet unus quo tondente grauis iuueni mihi barba sonabat, 25 cum pars Niliacae plebis, cum uerna Canopi Crispinus Tyrias umero reuocante lacernas uentilet aestiuum digitis sudantibus aurum nec sufferre queat maioris pondera gemmae, Cuando un afeminado eunuco se casa, Mevia clava un jabalí etrusco y retiene los venablos en la mama desnuda; cuando a todos los patricios reta con sus riquezas un solo individuo, que cuando me afeitaba en mi juventud sonaba mi pesada barba; cuando, parte de la plebe del Nilo, cuando Crispino, nativo de Canopo, con el hombro haciendo volver atrás sus lacernas tirias, agita un anillo de oro estival en sus dedos sudorosos, y no puede soportar el peso de una piedra preciosa mayor, difficile est saturam non scribere. nam quis iniquae 30 tam patiens urbis, tam ferreus, ut teneat se, causidici noua cum ueniat lectica Mathonis plena ipso, post hunc magni delator amici et cito rapturus de nobilitate comesa quod superest, quem Massa timet, quem munere 35 palpat Carus et a trepido Thymele summissa Latino; cum te summoueant qui testamenta merentur noctibus, in caelum quos euehit optima summi nunc uia processus, uetulae uesica beatae? es difícil no escribir sátira. Pues, ¿quién es tan tolerante con la inicua ciudad, tan de hierro, que se retenga cuando llega la litera nueva del picapleitos Matón repleta con él en persona, y detrás de éste el delator de un gran amigo, que rápidamente está dispuesto a arrebatar lo que queda de la nobleza roída, a quien teme Masa, a quien adula con regalo Caro, y Tímele, sometida por el tembloroso Latino? ¿Cuando te suplantan los que se merecen el testamento de noche, a quienes transporta al cielo el camino hoy día óptimo para la más alta progresión, la bolsa de una vieja adinerada? unciolam Proculeius habet, sed Gillo deuncem, 40 partes quisque suas ad mensuram inguinis heres. accipiat sane mercedem sanguinis et sic palleat ut nudis pressit qui calcibus anguem aut Lugudunensem rhetor dicturus ad aram. quid referam quanta siccum iecur ardeat ira, 45 cum populum gregibus comitum premit hic spoliator pupilli prostantis et hic damnatus inani iudicio? quid enim saluis infamia nummis? Proculeyo tiene una oncita; en cambio, Gilón tiene once: cada uno, heredero de su parte según la medida de la ingle. Pues que reciba el salario de la sangre y así esté pálido como el que ha pisado una culebra con el talón desnudo, o como el orador que ha de perorar ante el altar de Lyón. ¿Por qué voy a relatar con cuánta cólera me arde el hígado seco, cuando con sus rebaños de acompañantes oprime al pueblo este saqueador de un pupilo que está expuesto a las miradas del público, y éste, condenado por un juicio sin valor? En efecto, ¿qué importa la mala reputación, una vez conservadas las monedas? exul ab octaua Marius bibit et fruitur dis iratis, at tu uictrix, prouincia, ploras. 50 haec ego non credam Venusina digna lucerna? haec ego non agitem? sed quid magis? Heracleas aut Diomedeas aut mugitum labyrinthi et mare percussum puero fabrumque uolantem, cum leno accipiat moechi bona, si capiendi 55 ius nullum uxori, doctus spectare lacunar, doctus et ad calicem uigilanti stertere naso; cum fas esse putet curam sperare cohortis qui bona donauit praesepibus et caret omni maiorum censu, dum peruolat axe citato Mario, desterrado, bebe desde las dos de la tarde y goza con el enojo de los dioses. Tú, en cambio, provincia, la victoriosa, lloras aparatosamente. ¿No voy a creer yo que esto es digno de la lámpara del venusino? ¿No he de criticar yo esto? Pero, ¿qué más? ¿Las historias de Heracles o de Diomedes, o el mugido del laberinto, y el mar agitado por el niño, y el artesano que vuela, cuando un alcahuete recibe las riquezas del adúltero si la esposa no tiene derecho alguno de apoderarse de ellas, docto él en contemplar el artesonado, docto también en roncar junto al cáliz con la nariz bien vigilante? ¿Cuando piensa que tiene derecho divino a esperar la atención de una cohorte el que ha regalado sus riquezas en las cuadras y carece de todo el patrimonio de sus antepasados, mientras atraviesa volando, con rápido carro, Flaminiam puer Automedon? nam lora tenebat ipse, lacernatae cum se iactaret amicae. nonne libet medio ceras inplere capaces quadriuio, cum iam sexta ceruice feratur hinc atque inde patens ac nuda paene cathedra 65 et multum referens de Maecenate supino signator falsi, qui se lautum atque beatum exiguis tabulis et gemma fecerit uda? la vía Flaminia el joven Automedonte? Pues él en persona sujetaba las riendas cuando se jactaba de su amiga, vestida de lacerna. ¿Acaso no place llenar unas tablillas enceradas aptas para escribir en mitad de una encrucijada, cuando se lleva sobre los hombros de hasta seis, patente por una y otra parte, y en una silla de brazos casi al descubierto, y haciendo referencia a mucho del orgulloso Mecenas, a un falsificador de testamentos que se ha hecho glorioso y rico con escasas hojas de papel y un sello humedecido? occurrit matrona potens, quae molle Calenum porrectura uiro miscet sitiente rubetam 70 instituitque rudes melior Lucusta propinquas per famam et populum nigros efferre maritos. aude aliquid breuibus Gyaris et carcere dignum, si uis esse aliquid. probitas laudatur et alget; criminibus debent hortos, praetoria, mensas, 75 argentum uetus et stantem extrapocula caprum. quem patitur dormire nurus corruptor auarae, quem sponsae turpes et praetextatus adulter? Sale al encuentro una señora de tronío, la que, dispuesta a servir el suave Caleno cuando su marido tiene sed, mezcla el veneno de sapo y, como una Lucusta mejor, enseña a sus vecinas inexpertas a enterrar a sus maridos amoratados por medio de la fama y el público. Atrévete a alguna cosa digna de la pequeña Gíaro y de la cárcel, si quieres ser algo. La probidad es alabada y siente frío. A los delitos debe la gente sus jardines, palacios, mesas, la plata antigua y el relieve de macho cabrío sobresaliendo de las copas. ¿A quién permite dormir el corruptor de una nuera avara? ¿A quién, unas prometidas infames y un adolescente adúltero? si natura negat, facit indignatio uersum qualemcumque potest, quales ego uel Cluuienus. 80 ex quo Deucalion nimbis tollentibus aequor nauigio montem ascendit sortesque poposcit paulatimque anima caluerunt mollia saxa et maribus nudas ostendit Pyrrha puellas, quidquid agunt homines, uotum, timor, ira, uoluptas, 85 gaudia, discursus, nostri farrago libelli est. et quando uberior uitiorum copia? quando maior auaritiae patuit sinus? alea quando hos animos? neque enim loculis comitantibus itur ad casum tabulae, posita sed luditur arca. 90 Si el dote natural dice que no, la indignación hace verso de cualquier clase que puede, como los que hace Cluvieno o yo. Desde que Deucalión, a causa de que las lluvias torrenciales subieron la superficie del mar, ascendió al monte en navío y solicitó un oráculo, y las piedras se ablandaron y entraron poco a poco en el calor de la vida y Pirra mostró delante de los varones a las muchachas desnudas, todo lo que representa el hombre, su deseo, temor, ira, placer, gozos, ires y venires, es el fárrago de mi obrita. ¿Y cuándo ha existido una abundancia más rica de defectos? ¿Cuándo un seno más grande de la avaricia ha estado abierto? ¿Cuándo el juego de dados ha representado estos valores? Pues no se va al azar del juego en compañía de cofrecillos, sino que se juega con la caja fuerte en él. proelia quanta illic dispensatore uidebis armigero! simplexne furor sestertia centum perdere et horrenti tunicam non reddere seruo? quis totidem erexit uillas, quis fercula septem secreto cenauit auus? nunc sportula primo 95 limine parua sedet turbae rapienda togatae. ille tamen faciem prius inspicit et trepidat ne suppositus uenias ac falso nomine poscas: agnitus accipies. iubet a praecone uocari ipsos Troiugenas, nam uexant limen et ipsi 100 nobiscum. 'da praetori, da deinde tribuno.' ¡Cuán grandes peleas verás allí con el administrador portador de armas! ¿Acaso es simple locura derrochar cien mil sestercios y no devolver una túnica al esclavo que tiembla de frío? ¿Qué abuelo nuestro erigió otras tantas casas de campo? ¿Cuál comió siete platos en secreto? Ahora, un cestillo pequeño permanece en el umbral principal para que lo arrebate la turba vestida de toga. El hombre, sin embargo, examina antes tu cara y tiembla de que vengas como un impostor y reclames bajo un nombre falso. Cuando te reconozca, recibirás lo tuyo. Ordena al pregonero llamar a los mismísimos troyanos, porque ellos en persona asedian el umbral también junto a nosotros. "Da al pretor; da luego al tribuno." sed libertinus prior est. 'prior' inquit 'ego adsum. cur timeam dubitemur locum defendere, quamuis natus ad Euphraten, molles quod in aure fenestrae arguerint, licet ipse negem? sed quinque tabernae 105 quadringenta parant. quid confert purpura maior optandum, si Laurenti custodit in agro conductas Coruinus ouis, ego possideo plus Pero el liberto está primero. "Yo -dice- estoy presente primero. ¿Por qué he de temer o estar dudoso en defender mi lugar, aunque haya nacido junto al Éufrates, cosa que probarían mis delicadas ventanas en forma de oreja aunque yo en persona lo niegue? Pero mis cinco tiendas me proporcionan cuatrocientos mil sestercios. ¿Qué cosa digna de desear reúne una púrpura mayor, si en el campo de Laurento custodia Corvino ovejas que ha alquilado a otros y yo poseo más Pallante et Licinis?' expectent ergo tribuni, uincant diuitiae, sacro ne cedat honori 110 nuper in hanc urbem pedibus qui uenerat albis, quandoquidem inter nos sanctissima diuitiarum maiestas, etsi funesta Pecunia templo nondum habitat, nullas nummorum ereximus aras, ut colitur Pax atque Fides, Victoria, Virtus 115 quaeque salutato crepitat Concordia nido. que Palante y los Lícinos?" Que esperen, pues, los tribunos; que venzan las riquezas, que no ceda ante el sagrado cargo honorífico quien había venido hace poco a esta ciudad con los pies blancos, puesto que entre nosotros la grandeza de las riquezas es la más sagrada, aun cuando el maldito Dinero no habita todavía en un templo ni hemos erigido ningún altar a las monedas, como sí veneramos la Paz y la Lealtad, la Victoria, el Valor, y la Concordia, que crepita cuando el nido recibe visitas. sed cum summus honor finito conputet anno, sportula quid referat, quantum rationibus addat, quid facient comites quibus hinc toga, calceus hinc est et panis fumusque domi? densissima centum 120 quadrantes lectica petit, sequiturque maritum languida uel praegnas et circumducitur uxor. hic petit absenti nota iam callidus arte ostendens uacuam et clausam pro coniuge sellam. 'Galla mea est' inquit, 'citius dimitte. moraris? 125 profer, Galla, caput. noli uexare, quiescet.' Pero cuando el más alto cargo honorífico calcule al acabar el año qué le hace volver el cestillo, cuánto añade a sus cuentas, ¿qué harán los clientes, que de aquí tienen la toga, de aquí, el calzado, y el pan y el humo en casa? Una gran cantidad de literas apiñadísimas exige cien cuadrantes, y al marido sigue la esposa y es llevada alrededor, lánguida o embarazada. Éste reclama el cestillo para su esposa ausente, ya astuto en la conocida triquiñuela, mostrando en lugar de ella la silla desocupada y cerrada. "Es mi querida Gala -dice-, despacha más de prisa. ¿Te detienes? Presenta, Gala, la cabeza. No la atormentes; descansará." ipse dies pulchro distinguitur ordine rerum: sportula, deinde forum iurisque peritus Apollo atque triumphales, inter quas ausus habere nescio quis titulos Aegyptius atque Arabarches, 130 cuius ad effigiem non tantum meiiere fas est. uestibulis abeunt ueteres lassique clientes uotaque deponunt, quamquam longissima cenae spes homini; caulis miseris atque ignis emendus. optima siluarum interea pelagique uorabit 135 rex horum uacuisque toris tantum ipse iacebit. Una hermosa fila de hechos separa el mismísimo día: el cestillo, luego, el foro y Apolo, perito en la justicia, y las estatuas triunfales, entre las cuales ha osado tener su inscripción no sé qué egipcio, prefecto, al pie de cuya estatua no sólo es lícito orinar. Los clientes, viejos y cansados, se alejan de los vestíbulos y renuncian a sus deseos, por más que la esperanza de una comida es larguísima para un hombre. Los pobres han de comprar la col y el fuego. Entretanto, el rey de éstos devorará lo óptimo de los bosques y el piélago, y solamente él en persona estará echado en los lechos desocupados. nam de tot pulchris et latis orbibus et tam antiquis una comedunt patrimonia mensa. nullus iam parasitus erit. sed quis ferat istas luxuriae sordes? quanta est gula quae sibi totos 140 ponit apros, animal propter conuiuia natum! poena tamen praesens, cum tu deponis amictus turgidus et crudum pauonem in balnea portas. hinc subitae mortes atque intestata senectus. it noua nec tristis per cunctas fabula cenas; 145 ducitur iratis plaudendum funus amicis. Pues de tantas mesas redondas preciosas, anchas y tan antiguas, el patrimonio come en una sola mesa. Ya no va a existir ningún parásito. Pero, ¿quién puede soportar esa suciedad de la exuberancia? ¡Cuán grande es la garganta que para sí pone jabalíes enteros, ser viviente nacido por causa de los banquetes! Sin embargo, el castigo es inmediato cuando tú, hinchado, te quitas tus vestidos exteriores y llevas hacia los baños el pavo real no digerido. De aquí, las muertes repentinas y la vejez intestada. El rumor, nuevo y no triste, va por todas las comidas. Los amigos indignados organizan el funeral digno de ser aplaudido. nil erit ulterius quod nostris moribus addat posteritas, eadem facient cupientque minores, omne in praecipiti uitium stetit. utere uelis, totos pande sinus. dices hic forsitan 'unde 150 ingenium par materiae? unde illa priorum scribendi quodcumque animo flagrante liberet simplicitas? "cuius non audeo dicere nomen? quid refert dictis ignoscat Mucius an non?" pone Tigillinum, taeda lucebis in illa 155 qua stantes ardent qui fixo gutture fumant, et latum media sulcum deducit harena.' Nada habrá más allá que la posteridad añada a nuestras costumbres. Lo mismo harán y desearán nuestros descendientes. Todo defecto ha estado inmóvil en el precipicio. Utiliza las velas, despliega sus senos enteros. Entonces, quizá dirás: "¿De dónde existe disposición natural igual a la materia? ¿De dónde, aquella famosa simplicidad de los antiguos de escribir con ardiente pasión cualquier cosa libremente?" "¿A quién no me atrevo yo a nombrar? ¿Qué importancia tiene que Mucio perdone mis palabras o no?" "Consagra a Tigelino: brillarás como una antorcha, en aquella en la que arden estando inmóviles los que echan humo con la garganta sujeta, y en mitad de la arena hace bajar un surco ancho." qui dedit ergo tribus patruis aconita, uehatur pensilibus plumis atque illinc despiciat nos? 'cum ueniet contra, digito compesce labellum: 160 accusator erit qui uerbum dixerit "hic est." securus licet Aenean Rutulumque ferocem committas, nulli grauis est percussus Achilles aut multum quaesitus Hylas urnamque secutus: "¿Así que quien ha dado acónito a sus tres tíos paternos, va a ir en plumas que penden y nos va a menospreciar desde allí?" "Cuando venga de frente, retén tu labio pequeño con el dedo: el acusador será el que haya hecho el comentario <<Éste es>>. Aunque reúnas sin riesgo a Eneas y al impetuoso Rútulo, matar a Aquiles no es grave para ninguno, ni tampoco hablar de Hilas, al que mucho buscaron y había marchado detrás de la urna. ense uelut stricto quotiens Lucilius ardens 165 infremuit, rubet auditor cui frigida mens est criminibus, tacita sudant praecordia culpa. inde ira et lacrimae. tecum prius ergo uoluta haec animo ante tubas: galeatum sero duelli paenitet.' experiar quid concedatur in illos 170 quorum Flaminia tegitur cinis atque Latina. Cada vez que el ardiente Lucilio, como si desenvainara una espada, ha bramado, el oyente que tiene el alma helada por sus delitos y suda su corazón con la culpa que calla, enrojece. De ahí, la ira y las lágrimas. Así pues, primeramente ruede esto contigo en tu alma antes de las trompetas: cuando estás cubierto con el casco, es tarde para que te arrepientas de la guerra." "Voy a poner a prueba qué se permite contra aquéllos cuya ceniza cubre la Vía Flaminia y Latina." (Página en construcción) </poem> he16n5nviufgvjs5183lkbymkce7321 1252874 1252873 2022-08-28T14:48:24Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{Arreglar|Texto mezclado entre latín y español. La fuente desde donde se extrae el texto en latín es inexistente, la parte latina va en Wikisource en Latín. Además el título no sería adecuado. [[Usuario:Shooke|Shooke]] ([[Usuario discusión:Shooke|discusión]]) 14:48 28 ago 2022 (UTC)}} {{encabezado |título=Juvenal, Sátira 1.1.171) |traductor=Wikisource |autor=Juvenal |sección= }} <poem> Semper ego auditor tantum? numquamne reponam uexatus totiens rauci Theseide Cordi? inpune ergo mihi recitauerit ille togatas, hic elegos? inpune diem consumpserit ingens Telephus aut summi plena iam margine libri 5 scriptus et in tergo necdum finitus Orestes? ¿Siempre yo oyente sólo? ¿Acaso nunca voy a replicar, tantas veces atormentado por la Teseida del ronco Cordo? ¿Conque aquél me habrá leído en voz alta e impunemente sus comedias de asunto romano, éste sus versos elegíacos? ¿Impunemente habrá consumido mi día el enorme Télefo, o el Orestes, escrito ya en la margen completa del final del rollo, y por detrás, y aún no terminado? nota magis nulli domus est sua quam mihi lucus Martis et Aeoliis uicinum rupibus antrum Vulcani; quid agant uenti, quas torqueat umbras Aeacus, unde alius furtiuae deuehat aurum 10 pelliculae, quantas iaculetur Monychus ornos, Frontonis platani conuolsaque marmora clamant semper et adsiduo ruptae lectore columnae. Nadie conoce su propia casa mejor que yo el bosque sagrado de Marte y el antro de Vulcano, vecino a las rocas eolias. Cómo actúan los vientos, qué sombras tuerce Éaco, de dónde transporta otro el oro del vellocino robado, cuántos grandes olmos lanza Mónico; los plátanos de Frontón y los mármoles conmovidos lo gritan siempre, y las columnas que el asiduo lector profiere. expectes eadem a summo minimoque poeta. et nos ergo manum ferulae subduximus, et nos 15 consilium dedimus Sullae, priuatus ut altum dormiret. stulta est clementia, cum tot ubique uatibus occurras, periturae parcere chartae. cur tamen hoc potius libeat decurrere campo, per quem magnus equos Auruncae flexit alumnus, 20 si uacat ac placidi rationem admittitis, edam. Lo mismo has de esperar del poeta más grande y del más pequeño. Pues también yo hurté la mano a la férula, también yo di consejo a Sila para que durmiese profundamente como particular. Es clemencia insensata respetar un papel que va a perecer, cuando te topas con tantos poetas por todas partes. Sin embargo, diré por qué esto de bajar corriendo por la llanura me place más bien, por la que el gran discípulo de Aurunca dirigió sus caballos, si tenéis tiempo y aprobáis plácidos mi razón. cum tener uxorem ducat spado, Meuia Tuscum figat aprum et nuda teneat uenabula mamma, patricios omnis opibus cum prouocet unus quo tondente grauis iuueni mihi barba sonabat, 25 cum pars Niliacae plebis, cum uerna Canopi Crispinus Tyrias umero reuocante lacernas uentilet aestiuum digitis sudantibus aurum nec sufferre queat maioris pondera gemmae, Cuando un afeminado eunuco se casa, Mevia clava un jabalí etrusco y retiene los venablos en la mama desnuda; cuando a todos los patricios reta con sus riquezas un solo individuo, que cuando me afeitaba en mi juventud sonaba mi pesada barba; cuando, parte de la plebe del Nilo, cuando Crispino, nativo de Canopo, con el hombro haciendo volver atrás sus lacernas tirias, agita un anillo de oro estival en sus dedos sudorosos, y no puede soportar el peso de una piedra preciosa mayor, difficile est saturam non scribere. nam quis iniquae 30 tam patiens urbis, tam ferreus, ut teneat se, causidici noua cum ueniat lectica Mathonis plena ipso, post hunc magni delator amici et cito rapturus de nobilitate comesa quod superest, quem Massa timet, quem munere 35 palpat Carus et a trepido Thymele summissa Latino; cum te summoueant qui testamenta merentur noctibus, in caelum quos euehit optima summi nunc uia processus, uetulae uesica beatae? es difícil no escribir sátira. Pues, ¿quién es tan tolerante con la inicua ciudad, tan de hierro, que se retenga cuando llega la litera nueva del picapleitos Matón repleta con él en persona, y detrás de éste el delator de un gran amigo, que rápidamente está dispuesto a arrebatar lo que queda de la nobleza roída, a quien teme Masa, a quien adula con regalo Caro, y Tímele, sometida por el tembloroso Latino? ¿Cuando te suplantan los que se merecen el testamento de noche, a quienes transporta al cielo el camino hoy día óptimo para la más alta progresión, la bolsa de una vieja adinerada? unciolam Proculeius habet, sed Gillo deuncem, 40 partes quisque suas ad mensuram inguinis heres. accipiat sane mercedem sanguinis et sic palleat ut nudis pressit qui calcibus anguem aut Lugudunensem rhetor dicturus ad aram. quid referam quanta siccum iecur ardeat ira, 45 cum populum gregibus comitum premit hic spoliator pupilli prostantis et hic damnatus inani iudicio? quid enim saluis infamia nummis? Proculeyo tiene una oncita; en cambio, Gilón tiene once: cada uno, heredero de su parte según la medida de la ingle. Pues que reciba el salario de la sangre y así esté pálido como el que ha pisado una culebra con el talón desnudo, o como el orador que ha de perorar ante el altar de Lyón. ¿Por qué voy a relatar con cuánta cólera me arde el hígado seco, cuando con sus rebaños de acompañantes oprime al pueblo este saqueador de un pupilo que está expuesto a las miradas del público, y éste, condenado por un juicio sin valor? En efecto, ¿qué importa la mala reputación, una vez conservadas las monedas? exul ab octaua Marius bibit et fruitur dis iratis, at tu uictrix, prouincia, ploras. 50 haec ego non credam Venusina digna lucerna? haec ego non agitem? sed quid magis? Heracleas aut Diomedeas aut mugitum labyrinthi et mare percussum puero fabrumque uolantem, cum leno accipiat moechi bona, si capiendi 55 ius nullum uxori, doctus spectare lacunar, doctus et ad calicem uigilanti stertere naso; cum fas esse putet curam sperare cohortis qui bona donauit praesepibus et caret omni maiorum censu, dum peruolat axe citato Mario, desterrado, bebe desde las dos de la tarde y goza con el enojo de los dioses. Tú, en cambio, provincia, la victoriosa, lloras aparatosamente. ¿No voy a creer yo que esto es digno de la lámpara del venusino? ¿No he de criticar yo esto? Pero, ¿qué más? ¿Las historias de Heracles o de Diomedes, o el mugido del laberinto, y el mar agitado por el niño, y el artesano que vuela, cuando un alcahuete recibe las riquezas del adúltero si la esposa no tiene derecho alguno de apoderarse de ellas, docto él en contemplar el artesonado, docto también en roncar junto al cáliz con la nariz bien vigilante? ¿Cuando piensa que tiene derecho divino a esperar la atención de una cohorte el que ha regalado sus riquezas en las cuadras y carece de todo el patrimonio de sus antepasados, mientras atraviesa volando, con rápido carro, Flaminiam puer Automedon? nam lora tenebat ipse, lacernatae cum se iactaret amicae. nonne libet medio ceras inplere capaces quadriuio, cum iam sexta ceruice feratur hinc atque inde patens ac nuda paene cathedra 65 et multum referens de Maecenate supino signator falsi, qui se lautum atque beatum exiguis tabulis et gemma fecerit uda? la vía Flaminia el joven Automedonte? Pues él en persona sujetaba las riendas cuando se jactaba de su amiga, vestida de lacerna. ¿Acaso no place llenar unas tablillas enceradas aptas para escribir en mitad de una encrucijada, cuando se lleva sobre los hombros de hasta seis, patente por una y otra parte, y en una silla de brazos casi al descubierto, y haciendo referencia a mucho del orgulloso Mecenas, a un falsificador de testamentos que se ha hecho glorioso y rico con escasas hojas de papel y un sello humedecido? occurrit matrona potens, quae molle Calenum porrectura uiro miscet sitiente rubetam 70 instituitque rudes melior Lucusta propinquas per famam et populum nigros efferre maritos. aude aliquid breuibus Gyaris et carcere dignum, si uis esse aliquid. probitas laudatur et alget; criminibus debent hortos, praetoria, mensas, 75 argentum uetus et stantem extrapocula caprum. quem patitur dormire nurus corruptor auarae, quem sponsae turpes et praetextatus adulter? Sale al encuentro una señora de tronío, la que, dispuesta a servir el suave Caleno cuando su marido tiene sed, mezcla el veneno de sapo y, como una Lucusta mejor, enseña a sus vecinas inexpertas a enterrar a sus maridos amoratados por medio de la fama y el público. Atrévete a alguna cosa digna de la pequeña Gíaro y de la cárcel, si quieres ser algo. La probidad es alabada y siente frío. A los delitos debe la gente sus jardines, palacios, mesas, la plata antigua y el relieve de macho cabrío sobresaliendo de las copas. ¿A quién permite dormir el corruptor de una nuera avara? ¿A quién, unas prometidas infames y un adolescente adúltero? si natura negat, facit indignatio uersum qualemcumque potest, quales ego uel Cluuienus. 80 ex quo Deucalion nimbis tollentibus aequor nauigio montem ascendit sortesque poposcit paulatimque anima caluerunt mollia saxa et maribus nudas ostendit Pyrrha puellas, quidquid agunt homines, uotum, timor, ira, uoluptas, 85 gaudia, discursus, nostri farrago libelli est. et quando uberior uitiorum copia? quando maior auaritiae patuit sinus? alea quando hos animos? neque enim loculis comitantibus itur ad casum tabulae, posita sed luditur arca. 90 Si el dote natural dice que no, la indignación hace verso de cualquier clase que puede, como los que hace Cluvieno o yo. Desde que Deucalión, a causa de que las lluvias torrenciales subieron la superficie del mar, ascendió al monte en navío y solicitó un oráculo, y las piedras se ablandaron y entraron poco a poco en el calor de la vida y Pirra mostró delante de los varones a las muchachas desnudas, todo lo que representa el hombre, su deseo, temor, ira, placer, gozos, ires y venires, es el fárrago de mi obrita. ¿Y cuándo ha existido una abundancia más rica de defectos? ¿Cuándo un seno más grande de la avaricia ha estado abierto? ¿Cuándo el juego de dados ha representado estos valores? Pues no se va al azar del juego en compañía de cofrecillos, sino que se juega con la caja fuerte en él. proelia quanta illic dispensatore uidebis armigero! simplexne furor sestertia centum perdere et horrenti tunicam non reddere seruo? quis totidem erexit uillas, quis fercula septem secreto cenauit auus? nunc sportula primo 95 limine parua sedet turbae rapienda togatae. ille tamen faciem prius inspicit et trepidat ne suppositus uenias ac falso nomine poscas: agnitus accipies. iubet a praecone uocari ipsos Troiugenas, nam uexant limen et ipsi 100 nobiscum. 'da praetori, da deinde tribuno.' ¡Cuán grandes peleas verás allí con el administrador portador de armas! ¿Acaso es simple locura derrochar cien mil sestercios y no devolver una túnica al esclavo que tiembla de frío? ¿Qué abuelo nuestro erigió otras tantas casas de campo? ¿Cuál comió siete platos en secreto? Ahora, un cestillo pequeño permanece en el umbral principal para que lo arrebate la turba vestida de toga. El hombre, sin embargo, examina antes tu cara y tiembla de que vengas como un impostor y reclames bajo un nombre falso. Cuando te reconozca, recibirás lo tuyo. Ordena al pregonero llamar a los mismísimos troyanos, porque ellos en persona asedian el umbral también junto a nosotros. "Da al pretor; da luego al tribuno." sed libertinus prior est. 'prior' inquit 'ego adsum. cur timeam dubitemur locum defendere, quamuis natus ad Euphraten, molles quod in aure fenestrae arguerint, licet ipse negem? sed quinque tabernae 105 quadringenta parant. quid confert purpura maior optandum, si Laurenti custodit in agro conductas Coruinus ouis, ego possideo plus Pero el liberto está primero. "Yo -dice- estoy presente primero. ¿Por qué he de temer o estar dudoso en defender mi lugar, aunque haya nacido junto al Éufrates, cosa que probarían mis delicadas ventanas en forma de oreja aunque yo en persona lo niegue? Pero mis cinco tiendas me proporcionan cuatrocientos mil sestercios. ¿Qué cosa digna de desear reúne una púrpura mayor, si en el campo de Laurento custodia Corvino ovejas que ha alquilado a otros y yo poseo más Pallante et Licinis?' expectent ergo tribuni, uincant diuitiae, sacro ne cedat honori 110 nuper in hanc urbem pedibus qui uenerat albis, quandoquidem inter nos sanctissima diuitiarum maiestas, etsi funesta Pecunia templo nondum habitat, nullas nummorum ereximus aras, ut colitur Pax atque Fides, Victoria, Virtus 115 quaeque salutato crepitat Concordia nido. que Palante y los Lícinos?" Que esperen, pues, los tribunos; que venzan las riquezas, que no ceda ante el sagrado cargo honorífico quien había venido hace poco a esta ciudad con los pies blancos, puesto que entre nosotros la grandeza de las riquezas es la más sagrada, aun cuando el maldito Dinero no habita todavía en un templo ni hemos erigido ningún altar a las monedas, como sí veneramos la Paz y la Lealtad, la Victoria, el Valor, y la Concordia, que crepita cuando el nido recibe visitas. sed cum summus honor finito conputet anno, sportula quid referat, quantum rationibus addat, quid facient comites quibus hinc toga, calceus hinc est et panis fumusque domi? densissima centum 120 quadrantes lectica petit, sequiturque maritum languida uel praegnas et circumducitur uxor. hic petit absenti nota iam callidus arte ostendens uacuam et clausam pro coniuge sellam. 'Galla mea est' inquit, 'citius dimitte. moraris? 125 profer, Galla, caput. noli uexare, quiescet.' Pero cuando el más alto cargo honorífico calcule al acabar el año qué le hace volver el cestillo, cuánto añade a sus cuentas, ¿qué harán los clientes, que de aquí tienen la toga, de aquí, el calzado, y el pan y el humo en casa? Una gran cantidad de literas apiñadísimas exige cien cuadrantes, y al marido sigue la esposa y es llevada alrededor, lánguida o embarazada. Éste reclama el cestillo para su esposa ausente, ya astuto en la conocida triquiñuela, mostrando en lugar de ella la silla desocupada y cerrada. "Es mi querida Gala -dice-, despacha más de prisa. ¿Te detienes? Presenta, Gala, la cabeza. No la atormentes; descansará." ipse dies pulchro distinguitur ordine rerum: sportula, deinde forum iurisque peritus Apollo atque triumphales, inter quas ausus habere nescio quis titulos Aegyptius atque Arabarches, 130 cuius ad effigiem non tantum meiiere fas est. uestibulis abeunt ueteres lassique clientes uotaque deponunt, quamquam longissima cenae spes homini; caulis miseris atque ignis emendus. optima siluarum interea pelagique uorabit 135 rex horum uacuisque toris tantum ipse iacebit. Una hermosa fila de hechos separa el mismísimo día: el cestillo, luego, el foro y Apolo, perito en la justicia, y las estatuas triunfales, entre las cuales ha osado tener su inscripción no sé qué egipcio, prefecto, al pie de cuya estatua no sólo es lícito orinar. Los clientes, viejos y cansados, se alejan de los vestíbulos y renuncian a sus deseos, por más que la esperanza de una comida es larguísima para un hombre. Los pobres han de comprar la col y el fuego. Entretanto, el rey de éstos devorará lo óptimo de los bosques y el piélago, y solamente él en persona estará echado en los lechos desocupados. nam de tot pulchris et latis orbibus et tam antiquis una comedunt patrimonia mensa. nullus iam parasitus erit. sed quis ferat istas luxuriae sordes? quanta est gula quae sibi totos 140 ponit apros, animal propter conuiuia natum! poena tamen praesens, cum tu deponis amictus turgidus et crudum pauonem in balnea portas. hinc subitae mortes atque intestata senectus. it noua nec tristis per cunctas fabula cenas; 145 ducitur iratis plaudendum funus amicis. Pues de tantas mesas redondas preciosas, anchas y tan antiguas, el patrimonio come en una sola mesa. Ya no va a existir ningún parásito. Pero, ¿quién puede soportar esa suciedad de la exuberancia? ¡Cuán grande es la garganta que para sí pone jabalíes enteros, ser viviente nacido por causa de los banquetes! Sin embargo, el castigo es inmediato cuando tú, hinchado, te quitas tus vestidos exteriores y llevas hacia los baños el pavo real no digerido. De aquí, las muertes repentinas y la vejez intestada. El rumor, nuevo y no triste, va por todas las comidas. Los amigos indignados organizan el funeral digno de ser aplaudido. nil erit ulterius quod nostris moribus addat posteritas, eadem facient cupientque minores, omne in praecipiti uitium stetit. utere uelis, totos pande sinus. dices hic forsitan 'unde 150 ingenium par materiae? unde illa priorum scribendi quodcumque animo flagrante liberet simplicitas? "cuius non audeo dicere nomen? quid refert dictis ignoscat Mucius an non?" pone Tigillinum, taeda lucebis in illa 155 qua stantes ardent qui fixo gutture fumant, et latum media sulcum deducit harena.' Nada habrá más allá que la posteridad añada a nuestras costumbres. Lo mismo harán y desearán nuestros descendientes. Todo defecto ha estado inmóvil en el precipicio. Utiliza las velas, despliega sus senos enteros. Entonces, quizá dirás: "¿De dónde existe disposición natural igual a la materia? ¿De dónde, aquella famosa simplicidad de los antiguos de escribir con ardiente pasión cualquier cosa libremente?" "¿A quién no me atrevo yo a nombrar? ¿Qué importancia tiene que Mucio perdone mis palabras o no?" "Consagra a Tigelino: brillarás como una antorcha, en aquella en la que arden estando inmóviles los que echan humo con la garganta sujeta, y en mitad de la arena hace bajar un surco ancho." qui dedit ergo tribus patruis aconita, uehatur pensilibus plumis atque illinc despiciat nos? 'cum ueniet contra, digito compesce labellum: 160 accusator erit qui uerbum dixerit "hic est." securus licet Aenean Rutulumque ferocem committas, nulli grauis est percussus Achilles aut multum quaesitus Hylas urnamque secutus: "¿Así que quien ha dado acónito a sus tres tíos paternos, va a ir en plumas que penden y nos va a menospreciar desde allí?" "Cuando venga de frente, retén tu labio pequeño con el dedo: el acusador será el que haya hecho el comentario <<Éste es>>. Aunque reúnas sin riesgo a Eneas y al impetuoso Rútulo, matar a Aquiles no es grave para ninguno, ni tampoco hablar de Hilas, al que mucho buscaron y había marchado detrás de la urna. ense uelut stricto quotiens Lucilius ardens 165 infremuit, rubet auditor cui frigida mens est criminibus, tacita sudant praecordia culpa. inde ira et lacrimae. tecum prius ergo uoluta haec animo ante tubas: galeatum sero duelli paenitet.' experiar quid concedatur in illos 170 quorum Flaminia tegitur cinis atque Latina. Cada vez que el ardiente Lucilio, como si desenvainara una espada, ha bramado, el oyente que tiene el alma helada por sus delitos y suda su corazón con la culpa que calla, enrojece. De ahí, la ira y las lágrimas. Así pues, primeramente ruede esto contigo en tu alma antes de las trompetas: cuando estás cubierto con el casco, es tarde para que te arrepientas de la guerra." "Voy a poner a prueba qué se permite contra aquéllos cuya ceniza cubre la Vía Flaminia y Latina." (Página en construcción) </poem> h5nlramu4kvjx9gkxihqwzh6zhcgi1i 1252875 1252874 2022-08-28T14:49:03Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{Arreglar|Texto mezclado entre latín y español. La fuente desde donde se extrae el texto en latín es inexistente, la parte latina va en Wikisource en Latín. Además el título no sería adecuado. [[Usuario:Shooke|Shooke]] ([[Usuario discusión:Shooke|discusión]]) 14:48 28 ago 2022 (UTC)}} {{encabezado |título=Juvenal, Sátira 1.1.171 |traductor=Wikisource |autor=Juvenal |sección= }} <poem> Semper ego auditor tantum? numquamne reponam uexatus totiens rauci Theseide Cordi? inpune ergo mihi recitauerit ille togatas, hic elegos? inpune diem consumpserit ingens Telephus aut summi plena iam margine libri 5 scriptus et in tergo necdum finitus Orestes? ¿Siempre yo oyente sólo? ¿Acaso nunca voy a replicar, tantas veces atormentado por la Teseida del ronco Cordo? ¿Conque aquél me habrá leído en voz alta e impunemente sus comedias de asunto romano, éste sus versos elegíacos? ¿Impunemente habrá consumido mi día el enorme Télefo, o el Orestes, escrito ya en la margen completa del final del rollo, y por detrás, y aún no terminado? nota magis nulli domus est sua quam mihi lucus Martis et Aeoliis uicinum rupibus antrum Vulcani; quid agant uenti, quas torqueat umbras Aeacus, unde alius furtiuae deuehat aurum 10 pelliculae, quantas iaculetur Monychus ornos, Frontonis platani conuolsaque marmora clamant semper et adsiduo ruptae lectore columnae. Nadie conoce su propia casa mejor que yo el bosque sagrado de Marte y el antro de Vulcano, vecino a las rocas eolias. Cómo actúan los vientos, qué sombras tuerce Éaco, de dónde transporta otro el oro del vellocino robado, cuántos grandes olmos lanza Mónico; los plátanos de Frontón y los mármoles conmovidos lo gritan siempre, y las columnas que el asiduo lector profiere. expectes eadem a summo minimoque poeta. et nos ergo manum ferulae subduximus, et nos 15 consilium dedimus Sullae, priuatus ut altum dormiret. stulta est clementia, cum tot ubique uatibus occurras, periturae parcere chartae. cur tamen hoc potius libeat decurrere campo, per quem magnus equos Auruncae flexit alumnus, 20 si uacat ac placidi rationem admittitis, edam. Lo mismo has de esperar del poeta más grande y del más pequeño. Pues también yo hurté la mano a la férula, también yo di consejo a Sila para que durmiese profundamente como particular. Es clemencia insensata respetar un papel que va a perecer, cuando te topas con tantos poetas por todas partes. Sin embargo, diré por qué esto de bajar corriendo por la llanura me place más bien, por la que el gran discípulo de Aurunca dirigió sus caballos, si tenéis tiempo y aprobáis plácidos mi razón. cum tener uxorem ducat spado, Meuia Tuscum figat aprum et nuda teneat uenabula mamma, patricios omnis opibus cum prouocet unus quo tondente grauis iuueni mihi barba sonabat, 25 cum pars Niliacae plebis, cum uerna Canopi Crispinus Tyrias umero reuocante lacernas uentilet aestiuum digitis sudantibus aurum nec sufferre queat maioris pondera gemmae, Cuando un afeminado eunuco se casa, Mevia clava un jabalí etrusco y retiene los venablos en la mama desnuda; cuando a todos los patricios reta con sus riquezas un solo individuo, que cuando me afeitaba en mi juventud sonaba mi pesada barba; cuando, parte de la plebe del Nilo, cuando Crispino, nativo de Canopo, con el hombro haciendo volver atrás sus lacernas tirias, agita un anillo de oro estival en sus dedos sudorosos, y no puede soportar el peso de una piedra preciosa mayor, difficile est saturam non scribere. nam quis iniquae 30 tam patiens urbis, tam ferreus, ut teneat se, causidici noua cum ueniat lectica Mathonis plena ipso, post hunc magni delator amici et cito rapturus de nobilitate comesa quod superest, quem Massa timet, quem munere 35 palpat Carus et a trepido Thymele summissa Latino; cum te summoueant qui testamenta merentur noctibus, in caelum quos euehit optima summi nunc uia processus, uetulae uesica beatae? es difícil no escribir sátira. Pues, ¿quién es tan tolerante con la inicua ciudad, tan de hierro, que se retenga cuando llega la litera nueva del picapleitos Matón repleta con él en persona, y detrás de éste el delator de un gran amigo, que rápidamente está dispuesto a arrebatar lo que queda de la nobleza roída, a quien teme Masa, a quien adula con regalo Caro, y Tímele, sometida por el tembloroso Latino? ¿Cuando te suplantan los que se merecen el testamento de noche, a quienes transporta al cielo el camino hoy día óptimo para la más alta progresión, la bolsa de una vieja adinerada? unciolam Proculeius habet, sed Gillo deuncem, 40 partes quisque suas ad mensuram inguinis heres. accipiat sane mercedem sanguinis et sic palleat ut nudis pressit qui calcibus anguem aut Lugudunensem rhetor dicturus ad aram. quid referam quanta siccum iecur ardeat ira, 45 cum populum gregibus comitum premit hic spoliator pupilli prostantis et hic damnatus inani iudicio? quid enim saluis infamia nummis? Proculeyo tiene una oncita; en cambio, Gilón tiene once: cada uno, heredero de su parte según la medida de la ingle. Pues que reciba el salario de la sangre y así esté pálido como el que ha pisado una culebra con el talón desnudo, o como el orador que ha de perorar ante el altar de Lyón. ¿Por qué voy a relatar con cuánta cólera me arde el hígado seco, cuando con sus rebaños de acompañantes oprime al pueblo este saqueador de un pupilo que está expuesto a las miradas del público, y éste, condenado por un juicio sin valor? En efecto, ¿qué importa la mala reputación, una vez conservadas las monedas? exul ab octaua Marius bibit et fruitur dis iratis, at tu uictrix, prouincia, ploras. 50 haec ego non credam Venusina digna lucerna? haec ego non agitem? sed quid magis? Heracleas aut Diomedeas aut mugitum labyrinthi et mare percussum puero fabrumque uolantem, cum leno accipiat moechi bona, si capiendi 55 ius nullum uxori, doctus spectare lacunar, doctus et ad calicem uigilanti stertere naso; cum fas esse putet curam sperare cohortis qui bona donauit praesepibus et caret omni maiorum censu, dum peruolat axe citato Mario, desterrado, bebe desde las dos de la tarde y goza con el enojo de los dioses. Tú, en cambio, provincia, la victoriosa, lloras aparatosamente. ¿No voy a creer yo que esto es digno de la lámpara del venusino? ¿No he de criticar yo esto? Pero, ¿qué más? ¿Las historias de Heracles o de Diomedes, o el mugido del laberinto, y el mar agitado por el niño, y el artesano que vuela, cuando un alcahuete recibe las riquezas del adúltero si la esposa no tiene derecho alguno de apoderarse de ellas, docto él en contemplar el artesonado, docto también en roncar junto al cáliz con la nariz bien vigilante? ¿Cuando piensa que tiene derecho divino a esperar la atención de una cohorte el que ha regalado sus riquezas en las cuadras y carece de todo el patrimonio de sus antepasados, mientras atraviesa volando, con rápido carro, Flaminiam puer Automedon? nam lora tenebat ipse, lacernatae cum se iactaret amicae. nonne libet medio ceras inplere capaces quadriuio, cum iam sexta ceruice feratur hinc atque inde patens ac nuda paene cathedra 65 et multum referens de Maecenate supino signator falsi, qui se lautum atque beatum exiguis tabulis et gemma fecerit uda? la vía Flaminia el joven Automedonte? Pues él en persona sujetaba las riendas cuando se jactaba de su amiga, vestida de lacerna. ¿Acaso no place llenar unas tablillas enceradas aptas para escribir en mitad de una encrucijada, cuando se lleva sobre los hombros de hasta seis, patente por una y otra parte, y en una silla de brazos casi al descubierto, y haciendo referencia a mucho del orgulloso Mecenas, a un falsificador de testamentos que se ha hecho glorioso y rico con escasas hojas de papel y un sello humedecido? occurrit matrona potens, quae molle Calenum porrectura uiro miscet sitiente rubetam 70 instituitque rudes melior Lucusta propinquas per famam et populum nigros efferre maritos. aude aliquid breuibus Gyaris et carcere dignum, si uis esse aliquid. probitas laudatur et alget; criminibus debent hortos, praetoria, mensas, 75 argentum uetus et stantem extrapocula caprum. quem patitur dormire nurus corruptor auarae, quem sponsae turpes et praetextatus adulter? Sale al encuentro una señora de tronío, la que, dispuesta a servir el suave Caleno cuando su marido tiene sed, mezcla el veneno de sapo y, como una Lucusta mejor, enseña a sus vecinas inexpertas a enterrar a sus maridos amoratados por medio de la fama y el público. Atrévete a alguna cosa digna de la pequeña Gíaro y de la cárcel, si quieres ser algo. La probidad es alabada y siente frío. A los delitos debe la gente sus jardines, palacios, mesas, la plata antigua y el relieve de macho cabrío sobresaliendo de las copas. ¿A quién permite dormir el corruptor de una nuera avara? ¿A quién, unas prometidas infames y un adolescente adúltero? si natura negat, facit indignatio uersum qualemcumque potest, quales ego uel Cluuienus. 80 ex quo Deucalion nimbis tollentibus aequor nauigio montem ascendit sortesque poposcit paulatimque anima caluerunt mollia saxa et maribus nudas ostendit Pyrrha puellas, quidquid agunt homines, uotum, timor, ira, uoluptas, 85 gaudia, discursus, nostri farrago libelli est. et quando uberior uitiorum copia? quando maior auaritiae patuit sinus? alea quando hos animos? neque enim loculis comitantibus itur ad casum tabulae, posita sed luditur arca. 90 Si el dote natural dice que no, la indignación hace verso de cualquier clase que puede, como los que hace Cluvieno o yo. Desde que Deucalión, a causa de que las lluvias torrenciales subieron la superficie del mar, ascendió al monte en navío y solicitó un oráculo, y las piedras se ablandaron y entraron poco a poco en el calor de la vida y Pirra mostró delante de los varones a las muchachas desnudas, todo lo que representa el hombre, su deseo, temor, ira, placer, gozos, ires y venires, es el fárrago de mi obrita. ¿Y cuándo ha existido una abundancia más rica de defectos? ¿Cuándo un seno más grande de la avaricia ha estado abierto? ¿Cuándo el juego de dados ha representado estos valores? Pues no se va al azar del juego en compañía de cofrecillos, sino que se juega con la caja fuerte en él. proelia quanta illic dispensatore uidebis armigero! simplexne furor sestertia centum perdere et horrenti tunicam non reddere seruo? quis totidem erexit uillas, quis fercula septem secreto cenauit auus? nunc sportula primo 95 limine parua sedet turbae rapienda togatae. ille tamen faciem prius inspicit et trepidat ne suppositus uenias ac falso nomine poscas: agnitus accipies. iubet a praecone uocari ipsos Troiugenas, nam uexant limen et ipsi 100 nobiscum. 'da praetori, da deinde tribuno.' ¡Cuán grandes peleas verás allí con el administrador portador de armas! ¿Acaso es simple locura derrochar cien mil sestercios y no devolver una túnica al esclavo que tiembla de frío? ¿Qué abuelo nuestro erigió otras tantas casas de campo? ¿Cuál comió siete platos en secreto? Ahora, un cestillo pequeño permanece en el umbral principal para que lo arrebate la turba vestida de toga. El hombre, sin embargo, examina antes tu cara y tiembla de que vengas como un impostor y reclames bajo un nombre falso. Cuando te reconozca, recibirás lo tuyo. Ordena al pregonero llamar a los mismísimos troyanos, porque ellos en persona asedian el umbral también junto a nosotros. "Da al pretor; da luego al tribuno." sed libertinus prior est. 'prior' inquit 'ego adsum. cur timeam dubitemur locum defendere, quamuis natus ad Euphraten, molles quod in aure fenestrae arguerint, licet ipse negem? sed quinque tabernae 105 quadringenta parant. quid confert purpura maior optandum, si Laurenti custodit in agro conductas Coruinus ouis, ego possideo plus Pero el liberto está primero. "Yo -dice- estoy presente primero. ¿Por qué he de temer o estar dudoso en defender mi lugar, aunque haya nacido junto al Éufrates, cosa que probarían mis delicadas ventanas en forma de oreja aunque yo en persona lo niegue? Pero mis cinco tiendas me proporcionan cuatrocientos mil sestercios. ¿Qué cosa digna de desear reúne una púrpura mayor, si en el campo de Laurento custodia Corvino ovejas que ha alquilado a otros y yo poseo más Pallante et Licinis?' expectent ergo tribuni, uincant diuitiae, sacro ne cedat honori 110 nuper in hanc urbem pedibus qui uenerat albis, quandoquidem inter nos sanctissima diuitiarum maiestas, etsi funesta Pecunia templo nondum habitat, nullas nummorum ereximus aras, ut colitur Pax atque Fides, Victoria, Virtus 115 quaeque salutato crepitat Concordia nido. que Palante y los Lícinos?" Que esperen, pues, los tribunos; que venzan las riquezas, que no ceda ante el sagrado cargo honorífico quien había venido hace poco a esta ciudad con los pies blancos, puesto que entre nosotros la grandeza de las riquezas es la más sagrada, aun cuando el maldito Dinero no habita todavía en un templo ni hemos erigido ningún altar a las monedas, como sí veneramos la Paz y la Lealtad, la Victoria, el Valor, y la Concordia, que crepita cuando el nido recibe visitas. sed cum summus honor finito conputet anno, sportula quid referat, quantum rationibus addat, quid facient comites quibus hinc toga, calceus hinc est et panis fumusque domi? densissima centum 120 quadrantes lectica petit, sequiturque maritum languida uel praegnas et circumducitur uxor. hic petit absenti nota iam callidus arte ostendens uacuam et clausam pro coniuge sellam. 'Galla mea est' inquit, 'citius dimitte. moraris? 125 profer, Galla, caput. noli uexare, quiescet.' Pero cuando el más alto cargo honorífico calcule al acabar el año qué le hace volver el cestillo, cuánto añade a sus cuentas, ¿qué harán los clientes, que de aquí tienen la toga, de aquí, el calzado, y el pan y el humo en casa? Una gran cantidad de literas apiñadísimas exige cien cuadrantes, y al marido sigue la esposa y es llevada alrededor, lánguida o embarazada. Éste reclama el cestillo para su esposa ausente, ya astuto en la conocida triquiñuela, mostrando en lugar de ella la silla desocupada y cerrada. "Es mi querida Gala -dice-, despacha más de prisa. ¿Te detienes? Presenta, Gala, la cabeza. No la atormentes; descansará." ipse dies pulchro distinguitur ordine rerum: sportula, deinde forum iurisque peritus Apollo atque triumphales, inter quas ausus habere nescio quis titulos Aegyptius atque Arabarches, 130 cuius ad effigiem non tantum meiiere fas est. uestibulis abeunt ueteres lassique clientes uotaque deponunt, quamquam longissima cenae spes homini; caulis miseris atque ignis emendus. optima siluarum interea pelagique uorabit 135 rex horum uacuisque toris tantum ipse iacebit. Una hermosa fila de hechos separa el mismísimo día: el cestillo, luego, el foro y Apolo, perito en la justicia, y las estatuas triunfales, entre las cuales ha osado tener su inscripción no sé qué egipcio, prefecto, al pie de cuya estatua no sólo es lícito orinar. Los clientes, viejos y cansados, se alejan de los vestíbulos y renuncian a sus deseos, por más que la esperanza de una comida es larguísima para un hombre. Los pobres han de comprar la col y el fuego. Entretanto, el rey de éstos devorará lo óptimo de los bosques y el piélago, y solamente él en persona estará echado en los lechos desocupados. nam de tot pulchris et latis orbibus et tam antiquis una comedunt patrimonia mensa. nullus iam parasitus erit. sed quis ferat istas luxuriae sordes? quanta est gula quae sibi totos 140 ponit apros, animal propter conuiuia natum! poena tamen praesens, cum tu deponis amictus turgidus et crudum pauonem in balnea portas. hinc subitae mortes atque intestata senectus. it noua nec tristis per cunctas fabula cenas; 145 ducitur iratis plaudendum funus amicis. Pues de tantas mesas redondas preciosas, anchas y tan antiguas, el patrimonio come en una sola mesa. Ya no va a existir ningún parásito. Pero, ¿quién puede soportar esa suciedad de la exuberancia? ¡Cuán grande es la garganta que para sí pone jabalíes enteros, ser viviente nacido por causa de los banquetes! Sin embargo, el castigo es inmediato cuando tú, hinchado, te quitas tus vestidos exteriores y llevas hacia los baños el pavo real no digerido. De aquí, las muertes repentinas y la vejez intestada. El rumor, nuevo y no triste, va por todas las comidas. Los amigos indignados organizan el funeral digno de ser aplaudido. nil erit ulterius quod nostris moribus addat posteritas, eadem facient cupientque minores, omne in praecipiti uitium stetit. utere uelis, totos pande sinus. dices hic forsitan 'unde 150 ingenium par materiae? unde illa priorum scribendi quodcumque animo flagrante liberet simplicitas? "cuius non audeo dicere nomen? quid refert dictis ignoscat Mucius an non?" pone Tigillinum, taeda lucebis in illa 155 qua stantes ardent qui fixo gutture fumant, et latum media sulcum deducit harena.' Nada habrá más allá que la posteridad añada a nuestras costumbres. Lo mismo harán y desearán nuestros descendientes. Todo defecto ha estado inmóvil en el precipicio. Utiliza las velas, despliega sus senos enteros. Entonces, quizá dirás: "¿De dónde existe disposición natural igual a la materia? ¿De dónde, aquella famosa simplicidad de los antiguos de escribir con ardiente pasión cualquier cosa libremente?" "¿A quién no me atrevo yo a nombrar? ¿Qué importancia tiene que Mucio perdone mis palabras o no?" "Consagra a Tigelino: brillarás como una antorcha, en aquella en la que arden estando inmóviles los que echan humo con la garganta sujeta, y en mitad de la arena hace bajar un surco ancho." qui dedit ergo tribus patruis aconita, uehatur pensilibus plumis atque illinc despiciat nos? 'cum ueniet contra, digito compesce labellum: 160 accusator erit qui uerbum dixerit "hic est." securus licet Aenean Rutulumque ferocem committas, nulli grauis est percussus Achilles aut multum quaesitus Hylas urnamque secutus: "¿Así que quien ha dado acónito a sus tres tíos paternos, va a ir en plumas que penden y nos va a menospreciar desde allí?" "Cuando venga de frente, retén tu labio pequeño con el dedo: el acusador será el que haya hecho el comentario <<Éste es>>. Aunque reúnas sin riesgo a Eneas y al impetuoso Rútulo, matar a Aquiles no es grave para ninguno, ni tampoco hablar de Hilas, al que mucho buscaron y había marchado detrás de la urna. ense uelut stricto quotiens Lucilius ardens 165 infremuit, rubet auditor cui frigida mens est criminibus, tacita sudant praecordia culpa. inde ira et lacrimae. tecum prius ergo uoluta haec animo ante tubas: galeatum sero duelli paenitet.' experiar quid concedatur in illos 170 quorum Flaminia tegitur cinis atque Latina. Cada vez que el ardiente Lucilio, como si desenvainara una espada, ha bramado, el oyente que tiene el alma helada por sus delitos y suda su corazón con la culpa que calla, enrojece. De ahí, la ira y las lágrimas. Así pues, primeramente ruede esto contigo en tu alma antes de las trompetas: cuando estás cubierto con el casco, es tarde para que te arrepientas de la guerra." "Voy a poner a prueba qué se permite contra aquéllos cuya ceniza cubre la Vía Flaminia y Latina." (Página en construcción) </poem> 79c8irjjmvlhhlyyuz3ce3gk2zjjwxw 1252876 1252875 2022-08-28T14:49:18Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{Arreglar|Texto mezclado entre latín y español. La fuente desde donde se extrae el texto en latín es inexistente, la parte latina va en Wikisource en Latín. Además el título no sería adecuado. [[Usuario:Shooke|Shooke]] ([[Usuario discusión:Shooke|discusión]]) 14:48 28 ago 2022 (UTC)}} {{incompleto}} {{encabezado |título=Juvenal, Sátira 1.1.171 |traductor=Wikisource |autor=Juvenal |sección= }} <poem> Semper ego auditor tantum? numquamne reponam uexatus totiens rauci Theseide Cordi? inpune ergo mihi recitauerit ille togatas, hic elegos? inpune diem consumpserit ingens Telephus aut summi plena iam margine libri 5 scriptus et in tergo necdum finitus Orestes? ¿Siempre yo oyente sólo? ¿Acaso nunca voy a replicar, tantas veces atormentado por la Teseida del ronco Cordo? ¿Conque aquél me habrá leído en voz alta e impunemente sus comedias de asunto romano, éste sus versos elegíacos? ¿Impunemente habrá consumido mi día el enorme Télefo, o el Orestes, escrito ya en la margen completa del final del rollo, y por detrás, y aún no terminado? nota magis nulli domus est sua quam mihi lucus Martis et Aeoliis uicinum rupibus antrum Vulcani; quid agant uenti, quas torqueat umbras Aeacus, unde alius furtiuae deuehat aurum 10 pelliculae, quantas iaculetur Monychus ornos, Frontonis platani conuolsaque marmora clamant semper et adsiduo ruptae lectore columnae. Nadie conoce su propia casa mejor que yo el bosque sagrado de Marte y el antro de Vulcano, vecino a las rocas eolias. Cómo actúan los vientos, qué sombras tuerce Éaco, de dónde transporta otro el oro del vellocino robado, cuántos grandes olmos lanza Mónico; los plátanos de Frontón y los mármoles conmovidos lo gritan siempre, y las columnas que el asiduo lector profiere. expectes eadem a summo minimoque poeta. et nos ergo manum ferulae subduximus, et nos 15 consilium dedimus Sullae, priuatus ut altum dormiret. stulta est clementia, cum tot ubique uatibus occurras, periturae parcere chartae. cur tamen hoc potius libeat decurrere campo, per quem magnus equos Auruncae flexit alumnus, 20 si uacat ac placidi rationem admittitis, edam. Lo mismo has de esperar del poeta más grande y del más pequeño. Pues también yo hurté la mano a la férula, también yo di consejo a Sila para que durmiese profundamente como particular. Es clemencia insensata respetar un papel que va a perecer, cuando te topas con tantos poetas por todas partes. Sin embargo, diré por qué esto de bajar corriendo por la llanura me place más bien, por la que el gran discípulo de Aurunca dirigió sus caballos, si tenéis tiempo y aprobáis plácidos mi razón. cum tener uxorem ducat spado, Meuia Tuscum figat aprum et nuda teneat uenabula mamma, patricios omnis opibus cum prouocet unus quo tondente grauis iuueni mihi barba sonabat, 25 cum pars Niliacae plebis, cum uerna Canopi Crispinus Tyrias umero reuocante lacernas uentilet aestiuum digitis sudantibus aurum nec sufferre queat maioris pondera gemmae, Cuando un afeminado eunuco se casa, Mevia clava un jabalí etrusco y retiene los venablos en la mama desnuda; cuando a todos los patricios reta con sus riquezas un solo individuo, que cuando me afeitaba en mi juventud sonaba mi pesada barba; cuando, parte de la plebe del Nilo, cuando Crispino, nativo de Canopo, con el hombro haciendo volver atrás sus lacernas tirias, agita un anillo de oro estival en sus dedos sudorosos, y no puede soportar el peso de una piedra preciosa mayor, difficile est saturam non scribere. nam quis iniquae 30 tam patiens urbis, tam ferreus, ut teneat se, causidici noua cum ueniat lectica Mathonis plena ipso, post hunc magni delator amici et cito rapturus de nobilitate comesa quod superest, quem Massa timet, quem munere 35 palpat Carus et a trepido Thymele summissa Latino; cum te summoueant qui testamenta merentur noctibus, in caelum quos euehit optima summi nunc uia processus, uetulae uesica beatae? es difícil no escribir sátira. Pues, ¿quién es tan tolerante con la inicua ciudad, tan de hierro, que se retenga cuando llega la litera nueva del picapleitos Matón repleta con él en persona, y detrás de éste el delator de un gran amigo, que rápidamente está dispuesto a arrebatar lo que queda de la nobleza roída, a quien teme Masa, a quien adula con regalo Caro, y Tímele, sometida por el tembloroso Latino? ¿Cuando te suplantan los que se merecen el testamento de noche, a quienes transporta al cielo el camino hoy día óptimo para la más alta progresión, la bolsa de una vieja adinerada? unciolam Proculeius habet, sed Gillo deuncem, 40 partes quisque suas ad mensuram inguinis heres. accipiat sane mercedem sanguinis et sic palleat ut nudis pressit qui calcibus anguem aut Lugudunensem rhetor dicturus ad aram. quid referam quanta siccum iecur ardeat ira, 45 cum populum gregibus comitum premit hic spoliator pupilli prostantis et hic damnatus inani iudicio? quid enim saluis infamia nummis? Proculeyo tiene una oncita; en cambio, Gilón tiene once: cada uno, heredero de su parte según la medida de la ingle. Pues que reciba el salario de la sangre y así esté pálido como el que ha pisado una culebra con el talón desnudo, o como el orador que ha de perorar ante el altar de Lyón. ¿Por qué voy a relatar con cuánta cólera me arde el hígado seco, cuando con sus rebaños de acompañantes oprime al pueblo este saqueador de un pupilo que está expuesto a las miradas del público, y éste, condenado por un juicio sin valor? En efecto, ¿qué importa la mala reputación, una vez conservadas las monedas? exul ab octaua Marius bibit et fruitur dis iratis, at tu uictrix, prouincia, ploras. 50 haec ego non credam Venusina digna lucerna? haec ego non agitem? sed quid magis? Heracleas aut Diomedeas aut mugitum labyrinthi et mare percussum puero fabrumque uolantem, cum leno accipiat moechi bona, si capiendi 55 ius nullum uxori, doctus spectare lacunar, doctus et ad calicem uigilanti stertere naso; cum fas esse putet curam sperare cohortis qui bona donauit praesepibus et caret omni maiorum censu, dum peruolat axe citato Mario, desterrado, bebe desde las dos de la tarde y goza con el enojo de los dioses. Tú, en cambio, provincia, la victoriosa, lloras aparatosamente. ¿No voy a creer yo que esto es digno de la lámpara del venusino? ¿No he de criticar yo esto? Pero, ¿qué más? ¿Las historias de Heracles o de Diomedes, o el mugido del laberinto, y el mar agitado por el niño, y el artesano que vuela, cuando un alcahuete recibe las riquezas del adúltero si la esposa no tiene derecho alguno de apoderarse de ellas, docto él en contemplar el artesonado, docto también en roncar junto al cáliz con la nariz bien vigilante? ¿Cuando piensa que tiene derecho divino a esperar la atención de una cohorte el que ha regalado sus riquezas en las cuadras y carece de todo el patrimonio de sus antepasados, mientras atraviesa volando, con rápido carro, Flaminiam puer Automedon? nam lora tenebat ipse, lacernatae cum se iactaret amicae. nonne libet medio ceras inplere capaces quadriuio, cum iam sexta ceruice feratur hinc atque inde patens ac nuda paene cathedra 65 et multum referens de Maecenate supino signator falsi, qui se lautum atque beatum exiguis tabulis et gemma fecerit uda? la vía Flaminia el joven Automedonte? Pues él en persona sujetaba las riendas cuando se jactaba de su amiga, vestida de lacerna. ¿Acaso no place llenar unas tablillas enceradas aptas para escribir en mitad de una encrucijada, cuando se lleva sobre los hombros de hasta seis, patente por una y otra parte, y en una silla de brazos casi al descubierto, y haciendo referencia a mucho del orgulloso Mecenas, a un falsificador de testamentos que se ha hecho glorioso y rico con escasas hojas de papel y un sello humedecido? occurrit matrona potens, quae molle Calenum porrectura uiro miscet sitiente rubetam 70 instituitque rudes melior Lucusta propinquas per famam et populum nigros efferre maritos. aude aliquid breuibus Gyaris et carcere dignum, si uis esse aliquid. probitas laudatur et alget; criminibus debent hortos, praetoria, mensas, 75 argentum uetus et stantem extrapocula caprum. quem patitur dormire nurus corruptor auarae, quem sponsae turpes et praetextatus adulter? Sale al encuentro una señora de tronío, la que, dispuesta a servir el suave Caleno cuando su marido tiene sed, mezcla el veneno de sapo y, como una Lucusta mejor, enseña a sus vecinas inexpertas a enterrar a sus maridos amoratados por medio de la fama y el público. Atrévete a alguna cosa digna de la pequeña Gíaro y de la cárcel, si quieres ser algo. La probidad es alabada y siente frío. A los delitos debe la gente sus jardines, palacios, mesas, la plata antigua y el relieve de macho cabrío sobresaliendo de las copas. ¿A quién permite dormir el corruptor de una nuera avara? ¿A quién, unas prometidas infames y un adolescente adúltero? si natura negat, facit indignatio uersum qualemcumque potest, quales ego uel Cluuienus. 80 ex quo Deucalion nimbis tollentibus aequor nauigio montem ascendit sortesque poposcit paulatimque anima caluerunt mollia saxa et maribus nudas ostendit Pyrrha puellas, quidquid agunt homines, uotum, timor, ira, uoluptas, 85 gaudia, discursus, nostri farrago libelli est. et quando uberior uitiorum copia? quando maior auaritiae patuit sinus? alea quando hos animos? neque enim loculis comitantibus itur ad casum tabulae, posita sed luditur arca. 90 Si el dote natural dice que no, la indignación hace verso de cualquier clase que puede, como los que hace Cluvieno o yo. Desde que Deucalión, a causa de que las lluvias torrenciales subieron la superficie del mar, ascendió al monte en navío y solicitó un oráculo, y las piedras se ablandaron y entraron poco a poco en el calor de la vida y Pirra mostró delante de los varones a las muchachas desnudas, todo lo que representa el hombre, su deseo, temor, ira, placer, gozos, ires y venires, es el fárrago de mi obrita. ¿Y cuándo ha existido una abundancia más rica de defectos? ¿Cuándo un seno más grande de la avaricia ha estado abierto? ¿Cuándo el juego de dados ha representado estos valores? Pues no se va al azar del juego en compañía de cofrecillos, sino que se juega con la caja fuerte en él. proelia quanta illic dispensatore uidebis armigero! simplexne furor sestertia centum perdere et horrenti tunicam non reddere seruo? quis totidem erexit uillas, quis fercula septem secreto cenauit auus? nunc sportula primo 95 limine parua sedet turbae rapienda togatae. ille tamen faciem prius inspicit et trepidat ne suppositus uenias ac falso nomine poscas: agnitus accipies. iubet a praecone uocari ipsos Troiugenas, nam uexant limen et ipsi 100 nobiscum. 'da praetori, da deinde tribuno.' ¡Cuán grandes peleas verás allí con el administrador portador de armas! ¿Acaso es simple locura derrochar cien mil sestercios y no devolver una túnica al esclavo que tiembla de frío? ¿Qué abuelo nuestro erigió otras tantas casas de campo? ¿Cuál comió siete platos en secreto? Ahora, un cestillo pequeño permanece en el umbral principal para que lo arrebate la turba vestida de toga. El hombre, sin embargo, examina antes tu cara y tiembla de que vengas como un impostor y reclames bajo un nombre falso. Cuando te reconozca, recibirás lo tuyo. Ordena al pregonero llamar a los mismísimos troyanos, porque ellos en persona asedian el umbral también junto a nosotros. "Da al pretor; da luego al tribuno." sed libertinus prior est. 'prior' inquit 'ego adsum. cur timeam dubitemur locum defendere, quamuis natus ad Euphraten, molles quod in aure fenestrae arguerint, licet ipse negem? sed quinque tabernae 105 quadringenta parant. quid confert purpura maior optandum, si Laurenti custodit in agro conductas Coruinus ouis, ego possideo plus Pero el liberto está primero. "Yo -dice- estoy presente primero. ¿Por qué he de temer o estar dudoso en defender mi lugar, aunque haya nacido junto al Éufrates, cosa que probarían mis delicadas ventanas en forma de oreja aunque yo en persona lo niegue? Pero mis cinco tiendas me proporcionan cuatrocientos mil sestercios. ¿Qué cosa digna de desear reúne una púrpura mayor, si en el campo de Laurento custodia Corvino ovejas que ha alquilado a otros y yo poseo más Pallante et Licinis?' expectent ergo tribuni, uincant diuitiae, sacro ne cedat honori 110 nuper in hanc urbem pedibus qui uenerat albis, quandoquidem inter nos sanctissima diuitiarum maiestas, etsi funesta Pecunia templo nondum habitat, nullas nummorum ereximus aras, ut colitur Pax atque Fides, Victoria, Virtus 115 quaeque salutato crepitat Concordia nido. que Palante y los Lícinos?" Que esperen, pues, los tribunos; que venzan las riquezas, que no ceda ante el sagrado cargo honorífico quien había venido hace poco a esta ciudad con los pies blancos, puesto que entre nosotros la grandeza de las riquezas es la más sagrada, aun cuando el maldito Dinero no habita todavía en un templo ni hemos erigido ningún altar a las monedas, como sí veneramos la Paz y la Lealtad, la Victoria, el Valor, y la Concordia, que crepita cuando el nido recibe visitas. sed cum summus honor finito conputet anno, sportula quid referat, quantum rationibus addat, quid facient comites quibus hinc toga, calceus hinc est et panis fumusque domi? densissima centum 120 quadrantes lectica petit, sequiturque maritum languida uel praegnas et circumducitur uxor. hic petit absenti nota iam callidus arte ostendens uacuam et clausam pro coniuge sellam. 'Galla mea est' inquit, 'citius dimitte. moraris? 125 profer, Galla, caput. noli uexare, quiescet.' Pero cuando el más alto cargo honorífico calcule al acabar el año qué le hace volver el cestillo, cuánto añade a sus cuentas, ¿qué harán los clientes, que de aquí tienen la toga, de aquí, el calzado, y el pan y el humo en casa? Una gran cantidad de literas apiñadísimas exige cien cuadrantes, y al marido sigue la esposa y es llevada alrededor, lánguida o embarazada. Éste reclama el cestillo para su esposa ausente, ya astuto en la conocida triquiñuela, mostrando en lugar de ella la silla desocupada y cerrada. "Es mi querida Gala -dice-, despacha más de prisa. ¿Te detienes? Presenta, Gala, la cabeza. No la atormentes; descansará." ipse dies pulchro distinguitur ordine rerum: sportula, deinde forum iurisque peritus Apollo atque triumphales, inter quas ausus habere nescio quis titulos Aegyptius atque Arabarches, 130 cuius ad effigiem non tantum meiiere fas est. uestibulis abeunt ueteres lassique clientes uotaque deponunt, quamquam longissima cenae spes homini; caulis miseris atque ignis emendus. optima siluarum interea pelagique uorabit 135 rex horum uacuisque toris tantum ipse iacebit. Una hermosa fila de hechos separa el mismísimo día: el cestillo, luego, el foro y Apolo, perito en la justicia, y las estatuas triunfales, entre las cuales ha osado tener su inscripción no sé qué egipcio, prefecto, al pie de cuya estatua no sólo es lícito orinar. Los clientes, viejos y cansados, se alejan de los vestíbulos y renuncian a sus deseos, por más que la esperanza de una comida es larguísima para un hombre. Los pobres han de comprar la col y el fuego. Entretanto, el rey de éstos devorará lo óptimo de los bosques y el piélago, y solamente él en persona estará echado en los lechos desocupados. nam de tot pulchris et latis orbibus et tam antiquis una comedunt patrimonia mensa. nullus iam parasitus erit. sed quis ferat istas luxuriae sordes? quanta est gula quae sibi totos 140 ponit apros, animal propter conuiuia natum! poena tamen praesens, cum tu deponis amictus turgidus et crudum pauonem in balnea portas. hinc subitae mortes atque intestata senectus. it noua nec tristis per cunctas fabula cenas; 145 ducitur iratis plaudendum funus amicis. Pues de tantas mesas redondas preciosas, anchas y tan antiguas, el patrimonio come en una sola mesa. Ya no va a existir ningún parásito. Pero, ¿quién puede soportar esa suciedad de la exuberancia? ¡Cuán grande es la garganta que para sí pone jabalíes enteros, ser viviente nacido por causa de los banquetes! Sin embargo, el castigo es inmediato cuando tú, hinchado, te quitas tus vestidos exteriores y llevas hacia los baños el pavo real no digerido. De aquí, las muertes repentinas y la vejez intestada. El rumor, nuevo y no triste, va por todas las comidas. Los amigos indignados organizan el funeral digno de ser aplaudido. nil erit ulterius quod nostris moribus addat posteritas, eadem facient cupientque minores, omne in praecipiti uitium stetit. utere uelis, totos pande sinus. dices hic forsitan 'unde 150 ingenium par materiae? unde illa priorum scribendi quodcumque animo flagrante liberet simplicitas? "cuius non audeo dicere nomen? quid refert dictis ignoscat Mucius an non?" pone Tigillinum, taeda lucebis in illa 155 qua stantes ardent qui fixo gutture fumant, et latum media sulcum deducit harena.' Nada habrá más allá que la posteridad añada a nuestras costumbres. Lo mismo harán y desearán nuestros descendientes. Todo defecto ha estado inmóvil en el precipicio. Utiliza las velas, despliega sus senos enteros. Entonces, quizá dirás: "¿De dónde existe disposición natural igual a la materia? ¿De dónde, aquella famosa simplicidad de los antiguos de escribir con ardiente pasión cualquier cosa libremente?" "¿A quién no me atrevo yo a nombrar? ¿Qué importancia tiene que Mucio perdone mis palabras o no?" "Consagra a Tigelino: brillarás como una antorcha, en aquella en la que arden estando inmóviles los que echan humo con la garganta sujeta, y en mitad de la arena hace bajar un surco ancho." qui dedit ergo tribus patruis aconita, uehatur pensilibus plumis atque illinc despiciat nos? 'cum ueniet contra, digito compesce labellum: 160 accusator erit qui uerbum dixerit "hic est." securus licet Aenean Rutulumque ferocem committas, nulli grauis est percussus Achilles aut multum quaesitus Hylas urnamque secutus: "¿Así que quien ha dado acónito a sus tres tíos paternos, va a ir en plumas que penden y nos va a menospreciar desde allí?" "Cuando venga de frente, retén tu labio pequeño con el dedo: el acusador será el que haya hecho el comentario <<Éste es>>. Aunque reúnas sin riesgo a Eneas y al impetuoso Rútulo, matar a Aquiles no es grave para ninguno, ni tampoco hablar de Hilas, al que mucho buscaron y había marchado detrás de la urna. ense uelut stricto quotiens Lucilius ardens 165 infremuit, rubet auditor cui frigida mens est criminibus, tacita sudant praecordia culpa. inde ira et lacrimae. tecum prius ergo uoluta haec animo ante tubas: galeatum sero duelli paenitet.' experiar quid concedatur in illos 170 quorum Flaminia tegitur cinis atque Latina. Cada vez que el ardiente Lucilio, como si desenvainara una espada, ha bramado, el oyente que tiene el alma helada por sus delitos y suda su corazón con la culpa que calla, enrojece. De ahí, la ira y las lágrimas. Así pues, primeramente ruede esto contigo en tu alma antes de las trompetas: cuando estás cubierto con el casco, es tarde para que te arrepientas de la guerra." "Voy a poner a prueba qué se permite contra aquéllos cuya ceniza cubre la Vía Flaminia y Latina." (Página en construcción) </poem> b4w3utwozhh477aysqmplk9439l6xvc 1252877 1252876 2022-08-28T14:51:22Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{Arreglar|Texto mezclado entre latín y español. La fuente desde donde se extrae el texto en latín es inexistente, la parte latina va en Wikisource en Latín. Además el título no sería adecuado. [[Usuario:Shooke|Shooke]] ([[Usuario discusión:Shooke|discusión]]) 14:48 28 ago 2022 (UTC)}} {{incompleto}} {{Sin formato}} {{ {{encabezado |título=Juvenal, Sátira 1.1.171 |traductor=Wikisource |autor=Juvenal |sección= }} <poem> Semper ego auditor tantum? numquamne reponam uexatus totiens rauci Theseide Cordi? inpune ergo mihi recitauerit ille togatas, hic elegos? inpune diem consumpserit ingens Telephus aut summi plena iam margine libri 5 scriptus et in tergo necdum finitus Orestes? ¿Siempre yo oyente sólo? ¿Acaso nunca voy a replicar, tantas veces atormentado por la Teseida del ronco Cordo? ¿Conque aquél me habrá leído en voz alta e impunemente sus comedias de asunto romano, éste sus versos elegíacos? ¿Impunemente habrá consumido mi día el enorme Télefo, o el Orestes, escrito ya en la margen completa del final del rollo, y por detrás, y aún no terminado? nota magis nulli domus est sua quam mihi lucus Martis et Aeoliis uicinum rupibus antrum Vulcani; quid agant uenti, quas torqueat umbras Aeacus, unde alius furtiuae deuehat aurum 10 pelliculae, quantas iaculetur Monychus ornos, Frontonis platani conuolsaque marmora clamant semper et adsiduo ruptae lectore columnae. Nadie conoce su propia casa mejor que yo el bosque sagrado de Marte y el antro de Vulcano, vecino a las rocas eolias. Cómo actúan los vientos, qué sombras tuerce Éaco, de dónde transporta otro el oro del vellocino robado, cuántos grandes olmos lanza Mónico; los plátanos de Frontón y los mármoles conmovidos lo gritan siempre, y las columnas que el asiduo lector profiere. expectes eadem a summo minimoque poeta. et nos ergo manum ferulae subduximus, et nos 15 consilium dedimus Sullae, priuatus ut altum dormiret. stulta est clementia, cum tot ubique uatibus occurras, periturae parcere chartae. cur tamen hoc potius libeat decurrere campo, per quem magnus equos Auruncae flexit alumnus, 20 si uacat ac placidi rationem admittitis, edam. Lo mismo has de esperar del poeta más grande y del más pequeño. Pues también yo hurté la mano a la férula, también yo di consejo a Sila para que durmiese profundamente como particular. Es clemencia insensata respetar un papel que va a perecer, cuando te topas con tantos poetas por todas partes. Sin embargo, diré por qué esto de bajar corriendo por la llanura me place más bien, por la que el gran discípulo de Aurunca dirigió sus caballos, si tenéis tiempo y aprobáis plácidos mi razón. cum tener uxorem ducat spado, Meuia Tuscum figat aprum et nuda teneat uenabula mamma, patricios omnis opibus cum prouocet unus quo tondente grauis iuueni mihi barba sonabat, 25 cum pars Niliacae plebis, cum uerna Canopi Crispinus Tyrias umero reuocante lacernas uentilet aestiuum digitis sudantibus aurum nec sufferre queat maioris pondera gemmae, Cuando un afeminado eunuco se casa, Mevia clava un jabalí etrusco y retiene los venablos en la mama desnuda; cuando a todos los patricios reta con sus riquezas un solo individuo, que cuando me afeitaba en mi juventud sonaba mi pesada barba; cuando, parte de la plebe del Nilo, cuando Crispino, nativo de Canopo, con el hombro haciendo volver atrás sus lacernas tirias, agita un anillo de oro estival en sus dedos sudorosos, y no puede soportar el peso de una piedra preciosa mayor, difficile est saturam non scribere. nam quis iniquae 30 tam patiens urbis, tam ferreus, ut teneat se, causidici noua cum ueniat lectica Mathonis plena ipso, post hunc magni delator amici et cito rapturus de nobilitate comesa quod superest, quem Massa timet, quem munere 35 palpat Carus et a trepido Thymele summissa Latino; cum te summoueant qui testamenta merentur noctibus, in caelum quos euehit optima summi nunc uia processus, uetulae uesica beatae? es difícil no escribir sátira. Pues, ¿quién es tan tolerante con la inicua ciudad, tan de hierro, que se retenga cuando llega la litera nueva del picapleitos Matón repleta con él en persona, y detrás de éste el delator de un gran amigo, que rápidamente está dispuesto a arrebatar lo que queda de la nobleza roída, a quien teme Masa, a quien adula con regalo Caro, y Tímele, sometida por el tembloroso Latino? ¿Cuando te suplantan los que se merecen el testamento de noche, a quienes transporta al cielo el camino hoy día óptimo para la más alta progresión, la bolsa de una vieja adinerada? unciolam Proculeius habet, sed Gillo deuncem, 40 partes quisque suas ad mensuram inguinis heres. accipiat sane mercedem sanguinis et sic palleat ut nudis pressit qui calcibus anguem aut Lugudunensem rhetor dicturus ad aram. quid referam quanta siccum iecur ardeat ira, 45 cum populum gregibus comitum premit hic spoliator pupilli prostantis et hic damnatus inani iudicio? quid enim saluis infamia nummis? Proculeyo tiene una oncita; en cambio, Gilón tiene once: cada uno, heredero de su parte según la medida de la ingle. Pues que reciba el salario de la sangre y así esté pálido como el que ha pisado una culebra con el talón desnudo, o como el orador que ha de perorar ante el altar de Lyón. ¿Por qué voy a relatar con cuánta cólera me arde el hígado seco, cuando con sus rebaños de acompañantes oprime al pueblo este saqueador de un pupilo que está expuesto a las miradas del público, y éste, condenado por un juicio sin valor? En efecto, ¿qué importa la mala reputación, una vez conservadas las monedas? exul ab octaua Marius bibit et fruitur dis iratis, at tu uictrix, prouincia, ploras. 50 haec ego non credam Venusina digna lucerna? haec ego non agitem? sed quid magis? Heracleas aut Diomedeas aut mugitum labyrinthi et mare percussum puero fabrumque uolantem, cum leno accipiat moechi bona, si capiendi 55 ius nullum uxori, doctus spectare lacunar, doctus et ad calicem uigilanti stertere naso; cum fas esse putet curam sperare cohortis qui bona donauit praesepibus et caret omni maiorum censu, dum peruolat axe citato Mario, desterrado, bebe desde las dos de la tarde y goza con el enojo de los dioses. Tú, en cambio, provincia, la victoriosa, lloras aparatosamente. ¿No voy a creer yo que esto es digno de la lámpara del venusino? ¿No he de criticar yo esto? Pero, ¿qué más? ¿Las historias de Heracles o de Diomedes, o el mugido del laberinto, y el mar agitado por el niño, y el artesano que vuela, cuando un alcahuete recibe las riquezas del adúltero si la esposa no tiene derecho alguno de apoderarse de ellas, docto él en contemplar el artesonado, docto también en roncar junto al cáliz con la nariz bien vigilante? ¿Cuando piensa que tiene derecho divino a esperar la atención de una cohorte el que ha regalado sus riquezas en las cuadras y carece de todo el patrimonio de sus antepasados, mientras atraviesa volando, con rápido carro, Flaminiam puer Automedon? nam lora tenebat ipse, lacernatae cum se iactaret amicae. nonne libet medio ceras inplere capaces quadriuio, cum iam sexta ceruice feratur hinc atque inde patens ac nuda paene cathedra 65 et multum referens de Maecenate supino signator falsi, qui se lautum atque beatum exiguis tabulis et gemma fecerit uda? la vía Flaminia el joven Automedonte? Pues él en persona sujetaba las riendas cuando se jactaba de su amiga, vestida de lacerna. ¿Acaso no place llenar unas tablillas enceradas aptas para escribir en mitad de una encrucijada, cuando se lleva sobre los hombros de hasta seis, patente por una y otra parte, y en una silla de brazos casi al descubierto, y haciendo referencia a mucho del orgulloso Mecenas, a un falsificador de testamentos que se ha hecho glorioso y rico con escasas hojas de papel y un sello humedecido? occurrit matrona potens, quae molle Calenum porrectura uiro miscet sitiente rubetam 70 instituitque rudes melior Lucusta propinquas per famam et populum nigros efferre maritos. aude aliquid breuibus Gyaris et carcere dignum, si uis esse aliquid. probitas laudatur et alget; criminibus debent hortos, praetoria, mensas, 75 argentum uetus et stantem extrapocula caprum. quem patitur dormire nurus corruptor auarae, quem sponsae turpes et praetextatus adulter? Sale al encuentro una señora de tronío, la que, dispuesta a servir el suave Caleno cuando su marido tiene sed, mezcla el veneno de sapo y, como una Lucusta mejor, enseña a sus vecinas inexpertas a enterrar a sus maridos amoratados por medio de la fama y el público. Atrévete a alguna cosa digna de la pequeña Gíaro y de la cárcel, si quieres ser algo. La probidad es alabada y siente frío. A los delitos debe la gente sus jardines, palacios, mesas, la plata antigua y el relieve de macho cabrío sobresaliendo de las copas. ¿A quién permite dormir el corruptor de una nuera avara? ¿A quién, unas prometidas infames y un adolescente adúltero? si natura negat, facit indignatio uersum qualemcumque potest, quales ego uel Cluuienus. 80 ex quo Deucalion nimbis tollentibus aequor nauigio montem ascendit sortesque poposcit paulatimque anima caluerunt mollia saxa et maribus nudas ostendit Pyrrha puellas, quidquid agunt homines, uotum, timor, ira, uoluptas, 85 gaudia, discursus, nostri farrago libelli est. et quando uberior uitiorum copia? quando maior auaritiae patuit sinus? alea quando hos animos? neque enim loculis comitantibus itur ad casum tabulae, posita sed luditur arca. 90 Si el dote natural dice que no, la indignación hace verso de cualquier clase que puede, como los que hace Cluvieno o yo. Desde que Deucalión, a causa de que las lluvias torrenciales subieron la superficie del mar, ascendió al monte en navío y solicitó un oráculo, y las piedras se ablandaron y entraron poco a poco en el calor de la vida y Pirra mostró delante de los varones a las muchachas desnudas, todo lo que representa el hombre, su deseo, temor, ira, placer, gozos, ires y venires, es el fárrago de mi obrita. ¿Y cuándo ha existido una abundancia más rica de defectos? ¿Cuándo un seno más grande de la avaricia ha estado abierto? ¿Cuándo el juego de dados ha representado estos valores? Pues no se va al azar del juego en compañía de cofrecillos, sino que se juega con la caja fuerte en él. proelia quanta illic dispensatore uidebis armigero! simplexne furor sestertia centum perdere et horrenti tunicam non reddere seruo? quis totidem erexit uillas, quis fercula septem secreto cenauit auus? nunc sportula primo 95 limine parua sedet turbae rapienda togatae. ille tamen faciem prius inspicit et trepidat ne suppositus uenias ac falso nomine poscas: agnitus accipies. iubet a praecone uocari ipsos Troiugenas, nam uexant limen et ipsi 100 nobiscum. 'da praetori, da deinde tribuno.' ¡Cuán grandes peleas verás allí con el administrador portador de armas! ¿Acaso es simple locura derrochar cien mil sestercios y no devolver una túnica al esclavo que tiembla de frío? ¿Qué abuelo nuestro erigió otras tantas casas de campo? ¿Cuál comió siete platos en secreto? Ahora, un cestillo pequeño permanece en el umbral principal para que lo arrebate la turba vestida de toga. El hombre, sin embargo, examina antes tu cara y tiembla de que vengas como un impostor y reclames bajo un nombre falso. Cuando te reconozca, recibirás lo tuyo. Ordena al pregonero llamar a los mismísimos troyanos, porque ellos en persona asedian el umbral también junto a nosotros. "Da al pretor; da luego al tribuno." sed libertinus prior est. 'prior' inquit 'ego adsum. cur timeam dubitemur locum defendere, quamuis natus ad Euphraten, molles quod in aure fenestrae arguerint, licet ipse negem? sed quinque tabernae 105 quadringenta parant. quid confert purpura maior optandum, si Laurenti custodit in agro conductas Coruinus ouis, ego possideo plus Pero el liberto está primero. "Yo -dice- estoy presente primero. ¿Por qué he de temer o estar dudoso en defender mi lugar, aunque haya nacido junto al Éufrates, cosa que probarían mis delicadas ventanas en forma de oreja aunque yo en persona lo niegue? Pero mis cinco tiendas me proporcionan cuatrocientos mil sestercios. ¿Qué cosa digna de desear reúne una púrpura mayor, si en el campo de Laurento custodia Corvino ovejas que ha alquilado a otros y yo poseo más Pallante et Licinis?' expectent ergo tribuni, uincant diuitiae, sacro ne cedat honori 110 nuper in hanc urbem pedibus qui uenerat albis, quandoquidem inter nos sanctissima diuitiarum maiestas, etsi funesta Pecunia templo nondum habitat, nullas nummorum ereximus aras, ut colitur Pax atque Fides, Victoria, Virtus 115 quaeque salutato crepitat Concordia nido. que Palante y los Lícinos?" Que esperen, pues, los tribunos; que venzan las riquezas, que no ceda ante el sagrado cargo honorífico quien había venido hace poco a esta ciudad con los pies blancos, puesto que entre nosotros la grandeza de las riquezas es la más sagrada, aun cuando el maldito Dinero no habita todavía en un templo ni hemos erigido ningún altar a las monedas, como sí veneramos la Paz y la Lealtad, la Victoria, el Valor, y la Concordia, que crepita cuando el nido recibe visitas. sed cum summus honor finito conputet anno, sportula quid referat, quantum rationibus addat, quid facient comites quibus hinc toga, calceus hinc est et panis fumusque domi? densissima centum 120 quadrantes lectica petit, sequiturque maritum languida uel praegnas et circumducitur uxor. hic petit absenti nota iam callidus arte ostendens uacuam et clausam pro coniuge sellam. 'Galla mea est' inquit, 'citius dimitte. moraris? 125 profer, Galla, caput. noli uexare, quiescet.' Pero cuando el más alto cargo honorífico calcule al acabar el año qué le hace volver el cestillo, cuánto añade a sus cuentas, ¿qué harán los clientes, que de aquí tienen la toga, de aquí, el calzado, y el pan y el humo en casa? Una gran cantidad de literas apiñadísimas exige cien cuadrantes, y al marido sigue la esposa y es llevada alrededor, lánguida o embarazada. Éste reclama el cestillo para su esposa ausente, ya astuto en la conocida triquiñuela, mostrando en lugar de ella la silla desocupada y cerrada. "Es mi querida Gala -dice-, despacha más de prisa. ¿Te detienes? Presenta, Gala, la cabeza. No la atormentes; descansará." ipse dies pulchro distinguitur ordine rerum: sportula, deinde forum iurisque peritus Apollo atque triumphales, inter quas ausus habere nescio quis titulos Aegyptius atque Arabarches, 130 cuius ad effigiem non tantum meiiere fas est. uestibulis abeunt ueteres lassique clientes uotaque deponunt, quamquam longissima cenae spes homini; caulis miseris atque ignis emendus. optima siluarum interea pelagique uorabit 135 rex horum uacuisque toris tantum ipse iacebit. Una hermosa fila de hechos separa el mismísimo día: el cestillo, luego, el foro y Apolo, perito en la justicia, y las estatuas triunfales, entre las cuales ha osado tener su inscripción no sé qué egipcio, prefecto, al pie de cuya estatua no sólo es lícito orinar. Los clientes, viejos y cansados, se alejan de los vestíbulos y renuncian a sus deseos, por más que la esperanza de una comida es larguísima para un hombre. Los pobres han de comprar la col y el fuego. Entretanto, el rey de éstos devorará lo óptimo de los bosques y el piélago, y solamente él en persona estará echado en los lechos desocupados. nam de tot pulchris et latis orbibus et tam antiquis una comedunt patrimonia mensa. nullus iam parasitus erit. sed quis ferat istas luxuriae sordes? quanta est gula quae sibi totos 140 ponit apros, animal propter conuiuia natum! poena tamen praesens, cum tu deponis amictus turgidus et crudum pauonem in balnea portas. hinc subitae mortes atque intestata senectus. it noua nec tristis per cunctas fabula cenas; 145 ducitur iratis plaudendum funus amicis. Pues de tantas mesas redondas preciosas, anchas y tan antiguas, el patrimonio come en una sola mesa. Ya no va a existir ningún parásito. Pero, ¿quién puede soportar esa suciedad de la exuberancia? ¡Cuán grande es la garganta que para sí pone jabalíes enteros, ser viviente nacido por causa de los banquetes! Sin embargo, el castigo es inmediato cuando tú, hinchado, te quitas tus vestidos exteriores y llevas hacia los baños el pavo real no digerido. De aquí, las muertes repentinas y la vejez intestada. El rumor, nuevo y no triste, va por todas las comidas. Los amigos indignados organizan el funeral digno de ser aplaudido. nil erit ulterius quod nostris moribus addat posteritas, eadem facient cupientque minores, omne in praecipiti uitium stetit. utere uelis, totos pande sinus. dices hic forsitan 'unde 150 ingenium par materiae? unde illa priorum scribendi quodcumque animo flagrante liberet simplicitas? "cuius non audeo dicere nomen? quid refert dictis ignoscat Mucius an non?" pone Tigillinum, taeda lucebis in illa 155 qua stantes ardent qui fixo gutture fumant, et latum media sulcum deducit harena.' Nada habrá más allá que la posteridad añada a nuestras costumbres. Lo mismo harán y desearán nuestros descendientes. Todo defecto ha estado inmóvil en el precipicio. Utiliza las velas, despliega sus senos enteros. Entonces, quizá dirás: "¿De dónde existe disposición natural igual a la materia? ¿De dónde, aquella famosa simplicidad de los antiguos de escribir con ardiente pasión cualquier cosa libremente?" "¿A quién no me atrevo yo a nombrar? ¿Qué importancia tiene que Mucio perdone mis palabras o no?" "Consagra a Tigelino: brillarás como una antorcha, en aquella en la que arden estando inmóviles los que echan humo con la garganta sujeta, y en mitad de la arena hace bajar un surco ancho." qui dedit ergo tribus patruis aconita, uehatur pensilibus plumis atque illinc despiciat nos? 'cum ueniet contra, digito compesce labellum: 160 accusator erit qui uerbum dixerit "hic est." securus licet Aenean Rutulumque ferocem committas, nulli grauis est percussus Achilles aut multum quaesitus Hylas urnamque secutus: "¿Así que quien ha dado acónito a sus tres tíos paternos, va a ir en plumas que penden y nos va a menospreciar desde allí?" "Cuando venga de frente, retén tu labio pequeño con el dedo: el acusador será el que haya hecho el comentario <<Éste es>>. Aunque reúnas sin riesgo a Eneas y al impetuoso Rútulo, matar a Aquiles no es grave para ninguno, ni tampoco hablar de Hilas, al que mucho buscaron y había marchado detrás de la urna. ense uelut stricto quotiens Lucilius ardens 165 infremuit, rubet auditor cui frigida mens est criminibus, tacita sudant praecordia culpa. inde ira et lacrimae. tecum prius ergo uoluta haec animo ante tubas: galeatum sero duelli paenitet.' experiar quid concedatur in illos 170 quorum Flaminia tegitur cinis atque Latina. Cada vez que el ardiente Lucilio, como si desenvainara una espada, ha bramado, el oyente que tiene el alma helada por sus delitos y suda su corazón con la culpa que calla, enrojece. De ahí, la ira y las lágrimas. Así pues, primeramente ruede esto contigo en tu alma antes de las trompetas: cuando estás cubierto con el casco, es tarde para que te arrepientas de la guerra." "Voy a poner a prueba qué se permite contra aquéllos cuya ceniza cubre la Vía Flaminia y Latina." (Página en construcción) </poem> int862fgagb5arvsi1iwni1f47m40b6 1252878 1252877 2022-08-28T14:51:39Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{Arreglar|Texto mezclado entre latín y español. La fuente desde donde se extrae el texto en latín es inexistente, la parte latina va en Wikisource en Latín. Además el título no sería adecuado. [[Usuario:Shooke|Shooke]] ([[Usuario discusión:Shooke|discusión]]) 14:48 28 ago 2022 (UTC)}} {{incompleto}} {{Sin formato}} {{encabezado |título=Juvenal, Sátira 1.1.171 |traductor=Wikisource |autor=Juvenal |sección= }} <poem> Semper ego auditor tantum? numquamne reponam uexatus totiens rauci Theseide Cordi? inpune ergo mihi recitauerit ille togatas, hic elegos? inpune diem consumpserit ingens Telephus aut summi plena iam margine libri 5 scriptus et in tergo necdum finitus Orestes? ¿Siempre yo oyente sólo? ¿Acaso nunca voy a replicar, tantas veces atormentado por la Teseida del ronco Cordo? ¿Conque aquél me habrá leído en voz alta e impunemente sus comedias de asunto romano, éste sus versos elegíacos? ¿Impunemente habrá consumido mi día el enorme Télefo, o el Orestes, escrito ya en la margen completa del final del rollo, y por detrás, y aún no terminado? nota magis nulli domus est sua quam mihi lucus Martis et Aeoliis uicinum rupibus antrum Vulcani; quid agant uenti, quas torqueat umbras Aeacus, unde alius furtiuae deuehat aurum 10 pelliculae, quantas iaculetur Monychus ornos, Frontonis platani conuolsaque marmora clamant semper et adsiduo ruptae lectore columnae. Nadie conoce su propia casa mejor que yo el bosque sagrado de Marte y el antro de Vulcano, vecino a las rocas eolias. Cómo actúan los vientos, qué sombras tuerce Éaco, de dónde transporta otro el oro del vellocino robado, cuántos grandes olmos lanza Mónico; los plátanos de Frontón y los mármoles conmovidos lo gritan siempre, y las columnas que el asiduo lector profiere. expectes eadem a summo minimoque poeta. et nos ergo manum ferulae subduximus, et nos 15 consilium dedimus Sullae, priuatus ut altum dormiret. stulta est clementia, cum tot ubique uatibus occurras, periturae parcere chartae. cur tamen hoc potius libeat decurrere campo, per quem magnus equos Auruncae flexit alumnus, 20 si uacat ac placidi rationem admittitis, edam. Lo mismo has de esperar del poeta más grande y del más pequeño. Pues también yo hurté la mano a la férula, también yo di consejo a Sila para que durmiese profundamente como particular. Es clemencia insensata respetar un papel que va a perecer, cuando te topas con tantos poetas por todas partes. Sin embargo, diré por qué esto de bajar corriendo por la llanura me place más bien, por la que el gran discípulo de Aurunca dirigió sus caballos, si tenéis tiempo y aprobáis plácidos mi razón. cum tener uxorem ducat spado, Meuia Tuscum figat aprum et nuda teneat uenabula mamma, patricios omnis opibus cum prouocet unus quo tondente grauis iuueni mihi barba sonabat, 25 cum pars Niliacae plebis, cum uerna Canopi Crispinus Tyrias umero reuocante lacernas uentilet aestiuum digitis sudantibus aurum nec sufferre queat maioris pondera gemmae, Cuando un afeminado eunuco se casa, Mevia clava un jabalí etrusco y retiene los venablos en la mama desnuda; cuando a todos los patricios reta con sus riquezas un solo individuo, que cuando me afeitaba en mi juventud sonaba mi pesada barba; cuando, parte de la plebe del Nilo, cuando Crispino, nativo de Canopo, con el hombro haciendo volver atrás sus lacernas tirias, agita un anillo de oro estival en sus dedos sudorosos, y no puede soportar el peso de una piedra preciosa mayor, difficile est saturam non scribere. nam quis iniquae 30 tam patiens urbis, tam ferreus, ut teneat se, causidici noua cum ueniat lectica Mathonis plena ipso, post hunc magni delator amici et cito rapturus de nobilitate comesa quod superest, quem Massa timet, quem munere 35 palpat Carus et a trepido Thymele summissa Latino; cum te summoueant qui testamenta merentur noctibus, in caelum quos euehit optima summi nunc uia processus, uetulae uesica beatae? es difícil no escribir sátira. Pues, ¿quién es tan tolerante con la inicua ciudad, tan de hierro, que se retenga cuando llega la litera nueva del picapleitos Matón repleta con él en persona, y detrás de éste el delator de un gran amigo, que rápidamente está dispuesto a arrebatar lo que queda de la nobleza roída, a quien teme Masa, a quien adula con regalo Caro, y Tímele, sometida por el tembloroso Latino? ¿Cuando te suplantan los que se merecen el testamento de noche, a quienes transporta al cielo el camino hoy día óptimo para la más alta progresión, la bolsa de una vieja adinerada? unciolam Proculeius habet, sed Gillo deuncem, 40 partes quisque suas ad mensuram inguinis heres. accipiat sane mercedem sanguinis et sic palleat ut nudis pressit qui calcibus anguem aut Lugudunensem rhetor dicturus ad aram. quid referam quanta siccum iecur ardeat ira, 45 cum populum gregibus comitum premit hic spoliator pupilli prostantis et hic damnatus inani iudicio? quid enim saluis infamia nummis? Proculeyo tiene una oncita; en cambio, Gilón tiene once: cada uno, heredero de su parte según la medida de la ingle. Pues que reciba el salario de la sangre y así esté pálido como el que ha pisado una culebra con el talón desnudo, o como el orador que ha de perorar ante el altar de Lyón. ¿Por qué voy a relatar con cuánta cólera me arde el hígado seco, cuando con sus rebaños de acompañantes oprime al pueblo este saqueador de un pupilo que está expuesto a las miradas del público, y éste, condenado por un juicio sin valor? En efecto, ¿qué importa la mala reputación, una vez conservadas las monedas? exul ab octaua Marius bibit et fruitur dis iratis, at tu uictrix, prouincia, ploras. 50 haec ego non credam Venusina digna lucerna? haec ego non agitem? sed quid magis? Heracleas aut Diomedeas aut mugitum labyrinthi et mare percussum puero fabrumque uolantem, cum leno accipiat moechi bona, si capiendi 55 ius nullum uxori, doctus spectare lacunar, doctus et ad calicem uigilanti stertere naso; cum fas esse putet curam sperare cohortis qui bona donauit praesepibus et caret omni maiorum censu, dum peruolat axe citato Mario, desterrado, bebe desde las dos de la tarde y goza con el enojo de los dioses. Tú, en cambio, provincia, la victoriosa, lloras aparatosamente. ¿No voy a creer yo que esto es digno de la lámpara del venusino? ¿No he de criticar yo esto? Pero, ¿qué más? ¿Las historias de Heracles o de Diomedes, o el mugido del laberinto, y el mar agitado por el niño, y el artesano que vuela, cuando un alcahuete recibe las riquezas del adúltero si la esposa no tiene derecho alguno de apoderarse de ellas, docto él en contemplar el artesonado, docto también en roncar junto al cáliz con la nariz bien vigilante? ¿Cuando piensa que tiene derecho divino a esperar la atención de una cohorte el que ha regalado sus riquezas en las cuadras y carece de todo el patrimonio de sus antepasados, mientras atraviesa volando, con rápido carro, Flaminiam puer Automedon? nam lora tenebat ipse, lacernatae cum se iactaret amicae. nonne libet medio ceras inplere capaces quadriuio, cum iam sexta ceruice feratur hinc atque inde patens ac nuda paene cathedra 65 et multum referens de Maecenate supino signator falsi, qui se lautum atque beatum exiguis tabulis et gemma fecerit uda? la vía Flaminia el joven Automedonte? Pues él en persona sujetaba las riendas cuando se jactaba de su amiga, vestida de lacerna. ¿Acaso no place llenar unas tablillas enceradas aptas para escribir en mitad de una encrucijada, cuando se lleva sobre los hombros de hasta seis, patente por una y otra parte, y en una silla de brazos casi al descubierto, y haciendo referencia a mucho del orgulloso Mecenas, a un falsificador de testamentos que se ha hecho glorioso y rico con escasas hojas de papel y un sello humedecido? occurrit matrona potens, quae molle Calenum porrectura uiro miscet sitiente rubetam 70 instituitque rudes melior Lucusta propinquas per famam et populum nigros efferre maritos. aude aliquid breuibus Gyaris et carcere dignum, si uis esse aliquid. probitas laudatur et alget; criminibus debent hortos, praetoria, mensas, 75 argentum uetus et stantem extrapocula caprum. quem patitur dormire nurus corruptor auarae, quem sponsae turpes et praetextatus adulter? Sale al encuentro una señora de tronío, la que, dispuesta a servir el suave Caleno cuando su marido tiene sed, mezcla el veneno de sapo y, como una Lucusta mejor, enseña a sus vecinas inexpertas a enterrar a sus maridos amoratados por medio de la fama y el público. Atrévete a alguna cosa digna de la pequeña Gíaro y de la cárcel, si quieres ser algo. La probidad es alabada y siente frío. A los delitos debe la gente sus jardines, palacios, mesas, la plata antigua y el relieve de macho cabrío sobresaliendo de las copas. ¿A quién permite dormir el corruptor de una nuera avara? ¿A quién, unas prometidas infames y un adolescente adúltero? si natura negat, facit indignatio uersum qualemcumque potest, quales ego uel Cluuienus. 80 ex quo Deucalion nimbis tollentibus aequor nauigio montem ascendit sortesque poposcit paulatimque anima caluerunt mollia saxa et maribus nudas ostendit Pyrrha puellas, quidquid agunt homines, uotum, timor, ira, uoluptas, 85 gaudia, discursus, nostri farrago libelli est. et quando uberior uitiorum copia? quando maior auaritiae patuit sinus? alea quando hos animos? neque enim loculis comitantibus itur ad casum tabulae, posita sed luditur arca. 90 Si el dote natural dice que no, la indignación hace verso de cualquier clase que puede, como los que hace Cluvieno o yo. Desde que Deucalión, a causa de que las lluvias torrenciales subieron la superficie del mar, ascendió al monte en navío y solicitó un oráculo, y las piedras se ablandaron y entraron poco a poco en el calor de la vida y Pirra mostró delante de los varones a las muchachas desnudas, todo lo que representa el hombre, su deseo, temor, ira, placer, gozos, ires y venires, es el fárrago de mi obrita. ¿Y cuándo ha existido una abundancia más rica de defectos? ¿Cuándo un seno más grande de la avaricia ha estado abierto? ¿Cuándo el juego de dados ha representado estos valores? Pues no se va al azar del juego en compañía de cofrecillos, sino que se juega con la caja fuerte en él. proelia quanta illic dispensatore uidebis armigero! simplexne furor sestertia centum perdere et horrenti tunicam non reddere seruo? quis totidem erexit uillas, quis fercula septem secreto cenauit auus? nunc sportula primo 95 limine parua sedet turbae rapienda togatae. ille tamen faciem prius inspicit et trepidat ne suppositus uenias ac falso nomine poscas: agnitus accipies. iubet a praecone uocari ipsos Troiugenas, nam uexant limen et ipsi 100 nobiscum. 'da praetori, da deinde tribuno.' ¡Cuán grandes peleas verás allí con el administrador portador de armas! ¿Acaso es simple locura derrochar cien mil sestercios y no devolver una túnica al esclavo que tiembla de frío? ¿Qué abuelo nuestro erigió otras tantas casas de campo? ¿Cuál comió siete platos en secreto? Ahora, un cestillo pequeño permanece en el umbral principal para que lo arrebate la turba vestida de toga. El hombre, sin embargo, examina antes tu cara y tiembla de que vengas como un impostor y reclames bajo un nombre falso. Cuando te reconozca, recibirás lo tuyo. Ordena al pregonero llamar a los mismísimos troyanos, porque ellos en persona asedian el umbral también junto a nosotros. "Da al pretor; da luego al tribuno." sed libertinus prior est. 'prior' inquit 'ego adsum. cur timeam dubitemur locum defendere, quamuis natus ad Euphraten, molles quod in aure fenestrae arguerint, licet ipse negem? sed quinque tabernae 105 quadringenta parant. quid confert purpura maior optandum, si Laurenti custodit in agro conductas Coruinus ouis, ego possideo plus Pero el liberto está primero. "Yo -dice- estoy presente primero. ¿Por qué he de temer o estar dudoso en defender mi lugar, aunque haya nacido junto al Éufrates, cosa que probarían mis delicadas ventanas en forma de oreja aunque yo en persona lo niegue? Pero mis cinco tiendas me proporcionan cuatrocientos mil sestercios. ¿Qué cosa digna de desear reúne una púrpura mayor, si en el campo de Laurento custodia Corvino ovejas que ha alquilado a otros y yo poseo más Pallante et Licinis?' expectent ergo tribuni, uincant diuitiae, sacro ne cedat honori 110 nuper in hanc urbem pedibus qui uenerat albis, quandoquidem inter nos sanctissima diuitiarum maiestas, etsi funesta Pecunia templo nondum habitat, nullas nummorum ereximus aras, ut colitur Pax atque Fides, Victoria, Virtus 115 quaeque salutato crepitat Concordia nido. que Palante y los Lícinos?" Que esperen, pues, los tribunos; que venzan las riquezas, que no ceda ante el sagrado cargo honorífico quien había venido hace poco a esta ciudad con los pies blancos, puesto que entre nosotros la grandeza de las riquezas es la más sagrada, aun cuando el maldito Dinero no habita todavía en un templo ni hemos erigido ningún altar a las monedas, como sí veneramos la Paz y la Lealtad, la Victoria, el Valor, y la Concordia, que crepita cuando el nido recibe visitas. sed cum summus honor finito conputet anno, sportula quid referat, quantum rationibus addat, quid facient comites quibus hinc toga, calceus hinc est et panis fumusque domi? densissima centum 120 quadrantes lectica petit, sequiturque maritum languida uel praegnas et circumducitur uxor. hic petit absenti nota iam callidus arte ostendens uacuam et clausam pro coniuge sellam. 'Galla mea est' inquit, 'citius dimitte. moraris? 125 profer, Galla, caput. noli uexare, quiescet.' Pero cuando el más alto cargo honorífico calcule al acabar el año qué le hace volver el cestillo, cuánto añade a sus cuentas, ¿qué harán los clientes, que de aquí tienen la toga, de aquí, el calzado, y el pan y el humo en casa? Una gran cantidad de literas apiñadísimas exige cien cuadrantes, y al marido sigue la esposa y es llevada alrededor, lánguida o embarazada. Éste reclama el cestillo para su esposa ausente, ya astuto en la conocida triquiñuela, mostrando en lugar de ella la silla desocupada y cerrada. "Es mi querida Gala -dice-, despacha más de prisa. ¿Te detienes? Presenta, Gala, la cabeza. No la atormentes; descansará." ipse dies pulchro distinguitur ordine rerum: sportula, deinde forum iurisque peritus Apollo atque triumphales, inter quas ausus habere nescio quis titulos Aegyptius atque Arabarches, 130 cuius ad effigiem non tantum meiiere fas est. uestibulis abeunt ueteres lassique clientes uotaque deponunt, quamquam longissima cenae spes homini; caulis miseris atque ignis emendus. optima siluarum interea pelagique uorabit 135 rex horum uacuisque toris tantum ipse iacebit. Una hermosa fila de hechos separa el mismísimo día: el cestillo, luego, el foro y Apolo, perito en la justicia, y las estatuas triunfales, entre las cuales ha osado tener su inscripción no sé qué egipcio, prefecto, al pie de cuya estatua no sólo es lícito orinar. Los clientes, viejos y cansados, se alejan de los vestíbulos y renuncian a sus deseos, por más que la esperanza de una comida es larguísima para un hombre. Los pobres han de comprar la col y el fuego. Entretanto, el rey de éstos devorará lo óptimo de los bosques y el piélago, y solamente él en persona estará echado en los lechos desocupados. nam de tot pulchris et latis orbibus et tam antiquis una comedunt patrimonia mensa. nullus iam parasitus erit. sed quis ferat istas luxuriae sordes? quanta est gula quae sibi totos 140 ponit apros, animal propter conuiuia natum! poena tamen praesens, cum tu deponis amictus turgidus et crudum pauonem in balnea portas. hinc subitae mortes atque intestata senectus. it noua nec tristis per cunctas fabula cenas; 145 ducitur iratis plaudendum funus amicis. Pues de tantas mesas redondas preciosas, anchas y tan antiguas, el patrimonio come en una sola mesa. Ya no va a existir ningún parásito. Pero, ¿quién puede soportar esa suciedad de la exuberancia? ¡Cuán grande es la garganta que para sí pone jabalíes enteros, ser viviente nacido por causa de los banquetes! Sin embargo, el castigo es inmediato cuando tú, hinchado, te quitas tus vestidos exteriores y llevas hacia los baños el pavo real no digerido. De aquí, las muertes repentinas y la vejez intestada. El rumor, nuevo y no triste, va por todas las comidas. Los amigos indignados organizan el funeral digno de ser aplaudido. nil erit ulterius quod nostris moribus addat posteritas, eadem facient cupientque minores, omne in praecipiti uitium stetit. utere uelis, totos pande sinus. dices hic forsitan 'unde 150 ingenium par materiae? unde illa priorum scribendi quodcumque animo flagrante liberet simplicitas? "cuius non audeo dicere nomen? quid refert dictis ignoscat Mucius an non?" pone Tigillinum, taeda lucebis in illa 155 qua stantes ardent qui fixo gutture fumant, et latum media sulcum deducit harena.' Nada habrá más allá que la posteridad añada a nuestras costumbres. Lo mismo harán y desearán nuestros descendientes. Todo defecto ha estado inmóvil en el precipicio. Utiliza las velas, despliega sus senos enteros. Entonces, quizá dirás: "¿De dónde existe disposición natural igual a la materia? ¿De dónde, aquella famosa simplicidad de los antiguos de escribir con ardiente pasión cualquier cosa libremente?" "¿A quién no me atrevo yo a nombrar? ¿Qué importancia tiene que Mucio perdone mis palabras o no?" "Consagra a Tigelino: brillarás como una antorcha, en aquella en la que arden estando inmóviles los que echan humo con la garganta sujeta, y en mitad de la arena hace bajar un surco ancho." qui dedit ergo tribus patruis aconita, uehatur pensilibus plumis atque illinc despiciat nos? 'cum ueniet contra, digito compesce labellum: 160 accusator erit qui uerbum dixerit "hic est." securus licet Aenean Rutulumque ferocem committas, nulli grauis est percussus Achilles aut multum quaesitus Hylas urnamque secutus: "¿Así que quien ha dado acónito a sus tres tíos paternos, va a ir en plumas que penden y nos va a menospreciar desde allí?" "Cuando venga de frente, retén tu labio pequeño con el dedo: el acusador será el que haya hecho el comentario <<Éste es>>. Aunque reúnas sin riesgo a Eneas y al impetuoso Rútulo, matar a Aquiles no es grave para ninguno, ni tampoco hablar de Hilas, al que mucho buscaron y había marchado detrás de la urna. ense uelut stricto quotiens Lucilius ardens 165 infremuit, rubet auditor cui frigida mens est criminibus, tacita sudant praecordia culpa. inde ira et lacrimae. tecum prius ergo uoluta haec animo ante tubas: galeatum sero duelli paenitet.' experiar quid concedatur in illos 170 quorum Flaminia tegitur cinis atque Latina. Cada vez que el ardiente Lucilio, como si desenvainara una espada, ha bramado, el oyente que tiene el alma helada por sus delitos y suda su corazón con la culpa que calla, enrojece. De ahí, la ira y las lágrimas. Así pues, primeramente ruede esto contigo en tu alma antes de las trompetas: cuando estás cubierto con el casco, es tarde para que te arrepientas de la guerra." "Voy a poner a prueba qué se permite contra aquéllos cuya ceniza cubre la Vía Flaminia y Latina." (Página en construcción) </poem> swlbzta03011fnxrs7bmg07jmk92n44 Página:La Antígona de Sófocles - La Apología de Sócrates - Las poetisas de Lésbos (1889).djvu/129 102 275235 1252983 1159242 2022-08-29T00:32:49Z Shooke 4947 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Shooke" />{{cp||DE SÓCRATES|129|menor=sí}} {{línea}}</noinclude>pueden enaltecer á los grandes hombres. Supo este filósofo eminente concertar hermosamente la ciencia y la vida, reuniendo conjuntamente un corazón puro y un alma elevada, siendo en todo linaje de virtudes modelo acabadísimo. Fué, en efecto, grande como hombre, como filósofo y hasta como militar y como político. Como hijo de la Grecia un dechado perfecto de ciudadanos, pues siempre estuvo dispuesto a todo sacrificio en aras de la Patria; como filósofo y como hombre el ilustre Sócrates no fué ya una gloria exclusiva de la Grecia, sino una de las más puras glorias de la humanidad: de tal manera fué ejemplar é inmaculada su conducta y tan grandiosas y admirables fueron sus máximas y doctrinas. Este varón insigne inició en la Grecia, durante la guerra civil del Peloponeso, uno de los más fecundos renacimientos filosóficos, uno de los más poderosos movimientos del espíritu humano, comparable y semejante al que cuatro siglos despues originó la aparición del cristianismo, y en la alborada de los tiempos modernos la semilla arrojada en el campo de la filosofía por Bacon y Descartes. No entra en nuestro propósito el escribir una completa biografía del filósofo griego, ni<noinclude></noinclude> d4tekuji2xj2q0c89v4a5w2igvx2amu Página:La Antígona de Sófocles - La Apología de Sócrates - Las poetisas de Lésbos (1889).djvu/133 102 275239 1252984 1159246 2022-08-29T00:38:50Z Shooke 4947 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Shooke" />{{cp||DE SÓCRATES|133|menor=sí}} {{línea}}</noinclude>para pedir la muerte del que con razón consideró el oráculo de la antigüedad como «''el más generoso, el más justo y el más sabio de los hombre''s.» Los pormenores de este interesante drama, así como las doctrinas<ref name=P133N1></ref> y los hechos de aquel pensador ilustre, se han conservado religiosamente por sus dos esclarecidos discípulos Platon y Jenofonte. Y puesto que vamos á publicar la ''Apología de Sócrates'', atribuída á ''Jenofonte'', nos vemos precisados á decir algo previamente acerca de este escritor y sobre aquella pieza literaria. <ref follow=P133N1> Sobre la doctrina socrática pueden consultarse además: Cic. de Offic. I, 30. De Orat. II, 67. Quint. VI, 3. VIII, 6. Investig. sobre la doctrina de Sócrates, por ''C. Brandis.'' En el museo del Rhin (al.) 1627, primer año y 2. fasc., pág. 118, 150, y ''Schleiermacher'', Sobre el mérito de Sócrates considerado como filósofo, en las actas de la Academia real de Ciencias de Prusia (1814-15, pag. 50 y sig.) ''F. Delbrück'', Sócrates. Consideraciones é investig. Colonia, 1819.—''Ritter'', Hist. de la filosofía antigua, trad. franc. de Tissot. París, 1851.—''Tenneman'', Historia de la filosofía. Leipsig. 1798-1819. Trad. franc. de Cousin.—''Sanz del Rio'', Sócrates. Rev. univ. t. I. Madrid, 1857.</ref><noinclude>{{línea|4em|align=left}} {{listaref}} {{d|10|margen=2em}}</noinclude> dx77ji9sdqiieafglc1ftqttm1jtkcm Índice:Histórica relación del Reyno de Chile.djvu 104 291687 1252992 1252095 2022-08-29T01:02:23Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-index text/x-wiki {{:MediaWiki:Proofreadpage_index_template |Titulo=[[Histórica relación del Reyno de Chile]] |Subtitulo=Y de las misiones, y ministerios que ejercita en él la Compañía de Jesús |Volumen= |Autor=[[Autor:Alonso de Ovalle|Alonso de Ovalle]] |Editor= |Traductor= |Imprenta=Francisco Cavallo |Editorial= |Ilustrador= |Ano=1646 |Lugar=Roma |derechos=Italia |Fuente={{IA|historicarelacio00oval_0}} |Imagen=8 |Progreso=C |Paginas=<pagelist 1to12="-" 8="Portada" 9to10="—" 18="1" 69="img" 68="-" 70="51" 79="-" 78="img" 80="59" 111="img" 112="89" 110="-" 114="-" 117="-" 118="91" 12to17="—" 115to116="img" 121="img" 120="-" 122="93" 135="-" 134="img" 136="105" 202="img" 203="-" 204="171" 223="-" 224="187" 221to222="img" 220="-" 226="img" 227="—" 228="189" 329="img" 330="289" 328="-" 345="-" 344="img" 346="303" 366="img" 367="-" 368="img" 369="-" 371="-" 370="img" 372="img" 373="-" 374="img" 375="-" 376="img" 377="-" 378="img" 379="-" 380="img" 381="-" 382="img" 383="-" 384="img" 385="-" 386="img" 387to388="-" 389to390="img" 391="-" 392="img" 393="-" 394="img" 395="-" 396="img" 397="-" 398="img" 399="-" 400="img" 401="-" 402="img" 403="-" 404="img" 405="-" 406="img" 407="-" 408="img" 411="img" 412="323" 482="img" 483="-" 484="393" 547="—" 548="1" 560="1" 566to572="-" 409to410="-" /> |Notas={{Página:Histórica relación del Reyno de Chile.djvu/529}} {{Página:Histórica relación del Reyno de Chile.djvu/530}} {{Página:Histórica relación del Reyno de Chile.djvu/531}} {{Página:Histórica relación del Reyno de Chile.djvu/532}} {{Página:Histórica relación del Reyno de Chile.djvu/533}} |Wikidata= |Serie= |Header= |Footer= |Modernizacion=default |Dict= }} pcy95elkg2pczw2kad26vfkwtkc4qtc Página:Histórica relación del Reyno de Chile.djvu/529 102 291695 1252993 1252854 2022-08-29T01:03:25Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|438||}}</noinclude>{{t2|INDICE DE LOS LIBROS,<br/> {{menor|y Capitulos de eſta Relacion:}}}} {{c|[[Histórica relación del Reyno de Chile/Libro I|Libro Primero. Dela naturaleza, y propriedades del Reyno de Reyno de CHILE]].|grande}} <noinclude>{{div col}}</noinclude> :Cap. 1. {{grandeinicial|D}}El ſitio, Clima, y diuiſion del Reyno de Chile. {{fd|pag. 1}} :Cap.2. Delos quatro tiempos del año trataſe en particular del hiuierno, y primauera, delas flores, y algunas yeruas medicinales. {{fd|4}} :Cap. 3. Del Eſtio, y Otoño, y de ſus frutas, y coſechas {{fd|7}} :Cap. 4. Dela riqueza natural del Reyno de Chile, que ſon ſus minas de oro, y otros metales, y dela induſtrial de ſus ſrutes. {{fd|9}} :Cap. 5. Dela famoſa Cordillera de Chile. {{fd|12}} :Cap. 6. Delos bolcanes, y minas de oro, y plata dela cordillera {{fd|15}} :Cap. 7. Delas fuentes, Rios, y arroyos dela cordillera. {{fd|17}} :Cap. 8. Dela immenſidad de Rios, que nacen de eſta cordillera, y deſembocan en el mar {{fd|20}} :Cap. 9. Del famoſo puerto, y Rio de Valdiuia. {{fd|24}} :Cap. 10. Proſigueſe el orden, y deſcripcion delos Rios: trataſe delos que caen al Oriente, y dela differencia, que ay dela vna ala otra vanda dela Cordillera. {{fd|28}} :Cap. 11. Delos efectos que cauſa la mucha nieue dela Cordillera. {{fd|30}} :Cap. 12. Delas fuentes, que nacen en los Valles, y otras partes de Chile fuera dela cordillera. {{fd|32}} :Cap. 13. Delas lagunas de Chile, y dela ſal, que en ellas ſe coge. {{fd|34}} :Cap. 14. Trataſe breuemẽte del mar del Reyno de Chile, y dela etymologia de ſu nombre. {{fd|36}} :Cap. 15. Delas coſtas del mar de Chile, y de ſus Puertos. {{fd|39}} :Cap. 16. Dela fertilidad de toda la coſta de Chile. {{fd|41}} :Cap. 17. De varios generos de peces, que ſe peſcan en las coſtas de Chile. {{fd|43}} :Cap. 18. Delas aves, que ſe crian en eſte Pais. {{fd|45}} :Cap. 19. Proſigue la meſma materia, y trataſe dela caza delos Alcones. {{fd|47}} :Cap. 20. Del cielo, y eſtrellas, que ſon proprias de aquella Region de Chile. {{fd|49}} :Cap. 21. Delos animales aſſi proprios como aduenedizos del Reyno de Chile, y delas piedras bezares. {{fd|51}} :Cap. 22. Delos arbores, que ſe crian en Chile. {{fd|55}} :Cap. 23. En que ſe da fin a eſta materia, y ſe trata del prodigioſo arbol, que en forma de Crucifixo nacio en vna delas Montañas de Chile, {{fd|58}} {{c|[[Histórica relación del Reyno de Chile/Libro II|LIBRO II]].|grande}} {{c|''Dela ſegunda, y tercera Parte del Reyno de CHILE.}} :Cap. 1 {{grandeinicial|D}}Elas Yslas del Reyno de Chile. {{fd|60}} :Cap. 2. Dela tierra del fuego. {{fd|63}} :Cap. 3. Delos dos eſtrechos de Magallanes, y S. Vicente. {{fd|65}} :Cap. 4. Proſigue la meſma materia, trataſe dela vtilidad del comercio de Chile con Philipinas. {{fd|68}} :Cap. 5. Delas armadas, que ſe han perdido, y otras que han paſſado por el eſtrecho de Magallanes. {{fd|71}} :Cap. 6. Dela Prouincia de Cuyo. {{fd|73}} :Cap. 7. Delos confines dela Prouincia de Cuyo, y en particular delos Orientales, que ſon las Pampas del Rio dela Plata. {{fd|76}}<noinclude>{{div col end}} {{d|LI-}}</noinclude> ds0o1ag6ljolid72rrg04g4408sub8t Página:Histórica relación del Reyno de Chile.djvu/18 102 291696 1253008 1252216 2022-08-29T01:48:23Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{CP|||1}}</noinclude>{{t2|LIBRO PRIMERO<br/>{{menor|Dela naturaleza, y propriedades del Reyno de CHILE.}}}} <noinclude>{{div col}}</noinclude> {{t3|CAPITOLO I.<br/>{{menor|''Del Sitio, Clima, y Diuiſion del Reyno de Chile.''}}}} {{gota|[[Archivo:Histórica relación del Reyno de Chile - Drop E.jpg|frameless|alt=E|upright=.75]]}}L Reyno de Chile vltimo remate dela Auſtral America, que por la parte del Norte ſe continua con el del Perù, comiença del grado 25, al polo antartico, paſſado el tropico de Capricornio; y corre de largo 500. leguas haſta el eſtrecho de Magallanes, que eſta en 54. grados, y la Tierra que llaman del fuego, que es la parte Auſtral del meſmo eſtrecho, y corre haſta 59. eſtiendeſe por lo ancho ſu iuriſdicion hafta 150. leguas de leſte a Oeſte, porque aunque lo mas ancho, delo que propria mente ſe llama Chile no paſſa de 20. a 30. leguas, que ſon las que ſe contienen entre el mar, y la famoſa cordillera neuada, de que hablaremos en ſu lugar; en las diuiſiones, que ſe hizieron del ambito, y iuriſdicion de los gouiernos de las Indias Occidentales, le arrimò el Rey las dilatadas Prouincias de Cuyo, las quales emparejan en la longitud con las de Chile, y las exceden en latitud dos tanto mas. Cae el opoſito de eſte Reyno diametralmente ſobre tierras dela ſpeceria dela Corona de Portugal en el meridiano, que paſſa entre la Ysla trapobana, que es zeilan, y el cabo de Comorin; en el qual meridiano al norte dela linea Equinocial, en la poblacion que eſtuuiere deſde 26. grados ſeptentrionales, los hombres que alli habitaren, ſeran propriamente antipodas delos de Chile, y los que habitan de 37. haſta 44. delo mas Occidental dela nueua guinea, eſtaran aſſi miſmo diametralmente, con los que viuen en Caſtilla; mas como aun no eſta deſcubierto, no ſe ſabe ſi es agua, o tierra, pero ſabeſe que cae en la parte de la demarcacion dela Corona de Caſtilla, y en ſu opoſito, y que eſta al, oeſte de Chile 1700. leguas. Eſta todo eſte Reyno es tercero, quarto, y quinto clima, y aſſi la parte {{a|q̃}} cae en el tercero clima tiene el dia, y la noche quãdo mas crecen trece horas, y la parte {{a|q̃}} cae en el quinto tiene catorce algo mas, al contrario de Europa por ſer ſu opueſto auque no diametral. El maior dia del año es el de Santa Lucia, y el menor el de S. Bernaue: tienen alli ſiempre el Sol a la vanda del norte, y las ſombras a la del ſur. Eſte es el ſitio, y lugar del Reyno de Chile, el qual tiene por vezino a la vanda del norte las Prouincias de Atacama, y las ricas minas de plata de Potoſi, que dan principio al Reyno del Perù, y por la opueſta del Sur, los mares que caen de baxo del Polo, y las Yslas que en ellos ſe han deſcubierto. Abrahan Ortelio quiſo dezir, que por eſta parte del Sur ſe avezindaua a Chile vna Tierra, que ſe continuaua cõ la nueua Guinea; y duro eſta opinion haſta que tuuimos el deſengaño delos que, hauiendo paſſado al mar del Sur por el eſtrecho de S. Vicente, que llaman del Maire, boxeando toda la Tierra Auſtral, que ſe dize del fuego, y voluiendo al mar del norte por el eſtrecho de Magallanes, probaron euidentemete, que dicha tierra era Ysla ſeparada del todo de qualquiera, otra, como ſe vera mas adelãte en ſu lugar. Al Oriente tiene Chile por vezino a Tucuman, y Buenos Ayres, con quien corriendo al Nordeſte, ſe continua el Paraguay y Braſil. Al Poniente tiene al mar del Sur, que ſegun Antonio de Herrera en la hiſtoria general delas Indias es todo el que ſe incluye entre ſus coſtas, y las del Reyno de la China. El qual mar comienza en la Tierra que llaman Aurea Querſoneſo, que ſe dizé la isla de Sama-<noinclude>{{div col end}} {{d|tra,}}</noinclude> dllpmxopbrszd4lurcc15soeg7sqojx Índice:Histórica relación del Reyno de Chile.djvu/styles.css 104 291698 1252981 1252105 2022-08-29T00:23:56Z Ignacio Rodríguez 3603 sanitized-css text/css h2 { letter-spacing:.4em; font-size:2em; } h2 > span > span{ letter-spacing:normal; } h3 { letter-spacing:.4em; } h3 i{ letter-spacing:normal; line-height:normal; font-weight:normal; } .cabecera-pagina-2 { letter-spacing:.4em; font-size:large; } 4qsgz4nsetbeqyiug5amptyw3tgzj04 Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/300 102 291873 1253016 1252704 2022-08-29T08:42:27Z Poppytarts 77352 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp|280|W. E. RETANA}}</noinclude>»Mi General; la carta que V. E. dice tiene la casi seguridad, ha escrito [{{may|Rizal}}] en alemán y dirigió á uno de dicha nación que reside en Visayas, es cierto la ha escrito, siéndolo también el que se la remití á V. E. con otra en inglés para Sandakan. A excepción de estas, puedo asegurar á V. E. que no ha escrito otras, y en ello tengo especial cuidado. Llevó relación de todas las cartas que ha escrito desde que se halla en Dapitan, con expresión del objeto que las motiva, y remito á V. E. las que creo no deben entregársele. »Las dos adjuntas son contestación á las que desde aquí dirigió á las personas que las suscriben. »En este vapor ha llegado aquí un joven francés llamado Juan Lambert, con objeto de radicarse en este pueblo para emprender varios negocios, entre ellos el de instalar sierras de maderas á vapor. Como en ello no encuentro inconveniente alguno, le he permitido quedarse, ínterin V. E. no dispone lo contrario. »Queda de V. E. con la mayor subordinación y respeto, atento s. s. —q. b. s. m. —{{may|Ricardo Carnicero}}. »A última hora Rizal escribió las adjuntas bajo un sobre, incluyendo tres vigésimos del número premiado con los 20.000 pesos. El resto piensa invertirlo en la casa y cocales que tiene proyectado hacer en ésta.» Véase ahora la tercera carta: «Excmo. Sr. D. Eulogio Despujol y Dusay. »Dapitan, 19 de Octubre de 1892. »Mi más respetable General: desde mi anterior, nada de particular ocurre por aquí que merezca su superior atención. »{{may|Rizal}} compró ya un terreno en ésta, que aunque de poco valor, es hermoso; está á la orilla de la playa, y tiene un buen número de árboles frutales. Escribe por este correo á varios parientes y á su padre, y á éste le dice que si se decide á venir con la familia aquí, que levantará casa, puesto que él se halla decidido á hacerse labrador, y dejar suslibros y su medicina<ref name="p300n352"/>. »Hoy se ha recibido la orden de la traída de aguas, y mañana se dará á conocer en la localidad, donde con tal motivo hace días que los naturales se vienen preparando para celebrar la concesión, con una modesta fiesta. »Mi General; dispénseme V. E. le moleste nuevamente con la petición del Auxiliar de Fomento, por hacerse sumamente necesario en este distrito. La Casa-comandancia resultó toda inútil, y no es posible el aprovechamiento de nada, por cuya razón me propongo hacerla<ref follow="p300n352"> Promesas que no cumplió; pues siguió cultivando la Medicina y enfrascóse en toda suerte de estudios científicos, como ya veremos.</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude> t5hkznmmrighfwbitljwuwkv3wy2gnk Autor:Henri Beuchat 106 291890 1253013 1252737 2022-08-29T03:44:38Z Shooke 4947 /* Obras */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=Manual de arqueología americana|apellido=Beuchat|nombre=Henri|traductor=[[Domingo Vaca]]|serie=Biblioteca de Historia y Arte|editorial=[[Daniel Jorro]]|ubicación=Madrid|año=1918}} {{at|Manual de arqueología americana (1918).pdf}} 39krehzvuk4xblx4r5z73c5jgad8zp9 Portal:Daniel Jorro 100 291892 1253014 1252807 2022-08-29T03:44:54Z Shooke 4947 /* Biblioteca de Historia y Arte */ wikitext text/x-wiki {{Imprenta |nombre=Daniel Jorro, editor |dirección=Calle de la paz, 23 (Madrid) }} * {{cita libro|título=La novela de la sangre|enlace-autor=Autor:Carlos Octavio Bunge|apellido=Bunge|nombre=Carlos O.|editorial=Daniel Jorro|ubicación=Madrid|año=1903}} {{at|La novela de la sangre Carlos Octavio Bunge.pdf}} * {{cita libro|título=La demencia|apellido=Marie|nombre=A.|enlace-autor=Autor:Auguste Armand Marie|traductor=Anselmo González|editorial=Daniel Jorro|ubicación=Madrid|año=1908}} {{at|La Demencia - A. Marie (trad. Anselmo Gonzalez).pdf}} === Biblioteca Científico Filosófica === * {{cita libro|apellido=Høffding|nombre=Harald|enlace-autor=Autor:Harald Høffding|título=Historia de la filosofía moderna|otros=Versión castellana de Pedro González-Blanco|serie=Biblioteca Científico Filosófica|ubicación=Madrid|editorial=Daniel Jorro|año=1907}} {{menor|A transcribir:}} {{at|Historia de la filosofía moderna (IA historiadelafilo01hoff).pdf|Tomo I}} {{at|Historia de la filosofía moderna (IA historiadelafilo02hoff).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Grandeza y decadencia de Roma|apellido=Ferrero|nombre=Guglielmo|traductor=[[ Manuel Ciges Aparicio|M. Ciges Aparicio]]|enlace-autor=Autor:Guglielmo Ferrero|volumen=En seis tomos|serie=Biblioteca Científico Filosófica|ubicación=Madrid|editorial=Daniel Jorro|año=1908-1909}} {{menor|A transcribir:}} {{at|Grandeza y decadencia de Roma (IA grandezaydecaden01ferr).pdf|Tomo I}} {{at|Grandeza y decadencia de Roma (IA grandezaydecaden02ferr).pdf|Tomo II}} {{at|Grandeza y decadencia de Roma (IA grandezaydecaden03ferr).pdf|Tomo III}} {{at|Grandeza y decadencia de Roma (IA grandezaydecaden04ferr).pdf|Tomo IV}} {{at|Grandeza y decadencia de Roma (IA grandezaydecaden05ferr).pdf|Tomo V}} {{at|Grandeza y decadencia de Roma (IA grandezaydecaden06ferr).pdf|Tomo VI}} * {{cita libro|título=Filosofía de la Religión|apellido=Høffding|nombre=Harald|traductor=[[Domingo Vaca]]|serie=Biblioteca Científico Filosófica|ubicación=Madrid|editorial=Daniel Jorro|año=1909}} [https://cdigital.cabu.uanl.mx/frc/15/1020024888.html Obra] en la Biblioteca digital de la UANL. * {{cita libro|título=Principios de Psicología|autor=William James|enlace-autor=Autor:William James|lugar=Madrid|año=1909|editorial=Daniel Jorro|serie=Biblioteca Científico Filosófica|volumen=En dos volúmenes.|traductor=[[Autor:Domingo Barnés Salinas|Domingo Barnés Salinas]]}} {{IA|HDeposito0051209|Vol. I}}, {{IA|HDeposito0051210|Vol. II}} * {{cita libro|título=Teoría nueva de la vida|apellido=Le Dantec|nombre=Félix Alexandre|enlace-autor=Autor:Félix Le Dantec|otros=Traducido de la tercera edición francesa por Domingo Vaca|serie=Biblioteca Científico Filosófica|ubicación=Madrid|editorial=Daniel Jorro|año=1911}} {{BDCYL|33158}} === Biblioteca de Historia y Arte === * {{cita libro|título=Manual de arqueología americana|apellido=Beuchat|nombre=Henri|enlace-autor=Autor:Henri Beuchat|traductor=Domingo Vaca|serie=Biblioteca de Historia y Arte|editorial=Daniel Jorro|ubicación=Madrid|año=1918}} {{at|Manual de arqueología americana (1918).pdf}} * {{cita libro|título=Historia de la Edad Media, 395-1270|autor=Charles Victor Langlois|enlace-autor=Autor:Charles-Victor Langlois|serie=Biblioteca de Historia y Arte|otros=Traduccción de la 5ª edición francesa por Domingo Vaca, ilustrada con 87 grabados|editorial=Daniel Jorro|ubicación=Madrid|año=1919}} {{bdh|bdh0000204797}} * {{cita libro|título=Paleografía visigoda: método teórico-práctico para aprender a leer los codices y documentos españoles de los siglos V al XII |autor=Jesús Muñoz y Rivero|enlace-autor=Autor:Jesús Muñoz y Rivero|otros=Obra ilustrada con 45 láminas dibujadas por el autor|serie=Biblioteca de Historia y Arte|editorial=Daniel Jorro|ubicación=Madrid|año=1919}} {{at|Paleografía visigoda. Método teórico-práctico para aprender a leer los codices y documentos españoles de los siglos V al XII.djvu}} * {{cita libro|autor=Charles Seignobos|enlace-autor=Autor:Charles Seignobos|título=[[Historia Universal (Tomo IV)|Historia Moderna hasta 1715]]|traductor=Domingo Vaca|año=1921|ubicación=Madrid|editorial=Daniel Jorro|serie=Biblioteca de Historia y Arte. Historia Universal|volumen=IV}} qfs3rchnmcxvexl9nqfi1kbzdbjry5x Página:Histórica relación del Reyno de Chile.djvu/530 102 291920 1252994 1252857 2022-08-29T01:04:42Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||INDICE|439}} {{div col}}</noinclude>{{c|[[Histórica relación del Reyno de Chile/Libro III|LIBRO III]].|grande}} {{c|''Delos habitadores del Reyno de Chile''.}} :Cap. 1 {{grandeinicial|D}}Elos primeros Pobladores dela America, y de ſu antiguedad {{fd|78}} :Cap. 2. Del grande animo, y valentia delos Indios de Chile {{fd|82}} :Cap. 3. Proſigue la meſma materia, y trataſe dela nobleza delos Indios de Chile. {{fd|86}} :Cap. 4. Continuaſe la meſma materias {{fd|90}} :Cap. 5. Trataſe de otras propriedades, y coſtumbres delos Chilenos. {{fd|94}} :Cap. 6. Delos Indios Chilenos que habitan las Yslas de Chile. {{fd|98}} :Cap. 7. Delos Indios de Cuyo que eſtan dela otra vãda dela cordillera al Oriente de Chile. {{fd|101}} {{c|Histórica relación del Reyno de Chile/Libro IV|LIBRO IV]].|grande}} {{c|''Dela entrada delos Eſpañoles en el Reyno de Chile''.}} :Cap. 1. {{grandeinicial|I}}Ntroducion a eſte libro. pagina {{fd|105}} :Cap. 2. Dela America en comun, que luz ſe halle de ella en los antiguos Philoſophos {{fd|106}} :Cap. 3. Que luz ſe halle enla eſcritura ſagrada de eſta nueva region. {{fd|107}} :Cap. 4 Del deſcubrimiento dela America, y porque medios ſe conſiguio. {{fd|110}} :Cap. 5. Parte Don Chriſtobal Colon de Eſpaña en demanda del nuevo mundo. {{fd|113}} :Cap. 6. Admiranſe los Indios de ver los Eſpañoles, y proſigue el Almirante deſcubriendo nueuas tierras. {{fd|116}} :Cap. 7. Deſpues dela muerte del Almirante Colon proſiguen otros Caſtellanos con el deſcubrimiento, y conquiſta del nueuo mundo, trataſe dela Hauana, y dela piedad delos Indios gentiles con la Virgen Nueſtra Señora. {{fd|118}} :Cap. 9. Proſigue Baſco Nuñez de Balboa con el deſcubrimiento del mar del Sur, y muere, {{fd|122}} :Cap. 10. Continuaſe el deſcubrimiento del mar del Sur, de ſus Yslas, y coſtas. {{fd|124}} :Cap. 11. Del deſcubrimiento del Rio dela plata, y delas coſtas de Chile por el eſtrecho de Magallanes. {{fd|125}} :Cap. 12. Del deſcubrimiento de otras tierras dela America antes dela de Chile. {{fd|130}} :Cap. 13. Daſe el deſcubrimiento del Perú a D. Franciſco Pizarro, D. Diego de Almagro, y Hernando de Luque, y lo que ſe padecio en el. {{fd|135}} :Cap. 14: Buelue el Capitan Don Franciſco Pizarro a Panamà paſſa a Eſpaña, y proſigue con ſu conquifta. {{fd|137}} :Cap. 15. Llega la nueua del gouierno del Mariſcal Don Diego de Almagro, y ſale al deſcubrimiento de Chile; trataſe dela cuidad de Lima {{fd|141}} :Cap. 16. Entra el Adelantado en Chile hauiendo paſſado en el camino grandes trabajos. {{fd|144}} :Cap. 17. Paſſan otros la cordillera, y lo que ſuccedio al Adelantado en Copiapò, ſu buelta de Chile, y deſdichada muerte. {{fd|147}} {{c|[[Histórica relación del Reyno de Chile/Libro V|LIBRO V]].|grande}} {{c|''Dela conquiſta y fundacion del Reyno de CHILE''.}} :Cap. 1. {{grandeinicial|E}}Ntra en Chile el Gouernador Pedro de Valdiuia, conquiſta, y funda aquel Reino, y entra lo primero haſta Mapocho {{fd|150}} :Cap. 2. Fundaſe la ciudad de Santiago en Mapochò, trataſe de ſu ſitio, y planta {{fd|152}} :Cap. 3. Delas plazas, edificios, y templos dela ciudad de Santiago. {{fd|154}} :Cap. 4. Del gouierno ciuil, ecleſiaſtico, y ſecular dela ciudad de Santiago, y delas propriedades de ſus naturales. {{fd|157}} :Cap. 5. Dela riqueza, Milicia, eſtudios generales, y aumentos dela ciudad de Santiago {{fd|160}} :Cap. 6. Del culto diuino, y eccleſiaſti-<noinclude>{{d|cos}}</noinclude> n2ea8h0m2q1uuaxuryu3v349frovrip Página:Histórica relación del Reyno de Chile.djvu/531 102 291921 1252995 1252859 2022-08-29T01:04:57Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|440|INDICE|}} {{div col}}</noinclude>cos dela ciudad de Santiago. {{fd|163}} :Cap. 7. En que ſe trata delas proceſſiones dela ſemana ſanta en la ciudad de Santiago. {{fd|165}} :Cap. 8. Delas fieſtas, y regocijos de la ciudad de Santiago. {{fd|168}} :Cap. 9. Proſiegue el gouernador Pedro de Valdivia ſu conquiſta, Comiençanſe a labrar las minas de oro, embia las mueſtras de ſu riqueza al Perù, de donde el General Iuan Baptiſta Paſtene le lleua el primer ſocorro. {{fd|171}} :Cap. 10. Pueblaſe la Ciudad dela Serena: va el General Iuan Baptiſta Pasſtene por nueuo ſocorro al Perù, y de alli buelue à Chile, de donde voluio al Perù con el Gouernador Valdiuia, y otros Capitanes al ſoccorro del Real exercito contra Pizarro. {{fd|173}} :Cap. 11. Loque ſuccedio en Chile en la auſencia del gouernador Pedro de Valdiuia y deſpues de bueltos, y los ſocorros de gente que tuuo. {{fd|176}} :Cap. 12. Proſigue el Gouernador Pedro de Valdivia ſu conquiſta, y puebla la ciudad dela Concepcion, donde eſtuuo para perderſe en vna battalla. pag. {{fd|179}} :Cap. 12. Delas marauillias, y milagros, que ha obrado en Chile la imperial Imagen de Nueſtra Señora delas Nieues. {{fd|182}} :Cap. 14. Proſigue la meſma materia delas marauillas dela Reyna del Cielo. pag. {{fd|184}} :Cap. 15. De otra marauilla que obrò las Virgene Nueſtra Señora fauoreciendo la Fundacion de Chile. {{fd|187}} :Cap. 16. Sale el Gouernador Pedro de Valdiuia dela Concepcion, proſigue con ſu conquiſta, y funda las Ciudades dela Ymperial, Valdiuia, y dela Villarica, y tres fuertes en Arauco. {{fd|188}} :Cap. 17. Pueblaſe la ciudad de Angol, y leuantanſe los indios contra los Eſpañoles. {{fd|192}} :Cap. 18. Matan al Gouernador Pedro de Valdiuia con toda ſu gente, cuentaſe el afamado hecho de Lautaro ſu criado que fue la principal cauſa de eſte ſucceſſo. {{fd|194}} :Cap. 19. Lo que ſuccedio deſpues dela muerte del gouernador Pedro de Valdiuia. {{fd|196}} :Cap. 20. Saquea Lautaro la ciudad dela Concepcion, ſitia Caupolican la Ymperial, y no entra en ella, por ampararla la Reyna del Cielo. {{fd|198}} :Cap. 21. Reedificaſe la Ciudad dela Concepcion, y hauiendola ganado ſegunda vez Lautaro, paſſa a la de Santiago, para tomarla, y muere. {{fd|200}} :Cap. 22. Paſſa por Gouernador de Chile D. Garcia Hurtado de Mendoça, y lo que le ſuccedio en ſu llegada, y batallas que tuuo con los Araucanos. {{fd|202}} :Cap. 23. Nueuos ſucceſſos dela guerra, Converſion, y muerte de Caupolican. {{fd|206}} :Cap. 24. Trataſe el fin del gouierno del Marques de Cañete, y de ſus ſuceſſores haſta el del Dotor Melchor Brauo de Sarauia. {{fd|210}} {{c|Histórica relación del Reyno de Chile/Libro VI|LIBRO VI]].|grande}} {{c|''En que ſe contienen varios ſucceßos dela guerra en tiempo delos otros Gouernadores de Chile que ſuccedieron alos paßados''.}} :Cap. 1. {{grandeinicial|V}}A de Eſpaña por gouernador de Chile Don Alonſo de Sotomayor, y comiença ſu gouierno. {{fd|213}} :Cap. 2. Buelue Andres al Real delos enemigos, y dan eſtos en el delos Eſpañoles. {{fd|217}} :Cap. 3. Proſiguenſe otros ſucceſſos dela guerra. {{fd|218}} :Cap. 4. Acomete Cadeguala ala ciudad de Angol, ponela fuego embiſte al fuerte de Puren, y muere en el deſafio. {{fd|223}} :Cap. 5. Dan la paz algunos Caciques, y proſiguen varios ſucceſſos dela guerra. {{fd|226}} :Cap. 6. Del nueuo leuantamiento, y traicion delos Indios, que hauian dado la paz, trataſe dela venganza, que Yanequeo determinò tomar dela muerte de ſu marido. {{fd|229}} :Cap. 7. Va el Gouernador en buſca de<noinclude>{{d|Que-}}</noinclude> 7vcunccj1gjbbeee44dqx4dhwxmtwtm Página:Histórica relación del Reyno de Chile.djvu/532 102 291922 1252996 1252861 2022-08-29T01:05:13Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||INDICE|441}} {{div col}}</noinclude>Quechuntureo proſigue Yanequeo ſu venganza, y dan la paz algunos Caciques. {{fd|231}} :Cap. 8. Embia el Virrey D. Garcia Hurtado de Mendoça vn buen ſocorro, y ſale con el el Gouernador a Arauco, donde tuuo vna muy reñida batalla. {{fd|235}} :Cap. 9. Fabricaſe el fuerte de Arauco, hazen junta los Araucanos, para ganarlo, y dan la paz. {{fd|238}} :Cap. 10. Tiene el Gouernador vna buena victoria en Tucapel, reuelanſe los Araucanos, y acaua Don Alonſo de Sotomayor ſu gouierno. {{fd|241}} :Cap. 11. Comienza el gouierno de Don Martin Garcia, Oñez, y Loyola. {{fd|244}} :Cap. 12. Fundaſe la ciudad de Santa Cruz de Loyola, y cuentanſe otros ſucceſsos dela guerra. {{fd|247}} :Cap. 13. Pone cerco Pelantaro al fuerte de Puren; ſocorrele el Gouernador, y ponderaſe la cauſa delas calamidades de Chile. {{fd|250}} :Cap. 14. Matan los Indios al Gouernador, y reuelanse de nueuo contra los Eſpañoles. {{fd|252}} :Cap. 15. Contiene la ruina, y perdida delas ſeis ciudades delos Eſpañoles. {{fd|255}} :Cap. 16. Lo que han padecido los Eſpañoles en el cautiuerio, que han tenido en poder delos Indios mas de quarenta años. {{fd|259}} :Cap. 17. Dale fin a eſta materia, y ponderaſe el mas inconſolable trabajo, que han padecido los Eſpañoles en eſte ſu cautiuerio. {{fd|261}} :Cap. 18 Del eſtado en que quedo Chile deſpues dela perdida delas ciudades en tiempo de otros Gouernadores. {{fd|264}} {{c|[[Histórica relación del Reyno de Chile/Libro VII|LIBRO VII]].}} {{c|''Delos ſucceſſos, y eſtado del Reyno de Chile haſta el ultimo Gouernador, que ha tenido''.}} :Cap. 1. {{grandeinicial|D}}El ſegundo gouierno de Alonlſo de Riuera, y la paz, que por orden del Rey pretendio entablar el Padre Luis de Valdiuia con los Indios. {{fd|268}} :Cap. 2. Lo que paſſo al Padre Luis de Valdiuia eſtando con los Indios de guerra, y delas miſſiones, que entablò en Monterey, y Arauco. {{fd|271}} :Cap. 3. Habla el Padre Luis de Valdiuia con Anganamon, y el ſucceſſo dela huida de ſus mugeres. {{fd|275}} :Cap. 4. Determina el Padre Luis de Valdiuia embiar alos dos Padres Oracio Vechi, y Martin de Aranda alos Indios de guerra, y las circumſtancias, y razones, que prouaron eſta determiminacion. {{fd|277}} :Cap. 5. Suſpendeſe la entrada delos Padres, ſale el Gouernador con ſu campo a Paicaui, y llegan los Caciques de Elicura, y Puren a dar la paz. {{fd|280}} :Cap. 5. Entran los dos Padres Oracio, Vechi, y Martin de Aranda a predicar el Evangelio ala tierra de guerra, y las circunſtancias, que huuo para eſta entrada. {{fd|283}} :Cap. 6. Del ſucceſſo dela entrada delos Padres, y ſu dichoſo fin. {{fd|286}} :Cap. 6. Lleuanſe al fuerte los cuerpos delos dichoſos Padres Martin de Aranda, Oracio, Vechi, y Diego de Montalban, Refierenſe algunas circunſtancias que realzan ſu feliciſſimo fin, y buelueſe el Padre Valdiuia a Eſpaña {{fd|289}} :Cap. 7. Del eſtado, en que quedaron las coſas dela guerra de Chile deſpues dela muerte delos Padres {{fd|294}} :Cap. 8. Delos gouiernos de otros Gouernadores. {{fd|295}} :Cap. 9. Del gouierno del Marques de Baydes Conde de pedroſo. {{fd|301}} :Relacion delas paces que capitulo con e Araucano rebelado el Marques de Baydes. :Capitulanſe las pazes {{fd|307}} :Cap. 10. Del eſtado enque quedò, y eſtà el Reyno de Chile deſpues delas capitulaciones referidas dela paz, y ſugecion delos Idios a nueſtro Catholico Rey. {{fd|312}} :Cap. 11. Proſigue la meſma materia. {{fd|315}} :Cap. 12. Concluyeſe eſta materia, y daſe raçon dela nueua fundacion dela ciudad y puerto de Valdiuia. {{fd|315}}<noinclude>{{div col end}} {{cp|Libro VIII.||Kkk{{brecha}}Li-}}</noinclude> in7lept53mh8oyuwywbz0nl118ojk47 Página:Histórica relación del Reyno de Chile.djvu/533 102 291923 1252997 1252867 2022-08-29T01:05:25Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|442|INDICE|}} {{div col}}</noinclude>{{c|[[Histórica relación del Reyno de Chile/Libro VIII|LIBRO VIII]].|grande}} {{c|''Del Principio y progreßos, que ha tenido la fee en el Reyno de Chile''.}} :Cap. 1. {{grandeinicial|Q}}Ve noticia tuuieron de Dios los Indios antes dela entrada delos Eſpañoles. {{fd|323}} :Cap. 2. Delo que ſienten, y practican los Indios de Chile acerca dela Religion. {{fd|325}} :Cap. 3. Dela felicidad conque ſe plantò la fee en la America, y delos Progreſſos que en ella ha hecho. {{fd|328}} :Cap. 4. Del modo, con que ſe plantò la fee en el Reyno de Chile, y delos progreſſos que en el ha hecho. {{fd|333}} :Cap. 5. Dela primera entrada dela Compañia de Ieſus en el Reyno de Chile. {{fd|336}} :Cap. 6. Delos miniſterios, en que la cõpañia de Ieſus ſe exercita, y puede emplearſe en el Reyno de Chile. {{fd|339}} :Cap. 7. Proſigue la meſma materia; y trataſe delos miniſterios con Indios, y negros. {{fd|343}} :Cap. 8. Delos baptiſmos delos negros. Trataſe juntamente del ſeminario convictorio de ſan Franciſco Xauier. {{fd|347}} :Cap. 9. Cuentaſe algunos caſos de edificadion para exemplo, conſuelo, y enſeñanza de todos. {{fd|350}} :Cap. 10. Proſiguela meſma materia y daſe fin con dos ſucceſſos que acreditan la deuocion de nueſtro P. ſan Ignacio y ſan Franciſco Xauier. {{fd|354}}} :Cap. 11. Traraſe delos miniſterios delas ſegunda y tercera claſſe delas miſſiones de Chile. {{fd|358}} :Cap. 12. Del fruto eſpiritual y que ſe coge de eſtas miſſiones para el bien delas almas, y algunas coſas de edificacion que refieren los Padres miſſioneros. {{fd|361}} :Cap. 13. Refierenſe otras de eſtas miſſiones, y cuentanſe algunos caſos de edificacion. {{fd|364}} :Cap.14. Refierenſe algunos caſos, que acreditan el valor, y capacidad, delos Indios Chilenos para la virtud. {{fd|366}} :Cap. 15. Trataſe delos miniſterios, que pertenecen ala quarta claſſ→e de nuetras miſſiones. {{fd|371}} :Cap. 16. Contiene la terribilidad de Indios de guerra, y la crueldad, con que matan a los principales, que cogen en ella. {{fd|375}} :Cap. 17. Refiere lo que tocan las anuas de eſtas miſſiones. {{fd|378}} :Cap. 18. Dela gran mudanza que los Indios Araucanos han hecho deſde el año de 27 abrazãdo las coſas dela fee, aque tantos años hauian reſiſtido. {{fd|381}} :Cap. 19. Del fruto que ſe ha hecho, y haze en eſtas miſiones, refierenſe algunos caſos de edificacion. {{fd|383}} :Cap. 20. Dela prodigioſa imagen de Nueſtra Señora, que ſe ve en Arauco. {{fd|393}} :Cap. 21. Delas miſſiones, que pertenecen ala quinta, y ſexta claſſe. {{fd|394}} :Dela Anua 1629. Y 30. :Cap. 22. Contiene lo que de eſtas miſſiones de Chiloe refiere la anua de 1633, y 34. {{fd|399}} :Cap. 23. Delo que la anua de treinta, y cinco y treinta y ſeis refiere de eſta deſma miſſion de Chiloe. {{fd|405}} :Sexta, y vltima claſſe. :Cap.24. Hazeſe mencion de algunos varones iluſtres dela compañia que ha hauido, en el Reyno de Chile. {{fd|410}} :Cap. 25. Proſigue la narracion de otros varones inſignes delas miſſiones de Chile. {{fd|417}} :Cap. 26. En que ſe pone el memorial en que el Padre Alonſo de Ovalle dela cõpañia de Iesus Procurador de Chile repreſento a nueſtro muy Reuerẽdo Padre Mucio Viteleſchi de buena memoria Prepoſito general dela meſma compañia la neçeſſidad, que tienen las miſſiones de equel Reyno de ſugetos para los glorioſos empleos de ſus apoſtolicos miniſterios. {{fd|423}} {{np}}<noinclude>{{d|IN-}}</noinclude> 70acqqbv2r8szhlow8tm9ruzrvuk4gk Página:Histórica relación del Reyno de Chile.djvu/19 102 291924 1252979 1252870 2022-08-29T00:21:03Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{CP|2|BREVE RELACION|}}</noinclude>tra, ò Malaca, y tiene de largo leſte, Oeſtle entre las dichas dos coſtas de Chile, y China doſmil y ſetecientas leguas. Segun eſto podemos diuidir eſte Reyno en tres partes: la primera, y principal, la que ſe comprehende entre la cordillera neuada, y mar del Sur, la qual ſe llama propriamente Chile: la ſegunda las Yslas, que por eſte mar eſtan ſembradas por toda la coſta haſta el eſtrecho de Magallanes; y la terçera que contiene las Prouincias de Cuyo, que eſtan dela otra vanda de la Cordillera, y ſe eſtienden por lo largo haſta el meſmo eſtrecho, y por lo ancho haſta los confines de Tucuman. Comẽçando pues por la parte principal de eſte Reyno q̃ propriamẽte llamamos Chile, cõfieſſo q̃ me holgara mas hablaran de eſte pais teſtigos de fuera, q̃ le han viſto, porque como mas libres dela calũnia ge apaſſionados, a que eſtan expueſtos los q̃ hablan de ſus proprias coſas, pudieran con menos temores encarecer las buenas calidades, de que fue N. S. ſeruido dotarle; pues la comun voz delos que de Europa han llegado a verle, es que, ſu cielo, y ſuelo, es lo mejor que han viſto, en quanto han andado (debe de ſer corteſia que hazen a aquella Tierra por el buen paſſaje, y agaſajo, que a todos haze) lo que yo ſe dezir es, que aunque es tan parecida, y ſemejante a Europa, que el que ha viuido en entrambas partes, no haze diſſerencia de la vna a la otra, ſino en la opoſicion de los tiempos de Primauera, y Eſtio en vna parte, quando es Otoño, y Hibierno en la otra; tiene algunas propriedades, que verdaderamente la ſingularizan, y hazen que mereſca la buena opinion, y eſtimacion con que hablan de ella los hiſtoriadores, y todos, los que la han viſto; porque lo primero, el calor, y el frio generalmente no es tan rigoroſo como en Europa, particularmente haſta el grado 45. que de alli adelante corriendo al polo de comiençan los frios exceſſiuos. Debe decauſar eſte buen temple el ſitio dela Tierra, aquien haziendo lado por el Oriẽte la cordillera, la abrigan por aquella parte ſus altos montes, que ſon tan leuantados como veremos deſpues, y el mar que la baña por la del Poniente, la regala, y recrea con ſus freſcas mareas el Verano, las quales a medio dia. o poco deſpues han bañado ya toda la Tierra, porque a eſtas horas han llagado ya ala falda delos montes; de manera que correſpondiendoſe en el eſtio con la mucha nieue, que en eſſos ay todo el año; hazen tan freſco el aire, que a las tres, o quatro horas deſpues de mediodia no ſe ſiente calor conſiderable, y como ſe eſte a la ſombra, no ſe ſiente en ninguna hora del dia, ni dela noche, particularmente de 36. grados para arriba, donde ſe hecha la meſma ropa en la cama de Verano, que de Hibierno como acontece en la Concepcion donde, ni el frio, ni el calor aprietan a ſus tiẽpos de manera que aflija ni haga daño. La otra buena calidad de eſta Tierra es eſtar libre de rayos, porque jamas cae ni vno; algunos truenos ſe oyen alguna vez pero eſtos muy de lexos en la cordillera. tampoco cae piedra el verano, ni ſe ven las tempeſtades, que obligan en otras partes, a clamorear las campanas, y exorcizar las nubes, ni en el hibierno ſe continuan tanto como en otras Tierras los dias pardos, y nublados, antes lo ordinario en paſſando el aguacero, que dura comunmente vno, dos, o tres dias, ſe despeja el cielo de manera, que parece, que le han lauado, y queda limpio ſin que parezca en todo el vna nuue ni vna mota, y eſto con mucha breuedad, porque en ceſſando el viento norte, o tramontana, que es el que trae los nublados, y cauſa alli las lluuias, ſuccede el Sur, que en pocas horas las haze deſaparecer, y entonces, ſi es de noche, cae la eſcarcha, y yelo, y amanece el Sol mas claro que nunca. No es de menos eſtima otra buena calidad, que tiene eſte Reyno; y es no hallarſe en toda la Tierra biuoras, ſerpientes, alacranes, eſcuerços, ni otros animales ponçoñoſos, de manera que puede vn hõbre en el campo ſentarſe debaxo de qualquier arbol, y rebolcarſe entre las yeruas ſin temor de que le pique vna araña; ni tampoco ay tigres, oncas, ni otras fieras, a quien temer. Algunos leoncillos ay en algunas partes, que hazen algun daño al ganado menor, pero no a la gente, antes huyen de ella, y no ſolamente ſe ve eſtas,<noinclude>{{d|lim-}}</noinclude> divunnu9h2prkmvj44ru3oi6ho2gfau 1252991 1252979 2022-08-29T01:01:21Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{CP|2|BREVE RELACION|}} {{div col}}</noinclude>tra, ò Malaca, y tiene de largo leſte, Oeſtle entre las dichas dos coſtas de Chile, y China doſmil y ſetecientas leguas. Segun eſto podemos diuidir eſte Reyno en tres partes: la primera, y principal, la que ſe comprehende entre la cordillera neuada, y mar del Sur, la qual ſe llama propriamente Chile: la ſegunda las Yslas, que por eſte mar eſtan ſembradas por toda la coſta haſta el eſtrecho de Magallanes; y la terçera que contiene las Prouincias de Cuyo, que eſtan dela otra vanda de la Cordillera, y ſe eſtienden por lo largo haſta el meſmo eſtrecho, y por lo ancho haſta los confines de Tucuman. Comẽçando pues por la parte principal de eſte Reyno q̃ propriamẽte llamamos Chile, cõfieſſo q̃ me holgara mas hablaran de eſte pais teſtigos de fuera, q̃ le han viſto, porque como mas libres dela calũnia ge apaſſionados, a que eſtan expueſtos los q̃ hablan de ſus proprias coſas, pudieran con menos temores encarecer las buenas calidades, de que fue N. S. ſeruido dotarle; pues la comun voz delos que de Europa han llegado a verle, es que, ſu cielo, y ſuelo, es lo mejor que han viſto, en quanto han andado (debe de ſer corteſia que hazen a aquella Tierra por el buen paſſaje, y agaſajo, que a todos haze) lo que yo ſe dezir es, que aunque es tan parecida, y ſemejante a Europa, que el que ha viuido en entrambas partes, no haze diſſerencia de la vna a la otra, ſino en la opoſicion de los tiempos de Primauera, y Eſtio en vna parte, quando es Otoño, y Hibierno en la otra; tiene algunas propriedades, que verdaderamente la ſingularizan, y hazen que mereſca la buena opinion, y eſtimacion con que hablan de ella los hiſtoriadores, y todos, los que la han viſto; porque lo primero, el calor, y el frio generalmente no es tan rigoroſo como en Europa, particularmente haſta el grado 45. que de alli adelante corriendo al polo de comiençan los frios exceſſiuos. Debe decauſar eſte buen temple el ſitio dela Tierra, aquien haziendo lado por el Oriẽte la cordillera, la abrigan por aquella parte ſus altos montes, que ſon tan leuantados como veremos deſpues, y el mar que la baña por la del Poniente, la regala, y recrea con ſus freſcas mareas el Verano, las quales a medio dia. o poco deſpues han bañado ya toda la Tierra, porque a eſtas horas han llagado ya ala falda delos montes; de manera que correſpondiendoſe en el eſtio con la mucha nieue, que en eſſos ay todo el año; hazen tan freſco el aire, que a las tres, o quatro horas deſpues de mediodia no ſe ſiente calor conſiderable, y como ſe eſte a la ſombra, no ſe ſiente en ninguna hora del dia, ni dela noche, particularmente de 36. grados para arriba, donde ſe hecha la meſma ropa en la cama de Verano, que de Hibierno como acontece en la Concepcion donde, ni el frio, ni el calor aprietan a ſus tiẽpos de manera que aflija ni haga daño. La otra buena calidad de eſta Tierra es eſtar libre de rayos, porque jamas cae ni vno; algunos truenos ſe oyen alguna vez pero eſtos muy de lexos en la cordillera. tampoco cae piedra el verano, ni ſe ven las tempeſtades, que obligan en otras partes, a clamorear las campanas, y exorcizar las nubes, ni en el hibierno ſe continuan tanto como en otras Tierras los dias pardos, y nublados, antes lo ordinario en paſſando el aguacero, que dura comunmente vno, dos, o tres dias, ſe despeja el cielo de manera, que parece, que le han lauado, y queda limpio ſin que parezca en todo el vna nuue ni vna mota, y eſto con mucha breuedad, porque en ceſſando el viento norte, o tramontana, que es el que trae los nublados, y cauſa alli las lluuias, ſuccede el Sur, que en pocas horas las haze deſaparecer, y entonces, ſi es de noche, cae la eſcarcha, y yelo, y amanece el Sol mas claro que nunca. No es de menos eſtima otra buena calidad, que tiene eſte Reyno; y es no hallarſe en toda la Tierra biuoras, ſerpientes, alacranes, eſcuerços, ni otros animales ponçoñoſos, de manera que puede vn hõbre en el campo ſentarſe debaxo de qualquier arbol, y rebolcarſe entre las yeruas ſin temor de que le pique vna araña; ni tampoco ay tigres, oncas, ni otras fieras, a quien temer. Algunos leoncillos ay en algunas partes, que hazen algun daño al ganado menor, pero no a la gente, antes huyen de ella, y no ſolamente ſe ve eſtas,<noinclude>{{d|lim-}}</noinclude> 2io1eup4beib3mrpebwpy2ej6oexbpt Página:Histórica relación del Reyno de Chile.djvu/20 102 291925 1252985 1252871 2022-08-29T00:43:28Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{CP||DEL REYNO DE CHILE.|3}}</noinclude>limpieza de la tierra, en la que eſta habitada de los hombres, ſino lo que mas admira, en los boſques, que los ay eſpeſiſſimos de arboledas, y tan cerrados, que ſi no es a pie, y con grandiſſima difficultad no ſe puede romper, ni dar vn paſſo por ellos: ponderando eſta buena calidad vn Hermano de los nueſtros grande Eſcultor, que fue de Eſpaña, le oy dezir, que hauia andado tres meſes continuos haziendo madera para labrar la Yglesia de Santiago, y que hauiendo entrado en varios boſques, y quebradas, donde no hauia raſtro, ni ſeñal de que huuieſſe jamas entrado en ellos hõbre alguno, no topo en todo eſte tiempo vna araña, ni animal aſqueroſo de quien pudieſſe tener rezelo, o temor. No es de deſpreciar otra particulariſſima gracia, y ventaja de eſta tierra, y es que no cria ni conſiente chinches, no vi vna jamas, y es eſto mas de marauillar, hauiendo tantas dela otra vanda dela cordillera, donde eſta la Prouincia de Cuyo, de donde las que talvez paſſan entre la ropa, y caxas delos paſſajeros, al punto, que reconocen el ayre de Chile ſe mueren. Fue admirable la experiencia que de eſto hizo vn curioſo, o mal intencionado, que paſſando de Cuyo a Chile truxo eſtos animalexos en parte bien acomodada donde ſe pudieſſen conſeruar, y fue coſa marauilloſa, que a penas llegaron al Valle de Aconcagua (que es el primero en que dan los que baxan la cordillera) quando ſe murieron todas ſin quedar ni vna viua. No hablo delas misas de oro, ni delas muchas, y delicadas aguas, que por paſſar por ellas, ſon muy cordiales, y ſaludables, no dela abundancia de mantenimiẽtos, y yeruas medicinales, y otras particulares excelencias dela tierra, en que haze conocida ventaja a otras, por no confundir vnas coſas con otras, y porque ſe veran mexor hablando de cada coſa en particular quando lleguemos a ſu lugar. Fuera de eſtas ventajas que he apuntado, en todo lo demas es tan ſemejante el clima, y tierra de Chile a Europa, que no hallo differencia ninguna, y es coſa muy de reparar, que en todo lo deſcubierto de la Americano ſe que aya region, ni par DE: CHILE, 3 tealguna, que vaya en todo tan confor» ime con Europa, como eſta de Chile, porque.en vnas, como es el Brafil, CartaxenasPanama, Portobelo, y otrascoftas, y tierras, que eſtan entre los tropicos, fon continuos todoel año, y exceſſivos los [calores; en otras, como Potof, y las punas, y fierra del Perù, los frios; en otras ay va modode himbierno, en que no Ílue= ¡nezy llueve en Verano €n la fuerca del cas lorzotras ay donde no le coge trigo, ni vi no, niaceite; y otrasdonde fi ledan elos generos, no (é dan lasfrutas proprias de Europa: pero Chile tienelcomo Europas ſus [cis meles de Primanera, y eftio, y otros [eis de Otoño,. y himbierno; no' Mueue el Verano fino el himbierno, y to= das las frutas, y femillas que lleua En. ropa» [e dan tambien en Chile. Lo que masadmiraes, que eftando las tierras de Cuyo. Tucuman, y Buenosay= resenla meſmazlura que li de Chile, le ¡diſſerencien tanto de ſu clima, y delde En ropa, que aunque en el himbierno haze grandiſſimo: frio, y eladas tán rigorolas que de baxo de recho le yelaclagua, y en lel campo(e fuelen morir de: frio los animales; fin embargo no lluene vna gotz en todo el himbierno, ni leve en todo el particularmente en Coyo, cubierto el Sol fino fiempre claro y hermolo; pero co» miengan las aguas de(de la primanera con" tantafuerca, que fi duraranlos aguaceros tanto como en Europa, y Chile, anega= ran la tierra, como de hecholajnundan elpoco tiempo que duran de vna hora, o media, corriendo rios por las calles des las ciudades, y convirtiendo los campos en mares pordonde yan Jas carretas dan[dolas el agua alas macas con fer bien altas, y enelte tiempo Caen rayos, y mangasò á Ade piedras como huevos de gallina, y de patos, y aun comode Aucítrnz, como lo he vilto algunas vezes. Todas eſtas tormentas, y variedades detiempos embagan en los montes altos dela cordillera, donde hazen como eno fuerre muro, que lo fon del Reyno des Chile, la vltima bateria, fin a delantaríes yn palo, nientrar en ſu turifdicion; por+ que jamas ſe fienten en el eſtos rumores, y tempeltades ni ſe yen ellas alreracios 2 ns»<noinclude></noinclude> ta4an77dnda2tij27st17uckvyvggsi 1252989 1252985 2022-08-29T01:00:53Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{CP||DEL REYNO DE CHILE.|3}}</noinclude>limpieza de la tierra, en la que eſta habitada de los hombres, ſino lo que mas admira, en los boſques, que los ay eſpeſiſſimos de arboledas, y tan cerrados, que ſi no es a pie, y con grandiſſima difficultad no ſe puede romper, ni dar vn paſſo por ellos: ponderando eſta buena calidad vn Hermano de los nueſtros grande Eſcultor, que fue de Eſpaña, le oy dezir, que hauia andado tres meſes continuos haziendo madera para labrar la Yglesia de Santiago, y que hauiendo entrado en varios boſques, y quebradas, donde no hauia raſtro, ni ſeñal de que huuieſſe jamas entrado en ellos hõbre alguno, no topo en todo eſte tiempo vna araña, ni animal aſqueroſo de quien pudieſſe tener rezelo, o temor. No es de deſpreciar otra particulariſſima gracia, y ventaja de eſta tierra, y es que no cria ni conſiente chinches, no vi vna jamas, y es eſto mas de marauillar, hauiendo tantas dela otra vanda dela cordillera, donde eſta la Prouincia de Cuyo, de donde las que talvez paſſan entre la ropa, y caxas delos paſſajeros, al punto, que reconocen el ayre de Chile ſe mueren. Fue admirable la experiencia que de eſto hizo vn curioſo, o mal intencionado, que paſſando de Cuyo a Chile truxo eſtos animalexos en parte bien acomodada donde ſe pudieſſen conſeruar, y fue coſa marauilloſa, que a penas llegaron al Valle de Aconcagua (que es el primero en que dan los que baxan la cordillera) quando ſe murieron todas ſin quedar ni vna viua. No hablo delas misas de oro, ni delas muchas, y delicadas aguas, que por paſſar por ellas, ſon muy cordiales, y ſaludables, no dela abundancia de mantenimiẽtos, y yeruas medicinales, y otras particulares excelencias dela tierra, en que haze conocida ventaja a otras, por no confundir vnas coſas con otras, y porque ſe veran mexor hablando de cada coſa en particular quando lleguemos a ſu lugar. Fuera de eſtas ventajas que he apuntado, en todo lo demas es tan ſemejante el clima, y tierra de Chile a Europa, que no hallo differencia ninguna, y es coſa muy de reparar, que en todo lo deſcubierto de la Americano ſe que aya region, ni parte alguna, que vaya en todo tan conforme con Europa, como eſta de Chile, porque en vnas, como es el Braſil, Cartaxena, Panama, Portobelo, y otras coſtas, y tierras, que eſtan entre los tropicos, ſon continuos todo el año, y exceſſiuos los calores; en otras, como Potoſi, y las punas, y ſierra del Perù, los frios; en otras ay vn modo de himbierno, en que no llueue; y llueue en Verano en la fuerça del calor; otras ay donde no ſe coge trigo, ni vino, ni aceite; y otras donde ſi ſe dan eſtos generos, no ſe dan las frutas proprias de Europa: pero Chile tiene como Europa ſus ſeis meſes de Primauera, y eſtio, y otros ſeis de Otoño, y himbierno; no llueue el Verano ſino el himbierno, y todas las frutas, y ſemillas que lleua Europa, ſe dan tambien en Chile. Lo que mas admira es, que eſtando las tierras de Cuyo, Tucuman, y Buenosayres en la meſma altura que la de Chile, ſe diſſerencien tanto de ſu clima, y del de Europa, que aunque en el himbierno haze grandiſſimo frio, y eladas tan rigoroſas que de baxo de techo ſe yela el agua, y en el campo ſe ſuelen morir de frio los animales; ſin embargo no llueue vna gota en todo el himbierno, ni ſe ve en todo el particularmente en Cuyo, cubierto el Sol ſino ſiempre claro y hermoſo; pero comiençan las aguas deſde la primauera con tanta fuerça, que ſi duraran los aguaceros tanto como en Europa, y Chile, anegaran la tierra, como de hecho la inundan el poco tiempo que duran de vna hora, o media, corriendo rios por las calles de las ciudades, y conuirtiendo los campos en mares por donde van las carretas dandolas el agua a las maças con ſer bien altas, y en eſte tiempo caen rayos, y mangas de piedras como hueuos de gallina, y de patos, y aun como de Aueſtruz, como lo he viſto algunas vezes. Todas eſtas tormentas, y variedades de tiempos embaçan en los montes altos dela cordillera, donde hazen como en fuerte muro, que lo ſon del Reyno de Chile, la vltima bateria, ſin a delantarſe vn palo, ni entrar en ſu iuriſdicion; por que jamas ſe ſienten en el eſtos rumores, y tempeſtades ni ſe ven eſtas alteracio-<noinclude>{{d|A 2{{brecha}}nes,}}</noinclude> p30pnnbfwjj9ex9qy52ob2n7f3ik6vh 1252990 1252989 2022-08-29T01:01:11Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{CP||DEL REYNO DE CHILE.|3}} {{div col}}</noinclude>limpieza de la tierra, en la que eſta habitada de los hombres, ſino lo que mas admira, en los boſques, que los ay eſpeſiſſimos de arboledas, y tan cerrados, que ſi no es a pie, y con grandiſſima difficultad no ſe puede romper, ni dar vn paſſo por ellos: ponderando eſta buena calidad vn Hermano de los nueſtros grande Eſcultor, que fue de Eſpaña, le oy dezir, que hauia andado tres meſes continuos haziendo madera para labrar la Yglesia de Santiago, y que hauiendo entrado en varios boſques, y quebradas, donde no hauia raſtro, ni ſeñal de que huuieſſe jamas entrado en ellos hõbre alguno, no topo en todo eſte tiempo vna araña, ni animal aſqueroſo de quien pudieſſe tener rezelo, o temor. No es de deſpreciar otra particulariſſima gracia, y ventaja de eſta tierra, y es que no cria ni conſiente chinches, no vi vna jamas, y es eſto mas de marauillar, hauiendo tantas dela otra vanda dela cordillera, donde eſta la Prouincia de Cuyo, de donde las que talvez paſſan entre la ropa, y caxas delos paſſajeros, al punto, que reconocen el ayre de Chile ſe mueren. Fue admirable la experiencia que de eſto hizo vn curioſo, o mal intencionado, que paſſando de Cuyo a Chile truxo eſtos animalexos en parte bien acomodada donde ſe pudieſſen conſeruar, y fue coſa marauilloſa, que a penas llegaron al Valle de Aconcagua (que es el primero en que dan los que baxan la cordillera) quando ſe murieron todas ſin quedar ni vna viua. No hablo delas misas de oro, ni delas muchas, y delicadas aguas, que por paſſar por ellas, ſon muy cordiales, y ſaludables, no dela abundancia de mantenimiẽtos, y yeruas medicinales, y otras particulares excelencias dela tierra, en que haze conocida ventaja a otras, por no confundir vnas coſas con otras, y porque ſe veran mexor hablando de cada coſa en particular quando lleguemos a ſu lugar. Fuera de eſtas ventajas que he apuntado, en todo lo demas es tan ſemejante el clima, y tierra de Chile a Europa, que no hallo differencia ninguna, y es coſa muy de reparar, que en todo lo deſcubierto de la Americano ſe que aya region, ni parte alguna, que vaya en todo tan conforme con Europa, como eſta de Chile, porque en vnas, como es el Braſil, Cartaxena, Panama, Portobelo, y otras coſtas, y tierras, que eſtan entre los tropicos, ſon continuos todo el año, y exceſſiuos los calores; en otras, como Potoſi, y las punas, y ſierra del Perù, los frios; en otras ay vn modo de himbierno, en que no llueue; y llueue en Verano en la fuerça del calor; otras ay donde no ſe coge trigo, ni vino, ni aceite; y otras donde ſi ſe dan eſtos generos, no ſe dan las frutas proprias de Europa: pero Chile tiene como Europa ſus ſeis meſes de Primauera, y eſtio, y otros ſeis de Otoño, y himbierno; no llueue el Verano ſino el himbierno, y todas las frutas, y ſemillas que lleua Europa, ſe dan tambien en Chile. Lo que mas admira es, que eſtando las tierras de Cuyo, Tucuman, y Buenosayres en la meſma altura que la de Chile, ſe diſſerencien tanto de ſu clima, y del de Europa, que aunque en el himbierno haze grandiſſimo frio, y eladas tan rigoroſas que de baxo de techo ſe yela el agua, y en el campo ſe ſuelen morir de frio los animales; ſin embargo no llueue vna gota en todo el himbierno, ni ſe ve en todo el particularmente en Cuyo, cubierto el Sol ſino ſiempre claro y hermoſo; pero comiençan las aguas deſde la primauera con tanta fuerça, que ſi duraran los aguaceros tanto como en Europa, y Chile, anegaran la tierra, como de hecho la inundan el poco tiempo que duran de vna hora, o media, corriendo rios por las calles de las ciudades, y conuirtiendo los campos en mares por donde van las carretas dandolas el agua a las maças con ſer bien altas, y en eſte tiempo caen rayos, y mangas de piedras como hueuos de gallina, y de patos, y aun como de Aueſtruz, como lo he viſto algunas vezes. Todas eſtas tormentas, y variedades de tiempos embaçan en los montes altos dela cordillera, donde hazen como en fuerte muro, que lo ſon del Reyno de Chile, la vltima bateria, ſin a delantarſe vn palo, ni entrar en ſu iuriſdicion; por que jamas ſe ſienten en el eſtos rumores, y tempeſtades ni ſe ven eſtas alteracio-<noinclude>{{d|A 2{{brecha}}nes,}}</noinclude> 4unwi0y5x7arg9kpzw7n3c4c08f19mu Autor:Francisco Díaz Carmona 106 291926 1252882 2022-08-28T16:16:42Z Shooke 4947 Página creada con «{{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=Historia de la Santa Iglesia Católica para uso de las familias|otros=Obra ilustrada con un retrato de S.S. León XIII y muchos grabados intercalados en el texto|apellido=Díaz Carmona|nombre=F.|ubicación=Frigurgo de Brisgovia|editorial=Tipografía de B. Herder|año=1895}} {{BDH|bdh0000066707}} * {{cita libro|título=Compendio de Historia Universal|apellido=Díaz Carmona|nombre=F.|ubicación=Córdoba|editorial=Estable…» wikitext text/x-wiki {{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=Historia de la Santa Iglesia Católica para uso de las familias|otros=Obra ilustrada con un retrato de S.S. León XIII y muchos grabados intercalados en el texto|apellido=Díaz Carmona|nombre=F.|ubicación=Frigurgo de Brisgovia|editorial=Tipografía de B. Herder|año=1895}} {{BDH|bdh0000066707}} * {{cita libro|título=Compendio de Historia Universal|apellido=Díaz Carmona|nombre=F.|ubicación=Córdoba|editorial=Establec. Tip. La Verdad |año=1897}} * {{cita libro|título=Elementos de geografía general y especial de España|apellido=Díaz Carmona|nombre=F.|ubicación=Granada|editorial=E. Rodríguez |edición=3°|año=1904}} * {{cita libro|título=Historia Universal representada en cuadros de sus mas memorables sucesos|apellido=Díaz Carmona|nombre=F.|ubicación=Frigurgo de Brisgovia|editorial=Tipografía de B. Herder|año=1905}} === Traducciones === * {{cita libro|apellido=Verdaguer|nombre=Jacint|título=La Atlántida: poema|otros=Traducido en verso castellano por D. Francisco Díaz Carmona|ubicación=Madrid|editorial=Tipografía Gutenberg|año=1884}} {{BDH|bdh0000231741}} i8p9p7g4d3rvg4jd9lcbvdbqqffe1ln 1252883 1252882 2022-08-28T16:16:54Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[Francisco Díaz Carmona]] a [[Autor:Francisco Díaz Carmona]] wikitext text/x-wiki {{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=Historia de la Santa Iglesia Católica para uso de las familias|otros=Obra ilustrada con un retrato de S.S. León XIII y muchos grabados intercalados en el texto|apellido=Díaz Carmona|nombre=F.|ubicación=Frigurgo de Brisgovia|editorial=Tipografía de B. Herder|año=1895}} {{BDH|bdh0000066707}} * {{cita libro|título=Compendio de Historia Universal|apellido=Díaz Carmona|nombre=F.|ubicación=Córdoba|editorial=Establec. Tip. La Verdad |año=1897}} * {{cita libro|título=Elementos de geografía general y especial de España|apellido=Díaz Carmona|nombre=F.|ubicación=Granada|editorial=E. Rodríguez |edición=3°|año=1904}} * {{cita libro|título=Historia Universal representada en cuadros de sus mas memorables sucesos|apellido=Díaz Carmona|nombre=F.|ubicación=Frigurgo de Brisgovia|editorial=Tipografía de B. Herder|año=1905}} === Traducciones === * {{cita libro|apellido=Verdaguer|nombre=Jacint|título=La Atlántida: poema|otros=Traducido en verso castellano por D. Francisco Díaz Carmona|ubicación=Madrid|editorial=Tipografía Gutenberg|año=1884}} {{BDH|bdh0000231741}} i8p9p7g4d3rvg4jd9lcbvdbqqffe1ln 1252891 1252883 2022-08-28T18:42:05Z Shooke 4947 /* Traducciones */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=Historia de la Santa Iglesia Católica para uso de las familias|otros=Obra ilustrada con un retrato de S.S. León XIII y muchos grabados intercalados en el texto|apellido=Díaz Carmona|nombre=F.|ubicación=Frigurgo de Brisgovia|editorial=Tipografía de B. Herder|año=1895}} {{BDH|bdh0000066707}} * {{cita libro|título=Compendio de Historia Universal|apellido=Díaz Carmona|nombre=F.|ubicación=Córdoba|editorial=Establec. Tip. La Verdad |año=1897}} * {{cita libro|título=Elementos de geografía general y especial de España|apellido=Díaz Carmona|nombre=F.|ubicación=Granada|editorial=E. Rodríguez |edición=3°|año=1904}} * {{cita libro|título=Historia Universal representada en cuadros de sus mas memorables sucesos|apellido=Díaz Carmona|nombre=F.|ubicación=Frigurgo de Brisgovia|editorial=Tipografía de B. Herder|año=1905}} === Traducciones === * {{cita libro|apellido=Verdaguer|nombre=Jacint|título=La Atlántida: poema|otros=Traducido en verso castellano por D. Francisco Díaz Carmona|ubicación=Madrid|editorial=Tipografía Gutenberg|año=1884}} {{BDH|bdh0000231741}} * {{cita libro|capítulo=[[Sátiras de Juvenal]]|título=Sátiras de Juvenal y Persio|traductor=Francisco Díaz Carmona, [[José María Vigil]]|serie=[[Biblioteca Clásica]]|volumen=CLVIII|ubicación=Madrid|año=1892|editorial=Viuda de Hernando y Cia.}} {{at|Sátiras de Juvenal y Persio - Biblioteca Clásica CLVIII (1892).pdf}} qvb0yeqaqxm1okdvxdq1j9snkxoebgn 1252893 1252891 2022-08-28T18:43:31Z Shooke 4947 /* Traducciones */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=Historia de la Santa Iglesia Católica para uso de las familias|otros=Obra ilustrada con un retrato de S.S. León XIII y muchos grabados intercalados en el texto|apellido=Díaz Carmona|nombre=F.|ubicación=Frigurgo de Brisgovia|editorial=Tipografía de B. Herder|año=1895}} {{BDH|bdh0000066707}} * {{cita libro|título=Compendio de Historia Universal|apellido=Díaz Carmona|nombre=F.|ubicación=Córdoba|editorial=Establec. Tip. La Verdad |año=1897}} * {{cita libro|título=Elementos de geografía general y especial de España|apellido=Díaz Carmona|nombre=F.|ubicación=Granada|editorial=E. Rodríguez |edición=3°|año=1904}} * {{cita libro|título=Historia Universal representada en cuadros de sus mas memorables sucesos|apellido=Díaz Carmona|nombre=F.|ubicación=Frigurgo de Brisgovia|editorial=Tipografía de B. Herder|año=1905}} === Traducciones === * {{cita libro|apellido=Verdaguer|nombre=Jacint|enlace-autor=Autor:Jacinto Verdaguer|título=La Atlántida: poema|otros=Traducido en verso castellano por D. Francisco Díaz Carmona|ubicación=Madrid|editorial=Tipografía Gutenberg|año=1884}} {{BDH|bdh0000231741}} * {{cita libro|capítulo=[[Sátiras de Juvenal]]|título=Sátiras de Juvenal y Persio|traductor=Francisco Díaz Carmona, [[José María Vigil]]|serie=[[Biblioteca Clásica]]|volumen=CLVIII|ubicación=Madrid|año=1892|editorial=Viuda de Hernando y Cia.}} {{at|Sátiras de Juvenal y Persio - Biblioteca Clásica CLVIII (1892).pdf}} hhhz30m6hkiodspimb2c2kqmljo6tgz 1253009 1252893 2022-08-29T03:14:51Z Shooke 4947 /* Traducciones */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=Historia de la Santa Iglesia Católica para uso de las familias|otros=Obra ilustrada con un retrato de S.S. León XIII y muchos grabados intercalados en el texto|apellido=Díaz Carmona|nombre=F.|ubicación=Frigurgo de Brisgovia|editorial=Tipografía de B. Herder|año=1895}} {{BDH|bdh0000066707}} * {{cita libro|título=Compendio de Historia Universal|apellido=Díaz Carmona|nombre=F.|ubicación=Córdoba|editorial=Establec. Tip. La Verdad |año=1897}} * {{cita libro|título=Elementos de geografía general y especial de España|apellido=Díaz Carmona|nombre=F.|ubicación=Granada|editorial=E. Rodríguez |edición=3°|año=1904}} * {{cita libro|título=Historia Universal representada en cuadros de sus mas memorables sucesos|apellido=Díaz Carmona|nombre=F.|ubicación=Frigurgo de Brisgovia|editorial=Tipografía de B. Herder|año=1905}} === Traducciones === * {{cita libro|apellido=Verdaguer|nombre=Jacint|enlace-autor=Autor:Jacinto Verdaguer|título=La Atlántida: poema|otros=Traducido en verso castellano por D. Francisco Díaz Carmona|ubicación=Madrid|editorial=Tipografía Gutenberg|año=1884}} {{at|La Atlántida - Traducción de Francisco Díaz Carmona (1884).pdf}} * {{cita libro|capítulo=[[Sátiras de Juvenal]]|título=Sátiras de Juvenal y Persio|traductor=Francisco Díaz Carmona, [[José María Vigil]]|serie=[[Biblioteca Clásica]]|volumen=CLVIII|ubicación=Madrid|año=1892|editorial=Viuda de Hernando y Cia.}} {{at|Sátiras de Juvenal y Persio - Biblioteca Clásica CLVIII (1892).pdf}} d7bxnwhxzzfgcrxqf28f47iq2zf2sa5 Francisco Díaz Carmona 0 291927 1252884 2022-08-28T16:16:54Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[Francisco Díaz Carmona]] a [[Autor:Francisco Díaz Carmona]] wikitext text/x-wiki #REDIRECCIÓN [[Autor:Francisco Díaz Carmona]] 8bahunu08w7zne8owua8b7kp7skhi3h Índice:Sátiras de Juvenal y Persio - Biblioteca Clásica CLVIII (1892).pdf 104 291928 1252885 2022-08-28T16:46:39Z Shooke 4947 Página creada con «» proofread-index text/x-wiki {{:MediaWiki:Proofreadpage_index_template |Titulo=[[Sátiras de Juvenal y Persio]] |Subtitulo= |Volumen= |Autor=[[Autor:Juvenal|Juvenal]], [[Autor:Persio|Persio]] |Editor= |Traductor=[[Autor:Francisco Díaz Carmona|Francisco Díaz Carmona]], [[Autor:José María Vigil|José M. Vigil]] |Imprenta= |Editorial=Viuda de Hernando y Cia. |Ilustrador= |Ano=1892 |Lugar=Madrid |derechos=España |Fuente={{GB|0dxEAAAAIAAJ}} |Imagen=5 |Progreso=C |Paginas=<pagelist /> |Notas= |Wikidata= |Serie=[[Portal:Biblioteca Clásica|Biblioteca Clásica]] '''CLVIII''' |Header= |Footer= |Modernizacion=S |Dict=*i:i }} 91kvla987aw4w7n1ptfswiscnyayqpg 1252886 1252885 2022-08-28T16:47:41Z Shooke 4947 proofread-index text/x-wiki {{:MediaWiki:Proofreadpage_index_template |Titulo=[[Sátiras de Juvenal y Persio]] |Subtitulo= |Volumen= |Autor=[[Autor:Juvenal|Juvenal]], [[Autor:Persio|Persio]] |Editor= |Traductor=[[Autor:Francisco Díaz Carmona|Francisco Díaz Carmona]], [[Autor:José María Vigil|José M. Vigil]] |Imprenta=Sucesores de Rivadeneyra |Editorial=Viuda de Hernando y Cia. |Ilustrador= |Ano=1892 |Lugar=Madrid |derechos=España |Fuente={{GB|0dxEAAAAIAAJ}} |Imagen=5 |Progreso=C |Paginas=<pagelist /> |Notas= |Wikidata= |Serie=[[Portal:Biblioteca Clásica|Biblioteca Clásica]] '''CLVIII''' |Header= |Footer= |Modernizacion=S |Dict=*i:i }} asgqkahg1l5c182vm9xxjgqz9lndijv La Atlántida (de Palau tr) 0 291930 1252898 2022-08-28T18:50:57Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[La Atlántida (de Palau tr)]] a [[La Atlántida (de Palau tr.)]] wikitext text/x-wiki #REDIRECCIÓN [[La Atlántida (de Palau tr.)]] 19dke1m3ggge7g81pz76nhnekqv6k03 La Atlántida (desambiguación) 0 291931 1252900 2022-08-28T18:51:26Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[La Atlántida (desambiguación)]] a [[La Atlántida]] wikitext text/x-wiki #REDIRECCIÓN [[La Atlántida]] tchjhxi1hlxditr1z2ndikgl6uglh5g La Atlántida (Verdaguer) 0 291932 1252909 2022-08-28T19:01:03Z Shooke 4947 Página creada con «{{Ediciones |titulo = La Atlántida |autor = Jacint Verdaguer }} * {{cita libro|apellido=Verdaguer|nombre=Jacint|título=La Atlántida: poema|otros=Traducido en verso castellano por D. [[Francisco Díaz Carmona]]|ubicación=Madrid|editorial=Tipografía Gutenberg|año=1884}} {{BDH|bdh0000231741}}» wikitext text/x-wiki {{Ediciones |titulo = La Atlántida |autor = Jacint Verdaguer }} * {{cita libro|apellido=Verdaguer|nombre=Jacint|título=La Atlántida: poema|otros=Traducido en verso castellano por D. [[Francisco Díaz Carmona]]|ubicación=Madrid|editorial=Tipografía Gutenberg|año=1884}} {{BDH|bdh0000231741}} 84hwcc0oefdzuz1677oa4pt7xfrpi63 1252959 1252909 2022-08-28T19:32:14Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{Ediciones |titulo = La Atlántida |autor = Jacint Verdaguer }} * {{cita libro|apellido=Verdaguer|nombre=Jacint|título=La Atlántida: poema|otros=Traducido en verso castellano por D. [[Francisco Díaz Carmona]]|ubicación=Madrid|editorial=Tipografía Gutenberg|año=1884}} {{BDH|bdh0000231741}} * {{cita libro|apellido=Verdaguer|nombre=Jacint|título=[[La Atlántida (de Palau tr.)|La Atlántida]]|traductor=[[Autor:Melchor de Palau|Melchor de Palau]]|editorial=Estampa de Fidel Giró|ubicación=Barcelona|año=1886}} i7qeknbif90efuhfwio4vob1ojy8var 1252960 1252959 2022-08-28T19:32:33Z Shooke 4947 Añadiendo la [[Categoría:Obras de Jacinto Verdaguer]] mediante [[Ayuda:Gadgets#HotCat|HotCat]] wikitext text/x-wiki {{Ediciones |titulo = La Atlántida |autor = Jacint Verdaguer }} * {{cita libro|apellido=Verdaguer|nombre=Jacint|título=La Atlántida: poema|otros=Traducido en verso castellano por D. [[Francisco Díaz Carmona]]|ubicación=Madrid|editorial=Tipografía Gutenberg|año=1884}} {{BDH|bdh0000231741}} * {{cita libro|apellido=Verdaguer|nombre=Jacint|título=[[La Atlántida (de Palau tr.)|La Atlántida]]|traductor=[[Autor:Melchor de Palau|Melchor de Palau]]|editorial=Estampa de Fidel Giró|ubicación=Barcelona|año=1886}} [[Categoría:Obras de Jacinto Verdaguer]] hvnlk36wlirwcmke9g06kiuj80bhdon 1252970 1252960 2022-08-28T19:49:50Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{Ediciones |titulo = La Atlántida |autor = Jacint Verdaguer |wikipedia = La Atlántida (poema) }} * {{cita libro|apellido=Verdaguer|nombre=Jacint|título=La Atlántida: poema|otros=Traducido en verso castellano por D. [[Francisco Díaz Carmona]]|ubicación=Madrid|editorial=Tipografía Gutenberg|año=1884}} {{BDH|bdh0000231741}} * {{cita libro|apellido=Verdaguer|nombre=Jacint|título=[[La Atlántida (de Palau tr.)|La Atlántida]]|traductor=[[Autor:Melchor de Palau|Melchor de Palau]]|editorial=Estampa de Fidel Giró|ubicación=Barcelona|año=1886}} [[Categoría:Obras de Jacinto Verdaguer]] qzaajfl7zqni4muomedqorb7wf4d1zc 1252987 1252970 2022-08-29T00:57:07Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{Ediciones |titulo = La Atlántida |autor = Jacint Verdaguer |wikipedia = La Atlántida (poema) |commonsct = L'Atlàntida }} * {{cita libro|apellido=Verdaguer|nombre=Jacint|título=La Atlántida: poema|otros=Traducido en verso castellano por D. [[Francisco Díaz Carmona]]|ubicación=Madrid|editorial=Tipografía Gutenberg|año=1884}} {{BDH|bdh0000231741}} * {{cita libro|apellido=Verdaguer|nombre=Jacint|título=[[La Atlántida (de Palau tr.)|La Atlántida]]|traductor=[[Autor:Melchor de Palau|Melchor de Palau]]|editorial=Estampa de Fidel Giró|ubicación=Barcelona|año=1886}} [[Categoría:Obras de Jacinto Verdaguer]] 2unaivu3aegysopevghd8wk16c62k8b 1252988 1252987 2022-08-29T00:57:15Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{Ediciones |titulo = La Atlántida |autor = Jacint Verdaguer |wikipedia = La Atlántida (poema) |commonscat = L'Atlàntida }} * {{cita libro|apellido=Verdaguer|nombre=Jacint|título=La Atlántida: poema|otros=Traducido en verso castellano por D. [[Francisco Díaz Carmona]]|ubicación=Madrid|editorial=Tipografía Gutenberg|año=1884}} {{BDH|bdh0000231741}} * {{cita libro|apellido=Verdaguer|nombre=Jacint|título=[[La Atlántida (de Palau tr.)|La Atlántida]]|traductor=[[Autor:Melchor de Palau|Melchor de Palau]]|editorial=Estampa de Fidel Giró|ubicación=Barcelona|año=1886}} [[Categoría:Obras de Jacinto Verdaguer]] 9rhi5myubg3mosjvjhdkbw8kq94wc2r 1253011 1252988 2022-08-29T03:15:16Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{Ediciones |titulo = La Atlántida |autor = Jacint Verdaguer |wikipedia = La Atlántida (poema) |commonscat = L'Atlàntida }} * {{cita libro|apellido=Verdaguer|nombre=Jacint|título=La Atlántida: poema|otros=Traducido en verso castellano por D. [[Francisco Díaz Carmona]]|ubicación=Madrid|editorial=Tipografía Gutenberg|año=1884}} {{at|La Atlántida - Traducción de Francisco Díaz Carmona (1884).pdf}} * {{cita libro|apellido=Verdaguer|nombre=Jacint|título=[[La Atlántida (de Palau tr.)|La Atlántida]]|traductor=[[Autor:Melchor de Palau|Melchor de Palau]]|editorial=Estampa de Fidel Giró|ubicación=Barcelona|año=1886}} [[Categoría:Obras de Jacinto Verdaguer]] q6nqluuqhg94f4zqv4i252dedtic38y Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/249 102 291933 1252950 2022-08-28T19:23:59Z Yastay 46732 /* Corregido */ C 221 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Yastay" />{| class=_encabezado |CLA |CLA |} {{div col}}</noinclude>'''Claro''' (Rio) 34° 18' 70° 34'. De corto curso i caudal, corre hacia el NW i se vácia en la márjen S del curso superior del rio Cachapoal, a corta distancia al SW de los baños de Cauquenes. 61, 1850, p. 457; 66, p. 235; 134; i 156. '''Claro''' (Rio) 34° 24' 70° 49'. Nace de la laguna de Los Cristales i corre hacia el SW en un cauce mui pedregoso hasta La Arboleda, primer punto en que se encuentran árboles; sigue al W entre altas i muí pendientes paredes de rocas, las que se acercan mucho i producen frecuentes derrumbaderos, principalmente en el costado N, que borran los senderos i alteran el curso de las aguas. Baja de allí por entre estrechuras de cerros, entra en el llano central, pasa a corta distancia al N de la ciudad de Rengo, dividido en brazos de lechó estendido, en un valle mui cultivado i productivo i se vácia en la márjen E del curso medio del rio Cachapoal, en las cercanías de Tunca. 2, 27, p. 380; 61, 1850, p. 457; 62, II, p. 72; 66, p. 235; i 156; i '''Claro de Rengo''' en 155, p. 664. '''Claro''' (Rio) 34° 45' 70° 45'. Nace en los contrafuertes W de Los Andes i corre hacia el NW, hasta acercarse a la ribera S del curso superior del rio Tinguiririca; continúa al W casi paralelo a ella por algún trecho, encierra la isla de Briones i concluye por vaciarse en él, en La Puntilla, a unos 10 kilómetros al E de la estación de Tinguiririca, del ferrocarril central. 61, XX, p. 24; 62, II, p. 61; 119, p. 75; 134; i 156; i '''Claro del Tinguiririca''' en 155, p. 352 i 665. '''Claro''' (Rio) 35° 08' 70° 47'. Nace en las faldas de los volcanes Planchon i Peteroa, donde se encuentran pastos i pequeñas vegas i corre hacia el NW estrechado entre sierras, con cipreses hasta la altitud de 1 800 m, aunque escasos i raquíticos; se encorva al N entre riberas pobladas de cipreses, boldos, quillayes i maquis i se junta con el rio Teno, en Los Oueñes. 66, p. 238 i 344 i pl. 16 (Pissis, 1875); 120, p. 186; 134; i 156; i '''Claro de Teno''' en 155, p. 665. '''Claro''' (Rio) 35° 10' 71° 28'. Tiene oríjen en la cordillera de Los Andes, hacia el NW de El Descabezado Grande, recibe el tributo de cortos arroyos que aumentan sus aguas, limpias i cristalinas i de poco volumen en su estado normal i corre hacia el NW, paralelamente i a unos 6 a 8 kilómetros al S del curso del rio Lontué, con vejetacion arbórea en sus márjenes altas i ahocinadas, hasta los 1 200 m de altitud; se encorva al W, pasa a corta distancia al S del pueblo de Molina, vuelve paulatinamente al SW, entre riberas bajas i abiertas, orilla la base E de las alturas que limitan por el W el llano central, con lenta corriente i delicados pejerreyes i truchas i pasa a mui corto trecho al W de la ciudad de Talca. Desde esta ciudad es navegable por lanchas en invierno, hasta su confluencia con el rio Maule, no mui lejos al W del embarcadero de Perales; tiene 140 kilómetros de largo, 3 820 km² de hoya hidrográfica i 20 m³ de caudal medio. 3, I, p. 588 (Alcedo, 1786); 61, 1850, p. 13 i 14; 62, o, p. 10; 64, p. 29 i 241; i 156; i '''Claro de Talca''' en 155, p. 664. '''Claro''' (Rio) 35° 40' 71° 00'. Nace en las faldas W de los cerros Descabezado Grande i Azul, corre al W, entre altos cerros, se encorva hacia el SW i vácia sus aguas en la márjen N del curso superior del rio Maule, frente a la desembocadura de El Melado. 2, 27, p. 380 mapa; 66, p. 241; i 156. '''Claro''' (Rio) 37° 10' 72° 35'. Nace en la laguna de Maquegua, que se forma en la serranía del lado W del llano intermedio, al N del pueblo de Yumbel, corre hacia el S, con mediano caudal, entre riberas jeneralmente planas i abiertas, pasa a corta distancia al E del pueblo citado i se vácia en la márjen N del curso inferior del rio de La Laja, en las cercanías de la estación de Turquía, del ferrocarril central. 3, I, p. 588 (Alcedo, 1786); 10, p. 279 (Juan de Ojeda, 1803); 61, XXIII, p. 132 i 140; 62, i, p. 206; 66, p. 249; 156; i '''Claro de Yumbel''' en 155, p. 665. '''Claro''' (Rio) 39° 20' 71° 56'. De aguas jeneralmente limpias, nace en las faldas N del volcan Viliarrica, corre hacia el N i se vácia en la márjen S del curso inferior del rio Pucon, a corta distancia al E del pueblo de este nombre. 134; i 156. '''Claro''' (Rio) 44° 00' 72° 20'. Bastante caudaloso, nace en la laguna Claro Solar, corre al SW entre alturas selvosas, recibe el desahue del lago Rosselot, se encorva al NW i vácia sus aguas en la márjen S del curso inferior del rio Palena; tiene 60 m de ancho en su desembocadura. 61, LXXXVII, p. 788 i 812; 114, mapa (Moreno, 1897); 134; i 156. '''Claro Solar''' (Laguna) 43° 57' 72° 15'. De mediana estension, yace entre las serranías selvosas de Los Andes i desagua por el rio Claro, al rio Palena; fué bautizada con aquel nombre, en honor del apellido del Subsecretario del Ministerio del Interior, señor Luis Claro Solar, por el señor Elias Rosselot, quien la esploró en 1894. 61, LXXXVII, p. 812; 134; i 156; i Clara Solar error litográfico en 114, mapa (Moreno, 1897). '''Claudio Gay''' (Cordillera) 26° 40' 68° 54'. Se levanta en el centro de Los Andes, hasta 5 310 m de altitud i se estiende de N a S hacia el E de los salares de Pedernales i de Maricunga; del nombre del sabio naturalista, autor de la primera carta jeneral del pais (1854). 98, n, p. 362; i 156; i Claudio Gai en 98, carta de San Román (1892). '''Clavel''' (Cerro) 28° 14' 71° 10'. Mediano, con minerales de plata i cobre, se levanta no lejos de la costa del mar, hacia el SE de Carrizal Bajo. 98, II, p. 376 i carta de San Román (1892); 130; i 156. '''Clear Bottom''' (Bahía) 55° 35' 69° 06'. Pequeña, parece no ofrecer sino un precario abrigo contra los vientos del W, tiene agua dulce i leña en tierra i se abre en el estremo N de la isla de mas al N del grupo Morton. 1, X, p. 420 i 440; i 39, p. 170, 192 i 235 (Weddell, 1824); i '''Clear Bottom''' ('''Fondo claro''') en 1, XXII, p. 377. '''Clemente''' (Grupo de islas) 50° 38' 74° 50'. De 7,3 km² de superficie, se encuentra allegado al estremo NW de la isla Hanover, al E de la entrada N al canal González. 1, IX, p. 154; i XXIX, carta 161; e islas '''Clementes''' en 156. '''Clemente''' (Isla) 45° 40' 74° 35'. De 158 km² de superficie, escarpada, de hasta 960 m de altura, se encuentra en el archipiélago de Los Chonos, hacia el N de la boca Wickham. 1, I, p. 44 i carta de Simpson (1873); i XXX, carta 5; 60, p. 346; i 156. '''Clemente''' (Peñón) 20° 35'. Con guano, se encuentra como a 500 m de la playa, hacia el S de la caleta de Chucumata. 77, p. 29; i 87, p. 211. '''Clérigo''' (Agua del) 25° 25' 70° 30'? Es abundante i bastante buena, está llena de larvas de mosquitos i se encuentra en un pozo, rodeado de mucha chépica, a 396 m de altitud, a corta distancia al NE del pueblo de Taltal. 150, p. 18 i mapa (Philippi, 1860); i paraje '''Agua del Clérigo''' en 155, p. 9 i 320. '''Clerke''' (Puerto) 55° 21' 69° 58'. Con buen fondeadero, accesible solamente por buques a vapor, con abundantes peces en sus aguas i unos pocos arbolillos raquíticos en sus riberas, se encuentra situado en el fondo de una especie de cráter; se precipita a él una hermosa cascada i está rodeado por murallas de granito, sumamente elevadas que bajan verticalmente al mar, al N de la entrada a la bahía March, en la parte NE de la isla Waterman. Fué reconocido por Cook (1774) i bautizado con el apellido de su teniente Charles '''Clerke'''. 1, XIV, p. 328 i 442; 35, i, p. 408; 38, p. 18; 41, p. 54; i 45, i, p. 177 i carta del comandante Martial (1883); '''Clerk''' en 1, X, p. 421; i '''Clarke''' en 1, XXII, p. 378. {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 221 —}}</noinclude> bup3s71qg6mn7qeht4rbghskoh5z9o8 Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/250 102 291934 1252953 2022-08-28T19:26:46Z Yastay 46732 /* Corregido */ C 222 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Yastay" />{| class=_encabezado |CLE |CLO |} {{div col}}</noinclude>'''Cletos''' (Islotes) 52° 54' 73° 48'. Se encuentran a la entrada del puerto Rachas, en el paso Roda, de la parte NW del estrecho de Magallanes. 1, XXVI, p. 223. '''Cliff''' (Caleta) 46° 25'. en 44, p. 110.- Véase '''Barranco'''. '''Cliff''' (Monte) 52° 20'? 68° 35'? De forma característica, se levanta a 79 m de altura, en la orilla N de la parte E del estrecho de Magallanes, cerca del monte Dinero. 165, p. 429; i hill en 122, p. 65. '''Clift''' (Bahía) 53° 05' 73° 19'. Estrecha, de aguas profundas, con quebradas precipitosas i escarpadas, en una de las que yace un gran ventisquero, se abre en la costa N de la parte NW del estrecho de Magallanes, inmediatamente al N de la entrada al golfo de Jaultegua. 1, XXVI, p. 211 i 460; i '''Escarpe''' en la carta 111; i 156. '''Clio''' (Islas) 49° 00' 74° 25'. Pequeña, se encuentra en la angostura Inglesa, entre el canal Mesier i el paso de Él Indio. 1, V, p. 211; i VI, p. 40; i 60, p. 302; e islote en 44, p. 92. '''Clio''' (Isla) 52° 19'? 73° 55'?. Pequeña, de unos 20 m de altura, del grupo Escorpión, se encuentra en el canal Señoret, entre las islas Pedro Montt i Covadonga. 1, XXVIII, p. 50. '''Cloda''' (Roca) 41° 48'. o '''banco Valparaíso''' en 1, VIII, p. 31.- Véase '''banco Valparaíso'''. '''Cloe''' (Islita) 47° 46' 74° 14'. Se encuentra allegada a la costa N del canal Martínez, hacia el E del istmo de la península Luz. 1, XXIV, p. 31 i carta 103. '''Clonque''' o de la '''Ñipa''' (Morro) 32° 20' en 127.- Véase de '''La Ñipa'''. '''Clonqui''' (Estero de) 34° 13' 70° 28'. De corto curso i caudal, corre hacia el SW i se vacia en la márjen N del curso superior del rio Cachapoal, a corta distancia al NW de la desembocadura del rio Pangal. 134; rio '''Conqui''' en 85, p. 112 plano (Darapsky; 1890); de '''Concle''' en 61, 1850, p. 457; i de '''Cuncle''' en 66, p. 236 (Pissis, 1875); i 155, p. 200; i quebrada '''Agua Fría''' erróneamente en 156. '''Clonqui''' (Quebrada del) 32° 05' 70° 49’ De corta estension, con minerales de 20% de lei de cobre, corre hacia el SE i desemboca en la de El Pedernal, de la de El Sobrante. 126, 1907 p. 43; i del '''Clonque''' en 127. '''Clorinda''' (Islote) 43° 37' 72° 59'. Se encuentra en la bahía Tictoc, al N de la isla Lipipe. 1, XXV, p. 416 i carta 102. '''Clorinda''' (Mineral) 27° 22' 70° 00'. De plata, se encuentra en los cerros que se levantan al E de la confluencia de la quebrada de Garin, con la de San Miguel. 99, p. 234; i 156; i '''Clotilde''' en 98, carta de San Román (1892). '''Clotilde''' (Isla) 43° 56' 73° 50'. De 22,5 km² de superficie, boscosa, de 140 m de altura en la parte N, pertenece al grupo Guaitecas i se encuentra entre las islas Ascensión i Betecoi. 1, i, carta de Simpson (1873); XXVIII, cartas 115 i 116; i XXXI, carta 159; i 156. '''Cloué''' (Isla) 49° 25' 74° 17'. Pequeña, de 27 m de altura, se encuentra en el puerto Grappler, de la costa S de la península Exmouth. 1, VI, p. 36; i XXIII, p. 170; 44, p. 90; i 60, p. 293. '''Cloué''' (Península) 55° 10' 69° 45'. Es montañosa i estensa i está unida a la parte W de la isla Hoste, por un istmo que queda entre la bahía Fouqué i el estuario Webb. 1, XIV, p. 262 i 329 i reproducción de la carta de la «Romanche» (1883); 45, I, p. 179 i carta de Martial; i 156. '''Cloven''' (Cerros) 55° 56' 67° 19'. Dos, gruesos, se levantan en forma de cuernos o especie de torres de estilo romano, en la parte NW de la isla Hornos. 1, XIV, p. 501; i '''Coven''' en 1, XXIX, p. 31. '''Cloyne''' (Arrecife) 51° 59' 73° 40'. Granítico, de forma circular, se encuentra a flor de agua, en el paso Victoria, entre las penínsulas Hunter i Zach. 1, I, p. 408; XV, p. 105; i XXI, p. 445; i roca en 44, p. 83; 47, 1.ª serie, pl. 36; i 60, p. 236. '''Club Hípico''' (Estación de ferrocarril) 35° 25' 71° 37'. Se encuentra a 122 m de altitud, a 3 kilómetros hacia el E de la de Talca, en la línea a San Clemente. 63, p. 339; 104, p. 18 i perfil; i 156. '''Cluecas''' (Portezuelo de las) 27° 14' 69° 10'. Se abre a 4 220 m de altitud, al pié S del cerro Pastillitos, entre los oríjenes de las dos quebradas de La Coipa, que se apartan de él. 117, p. 96, 97, 98 i 119. '''Clump''' (Punta) 55° 01' 66° 57'. Se proyecta en la caleta Banner, de la isla Picton, desde el estremo S de la isla Garden. 40, i, carta de Parker Snow (1855). '''Coarientao''' (Isletas) 47° 30' en 1, XIV, p. 21 (Padre García,1766).- Véase enjambre '''Asaurituan'''. '''Coasa''' (Quebrada de) 21° 04' 68° 25'. De corta estension, tiene una aguada en su parte superior, nace en la sierra del mismo nombre i corre hacia el NE, en dirección al salar de Pajancha. 116, p. 200; i 134; i de '''Cosca''' error litográfico en 156. '''Cobajalla''' (Sembrío) 19° 11' en 134.- Véase '''Cojabaya'''. '''Cobani''' (Quebrada de) 17° 55' 70° 00'. Nace en las faldas W de la sierra de Guailillas, corre hacia el W hacia la quebrada de Higuerani i presenta en la. desembocadura un cauce lleno de piedras rodadas de todos tamaños, de 80 a 100 m de ancho. 62, II, p. 399; 77, p. 68; 109, mapa de Orrego Cortez. (1910); 116, p. 304; 134; i 156; i de '''Covani''' en 61, CXXIX, p. 336; i 109, p. 10 i 27. '''Cobija''' (Caserío de) 22° 33' 70° 16'. Dividido en cuatro calles que corren de E a W i tres de N a S, con casas de un piso, de madera, pintadas de colores claros, de triste aspecto, se encuentra asentado en un estrecho plano del borde de la rada del mismo nombre i rodeado por la parte E, de cerros áridos de mas de 900 m de altitud; ha sido de antiguo oríjen, conocido desde los primeros tiempos del descubrimiento del Perú i ha sufrido numerosas vicisitudes, tanto por las fluctuaciones del comercio i de las minas, cuanto por los recios temblores de tierra del 13 de agosto de 1868 i del 9 de mayo de 1877, mui especialmente este último, que ocasionó una ola desbordante, que arrasó por completo la parte baja de la población i su único muelle. 1, IX, p. 9; i XII, p. 51; i ciudad en 155, p. 149. '''Cobija''' (Puerto de) 22° 33' 70° 16'. Abrigado contra los vientos del S por la punta del mismo nombre, con agua escasa en la quebrada del N i salobre la de los pozos, se abre a unos 5 kilómetros, hacia el S de la caleta de Gatico; fué habilitado como puerto de esportacion e importación del comercio de Balivia, por decreto de Bolívar, de 28 de diciembre de, 1825, con el título de '''La Mar''', en honor del jeneral de La Independencia, don José La Mar. El establecimiento del puerto de Antofagasta (1870) le quitó toda importancia. 1, X, p. 142 i 292; 18, p. 129 (Frézier, 1716); i 21, IV, pl. XII de Juan i Ulloa (1744); bahía en 156; i rada en 1, IX, p. 8; XII, p. 50; XIII, p. 370; i XX, p. 193; puerto de '''Santa María Magdalena de Cobija''' en 1, X, p. 142; '''Cobixa''' en 13, p. 582 i 592 (Feuillée, 1710); rada '''Cobija''' o puerto '''Lámar''' en 1, II, p. 106; i puerto de '''Lámar''' en 155, p. 356. '''Cobija''' (Punta de) 22° 33' 70° 17'. Pequeña, un tanto saliente, roqueña, escabrosa i de corta estension, se proyecta en el mar, inmediatamente al S de la entrada al puerto del mismo nombre. 1, II, p. 106 i 108; i XII, p. 50; i 156. '''Cobos''' (Cerro) 24° 02' 67° 50'. Se levanta a 5 200 m de altitud, al SW del de Cápur, en el estremo NE del cordón de Coransoque. Mapa 1 Arjentino de Límites, 1 : 1 000 000 (1900). {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 222 —}}</noinclude> 9t7xd4kj6gnzkdy55gwgjth538l0txe Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/251 102 291935 1252957 2022-08-28T19:30:06Z Yastay 46732 /* Corregido */ C 223 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Yastay" />{| class=_encabezado |COB |COB |} {{div col}}</noinclude>'''Cobquecura''' (Ensenada de) 36° 07' 72° 50'. Inabordable en toda su estensión, salvo al abrigo de la punta Achira, donde solamente puede desembarcarse con mui buen tiempo pasando la barra que forman las rompientes de un placer de piedras, se estiende desde ahí hasta la punta Miramar, que se abre al S de la punta de La Iglesia de Piedra. 1, III, p. 13; VI, p. 279; i XVIII, p. 312. '''Cobquecura''' (Villa) 36° 07' 72° 49'. Pintoresca, con calles tiradas a cordel, servicios de correos, telégrafos, rejistro civil i escuelas públicas, se encuentra en el valle i a orillas del riachuelo del mismo nombre, a corta distancia al E de la playa de la ensenada de la misma denominación; los terrenos de los alrededores son de esquitas micáceas, de color casi negro, con las que se construyen murallas i en ellos se encuentran vestijios de formación de lignita. Se le dio el título de villa por decreto de 13 de diciembre de 1878. 1, VI, p. 280; 62, I, p. 282: 63, p. 369; 68, p. 64; 91, 2, p. 77; i 156; i aldea en 1, III, p. 13; i 101, p. 760; '''Covquecurá''' en 66, p. 41, 52, 75 i 322; i villa '''Couquecura''' en 3, I, p. 676 (Alcedo, 1786); i 155, p. 190. '''Cobre''' (Caleta del) 22° 33'. Nombre con que era conocida antes la caleta de '''Gatico'''. 1, XX, p. 195. '''Cobre''' (Caleta de El) 24° 15' 70° 33'. Es de surjidero reducido, con capacidad para pocos buques, de buen tenedero, con regular abrigo contra la mar del SW i presenta fácil atracadero en el punto en que empalma la playa arenosa del S con la costa roqueña del W; tiene abundancia de peces i se abre a unos 20 kilómetros al N de la caleta Blanco Encalada, entre contornos mui tristes, sin agua i sin vejetacion, pues se hallan solamente algunos quiscos a 100 m de altitud, en las faldas de los cerros, que se elevan como a 900 m hacia el interior. Parece que los changos han sacado cobre de los cerros vecinos, desde mucho tiempo antes de la entrada de los españoles; en 1880 habia en tierra un establecimiento minero, un pequeño caserío, máquina de resacar agua i un cómodo muelle. 1, I, p. 426; VII, p. 137; i XX, p. 180; 68, p. 64; i 156; i puerto en 155, p. 150. '''Cobre''' (Cerro El) 28° 24' 70° 17' Alto, con minerales de cobre, se levanta hacia el E de la estación de Merceditas, del ferrocarril a Carrizal Bajo. 63, p. 126; 98, II, p. 287 i carta de San Román (1892); i 156. '''Cobre''' (Cerro del) 29° 44' 70° 42'. Con minerales de cobre, se levanta a 1 951 m de altitud, en los oríjenes de la quebrada de San Antonio, de la de Santa Gracia. 3, I, p. 598 (Alcedo, 1786); 63, p. 147; 129; i 156. '''Cobre''' (Cerro del) 29° 45' 71° 20'. Se levanta a 487 m de altitud, cercano a la costa del mar, al N de la punta Teatinos. 1, VII, p. 80; i XII, p. 656 (Moraleda, 1790). '''Cobre''' (Cerro del) 32° 36' 71° 05'. Se halla penetrado en toda su masa por diversos minerales de cobre, en sus faldas W se esplotan buenas minas i se levanta en la parte del N de la sierra de los altos de Catemu hacia el E de la cuesta de El Melón. 61, 1854, p. 163; i 155, p. 150; i morro en 1277. '''Cobre''' (Cerro El) 32° 58' 70° 37'. De rocas traquíticas porfiroides, se levanta a 2 630 m de altitud, a corta distancia al E de la cuesta de Chacabuco. 61, XV, p. 65 i 66; 127; i 156. '''Cobre''' (Establecimiento de fundición de El) 32° 40' 71° 10'. De minerales de cobre, se encuentra en el fundo del mismo nombre, en la parte media del cajón del estero de la misma denominación, que corre al W i desemboca en el de El Melón, del Aconcagua. 63, p. 224; 68, p. 64; i 159, p. 385; i aldea en 101, p. 364; establecimiento del '''Melón''' en 159, p. 385; i '''Establecimiento''' en 156. '''Cobre''' (Mineral El) 24° 15' 70° 31'. Con lei de hasta 40% de cobre, se encuentra en las faldas del cerro del mismo nombre, a corta distancia al NE de la caleta de la misma denominación, entre contornos exentos de agua i de pastos; fué descubierto i trabajado por el esplorador señor José Antonio Moreno, a quien dio, en 10 años de esplotacion, caudalosa fortuna. 99, p. 25 i 220; 131; 150, p. 129; 156; i 159, p. 286 i 288. '''Cobre''' (Mineral de El) 28° 24' 70° 17'. Descubierto en 1700, se encuentra en las faldas del cerro del mismo nombre, hacia el E del mineral de Jarillas 62, II, p. 341; 101, p. 159; i 155, p. 150. '''Cobre''' (Mineral El) 30° 20' 71° 12'. De cobre, se encuentra hacia el N de la estación de Pejerreyes, del ferrocarril central. 68, p. 64; 91, 41, p. 280; 129; i 156; i centro minero en 63, p. 166. '''Cobre''' (Mineral del) 32° 32' 71° 18'. De cobre, con un establecimiento de fundición de minerales, se encuentra a corta distancia al S del de Peña Blanca, del valle de La Ligua. 62, II, p. 239; 68, p. 64; i 155, p. 150; i '''Establecimiento''' en 127. '''Cobre''' (Morro del) 32° 27' 71° 25'. Se levanta a 350 m de altitud, a corta distancia al E de la caleta Pullalli 127; i 156; i cerro en 1, III, p. 37; i 61, XV, p. 50. '''Cobre''' (Quebrada del) 28° 48' 70° 04'. De corta estensión, con un hilito de agua, corre hacia el S i desemboca en la márjen N de la de La Laguna Grande, a corta distancia hacia el SW de la desembocadura de la de El Cazadero. 98, III, p. 339. '''Cobre''' (Quebrada del) 33° 53' 70° 15'. De corta estensión, corre hacia el E i desemboca en la márjen W del curso superior de la del Maipo, inmediatamente al S de El Monasterio. 61, XLVII, p. 356; i 134; i rio en 123, p. 580 mapa (Leybold); i '''Piuquencillos''' erróneamente en 156. '''Cobriza''' (Mina) 27° 50' 70° 12'. Su veta abre en panizo abigarrado porfídico, en criadero de carbonato de cal, da arsénico nativo, con bronce, blenda i galena i se encuentra en la parte superior de la quebrada de Sacramento, del valle del rio Copiapó. 161, II, p. 230; '''Cobrisa''' en 156; i '''Reina Cobriza''' en 161, l, p. 29. '''Coca''' (Península de) 43° 45' 72° 55'. Está constituida por serranías de agrestes i escalpadas aristas, cubierta de espesísimo bosque desde el nivel del mar, con riberas acantiladas formadas de rocas plutónicas i se proyecta en la parte SE del golfo del Corcovado, entre la bahía Tictoc i el estuario de Piti-Palena. 1, XXV, p. 220; i 60, p. 406 i 409; i '''Coca''' en 156. '''Coca''' (Montaña) 43° 44’ 72° 55’. Se levanta en la península del mismo nombre, a unos 9 kilómetros hacia el ENE de la punta Guala, del golfo del Corcovado. 1, VIII, p. 150; XII, p. 175 i carta impresa. de Moraleda (1795); i XXV, p. 412. '''Coca''' (Rio) 43° 42' 72° 55'. Corre hacia el W i se vácia en la bahía Tictoc, al S de la playa. 1, VIII, p. 149; XIII, carta impresa de Moraleda (1795); i XXV, p. 219. '''Cocalán''' (Fundo) 34° 05' 71° 21'. Con 100 hectáreas de terreno regado i hermosas manchas de palmas (Micrococus chilensis) en el fondo i laderas de algunas de las cañadas de su serranía, se encuentra en la márjen S del estero de Alhué, entre Quilamuta i Valdebenito. 62, II, p. 158; 63, p. 290; 101, p. 508; 135; 155, p. 150; i 156; i lugarejo en 68, p. 64. '''Cocauquén''' (Fundo) 34° 19' 71° 48'. Se encuentra en las márjenes de la parte superior del estero de Topocalma, hacia el E del de Panilonco. 155, p. 150; i 156; i aldea en 101, p. 536. '''Cocha bamba''' (Aldea) 20° 05'? 69° 15'? De corto caserío, poblada por indíjenas, se encuentra en las cercanías de la aldea de Mamiña. 77, p. 29; i 87, p. 213. {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 223 —}}</noinclude> dv066bskvz4ju5sgy5qvqw0sqcpl670 Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/252 102 291936 1252962 2022-08-28T19:35:34Z Yastay 46732 /* Corregido */ C 224 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Yastay" />{| class=_encabezado |COC |COC |} {{div col}}</noinclude>'''Cochamó''' (Bahía de) 41° 31' 72° 19'. Honda, de ámbito casi circular, de corto diámetro, se abre en la costa E de la parte N del estero de Reloncaví, en la desembocadura del rio de aquel nombre. 61, XXXIX, mapa; i 155, p. 151; ensenada en 60, p. 471; i de '''Cochamó''' o '''Concha''' en 61, XXXIX, p. 25. '''Cochamó''' (Portezuelo de) 41° 27' 72° 01'. Se abre a 1 080 m de altitud, en los oríjenes del rio del mismo nombre; pasa por él un camino que conduce al rio de Los Morros, del Manso. 111, II, p. 38 nota al pié; 134; i 156; i paso en 61, LXXXIV, p. 1226; i CXV, p. 121. '''Cochamó''' (Pueblo) 41° 30’ 72° 19’. De corto caserío, cuenta con ajencia postal i se ha formado en 1902, en la márjen N del curso inferior del rio del mismo nombre, cerca de su desembocadura en el estero de Reloncaví. 101, p. 1158; i 163, p. 555; i población en 111, II, p. 493. '''Cochamó''' (Rio) 41° 25' 72° 07'. Nace en el portezuelo del mismo nombre, corre al W, por entre sierras selvosas, de curso rápido, se encorva al SW, en cuya dirección sigue mui serpenteado i aun pendiente i desagua en la costa E de la parte N del estero de Reloncaví; ofrece estensos bancos de fango i grandes palizadas en su desembocadura i es accesible por botes unos 3 kilómetros, en la estación seca, en su sección inferior. Se hacen sentir los efectos de las mareas, hasta el quinto rápido, contados desde la boca; su largo alcanza a 35 km, su hoya hidrográfica a 300 km² i su caudal medio a unos 20 m³ de agua por segundo, aproximadamente. 1, VIII, p. 92; 60, p. 471; 61, LXXXIV, p. 1225; 155, p. 151; i 156. '''Cochamó''' (Termas de) 41° 31' 72° 18'. Con dos pozos de agua azufrada, de 25 i 28,75° C de temperatura i un tercero con 15° C, brotan en la misma playa i las cubre la marea, en la costa E de la parte N del estero de Reloncaví, a corta distancia al S de la desembocadura del rio de aquel nombre. 63, p. 486; i 85, p. 105 i 106; agua de '''Cochamó''' o '''Concha''' en 61, XXXII, p. 410; i XXXIX, p. 25. '''Cocharcas''' (Estación de ferrocarril) 36° 31' 72° 04'. Se encuentra en el fundo del mismo nombre, en la banda N del rio Ñuble, a 133 m de altitud i a 14 kilómetros al SW del pueblo de San Carlos; en este punto existió de antiguo una corta reducción de indíjenas, que formó un pequeño caserío con una capilla, que hoi cuenta con servicio de correos. 63, p. 375; 104, p. 18 i perfil; 155, p. 151; i 156; lugarejo en 68, p. 64; i pueblo en 101, p. 801. '''Coche''' (Barranco de) 42° 13' 73° 05'. Rodeado de playas que descubren en bajamar una cantidad de troncos de alerce, muchos de los cuales semifósiles se encuentran incrustados en el mismo barranco, se proyecta en la parte S del golfo de Ancud, desde la parte N de la isla Butachauques. 1, XXI, p. 103; i XXIX, carta 157; i punta en 156. '''Cochento''' (Cerro de) 37° 42' 72° 18'. Aislado, de traquitas que pueden cantearse, se levanta a 445 m de altitud, en la márjen S del curso medio del rio Bureo, a corta distancia al W del pueblo de Mulchen. 155, p. 151; i 156; i de '''Cochenta''' en 66, p. 45, 185 i 313 (Pissis, 1875). '''Cochento''' (Fundo) 37° 43' 72° 19'. De 4 000 hectáreas de superficie, de lomajes suaves, dedicado a las siembras de trigo, se encuentra en la márjen S del curso medio del rio Bureo, a corta distancia al W del pueblo de Mulchen. 61, XXIII, p." 131; 68, p. 64; 101, p. 999; i 156. '''Cochetahue''' (Piedra) 42° 19'. en 1, XXIX, carta 157.- Véase '''Cachetahue'''. '''Cochi''' (Isla) 42° 15' en 1, XII, p. 520, 521 i 554 (Moraleda, 1788).- Véase '''Buta-Chauques'''. '''Cochiguas''' (Rio) 30° 15' 70° 22'. Nace en las faldas W del cordón divisorio con la Arjentina, a cuyo pié se encuentran vegas que sirven para el pastoreo de reducido número de animales i por pocos dias; corre hacia el NW, en un valle estrecho, con paja en las faldas de los cerros, hasta la aldea de Monte Grande, donde se junta con el rio Derecho, para formar el rio Claro, del de Elqui. 62, II, p. 303; 63, p. 147; 118, p. 139 i 187; i 155, p. 151; '''Cocheguan''' en 66, p. 222 (Pissis, 1875); '''Codiguas''' en 129; i '''Cachiguas''' error litográfico en 134; i 156. '''Cochin''' (Fundo) 39° 22' 72° 28'. Se encuentra en la márjen N del curso superior del rio de San José, a corta distancia al W del de Pindapulli. 156; i '''Cochinco''' en 68, p. 64. '''Cochina''' (Cerro de la) 26° 00' en 63, p. 125.- Véase '''Cachina'''. '''Cochina''' (Cerro de la) 28° 03' en 63, p. 133.- Véase '''Cachina Grande'''. '''Cochinos''' (Bajo) 41° 51' 73° 48'. Con 3 a 4 m de agua, se encuentra en la parte S de la bahía de Ancud, a corta distancia al ESE de la isla de aquel nombre. 1, VIII, p. 22; i XXI, p. 304; i 60, p. 365. '''Cochinos''' (Isla de) 41° 51' 73° 49'. De 0,8 km² de superficie, de regular terreno, casi plano i arbolado, de cerca de 43 m de altitud i con una especie de cintura en su centro que deprime el suelo i lo hace terminar en dos puntas boscosas que le dan un aspecto característico; tiene riberas escarpadas i roqueñas por todos lados menos en su estremidad SE donde ofrece playa accesible a embarcaciones menores i se encuentra en la parte S de la bahía de Ancud, frente a la ciudad de este nombre. Los indíjenas la designaban antiguamente, con los nombres de '''Coyehue''' i '''Caicué'''. 1, I, p. 174 i 175; VIII, p. 21; XXI, p. 304; XXV, carta 93; i XXIX, carta 157; 60, p. 364; 155, p. 151; i 156; '''Caicue''' o de '''Cochinos''' en 1, XII, p. 419 (Moraleda, 1787); '''Caicoe''' o de '''Cochinos''' en la p. 493; i de '''Caicoe''' en 21, III, pl. IX de Juan i Ulloa (1744). '''Cochinos''' (Punta) 37° 04' 73° 31'. Afecta la forma de un morro escarpado, de un color amarillo flavo que le dan las areniscas terciarias que la constituyen i se proyecta en la boca Chica, de la bahía de Arauco, desde el estremo S de la isla de Santa María. 156; i '''Cochinos''' o de '''Lobos''' en 1, VI, p. 234; 1 XII, p. 67. '''Cochinos''' (Roca) 41° 50' 73° 50'. Ahogada, se encuentra en la parte S de la bahía de Ancud, a corta distancia al W de la punta N de la isla de aquel nombre. 1, VIII, p. 23; i XXI, p. 305. '''Cochiza''' (Sembrío de) 18° 57' 69° 41'. Con casas de indios desparramadas a corta distancia una de otra, se encuentra en la parte superior del valle de Camarones, entre Putaraya i Guancarane. 1, XI, p. 61 i 63; '''Cochisa''' en 156; '''Cuchiza''' en 77, p. 32; parajes cultivables de '''Cuchisa''' en 95, p. 42; i 155, p. 195; i pastal de '''Cachiza''' error tipográfico en 149, I, p. 127. '''Cochoa''' (Caleta) 32° 58'. en 155, p. 151.- Véase '''Chocoa'''. '''Cochorgüe''' (Mineral) 36° 37'? 72° 59'? Se encuentra cerca de la costa del mar, entre la bahía de Coliumo i el puerto de Tomé. 101, p. 870; i '''Cocholhue''' en 62, I, p. 222. '''Cochrane''' (Banco) 32° 46' 71° 32'. Con 2 m de agua, se encuentra en el centro de la bahía de Quintero. 1, XXV, carta 114; i XXX, carta 171; i roca en 1, XXIII, p. 106. '''Cochrane''' (Canal) 48° 47' 75° 09'. Comunica el canal Fallos, con el de El Castillo, entre las islas Orella i Aldea. 1, XXIX, p. 153, 156 i 165; i XXXI, carta 163; i fiord '''Bastian''' en 1, XXIX, p. 145. '''Cochrane''' (Cerro) 47° 35' 72° 20'. Es grandioso, con su cumbre permanentemente nevada, que domina sobre todos los demás cordones i macizos de los alrededores i se levanta a 3 700 m de altitud, en el cordón limitáneo con la Arjentina, en los oríjenes del rio de El Salto, del Baker; nombre puesto en honor del primer vicealmirante de la escuadra chilena, Lord Tomas '''Cochrane''' (1818). 111, II, p. 577; i monte en 121, p. 38; cerro '''Cochrane''' ('''S. Lorenzo''') en 111, II, mapa de Steffen (1909); '''Cochrane''' o '''San'''<noinclude>{{div col end}} {{C|— 224 —}}</noinclude> 5k0a6sr9zn0ms2we048p0654q1kk48m Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/253 102 291937 1252965 2022-08-28T19:39:07Z Yastay 46732 /* Corregido */ C 225 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Yastay" />{| class=_encabezado |COC |COC |} {{div col}}</noinclude>'''Lorenzo''' en 134; i 156; '''San Lorenzo''' ('''o Cochrane''') en 121, p. 10; i monte '''San Lorenzo''' en 154. '''Cochrane''' (Estación de ferrocarril). Se encuentra a 1 710 m de altitud, a 9 kilómetros al N de la de Sierra Gorda, en la línea a Calama i Bolivia. 86, p. 62; 101, p. 18 i perfil; i 156. '''Cochrane''' (Golfo) 49° 54' 74° 20'. Bastante notable, desemboca en él un riachuelo i se encuentra en el canal ancho, entre la caleta Cascada i la punta Snell, de la costa SE de la isla Wellington. 156; ensenada en 1, VI, p. 29 i 32 i carta 16; i '''Cochran''' Bight en las cartas antiguas inglesas. '''Cochrane''' (Lago) 47° 13' 72° 20'. Su orilla N es mui uniforme, corre paralelamente al eje del lago i está formada por las faldas escarpadas i las prominencias roqueñas, de una cadena de montañas; la orilla S está acompañada por montañas menos altas, es mas interrumpida por depresiones secunda- rias i forma sinuosidades con varias penínsulas, caletas i fondeaderos. Las playas bajas alternan con altos barrancos peñascosos, de formación esquitosa, los que dificultan el tránsito; mide cerca de 300 km² de superficie, está rodeado de unos 400 km² de terrenos aprovechables para el cultivo i la ganadería, se encuentra a 156 m de altitud i desagua por el rio del mismo nombre, al Baker. Está separado por la línea de límites con la Arjentina, de la sección del SE, que ha recibido el nombre de lago Pueyrredon; cuatro terraplenes o terrazas, compuestas de materiales de acarreo, que alcanzan hasta 100 m de altura, se ven a uno i otro lado del lago. 111, II, p. 376, 392, 402 i 403 i mapa de Steffen (1909); 121, p. 46 i 76; 134; i 156. '''Cochrane''' (Punta) 46° 51' 74° 22'. Se proyecta en la parte SE de la bahía de San Quintin, desde la parte N de la península de El Cirujano, de la de Forelius. 1, XXVII, p. 136 i carta 138. '''Cochrane''' (Rio) 47° 16' 72° 35'. Sale del estremo W del lago del mismo nombre i comprende en su primera parte una larga laguna o ensenada cuyo ancho no pasa de 500 m, el que disminuye a veces a menos de 100 m; corre hácia el W tranquilamente, entre riberas bajas, con aguas cristalinas, de 14° C de temperatura, que apesar de su profundidad, dejan ver las piedras del fondo. Serpentea entre anchos pantanos i aluviones i forma de trecho en trecho algún rápido de poca consideración; su ancho en muchos puntos no pasa de 20 m i concluye por bañar terrenos pastosos i vaciar sus aguas, detras de una pared de cerros bajos, en la márjen E del rio Baker, dejando en sus bandas, unos 100 km2 de terrenos aprovechables para el cultivo i la ganadería. Se le acercan los declives del cordón Escalonado i los barrancos peñascosos de ámbas orillas i producen en su extremidad E, una estrechura de un kilómetro de largo, que trasforman la laguna o ensenarla, en un rio corto, pero bastante correntoso. 111, II, p. 376, 392, 397, 399 i 400 i mapa de Steffem (1909); 121, p. 47 i 76; 134; i 156; i '''Pueyrredon''' en 154. '''Cochui''' (Fundo) 39° 52' 72° 41'. Se encuentra a unos 3 kilómetros hácia el SE del de Puante, en el camino de Quinchilca al lago de Ranco. 68, p. 64; i 149, II, p. 44. '''Cocina''' (Salitrera) 20° 25'? 69° 52'? Se encuentra próxima al S del caserío de La Noria, al W del salar de Pintados. 68, p. 64; i salitrería en 155, p. 150; i '''Cocinas''' en 140, pl. XLVII de Paz Soldán (1865). '''Cocinera''' (Cerro de La) 31° 42'? 71° 10'. Antes se estraia algún oro de él, tiene minas de cobre i se levanta al frente del pueblo de Illapel, en la sierra baja que se estiende entre el rio de este nombre i la márjen N del rio Choapa. 62, II, p. 264 i 266; i 155, p. 150. '''Cocinera''' (Mineral) 30° 28' 71° 12'. De cobre, se encuentra a corta distancia al NW de la estación de Recoleta, del ferrocarril de La Serena a Ovalle. 129; i 156. '''Cock''' (Fiord) 49° 38'. en 156.- Véase '''Cook'''. '''Cock''' (Punta) 48° 15' 74° 32'. Mirada desde el S, aparece como un barranco escarpado, con una cumbre casi plana i se proyecta en la parte media del canal Mesier, desde la costa E, al W de la entrada al estero Van der Meulen, de la isla Golondrina. 60, p. 308 vista; head en la p. 306 vista; i 47, 1.ª serie, pl. 60; punta '''Cok''' en 60, p. 308; i '''Cocks''' error litográfico en 156. '''Cockatrice''' (Roca) 37° 05'? 73° 35'?. Fué denunciada en 1849, por la fragata inglesa del mismo nombre, a 5,5 kilómetros al WSW de la punta Cochinos, de la isla de Santa María; ha sido buscada inútilmente después i según el comandante del buque hidrógrafo «Egéria», es segura su inexistencia. 1, VI, p. 233; XII, p. 67; XVIII, p. 289; XXI, p. 12 i 337; XXII, p. 67; i XXIII, p. 104. '''Cockburn''' (Canal) 54° 30' 72° 00'. Limpio, con bandas formadas por una serie de pequeñas alturas, interrumpidas por profundos cortes, corre entre la costa S de la isla Clarence i la ribera N de la península Brecknock, de la isla Grande de Tierra del Fuego. 1, XIV, p. 395 i 397; i XXII, p. 381; 35, I, p. 254 i carta de Arrowsmith (1839); 155, p. 150 i 408; i 156; i '''Whale''' Sound en 16, carta de Anson (1740). '''Cocked Hat''' (Isla) 50° 53' 74° 11'. Pequeña, se encuentra en la conjunción del canal Sarmiento, con el estero Peel. 1, XXV, p. 67. '''Cockhill''' (Isla de) 54° 19'. en 155, p. 150.- Véase '''Corkhill'''. '''Cockle''' (Caleta) 50° 05' 75° 02' Con refujio abrigado para buques medianos, se abre en la costa E de la isla Pilot, a 6 kilómetros al S del cabo Candelaria; se puede obtener excelente pescado, cojiéndolo con la red, en la boca de un pequeño chorro de agua, a 2 hectómetros al W de la isla Gate. 1, IX, p. 172; i 60, p. 273. '''Cocobú''' (Caserío) 31° 27' 71° 13'. Pequeño, se encuentra en la parte superior de la quebrada de El Molino, de la de Auco, de Illapel. 101, p. 243; i mineral '''Cocoú''' en 129. '''Cocotúe''' (Bahía de) 41° 54' 74° 02'. Es algo somera, tan desabrigada i batida por la mar i los vientos prevalecientes, que se hace del todo inútil como surjidero; se abre entre costas tajadas a pico i es suave, baja i arenosa la del E, que es mui abundante en machas i cochayuyo i está espaldeada por médanos, algunos pantanos i pequeñas lagunas, después de las cuales la tierra se eleva, hasta constituir un cordón de moderada altura, en la parte NW de la isla de Chiloé, entre las puntas Caucaguapi i Cocotúe. 1, VIII, p. 9; XXI, p. 145, 181, 182 i 287; 60, p. 354; i 61, XXXIX, p. 8; i ensenada en 1, XXV, carta 93; de '''Cocótue''' en 1, XIII, carta impresa de Moraleda (1795); i bahía '''Cocotué''' en 1, XXXI, carta 148; i XXXII, p. 62; .155, p. 150; i 156. '''Cocotúe''' (Punta de) 41° 56' 74° 03'. Escarpada, espaldeada por alturas de 300 m de elevación, se proyecta en el mar, desde el estremo S de la bahía del mismo nombre. 1, VIII, p. 9; i XXI, p. 146; i 60, p. 354; de '''Cocotué''' en 21, III, pl. IX de Juan i Ulloa (1744); i cabo en 155, p. 150; punta de '''Cocótue''' en 1, XIII, carta impresa de Moraleda (1795); '''Cocotúe''' o '''Puñihuil''' en 1, XXI, p. 180; i '''Puñihui''' en la p. 288. '''Cocule''' (Fundo) 40° 20' 73° 03'. Se encuentra en la ribera S del rio Bueno, a corta distancia hácia el NE de Trumao; existia en él un balsadero, en el punto en que el camino de La Union a Osorno, cruzaba ese rio. 1, IV, p. 31; 68, p. 64; i 155, p. 151. '''Codao''' (Estación de ferrocarril) 34° 21' 71° 14'. Se encuentra en la banda N del curso inferior del rio Cachapoal, a 157 m de altitud i a 6 kilómetros al NW del pueblo de Peumo, en la línea a Las Cabras. 104, p. 18 i perfil. {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 225 —}}</noinclude> ostz24rxuzigfbwxk3ynvo595bt6exa Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/254 102 291938 1252967 2022-08-28T19:42:16Z Yastay 46732 /* Corregido */ C 226 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Yastay" />{| class=_encabezado |COD |COD |} {{div col}}</noinclude>'''Codao''' (Fundo) 34° 21' 71° 14'. De 850 hectáreas de terreno regado i 100 ha de viñedos, se encuentra en la banda N del curso inferior del rio Cachapoal, a unos 6 kilómetros hacia el NW del pueblo de Peumo. 63, p. 289; 68, p. 64; 101, p. 508; i 155, p. 152; i hacienda en 62, II, p. 103; i '''Godao''' en 135 (Pissis). '''Codauquén''' (Fundo) 26° 20'? 72° 00'? Se levanta en él el cerro del mismo nombre i se encuentra por la banda S de la sección inferior del riachuelo de Ñiquen i próximo al E del fundo de Toquigua. 62, I, p. 257; i 155, p. 152. '''Codegua''' (Aldea) 34° 02' 70° 41' De corto caserío, con servicio de correos, rejistro civil i escuelas públicas, se encuentra en las márjenes del estero del mismo nombre, a unos 5 kilómetros al NE de la estación de Graneros, del ferrocarril central; a unos 8 kilómetros hacia el E, se hallan vertientes de aguas, que se consideran eficaces en el tratamiento de algunas enfermedades. 62, II, p. 92; 66, p. 319; 101, p. 485; 135 (Pissis); 155, p. 152; i 156; i villa en 63, p. 284; i 68, p. 64; i '''Codehue''' en 3, I, p. 606 (Alcedo, 1786). '''Codegua''' (Desvío de cruzamiento de ferrocarril) 34° 02' 70° 44'. Se encuentra a 5 kilómetros al N de la estacion de Graneros, en el ferrocarril central. 104, p. 18 i perfil. '''Codegua''' (Estero de) 34° 02' 70° 36'. De corto caudal, procede dé los contrafuertes W de Los Andes, corre hacia el W, pasa por la aldea de aquel nombre i se vácia en la parte superior del estero de La Angostura, del Maipo. 155, p. 152; i 156; i riachuelo en 62, II, p. 94. '''Codellima''' (Lugarejo) 35° 42'? 72° 05'? De corto caserío, con escuelas públicas, se encuentra en el fundo del mismo nombre, situado en la ribera derecha del rio de Purapel, hacia el SE de la villa de Empedrado. 68, p. 64; i 155, p. 152; i '''Codillima''' en 63, p. 363. '''Codigua''' (Fundo) 37° 15' 73° 12'. De 275 hectáreas de superficie, se encuentra en las márjenes del rio del mismo nombre, a 4 kilómetros hacia el E de la estación de Carampangue, del ferrocarril a Curanilahue. 62, I, p. 123; 68, p. 64; i 101, p. 935. '''Codigua''' (Lugarejo) 33° 47' 71° 20'. De corto caserío, con ajencia postal, se encuentra en el fundo del mismo nombre, en la banda S del curso inferior del rio Maipo, a unos 20 kilómetros hacia el SW de la ciudad de Melipilla. 63, p. 272; 68, p. 64; 155, p. 152; i 156; i aldea en 163, p. 224. '''Codiguas''' (Rio) 30° 15'. en 129.- Véase '''Cochiguas'''. '''Codihue''' (Aldea) 38° 43' 73° 00'. De corto caserío, se encuentra en las márjenes del estero del mismo nombre, que corre hacia el W, se junta con el de Champulle i se vácia en la márjen N del rio Imperial, a corta distancia al E de Carahue. 101, p. 1095; 156; i 166. '''Codihue''' (Aldea) 41° 47' 73° 20'. De corto caserío, cabecera de circunscripcion del rejistro civil, se encuentra en la ribera del estero del mismo nombre, hacia el N de la isla Abtao. 63, p. 490; i 101, p. 1182; i lugarejo en 68, p. 65. '''Codihue''' (Cerro) 38° 25' 70° 58'. Se levanta a 2 330 m de altitud, al N del paso del mismo nombre, en el cordón limitáneo con la Arjentina, en los óríjenes del rio Mitranquen, del Biobío; 120, p. 362; i 166; í '''Codihue''' o '''Choñoquin''' en 120, p. 174; 134; i 156. '''Codihué''' (Estero de) 41° 47' 73° 20'. Es limpio i abrigado del W, adecuado para fondear en cualquier parte de él i se abre en la parte N del golfo de Ancud, entre costas de regular altura, interrumpidas por algunos arroyos de excelente agua dulce, en las que se ven algunas chozas de agricultores; se puede obtener ganado mayor i menor, aves de corral, papas i verduras en sus márjenes i se encuentra al NW del cabezo NW dé la isla Abtao. 1, XXV, p. 126, 172, 312 i 313; i ensenada en 1, XXIX, carta 157; i XXXI, carta 148; i de '''Collihué''' en 1, VIII, p. 48; 60, p. 497; i 156. '''Codihue''' (Fundo) 35° 30'? 72° 30'?. De 250 hectáreas de superficie, se encuentra a unos 18 kilómetros hacia el S del pueblo de Constitución e inmediato a la costa del mar. 62, I, p. 285; i 155, p. 152. '''Codihue''' (Paso de) 38° 26' 70° 59'. Se abre a 2 160 m de altitud, en el cordón limitáneo con la Arjentina, en los óríjenes del rio Mitranquen, del Biobío. 120, p. 174; 134; 156; i 166. '''Codina''' (Islote) 51° 53' 72° 44'. Se encuentra a 50 m al N de la isla Focus, en el golfo Almirante Montt. 1, XXVII, p. 62 i carta 144. '''Codo''' (Estero) 48° 08' 74° 12'. Se abre en la costa E de la parte S del estero Nef, del de Baker i contribuye a formar el istmo de la península San Martin. 1, XXIV, p. 9 i carta 103 (1900); i 156. '''Codocedo''' (Cerro) 26° 52' 69° 12'. Se levanta a 4 610 m de altitud, al N del portezuelo del mismo nombre, en los óríjenes de la quebrada de San Andrés. 98, carta de San Roman (1892); 134; i 156; i de '''Codecido''' error tipográfico en 161, I, p. 197. '''Codocedo''' (Portezuelo de) 26° 53' 69° 12'. Se abre a 4 315 m de altitud, en el cordón de cerros que cierra por el W la hova del salar de Maricunga. 117, p. 100 i 113; 134; i 156. '''Codocedo''' (Quebrada de) 26° 53' 69° 15'. De corta estensión, nace en el portezuelo del mismo nombre, corre hacia el W i desemboca en la de San Andrés. 98, II, p. 325; i III, p. 148; i 161, II, p. 36. '''Codomahuidamo''' (Esterillo de) 42° 01' 72° 25'. Se abre en el rincón NE del canal Hornopiren, hacia el NE del estremo N de la isla Pelada. 1, XIII, p. 228 (Moraleda); i estero de '''Comodouidamo''' en la carta impresa de Moraleda (1795). '''Codomahuidamo''' (Isla) 42° 05' 72° 30'. Pequeña, alta, escarpada i boscosa, se encuentra en el canal Hornopiren, al NE de la isla de Llancahué. 1, VIII, p. 101; i 60, p. 458. '''Codornal''' (Cuesta de El) 32° 32' 70° 25'. Se desarrolla a 2 910 m de altitud, en el sendero que entra por el cajón de El Zorro, del de Hidalgo, en dirección al de El Colorado, del Aconcagua. 119, p. 232; 127; i 134; i '''Cardonal''' error litográfico en 156. '''Codorniz''' (Paso) 47° 56' 72° 31'. Se abre a 1 200 m de altitud, en el cordón limitáneo con la Arjentina, entre el lago Nansen, del rio Mayer i la laguna Alegre, del Bravo. 134; 154; i 156. '''Codoroma''' (Lugarejo) 32° 49' en 68, p. 69.- Véase fundo '''Condoroma'''. '''Codpa''' (Pueblo de) 18° 50' 69° 45'. Está compuesto de un centenar de casas, separadas por calles estrechísimas, con una plaza i una capilla i se encuentra asentado a 1 837 m de altitud en un plano inclinado, dejado por la márjen S de la quebrada de Vitor; está poblado por los propietarios de las fincas inmediatas, en las que se cultivan, con mui buena agua cristalina, limones, naranjos, guayabas, pacayes, chirimoyos, higueras i vides i proporcionan talaje, aunque escaso, para los animales. No hai mosquitos en él i las tercianas son escasas. 77, p. 29; 87, p. 217; 134; 149, I, p. 119; i 156; pueblecillo en 116, p. 284 i 402; case- río en 62, II, p. 404; i 63, p. 77 i 78; lugarejo en 68, p. 65; i aldea en 101, p. 19; i 155, p. 152; '''Colpa''' error tipográfico en 1, XI, p. 64; i '''Copta''' en 3, I, p. 765 (Alcedo, 1786). '''Codpa''' o '''Vitor''' (Quebrada de) 18° 50'. en 116, p. 264.- Véase de '''Vitor'''. {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 226 —}}</noinclude> sr11hoflv7n3pb38m73kxrmirxpf1tu Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/255 102 291939 1252968 2022-08-28T19:45:26Z Yastay 46732 /* Corregido */ C 227 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Yastay" />{| class=_encabezado |COD |COG |} {{div col}}</noinclude>'''Codrington''' (Montes) 55° 03' 67° 45'. Oscuros, con picos como pan de azúcar, se levantan sobre un campo de nieve, a 1 195 m de altitud, en la parte N de la sección central de la isla Navarino; las depresiones están cubiertas de vejetacion. 40, II, p. 5 (Parker Snow, 1855); i 156. '''Coelemu''' (Rio de) 36° 33' 72° 45'. Tiene oríjen en unas alturas medianas i selvosas de la inmediación del Pacífico, desde donde corre hacia el N, a morir en la márjen S del rio Itata, después de pasar vecino por el lado W, de la villa de aquel nombre. 62, I, p. 225; i 155, p. 153; i estero en 156; i rio de '''Coelemú''' en 66, p. 246 (Pissis, 1875). '''Coelemu''' (Villa) 36° 29' 72° 42'. Consta de cuatro calles de N a S, cortadas por otras de E a W, con una plaza en el centro, que hace frente a una modesta capilla, con casas sencillas, servicio de correos, telégrafos, rejistro civil, escuelas públicas i estación de ferrocarril i se encuentra a 27 m de altitud, a corto trecho de la orilla S del rio Itata, en terreno arenoso, entre contornos fértiles i de regular cultivo; fué fundada primitivamente en 1750, con el nombre de villa de '''Jesús de Coelemu''', sobre la márjen del rio Itata i a orillas del riachuelo de aquel nombre, en un paraje espuesto a las inundaciones de este último, lo que no favoreció el incremento de su población, por lo que se le trasladó, a principios de 1774, a poco más de un kilómetro al E, por el Presidente Jáuregui, donde se le señaló un asiento de 70 hectáreas i se le dió el título de villa del '''Dulce Nombre de María de Jáuregui''', pero siempre retuvo el dictado de '''Coelemu''', con el que se la conoce. Goza de buen clima, aunque un tanto lluvioso, pues se rejistro 1 947,7 mm de agua caida, en 107 dias de lluvia, con 76,4 mm de máxima diaria, en 1919. 62, I, p, 225; 63, p. 393; 66, p. 322; 68, p. 65; 104, p. 18 i perfil; 155, p. 153; i 156; i pueblo en 101, p. 870; i villa El '''Nombre de Jesús''' en 3, II, p. 507 (Alcedo, 17871. '''Cogomó''' (Caserío) 41° 56' 73° 44'. Con una capilla, se encuentra en el fundo del mismo nombre, sobre la ribera E de la parte S del estuario de Pudeto i próximo al S de Caipulli. 101, p. 1207; 155, p. 153; i 156; i '''Cogomo''' en 68, p. 65. '''Cogomó''' (Punta) 43° 25' 73° 48'. De piedra, de color oscuro, de 25 m de altura, roqueña a su pié, sin playa alguna, respaldeada por cerros cubiertos de arbolado, se proyecta en la paite NE del golfo del Guafo, desde la costa S de la isla de Chiloé, entre las caletas Laguera i Ayentema. 1, VIII, p. 143; XII, p. 476 (Moraleda, 1787); XIII, p. 39; XXI, p. 141 i 268 i carta 69; XXIX, carta 158; i XXXI, carta 159; 60, p. 412; i 156. '''Cogotí''' (Aldea) 31° 01' 70° 59' De corto caserío, con servicio de correos i escuelas públicas, se encuentra situado a 1 010 m de altitud, en el valle del rio de su nombre, a unos 12 kilómetros al N del pueblo de Combarbalá. 63, p. 169; 68, p. 65; 101, p. 232; 129; 135 (Pissis); i 156; i fundo en 155, p. 153; i '''Cogoti''' en 66, p. 317 (Pissis, 1875). '''Cogotí''' (Rio de) 31° 04' 70° 59'. De corto caudal, procede de las sierras de Los Andes, hacia el NE del pueblo de Combarbalá, corre al W, por un hermoso aunque angosto valle i confluye con el rio Combarbalá, para formar el Guatulame; en los derrames de los cerros se esplotan ricas minas de cobre. 66, p. 224 (Pissis, 1875); 155, p. 154; i 156. '''Cogua''' (Fundo) 30° 13' 70° 30' Se encuentra en el valle del rio Derecho, del Claro, en las inmediaciones de la desembocadura de la quebrada de aquel nombre. 156; '''Cohuá''' en 118, p. 24, 139 i 140; U34; i '''Alcoguas''' en 63, p. 159; i 68, p. 28. '''Coguá''' (Quebrada de) 30° 13' 70° 32'. De corta estension, nace entre el cerro de La Viga i el portezuelo de El Chañar, corre hacia el E i desemboca en la márjen W de la del rio Derecho, del Claro, frente al cerro Toro Muerto. 156; i de '''Cohuá''' en 118, p. 170; i 134. '''Cóguil''' (Fundo) 34° 18' 71° 55'. De 5 559 hectáreas de superficie, de las que 10 ha son de terreno regado i 7 ha de bosques, se encuentra cercano a la costa del mar, próximo a los de El Centinela i de Panilonco, a 45 kilómetros hacia el NW de la estación de Aleones, del ferrocarril a Pichilemu. 155, p. 154; '''Cohüil''' en 63, p. 313; i aldea El '''Coquil''' en 101, p. 537. '''Cóguiles''' (Cerro de los) 32° 10' 71° 28'. Mediano, se levanta en el cordón que se estiende entre el valle de Quilimarí i la quebrada del estero de Los Molles. 62, II, p. 245; i '''Cogüiles''' en 127; i 156. '''Cohén''' (Estero) 49° 25' 75° 21'. Ancho, profundo, pero sin surjideros, se abre en la costa E de la parte N del canal Picton, hacia el E de la isla Taggart. 1, XXIX, p. 115 i carta 162; i 60, p. 316; seno en la p. 11.0; i fiord en 156. '''Cohorn''' (Isla) 53° 33' 72° 20'. Pequeña, se encuentra allegada a la costa N del paso Crooked, del estrecho de Magallanes; se enciende en ella una luz, con alcance de 26 kilómetros. 1, XXVI, carta 111; XXIX, p. 75 i 424; i XXXII, p. 38. '''Coibungo''' (Lugarejo) 35° 42' 71° 37'. De corto caserío, con escuelas públicas, se encuentra en las inmediaciones de la estación de Villa Alegre, del ferrocarril central. 63, p. 349; i 68, p. 65; i aldea en 101, p. 690. '''Coichel''' (Laguna) 45° 20'. en 154.- Véase '''Goichel'''. '''Coichel''' o '''Ñirehuau''' (Rio) 45° 20'. en 154.- Véase '''Goichel'''. '''Coicoi''' (Caserío) 38° 38' 73° 27'. Corto, se encuentra cercano a la costa del mar, entre Agua Blanca i Champulli. 156; i 166; i '''Coi-Coi''' en 101, p. 1095. '''Coi-Coi''' (Fundo) 36° 23'? 72° 50'? Se encuentra en la banda N del curso inferior del rio Itata, en las inmediaciones de la punta Coicoi. 68, p. 65; i '''Coy-Coy''' en 101, p. 760. '''Coicoi''' (Punta) 36° 23' 72° 54'. Escarpada, redonda, alta i montuosa, se proyecta en el mar, inmediatamente al N de la desembocadura del rio Itata. 1, III, p. 13; VI, p. 278; i XVIII, p. 312; i 156. Coicoimallin (Estero) 37° 49' 73° 00'. De corto curso i caudal, nace en las faldas E de la cordillera de Nahuelbuta, corre hacia el E, se encorva al NE i vácia sus aguas en la márjen S de la parte superior del rio Picoiquen, del Rehue. 156; i 167. '''Coicoma''' (Fundo) 39° 10' 72° 25'. Se encuentra en la banda S del curso superior del rio Tolten, en las cercanias de Puraquina. 68, p. 65; i '''Loicomo''' error litográfico en 156. '''Coigos''' (Fundo Los) 36° 12'? 72° 48'? De 1 525 hectáreas de superficie, se encuentra cercano a la costa, próximo al SE de Colmuyao, a 85 kilómetros hacia el SW de la ciudad de Cauquenes. 155, p. 154; i '''Coigo''' en 68, p. 65. '''Coihaique''' (Cerro) 45° 31' 71° 30'. Se levanta a 1 080 m de altitud, en la línea de límites con la Arjentina, en los oríjenes del rio de aquel nombre, del Simpson, del Aisen; queda en el lado chileno, a corta distancia al N de él, una laguna de 1,5 kilómetro de largo. 134; i 156; i '''Coihaique Alto''' en 120, p. 162 i 164. '''Coihaique''' (Pantanos del) 45° 32' 71° 40'. Se encuentran a 771 m de altitud, en la banda S del rio del mismo nombre; se erijieron en él dos pirámides divisorias con la Arjentina, en 1903. 120, p. 161; 134; i 156; i del '''Coihaique''' o del '''Mayo''' en 120, p. 164. '''Coihaique''' (Rio) 15° 30' 71° 50'. Nace en las proximidades del cerro del mismo nombre, corre hacia el W en un angosto valle, lleno de terrazas de acarreo, estensas i regularmente formadas i lomas, en las que los árboles altos acompañan a los cursos de agua, alternando con pampas, bañados i mallines; desa-parecen éstos en la parte W, para dar lugar a las<noinclude>{{div col end}} {{C|— 227 —}}</noinclude> dtjajlsmdgwl4pe6na4hrymzdm0vz22 Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/256 102 291940 1252969 2022-08-28T19:49:29Z Yastay 46732 /* Corregido */ C 228 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Yastay" />{| class=_encabezado |COI |COI |} {{div col}}</noinclude>selvas, que cubren con los coliguales todo el fondo del valle i las laderas de los cerros, compuestos de rocas estratificadas sedimentarias. Concluye por vaciar sus aguas, que no son muchas, en la márjen E del rio Simpson, del Aisen, hacia el S del cerro Cinchao. 110, p. 117; 111, II, p. 537 i 538; 120, p. 164; 134; i 156. '''Coihaique Alto''' (Lugar) 45° 27' 71° 35'. Con dos vegas, de 5 a 6 mil hectáreas de estension, en las que la nieve suele engrosar mucho en el invierno, se encuentra a unos 740 m de altitud, en los oríjenes del rio del mismo nombre, hacia el NW del cerro de la misma denominación. 120, p. 164 i 165; 134; i 156. '''Coihue''' (Aldea) 37° 33' 72° 36'. De corto caserío, con servicio de correos, telégrafos i escuelas públicas, así como estación de ferrocarril, se encuentra en medio de ricos i feraces terrenos, en la márjen S del curso medio del rio Biobío, a 11 kilómetros al S de la estación de Santa Fé i 13 km al N de la de Renaico, en la línea central. 62, I, p. 181; 6.8, p. 65; 101, p. 988; 104, p. 18 i perfil; 155, p. 154; i 156; i '''Colhue''' error tipográfico en 61, XXIII, p. 131 i 149. '''Coihue''' (Estero) 35° 28' 72° 25'. De corto curso i caudal, corre hacia el SW i se vácia en la márjen N del de Las Cañas, que desemboca en el mar. 63, p. 363; i 156. '''Coihue''' (Fundo) 37° 20'? 73° 30'? Se encuentra cercano a Melirupu, hacia el SW del pueblo de Arauco. 68, p. 65; i 155, p. 154; i '''Caihué''' error tipográfico en 101, p. 935. '''Coihue''' (Fundo) 37° 40'? 72° 05'? De 350 hectáreas de superficie, se encuentra en la banda N del rio Biobío, a unos 15 kilómetros hacia el NE del pueblo de Mulchen. 68, p. 65; i aldea '''Coigüe''' en 101, p. 976. '''Coihue''' (Punta) 52° 05' 74° 10'. Se proyecta en el canal Molina, desde la costa N de la isla Barros Arana, al E de la entrada al puerto Portales. 1, XXVIII, p. 39; i XXX, carta 160. '''Coihue''' (Riachuelo de) 40° 04'. en 62, I, p. 76.- Véase estero de '''Coique'''. '''Coihue''' (Rio) 37° 40' 72° 49'. De corto curso i caudal, corre hacia el N i se vacia en la márjen S del de Maitenrehue, del Nicudahue. 156; '''Cohihue''' en 66, p. 250 (Pissis, 1875); i riachuelo '''Coihuenrehue''' en 155, p. 155. '''Coihueco''' (Aldea) 38° 06' 73° 15'. De corto caserío, se encuentra en las márjenes del estero del mismo nombre, que desemboca en la ribera N de la laguna Lleulleu. 101, p. 946; i 156. '''Coihueco''' (Caserío) 39° 41' 72° 10'. Pequeño, poblado por indíjenas, se encuentra en la márjen E de la parte N del lago de Panguipulli. 149, II, p. 42; i 156. '''Coihueco''' (Ciudad) 36° 39' 71° 50'. Consta de seis calles regulares i una plaza en el centro, cuenta con servicio de correos, telégrafos, rejistro civil, escuelas públicas i estación de ferrocarril i se encuentra a 253 m de altitud, asentada principalmente en la banda izquierda del rio del mismo nombre, a 26 kilómetros al E de la ciudad de Chillan; obtuvo el título de villa por decreto de 17 de julio de 1868 i el de ciudad, por decreto de 12 de agosto de 1887. 62, i, p. 241; 68, p. 65; 104, p. 19 i perfil; 155, p. 154; i 156; i pueblo en 63, p. 378; i 101, p. 788. '''Coihueco''' (Estero) 37° 50' 71° 45'. De corto curso i caudal, corre hacia el NW, baña el fundo del mismo nombre, se junta con el de Coihuequito i vacia sus aguas en el rio Lirque, del Biobío, al E de Pininquigua. 62, I, p. 178; 101, p. 999; i 156; i riachuelo en 155, p. 155. '''Coihueco''' (Estero) 38° 43' 72° 39'. De corto curso i caudal, corre hacia el SE, baña el fundo del mismo nombre i vacia sus aguas en la parte superior del estero Botrolhue, a corta distancia al NW de la ciudad de Temuco. 63, p. 458; 68, p. 65; 156; i 166. '''Coihueco''' (Estero) 39° 41' 72° 39'. De corto curso i caudal, corre hacia el W, baña el fundo del mismo nombre i vacia sus aguas en la márjen E de la parte inferior del rio Malihue, del de San Pedro, del Callecaile. 68, p. 65; i 156. '''Coihueco''' (Fundo) 36° 45' 72° 59'. De 675 hectáreas de superficie, se encuentra a un kilómetro hacia el SE de la ciudad de Penco i próximo al N del fundo de Las Margaritas. 68, p. 65; 101, p. 848; 155, p. 154; i 156. '''Coihueco''' (Fundo) 37° 20' 71° 40' Se encuentra junto a la márjen S del rio de La Laja i cercano al W de la villa de Antuco. 101, p. 976; i 155, p. 154; i '''Coihueco de Antuco''' en 68, p. 65. '''Coihueco''' (Fundo) 37° 30'? 72° 00'? Bañado por el estero del mismo nombre, se encuentra cerca de la ribera N del rio Duqueco i próximo al fundo de Ñipan. 62, I, p. 157; 63, p. 432; i 155, p. 154; i caserío en 101, p. 976; i fundo '''Coihueco de Quilleco''' en 68, p. 65. '''Coihueco''' (Fundo) 37° 39' 72° 41'. Es bañado por el estero del mismo nombre, que corre hacia el NE i se vacia en la márjen W del rio Vergara, a corta distancia al N de la desembocadura del rio Renaico. 63, p. 434; i 156. '''Coihueco''' (Fundo) 38° 33' 72° 34'. Bañado por el estero del mismo nombre, corre hacia el N i se vacia en la márjen S del curso medio del rio Quillen, en las cercanías del vado de El Salto, al W del pueblo de Lautaro. 101, p. 1087; 156; i 166. '''Coihueco''' (Fundo) 39° 14' 72° 21'. Se encuentra en la banda S del curso superior del rio Tolten, a unos 15 kilómetros hacia el NW del pueblo de Villarrica. 68, p. 65; i 156. '''Coihueco''' (Isla de) 40° 52' 72° 39'. De terrenos fértiles, cultivados i boscosos, medianamente poblada, se encuentra entre el rio del mismo nombre por el S i el lago Rupanco i el rio Rahue por el N. 156; i fundo en 155, p. 154. '''Coihueco''' (Lugarejo) 40° 52' 72° 55'. De corto caserío, se encuentra en la márjen S del rio del mismo nombre, próximo hacia el E de la medianía del camino que comunica Cancura con Puerto Octai. 61, 1853, p. 110 mapa; 68, p. 65; i 156; i aldea en 63, p. 483; i 101, p. 1158. '''Coihueco''' (Rio) 36° 40’ 71° 49’. De corto caudal, tiene oríjen en la parte montañosa al NW de los nevados de Chillan corre hácia el NW, con terrenos regularmente fértiles en sus riberas, pasa por el costado S de la ciudad de aquel nombre i se vácia en la márjen S del curso inferior del rio Cato, a corta distancia al E del fundo de El Culenar, 62, I, p. 241; i 156; i riachuelo en 155, p. 155. '''Coihueco''' (Rio) 40° 45’ 72° 29’. De escaso caudal, nace en las montañas que se estienden hácia el W del cerro Sarnoso, corre al NW mui cerca i paralelamente a la ribera S del lago de Puyehue, se enconva al S i vácia sus aguas en la bahia Pescadero, de la costa N del lago Rupanco. 1, VIII, p. 199; i 156. '''Coihueco''' (Rio) 40° 55' 72° 42'. Tiene oríjen en las faldas W del cerro Puntiagudo, corre hacia el W por entre parajes selvosos i va a echarse en la márjen S del curso superior del rio Rahue, a unos 3 kilómetros al E del caserío de Cancura. 61, 1853, p. 110 mapa; 62, I, p. 36; i 156; i riachuelo en 155, p. 154; i rio '''Coineco''' error tipográfico en 66, p. 257 (Pissis, 1875). '''Coihuenrehue''' (Riachuelo) 37° 40' en 155, p. 155.- Véase rio '''Coihue'''. '''Coihues''' (Fundo Los) 39° 48' 73° 13'. De 150 hectáreas de superficie, se encuentra en la parte SE de la ciudad de Valdivia. 1, V, p. 140 i carta 13; 68, p. 65; i 101, p. 1122; i Los '''Coigües''' en 61, XXXIII, mapa. {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 228 —}}</noinclude> j73sbu1ppqpvvyprcunklok4d56g7rh Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/257 102 291941 1252971 2022-08-28T19:53:02Z Yastay 46732 /* Corregido */ C 229 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Yastay" />{| class=_encabezado |COI |COI |} {{div col}}</noinclude>'''Coihues''' (Punta) 52° 07' 74° 11'. Se proyecta en el canal Señoret, desde la costa W de la isla Barros Arana, del archipiélago de La Reina Adelaida. 1, XXVIII, p. 46. '''Coihuilla''' (Arroyo) 37° 31' 72° 41'. De corta estensión, procede de las alturas de la parte W de la ciudad de Nacimiento i va hacia el SE, por el lado S de ella, a entrar en el rio Vergara. 155, p. 155; i estero de la '''Coigüilla''' en 62, I, p. 164. '''Coihuin''' (Aldea) 41° 29' 72° 50'. De corto caserío, con establecimiento de aserrar maderas, se encuentra en la costa NE del seno de Reloncaví, en la desembocadura del rio de aquel nombre. 63, p. 486; i 68, p. 65; i astillero en 1, XII, p. 524 (Moraleda, 1788). '''Coihuin''' (Bancos de) 41° 30' 72° 51'. De fango en su parte superior, descubren en las bajamares de aguas vivas i se encuentran en la parte N del seno de Reloncaví, desde el frente de la desembocadura del rio de aquel nombre hacia el W, hasta 5 kilómetros de distancia de la ciudad de Puerto Montt. 1, VIII, p. 85; i XXV, p. 350; i 60, p. 476. '''Coihuin''' (Boca de) 41° 30' 72° 50'. Se abre en la parte NE del seno de Reloncaví, en el lado E de la desembocadura del rio de aquel nombre. 60, p. 477. '''Coihuin''' o '''Coles''' (Punta) 41° 30' en 1, XXV, p. 194 i 348.- Véase '''Coles'''. '''Coihuin''' (Rio) 41° 28' 72° 45'. Nace en el estremo W del lago Chapo, con el nombre de rio Chamiza, corre hacia el W con curso mui serpenteado, en un lecho obstruido de palos, abierto en las estratas sedimentarias, entre riberas que abundan en alerces i otros árboles maderables, rodeadas de terrenos de cultivo i vacia sus aguas en la parte NE del seno de Reloncaví, donde las arenas volcánicas que arrastra, han formado un prolongado banco; puede ser navegado por botes, con marea creciente, en unos 8 kilómetros de su curso inferior. Tiene unos 21 km de largo, 590 km² de hoya hidrográfica i unos 30 m³ de agua por segundo, como caudal medio. 1, VIII, p. 85; i XXV, p. 194 i 350; 60, p. 476; 61, XLI, p. 347; 62, I, p. 37; 111, i, p. 58; 155, p. 155; i 156. '''Coilaco''' (Estero) 38° 43' 72° 34'. De corto curso i caudal, corre hacia el SW, pasa por el costado N de la ciudad de Temuco i vácia sus aguas en la márjen N del rio Cautín, a unos 4 kilómetros al SW. 156; i 166; i riachuelo en 149, II, p. 5. '''Coilaco''' (Estero) 38° 45' 72° 53'. De corto curso i caudal, corre hacia el W, pasa a corta distancia al S de la ciudad de Nueva Imperial i vácia sus aguas en la márjen E del rio Cholchol, cerca de su junta con el de Cautin. 156; i 166; i riachuelo en 62. I, p. 85; i estero '''Corlaco''' error tipográfico en 63, p. 459 '''Coillipulli''' (Lugar) 40° 42' 73° 03'. Es mas conocido con él nombre de potrero de Los '''Guajardo''' i se encuentra en la márjen E del rio Rahue, en el camino de Osorno a Cancura. 1, VIII, p. 190. '''Coimas''' (Aldea Las) 32° 42’ 70° 45’. De corto caserío, con una calle i servicio de correos i escuelas públicas, se encuentra en la márjen E del valle de Putaendo, a unos 5 o 6 kilómetros al S del pueblo de este nombre, a lo largo del camino que conduce a la ciudad de San Felipe. 63, p. 186; 68, p. 65; 127; i 156; i caserío en 155, p. 155. '''Coimas''' (Mineral de Las) 32° 42' 70° 44'. Ha producido bronces plateados de hasta 80% de cobre i se encuentra en las colinas que espaldean por el E la aldea del mismo nombre, del valle de Putaendo. 61, XV, p. 53 i 66; i 159, p. 400; i minas en 66, p. 164 (Pissis, 1875). '''Coinco''' (Cerro de) 34° 15' en 155, p. 156 i 541.- Véase de Las '''Petacas'''. '''Coinco''' (Estero) 40° 32' 73° 00'. De corto curso i caudal, corre hacia el W, se junta con el de Remehue i forma el de Coyunco, del rio Rahue. 156; i rio de '''Cuinco''' en 62, I, p. 38. '''Coinco''' (Paraje de minas de carbón de piedra) 37° 40' en 155, p. 156.- Véase lugarejo '''Cuyinco'''. '''Coinco''' (Villa) 34° 16' 70° 58'. De corto caserío, con servicio de correos, rejistro civil i escuelas públicas, se encuentra asentada en un plano, a 357 m de altitud, en la banda S del rio Seco, del Cachapoal, entre cultivados contornos, a unos 18 o 20 kilómetros hacia el NW del pueblo de Rengo; obtuvo el título de villa por decreto de 9 de diciembre de 1872. 62, II, p. 74 i 75 nota al pié; 63, p. 296; 68, p. 65; 155, p. 156; i 156; pueblo en 61, XVII, p. 661; i aldea en 101, p. 552; i '''Coico''' error tipográfico, en 61, 1850 p. 457. '''Coipa''' (Cerro de la) 26° 48' 69° 15'. Se levanta a 5 110 m de altitud al NW del portezuelo Caballo Muerto, en el cordón que se estiende hacia el NW del salar de Maricunga. 98, II, p. 259 i 331 i carta de San Román (1892); 128; i 156. '''Coipa''' (Cerro de la) 30° 24' 70° 40'. Se levanta a 3 010 m de altitud, en el cordón que se estiende hacia el W i cierra por este lado el cajón de la parte superior del rio Hurtado. 118, p. 169; 134; i 156. '''Coipa''' (Cerró de la) 30° 47' 70° 48'. Se levanta en el cordón que se estiende entre los cajones de los rios Grande i Rapel, hacia el SE de la aldea de Mialqui. 134; i 156; i sierra '''Chacay''' o '''Coipa''' en 62, II, p. 282. '''Coipa''' (Mina) 21° 45' 68° 50'. De plata, se encuentra a 3 525 m de altitud, al N del mineral de San José del Abra, en el cordón que cierra por el W el cajón superior del rio Loa. 97 mapa de Valdes (1886): 98, II, p. 323; i 156. '''Coipa''' (Mineral de La) 26° 51' 69° 16' El pórfido metalífero es la roca que abriéndose paso por entre los pórfidos estratificados de él, ha solevantado estratas liásicas; de plata, se encuentra a unos 3 700 m de altitud, en la falda S del cerro del mismo nombre. 68, p. 65; 98, carta de San Román (1892); 128; i 156; minas en 98, I, p. 9 i 75; mina en 98, II, p. 324; i panizo en 161, II, p. 36 i 323. '''Coipa''' (Paso de la) 31° 07' 70° 23'. Se abre a 3 977 m de altitud, en el cordón limitáneo con la Arjentina, en los oríjenes del rio Grande, a gran altura sobre el fondo del valle de este rio, por lo que es mui dificultoso atravesarlo con animales cargados. 119, p. 236; 134; i 156. '''Coipa''' (Portezuelo de la) 26° 49'. en 98, II, p. 330.- Véase '''Caballo Muerto'''. '''Coipa''' (Quebrada de la) 26° 50' 69° 15'. Seca, de corta estensión, nace en el portezuelo Caballo Muerto, corre hacia el SW i desemboca en la parte superior de la de San Andrés, de la de Paipote. 98, III, p. 148 i carta de San Román (1892); 128; 156; i 161, II, p. 37. '''Coipa''' (Quebrada de la) 27° 10' 69° 10'. Nace en el portezuelo de Las Cluecas i corre hacia el N, entre las de Pastillos i de Pastillitos, estrecha, con paredes casi verticales, de las que se han desprendido enormes trozos de piedras, que estorban en estremo el paso.; tiene un caudal de importancia, de agua insalubre por la cantidad de alumbre que disuelve, mui ferrujinosa, que tiñe de rojo las patas de los animales i se infiltra, al llegar a la pampa en que se encuentra situada la laguna de Santa Rosa, de la que es tributaria. 98, carta de San Román (1892); 134; i 156; arroyo en 98, m, p. 159; i estero en 99, p. 45; quebrada de '''Coipas''' en 117, p. 126; i '''Pastillos Chicos''' o '''Pastillitos''' erróneamente en 117, p. 98. '''Coipa''' (Quebrada de la) 27° 13' 69° 15'. Nace en el portezuelo de Las Cluecas, corre hacía el W i desemboca en la de El Patón, de la de Figueroa. 98, carta de San Román (1892); i 156; i rio '''Coipas''' en 98, I, p. 69. {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 215 —}}</noinclude> 57yl9sx12h47w3fuexa9txwr1drjz2h 1252973 1252971 2022-08-28T20:03:16Z Yastay 46732 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Yastay" />{| class=_encabezado |COI |COI |} {{div col}}</noinclude>'''Coihues''' (Punta) 52° 07' 74° 11'. Se proyecta en el canal Señoret, desde la costa W de la isla Barros Arana, del archipiélago de La Reina Adelaida. 1, XXVIII, p. 46. '''Coihuilla''' (Arroyo) 37° 31' 72° 41'. De corta estensión, procede de las alturas de la parte W de la ciudad de Nacimiento i va hacia el SE, por el lado S de ella, a entrar en el rio Vergara. 155, p. 155; i estero de la '''Coigüilla''' en 62, I, p. 164. '''Coihuin''' (Aldea) 41° 29' 72° 50'. De corto caserío, con establecimiento de aserrar maderas, se encuentra en la costa NE del seno de Reloncaví, en la desembocadura del rio de aquel nombre. 63, p. 486; i 68, p. 65; i astillero en 1, XII, p. 524 (Moraleda, 1788). '''Coihuin''' (Bancos de) 41° 30' 72° 51'. De fango en su parte superior, descubren en las bajamares de aguas vivas i se encuentran en la parte N del seno de Reloncaví, desde el frente de la desembocadura del rio de aquel nombre hacia el W, hasta 5 kilómetros de distancia de la ciudad de Puerto Montt. 1, VIII, p. 85; i XXV, p. 350; i 60, p. 476. '''Coihuin''' (Boca de) 41° 30' 72° 50'. Se abre en la parte NE del seno de Reloncaví, en el lado E de la desembocadura del rio de aquel nombre. 60, p. 477. '''Coihuin''' o '''Coles''' (Punta) 41° 30' en 1, XXV, p. 194 i 348.- Véase '''Coles'''. '''Coihuin''' (Rio) 41° 28' 72° 45'. Nace en el estremo W del lago Chapo, con el nombre de rio Chamiza, corre hacia el W con curso mui serpenteado, en un lecho obstruido de palos, abierto en las estratas sedimentarias, entre riberas que abundan en alerces i otros árboles maderables, rodeadas de terrenos de cultivo i vacia sus aguas en la parte NE del seno de Reloncaví, donde las arenas volcánicas que arrastra, han formado un prolongado banco; puede ser navegado por botes, con marea creciente, en unos 8 kilómetros de su curso inferior. Tiene unos 21 km de largo, 590 km² de hoya hidrográfica i unos 30 m³ de agua por segundo, como caudal medio. 1, VIII, p. 85; i XXV, p. 194 i 350; 60, p. 476; 61, XLI, p. 347; 62, I, p. 37; 111, i, p. 58; 155, p. 155; i 156. '''Coilaco''' (Estero) 38° 43' 72° 34'. De corto curso i caudal, corre hacia el SW, pasa por el costado N de la ciudad de Temuco i vácia sus aguas en la márjen N del rio Cautín, a unos 4 kilómetros al SW. 156; i 166; i riachuelo en 149, II, p. 5. '''Coilaco''' (Estero) 38° 45' 72° 53'. De corto curso i caudal, corre hacia el W, pasa a corta distancia al S de la ciudad de Nueva Imperial i vácia sus aguas en la márjen E del rio Cholchol, cerca de su junta con el de Cautin. 156; i 166; i riachuelo en 62. I, p. 85; i estero '''Corlaco''' error tipográfico en 63, p. 459 '''Coillipulli''' (Lugar) 40° 42' 73° 03'. Es mas conocido con él nombre de potrero de Los '''Guajardo''' i se encuentra en la márjen E del rio Rahue, en el camino de Osorno a Cancura. 1, VIII, p. 190. '''Coimas''' (Aldea Las) 32° 42’ 70° 45’. De corto caserío, con una calle i servicio de correos i escuelas públicas, se encuentra en la márjen E del valle de Putaendo, a unos 5 o 6 kilómetros al S del pueblo de este nombre, a lo largo del camino que conduce a la ciudad de San Felipe. 63, p. 186; 68, p. 65; 127; i 156; i caserío en 155, p. 155. '''Coimas''' (Mineral de Las) 32° 42' 70° 44'. Ha producido bronces plateados de hasta 80% de cobre i se encuentra en las colinas que espaldean por el E la aldea del mismo nombre, del valle de Putaendo. 61, XV, p. 53 i 66; i 159, p. 400; i minas en 66, p. 164 (Pissis, 1875). '''Coinco''' (Cerro de) 34° 15' en 155, p. 156 i 541.- Véase de Las '''Petacas'''. '''Coinco''' (Estero) 40° 32' 73° 00'. De corto curso i caudal, corre hacia el W, se junta con el de Remehue i forma el de Coyunco, del rio Rahue. 156; i rio de '''Cuinco''' en 62, I, p. 38. '''Coinco''' (Paraje de minas de carbón de piedra) 37° 40' en 155, p. 156.- Véase lugarejo '''Cuyinco'''. '''Coinco''' (Villa) 34° 16' 70° 58'. De corto caserío, con servicio de correos, rejistro civil i escuelas públicas, se encuentra asentada en un plano, a 357 m de altitud, en la banda S del rio Seco, del Cachapoal, entre cultivados contornos, a unos 18 o 20 kilómetros hacia el NW del pueblo de Rengo; obtuvo el título de villa por decreto de 9 de diciembre de 1872. 62, II, p. 74 i 75 nota al pié; 63, p. 296; 68, p. 65; 155, p. 156; i 156; pueblo en 61, XVII, p. 661; i aldea en 101, p. 552; i '''Coico''' error tipográfico, en 61, 1850 p. 457. '''Coipa''' (Cerro de la) 26° 48' 69° 15'. Se levanta a 5 110 m de altitud al NW del portezuelo Caballo Muerto, en el cordón que se estiende hacia el NW del salar de Maricunga. 98, II, p. 259 i 331 i carta de San Román (1892); 128; i 156. '''Coipa''' (Cerro de la) 30° 24' 70° 40'. Se levanta a 3 010 m de altitud, en el cordón que se estiende hacia el W i cierra por este lado el cajón de la parte superior del rio Hurtado. 118, p. 169; 134; i 156. '''Coipa''' (Cerró de la) 30° 47' 70° 48'. Se levanta en el cordón que se estiende entre los cajones de los rios Grande i Rapel, hacia el SE de la aldea de Mialqui. 134; i 156; i sierra '''Chacay''' o '''Coipa''' en 62, II, p. 282. '''Coipa''' (Mina) 21° 45' 68° 50'. De plata, se encuentra a 3 525 m de altitud, al N del mineral de San José del Abra, en el cordón que cierra por el W el cajón superior del rio Loa. 97 mapa de Valdes (1886): 98, II, p. 323; i 156. '''Coipa''' (Mineral de La) 26° 51' 69° 16' El pórfido metalífero es la roca que abriéndose paso por entre los pórfidos estratificados de él, ha solevantado estratas liásicas; de plata, se encuentra a unos 3 700 m de altitud, en la falda S del cerro del mismo nombre. 68, p. 65; 98, carta de San Román (1892); 128; i 156; minas en 98, I, p. 9 i 75; mina en 98, II, p. 324; i panizo en 161, II, p. 36 i 323. '''Coipa''' (Paso de la) 31° 07' 70° 23'. Se abre a 3 977 m de altitud, en el cordón limitáneo con la Arjentina, en los oríjenes del rio Grande, a gran altura sobre el fondo del valle de este rio, por lo que es mui dificultoso atravesarlo con animales cargados. 119, p. 236; 134; i 156. '''Coipa''' (Portezuelo de la) 26° 49'. en 98, II, p. 330.- Véase '''Caballo Muerto'''. '''Coipa''' (Quebrada de la) 26° 50' 69° 15'. Seca, de corta estensión, nace en el portezuelo Caballo Muerto, corre hacia el SW i desemboca en la parte superior de la de San Andrés, de la de Paipote. 98, III, p. 148 i carta de San Román (1892); 128; 156; i 161, II, p. 37. '''Coipa''' (Quebrada de la) 27° 10' 69° 10'. Nace en el portezuelo de Las Cluecas i corre hacia el N, entre las de Pastillos i de Pastillitos, estrecha, con paredes casi verticales, de las que se han desprendido enormes trozos de piedras, que estorban en estremo el paso.; tiene un caudal de importancia, de agua insalubre por la cantidad de alumbre que disuelve, mui ferrujinosa, que tiñe de rojo las patas de los animales i se infiltra, al llegar a la pampa en que se encuentra situada la laguna de Santa Rosa, de la que es tributaria. 98, carta de San Román (1892); 134; i 156; arroyo en 98, m, p. 159; i estero en 99, p. 45; quebrada de '''Coipas''' en 117, p. 126; i '''Pastillos Chicos''' o '''Pastillitos''' erróneamente en 117, p. 98. '''Coipa''' (Quebrada de la) 27° 13' 69° 15'. Nace en el portezuelo de Las Cluecas, corre hacía el W i desemboca en la de El Patón, de la de Figueroa. 98, carta de San Román (1892); i 156; i rio '''Coipas''' en 98, I, p. 69. {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 229 —}}</noinclude> jkl6u0wv4w9y3j6dlbn8fjhged7ixmz Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/258 102 291942 1252972 2022-08-28T20:02:50Z Yastay 46732 /* Corregido */ C 230 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Yastay" />{| class=_encabezado |COI |COI |} {{div col}}</noinclude>'''Coipa''' (Quebrada de la) 30° 23' 70° 40'. De corta estension, corre al NE i desemboca en la márjen W de la parte superior de la del rio Hurtado, al E de la cumbre del cerro de aquel nombre. 62, II, p. 283; 118, p. 172; i 134; i mal ubicado el nombre en 156. '''Coipa''' (Quebrada de la) 30° 47' 70° 48'. De corta estension, nace en las faldas N del cerro del mismo nombre, corre hacia el W i desemboca en la márjen E del valle del rio Grande, entre Choapa i El Peñón. 62, II, p. 282; 118, p. 174; i 134. '''Coipa''' (Quebrada de la) 30° 52' 70° 55'. Corre hacia el W, al través de una serranía mediana i árida, con agua escasa, en un cauce hondo i estrecho i desemboca en la márjen E del valle del Guatulame, al N de la quebrada de Cárcamo. 62, II, p. 275 i 278; 63, p. 169; 129; i 156. '''Coipasa''' (Salar de) 19° 22' 68° 31'. Estenso, tiene un yacimiento de sal común de 20 centímetros de espesor, en la parte que se estiende hacia el E del pié de la sierra de Guailla, a 3 720 m de altitud; es cortado por la línea de límites con Bolivia, entre Quellaga i el cerro Lacataya i deja solamente una mínima parte hacia el W. 116, p. 259; 134; i 156; i lago '''Coipaza''' en 88, IV, p. 25. '''Coipin''' (Fundo) 36° 24' 72° 19'. De 40 hectáreas de viñedos, se encuentra al N del caserío de San Nicolás, a unos 36 kilómetros hacia el NW de la estación de Cocharcas, del ferrocarril central. 63, p. 376; 68, p. 65; 101, p. 801; 155, p. 156; i 156. '''Coipita''' o '''Valeriano''' (Paso) 29° 08'. en 118, p. 14.- Véase de '''Valeriano'''. '''Coipita''' (Paso de la) 30° 36' 70° 14'. Se abre a 4 233 m de altitud, en el cordón limitáneo con la Arjentina, en los oríjenes del rio Hurtado. 118, p. 161; i 134; i '''Copita''' error litográfico en 156. '''Coipo''' (Lugarejo) 36° 50'? 72° 40'? De corto caserío, se encuentra en las vecindades del pueblo de La Florida. 63, p. 397; i 68, p. 65. '''Coipomó''' (Fundo) 41° 55'? 73° 50'? Con montañas, se encuentra en la parte N de la isla de Chiloé, a corta distancia de la ciudad de Ancud. 62, I, p. 16; 63, p. 499; i 68, p. 66. '''Coipos''' (Fundo Los) 34° 57' 71° 38'. Con 6 hectáreas de viñedos, es bañado por el riachuelo del mismo nombre, que procede de la vertiente N del alto de Caune, se junta con el de El Parrón i forma el de Nilahue. 62, II, p. 51; 63, p. 329; 68, p. 66; 101, p. 593; 155, p. 156; i 156; i Los '''coipus''' en 3, II, p. 612 (Alcedo, 1787). '''Coipuco''' (Aldea) 38° 53'? 73° 05'?. De corto caserío, se encuentra en las márjenes del estero del mismo nombre, que corre hacia el N i vácia sus aguas en el estero Quillem, del rio Imperial, a unos 5 kilómetros al SE del pueblo de Carahue. 101, p. 1095; i 166. '''Coipué''' (Estero) 38° 11' 72° 27'. De corto curso i caudal, nace de las faldas S del cerro del mismo nombre, del cordón de Quechereguas, corre hacia el SW i se vácia en la márjen N del curso inferior del rio Traiguén, a poco mas de 10 kilómetros al W de la ciudad de Victoria. 156; i 167. '''Coipué''' (Lugarejo) 35° 15' 72° 04'. De corto caserío, se encuentra en un pequeño valle, ameno i feraz, bañado por el estero del mismo nombre, a unos 9 kilómetros hacia el W de la aldea de Gualleco, al S del pueblo de Curepto. 62, II, p. 25; 63, p. 346; 68, p. 66; i 15.6; aldea en 101, p. 653; i caserío en 155, p. 156. '''Coipué''' (Rio) 39° 05' 73° 07'. De corto caudal, procede de las faldas selvosas del lado NW de los cerros de Mahuidanche, corre hacia el W, baña el fundo de aquel nombre i se vacia en la márjen S del curso inferior del rio Tolten, a unos 20 kilómetros al N del pueblo de este nombre; se atraviesa en balsa, en el camino que conduce a Pitrufquen. 68, p. 66; i 156; i estero de '''Calpuy''' en 1, XXVIII, p. 161. '''Coique''' (Estero de) 40° 04' 72° 27'. De corto curso i caudal, corre hacía.el S i se vacia en la ribera N del lago de Ranco, en el lugar de aquel nombre, cercano a la punta de la misma denominación. 73, p. 95 i mapa de Münnich (1908); riachuelo de '''Coiquei''' en 62, I, p. 70; i '''Coihue''' en la p. 95; i 156. '''Coiquilevu''' (Riachuelo de) 39° 50'. en 62, I, p. 70.- Véase estero '''Cuicuileufu'''. '''Coiron''' (Fundo) 31° 54' 70° 46'. Estenso, se encuentra en la márjen S del curso superior del rio Choapa, entre los de Quelen i Tranquilla. 63, p. 181; 68, p. 66; 101, p. 286; 127; 134; 155, p. 156; i 156. '''Coironal''' (Cuesta del) 33° 29' 30° 08'. Es del sendero de entrada al cajón de Olivares i se desarrolla en el portezuelo del mismo nombre, a 1 870 m de altitud, en el término SW del cordón que lo separa del cajón de El Colorado, del Maipo, próximo a la confluencia de los dos rios. 119, p. 154 i 231; 134; i 156. '''Coisel''' (Puerto) 34° 06' 70° 34'. Abrigado de todos los vientos, con escepcion de los del SE, con agua dulce en tierra, se abre entre cerros boscosos de 150 a 300 m de altura, frente a la islita Conkitu, en el canal Anicá, en la costa E de la isla Dawson. 1, XXVI, p. 262; i. XXVIII, carta 133; i 156. '''Cojabaya''' (Sembrío) 19° 11' 69° 44'. Tiene pequeños alfalfales, maizales i corpulentos molles i están regados con buena agua, que surje en la quebrada de Miñimiñi, a corta distancia al W del caserío de este nombre. 77, p. 29; i 95, p. 43; '''Cojaballa''' en 156; i '''Cobajalla''' error litográfico en 134. '''Cola''' (Banco) 41° 51' 73° 17'. Con 2,5 m de agua, abunda en él el marisco i se encuentra en la parte N del golfo de Ancud, a corta distancia al S de la isla Lagartija. 1, VIII, p. 49; XXV, p. 315 i carta 108; i XXIX, carta 157; i 60, p. 494. '''Cola''' (Punta) 41° 54' 72° 54'. Despide una restinga de piedra aplacerada hasta 600 m de ella i se proyecta en la parte S del seno de Reloncaví, desde la costa SE de la isla Queullin. 1, XXV, carta 108; XXIX, carta 157; i XXXI, carta 148; i 156; i '''Cholleguaihue''' en 1, XXV, p. 1760 i 360. '''Cola''' (Punta) 42° 15' 73° 08'. Baja i arenosa, se proyecta en la parte S del golfo de Ancud, desde el estremo S de la isla Aulin, del grupo Chauques. 1, XXI, carta 66. '''Colachi''' (Cerro) 23° 14' 67° 39'. Se levanta a 5 630 m de altitud, en los oríjenes de la quebrada de Pótor, a corta distancia al SE del cerro de este nombre. 98, carta de San Román (1892); 134; i 156; i volcan en I, X, carta de Bertrand (1884); i 98, II, p. 273 i 333; i cerro '''Colache''' en 117, p. 186; i Mapa 1 Arjentino de Límites, 1 : 1 000 000 (1900). '''Colaipi''' (Aguada) 24° 35'. en 137, carta II de Darapsky (1900).- Véase de '''Cotaipi'''. '''Colan''' (Estero) 39° 35' en 156.- Véase arroyo '''Culan'''. '''Colana''' (Posta) 21° 50' 68° 12'. Se encuentra a unos 4 000 m de altitud, en la parte inferior de la quebrada del rio del mismo nombre, del de Inacaliri; se ha observado en diciembre 21 i—13,5° C como temperaturas máxima i mínima i 34,5° C como oscilación máxima en 12 horas. 1, X, carta de Bertrand (1884); 116, p. 179, 183 i 184; i 156; i caserío en 155, p. 157; i posta '''Cabana''' en 97, mapa de Valdes (1886). '''Colana''' (Rio) 21° 58' 68° 12'. Nace en los ojos de agua dulce i potable del mismo nombre, que tienen 23,5° C de temperatura i corre hacia el S, en un canalito que en muchas partes tiene solamente unos pocos centímetros de ancho i va a veces oculto por las matas de coirón que adornan sus riberas; el agua se infiltra antes de caer al valle de Inacaliri. Se encuentra leña i pasto en las faldas de la quebrada, incluso la vizcachera, pasto dañino a los anima-<noinclude>{{div col end}} {{C|— 230 —}}</noinclude> tt9rlf4klldhd6id01vbqji10hqw2ot Página:Histórica relación del Reyno de Chile.djvu/1 102 291943 1252998 2022-08-29T01:05:45Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 0 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="0" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude><noinclude></noinclude> 28h4vl42g9yu8ylwfdva38viwjxhcrr Página:Histórica relación del Reyno de Chile.djvu/2 102 291944 1252999 2022-08-29T01:05:48Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 0 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="0" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude><noinclude></noinclude> 28h4vl42g9yu8ylwfdva38viwjxhcrr Página:Histórica relación del Reyno de Chile.djvu/3 102 291945 1253000 2022-08-29T01:05:57Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 0 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="0" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude><noinclude></noinclude> 28h4vl42g9yu8ylwfdva38viwjxhcrr Página:Histórica relación del Reyno de Chile.djvu/4 102 291946 1253001 2022-08-29T01:06:05Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 0 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="0" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude><noinclude></noinclude> 28h4vl42g9yu8ylwfdva38viwjxhcrr Página:Histórica relación del Reyno de Chile.djvu/5 102 291947 1253002 2022-08-29T01:06:11Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 0 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="0" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude><noinclude></noinclude> 28h4vl42g9yu8ylwfdva38viwjxhcrr Página:Histórica relación del Reyno de Chile.djvu/7 102 291948 1253003 2022-08-29T01:06:47Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 0 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="0" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude><noinclude></noinclude> 28h4vl42g9yu8ylwfdva38viwjxhcrr Página:Histórica relación del Reyno de Chile.djvu/6 102 291949 1253004 2022-08-29T01:07:18Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Sin texto */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="0" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude><noinclude></noinclude> 28h4vl42g9yu8ylwfdva38viwjxhcrr Página:Histórica relación del Reyno de Chile.djvu/8 102 291950 1253005 2022-08-29T01:41:45Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude>{{bc|alinear=center|1=<poem> {{x-grande|HISTORICA}} {{grande|RELACION}} Del Reyno de CHILE, {{menor|Y de las miſſiones, y miniſterios que exercita en el}} {{menor|la Compañia de {{espaciado|.3em|IESVS}}.}} {{grande|A NVESTRO SENOR}} {{x-grande|IESV CHRISTO}} {{grande|DIOS HOMBRE,}} Y a la Santiſsima Virgen, y Madre {{grande|MARIA}} Señora del Cielo, y de la Tierra, y alos Santos IOSEPH, IOACHIN, ANA ſus Padres, y Aguelos. {{grande|'''ALONSO DE OVALLE'''}} Dela Compañia de {{espaciado|.3em|IESVS}} Natural de Santia- go de Chile, y ſu Procurador à {{espaciado|.3em|ROMA}} [[File:Jesuit emblem 1646.jpg|frameless|upright=.5]] {{menor|EN {{espaciado|.3em|ROMA}}, por Franciſco Cauallo. M. DC, XLV I.}} {{menor|''Con licencia delos Superiores'',}} </poem>}}<noinclude></noinclude> 6x5l0h0bzrilmcdqs039fwhrwjo8bub 1253006 1253005 2022-08-29T01:43:05Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude>{{bc|alinear=center|1=<poem> {{x-grande|{{espaciado|.5em|HISTORICA}}}} {{grande|{{espaciado|.5em|RELACION}}}} Del Reyno de CHILE, {{menor|Y de las miſſiones, y miniſterios que exercita en el}} {{menor|la Compañia de {{espaciado|.3em|IESVS}}.}} {{grande|A NVESTRO SENOR}} {{x-grande|{{espaciado|.5em|IESV CHRISTO}}}} {{grande|{{espaciado|.5em|DIOS HOMBRE}},}} Y a la Santiſsima Virgen, y Madre {{grande|{{espaciado|.5em|MARIA}}}} Señora del Cielo, y de la Tierra, y alos Santos IOSEPH, IOACHIN, ANA ſus Padres, y Aguelos. {{grande|{{espaciado|.5em|'''ALONSO DE OVALLE'''}}}} Dela Compañia de {{espaciado|.3em|IESVS}} Natural de Santia- go de Chile, y ſu Procurador à {{espaciado|.3em|ROMA}} [[File:Jesuit emblem 1646.jpg|frameless|upright=.5]] {{menor|EN {{espaciado|.3em|ROMA}}, por Franciſco Cauallo. M. DC, XLV I.}} {{menor|''Con licencia delos Superiores'',}} </poem>}}<noinclude></noinclude> raeywqaxbqp3ntyw8kp2ki861s16h6y Página:Histórica relación del Reyno de Chile.djvu/11 102 291951 1253007 2022-08-29T01:43:22Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Sin texto */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="0" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude><noinclude></noinclude> 28h4vl42g9yu8ylwfdva38viwjxhcrr Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/301 102 291952 1253017 2022-08-29T08:54:58Z Poppytarts 77352 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp||VIDA Y ESCRITOS DEL DR. RIZAL|281}}</noinclude>de nueva planta, y creo conseguir tan sólo con los 500 pesos presupuestados. Por el correo próximo y después de examinar á {{may|Rizal}}, contestaré á V. E. respecto á cuanto me interesa en sus favorecidas, que acabo de recibir. »Queda de V. E. con la mayor consideración y respeto atento s. s. y subordinado —q. b. s. m., —{{may|Ricardo Carnicero}}.» Hé aquí ahora la cuarta: «Excmo. Sr. D. Eulogio Despujol y Dusay. »Dapitan 25 de Octubre de 1892. »Mi más respetable General: cumpliendo el encargo de V. E., y con objeto que conste por escrito lo decidido que está {{may|Rizal}} á quedarse en el distrito, después de hacerle las preguntas que me recomienda, le hice también saber lo conveniente que sería que á todas ellas contestase en carta confidencial; y efectivamente, á los pocos días de nuestra conversación sobre el asunto, me entregó la adjunta, por la que verá V. E. más detalladamente cuanto desea. »El terreno que ha comprado en ésta y en el cual le están haciendo una pequeña casa, representa para él, según dice, una 2.ª Lotería, y efectivamente pude cerciorarme de la verdad de su dicho. Es de mucha extensión, y en la parte que hace años habían cultivado sus dueños, y que poco después abandonaron pretextando que los cerdos de monte y monos se comían cuanto sembraban, se encontró con más de 60 pies de cacao, algunos cafetos y muchos árboles frutales de bastante estimación; así es que, con este motivo, se halla bastante contento, y dice que no quiere dedicarse á otra cosa que á la agricultura, único medio en que confía su porvenir. Según él cree, su terreno le proporcionará líquidos 2.000 pesos anuales. Le ha costado 18 pesos, y sus antiguos poseedores están haciendo la información posesoria para remitirla al Registro de la Propiedad, é inscribir dicho terreno á nombre de {{may|Rizal}}. Como en esto no hallo inconveniente alguno, yo le inicié los trámites para asegurar la compra, sin embargo de que haré retener la información en mi poder, ínterin V. E. me diga si puedo darle curso, atendida la situación en que por hoy se encuentra {{may|Rizal}}. »Le enteré de cuanto la prensa de Hong-Kong ha dicho con motivo de su deportación, extrañándole se hubiese ocupado de él en ese sentido, cuando que su madre y hermanas allí residentes tenían noticias de todo lo contrario; esto es, que se hallaba bien en Dapitan, y sin otro sentimiento que el de hallarse separado de ellas. »Respecto á la plaza de médico provincial, insiste en que la aceptaría gustoso, habiendo observado que él directamente á V. E. no se atreve á pedírsela por más que casi le he asegurado que si así lo hiciese, la obtendría de V. E. y con preferencia á cualquier otro<noinclude></noinclude> ge5vf1vn7wuviv83jjoo1zg5v91jwgv Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/302 102 291953 1253018 2022-08-29T09:08:24Z Poppytarts 77352 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp|282|W. E. RETANA}}</noinclude>médico. Por este correo, escribe á los deportados de Joló, preguntándoles si desean venir á ésta. »Si V. E. accediese á que viniese aquí toda la familia de {{may|Rizal}} y amigos [deportados] de Joló, creo sería conveniente concediesen á esta Comandancia atribuciones judiciales y asesoramiento en Iloilo, por donde pasa el vapor correo para ésta y regresa por el mismo punto, con cuya frecuente comunicación podían sin retraso despacharse los asuntos. En la actualidad depende este distrito en la parte judicial de Cagayán de Misamis, con cuya población se hace desde aquí difícil la comunicación, sufriendo por lo tanto un considerable retraso los asuntos, además de las incomodidades y gastos que proporciona á estos naturales cuando son llamados á aquel Juzgado. Esta separación se ha ordenado en 17 de Diciembre de 1890, según aparece en la adjunta copia de decreto. »Queda de V. E. con la mayor consideración y respeto, atento S. S. y subordinado —q. b. s. m., —{{may|Ricardo Carnicero}}.» La carta confidencial á que alude Carnicero en el contexto de la suya, es la que sigue, autógrafa de {{may|Rizal}}: {{derecha|«Dapitan 25 de Octubre, 1892.{{brecha|15%}}}} »Amigo Sr. Carnicero: He pensado bien en los puntos de varias conversaciones que tuvimos estos días, y escribo aquí lo que se me ocurre para que conste y V. no lo olvide. »No sólo tendría mucho gusto en ver aquí á mis parientes y compoblanos que están en Joló, como ya se lo he manifestado en diferentes ocasiones, sino que hasta creo conveniente su venida, para ellos y acaso para la vida de este distrito. Esto les ha de gustar desde el punto de vista de la agricultura, y seguro estoy de que si se establecen, vendrán muchos de mi pueblo, y quién sabe si de otras partes de Luzón á cultivar los inmensos terrenos de Mindanao. Yo mismo, que aunque desciendo de agricultores no lo soy de oficio, me quedaría aquí para siempre y me dedicaría con gusto al campo, si cambiase mi situación y pudiese disponer de toda mi libertad, para cultivar el pequeño terreno cuya propiedad, como V. sabe bien, deseo hacer registrar y asegurar. Haria venir á mis padres y con ellos todo lo mío, mis muebles, mis colecciones de cuadros, armas, esculturillas y mis libros sobre todo, siempre que se me asegurase su libre entrada y el libre uso de ellos; de lo contrario preferiría legarlos á cualquiera biblioteca pública para que se utilicen y no se pierdan. »Excuso añadir que el Gobierno puede tener mi palabra de no abusar de la libertad que se me conceda. »Suyo afmo. —{{may|Rizal}}.» Continúa la crónica epistolar del Sr. Carnicero: {{np}}<noinclude></noinclude> puj43cr35e091p3r71iqd4vsyuntaad Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/303 102 291954 1253019 2022-08-29T09:28:23Z Poppytarts 77352 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp||VIDA Y ESCRITOS DEL DR. RIZAL|283}}</noinclude>«Excmo. Sr. D. Eulogio Despujol y Dusay. »Dapitan 21 de Diciembre, 1892. »Mi más respetable General: tan pronto como recibí la favorecida de V. E. del 10, enteré á {{may|Rizal}} de la resolución recaída en su petición. El hombre, que abrigaba esperanzas de verse hecho un Rey por las alturas inmediatas de este pueblo, vió por el suelo sus ilusiones, dejándose decir con tal motivo frases de disgusto, por alguna de las cuales tuve que llamarle fuertemente al orden, y confesando después su culpa con protestas de arrepentimiento, quedó la cosa como si entre ambos nada hubiese sucedido, y por lo tanto tan amigos como siempre. Estos días tiene la pretensión de que si por V. E. no se le levanta la deportación al cumplir los 6 meses, escribirá entonces á sus amigos de Madrid, á lo que aparentemente no me opongo, por tener la seguridad de que todo lo que escriba será en mi poder, y por lo tanto quedará sin circulación. »Como la Casa-Comandancia se halla en construcción, me trasladé á una casa próxima, con dos habitaciones, en una de las cuales he instalado á {{may|Rizal}}. Éste sigue ocupado en sus terrenos, haciendo siembras de café y cacao de bastante importancia. »En el último vapor correo llegó á esta un cabeza de barangay ''pasado'' del pueblo de Calamba, llamado Aquilino Guedea, con objeto de ver terrenos y llamar, en caso que le convenga, á su familia y 50 ó 60 más, que de dicho pueblo están dispuestos á venir aquí á radicarse. Por el próximo correo, según me dijo, escribirá para que vengan, si, como cree, encuentra buenos terrenos. Le he señalado varios y hoy se halla recorriéndolos en unión del Capitán de cuadrilleros de este pueblo, que le facilité como guía. »Este sujeto estuvo deportado en Joló, por los sucesos de Calamba. Reservadamente le dió á {{may|Rizal}} la noticia de que sus amigos en Manila se hallaban sumamente disgustados con él, porque creen que en las entrevistas que á su llegada á esa capital tuvo {{may|Rizal}}. con V. E., los descubrió, á consecuencia de lo cual se hicieron las requisas. »Respecto á la plaza de médico titular, le propuse que la solicitase cuando se anunciasen, y en ello está conforme. »Queda de V. E., como siempre, atento s. s. y subordinado —q. b. s. m. —{{may|Ricardo Carnicero}}.» Penúltima carta de las escritas por el capitán Carnicero al general Despujol: {{derecha|[Dapitan,] «10-1-93.{{brecha|15%}}}} »Excmo. Sr. D. Eulogio Despujol y Dusay. »Mi más respetable General: acabo de recibir la favorecida de V. E. última, y teniendo presente cuanto en ella me dice, suspendí el<noinclude></noinclude> o0d8o7l6wmbwsrze2u8vh9sbaw2al2v Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/304 102 291955 1253020 2022-08-29T09:36:41Z Poppytarts 77352 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp|284|W. E. RETANA}}</noinclude>envío de una carta á la Casa de Aldecoa regándole facilitase vapor á las 50 ó 60 familias que de Calamba desean venir á esta, haciéndose por lo tanto en la forma por V. E. dispuesta; esto es, de 4 en 4 y con objeto de no llamar la atención. »{{may|Rizal}}, á quien hice saber esta disposición, le pareció muy bien, escribiendo nuevamente en el sentido mencionado. »El cabeza que vino á ver terrenos, los halló muy buenos, y de mucha más extensión que los que tienen en el pueblo de Calamba. Está con este motivo tan entusiasmado, que ya había escrito cartas invitando á una porción de familias. El sitio elegido por éste, se halla próximo á Punta-blanca, entre los barrios de Dujinoh del pueblo de Lubungan y la ranchería de subanos llamada Manucan. »Es un punto donde estarían completamente aislados, y de muy buenas condiciones para hacerlos entrar en razón, en el caso de que intentaran lo más mínimo contra España. »Al cabeza mencionado le ofrecí en nombre de V. E. que estarían exentos de prestación personal cuantas familias viniesen de Calamba á establecerse al distrito, mientras durase la construcción de sus viviendas, y hasta que recogiesen los primeros productos de sus terrenos. »{{may|Rizal}} sigue ocupado en su terreno, haciendo cada vez más plantaciones. El día 5 del presente mes recibí las adjuntas del Sr. Blumentritt y que no entregué á {{may|Rizal}} por creerla inconveniente. La dirigida á mí, si V. E. me autoriza la contestaré. »No molestando más su atencióa, se repite de V. E. atento s. s. y subordinado —q. s. m. b. —{{may|Ricardo Carcinero}}.» Y véase la última carta de esta curiosa crónica: «Excmo. Sr. D. Eulogio Despujol. »Dapitan 8 de Febrero de 1893. »Mi más respetable General: acabo de recibir la favorecida de V. E. del 4 con las cartas de Blumentritt, habiendo entregado á {{may|Rizal}} la suya. La contestación á la mía, sale hoy en la forma que V. E. me indica. »Por este correo recibió {{may|Rizal}} carta de su familia noticiándole haber sido levantada la deportación á sus parientes y amigos de Joló, y por ello me ha rogado manifieste á V. E. en su nombre la expresión de su más sincero reconocimiento. »Queda de V. E. con la mayor subordinación y respeto atento s. s. —q. b. s. m. —{{may|Ricardo Carcinero}}.» Hasta aquí lo que pudiéramos llamar informes oficiales, de los que no se desprende absolutamente nada contra la conducta pública y privada de {{may|Rizal}}. Extractemos ahora lo que privadamente se ha servido comunicarnos el mismo señor Carnicero. {{np}}<noinclude></noinclude> 9swboleb7w6701o248796db43n6t45d