Wikisource eswikisource https://es.wikisource.org/wiki/Portada MediaWiki 1.39.0-wmf.25 first-letter Medio Especial Discusión Usuario Usuario discusión Wikisource Wikisource discusión Archivo Archivo discusión MediaWiki MediaWiki discusión Plantilla Plantilla discusión Ayuda Ayuda discusión Categoría Categoría discusión Portal Portal discusión Página Página Discusión Índice Índice Discusión Autor Autor discusión TimedText TimedText talk Módulo Módulo discusión Accesorio Accesorio discusión Accesorio definición Accesorio definición discusión Al que ingrato me deja 0 1921 1251432 1200947 2022-08-17T19:59:09Z Ignacio Rodríguez 3603 wikitext text/x-wiki {{fusionar|Al que ingrato me deja, busco amante}} {{Encabezado |título=Al que ingrato me deja |autor=[[Sor Juana Inés de la Cruz|Sor Juana Inés de la Cruz]] |notas=}} <div style='text-align:justify'> Al que ingrato me deja busco amante; <br> y al que amante me sigue dejo ingrata; <br> constante adoro a quién mi amor maltrata; <br> maltrato a quién mi amor busca constante. <br> Al que trato de amor hallo diamante; <br> y soy diamante al que de amor me trata; <br> triunfante quiero ver al que me mata; <br> y mato al que me quiere ver triunfante. <br> Si a éste pago, padece mi deseo; <br> si ruego a áquel, mi pundonor enojo; <br> de entre ambos modos infeliz me veo. <br> Pero yo por mejor partido escojo; <br> de quién no quiero ser violento empleo; <br> que de quien no me quiere, vil despojo. <br> [[Categoría:ES-A]] [[Categoría:Poesías de Sor Juana Inés de la Cruz]] [[Categoría:Poesías]] [[Categoría:Literatura mexicana (Títulos)]] 02xac3wiih09gsnu70uvlhqpdzzbg2q Autor:Félix María Samaniego 106 2397 1251396 1110602 2022-08-17T15:40:57Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{biocitas |Texto='''Félix María Serafín Sánchez de Samaniego'''<br /> (12 de [[octubre]] de 1745 - 11 de [[agosto]] de 1801)<br /> Fabulista y poeta [[España|español]] |Ordenar = Samaniego}} == Obras == === Fábulas: === * [[Fábulas de Samaniego]] (1781) === Sonetos === * [[La fregona]] (''Estaba una fregona por enero'') * [[La gallega (Samaniego)|La gallega]] (''Casó Maruxa, gruesa gallegota'') * [[Soneto de Manuel]] (''Ardiente una muchacha el otro día'') * [[Soneto a Nice]] (''No te quejes, oh Nice, de tu estado'') * [[La melindrosa]] (''Señor don Juan, quedito, que me enfado'') === Poesías === * [[El jardín de Venus]] [[Categoría:Autores/20+]] 5thst8y2w3ai3kf382fsvmhjn949r0q 1251397 1251396 2022-08-17T15:41:07Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{biocitas |Texto='''Félix María Serafín Sánchez de Samaniego'''<br /> (12 de [[octubre]] de 1745 - 11 de [[agosto]] de 1801)<br /> Fabulista y poeta [[España|español]] |Ordenar = Samaniego}} == Obras == === Fábulas: === * [[Fábulas de Samaniego]] (1781) === Sonetos === * [[La fregona]] (''Estaba una fregona por enero'') * [[La gallega (Samaniego)|La gallega]] (''Casó Maruxa, gruesa gallegota'') * [[Soneto de Manuel]] (''Ardiente una muchacha el otro día'') * [[Soneto a Nice]] (''No te quejes, oh Nice, de tu estado'') * [[La melindrosa]] (''Señor don Juan, quedito, que me enfado'') === Poesías === * [[El jardín de Venus]] p0ov8uj98dcocztxzn5mu0lmoslqecl Autor:Andrés Fernández de Andrada 106 3837 1251401 1064315 2022-08-17T15:49:05Z Shooke 4947 /* Obras */ wikitext text/x-wiki {{biocitas |Ordenar = Fernandez de Andrada|Texto='''Andrés Fernández de Andrada'''<br /> (Siglo XVII)}} == Obras == * {{cita libro|capítulo=[[Epístola moral a Fabio]]|título=Tres poesías.|autor=[[Andrés Fernández de Andrada]] y otros|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró|traductor=[[Juan Eugenio Hartzenbusch|J. E. Hartzenbusch]], [[José Yxart|J. Yxart]]|serie=[[Biblioteca Arte y Letras]]}} {{at|Tres poesías. El ángel de la muerte - Canción de la campana - Epístola moral (1883).pdf}} * Silva a la toma de Larache * Una carta familiar y noticiera [[Categoría:Autores-F|Fernandez de Andrada, Andres]] [[Categoría:Autores/-5 obras]] fgk53zk8rwerxmo03dvlp1u3f3wldb1 La gallega (Samaniego) 0 12163 1251391 1190527 2022-08-17T15:35:07Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[La gallega]] a [[La gallega (Samaniego)]] wikitext text/x-wiki [[Categoría:ES-L]][[Categoría:Poesías]]{{NoMenores (secc2)}} {{encabe |título={{PAGENAME}} |autor=Félix María Samaniego |sección= }} <div class="verse"> <pre> Casó Maruxa, gruesa gallegota de luenga agigantada catadura, con Domingo Chaveila, tal ventura se celebró con zambra y con chacota. Hubo gaita, garrote, danza y bota que festejó la posesión futura y ella, caliente, finge una apretura para irse a la cama sin dar nota. Despídese la turba lastimada, y ella, sus atavíos deponiendo, toda la cama ocupa esparrancada. El la dice: -Muller, eu non intiendo donde acostarme. ¿Non?, dice agitada, pues ella propio sellu está diciendo. </pre> </div> [[Categoría:ES-L]] [[Categoría:Sonetos de Félix María Samaniego]] [[Categoría:Sonetos]] iwb38q8r6a7phv0u1pweuqzk3oqrqff 1251393 1251391 2022-08-17T15:37:07Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{encabezado |título={{PAGENAME}} |autor=Félix María Samaniego |sección= |desambiguación = La gallega }} {{bc| <poem> Casó Maruxa, gruesa gallegota de luenga agigantada catadura, con Domingo Chaveila, tal ventura se celebró con zambra y con chacota. Hubo gaita, garrote, danza y bota que festejó la posesión futura y ella, caliente, finge una apretura para irse a la cama sin dar nota. Despídese la turba lastimada, y ella, sus atavíos deponiendo, toda la cama ocupa esparrancada. El la dice: -Muller, eu non intiendo donde acostarme. ¿Non?, dice agitada, pues ella propio sellu está diciendo. </poem> }} {{NoMenores (secc2)}} [[Categoría:Sonetos de Félix María Samaniego]] [[Categoría:Sonetos]] [[Categoría:Poesías]] ntq4vsyzqvd86cbfbf9gni99e85zpmy La vaquera de la Finojosa 0 15038 1251437 1205823 2022-08-17T21:08:17Z 213.37.36.194 wikitext text/x-wiki {{sinfuente|fecha=20181123}}{{encabe |título=Serranilla V - La vaquera de la Finojosa |autor=[[Íñigo López de Mendoza|Íñigo López de Mendoza]] |notas=}} Don [[Íñigo López de Mendoza]], [[Marqués de Santillana]], en sus célebres serranillas, cita a la Vaquera de la Finojosa. <ref>{Santillana, Íñigo López de Mendoza, Marqués de}. "Serranilla V - La vaquera de la Finojosa"{Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005}, year = {2005}, url = {https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmch12x7} </ref> <div style='text-align:justify'> <poem> Moza tan fermosa non ví en la frontera, como una vaquera de la Finojosa. Faciendo la vía del Calatraveño a Santa María, vencido del sueño, por tierra fragosa perdí la carrera, do ví la vaquera de la Finojosa. En un verde prado de rosas e flores, guardando ganado con otros pastores, la ví tan graciosa que apenas creyera que fuese vaquera de la Finojosa. Non creo las rosas de la primavera sean tan fermosas nin de tal manera, fablando sin glosa, si antes supiera de aquella vaquera de la Finojosa. Non tanto mirara su mucha beldad, porque me dexara en mi libertad. Mas dixe:--«Donosa (por saber quién era), ¿aquella es la vaquera de la Finojosa?...» Bien como riendo, dixo: --«Bien vengades; que ya bien entiendo lo que demandades: non es desseosa de amar, nin lo espera, aquessa vaquera de la Finojosa.» </poem> En el año 1998 se cumplía el sexto centenario del nacimiento del [[Marqués de Santillana]], comenzando la representación de la obra de teatro popular "La Vaquera de la Finojosa" en cuya puesta en escena participan más de 250 vecinos de [[Hinojosa del Duque]]. Sus habitantes dan vida a una obra basada en la famosa serranilla compuestas por el noble en esta localidad, al abrigo de su sugerente paisaje, e inspiradas en el encuentro con una enigmática vaquera de la que quedó prendado. Dicha representación teatral se ha celebrado los años 1998, 1999, 2002, 2006, 2010, 2014, 2018 y 2022 en la plaza de la Catedral. <ref> La Vaquera de la Finojosa. url = https://lavaqueradelafinojosa.es </ref> La obra fue escrita por el dramaturgo cordobés Francisco Benítez. [[Category:ES-L]] [[Category:Poesías]] [[Category:Poesías de Iñigo López de Mendoza]] 6ob5uao5dqa0u4jxh3y8bfpj3wcmndp Autor:Gaspar Núñez de Arce 106 19694 1251403 1177995 2022-08-17T16:06:47Z Shooke 4947 /* Obras */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas |Ordenar = Nunez de Arce |Foto=Núñez de Arce.jpg |Texto= '''Gaspar Núñez de Arce''' <br /> (4 de [[agosto]] de 1834 - 9 de [[junio]] de 1903) <br /> Poeta y político [[españa|español]]. }} == Obras == * {{cita libro|título=[[Recuerdos de la campaña de África]]|año=1860|editorial=[[José M. Rosés]]}} {{BDH|bdh0000088027}} * {{cita libro|título=[[Maruja]]|año=1886|editorial=[[Fernando Fe]]}} {{BDCYL|890}} * {{cita libro|título=[[Gritos del combate]]|año=1891|editorial=[[Fernando Fe]]; [[Juan Antonio Fe]]}} {{IA|gritosdelcombate00n}} * {{cita libro|título=[[Raimundo Lulio]]|año=1904|editorial=[[G. E. Miranda]]}} * {{cita libro|título=[[Poesías completas (Gaspar Núñez de Arce)|Poesías completas]]|año=1907|editorial=[[Imprenta Nacional (Sevilla)|Imprenta Nacional]]}} {{at|Poesías completas de Núñez de Arce (1907).djvu}} *{{cita libro|título=Miscelánea literaria. Cuentos, artículos, relaciones y versos|autor=[[Gaspar Núñez de Arce]]|otros=Ilustraciones de F. Xumetra|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=[[Biblioteca Arte y Letras]]}} {{at|Miscelánea literaria - Cuentos, artículos, relaciones y versos (1886).pdf}} :*[[Las aventuras de un muerto]] :*[[Inauguración del canal del Ebro]] :*[[Recuerdos de la guerra de África]] :*[[El primer mes del otoño]] :*[[Sancho Gil]] :*[[Discurso de recepción leído ante la Real Academia Española (21 de mayo de 1876)]] :*[[Versos perdidos]] === Poesías === * Cuando el ánimo ciego * Nació una flor * A Quintana * [[A Voltaire]] * Crepúsculo * El reo de muerte * Fotografías * [[La Guerra (Poema)|La guerra]] * [[Nuestros Tiempos]] * Recuerdos === Sonetos === * La esfinge * A España == Véase también == * [[Ensayos de crítica: 15|Discurso sobre Núñez de Arce]] escrito por [[Antonio de Zayas]]. == Homenajes == * [[A Núñez de Arce]], poesía de [[Manuel Reina]]. [[Categoría:Autores-N]] [[Categoría:N1834]] [[Categoría:F1903]] [[Categoría:Autores/-5 obras]] 9q2icvigte0hhg6zqmivk00h8drqmv8 1251404 1251403 2022-08-17T16:11:37Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{Biocitas |Ordenar = Nunez de Arce |Foto=Núñez de Arce.jpg |Texto= '''Gaspar Núñez de Arce''' <br /> (4 de [[agosto]] de 1834 - 9 de [[junio]] de 1903) <br /> Poeta y político [[españa|español]]. }} == Obras == * {{cita libro|título=[[Recuerdos de la campaña de África]]|año=1860|editorial=[[José M. Rosés]]}} {{BDH|bdh0000088027}} * {{cita libro|título=[[Maruja]]|año=1886|editorial=[[Fernando Fe]]}} {{BDCYL|890}} * {{cita libro|título=[[Gritos del combate]]|año=1891|editorial=[[Fernando Fe]]; [[Juan Antonio Fe]]}} {{IA|gritosdelcombate00n}} * {{cita libro|título=[[Raimundo Lulio]]|año=1904|editorial=[[G. E. Miranda]]}} * {{cita libro|título=[[Poesías completas (Gaspar Núñez de Arce)|Poesías completas]]|año=1907|editorial=[[Imprenta Nacional (Sevilla)|Imprenta Nacional]]}} {{at|Poesías completas de Núñez de Arce (1907).djvu}} *{{cita libro|título=Miscelánea literaria. Cuentos, artículos, relaciones y versos|autor=[[Gaspar Núñez de Arce]]|otros=Ilustraciones de F. Xumetra|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=[[Biblioteca Arte y Letras]]}} {{at|Miscelánea literaria - Cuentos, artículos, relaciones y versos (1886).pdf}} :*[[Las aventuras de un muerto]] :*[[Inauguración del canal del Ebro]] :*[[Recuerdos de la guerra de África]] :*[[El primer mes del otoño]] :*[[Sancho Gil]] :*[[Discurso de recepción leído ante la Real Academia Española (21 de mayo de 1876)]] :*[[Versos perdidos]] === Poesías === * Cuando el ánimo ciego * Nació una flor * A Quintana * [[A Voltaire]] * Crepúsculo * El reo de muerte * Fotografías * [[La Guerra (Poema)|La guerra]] * [[Nuestros Tiempos]] * Recuerdos === Sonetos === * La esfinge * A España == Véase también == * [[Ensayos de crítica: 15|Discurso sobre Núñez de Arce]] escrito por [[Antonio de Zayas]]. == Homenajes == * [[A Núñez de Arce]], poesía de [[Manuel Reina]]. 7jwcmmwgzul0c5f85w8p784zud766xs El jardín de Venus 0 23762 1251395 1182069 2022-08-17T15:40:22Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{NoMenores}}{{Portada de obra|El jardín de Venus|Félix María Samaniego| #[[El país de afloja y aprieta]] #[[Los gozos de los elegidos]] #[[Las entradas de tortuga]] #[[El reconocimiento]] #[[El piñón]] #[[El conjuro (Samaniego)|El conjuro]] #[[El loro y la cotorra]] #[[El voto de los benitos]] #[[El cabo de vela]] #[[El ciego en el sermón]] #[[Las lavativas]] #[[La fuerza del viento]] #[[La postema]] #[[La reliquia]] #[[El ajuste doble]] #[[La receta (Samaniego)|La receta]] #[[La poca religión]] #[[Al maestro, cuchillada]] #[[El cuervo (Samaniego)|El cuervo]] #[[La sentencia justa]] #[[El raigón]] #[[Los relojes del soldado]] #[[Diógenes en el Averno]] #[[La medicina de san Agustín]] #[[Once y trece]] #[[La oración de san Gregorio]] #[[Los nudos]] #[[La limosna (Samaniego)|La limosna]] #[[A Roma por todo]] #[[El resfriado]] #[[El onanismo]] #[[La paga adelantada]] #[[Las tijeras del fraile]] #[[Cualquier cosa]] #[[El cañamón]] #[[La linterna mágica (Samaniego)|La linterna mágica]] #[[El «¿pues y qué?»]] #[[El modo de hacer pontífices]] #[[Las gollerías]] #[[Diálogo entre un tío y un sobrino]] #[[Las penitencias calculadas]] #[[Las bendiciones en aumento]] #[[Los calzones de san Francisco]] #[[La peregrinación]] #[[El panadizo]] #[[El sueño (El jardín de Venus, Samaniego)|El sueño]] #[[El matrimonio incauto]] #[[La discípula]] #[[El dios Escamandro]] #[[La procuradora y el escribiente]] #[[La vieja y el gato]] #[[El avaro y su mujer]] #[[La vergüenza]] #[[Las hijas del pobre]] #[[La mercadera y el tuno]] #[[La confesión (Samaniego)|La confesión]] #[[El brocal]] #[[El sombrerero]] #[[La campanilla]] #[[La pulga]] #[[El miedo de las tormentas]] #[[Las beatas]] #[[El inquisidor y la supuesta hechicera]] #[[El abad y el monje]] #[[La gallega (Samaniego)|La gallega]] #[[El pastor enamorado]] #[[El fraile y la monja]] #[[El cura y el muchacho]] #[[Antonio y Pepa]] #[[Soneto de Manuel]] #[[Soneto a Nice]] #[[La melindrosa]] #[[La semana]] #[[Dora y Dido]] #[[Coplas del pájaro]] #[[Quintillas]] #[[Décimas (Samaniego)|Décimas]]}} [[Categoría:Otras poesías de Félix María Samaniego| ‎]] [[Categoría:Poesías]] rde3d8hwxw8p1vcr1z21jwkd03o5870 El árbol del bien y del mal 0 69448 1251382 1182302 2022-08-17T15:23:07Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{Portada de obra|El árbol del bien y del mal|Medardo Ángel Silva| '''[[La investidura]]'''<br>(1915) '''Las voces inefables'''<br>(1915-1916) [[Al Angelus]]<br> [[Crepúsculo de Asia]]<br> [[Hora santa]]<br> [[La respuesta]]<br> [[Junto al mar]]<br> [[Vesper marino]]<br> [[La muerte perfumada]]<br> [[Intermezzo]]<br> [[Preces de la tarde]] <br><br>'''Estancias'''<br>(1914) [[Estancias: I| I]] - [[Estancias: II| II]] - [[Estancias: III| III]] - [[Estancias: IV| IV]] - [[Estancias: V| V]]<br> [[Estancias: VI| VI]] - [[Estancias: VII| VII]] - [[Estancias: VIII| VIII]] - [[Estancias: IX| IX]] - [[Estancias: X| X]]<br> [[Estancias: XI| XI]] - [[Estancias: XII| XII]] - [[Estancias: XIII| XIII]] - [[Estancias: XIV| XIV]] - [[Estancias: XV| XV]]<br> [[Estancias: XVI| XVI]] - [[Estancias: XVII| XVII]] - [[Estancias: XVIII| XVIII]] - [[Estancias: XIX| XIX]] - [[Estancias: XX| XX]]<br> [[Estancias: XXI| XXI]] - [[Estancias: XXII| XXII]] - [[Estancias: XXIII| XXIII]] - [[Estancias: XXIV| XXIV]] - [[Estancias: XXV| XXV]]<br> [[Estancias: XXVI| XXVI]] - [[Estancias: XXVII| XXVII]] - [[Estancias: XXVIII| XXVIII]] - [[Estancias: XXIX| XXIX]] - [[Estancias: XXX| XXX]]<br> [[Estancias: XXXI| XXXI]] - [[Estancias: XXXII| XXXII]] - [[Estancias: XXXIII| XXXIII]] - [[Estancias: XXXIV| XXXIV]] - [[Estancias: XXXV| XXXV]] <br><br>'''Libro de amor'''<br>(1915-1917) [[El templo]]<br> [[Tapiz]]<br> [[Votos]]<br> [[Velada]]<br> [[Sin razón]]<br> [[Citeres]]<br> [[Pretérita]]<br> [[Hoja de álbum]]<br> [[Romanza de los ojos]]<br> [[Voces en la sombra]]<br> [[Amada]]<br> [[Philosophia]] <br><br>'''Estampas románticas'''<br>(1915) [[Estampas románticas: I| I]] - [[Estampas románticas: II| II]] - [[Estampas románticas: III| III]] - [[Estampas románticas: IV| IV]] - [[Estampas románticas: V| V]] - [[Estampas románticas: VI| VI]] <br><br>'''Divagaciones sentimentales'''<br>(1915-1916) [[Divagaciones sentimentales: I| I]] - [[Divagaciones sentimentales: II| II]] - [[Divagaciones sentimentales: III| III]] - [[Divagaciones sentimentales: IV| IV]] - [[Divagaciones sentimentales: V| V]] <br><br>'''Otras estampas románticas'''<br>(1916) [[Otras estampas románticas: I| I]] - [[Otras estampas románticas: II| II]] - [[Otras estampas románticas: III| III]] - [[Otras estampas románticas: IV| IV]] <br><br>'''Baladas, reminiscencias y otros poemas'''<br>(1916-1917) [[Balada del infante loco]]<br> [[Balada de la melancolía otoñal]]<br> [[Reminiscencia griega]]<br> [[Reminiscencia siglo XVIII]]<br> [[Envío (Silva)|Envío]]<br> [[Amanecer cordial]]<br> [[Danza oriental]]<br> [[Revelación (Silva)|Revelación]]<br> [[Un cuento]]<br> [[La primera estrella]]<br> [[Amanecer]]<br> [[La libertadora]]<br> [[Fiesta cromática en el mar]]<br> [[La emperatriz]]<br> [[Aparición (Silva)|Aparición]] <br><br>'''Suspiria de Profundis'''<br>(1917) [[El tesoro]]<br> [[Las hadas (Silva)|Las hadas]]<br> [[El cazador]]<br> [[Ofrenda a la Muerte]]<br> [[Las alas rotas (Silva)|Las alas rotas]]<br> [[De Profundis Clamavi]]<br> [[Inter Umbra]]<br> [[Poema de la carne]]<br> [[Soneto de otoño|Soneto de Otoño]]<br> [[El viajero y la sombra]]<br> [[El alba de Jesús]]<br> [[Lo tardío]]<br> [[La noche (Silva)|La noche]]<br> [[Canción de tedio]]<br> [[Fin]] (1918) |wikipedia=El árbol del bien y del mal}} [[Categoría:ES-E]] [[Categoría:P1918]] [[Categoría:Poesías]] [[Categoría:Poesías de Medardo Ángel Silva]] [[Categoría:Modernismo hispanoamericano]] [[Categoría:Obras por capítulos]] 4zinjcxl1e7mwr3hkoka3c7goick15h Discurso en el Teatro Municipal de 1946 0 71003 1251366 1223370 2022-08-17T13:10:53Z 179.19.6.15 wikitext text/x-wiki {{Plantilla:DH}} {{c|'''DISCURSO DE LA CANDIDATURA LIBERAL PARA LAS ELECCIONES DE MAYO DE 1946'''}} {{c|POR [[Jorge_Eliécer_Gaitán|JORGE ELIÉCER GAITÁN]]}} Le ruego... le ruego el favor de... de guardar silencio por una sola razón, por la razón por la cual este movimiento no es personalista sino doctrinario. Por la razón elemental de que tiene que terminar de una vez el hecho primitivo, el hecho indecoroso para mi patria que es un gran pueblo, de que se le maneja con el irrespeto con que se manejan las vacadas de las haciendas privadas. Los hombres colombianos no podemos ser manejados con ese irrespeto, es nuestra dignidad que está por encima de los partidos, que está por encima de los cápulos monumentarios, que está por encima de las papeletas, porque donde no hay dignidad de hombre, todo lo demás está perdido. Pero no resultó tampoco aquella maniobra, que tenía nombre propio. Y en esta tarde me he encontrado con el caso singular de los enterradores convertidos en parteras de nacimiento electoral. No señores, los enterradores no pueden tomar el papel de comadronas. Y tranquilamente, falladas todas esas cosas, con el único propósito de atajarle la voluntad al pueblo, se saca del propio matiz, como cualquier prestidigitador saca del propio cubilete mágico, el nombre moral e intelectualmente ilustre del doctor Eduardo Santos, que es el otro extremo de los cariños aparentes y de los odios profundos de estos dos antiguos jefes del partido liberal. Ruego el favor de silencio, porque se trata de obtener tiempo para decir las cosas que tengo que decir. Y ese sí que es un cuadro que ha conmovido a la opinión pública en Bogotá y va a conmoverla en Colombia. Porque ya no se trata del afecto, porque ya no se trata de imponer un candidato a quien se quiere, porque ya la razón es otra, la de imponer por sí y por propia voluntad, la de un candidato a quien se odia. Entonces si no es el amor, si no es la intención de tener peleles en el Palacio de la Carrera para mandar a través de los peleles, porque el doctor Santos no lo es, entonces hay otra razón distinta. Es la repetición de un hecho histórico que Colombia ya conoce. Colombia conoce que por razón de temperamentos y de distinto orden, hay dos jefes que se odian y se abominan. Lo que Colombia no quiere seguir sabiendo es que la república tenga que estar orientada por esos odios o por esa abominación. El país recuerda que cuando Arango Vélez saltó a la arena, se alzó como he saltado yo en contra de lo que yo llamo el Régimen Oligárquico, que no es precisamente tener dinero ni tener posiciones, sino manejar el país con el criterio con que nos están manejando y nos pretenden manejar a la espalda de la opinión pública. Y entonces, los odios se suturaron en lo externo y ante el peligro de que el sistema oligárquico se cayera, se silenciaron las baterías, acostumbradas a odiar tan amorosamente. Y ahora tenemos el fenómeno a la inversa: Ya no es la personalidad ilustre de Eduardo Santos, abriéndole el paso al entonces candidato popular el doctor López, ahora es al revés, pero ante el mismo peligro, ante el agrietamiento de la oligarquía, ante el hecho de no haber podido imponer los candidatos contra la opinión pública, ante el hecho de haber fracasado con la intransigencia y haber fracasado con la transigencia, ante el hecho de haber puesto al partido conservador a decidir de la suerte del candidato liberal y no haberlo logrado, hemos llegado ya entonces, ante el peligro de esta avalancha humana, que no mi nombre, sino la restauración moral y democrática de la república, ¡libra una batalla!, ¡librará una batalla!, ¡vencerá a la oligarquía liberal!, y aplastará a la oligarquía conservadora. Pero lo que me sorprende en esta serie de habilidades que yo no entiendo y no quiero comprender, es que se diga como se ha dicho esto: Que dizque mis conferencias con el doctor Turbay eran para formar un frente contra el eje Santos y López. Qué inexactitud tan grande, porque si yo las entablé, lo hice en primer lugar porque mi deber de guardar y prever la defensa del liberalismo me obligaba a ella, y en segundo lugar, ellas se sucedieron porque como todos lo recordaran, pérfidamente se empezó a hablar de que sólo el señor Turbay y el señor Gaitán tenían la responsabilidad. En esos periódicos vosotros habéis leído que sobre las dos cabezas se echaba toda la responsabilidad y al mismo tiempo a mí se me decía por esos eminentes ciudadanos, que la manera de salvar la situación era la de entenderme directamente con el doctor Gabriel Turbay; pero al día siguiente de estarme entendiendo con él, encontré que los periódicos que así me habían empujado, que los personajes que así, para mí, con patriotismo me habían inducido a aquello, al día siguiente comenzaban a hablar contra el eje Turbay – Gaitán, contra el eje López – Santos y empezaban a maquinar a fin de que esas conversaciones pasaran del plano transigente que tuvieron en la iniciación, a un plano intransigente, y se estimulaba la intransigencia para que fracasaran a fin de poder terminar en esta farsa y en esta comedia de ahora, y decir que habíamos fracasado en ese eje para poderle imponer a la patria un candidato que la patria no ha pedido, porque la patria está hoy en combate denodado contra el sistema de las oligarquías. ¿Por qué se me quiere engañar de esa forma?, ¿por qué se quiere jugar con mi sinceridad de esa manera?, ¿por qué mi espíritu de transigencia se explota habilidosamente un día para seducirme hacia la transigencia y después provocar la intransigencia, a fin de hablar de un fracaso de ese eje y poder usufructuar el remanente, en beneficio de uno de los extremos de ese otro eje? Yo no sé si el Partido Liberal va a ser dirigido así. Yo lo que sé que es que hay un gran pueblo que no lo va a permitir, y si los jefes son inferiores, y si esta gente sigue cavilando, y si esta gente es incapaz de decidirse, y si hay hombres dirigentes incapaces de dar la batalla de mando y de combate, puede que los dirigentes no hagan la unión entre sus odios, mentiras e hipocresías, pero el pueblo el 5 de mayo, el pueblo liberal, unionistas, turbayistas, socialistas, gaitanistas, harán la unión en las urnas contra la oligarquía conservadora. Porque del otro lado está el otro hueco. A mí no se me escapa, ni a nadie se le escapa, que hay una pequeña minoría liberal, que prefiere cien veces, aun cuando no lo diga, pero si lo insinúe con sus actitudes y sus artículos, el candidato Ospina Pérez que el candidato Jorge Eliecer Gaitán. ¿Por qué? ¿por la persona de Ospina Pérez o de Gaitán? No. Que son personas afortunadamente ambas respetables desde todo punto de vista. Pero es que el problema que hay en Colombia ahora, señores conservadores y señores liberales, es otro. Aquí veníase sucediendo, y lo sabía la oligarquía conservadora, especialmente cierto grupo reducido de la plutocracia conservadora de Medellín, que el pueblo conservador y el pueblo liberal habían empezado a entender que, si los distanciaban ciertos principios filosóficos y económicos fundamentales, sin embargo, en el hecho de las costumbres políticas habían llegado a incidir para defender intereses que les son mutuos y que les son caros. Ese pueblo conservador y ese pueblo liberal sabían, y saben, y no ignoran, que muchos de esos que ahora en los editoriales firmados de los periódicos conservadores me hablan de la manera cómo debo defender la restauración moral, se les ve la punta del cheque del alcalde en el bolsillo. No me vengan con hipocresías, que conocemos sus nombres y el pueblo liberal y el pueblo conservador los conoce. Y saben que esas pequeñas minorías se defienden mutuamente por encima de sus ideas para defender sus intereses, en contra de los intereses del pueblo que trabaja, en contra de la clase media y en contra de la clase trabajadora, en contra de los profesionales y en contra de los intelectuales, en contra de los industriales y en contra de los agricultores y de los cafeteros que no tienen el teléfono de las influencias políticas, que funciona igual para las voces de la oligarquía conservadora que para las voces de la oligarquía liberal. Ellos quieren tener un país paria e imbécil, que trabaje para sus intereses… Sus intereses que se giran estratégicamente, unas veces con sello rojo y otras con sello azul, pero siempre en las casillas de los bancos para los giros y los descuentos. Y se había dado cuenta la oligarquía conservadora de eso, y sabían que la juventud conservadora y el pueblo conservador y los campesinos, y la gente que se ha visto sometida a este mismo régimen de retraso político en Colombia, estaban avanzando y va a hacer una revolución de los sistemas y las costumbres políticas. Se ha pensado en la capacidad fisiológica de ese hombre que, atraído por la oferta del dinero inmediato, sacrificará su biología y su sistema físico para ganar más dinero como lo propone el doctor Ospina Pérez. ¿Y entonces ese hombre ha pesado de manera distinta? Ese es un viejo criterio mandado a recoger por inhumano y por cruel y por atroz, ese es un viejo sistema en virtud del cual el hombre nada cuenta, “el hombre debe ser esclavo de la máquina, se le debe proteger, sí, que produzca lo más que pueda, que se le pague alto, pero que produzca mucho, para que el rendimiento alto no se detenga”: No importa su psicología, no importa la resistencia de su biología, lo que es importante es que la oligarquía plutocrática gane y no el espejismo de pagar más cuando más se trabaje, aun cuando quiebre la biología y la psicología del pueblo colombiano porque la economía de los menos está por encima de la vida de los más. Ese es el viejo criterio de la plutocracia: Defender al hombre, defender las garlanchas, no por el hombre mismo, sino por lo que el hombre pueda dejarse devorar de la insaciable sed de dinero de los que tienen dinero. Nosotros decimos cosa distinta, nosotros no hablamos de esas minucias, que son todas tendientes a saber cómo se le exprime la última gota al hombre, dándole el estímulo de pagarle más para que pueda consumir más alcohol y tener más sífilis. Nosotros tenemos un sentido humano distinto, diverso de estas cosas. Nosotros no decimos que el hombre debe ser un esclavo de la economía, decimos que la economía debe estar al servicio del hombre. Pero es que para nosotros, el hombre es igual conservador, que liberal, que socialista, que comunista. Tenemos un sentido diverso de la economía y no la encontramos sino a través del hombre. No creemos que solamente en uno de sus círculos se ataca a esa grandeza devorante y asoladora, que llama demagogia a esto que yo digo, porque no puede directamente negar la verdad y la justicia, y que se siente estadista solamente porque carece de vibraciones de corazón y del espíritu, estadista simplemente porque nada aman, estadista simplemente porque les falta el carácter para decir lo que su corazón siente y su mente piensa, estadistas porque les falta el fuego interno para la rebeldía, estadistas porque si están con Laureano Gómez se lo tragan y no son capaces de votar en los senados, estadistas porque se dejan manejar, estadistas porque no tiene la fuerza humana que nosotros tenemos, ¡pues en buena hora que no nos crean estadistas!, porque nosotros queremos ser cerebros, sí, pero cerebros iluminados ardidos por el fuego de nuestro corazón. Se equivocan si creen que a esta raza colombiana la puedan barrer. Que nos hablen de esto los candidatos de la oligarquía... A los pueblos no se les puede robar el sentido de su nacionalismo, en cuanto el nacionalismo no sea agresivo, no sea repulsión del elemento extranjero que debe ser fraternalmente acogido entre nosotros, en cuanto venga a prestar un beneficio, en cuanto no sea agresión al extranjero que afortunadamente nosotros no podemos realizar, pero en cuanto sea estímulo de nuestra propia razón de ser orgullo de nuestra propia raza, ¡veneración a nuestras tumbas!, porque eso no es lenguaje ni demagógico ni retórico, que los hombres que hemos cruzado universidades sabemos: Que el hombre es como las plantas, que la planta da fruto y flores no por la planta misma, sino por el surco y la tierra donde ha prendido, y que el hombre y un pueblo no pueden ser grandes y fuertes sino en razón de las tumbas donde tiene el alimento para su futuro. No nos roban nuestra fisionomía, no nos roban nuestro propio aliento de ayer. Nuestras madres, y nuestras tumbas de nuestras madres, y nuestros abuelos, son el altar donde llegamos a abrevar nuestras energías para el mañana. Nos sentimos muy orgullosos de esta vieja raza indígena y odiamos a estas oligarquías que nos ignoran, y detestamos a esta gente que odia al pueblo y creen que a la raza colombiana se le pueden volver las espaldas, y que el país político puede jugar con los dados de su actividad sobre la túnica de nuestro patriotismo. Estamos defendiendo cosas como lo veis demasiado grandes, y nos hablan de personalismo... No nos hablen mañana de candidatos a los cuales nos van a inventar sobre el pretexto del pánico liberal. Nada de pánico, el pánico se lo dejamos a la gente cobarde que no sabe sentir como nosotros, lo que esta raza nuestra sentimos. Nada de conspiraciones, nos reímos de las habilidades. Flexible he sido, pero inflexible en la defensa del procedimiento y de la doctrina: Flexible para todo lo que se diga salvar al partido liberal, pero no al partido liberal como un desprecio a la voluntad popular, sino al partido liberal como un sentido de transformación, ¡que haga la nueva república que Colombia necesita! La plutocracia conservadora que veía la transformación de las masas conservadoras hacia esta gran noción de una república nueva ha querido con su dinero oponerse, y habla de unión nacional. ¿Qué nos dirán ahora los que ayer nos trataban de conservadores? ¿Qué nos dirán ahora los que ayer nos ultrajaban y nos ignoraban? ¿Qué nos dicen ahora los que están provocando en forma que ellos no pueden seguir utilizando la rabia popular? Qué nos pueden decir cuando estamos realizando la batalla de una nueva expresión y de una nueva realidad nacional... Que tiemblen los vacilantes, yo me siento y sé que estoy respaldado, pero si no lo estuviera tengo que repetir aquí la frase: "Más vale una bandera limpia solitaria sobre una cumbre, que cien banderas tendidas sobre el lodo''".'' Entonces, yo lo único que le pido al pueblo es que él decida, pero que decida no solamente en este ambiente y en estas inmensas manifestaciones, que dentro del orden, porque os van a provocar el desorden y porque va a haber saboteadores de violencia a los cuales debéis castigar violentamente. Nada de desórdenes, fuerza contra el desorden. Podéis tener esta seguridad, yo os lo juro por mis mayores y me acuerdo ahora de cosas sagradas que amo desde lo más íntimo de mi ser y que son la razón misma de mi existencia y que ahora se atraviesan en mí como una llama profunda de iluminación, yo os lo juro por ellos que no os dejaré, pero vosotros tenéis que jurar conmigo lo mismo. No estáis en unas elecciones, no. Gentes de todos los órdenes conservadores y liberales ¡os están engañando las oligarquías!, ¡en pie nosotros los oprimidos y engañados de siempre!, ¡en pie nosotros los burlados de todas las horas!, ¡en pie nosotros los macerados como yo, a quien la fortuna y un divino ser del cual ahora me acuerdo, me dio las fuerzas para esta batalla!, ¡en pie vosotros los que sabéis sentir y no tenéis la frialdad dolosa de los académicos!, ¡en pie vosotros! Que yo os juro que, en el momento de peligro, cuando la orden de batalla haya que darla, yo no me quedaré en mi biblioteca. Sabed que el signo de esa batalla será mi presencia en las calles a la cabeza de vosotros. Yo sé que los engañadores de todas las horas, los que hablan de personalismo, toda esta gente fría, toda esta gente a la cual le falta el correr tremendo de la vida de la historia y la vida de la pasión, ahora se está riendo de vosotros y de mí, y nosotros les vamos a hacer cambiar esa sonrisa por la mueca del amargar de la derrota. Nosotros hemos leído muchos libros y pasado universidades, no así como así a la manera de ellos. Tenemos una estructura mental que ellos no tienen. Nos hemos quemado demasiado las pestañas. Hemos encontrado demasiados obstáculos, y de tanto libro, y de tanto maestro, y de tantas cátedras, ellos que no las han tenido, hemos sacado sólo esto: Hay una brújula que es nuestro corazón, hay algo profundo que es la intuición, aquella divina intuición de nuestra madre superiora, la sabiduría, aquel sentir que solo el pueblo tiene, aquella sabiduría que no es esquema geométrico sino turbulencia de la biología, ¡grito del alma!, ¡fuego de la especie!, creación del ritmo que nos dice dónde está el mañana y qué es lo que debemos abominar del hoy y olvidar del pasado. Nosotros lo sabemos con fe heroica, serán engañados si nos atraviesan estos ajedrecistas del cálculo. Candidatos y jugadas y gentes que vienen a convenciones previamente facturadas y preparadas y manzanillos de todo pelambre que vienen a simular una opinión que no tienen, y gentes que están esperando con el fraude. Se engañan. Yo no sé si también me engañe, pero yo me he recorrido el país. Esta gente lo niega, esta gente llega a farsas como la de Barranquilla, donde había cien mil hombres, donde no hay sino solo dos mil conservadores, y después se daban el consuelo de decir que era que los conservadores habían recibido la orden de acudir a mis manifestaciones. Esta gente se engaña y simula. Esta gente no cree en el pueblo colombiano y yo creo en el pueblo colombiano. Y aquí hay algo distinto de la cosa electorera, aquí hay una fuerza colombianista que no quiere dejarse ultrajar en sus antecedentes y en la gloria de sus mayores, aquí hay una fuerza de futuro donde miran los ojos de conservadores y liberales, no hacia un socialismo comunismo, pero sí hacia una justicia, algún alto de justicia. Yo no creo que seáis inferiores. Y entonces yo digo aquí a vosotros en Bogotá, a la gente de todo Colombia, no hay sino una solución: ¡A LAS CALLES PERMANENTEMENTE SI ES QUE EN VERDAD TENÉIS LA POTENCIA DE LUCHA PARA DAR LA BATALLA! Aquí no puede haber más combinaciones, aquí no puede haber todo este enjambre de cosa tortuosa. Vamos a ver si el pueblo colombiano es digno de esta campaña. Yo no le digo que me siga, ni digo que quiero ser candidato, digo que él lo resuelva, y si se sale a las calles, y si libra la batalla de ahora hasta el 5 de mayo, que lo digan en las calles, que lo digan en las veredas, que lo digan en los pueblos, que lo digan en las capitales de departamentos, que lo diga la voz clamorosa de vosotros en Bogotá, ni un momento de quebranto ante la jugada de los amadrines, la voz clamorosa de las masas en las plazas y las calles. Ahora sí para terminar: PUEBLO, POR LA RESTAURACIÓN MORAL, ¡A LA CARGA! PUEBLO, POR VUESTRA VICTORIA, ¡A LA CARGA! PUEBLO, POR LA DERROTA DE LA OLIGARQUIA, ¡A LA CARGA! PUEBLO, POR VUESTRA VICTORIA, ¡A LA CARGA! </div> [[Categoría:DH-D]][[Categoría:Documentos de Jorge Eliécer Gaitán]] [[Categoría:D1946]] 2yyosfdm6qz7sefz12u21qo4lq0ehb7 1251367 1251366 2022-08-17T13:11:37Z 179.19.6.15 wikitext text/x-wiki {{Plantilla:DH}} {{c|'''DISCURSO DE LA CANDIDATURA LIBERAL PARA LAS ELECCIONES DE MAYO DE 1946'''}} {{c|POR [[Jorge_Eliécer_Gaitán|JORGE ELIÉCER GAITÁN]]}} Le ruego... le ruego el favor de... de guardar silencio por una sola razón, por la razón por la cual este movimiento no es personalista sino doctrinario. Por la razón elemental de que tiene que terminar de una vez el hecho primitivo, el hecho indecoroso para mi patria que es un gran pueblo, de que se le maneja con el irrespeto con que se manejan las vacadas de las haciendas privadas. Los hombres colombianos no podemos ser manejados con ese irrespeto, es nuestra dignidad que está por encima de los partidos, que está por encima de los cápulos monumentarios, que está por encima de las papeletas, porque donde no hay dignidad de hombre, todo lo demás está perdido. Pero no resultó tampoco aquella maniobra, que tenía nombre propio. Y en esta tarde me he encontrado con el caso singular de los enterradores convertidos en parteras de nacimiento electoral. No señores, los enterradores no pueden tomar el papel de comadronas. Y tranquilamente, falladas todas esas cosas, con el único propósito de atajarle la voluntad al pueblo, se saca del propio matiz, como cualquier prestidigitador saca del propio cubilete mágico, el nombre moral e intelectualmente ilustre del doctor Eduardo Santos, que es el otro extremo de los cariños aparentes y de los odios profundos de estos dos antiguos jefes del partido liberal. Ruego el favor de silencio, porque se trata de obtener tiempo para decir las cosas que tengo que decir. Y ese sí que es un cuadro que ha conmovido a la opinión pública en Bogotá y va a conmoverla en Colombia. Porque ya no se trata del afecto, porque ya no se trata de imponer un candidato a quien se quiere, porque ya la razón es otra, la de imponer por sí y por propia voluntad, la de un candidato a quien se odia. Entonces si no es el amor, si no es la intención de tener peleles en el Palacio de la Carrera para mandar a través de los peleles, porque el doctor Santos no lo es, entonces hay otra razón distinta. Es la repetición de un hecho histórico que Colombia ya conoce. Colombia conoce que por razón de temperamentos y de distinto orden, hay dos jefes que se odian y se abominan. Lo que Colombia no quiere seguir sabiendo es que la república tenga que estar orientada por esos odios o por esa abominación. El país recuerda que cuando Arango Vélez saltó a la arena, se alzó como he saltado yo en contra de lo que yo llamo el Régimen Oligárquico, que no es precisamente tener dinero ni tener posiciones, sino manejar el país con el criterio con que nos están manejando y nos pretenden manejar a la espalda de la opinión pública. Y entonces, los odios se suturaron en lo externo y ante el peligro de que el sistema oligárquico se cayera, se silenciaron las baterías, acostumbradas a odiar tan amorosamente. Y ahora tenemos el fenómeno a la inversa: Ya no es la personalidad ilustre de Eduardo Santos, abriéndole el paso al entonces candidato popular el doctor López, ahora es al revés, pero ante el mismo peligro, ante el agrietamiento de la oligarquía, ante el hecho de no haber podido imponer los candidatos contra la opinión pública, ante el hecho de haber fracasado con la intransigencia y haber fracasado con la transigencia, ante el hecho de haber puesto al partido conservador a decidir de la suerte del candidato liberal y no haberlo logrado, hemos llegado ya entonces, ante el peligro de esta avalancha humana, que no mi nombre, sino la restauración moral y democrática de la república, ¡libra una batalla!, ¡librará una batalla!, ¡vencerá a la oligarquía liberal!, y aplastará a la oligarquía conservadora. Pero lo que me sorprende en esta serie de habilidades que yo no entiendo y no quiero comprender, es que se diga como se ha dicho esto: Que dizque mis conferencias con el doctor Turbay eran para formar un frente contra el eje Santos y López. Qué inexactitud tan grande, porque si yo las entablé, lo hice en primer lugar porque mi deber de guardar y prever la defensa del liberalismo me obligaba a ella, y en segundo lugar, ellas se sucedieron porque como todos lo recordaran, pérfidamente se empezó a hablar de que sólo el señor Turbay y el señor Gaitán tenían la responsabilidad. En esos periódicos vosotros habéis leído que sobre las dos cabezas se echaba toda la responsabilidad y al mismo tiempo a mí se me decía por esos eminentes ciudadanos, que la manera de salvar la situación era la de entenderme directamente con el doctor Gabriel Turbay; pero al día siguiente de estarme entendiendo con él, encontré que los periódicos que así me habían empujado, que los personajes que así, para mí, con patriotismo me habían inducido a aquello, al día siguiente comenzaban a hablar contra el eje Turbay – Gaitán, contra el eje López – Santos y empezaban a maquinar a fin de que esas conversaciones pasaran del plano transigente que tuvieron en la iniciación, a un plano intransigente, y se estimulaba la intransigencia para que fracasaran a fin de poder terminar en esta farsa y en esta comedia de ahora, y decir que habíamos fracasado en ese eje para poderle imponer a la patria un candidato que la patria no ha pedido, porque la patria está hoy en combate denodado contra el sistema de las oligarquías. ¿Por qué se me quiere engañar de esa forma?, ¿por qué se quiere jugar con mi sinceridad de esa manera?, ¿por qué mi espíritu de transigencia se explota habilidosamente un día para seducirme hacia la transigencia y después provocar la intransigencia, a fin de hablar de un fracaso de ese eje y poder usufructuar el remanente, en beneficio de uno de los extremos de ese otro eje? Yo no sé si el Partido Liberal va a ser dirigido así. Yo lo que sé que es que hay un gran pueblo que no lo va a permitir, y si los jefes son inferiores, y si esta gente sigue cavilando, y si esta gente es incapaz de decidirse, y si hay hombres dirigentes incapaces de dar la batalla de mando y de combate, puede que los dirigentes no hagan la unión entre sus odios, mentiras e hipocresías, pero el pueblo el 5 de mayo, el pueblo liberal, unionistas, turbayistas, socialistas, gaitanistas, harán la unión en las urnas contra la oligarquía conservadora. Porque del otro lado está el otro hueco. A mí no se me escapa, ni a nadie se le escapa, que hay una pequeña minoría liberal, que prefiere cien veces, aun cuando no lo diga, pero si lo insinúe con sus actitudes y sus artículos, el candidato Ospina Pérez que el candidato Jorge Eliecer Gaitán. ¿Por qué? ¿por la persona de Ospina Pérez o de Gaitán? No. Que son personas afortunadamente ambas respetables desde todo punto de vista. Pero es que el problema que hay en Colombia ahora, señores conservadores y señores liberales, es otro. Aquí veníase sucediendo, y lo sabía la oligarquía conservadora, especialmente cierto grupo reducido de la plutocracia conservadora de Medellín, que el pueblo conservador y el pueblo liberal habían empezado a entender que, si los distanciaban ciertos principios filosóficos y económicos fundamentales, sin embargo, en el hecho de las costumbres políticas habían llegado a incidir para defender intereses que les son mutuos y que les son caros. Ese pueblo conservador y ese pueblo liberal sabían, y saben, y no ignoran, que muchos de esos que ahora en los editoriales firmados de los periódicos conservadores me hablan de la manera cómo debo defender la restauración moral, se les ve la punta del cheque del alcalde en el bolsillo. No me vengan con hipocresías, que conocemos sus nombres y el pueblo liberal y el pueblo conservador los conoce. Y saben que esas pequeñas minorías se defienden mutuamente por encima de sus ideas para defender sus intereses, en contra de los intereses del pueblo que trabaja, en contra de la clase media y en contra de la clase trabajadora, en contra de los profesionales y en contra de los intelectuales, en contra de los industriales y en contra de los agricultores y de los cafeteros que no tienen el teléfono de las influencias políticas, que funciona igual para las voces de la oligarquía conservadora que para las voces de la oligarquía liberal. Ellos quieren tener un país paria e imbécil, que trabaje para sus intereses… Sus intereses que se giran estratégicamente, unas veces con sello rojo y otras con sello azul, pero siempre en las casillas de los bancos para los giros y los descuentos. Y se había dado cuenta la oligarquía conservadora de eso, y sabían que la juventud conservadora y el pueblo conservador y los campesinos, y la gente que se ha visto sometida a este mismo régimen de retraso político en Colombia, estaban avanzando y va a hacer una revolución de los sistemas y las costumbres políticas. Se ha pensado en la capacidad fisiológica de ese hombre que, atraído por la oferta del dinero inmediato, sacrificará su biología y su sistema físico para ganar más dinero como lo propone el doctor Ospina Pérez. ¿Y entonces ese hombre ha pesado de manera distinta? Ese es un viejo criterio mandado a recoger por inhumano y por cruel y por atroz, ese es un viejo sistema en virtud del cual el hombre nada cuenta, “el hombre debe ser esclavo de la máquina, se le debe proteger, sí, que produzca lo más que pueda, que se le pague alto, pero que produzca mucho, para que el rendimiento alto no se detenga”: No importa su psicología, no importa la resistencia de su biología, lo que es importante es que la oligarquía plutocrática gane y no el espejismo de pagar más cuando más se trabaje, aun cuando quiebre la biología y la psicología del pueblo colombiano porque la economía de los menos está por encima de la vida de los más. Ese es el viejo criterio de la plutocracia: Defender al hombre, defender las garlanchas, no por el hombre mismo, sino por lo que el hombre pueda dejarse devorar de la insaciable sed de dinero de los que tienen dinero. Nosotros decimos cosa distinta, nosotros no hablamos de esas minucias, que son todas tendientes a saber cómo se le exprime la última gota al hombre, dándole el estímulo de pagarle más para que pueda consumir más alcohol y tener más sífilis. Nosotros tenemos un sentido humano distinto, diverso de estas cosas. Nosotros no decimos que el hombre debe ser un esclavo de la economía, decimos que la economía debe estar al servicio del hombre. Pero es que para nosotros, el hombre es igual conservador, que liberal, que socialista, que comunista. Tenemos un sentido diverso de la economía y no la encontramos sino a través del hombre. No creemos que solamente en uno de sus círculos se ataca a esa grandeza devorante y asoladora, que llama demagogia a esto que yo digo, porque no puede directamente negar la verdad y la justicia, y que se siente estadista solamente porque carece de vibraciones de corazón y del espíritu, estadista simplemente porque nada aman, estadista simplemente porque les falta el carácter para decir lo que su corazón siente y su mente piensa, estadistas porque les falta el fuego interno para la rebeldía, estadistas porque si están con Laureano Gómez se lo tragan y no son capaces de votar en los senados, estadistas porque se dejan manejar, estadistas porque no tiene la fuerza humana que nosotros tenemos, ¡pues en buena hora que no nos crean estadistas!, porque nosotros queremos ser cerebros, sí, pero cerebros iluminados ardidos por el fuego de nuestro corazón. Se equivocan si creen que a esta raza colombiana la puedan barrer. Que nos hablen de esto los candidatos de la oligarquía... A los pueblos no se les puede robar el sentido de su nacionalismo, en cuanto el nacionalismo no sea agresivo, no sea repulsión del elemento extranjero que debe ser fraternalmente acogido entre nosotros, en cuanto venga a prestar un beneficio, en cuanto no sea agresión al extranjero que afortunadamente nosotros no podemos realizar, pero en cuanto sea estímulo de nuestra propia razón de ser orgullo de nuestra propia raza, ¡veneración a nuestras tumbas!, porque eso no es lenguaje ni demagógico ni retórico, que los hombres que hemos cruzado universidades sabemos: Que el hombre es como las plantas, que la planta da fruto y flores no por la planta misma, sino por el surco y la tierra donde ha prendido, y que el hombre y un pueblo no pueden ser grandes y fuertes sino en razón de las tumbas donde tiene el alimento para su futuro. No nos roban nuestra fisionomía, no nos roban nuestro propio aliento de ayer. Nuestras madres, y nuestras tumbas de nuestras madres, y nuestros abuelos, son el altar donde llegamos a abrevar nuestras energías para el mañana. Nos sentimos muy orgullosos de esta vieja raza indígena y odiamos a estas oligarquías que nos ignoran, y detestamos a esta gente que odia al pueblo y creen que a la raza colombiana se le pueden volver las espaldas, y que el país político puede jugar con los dados de su actividad sobre la túnica de nuestro patriotismo. Estamos defendiendo cosas como lo veis demasiado grandes, y nos hablan de personalismo... No nos hablen mañana de candidatos a los cuales nos van a inventar sobre el pretexto del pánico liberal. Nada de pánico, el pánico se lo dejamos a la gente cobarde que no sabe sentir como nosotros, lo que esta raza nuestra sentimos. Nada de conspiraciones, nos reímos de las habilidades. Flexible he sido, pero inflexible en la defensa del procedimiento y de la doctrina: Flexible para todo lo que se diga salvar al partido liberal, pero no al partido liberal como un desprecio a la voluntad popular, sino al partido liberal como un sentido de transformación, ¡que haga la nueva república que Colombia necesita! La plutocracia conservadora que veía la transformación de las masas conservadoras hacia esta gran noción de una república nueva ha querido con su dinero oponerse, y habla de unión nacional. ¿Qué nos dirán ahora los que ayer nos trataban de conservadores? ¿Qué nos dirán ahora los que ayer nos ultrajaban y nos ignoraban? ¿Qué nos dicen ahora los que están provocando en forma que ellos no pueden seguir utilizando la rabia popular? Qué nos pueden decir cuando estamos realizando la batalla de una nueva expresión y de una nueva realidad nacional... Que tiemblen los vacilantes, yo me siento y sé que estoy respaldado, pero si no lo estuviera tengo que repetir aquí la frase: "Más vale una bandera limpia solitaria sobre una cumbre, que cien banderas tendidas sobre el lodo''".'' Entonces, yo lo único que le pido al pueblo es que él decida, pero que decida no solamente en este ambiente y en estas inmensas manifestaciones, que dentro del orden, porque os van a provocar el desorden y porque va a haber saboteadores de violencia a los cuales debéis castigar violentamente. Nada de desórdenes, fuerza contra el desorden. Podéis tener esta seguridad, yo os lo juro por mis mayores y me acuerdo ahora de cosas sagradas que amo desde lo más íntimo de mi ser y que son la razón misma de mi existencia y que ahora se atraviesan en mí como una llama profunda de iluminación, yo os lo juro por ellos que no os dejaré, pero vosotros tenéis que jurar conmigo lo mismo. No estáis en unas elecciones, no. Gentes de todos los órdenes conservadores y liberales ¡os están engañando las oligarquías!, ¡en pie nosotros los oprimidos y engañados de siempre!, ¡en pie nosotros los burlados de todas las horas!, ¡en pie nosotros los macerados como yo, a quien la fortuna y un divino ser del cual ahora me acuerdo, me dio las fuerzas para esta batalla!, ¡en pie vosotros los que sabéis sentir y no tenéis la frialdad dolosa de los académicos!, ¡en pie vosotros! Que yo os juro que, en el momento de peligro, cuando la orden de batalla haya que darla, yo no me quedaré en mi biblioteca. Sabed que el signo de esa batalla será mi presencia en las calles a la cabeza de vosotros. Yo sé que los engañadores de todas las horas, los que hablan de personalismo, toda esta gente fría, toda esta gente a la cual le falta el correr tremendo de la vida de la historia y la vida de la pasión, ahora se está riendo de vosotros y de mí, y nosotros les vamos a hacer cambiar esa sonrisa por la mueca del amargar de la derrota. Nosotros hemos leído muchos libros y pasado universidades, no así como así a la manera de ellos. Tenemos una estructura mental que ellos no tienen. Nos hemos quemado demasiado las pestañas. Hemos encontrado demasiados obstáculos, y de tanto libro, y de tanto maestro, y de tantas cátedras, ellos que no las han tenido, hemos sacado sólo esto: Hay una brújula que es nuestro corazón, hay algo profundo que es la intuición, aquella divina intuición de nuestra madre superiora, la sabiduría, aquel sentir que solo el pueblo tiene, aquella sabiduría que no es esquema geométrico sino turbulencia de la biología, ¡grito del alma!, ¡fuego de la especie!, creación del ritmo que nos dice dónde está el mañana y qué es lo que debemos abominar del hoy y olvidar del pasado. Nosotros lo sabemos con fe heroica, serán engañados si nos atraviesan estos ajedrecistas del cálculo. Candidatos y jugadas y gentes que vienen a convenciones previamente facturadas y preparadas y manzanillos de todo pelambre que vienen a simular una opinión que no tienen, y gentes que están esperando con el fraude. Se engañan. Yo no sé si también me engañe, pero yo me he recorrido el país. Esta gente lo niega, esta gente llega a farsas como la de Barranquilla, donde había cien mil hombres, donde no hay sino solo dos mil conservadores, y después se daban el consuelo de decir que era que los conservadores habían recibido la orden de acudir a mis manifestaciones. Esta gente se engaña y simula. Esta gente no cree en el pueblo colombiano y yo creo en el pueblo colombiano. Y aquí hay algo distinto de la cosa electorera, aquí hay una fuerza colombianista que no quiere dejarse ultrajar en sus antecedentes y en la gloria de sus mayores, aquí hay una fuerza de futuro donde miran los ojos de conservadores y liberales, no hacia un socialismo comunismo, pero sí hacia una justicia, algún alto de justicia. Yo no creo que seáis inferiores. Y entonces yo digo aquí a vosotros en Bogotá, a la gente de todo Colombia, no hay sino una solución: ¡A LAS CALLES PERMANENTEMENTE SI ES QUE EN VERDAD TENÉIS LA POTENCIA DE LUCHA PARA DAR LA BATALLA! Aquí no puede haber más combinaciones, aquí no puede haber todo este enjambre de cosa tortuosa. Vamos a ver si el pueblo colombiano es digno de esta campaña. Yo no le digo que me siga, ni digo que quiero ser candidato, digo que él lo resuelva, y si se sale a las calles, y si libra la batalla de ahora hasta el 5 de mayo, que lo digan en las calles, que lo digan en las veredas, que lo digan en los pueblos, que lo digan en las capitales de departamentos, que lo diga la voz clamorosa de vosotros en Bogotá, ni un momento de quebranto ante la jugada de los amadrines, la voz clamorosa de las masas en las plazas y las calles. Ahora sí para terminar: PUEBLO, POR LA RESTAURACIÓN MORAL, ¡A LA CARGA! PUEBLO, POR VUESTRA VICTORIA, ¡A LA CARGA! PUEBLO, POR LA DERROTA DE LA OLIGARQUIA, ¡A LA CARGA! swgebklk00osltedu9qxfkazc9k8l1l 1251377 1251367 2022-08-17T15:10:24Z Aleator 587 Revertidos los cambios de [[Special:Contributions/179.19.6.15|179.19.6.15]] ([[User talk:179.19.6.15|disc.]]) a la última edición de [[User:Ushi Hiraga|Ushi Hiraga]] wikitext text/x-wiki {{Plantilla:DH}} {{c|'''DISCURSO DE LA CANDIDATURA LIBERAL PARA LAS ELECCIONES DE MAYO DE 1946'''}} {{c|POR [[Jorge_Eliécer_Gaitán|JORGE ELIÉCER GAITÁN]]}} {{c|Teatro Municipal (Bogotá), 1946}} <div class=Parrafo> Le ruego... le ruego el favor de... de guardar silencio por una sola razón, por la razón por la cual este movimiento no es personalista sino doctrinario. Por la razón elemental de que tiene que terminar de una vez el hecho primitivo, el hecho indecoroso para mi patria que es un gran pueblo, de que se le maneja con el irrespeto con que se manejan las vacadas de las haciendas privadas. Los hombres colombianos no podemos ser manejados con ese irrespeto, es nuestra dignidad que está por encima de los partidos, que está por encima de los cápulos monumentarios, que está por encima de las papeletas, porque donde no hay dignidad de hombre, todo lo demás está perdido. Pero no resultó tampoco aquella maniobra, que tenía nombre propio. Y en esta tarde me he encontrado con el caso singular de los enterradores convertidos en parteras de nacimiento electoral. No señores, los enterradores no pueden tomar el papel de comadronas. Y tranquilamente, falladas todas esas cosas, con el único propósito de atajarle la voluntad al pueblo, se saca del propio matiz, como cualquier prestidigitador saca del propio cubilete mágico, el nombre moral e intelectualmente ilustre del doctor Eduardo Santos, que es el otro extremo de los cariños aparentes y de los odios profundos de estos dos antiguos jefes del partido liberal. Ruego el favor de silencio, porque se trata de obtener tiempo para decir las cosas que tengo que decir. Y ese sí que es un cuadro que ha conmovido a la opinión pública en Bogotá y va a conmoverla en Colombia. Porque ya no se trata del afecto, porque ya no se trata de imponer un candidato a quien se quiere, porque ya la razón es otra, la de imponer por sí y por propia voluntad, la de un candidato a quien se odia. Entonces si no es el amor, si no es la intención de tener peleles en el Palacio de la Carrera para mandar a través de los peleles, porque el doctor Santos no lo es, entonces hay otra razón distinta. Es la repetición de un hecho histórico que Colombia ya conoce. Colombia conoce que por razón de temperamentos y de distinto orden, hay dos jefes que se odian y se abominan. Lo que Colombia no quiere seguir sabiendo es que la república tenga que estar orientada por esos odios o por esa abominación. El país recuerda que cuando Arango Vélez saltó a la arena, se alzó como he saltado yo en contra de lo que yo llamo el Régimen Oligárquico, que no es precisamente tener dinero ni tener posiciones, sino manejar el país con el criterio con que nos están manejando y nos pretenden manejar a la espalda de la opinión pública. Y entonces, los odios se suturaron en lo externo y ante el peligro de que el sistema oligárquico se cayera, se silenciaron las baterías, acostumbradas a odiar tan amorosamente. Y ahora tenemos el fenómeno a la inversa: Ya no es la personalidad ilustre de Eduardo Santos, abriéndole el paso al entonces candidato popular el doctor López, ahora es al revés, pero ante el mismo peligro, ante el agrietamiento de la oligarquía, ante el hecho de no haber podido imponer los candidatos contra la opinión pública, ante el hecho de haber fracasado con la intransigencia y haber fracasado con la transigencia, ante el hecho de haber puesto al partido conservador a decidir de la suerte del candidato liberal y no haberlo logrado, hemos llegado ya entonces, ante el peligro de esta avalancha humana, que no mi nombre, sino la restauración moral y democrática de la república, ¡libra una batalla!, ¡librará una batalla!, ¡vencerá a la oligarquía liberal!, y aplastará a la oligarquía conservadora. Pero lo que me sorprende en esta serie de habilidades que yo no entiendo y no quiero comprender, es que se diga como se ha dicho esto: Que dizque mis conferencias con el doctor Turbay eran para formar un frente contra el eje Santos y López. Qué inexactitud tan grande, porque si yo las entablé, lo hice en primer lugar porque mi deber de guardar y prever la defensa del liberalismo me obligaba a ella, y en segundo lugar, ellas se sucedieron porque como todos lo recordaran, pérfidamente se empezó a hablar de que sólo el señor Turbay y el señor Gaitán tenían la responsabilidad. En esos periódicos vosotros habéis leído que sobre las dos cabezas se echaba toda la responsabilidad y al mismo tiempo a mí se me decía por esos eminentes ciudadanos, que la manera de salvar la situación era la de entenderme directamente con el doctor Gabriel Turbay; pero al día siguiente de estarme entendiendo con él, encontré que los periódicos que así me habían empujado, que los personajes que así, para mí, con patriotismo me habían inducido a aquello, al día siguiente comenzaban a hablar contra el eje Turbay – Gaitán, contra el eje López – Santos y empezaban a maquinar a fin de que esas conversaciones pasaran del plano transigente que tuvieron en la iniciación, a un plano intransigente, y se estimulaba la intransigencia para que fracasaran a fin de poder terminar en esta farsa y en esta comedia de ahora, y decir que habíamos fracasado en ese eje para poderle imponer a la patria un candidato que la patria no ha pedido, porque la patria está hoy en combate denodado contra el sistema de las oligarquías. ¿Por qué se me quiere engañar de esa forma?, ¿por qué se quiere jugar con mi sinceridad de esa manera?, ¿por qué mi espíritu de transigencia se explota habilidosamente un día para seducirme hacia la transigencia y después provocar la intransigencia, a fin de hablar de un fracaso de ese eje y poder usufructuar el remanente, en beneficio de uno de los extremos de ese otro eje? Yo no sé si el Partido Liberal va a ser dirigido así. Yo lo que sé que es que hay un gran pueblo que no lo va a permitir, y si los jefes son inferiores, y si esta gente sigue cavilando, y si esta gente es incapaz de decidirse, y si hay hombres dirigentes incapaces de dar la batalla de mando y de combate, puede que los dirigentes no hagan la unión entre sus odios, mentiras e hipocresías, pero el pueblo el 5 de mayo, el pueblo liberal, unionistas, turbayistas, socialistas, gaitanistas, harán la unión en las urnas contra la oligarquía conservadora. Porque del otro lado está el otro hueco. A mí no se me escapa, ni a nadie se le escapa, que hay una pequeña minoría liberal, que prefiere cien veces, aun cuando no lo diga, pero si lo insinúe con sus actitudes y sus artículos, el candidato Ospina Pérez que el candidato Jorge Eliecer Gaitán. ¿Por qué? ¿por la persona de Ospina Pérez o de Gaitán? No. Que son personas afortunadamente ambas respetables desde todo punto de vista. Pero es que el problema que hay en Colombia ahora, señores conservadores y señores liberales, es otro. Aquí veníase sucediendo, y lo sabía la oligarquía conservadora, especialmente cierto grupo reducido de la plutocracia conservadora de Medellín, que el pueblo conservador y el pueblo liberal habían empezado a entender que, si los distanciaban ciertos principios filosóficos y económicos fundamentales, sin embargo, en el hecho de las costumbres políticas habían llegado a incidir para defender intereses que les son mutuos y que les son caros. Ese pueblo conservador y ese pueblo liberal sabían, y saben, y no ignoran, que muchos de esos que ahora en los editoriales firmados de los periódicos conservadores me hablan de la manera cómo debo defender la restauración moral, se les ve la punta del cheque del alcalde en el bolsillo. No me vengan con hipocresías, que conocemos sus nombres y el pueblo liberal y el pueblo conservador los conoce. Y saben que esas pequeñas minorías se defienden mutuamente por encima de sus ideas para defender sus intereses, en contra de los intereses del pueblo que trabaja, en contra de la clase media y en contra de la clase trabajadora, en contra de los profesionales y en contra de los intelectuales, en contra de los industriales y en contra de los agricultores y de los cafeteros que no tienen el teléfono de las influencias políticas, que funciona igual para las voces de la oligarquía conservadora que para las voces de la oligarquía liberal. Ellos quieren tener un país paria e imbécil, que trabaje para sus intereses… Sus intereses que se giran estratégicamente, unas veces con sello rojo y otras con sello azul, pero siempre en las casillas de los bancos para los giros y los descuentos. Y se había dado cuenta la oligarquía conservadora de eso, y sabían que la juventud conservadora y el pueblo conservador y los campesinos, y la gente que se ha visto sometida a este mismo régimen de retraso político en Colombia, estaban avanzando y va a hacer una revolución de los sistemas y las costumbres políticas. Se ha pensado en la capacidad fisiológica de ese hombre que, atraído por la oferta del dinero inmediato, sacrificará su biología y su sistema físico para ganar más dinero como lo propone el doctor Ospina Pérez. ¿Y entonces ese hombre ha pesado de manera distinta? Ese es un viejo criterio mandado a recoger por inhumano y por cruel y por atroz, ese es un viejo sistema en virtud del cual el hombre nada cuenta, “el hombre debe ser esclavo de la máquina, se le debe proteger, sí, que produzca lo más que pueda, que se le pague alto, pero que produzca mucho, para que el rendimiento alto no se detenga”: No importa su psicología, no importa la resistencia de su biología, lo que es importante es que la oligarquía plutocrática gane y no el espejismo de pagar más cuando más se trabaje, aun cuando quiebre la biología y la psicología del pueblo colombiano porque la economía de los menos está por encima de la vida de los más. Ese es el viejo criterio de la plutocracia: Defender al hombre, defender las garlanchas, no por el hombre mismo, sino por lo que el hombre pueda dejarse devorar de la insaciable sed de dinero de los que tienen dinero. Nosotros decimos cosa distinta, nosotros no hablamos de esas minucias, que son todas tendientes a saber cómo se le exprime la última gota al hombre, dándole el estímulo de pagarle más para que pueda consumir más alcohol y tener más sífilis. Nosotros tenemos un sentido humano distinto, diverso de estas cosas. Nosotros no decimos que el hombre debe ser un esclavo de la economía, decimos que la economía debe estar al servicio del hombre. Pero es que para nosotros, el hombre es igual conservador, que liberal, que socialista, que comunista. Tenemos un sentido diverso de la economía y no la encontramos sino a través del hombre. No creemos que solamente en uno de sus círculos se ataca a esa grandeza devorante y asoladora, que llama demagogia a esto que yo digo, porque no puede directamente negar la verdad y la justicia, y que se siente estadista solamente porque carece de vibraciones de corazón y del espíritu, estadista simplemente porque nada aman, estadista simplemente porque les falta el carácter para decir lo que su corazón siente y su mente piensa, estadistas porque les falta el fuego interno para la rebeldía, estadistas porque si están con Laureano Gómez se lo tragan y no son capaces de votar en los senados, estadistas porque se dejan manejar, estadistas porque no tiene la fuerza humana que nosotros tenemos, ¡pues en buena hora que no nos crean estadistas!, porque nosotros queremos ser cerebros, sí, pero cerebros iluminados ardidos por el fuego de nuestro corazón. Se equivocan si creen que a esta raza colombiana la puedan barrer. Que nos hablen de esto los candidatos de la oligarquía... A los pueblos no se les puede robar el sentido de su nacionalismo, en cuanto el nacionalismo no sea agresivo, no sea repulsión del elemento extranjero que debe ser fraternalmente acogido entre nosotros, en cuanto venga a prestar un beneficio, en cuanto no sea agresión al extranjero que afortunadamente nosotros no podemos realizar, pero en cuanto sea estímulo de nuestra propia razón de ser orgullo de nuestra propia raza, ¡veneración a nuestras tumbas!, porque eso no es lenguaje ni demagógico ni retórico, que los hombres que hemos cruzado universidades sabemos: Que el hombre es como las plantas, que la planta da fruto y flores no por la planta misma, sino por el surco y la tierra donde ha prendido, y que el hombre y un pueblo no pueden ser grandes y fuertes sino en razón de las tumbas donde tiene el alimento para su futuro. No nos roban nuestra fisionomía, no nos roban nuestro propio aliento de ayer. Nuestras madres, y nuestras tumbas de nuestras madres, y nuestros abuelos, son el altar donde llegamos a abrevar nuestras energías para el mañana. Nos sentimos muy orgullosos de esta vieja raza indígena y odiamos a estas oligarquías que nos ignoran, y detestamos a esta gente que odia al pueblo y creen que a la raza colombiana se le pueden volver las espaldas, y que el país político puede jugar con los dados de su actividad sobre la túnica de nuestro patriotismo. Estamos defendiendo cosas como lo veis demasiado grandes, y nos hablan de personalismo... No nos hablen mañana de candidatos a los cuales nos van a inventar sobre el pretexto del pánico liberal. Nada de pánico, el pánico se lo dejamos a la gente cobarde que no sabe sentir como nosotros, lo que esta raza nuestra sentimos. Nada de conspiraciones, nos reímos de las habilidades. Flexible he sido, pero inflexible en la defensa del procedimiento y de la doctrina: Flexible para todo lo que se diga salvar al partido liberal, pero no al partido liberal como un desprecio a la voluntad popular, sino al partido liberal como un sentido de transformación, ¡que haga la nueva república que Colombia necesita! La plutocracia conservadora que veía la transformación de las masas conservadoras hacia esta gran noción de una república nueva ha querido con su dinero oponerse, y habla de unión nacional. ¿Qué nos dirán ahora los que ayer nos trataban de conservadores? ¿Qué nos dirán ahora los que ayer nos ultrajaban y nos ignoraban? ¿Qué nos dicen ahora los que están provocando en forma que ellos no pueden seguir utilizando la rabia popular? Qué nos pueden decir cuando estamos realizando la batalla de una nueva expresión y de una nueva realidad nacional... Que tiemblen los vacilantes, yo me siento y sé que estoy respaldado, pero si no lo estuviera tengo que repetir aquí la frase: "Más vale una bandera limpia solitaria sobre una cumbre, que cien banderas tendidas sobre el lodo''".'' Entonces, yo lo único que le pido al pueblo es que él decida, pero que decida no solamente en este ambiente y en estas inmensas manifestaciones, que dentro del orden, porque os van a provocar el desorden y porque va a haber saboteadores de violencia a los cuales debéis castigar violentamente. Nada de desórdenes, fuerza contra el desorden. Podéis tener esta seguridad, yo os lo juro por mis mayores y me acuerdo ahora de cosas sagradas que amo desde lo más íntimo de mi ser y que son la razón misma de mi existencia y que ahora se atraviesan en mí como una llama profunda de iluminación, yo os lo juro por ellos que no os dejaré, pero vosotros tenéis que jurar conmigo lo mismo. No estáis en unas elecciones, no. Gentes de todos los órdenes conservadores y liberales ¡os están engañando las oligarquías!, ¡en pie nosotros los oprimidos y engañados de siempre!, ¡en pie nosotros los burlados de todas las horas!, ¡en pie nosotros los macerados como yo, a quien la fortuna y un divino ser del cual ahora me acuerdo, me dio las fuerzas para esta batalla!, ¡en pie vosotros los que sabéis sentir y no tenéis la frialdad dolosa de los académicos!, ¡en pie vosotros! Que yo os juro que, en el momento de peligro, cuando la orden de batalla haya que darla, yo no me quedaré en mi biblioteca. Sabed que el signo de esa batalla será mi presencia en las calles a la cabeza de vosotros. Yo sé que los engañadores de todas las horas, los que hablan de personalismo, toda esta gente fría, toda esta gente a la cual le falta el correr tremendo de la vida de la historia y la vida de la pasión, ahora se está riendo de vosotros y de mí, y nosotros les vamos a hacer cambiar esa sonrisa por la mueca del amargar de la derrota. Nosotros hemos leído muchos libros y pasado universidades, no así como así a la manera de ellos. Tenemos una estructura mental que ellos no tienen. Nos hemos quemado demasiado las pestañas. Hemos encontrado demasiados obstáculos, y de tanto libro, y de tanto maestro, y de tantas cátedras, ellos que no las han tenido, hemos sacado sólo esto: Hay una brújula que es nuestro corazón, hay algo profundo que es la intuición, aquella divina intuición de nuestra madre superiora, la sabiduría, aquel sentir que solo el pueblo tiene, aquella sabiduría que no es esquema geométrico sino turbulencia de la biología, ¡grito del alma!, ¡fuego de la especie!, creación del ritmo que nos dice dónde está el mañana y qué es lo que debemos abominar del hoy y olvidar del pasado. Nosotros lo sabemos con fe heroica, serán engañados si nos atraviesan estos ajedrecistas del cálculo. Candidatos y jugadas y gentes que vienen a convenciones previamente facturadas y preparadas y manzanillos de todo pelambre que vienen a simular una opinión que no tienen, y gentes que están esperando con el fraude. Se engañan. Yo no sé si también me engañe, pero yo me he recorrido el país. Esta gente lo niega, esta gente llega a farsas como la de Barranquilla, donde había cien mil hombres, donde no hay sino solo dos mil conservadores, y después se daban el consuelo de decir que era que los conservadores habían recibido la orden de acudir a mis manifestaciones. Esta gente se engaña y simula. Esta gente no cree en el pueblo colombiano y yo creo en el pueblo colombiano. Y aquí hay algo distinto de la cosa electorera, aquí hay una fuerza colombianista que no quiere dejarse ultrajar en sus antecedentes y en la gloria de sus mayores, aquí hay una fuerza de futuro donde miran los ojos de conservadores y liberales, no hacia un socialismo comunismo, pero sí hacia una justicia, algún alto de justicia. Yo no creo que seáis inferiores. Y entonces yo digo aquí a vosotros en Bogotá, a la gente de todo Colombia, no hay sino una solución: ¡A LAS CALLES PERMANENTEMENTE SI ES QUE EN VERDAD TENÉIS LA POTENCIA DE LUCHA PARA DAR LA BATALLA! Aquí no puede haber más combinaciones, aquí no puede haber todo este enjambre de cosa tortuosa. Vamos a ver si el pueblo colombiano es digno de esta campaña. Yo no le digo que me siga, ni digo que quiero ser candidato, digo que él lo resuelva, y si se sale a las calles, y si libra la batalla de ahora hasta el 5 de mayo, que lo digan en las calles, que lo digan en las veredas, que lo digan en los pueblos, que lo digan en las capitales de departamentos, que lo diga la voz clamorosa de vosotros en Bogotá, ni un momento de quebranto ante la jugada de los amadrines, la voz clamorosa de las masas en las plazas y las calles. Ahora sí para terminar: PUEBLO, POR LA RESTAURACIÓN MORAL, ¡A LA CARGA! PUEBLO, POR VUESTRA VICTORIA, ¡A LA CARGA! PUEBLO, POR LA DERROTA DE LA OLIGARQUIA, ¡A LA CARGA! PUEBLO, POR VUESTRA VICTORIA, ¡A LA CARGA! </div> [[Categoría:DH-D]][[Categoría:Documentos de Jorge Eliécer Gaitán]] [[Categoría:D1946]] 8dryzm3181oek0o4v8fqw1wf8pfw3y1 Las alas rotas (Silva) 0 104296 1251379 1199246 2022-08-17T15:19:00Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[Las alas rotas]] a [[Las alas rotas (Silva)]] wikitext text/x-wiki {{encabezado |título= Las alas rotas |autor=Medardo Ángel Silva |sección= }} <poem> En antiguas orgías cuerpos y almas servimos a los siete lobeznos de los siete pecados; la vid de la Locura de sus negros racimos; exprimió en nuestras bocas los vinos condenados. Pálidas majestades sombrías y ojerosas, lánguidos oficiantes de pintadas mejillas se vieron coronados de nuestras frescas rosas y en la Misa del Mal doblamos las rodillas... ¡Y acabadado el festín –al ensayar el vuelo hacia el puro Ideal– como heridas gaviotas las almas descendieron al putrefacto suelo, asfixiadas de luz y con las alas rotas! </poem> {{c|'''''Regresar a [[El árbol del bien y del mal]]'''''}} {{Plantilla:Paginación2|Ofrenda a la Muerte|De Profundis Clamavi}} [[Categoría:ES-L]] [[Categoría:Poesías]] [[Categoría:Poesías de Medardo Ángel Silva]] [[Categoría:El árbol del bien y del mal]] 421mjusm27lr7e7y8dm84qe96l2p28j 1251385 1251379 2022-08-17T15:28:25Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{encabezado |título=[[El árbol del bien y del mal]] |autor=Medardo Ángel Silva |sección='''Las alas rotas''' |anterior=[[Ofrenda a la Muerte]] |siguiente=[[De Profundis Clamavi]]}} }} {{bc| <poem> En antiguas orgías cuerpos y almas servimos a los siete lobeznos de los siete pecados; la vid de la Locura de sus negros racimos; exprimió en nuestras bocas los vinos condenados. Pálidas majestades sombrías y ojerosas, lánguidos oficiantes de pintadas mejillas se vieron coronados de nuestras frescas rosas y en la Misa del Mal doblamos las rodillas... ¡Y acabadado el festín –al ensayar el vuelo hacia el puro Ideal– como heridas gaviotas las almas descendieron al putrefacto suelo, asfixiadas de luz y con las alas rotas! </poem> }} [[Categoría:Poesías]] [[Categoría:Poesías de Medardo Ángel Silva]] [[Categoría:El árbol del bien y del mal]] 63wnwueogvy80nhv24m4skmy9t8fr5r 1251386 1251385 2022-08-17T15:28:34Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{encabezado |título=[[El árbol del bien y del mal]] |autor=Medardo Ángel Silva |sección='''Las alas rotas''' |anterior=[[Ofrenda a la Muerte]] |siguiente=[[De Profundis Clamavi]] }} {{bc| <poem> En antiguas orgías cuerpos y almas servimos a los siete lobeznos de los siete pecados; la vid de la Locura de sus negros racimos; exprimió en nuestras bocas los vinos condenados. Pálidas majestades sombrías y ojerosas, lánguidos oficiantes de pintadas mejillas se vieron coronados de nuestras frescas rosas y en la Misa del Mal doblamos las rodillas... ¡Y acabadado el festín –al ensayar el vuelo hacia el puro Ideal– como heridas gaviotas las almas descendieron al putrefacto suelo, asfixiadas de luz y con las alas rotas! </poem> }} [[Categoría:Poesías]] [[Categoría:Poesías de Medardo Ángel Silva]] [[Categoría:El árbol del bien y del mal]] tr5cry3o5jt5ockknqs5sclp5pr98a1 1251387 1251386 2022-08-17T15:29:22Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{encabezado |título=[[El árbol del bien y del mal]] |autor=Medardo Ángel Silva |sección='''Las alas rotas''' |anterior=[[Ofrenda a la Muerte]] |siguiente=[[De Profundis Clamavi]] |desambiaguación=Las alas rotas }} {{bc| <poem> En antiguas orgías cuerpos y almas servimos a los siete lobeznos de los siete pecados; la vid de la Locura de sus negros racimos; exprimió en nuestras bocas los vinos condenados. Pálidas majestades sombrías y ojerosas, lánguidos oficiantes de pintadas mejillas se vieron coronados de nuestras frescas rosas y en la Misa del Mal doblamos las rodillas... ¡Y acabadado el festín –al ensayar el vuelo hacia el puro Ideal– como heridas gaviotas las almas descendieron al putrefacto suelo, asfixiadas de luz y con las alas rotas! </poem> }} [[Categoría:Poesías]] [[Categoría:Poesías de Medardo Ángel Silva]] [[Categoría:El árbol del bien y del mal]] mffqbmfmev5kpcwkvdbrpufdt98h1s7 1251388 1251387 2022-08-17T15:30:06Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{encabezado |título=[[El árbol del bien y del mal]] |autor=Medardo Ángel Silva |sección='''Las alas rotas''' |anterior=[[Ofrenda a la Muerte]] |siguiente=[[De Profundis Clamavi]] |desambiguación =Las alas rotas }} {{bc| <poem> En antiguas orgías cuerpos y almas servimos a los siete lobeznos de los siete pecados; la vid de la Locura de sus negros racimos; exprimió en nuestras bocas los vinos condenados. Pálidas majestades sombrías y ojerosas, lánguidos oficiantes de pintadas mejillas se vieron coronados de nuestras frescas rosas y en la Misa del Mal doblamos las rodillas... ¡Y acabadado el festín –al ensayar el vuelo hacia el puro Ideal– como heridas gaviotas las almas descendieron al putrefacto suelo, asfixiadas de luz y con las alas rotas! </poem> }} [[Categoría:Poesías]] [[Categoría:Poesías de Medardo Ángel Silva]] [[Categoría:El árbol del bien y del mal]] ouop5kxgsynhrags0h0n5zzoyratpq9 De Profundis Clamavi 0 104363 1251383 1199251 2022-08-17T15:24:55Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{encabezado |título=[[El árbol del bien y del mal]] |autor=Medardo Ángel Silva |sección='''De Profundis Clamavi''' |anterior=[[Las alas rotas (Silva)|Las alas rotas]] |siguiente=[[Inter Umbra]] }} {{bc| <poem> Señor, ved nuestras almas, en sus duros encierros donde no hacen la luz vagas filosofías, vírgenes arrojadas desnudas a los perros cuando apenas se encienden las rosas de sus días. En vano no hemos buscado, por diversos caminos, la ruta azul que lleva a la ideal Bizancio... Y hoy vamos hacia el puerto de tus brazos divinos, pobres de voluntad y exangües de cansancio... A idolatrías locas nuestro amor ofrendamos, cuando Placer y Vida creímos infinitos... Y hoy, a tus pies, aquellos despojos arrojamos, atados con la cinta de los sueños marchitos. </poem> }} [[Categoría:Poesías]] [[Categoría:Poesías de Medardo Ángel Silva]] [[Categoría:El árbol del bien y del mal]] ley981qyl0kf08dhigpk9gpohz35yfd Ofrenda a la Muerte 0 104364 1251384 1199252 2022-08-17T15:27:09Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{encabezado |título=[[El árbol del bien y del mal]] |autor=Medardo Ángel Silva |sección='''Ofrenda a la Muerte''' |anterior=[[El cazador]] |siguiente=[[Las alas rotas (Silva)|Las alas rotas]] }} {{bc| <poem> Muda nodriza, llave de nuestros cautiverios, ¿oh, Tú, que a nuestro lado vas con paso de sombra, Emperatriz maldita de los negros imperios, cuál es la talismánica palabra que te nombra? Punta sellada, muro donde expiran sin eco de la humillada tribu las interrogaciones, así como no turba la tos de pecho hueco la perenne armonía de las constelaciones. Yo cantaré en mis odas tu rostro de mentira, tu cuerpo melodioso como un brazo de lira, tus plantas que han hollado Erebos y Letheos; y la serena gracia de tu mirar florido que ahoga nuestras almas exentas de deseos, en un mar de silencio, de quietud y de olvido. </poem> }} [[Categoría:Poesías]] [[Categoría:Poesías de Medardo Ángel Silva]] [[Categoría:El árbol del bien y del mal]] i8je28rohgo24362on3i1o1l8euic0k Plantilla:Np 10 115563 1251511 535781 2022-08-18T09:48:23Z Shooke 4947 Protegió «[[Plantilla:Np]]»: plantilla de mucho uso ([Editar=Permitir solo administradores] (indefinido) [Trasladar=Permitir solo administradores] (indefinido)) wikitext text/x-wiki <div></div> <noinclude>{{documentación}}</noinclude> tqfmmddnalxgjptl9k5awnn1r1r62q2 Plantilla:Np/doc 10 115571 1251509 519958 2022-08-18T04:14:34Z Ignacio Rodríguez 3603 mejoré redacción wikitext text/x-wiki {{Subpágina documentación}} <!-- POR FAVOR, AÑADE LAS CATEGORÍAS E INTERWIKIS AL FINAL DE ESTA PÁGINA. --> <!-- Si te dispones a documentar una plantilla de mantenimiento, por favor considera adoptar el formato de [[Wikipedia:Documentación de plantillas de mantenimiento]]--> == Uso == '''"Nuevo Párrafo"''' Esta plantilla debe utilizarse en la parte inferior de las páginas que terminen en un final de párrafo, para evitar que el software lo una con la próxima página usando un espacio ([[Página:El Gaucho Martín Fierro.djvu/67|ejemplo]]. Utilizar <nowiki><br></nowiki> entre dos páginas genera un efecto visual distinto, además de no ser semánticamente correcto. {| |El uso de <nowiki><br></nowiki> Este es el final de un párrafo.<br> Este es el comienzo de un párrafo. ||El uso de {{tl|np}} Este es el final de un párrafo. {{np}} Este es el comienzo de un párrafo. |} <includeonly><!-- ++++ POR FAVOR, AÑADE LAS CATEGORÍAS E INTERWIKIS DEBAJO DE ESTA LÍNEA, DENTRO DE LAS ETIQUETAS INCLUDEONLY, GRACIAS. --> [[Categoría:Wikisource:Plantillas de edición]] [[cy:Nodyn:Nop]] [[da:Skabelon:Nop]] [[en:Template:Nop]] [[it:Template:Nop]] [[no:Mal:nop]] [[sv:Mall:nop]] [[hy:Կաղապար:Nop]] </includeonly> he517uoodwrxjky39970qdaa0ofvnrk 1251510 1251509 2022-08-18T04:14:47Z Ignacio Rodríguez 3603 wikitext text/x-wiki {{Subpágina documentación}} <!-- POR FAVOR, AÑADE LAS CATEGORÍAS E INTERWIKIS AL FINAL DE ESTA PÁGINA. --> <!-- Si te dispones a documentar una plantilla de mantenimiento, por favor considera adoptar el formato de [[Wikipedia:Documentación de plantillas de mantenimiento]]--> == Uso == '''"Nuevo Párrafo"''' Esta plantilla debe utilizarse en la parte inferior de las páginas que terminen en un final de párrafo, para evitar que el software lo una con la próxima página usando un espacio ([[Página:El Gaucho Martín Fierro.djvu/67|ejemplo]]). Utilizar <nowiki><br></nowiki> entre dos páginas genera un efecto visual distinto, además de no ser semánticamente correcto. {| |El uso de <nowiki><br></nowiki> Este es el final de un párrafo.<br> Este es el comienzo de un párrafo. ||El uso de {{tl|np}} Este es el final de un párrafo. {{np}} Este es el comienzo de un párrafo. |} <includeonly><!-- ++++ POR FAVOR, AÑADE LAS CATEGORÍAS E INTERWIKIS DEBAJO DE ESTA LÍNEA, DENTRO DE LAS ETIQUETAS INCLUDEONLY, GRACIAS. --> [[Categoría:Wikisource:Plantillas de edición]] [[cy:Nodyn:Nop]] [[da:Skabelon:Nop]] [[en:Template:Nop]] [[it:Template:Nop]] [[no:Mal:nop]] [[sv:Mall:nop]] [[hy:Կաղապար:Nop]] </includeonly> qvcmzowi3fmaqr5lfycl6barvv39sim Himno de Playas (Ecuador) 0 270511 1251376 1251353 2022-08-17T15:09:58Z Aleator 587 Revertidos los cambios de [[Special:Contributions/45.224.98.146|45.224.98.146]] ([[User talk:45.224.98.146|disc.]]) a la última edición de [[User:45.236.170.228|45.236.170.228]] wikitext text/x-wiki {{Himno |Título= Himno de Playas |Letra= Miguel Criollo |Música= Gustavo Pacheco<ref>https://www.pressreader.com/ecuador/diario-expreso/20190815/282561609813973</ref> |Año= |Imágen=Flag of General Villamil.svg |Descripción= Bandera de Playas. |Texto= <poem> '''Coro''' ¡Un fulgor desde el cielo saluda, a este pueblo de mar y de arena! ¡Orgullosos sus hijos celebran, esta gloria de triunfo por ti! '''I''' A nuestras playas muy solitarias en sus balsillas de pescadores, fueron llegando por el océano, nuestros primeros pobladores. '''II''' Aquel recinto Playas del Morro, con su vía marítima atractiva, con sus turistas guayaquileños, tomo el nombre del héroe Villamil, pueblo anhelante por superarse, sus hijos vencen la oposición, que derrotada pasa a esfumarse, el quince de agosto Playas Cantón! '''III''' Playas avanza con buen futuro con sus valores de riqueza, lucha ferviente siempre seguro con gran civismo y con nobleza. '''IV''' Con todo orgullo somos del Guayas linda provincia huancavilqueña, por eso siempre en este Playas nuestro Ecuador trabaja y sueña. '''V''' Se yergue airoso nuestro Cantón surge el turismo libre y sincero que llega en forma de manantial lindo balneario de paz y amor. '''VI''' ¡Cuna noble del hombre valiente oh, Pacifico!, eres centinela están frente a la lucha consiente defendiendo su tierra y frontera. '''VII''' Cuatro siglos de fe y sacrificio se plasmaron al fin en solaz, cuatro siglos que son el inicio de un presente aureolado de paz. </poem> }} == Referencias == [[Categoría:Himnos locales de Ecuador|Playas]] 7crp2n4la51qvx1cl9tyqhboqo94p00 Portal:Biblioteca Arte y Letras 100 276823 1251390 1247951 2022-08-17T15:33:10Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{encabe |titulo = Biblioteca «Arte y Letras» |año = |autor = |traductor = |ilustrador = |más info = |notas = Colección publicada en Barcelona por Tipo.-Lit. de C. Verdaguer, E. Domenech y C.ª, Daniel Cortezo y C.ª y Casa editorial Maucci |anterior = |sección = |sección autor = |próximo = |derechos = España |última muerte = |bilingüe = |noaño = si |desambiguación = |históricos = |wikipedia = |commons = |commonscat = Biblioteca Arte y Letras |wikiquote = |wikinoticias = |wikcionario = |wikilibros = |wikiversidad = |wikispecies = |meta = }} * {{cita libro|autor=[[Hans Christian Andersen]]|título=Cuentos de Andersen|edición=Cuarta|editorial=[[Portal:Maucci|Casa editorial Maucci]]|año=1908|edición=4°|otros=Traducción de [[Autor:José Roca y Roca|J. Roca y Roca]]. Dibujos de [[Apeles Mestres]].}} {{at|Cuentos_de_Andersen_(1908).pdf}} * {{cita libro|autor=[[Georg Ebers]]|título=La hija del rey de Egipto|traductor=[[Autor:Gaspar Sentiñón|Gaspar Sentiñón]]|editorial=Casa editorial Maucci|año=1908|edición=3°|volumen=En dos volúmentes|lugar=Barcelona}} {{menor|A transcribir:}} {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo I).pdf|tomo I}}, {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo II).pdf|tomo II}}. * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|enlace-autor=Autor:Friedrich von Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1881|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=[[José Yxart]]|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1881).pdf}} :* [[Guillermo Tell]] :* María Estuardo :* La doncella de Orleans * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1882|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1882).pdf}} :* Don Carlos, Infante de España :* La conjuración de Fiesco :* Cábalas y amor * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1886|editorial=Daniel Cortezo y C.ª |serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1886).pdf}} :* La novia de Mesina :* Wallenstein (trilogía) * {{cita libro|autor=[[William Shakespeare]]|traductor=[[Autor:Marcelino Menéndez y Pelayo|Marcelino Menéndez Pelayo]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} :* ''[[El mercader de Venecia (Menéndez y Pelayo tr.)|El Mercader de Venecia]]'' :* ''[[Macbeth (Menéndez y Pelayo tr.)|Macbeth]]'' :* ''[[Romeo y Julieta (Menéndez y Pelayo tr.)|Romeo y Julieta]]'' :* ''[[Otelo (Menéndez y Pelayo tr.)|Otelo]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1883|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (II)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} :*''[[Julio César (Shakespeare, Márquez tr.)|Julio César]]'' :*''[[Como gustéis (Márquez tr.)|Como gustéis]]'' :*''[[Comedia de equivocaciones (Márquez tr.)|Comedia de equivocaciones]]'' :*''[[Las alegres comadres de Windsor (Márquez tr.)|Las alegres comadres de Windsor]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1884|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (III)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}}{{at|Dramas de Guillermo Shakspeare - Volumen 2 (1884).pdf}} :*''[[Sueño de una noche de verano (Márquez tr.)|Sueño de una noche de verano]]'' :*''[[Medida por medida (Márquez tr.)|Medida por medida]]'' :*''[[Coriolano (Márquez tr.)|Coriolano]]'' :*''[[Cuento de invierno (Márquez tr.)|Cuento de invierno]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1886|traductor=Leandro Fernández de Moratín y A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner). |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (IV)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]||lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} {{at|Dramas de Shakespeare - Hamlet - El rey Lear - Cimbelina (1886).djvu}} :* [[Hamlet (Moratín tr.)]] :* [[El rey Lear (Blanco Prieto tr.)]] :* [[Cimbelina.(Blanco Prieto tr.)]] * {{cita libro|autor=Vicente Espinel|enlace-autor=Autor:Vicente Espinel|título=Vida del escudero Marcos de Obregon|otros=Con ilustración de [[José Luis Pellicer]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Vida del escudero Marcos de Obregon (1881).djvu}} * {{cita libro|título=Fortuny: noticia biográfica crítica|autor=Josep Yxart|otros=Foto-grabados de Goupil, grabados al zinc de Guillaume y Thomas.|año=1881|ubicación=Barcelona|editorial= Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Fortuny - Noticia biográfica crítica (1881).djvu}} * {{cita libro|autor=Alfonso Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Joan Sardá y Lloret ]]|título=El nabab|otros=Novela de costumbres parisienses. Con una noticia biográfica del autor por J. Sardá. Ilustraciones de [[José Luis Pellicer]].|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|El nabab (1882).pdf}} * {{cita libro|autor=Frédéric Mistral|enlace-autor=Autor:Frédéric Mistral|título=Mireya, poema provenzal|traductor= [[Celestíno Barallat y Falguera]]|otros=Ilustraciones de [[Enrique Serra]]. Fotograbados de Goupil y grabados al zinc de Verdaguer|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Mireya. Poema provenzal (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=José María de Pereda|enlace-autor=Autor:José María de Pereda|título=[[El sabor de la tierruca]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=2ª|otros=Ilustración de [[Apeles Mestres]]}} {{at|El sabor de la tierruca - 2da. edición (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Jorge Isaacs|enlace-autor=Autor:Jorge Isaacs|título=María: novela americana|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=5ª|otros=Ilustración de [[Autor:Alexandre de Riquer|A. Riquer]] y [[Autor:José Passos|J. Passos]]. Grabados al zinc de Thomas.}} {{at|María. Novela americana (1886).djvu}} * {{cita libro|autor=Fernando Martínez Pedrosa|enlace-autor=Autor:Fernando Martínez Pedrosa|título=Perfiles y colores, sátira de costumbres|otros=Ilustración de [[Ángel Lizcano]]|editorial=E. Domenech y Cia.|año=1882|ubicación=Barcelona}} {{at|Perfiles y colores. Sátira de costumbres (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Horacio|enlace-autor=Autor:Horacio|título=Odas|traductor=[[Marcelino Menéndez y Pelayo]]|editorial=E. Domenech y C.ª. [[Imprenta de Jaime Jepús]]|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Odas de Q. Horacio Flaco (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Ramón de la Cruz|enlace-autor=Autor:Ramón de la Cruz|título=Sainetes|otros=Ilustraciones de José Llobera (Tomo 1) y de José Llobera y A. Lizcano (Tomo 2)|año=1882|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo I (1882).pdf|Tomo I}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo II (1882).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|autor=J. W. von Goethe|enlace-autor=Autor:Johann Wolfgang von Goethe|título=Fausto|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de A. Liezen Mayer, R. Seitz y A. Schmitz|ubicación=1882|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci}} {{at|Goethe - Fausto (Teodoro Llorente tr.).djvu}} * {{cita libro|título=Tres poesías. El ángel de la muerte. La campana. Epístola moral a Fabio.|autor1=[[Johan Olof Wallin]]|autor2=Friedrich Schiller|autor3=[[Andrés Fernández de Andrada]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró|traductor=[[Juan Eugenio Hartzenbusch|J. E. Hartzenbusch]], [[José Yxart|J. Yxart]]}} {{at|Tres poesías. El ángel de la muerte - Canción de la campana - Epístola moral (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Bocetos californianos|autor=Harte, Bret|enlace-autor=Autor:Bret Harte|traductor=D.E. de Vaudrey, D.F. de Arteaga|otros=Ilustración de J. Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª. Imprenta de F. Giró}} {{at|Bocetos californianos (1883).djvu}} * {{cita libro|título=Marta y María|autor=Armando Palacio Valdés|enlace-autor=Autor:Armando Palacio Valdés|otros=Ilustraciones de José Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Marta y María. Novela de costumbres (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Quintin Durward|autor=[[Walter Scott]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Quintin Durward (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Quintin Durward|autor=[[Walter Scott]]|edición=2°|año=1910|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|otros=En dos volúmenes}} {{at|Quintin Durward Tomo I (1910).pdf|Tomo I}} {{at|Quintin Durward Tomo II (1910).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Poesías escogidas|autor=Ramón de Campoamor|enlace-autor=Autor:Ramón de Campoamor|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. Prólogo de B. Acevedo y Huelves|año=1889|ubicación=Barcelona|edición=2°|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Poesías escogidas de Campoamor (1889).pdf}} * {{cita libro|título=El hijo de la parroquia|autor=Charles Dickens|enlace-autor=Autor:Charles Dickens|traductor=[[Autor:Enrique Leopoldo de Verneuil|Enrique L. de Verneuil]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez|otros=(Oliver Twist)}} {{at|El hijo de la parroquia (Oliver Twist).pdf}} * {{cita libro|título=Narraciones populares de la Selva Negra|autor=Berthold Auerbach|enlace-autor=Autor:Berthold Auerbach|traductor=A. Fernández Merino|otros=Ilustración de Mariano Foix y grabados de Gómez Polo|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} * {{cita libro|título=La razón social Fromont y Riler|autor=Alphonse Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Cecilio Navarro]]|otros=Ilustración de Alexandre de Riquer y grabados de Thomas|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|La razón social - Fromont y Risler (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Novelas escogidas|autor=Matteo Bandello|enlace-autor=Autor:Matteo Bandello|traductor=José Feliu y Codina|otros=Ilustración de Francisco Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Novelas escogidas de Bandello (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Nora|autor=Ferdinande von Brackel|enlace-autor=Autor:Ferdinande von Brackel|traductor=Javier Mañé|otros=Prólogo de Juan Mañé y Flaquer. Ilustración de Mariano Foix y grabados de Gómez Polo|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|año=1884|ubicación=Barcelona}} {{at|Nora (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Mujeres de Goethe|autor=Paul de Saint-Victor|enlace-autor=Autor:Paul de Saint-Victor|traductor=José Yxart|otros=Prólogo de Urbano González Serrano. llustración de Kaulbach y fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=Cecilio Navarro|otros=Ilustraciones de M.O. Delgado y F. Gómez Soler. Grabados de Gómez Polo|volumen=Tomo I|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo I.djvu}} :* [[Hernani]] :* [[El rey se divierte (Víctor HUgo)|El rey se divierte]] :* [[Los Burgraves]] * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner)|otros=Ilustraciones de F. Gómez Soler|volumen=Tomo II|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo II.djvu}} :* [[Lucrecia Borgia]] :* [[María Tudor]] :* [[La esmeralda]] :* [[Ruy Blas]] * {{cita libro|título=Elena de la Seiglière|autor=Jules Sandeau|enlace-autor=Autor:Jules Sandeau|otros=Ilustración de Bayard |año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Elena de la Seigliere (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Músicos célebres|autor=Félix Clément|enlace-autor=Autor:Félix Clément|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Músicos célebres (1884).pdf}} * {{cita libro|autor=Anónimo|título=[[Romancero selecto del Cid]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª}} {{at|Romancero selecto del Cid (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los reyes de España desde Isabel la Católica hasta la formación del Real Museo del Prado de Madrid|autor=Pedro de Madrazo|enlace-autor=Autor:Pedro de Madrazo|editorial=Fotograbados de Laurent, Joarizti y Mariezcurrena|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los Reyes de España (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Leopoldo Alas «Clarín»|enlace-autor=Leopoldo Alas|título=[[La Regenta]]|volumen=En dos volumenes|año=1884-1885|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|ubicación=Barcelona|otros=Con ilustraciones de [[Joan Llimona]] y [[Enrique Gómez Polo]]}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 1).djvu|Tomo I}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 2).djvu|Tomo II}} * {{cita libro|título=El conde Kostia|autor=[[Víctor Cherbuliez]]|otros = Ilustraciones de Mariano Foix y Alfonso Font. Grabados de Gómez Polo.|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|El conde Kostia (1885).pdf}} * {{cita libro|título=La niña Dorrit|autor=Charles Dickens|traductor= Enrique Leopoldo de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Mariano Foix|año=1908|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|edición=2°}} {{at|La niña Dorrit - Tomo I (1908).pdf|Tomo I}} {{at|La niña Dorrit - Tomo II (1908).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Mil y un fantasmas|autor=Alejandro Dumas (padre)|enlace-autor=Autor:Alejandro Dumas (padre)|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de F. Xumetra y grabados de Gómez Polo|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Mil y un fantasmas (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Libro de los cantares|autor=[[Heinrich Heine]]|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de P. Thumann|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Poesías de Heine. Libro de los cantares (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Dramas musicales|autor=[[Richard Wagner]]||otros=Libretos traducidos de la versión en prosa del autor, y precedidos de la carta prólogo a [[Federico Villot]]. Traducción del francés por José Balari y Jovany, Alfredo Wiederkehr, Ernesto Dann Beltrán y E.Fumei. Fotograbados de Meisenbach|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} :* Tomo I {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo I (1885).pdf}} ::*[[Rienzi]] ::*[[El buque fantasma]] ::*[[Lohengrin]] ::*[[Tristán e Isolda]] ::*[[Los maestros cantores de Nuremberg]] :* Tomo II {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo II (1885).pdf}} ::*[[Tannhäuser]] ::*[[El oro del Rhin]] ::*[[Los Nibelungos]] * {{cita libro|título=La dama joven|autor=[[Emilia Pardo Bazán]]|otros=Dibujos de M. Obiols Delgado. Grabados de Thomás|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La dama joven (1885).pdf}} :*[[La dama joven]] :*[[Bucólica]] :*[[Nieto del Cid]] :*[[El indulto]] :*[[Fuego a bordo]] :*[[El rizo del Nazareno]] :*[[La Borgoñona]] :*[[Primer amor]] :* [[Un diplomático]] :*[[Sic transit]] :*[[El premio gordo]] :*[[Una pasión]] :*[[El príncipe amado]] :*[[La gallega]] *{{cita libro|título=¡Hijo mío!|autor=[[Salvatore Farina]]|traductor=[[María de la Peña]]|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. |año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Hijo mio! (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Cabellos rubios|autor=Salvatore Farina|traductor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de M. Foix. Grabados de Gómez Polo.|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Cabellos rubios (1886).pdf}} * {{cita libro|título=La mariposa|autor=[[Narcís Oller]]|traductor= [[Felipe Benicio Navarro]]|otros=Carta prólogo de [[Émile Zola]]. Ilustración de D. Baixeiras|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La mariposa (1886).pdf}} :* [[La mariposa (Oller)|La mariposa]] :* [[El chico del panadero]] :* [[El trasplantado]] :* [[Recuerdos de niño]] :* [[Angustia]] :* [[Una visita]] :* [[El bofetón]] :* [[Mi jardín]] :* [[La peor pobreza]] * {{cita libro|título=Murillo: el hombre, el artista, las obras|autor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de Passos. Grabados de Gomez Polo|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Murillo - El hombre - El artista - Las obras.djvu}} *{{cita libro|título=Miscelánea literaria. Cuentos, artículos, relaciones y versos|autor=[[Gaspar Núñez de Arce]]|otros=Ilustraciones de F. Xumetra|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Miscelánea literaria - Cuentos, artículos, relaciones y versos (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Oro escondido|autor=Salvatore Farina|traductor=Luis Alfonso|otros=Ilustración de F. Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Oro escondido (1887).pdf}} * {{cita libro|título=Faustina de Bressier|autor=[[Albert Delpit]]|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Faustina de Bressier (1887).pdf}} * {{cita libro|título=Ana Karenine|autor=[[León Tolstoi]]|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Isidro Gil|año=1887-1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Ana Karenine Tomo I (1887).pdf|Tomo I (1887)}} {{at|Ana Karenine Tomo II (1888).pdf|Tomo II (1888)}} * {{cita libro|título=Historias extraordinarias|autor=[[Edgar Allan Poe]]|otros=Prólogo de [[Charles Baudelaire]]. Ilustración de F. Xumetra|traductor=Enrique L. de Verneuil|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} *{{cita libro|título=Cuentos fantásticos|autor=E.T.A. Hoffmann|enlace-autor=Autor:Ernst Theodor Amadeus Hoffmann|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=Ilustración de F. Xumetra|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Cuentos fantásticos de Hoffmann (1887).pdf}} * {{cita libro|título=A orillas del Guadarza|autor=[[José Ramón Mélida]]|otros=Ilustraciones de Arturo Mélida|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|A orillas del Guadarza. Idilios soñados. Las alas rotas. Una noche en Pompeya (1887).pdf}} :*[[A orillas del Guadarza]] :*[[Idilios soñados]] :*[[Las alas rotas (Mélida)|Las alas rotas]] :*[[Una noche en Pompeya]] * {{cita libro|título=[[El Anacronópete]]|autor=[[Enrique Gaspar Rimbau]]|otros=Ilustración de F. Gómez Soler|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|El Anacronópete - Viaje á China-Metempsícosis (1887).pdf}} :*[[El Anacronópete]] :*[[Viaje a China]] :*[[Metempsicosis]] * {{cita libro|título=Leoni Leone. El secretario|autor=[[George Sand]]|traductor=[[Eugenio de Ochoa]]|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Leoni Leone - El secretrario (1888).pdf}} :*[[Leoni Leone]] :*[[El secretario]] *{{cita libro|título=Magdalena|autor=[[Jules Sandeau]]|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Introducción de [[Edmundo Werdet]]. Ilustración de Emile Bayard|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Magdalena (1888).pdf}} * {{cita libro|título=La leyenda del rey Bermejo|autor=Rodrigo A. de los Ríos|enlace-autor=Autor:Rodrigo Amador de los Ríos|otros=Ilustración de Isidro Gil|año=1890|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La leyenda del rey Bermejo.pdf}} == Enlaces externos == * {{cita libro|título=Literatura e imagen: la "Biblioteca Arte y Letras"|autor=Raquel Gutiérrez Sebastián, Juan Molina Porras, Ángeles Quesada Novás, Monserrat Ribao Pereira , Borja Rodríguez Gutiérrez|editorial=Ed. Universidad de Cantabria|isbn=8481026190|año=2012|ubicación=Santander}} {{GB|JTyEDwAAQBAJ}} * {{cita libro|url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3899503.pdf|título=Noticias de la Biblioteca Arte y Letras (Barcelona, 1881-1898)|autor=Borja Rodríguez Gutiérrez|ubicación=Universidad de Cantabria}} [[Categoría:Publicado en España]] [[Categoría:Colecciones literarias de España]] [[Categoría:Colecciones editoriales]] nmfvb1api3ynhjn9d4riptbj4z2lb5a 1251398 1251390 2022-08-17T15:41:29Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{encabe |titulo = Biblioteca «Arte y Letras» |año = |autor = |traductor = |ilustrador = |más info = |notas = Colección publicada en Barcelona por Tipo.-Lit. de C. Verdaguer, E. Domenech y C.ª, Daniel Cortezo y C.ª y Casa editorial Maucci |anterior = |sección = |sección autor = |próximo = |derechos = España |última muerte = |bilingüe = |noaño = si |desambiguación = |históricos = |wikipedia = |commons = |commonscat = Biblioteca Arte y Letras |wikiquote = |wikinoticias = |wikcionario = |wikilibros = |wikiversidad = |wikispecies = |meta = }} * {{cita libro|autor=[[Hans Christian Andersen]]|título=Cuentos de Andersen|edición=Cuarta|editorial=[[Portal:Maucci|Casa editorial Maucci]]|año=1908|edición=4°|otros=Traducción de [[Autor:José Roca y Roca|J. Roca y Roca]]. Dibujos de [[Apeles Mestres]].}} {{at|Cuentos_de_Andersen_(1908).pdf}} * {{cita libro|autor=[[Georg Ebers]]|título=La hija del rey de Egipto|traductor=[[Autor:Gaspar Sentiñón|Gaspar Sentiñón]]|editorial=Casa editorial Maucci|año=1908|edición=3°|volumen=En dos volúmentes|lugar=Barcelona}} {{menor|A transcribir:}} {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo I).pdf|tomo I}}, {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo II).pdf|tomo II}}. * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|enlace-autor=Autor:Friedrich von Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1881|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=[[José Yxart]]|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1881).pdf}} :* [[Guillermo Tell]] :* María Estuardo :* La doncella de Orleans * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1882|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1882).pdf}} :* Don Carlos, Infante de España :* La conjuración de Fiesco :* Cábalas y amor * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1886|editorial=Daniel Cortezo y C.ª |serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1886).pdf}} :* La novia de Mesina :* Wallenstein (trilogía) * {{cita libro|autor=[[William Shakespeare]]|traductor=[[Autor:Marcelino Menéndez y Pelayo|Marcelino Menéndez Pelayo]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} :* ''[[El mercader de Venecia (Menéndez y Pelayo tr.)|El Mercader de Venecia]]'' :* ''[[Macbeth (Menéndez y Pelayo tr.)|Macbeth]]'' :* ''[[Romeo y Julieta (Menéndez y Pelayo tr.)|Romeo y Julieta]]'' :* ''[[Otelo (Menéndez y Pelayo tr.)|Otelo]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1883|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (II)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} :*''[[Julio César (Shakespeare, Márquez tr.)|Julio César]]'' :*''[[Como gustéis (Márquez tr.)|Como gustéis]]'' :*''[[Comedia de equivocaciones (Márquez tr.)|Comedia de equivocaciones]]'' :*''[[Las alegres comadres de Windsor (Márquez tr.)|Las alegres comadres de Windsor]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1884|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (III)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}}{{at|Dramas de Guillermo Shakspeare - Volumen 2 (1884).pdf}} :*''[[Sueño de una noche de verano (Márquez tr.)|Sueño de una noche de verano]]'' :*''[[Medida por medida (Márquez tr.)|Medida por medida]]'' :*''[[Coriolano (Márquez tr.)|Coriolano]]'' :*''[[Cuento de invierno (Márquez tr.)|Cuento de invierno]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1886|traductor=Leandro Fernández de Moratín y A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner). |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (IV)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]||lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} {{at|Dramas de Shakespeare - Hamlet - El rey Lear - Cimbelina (1886).djvu}} :* [[Hamlet (Moratín tr.)]] :* [[El rey Lear (Blanco Prieto tr.)]] :* [[Cimbelina.(Blanco Prieto tr.)]] * {{cita libro|autor=Vicente Espinel|enlace-autor=Autor:Vicente Espinel|título=Vida del escudero Marcos de Obregon|otros=Con ilustración de [[José Luis Pellicer]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Vida del escudero Marcos de Obregon (1881).djvu}} * {{cita libro|título=Fortuny: noticia biográfica crítica|autor=Josep Yxart|otros=Foto-grabados de Goupil, grabados al zinc de Guillaume y Thomas.|año=1881|ubicación=Barcelona|editorial= Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Fortuny - Noticia biográfica crítica (1881).djvu}} * {{cita libro|autor=Alfonso Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Joan Sardá y Lloret ]]|título=El nabab|otros=Novela de costumbres parisienses. Con una noticia biográfica del autor por J. Sardá. Ilustraciones de [[José Luis Pellicer]].|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|El nabab (1882).pdf}} * {{cita libro|autor=Frédéric Mistral|enlace-autor=Autor:Frédéric Mistral|título=Mireya, poema provenzal|traductor= [[Celestíno Barallat y Falguera]]|otros=Ilustraciones de [[Enrique Serra]]. Fotograbados de Goupil y grabados al zinc de Verdaguer|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Mireya. Poema provenzal (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=José María de Pereda|enlace-autor=Autor:José María de Pereda|título=[[El sabor de la tierruca]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=2ª|otros=Ilustración de [[Apeles Mestres]]}} {{at|El sabor de la tierruca - 2da. edición (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Jorge Isaacs|enlace-autor=Autor:Jorge Isaacs|título=María: novela americana|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=5ª|otros=Ilustración de [[Autor:Alexandre de Riquer|A. Riquer]] y [[Autor:José Passos|J. Passos]]. Grabados al zinc de Thomas.}} {{at|María. Novela americana (1886).djvu}} * {{cita libro|autor=Fernando Martínez Pedrosa|enlace-autor=Autor:Fernando Martínez Pedrosa|título=Perfiles y colores, sátira de costumbres|otros=Ilustración de [[Ángel Lizcano]]|editorial=E. Domenech y Cia.|año=1882|ubicación=Barcelona}} {{at|Perfiles y colores. Sátira de costumbres (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Horacio|enlace-autor=Autor:Horacio|título=Odas|traductor=[[Marcelino Menéndez y Pelayo]]|editorial=E. Domenech y C.ª. [[Imprenta de Jaime Jepús]]|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Odas de Q. Horacio Flaco (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Ramón de la Cruz|enlace-autor=Autor:Ramón de la Cruz|título=Sainetes|otros=Ilustraciones de José Llobera (Tomo 1) y de José Llobera y A. Lizcano (Tomo 2)|año=1882|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo I (1882).pdf|Tomo I}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo II (1882).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|autor=J. W. von Goethe|enlace-autor=Autor:Johann Wolfgang von Goethe|título=Fausto|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de A. Liezen Mayer, R. Seitz y A. Schmitz|ubicación=1882|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci}} {{at|Goethe - Fausto (Teodoro Llorente tr.).djvu}} * {{cita libro|título=Tres poesías. El ángel de la muerte. La campana. Epístola moral a Fabio.|autor1=[[Johan Olof Wallin]]|autor2=Friedrich Schiller|autor3=[[Andrés Fernández de Andrada]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró|traductor=[[Juan Eugenio Hartzenbusch|J. E. Hartzenbusch]], [[José Yxart|J. Yxart]]}} {{at|Tres poesías. El ángel de la muerte - Canción de la campana - Epístola moral (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Bocetos californianos|autor=Harte, Bret|enlace-autor=Autor:Bret Harte|traductor=D.E. de Vaudrey, D.F. de Arteaga|otros=Ilustración de J. Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª. Imprenta de F. Giró}} {{at|Bocetos californianos (1883).djvu}} * {{cita libro|título=Marta y María|autor=Armando Palacio Valdés|enlace-autor=Autor:Armando Palacio Valdés|otros=Ilustraciones de José Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Marta y María. Novela de costumbres (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Quintin Durward|autor=[[Walter Scott]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Quintin Durward (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Quintin Durward|autor=[[Walter Scott]]|edición=2°|año=1910|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|otros=En dos volúmenes}} {{at|Quintin Durward Tomo I (1910).pdf|Tomo I}} {{at|Quintin Durward Tomo II (1910).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Poesías escogidas|autor=Ramón de Campoamor|enlace-autor=Autor:Ramón de Campoamor|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. Prólogo de B. Acevedo y Huelves|año=1889|ubicación=Barcelona|edición=2°|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Poesías escogidas de Campoamor (1889).pdf}} * {{cita libro|título=El hijo de la parroquia|autor=Charles Dickens|enlace-autor=Autor:Charles Dickens|traductor=[[Autor:Enrique Leopoldo de Verneuil|Enrique L. de Verneuil]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez|otros=(Oliver Twist)}} {{at|El hijo de la parroquia (Oliver Twist).pdf}} * {{cita libro|título=Narraciones populares de la Selva Negra|autor=Berthold Auerbach|enlace-autor=Autor:Berthold Auerbach|traductor=A. Fernández Merino|otros=Ilustración de Mariano Foix y grabados de Gómez Polo|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} * {{cita libro|título=La razón social Fromont y Riler|autor=Alphonse Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Cecilio Navarro]]|otros=Ilustración de Alexandre de Riquer y grabados de Thomas|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|La razón social - Fromont y Risler (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Novelas escogidas|autor=Matteo Bandello|enlace-autor=Autor:Matteo Bandello|traductor=José Feliu y Codina|otros=Ilustración de Francisco Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Novelas escogidas de Bandello (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Nora|autor=Ferdinande von Brackel|enlace-autor=Autor:Ferdinande von Brackel|traductor=Javier Mañé|otros=Prólogo de Juan Mañé y Flaquer. Ilustración de Mariano Foix y grabados de Gómez Polo|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|año=1884|ubicación=Barcelona}} {{at|Nora (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Mujeres de Goethe|autor=Paul de Saint-Victor|enlace-autor=Autor:Paul de Saint-Victor|traductor=José Yxart|otros=Prólogo de Urbano González Serrano. llustración de Kaulbach y fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=Cecilio Navarro|otros=Ilustraciones de M.O. Delgado y F. Gómez Soler. Grabados de Gómez Polo|volumen=Tomo I|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo I.djvu}} :* [[Hernani]] :* [[El rey se divierte (Víctor HUgo)|El rey se divierte]] :* [[Los Burgraves]] * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner)|otros=Ilustraciones de F. Gómez Soler|volumen=Tomo II|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo II.djvu}} :* [[Lucrecia Borgia]] :* [[María Tudor]] :* [[La esmeralda]] :* [[Ruy Blas]] * {{cita libro|título=Elena de la Seiglière|autor=Jules Sandeau|enlace-autor=Autor:Jules Sandeau|otros=Ilustración de Bayard |año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Elena de la Seigliere (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Músicos célebres|autor=Félix Clément|enlace-autor=Autor:Félix Clément|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Músicos célebres (1884).pdf}} * {{cita libro|autor=Anónimo|título=[[Romancero selecto del Cid]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª}} {{at|Romancero selecto del Cid (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los reyes de España desde Isabel la Católica hasta la formación del Real Museo del Prado de Madrid|autor=Pedro de Madrazo|enlace-autor=Autor:Pedro de Madrazo|editorial=Fotograbados de Laurent, Joarizti y Mariezcurrena|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los Reyes de España (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Leopoldo Alas «Clarín»|enlace-autor=Leopoldo Alas|título=[[La Regenta]]|volumen=En dos volumenes|año=1884-1885|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|ubicación=Barcelona|otros=Con ilustraciones de [[Joan Llimona]] y [[Enrique Gómez Polo]]}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 1).djvu|Tomo I}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 2).djvu|Tomo II}} * {{cita libro|título=El conde Kostia|autor=[[Víctor Cherbuliez]]|otros = Ilustraciones de Mariano Foix y Alfonso Font. Grabados de Gómez Polo.|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|El conde Kostia (1885).pdf}} * {{cita libro|título=La niña Dorrit|autor=Charles Dickens|traductor= Enrique Leopoldo de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Mariano Foix|año=1908|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|edición=2°}} {{at|La niña Dorrit - Tomo I (1908).pdf|Tomo I}} {{at|La niña Dorrit - Tomo II (1908).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Mil y un fantasmas|autor=Alejandro Dumas (padre)|enlace-autor=Autor:Alejandro Dumas (padre)|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de F. Xumetra y grabados de Gómez Polo|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Mil y un fantasmas (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Libro de los cantares|autor=[[Heinrich Heine]]|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de P. Thumann|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Poesías de Heine. Libro de los cantares (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Dramas musicales|autor=[[Richard Wagner]]||otros=Libretos traducidos de la versión en prosa del autor, y precedidos de la carta prólogo a [[Federico Villot]]. Traducción del francés por José Balari y Jovany, Alfredo Wiederkehr, Ernesto Dann Beltrán y E.Fumei. Fotograbados de Meisenbach|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} :* Tomo I {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo I (1885).pdf}} ::*[[Rienzi]] ::*[[El buque fantasma]] ::*[[Lohengrin]] ::*[[Tristán e Isolda]] ::*[[Los maestros cantores de Nuremberg]] :* Tomo II {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo II (1885).pdf}} ::*[[Tannhäuser]] ::*[[El oro del Rhin]] ::*[[Los Nibelungos]] * {{cita libro|título=La dama joven|autor=[[Emilia Pardo Bazán]]|otros=Dibujos de M. Obiols Delgado. Grabados de Thomás|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La dama joven (1885).pdf}} :*[[La dama joven]] :*[[Bucólica]] :*[[Nieto del Cid]] :*[[El indulto]] :*[[Fuego a bordo]] :*[[El rizo del Nazareno]] :*[[La Borgoñona]] :*[[Primer amor]] :* [[Un diplomático]] :*[[Sic transit]] :*[[El premio gordo]] :*[[Una pasión]] :*[[El príncipe amado]] :*[[La gallega (Samaniego)|La gallega]] *{{cita libro|título=¡Hijo mío!|autor=[[Salvatore Farina]]|traductor=[[María de la Peña]]|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. |año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Hijo mio! (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Cabellos rubios|autor=Salvatore Farina|traductor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de M. Foix. Grabados de Gómez Polo.|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Cabellos rubios (1886).pdf}} * {{cita libro|título=La mariposa|autor=[[Narcís Oller]]|traductor= [[Felipe Benicio Navarro]]|otros=Carta prólogo de [[Émile Zola]]. Ilustración de D. Baixeiras|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La mariposa (1886).pdf}} :* [[La mariposa (Oller)|La mariposa]] :* [[El chico del panadero]] :* [[El trasplantado]] :* [[Recuerdos de niño]] :* [[Angustia]] :* [[Una visita]] :* [[El bofetón]] :* [[Mi jardín]] :* [[La peor pobreza]] * {{cita libro|título=Murillo: el hombre, el artista, las obras|autor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de Passos. Grabados de Gomez Polo|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Murillo - El hombre - El artista - Las obras.djvu}} *{{cita libro|título=Miscelánea literaria. Cuentos, artículos, relaciones y versos|autor=[[Gaspar Núñez de Arce]]|otros=Ilustraciones de F. Xumetra|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Miscelánea literaria - Cuentos, artículos, relaciones y versos (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Oro escondido|autor=Salvatore Farina|traductor=Luis Alfonso|otros=Ilustración de F. Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Oro escondido (1887).pdf}} * {{cita libro|título=Faustina de Bressier|autor=[[Albert Delpit]]|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Faustina de Bressier (1887).pdf}} * {{cita libro|título=Ana Karenine|autor=[[León Tolstoi]]|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Isidro Gil|año=1887-1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Ana Karenine Tomo I (1887).pdf|Tomo I (1887)}} {{at|Ana Karenine Tomo II (1888).pdf|Tomo II (1888)}} * {{cita libro|título=Historias extraordinarias|autor=[[Edgar Allan Poe]]|otros=Prólogo de [[Charles Baudelaire]]. Ilustración de F. Xumetra|traductor=Enrique L. de Verneuil|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} *{{cita libro|título=Cuentos fantásticos|autor=E.T.A. Hoffmann|enlace-autor=Autor:Ernst Theodor Amadeus Hoffmann|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=Ilustración de F. Xumetra|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Cuentos fantásticos de Hoffmann (1887).pdf}} * {{cita libro|título=A orillas del Guadarza|autor=[[José Ramón Mélida]]|otros=Ilustraciones de Arturo Mélida|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|A orillas del Guadarza. Idilios soñados. Las alas rotas. Una noche en Pompeya (1887).pdf}} :*[[A orillas del Guadarza]] :*[[Idilios soñados]] :*[[Las alas rotas (Mélida)|Las alas rotas]] :*[[Una noche en Pompeya]] * {{cita libro|título=[[El Anacronópete]]|autor=[[Enrique Gaspar Rimbau]]|otros=Ilustración de F. Gómez Soler|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|El Anacronópete - Viaje á China-Metempsícosis (1887).pdf}} :*[[El Anacronópete]] :*[[Viaje a China]] :*[[Metempsicosis]] * {{cita libro|título=Leoni Leone. El secretario|autor=[[George Sand]]|traductor=[[Eugenio de Ochoa]]|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Leoni Leone - El secretrario (1888).pdf}} :*[[Leoni Leone]] :*[[El secretario]] *{{cita libro|título=Magdalena|autor=[[Jules Sandeau]]|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Introducción de [[Edmundo Werdet]]. Ilustración de Emile Bayard|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Magdalena (1888).pdf}} * {{cita libro|título=La leyenda del rey Bermejo|autor=Rodrigo A. de los Ríos|enlace-autor=Autor:Rodrigo Amador de los Ríos|otros=Ilustración de Isidro Gil|año=1890|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La leyenda del rey Bermejo.pdf}} == Enlaces externos == * {{cita libro|título=Literatura e imagen: la "Biblioteca Arte y Letras"|autor=Raquel Gutiérrez Sebastián, Juan Molina Porras, Ángeles Quesada Novás, Monserrat Ribao Pereira , Borja Rodríguez Gutiérrez|editorial=Ed. Universidad de Cantabria|isbn=8481026190|año=2012|ubicación=Santander}} {{GB|JTyEDwAAQBAJ}} * {{cita libro|url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3899503.pdf|título=Noticias de la Biblioteca Arte y Letras (Barcelona, 1881-1898)|autor=Borja Rodríguez Gutiérrez|ubicación=Universidad de Cantabria}} [[Categoría:Publicado en España]] [[Categoría:Colecciones literarias de España]] [[Categoría:Colecciones editoriales]] sg1kd9g4fkikbnjfzu38k5iigmlabnj 1251399 1251398 2022-08-17T15:41:47Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{encabe |titulo = Biblioteca «Arte y Letras» |año = |autor = |traductor = |ilustrador = |más info = |notas = Colección publicada en Barcelona por Tipo.-Lit. de C. Verdaguer, E. Domenech y C.ª, Daniel Cortezo y C.ª y Casa editorial Maucci |anterior = |sección = |sección autor = |próximo = |derechos = España |última muerte = |bilingüe = |noaño = si |desambiguación = |históricos = |wikipedia = |commons = |commonscat = Biblioteca Arte y Letras |wikiquote = |wikinoticias = |wikcionario = |wikilibros = |wikiversidad = |wikispecies = |meta = }} * {{cita libro|autor=[[Hans Christian Andersen]]|título=Cuentos de Andersen|edición=Cuarta|editorial=[[Portal:Maucci|Casa editorial Maucci]]|año=1908|edición=4°|otros=Traducción de [[Autor:José Roca y Roca|J. Roca y Roca]]. Dibujos de [[Apeles Mestres]].}} {{at|Cuentos_de_Andersen_(1908).pdf}} * {{cita libro|autor=[[Georg Ebers]]|título=La hija del rey de Egipto|traductor=[[Autor:Gaspar Sentiñón|Gaspar Sentiñón]]|editorial=Casa editorial Maucci|año=1908|edición=3°|volumen=En dos volúmentes|lugar=Barcelona}} {{menor|A transcribir:}} {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo I).pdf|tomo I}}, {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo II).pdf|tomo II}}. * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|enlace-autor=Autor:Friedrich von Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1881|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=[[José Yxart]]|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1881).pdf}} :* [[Guillermo Tell]] :* María Estuardo :* La doncella de Orleans * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1882|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1882).pdf}} :* Don Carlos, Infante de España :* La conjuración de Fiesco :* Cábalas y amor * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1886|editorial=Daniel Cortezo y C.ª |serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1886).pdf}} :* La novia de Mesina :* Wallenstein (trilogía) * {{cita libro|autor=[[William Shakespeare]]|traductor=[[Autor:Marcelino Menéndez y Pelayo|Marcelino Menéndez Pelayo]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} :* ''[[El mercader de Venecia (Menéndez y Pelayo tr.)|El Mercader de Venecia]]'' :* ''[[Macbeth (Menéndez y Pelayo tr.)|Macbeth]]'' :* ''[[Romeo y Julieta (Menéndez y Pelayo tr.)|Romeo y Julieta]]'' :* ''[[Otelo (Menéndez y Pelayo tr.)|Otelo]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1883|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (II)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} :*''[[Julio César (Shakespeare, Márquez tr.)|Julio César]]'' :*''[[Como gustéis (Márquez tr.)|Como gustéis]]'' :*''[[Comedia de equivocaciones (Márquez tr.)|Comedia de equivocaciones]]'' :*''[[Las alegres comadres de Windsor (Márquez tr.)|Las alegres comadres de Windsor]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1884|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (III)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}}{{at|Dramas de Guillermo Shakspeare - Volumen 2 (1884).pdf}} :*''[[Sueño de una noche de verano (Márquez tr.)|Sueño de una noche de verano]]'' :*''[[Medida por medida (Márquez tr.)|Medida por medida]]'' :*''[[Coriolano (Márquez tr.)|Coriolano]]'' :*''[[Cuento de invierno (Márquez tr.)|Cuento de invierno]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1886|traductor=Leandro Fernández de Moratín y A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner). |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (IV)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]||lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} {{at|Dramas de Shakespeare - Hamlet - El rey Lear - Cimbelina (1886).djvu}} :* [[Hamlet (Moratín tr.)]] :* [[El rey Lear (Blanco Prieto tr.)]] :* [[Cimbelina.(Blanco Prieto tr.)]] * {{cita libro|autor=Vicente Espinel|enlace-autor=Autor:Vicente Espinel|título=Vida del escudero Marcos de Obregon|otros=Con ilustración de [[José Luis Pellicer]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Vida del escudero Marcos de Obregon (1881).djvu}} * {{cita libro|título=Fortuny: noticia biográfica crítica|autor=Josep Yxart|otros=Foto-grabados de Goupil, grabados al zinc de Guillaume y Thomas.|año=1881|ubicación=Barcelona|editorial= Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Fortuny - Noticia biográfica crítica (1881).djvu}} * {{cita libro|autor=Alfonso Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Joan Sardá y Lloret ]]|título=El nabab|otros=Novela de costumbres parisienses. Con una noticia biográfica del autor por J. Sardá. Ilustraciones de [[José Luis Pellicer]].|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|El nabab (1882).pdf}} * {{cita libro|autor=Frédéric Mistral|enlace-autor=Autor:Frédéric Mistral|título=Mireya, poema provenzal|traductor= [[Celestíno Barallat y Falguera]]|otros=Ilustraciones de [[Enrique Serra]]. Fotograbados de Goupil y grabados al zinc de Verdaguer|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Mireya. Poema provenzal (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=José María de Pereda|enlace-autor=Autor:José María de Pereda|título=[[El sabor de la tierruca]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=2ª|otros=Ilustración de [[Apeles Mestres]]}} {{at|El sabor de la tierruca - 2da. edición (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Jorge Isaacs|enlace-autor=Autor:Jorge Isaacs|título=María: novela americana|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=5ª|otros=Ilustración de [[Autor:Alexandre de Riquer|A. Riquer]] y [[Autor:José Passos|J. Passos]]. Grabados al zinc de Thomas.}} {{at|María. Novela americana (1886).djvu}} * {{cita libro|autor=Fernando Martínez Pedrosa|enlace-autor=Autor:Fernando Martínez Pedrosa|título=Perfiles y colores, sátira de costumbres|otros=Ilustración de [[Ángel Lizcano]]|editorial=E. Domenech y Cia.|año=1882|ubicación=Barcelona}} {{at|Perfiles y colores. Sátira de costumbres (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Horacio|enlace-autor=Autor:Horacio|título=Odas|traductor=[[Marcelino Menéndez y Pelayo]]|editorial=E. Domenech y C.ª. [[Imprenta de Jaime Jepús]]|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Odas de Q. Horacio Flaco (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Ramón de la Cruz|enlace-autor=Autor:Ramón de la Cruz|título=Sainetes|otros=Ilustraciones de José Llobera (Tomo 1) y de José Llobera y A. Lizcano (Tomo 2)|año=1882|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo I (1882).pdf|Tomo I}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo II (1882).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|autor=J. W. von Goethe|enlace-autor=Autor:Johann Wolfgang von Goethe|título=Fausto|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de A. Liezen Mayer, R. Seitz y A. Schmitz|ubicación=1882|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci}} {{at|Goethe - Fausto (Teodoro Llorente tr.).djvu}} * {{cita libro|título=Tres poesías. El ángel de la muerte. La campana. Epístola moral a Fabio.|autor1=[[Johan Olof Wallin]]|autor2=Friedrich Schiller|autor3=[[Andrés Fernández de Andrada]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró|traductor=[[Juan Eugenio Hartzenbusch|J. E. Hartzenbusch]], [[José Yxart|J. Yxart]]}} {{at|Tres poesías. El ángel de la muerte - Canción de la campana - Epístola moral (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Bocetos californianos|autor=Harte, Bret|enlace-autor=Autor:Bret Harte|traductor=D.E. de Vaudrey, D.F. de Arteaga|otros=Ilustración de J. Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª. Imprenta de F. Giró}} {{at|Bocetos californianos (1883).djvu}} * {{cita libro|título=Marta y María|autor=Armando Palacio Valdés|enlace-autor=Autor:Armando Palacio Valdés|otros=Ilustraciones de José Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Marta y María. Novela de costumbres (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Quintin Durward|autor=[[Walter Scott]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Quintin Durward (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Quintin Durward|autor=[[Walter Scott]]|edición=2°|año=1910|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|otros=En dos volúmenes}} {{at|Quintin Durward Tomo I (1910).pdf|Tomo I}} {{at|Quintin Durward Tomo II (1910).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Poesías escogidas|autor=Ramón de Campoamor|enlace-autor=Autor:Ramón de Campoamor|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. Prólogo de B. Acevedo y Huelves|año=1889|ubicación=Barcelona|edición=2°|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Poesías escogidas de Campoamor (1889).pdf}} * {{cita libro|título=El hijo de la parroquia|autor=Charles Dickens|enlace-autor=Autor:Charles Dickens|traductor=[[Autor:Enrique Leopoldo de Verneuil|Enrique L. de Verneuil]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez|otros=(Oliver Twist)}} {{at|El hijo de la parroquia (Oliver Twist).pdf}} * {{cita libro|título=Narraciones populares de la Selva Negra|autor=Berthold Auerbach|enlace-autor=Autor:Berthold Auerbach|traductor=A. Fernández Merino|otros=Ilustración de Mariano Foix y grabados de Gómez Polo|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} * {{cita libro|título=La razón social Fromont y Riler|autor=Alphonse Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Cecilio Navarro]]|otros=Ilustración de Alexandre de Riquer y grabados de Thomas|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|La razón social - Fromont y Risler (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Novelas escogidas|autor=Matteo Bandello|enlace-autor=Autor:Matteo Bandello|traductor=José Feliu y Codina|otros=Ilustración de Francisco Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Novelas escogidas de Bandello (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Nora|autor=Ferdinande von Brackel|enlace-autor=Autor:Ferdinande von Brackel|traductor=Javier Mañé|otros=Prólogo de Juan Mañé y Flaquer. Ilustración de Mariano Foix y grabados de Gómez Polo|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|año=1884|ubicación=Barcelona}} {{at|Nora (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Mujeres de Goethe|autor=Paul de Saint-Victor|enlace-autor=Autor:Paul de Saint-Victor|traductor=José Yxart|otros=Prólogo de Urbano González Serrano. llustración de Kaulbach y fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=Cecilio Navarro|otros=Ilustraciones de M.O. Delgado y F. Gómez Soler. Grabados de Gómez Polo|volumen=Tomo I|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo I.djvu}} :* [[Hernani]] :* [[El rey se divierte (Víctor HUgo)|El rey se divierte]] :* [[Los Burgraves]] * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner)|otros=Ilustraciones de F. Gómez Soler|volumen=Tomo II|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo II.djvu}} :* [[Lucrecia Borgia]] :* [[María Tudor]] :* [[La esmeralda]] :* [[Ruy Blas]] * {{cita libro|título=Elena de la Seiglière|autor=Jules Sandeau|enlace-autor=Autor:Jules Sandeau|otros=Ilustración de Bayard |año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Elena de la Seigliere (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Músicos célebres|autor=Félix Clément|enlace-autor=Autor:Félix Clément|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Músicos célebres (1884).pdf}} * {{cita libro|autor=Anónimo|título=[[Romancero selecto del Cid]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª}} {{at|Romancero selecto del Cid (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los reyes de España desde Isabel la Católica hasta la formación del Real Museo del Prado de Madrid|autor=Pedro de Madrazo|enlace-autor=Autor:Pedro de Madrazo|editorial=Fotograbados de Laurent, Joarizti y Mariezcurrena|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los Reyes de España (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Leopoldo Alas «Clarín»|enlace-autor=Leopoldo Alas|título=[[La Regenta]]|volumen=En dos volumenes|año=1884-1885|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|ubicación=Barcelona|otros=Con ilustraciones de [[Joan Llimona]] y [[Enrique Gómez Polo]]}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 1).djvu|Tomo I}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 2).djvu|Tomo II}} * {{cita libro|título=El conde Kostia|autor=[[Víctor Cherbuliez]]|otros = Ilustraciones de Mariano Foix y Alfonso Font. Grabados de Gómez Polo.|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|El conde Kostia (1885).pdf}} * {{cita libro|título=La niña Dorrit|autor=Charles Dickens|traductor= Enrique Leopoldo de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Mariano Foix|año=1908|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|edición=2°}} {{at|La niña Dorrit - Tomo I (1908).pdf|Tomo I}} {{at|La niña Dorrit - Tomo II (1908).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Mil y un fantasmas|autor=Alejandro Dumas (padre)|enlace-autor=Autor:Alejandro Dumas (padre)|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de F. Xumetra y grabados de Gómez Polo|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Mil y un fantasmas (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Libro de los cantares|autor=[[Heinrich Heine]]|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de P. Thumann|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Poesías de Heine. Libro de los cantares (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Dramas musicales|autor=[[Richard Wagner]]||otros=Libretos traducidos de la versión en prosa del autor, y precedidos de la carta prólogo a [[Federico Villot]]. Traducción del francés por José Balari y Jovany, Alfredo Wiederkehr, Ernesto Dann Beltrán y E.Fumei. Fotograbados de Meisenbach|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} :* Tomo I {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo I (1885).pdf}} ::*[[Rienzi]] ::*[[El buque fantasma]] ::*[[Lohengrin]] ::*[[Tristán e Isolda]] ::*[[Los maestros cantores de Nuremberg]] :* Tomo II {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo II (1885).pdf}} ::*[[Tannhäuser]] ::*[[El oro del Rhin]] ::*[[Los Nibelungos]] * {{cita libro|título=La dama joven|autor=[[Emilia Pardo Bazán]]|otros=Dibujos de M. Obiols Delgado. Grabados de Thomás|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La dama joven (1885).pdf}} :*[[La dama joven]] :*[[Bucólica]] :*[[Nieto del Cid]] :*[[El indulto]] :*[[Fuego a bordo]] :*[[El rizo del Nazareno]] :*[[La Borgoñona]] :*[[Primer amor]] :* [[Un diplomático]] :*[[Sic transit]] :*[[El premio gordo]] :*[[Una pasión]] :*[[El príncipe amado]] :*[[La gallega (Pardo Bazán)|La gallega]] *{{cita libro|título=¡Hijo mío!|autor=[[Salvatore Farina]]|traductor=[[María de la Peña]]|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. |año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Hijo mio! (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Cabellos rubios|autor=Salvatore Farina|traductor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de M. Foix. Grabados de Gómez Polo.|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Cabellos rubios (1886).pdf}} * {{cita libro|título=La mariposa|autor=[[Narcís Oller]]|traductor= [[Felipe Benicio Navarro]]|otros=Carta prólogo de [[Émile Zola]]. Ilustración de D. Baixeiras|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La mariposa (1886).pdf}} :* [[La mariposa (Oller)|La mariposa]] :* [[El chico del panadero]] :* [[El trasplantado]] :* [[Recuerdos de niño]] :* [[Angustia]] :* [[Una visita]] :* [[El bofetón]] :* [[Mi jardín]] :* [[La peor pobreza]] * {{cita libro|título=Murillo: el hombre, el artista, las obras|autor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de Passos. Grabados de Gomez Polo|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Murillo - El hombre - El artista - Las obras.djvu}} *{{cita libro|título=Miscelánea literaria. Cuentos, artículos, relaciones y versos|autor=[[Gaspar Núñez de Arce]]|otros=Ilustraciones de F. Xumetra|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Miscelánea literaria - Cuentos, artículos, relaciones y versos (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Oro escondido|autor=Salvatore Farina|traductor=Luis Alfonso|otros=Ilustración de F. Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Oro escondido (1887).pdf}} * {{cita libro|título=Faustina de Bressier|autor=[[Albert Delpit]]|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Faustina de Bressier (1887).pdf}} * {{cita libro|título=Ana Karenine|autor=[[León Tolstoi]]|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Isidro Gil|año=1887-1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Ana Karenine Tomo I (1887).pdf|Tomo I (1887)}} {{at|Ana Karenine Tomo II (1888).pdf|Tomo II (1888)}} * {{cita libro|título=Historias extraordinarias|autor=[[Edgar Allan Poe]]|otros=Prólogo de [[Charles Baudelaire]]. Ilustración de F. Xumetra|traductor=Enrique L. de Verneuil|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} *{{cita libro|título=Cuentos fantásticos|autor=E.T.A. Hoffmann|enlace-autor=Autor:Ernst Theodor Amadeus Hoffmann|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=Ilustración de F. Xumetra|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Cuentos fantásticos de Hoffmann (1887).pdf}} * {{cita libro|título=A orillas del Guadarza|autor=[[José Ramón Mélida]]|otros=Ilustraciones de Arturo Mélida|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|A orillas del Guadarza. Idilios soñados. Las alas rotas. Una noche en Pompeya (1887).pdf}} :*[[A orillas del Guadarza]] :*[[Idilios soñados]] :*[[Las alas rotas (Mélida)|Las alas rotas]] :*[[Una noche en Pompeya]] * {{cita libro|título=[[El Anacronópete]]|autor=[[Enrique Gaspar Rimbau]]|otros=Ilustración de F. Gómez Soler|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|El Anacronópete - Viaje á China-Metempsícosis (1887).pdf}} :*[[El Anacronópete]] :*[[Viaje a China]] :*[[Metempsicosis]] * {{cita libro|título=Leoni Leone. El secretario|autor=[[George Sand]]|traductor=[[Eugenio de Ochoa]]|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Leoni Leone - El secretrario (1888).pdf}} :*[[Leoni Leone]] :*[[El secretario]] *{{cita libro|título=Magdalena|autor=[[Jules Sandeau]]|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Introducción de [[Edmundo Werdet]]. Ilustración de Emile Bayard|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Magdalena (1888).pdf}} * {{cita libro|título=La leyenda del rey Bermejo|autor=Rodrigo A. de los Ríos|enlace-autor=Autor:Rodrigo Amador de los Ríos|otros=Ilustración de Isidro Gil|año=1890|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La leyenda del rey Bermejo.pdf}} == Enlaces externos == * {{cita libro|título=Literatura e imagen: la "Biblioteca Arte y Letras"|autor=Raquel Gutiérrez Sebastián, Juan Molina Porras, Ángeles Quesada Novás, Monserrat Ribao Pereira , Borja Rodríguez Gutiérrez|editorial=Ed. Universidad de Cantabria|isbn=8481026190|año=2012|ubicación=Santander}} {{GB|JTyEDwAAQBAJ}} * {{cita libro|url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3899503.pdf|título=Noticias de la Biblioteca Arte y Letras (Barcelona, 1881-1898)|autor=Borja Rodríguez Gutiérrez|ubicación=Universidad de Cantabria}} [[Categoría:Publicado en España]] [[Categoría:Colecciones literarias de España]] [[Categoría:Colecciones editoriales]] qfyj9urmv5yx9uowg0nb0bjtxu1yazf 1251400 1251399 2022-08-17T15:45:31Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{encabe |titulo = Biblioteca «Arte y Letras» |año = |autor = |traductor = |ilustrador = |más info = |notas = Colección publicada en Barcelona por Tipo.-Lit. de C. Verdaguer, E. Domenech y C.ª, Daniel Cortezo y C.ª y Casa editorial Maucci |anterior = |sección = |sección autor = |próximo = |derechos = España |última muerte = |bilingüe = |noaño = si |desambiguación = |históricos = |wikipedia = |commons = |commonscat = Biblioteca Arte y Letras |wikiquote = |wikinoticias = |wikcionario = |wikilibros = |wikiversidad = |wikispecies = |meta = }} * {{cita libro|autor=[[Hans Christian Andersen]]|título=Cuentos de Andersen|edición=Cuarta|editorial=[[Portal:Maucci|Casa editorial Maucci]]|año=1908|edición=4°|otros=Traducción de [[Autor:José Roca y Roca|J. Roca y Roca]]. Dibujos de [[Apeles Mestres]].}} {{at|Cuentos_de_Andersen_(1908).pdf}} * {{cita libro|autor=[[Georg Ebers]]|título=La hija del rey de Egipto|traductor=[[Autor:Gaspar Sentiñón|Gaspar Sentiñón]]|editorial=Casa editorial Maucci|año=1908|edición=3°|volumen=En dos volúmentes|lugar=Barcelona}} {{menor|A transcribir:}} {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo I).pdf|tomo I}}, {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo II).pdf|tomo II}}. * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|enlace-autor=Autor:Friedrich von Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1881|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=[[José Yxart]]|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1881).pdf}} :* [[Guillermo Tell]] :* María Estuardo :* La doncella de Orleans * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1882|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1882).pdf}} :* Don Carlos, Infante de España :* La conjuración de Fiesco :* Cábalas y amor * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1886|editorial=Daniel Cortezo y C.ª |serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1886).pdf}} :* La novia de Mesina :* Wallenstein (trilogía) * {{cita libro|autor=[[William Shakespeare]]|traductor=[[Autor:Marcelino Menéndez y Pelayo|Marcelino Menéndez Pelayo]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} :* ''[[El mercader de Venecia (Menéndez y Pelayo tr.)|El Mercader de Venecia]]'' :* ''[[Macbeth (Menéndez y Pelayo tr.)|Macbeth]]'' :* ''[[Romeo y Julieta (Menéndez y Pelayo tr.)|Romeo y Julieta]]'' :* ''[[Otelo (Menéndez y Pelayo tr.)|Otelo]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1883|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (II)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} :*''[[Julio César (Shakespeare, Márquez tr.)|Julio César]]'' :*''[[Como gustéis (Márquez tr.)|Como gustéis]]'' :*''[[Comedia de equivocaciones (Márquez tr.)|Comedia de equivocaciones]]'' :*''[[Las alegres comadres de Windsor (Márquez tr.)|Las alegres comadres de Windsor]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1884|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (III)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}}{{at|Dramas de Guillermo Shakspeare - Volumen 2 (1884).pdf}} :*''[[Sueño de una noche de verano (Márquez tr.)|Sueño de una noche de verano]]'' :*''[[Medida por medida (Márquez tr.)|Medida por medida]]'' :*''[[Coriolano (Márquez tr.)|Coriolano]]'' :*''[[Cuento de invierno (Márquez tr.)|Cuento de invierno]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1886|traductor=Leandro Fernández de Moratín y A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner). |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (IV)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]||lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} {{at|Dramas de Shakespeare - Hamlet - El rey Lear - Cimbelina (1886).djvu}} :* [[Hamlet (Moratín tr.)]] :* [[El rey Lear (Blanco Prieto tr.)]] :* [[Cimbelina.(Blanco Prieto tr.)]] * {{cita libro|autor=Vicente Espinel|enlace-autor=Autor:Vicente Espinel|título=Vida del escudero Marcos de Obregon|otros=Con ilustración de [[José Luis Pellicer]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Vida del escudero Marcos de Obregon (1881).djvu}} * {{cita libro|título=Fortuny: noticia biográfica crítica|autor=Josep Yxart|otros=Foto-grabados de Goupil, grabados al zinc de Guillaume y Thomas.|año=1881|ubicación=Barcelona|editorial= Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Fortuny - Noticia biográfica crítica (1881).djvu}} * {{cita libro|autor=Alfonso Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Joan Sardá y Lloret ]]|título=El nabab|otros=Novela de costumbres parisienses. Con una noticia biográfica del autor por J. Sardá. Ilustraciones de [[José Luis Pellicer]].|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|El nabab (1882).pdf}} * {{cita libro|autor=Frédéric Mistral|enlace-autor=Autor:Frédéric Mistral|título=Mireya, poema provenzal|traductor= [[Celestíno Barallat y Falguera]]|otros=Ilustraciones de [[Enrique Serra]]. Fotograbados de Goupil y grabados al zinc de Verdaguer|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Mireya. Poema provenzal (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=José María de Pereda|enlace-autor=Autor:José María de Pereda|título=[[El sabor de la tierruca]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=2ª|otros=Ilustración de [[Apeles Mestres]]}} {{at|El sabor de la tierruca - 2da. edición (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Jorge Isaacs|enlace-autor=Autor:Jorge Isaacs|título=María: novela americana|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=5ª|otros=Ilustración de [[Autor:Alexandre de Riquer|A. Riquer]] y [[Autor:José Passos|J. Passos]]. Grabados al zinc de Thomas.}} {{at|María. Novela americana (1886).djvu}} * {{cita libro|autor=Fernando Martínez Pedrosa|enlace-autor=Autor:Fernando Martínez Pedrosa|título=Perfiles y colores, sátira de costumbres|otros=Ilustración de [[Ángel Lizcano]]|editorial=E. Domenech y Cia.|año=1882|ubicación=Barcelona}} {{at|Perfiles y colores. Sátira de costumbres (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Horacio|enlace-autor=Autor:Horacio|título=Odas|traductor=[[Marcelino Menéndez y Pelayo]]|editorial=E. Domenech y C.ª. [[Imprenta de Jaime Jepús]]|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Odas de Q. Horacio Flaco (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Ramón de la Cruz|enlace-autor=Autor:Ramón de la Cruz|título=Sainetes|otros=Ilustraciones de José Llobera (Tomo 1) y de José Llobera y A. Lizcano (Tomo 2)|año=1882|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo I (1882).pdf|Tomo I}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo II (1882).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|autor=J. W. von Goethe|enlace-autor=Autor:Johann Wolfgang von Goethe|título=Fausto|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de A. Liezen Mayer, R. Seitz y A. Schmitz|ubicación=1882|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci}} {{at|Goethe - Fausto (Teodoro Llorente tr.).djvu}} * {{cita libro|título=Tres poesías. El ángel de la muerte. La campana. Epístola moral a Fabio.|autor1=[[Johan Olof Wallin]]|autor2=Friedrich Schiller|autor3=[[Andrés Fernández de Andrada]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró|traductor=[[Juan Eugenio Hartzenbusch|J. E. Hartzenbusch]], [[José Yxart|J. Yxart]]}} {{at|Tres poesías. El ángel de la muerte - Canción de la campana - Epístola moral (1883).pdf}} :*[[El ángel de la muerte]] :*[[La campana]] :*[[Epístola moral a Fabio]] * {{cita libro|título=Bocetos californianos|autor=Harte, Bret|enlace-autor=Autor:Bret Harte|traductor=D.E. de Vaudrey, D.F. de Arteaga|otros=Ilustración de J. Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª. Imprenta de F. Giró}} {{at|Bocetos californianos (1883).djvu}} * {{cita libro|título=Marta y María|autor=Armando Palacio Valdés|enlace-autor=Autor:Armando Palacio Valdés|otros=Ilustraciones de José Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Marta y María. Novela de costumbres (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Quintin Durward|autor=[[Walter Scott]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Quintin Durward (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Quintin Durward|autor=[[Walter Scott]]|edición=2°|año=1910|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|otros=En dos volúmenes}} {{at|Quintin Durward Tomo I (1910).pdf|Tomo I}} {{at|Quintin Durward Tomo II (1910).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Poesías escogidas|autor=Ramón de Campoamor|enlace-autor=Autor:Ramón de Campoamor|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. Prólogo de B. Acevedo y Huelves|año=1889|ubicación=Barcelona|edición=2°|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Poesías escogidas de Campoamor (1889).pdf}} * {{cita libro|título=El hijo de la parroquia|autor=Charles Dickens|enlace-autor=Autor:Charles Dickens|traductor=[[Autor:Enrique Leopoldo de Verneuil|Enrique L. de Verneuil]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez|otros=(Oliver Twist)}} {{at|El hijo de la parroquia (Oliver Twist).pdf}} * {{cita libro|título=Narraciones populares de la Selva Negra|autor=Berthold Auerbach|enlace-autor=Autor:Berthold Auerbach|traductor=A. Fernández Merino|otros=Ilustración de Mariano Foix y grabados de Gómez Polo|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} * {{cita libro|título=La razón social Fromont y Riler|autor=Alphonse Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Cecilio Navarro]]|otros=Ilustración de Alexandre de Riquer y grabados de Thomas|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|La razón social - Fromont y Risler (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Novelas escogidas|autor=Matteo Bandello|enlace-autor=Autor:Matteo Bandello|traductor=José Feliu y Codina|otros=Ilustración de Francisco Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Novelas escogidas de Bandello (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Nora|autor=Ferdinande von Brackel|enlace-autor=Autor:Ferdinande von Brackel|traductor=Javier Mañé|otros=Prólogo de Juan Mañé y Flaquer. Ilustración de Mariano Foix y grabados de Gómez Polo|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|año=1884|ubicación=Barcelona}} {{at|Nora (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Mujeres de Goethe|autor=Paul de Saint-Victor|enlace-autor=Autor:Paul de Saint-Victor|traductor=José Yxart|otros=Prólogo de Urbano González Serrano. llustración de Kaulbach y fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=Cecilio Navarro|otros=Ilustraciones de M.O. Delgado y F. Gómez Soler. Grabados de Gómez Polo|volumen=Tomo I|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo I.djvu}} :* [[Hernani]] :* [[El rey se divierte (Víctor HUgo)|El rey se divierte]] :* [[Los Burgraves]] * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner)|otros=Ilustraciones de F. Gómez Soler|volumen=Tomo II|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo II.djvu}} :* [[Lucrecia Borgia]] :* [[María Tudor]] :* [[La esmeralda]] :* [[Ruy Blas]] * {{cita libro|título=Elena de la Seiglière|autor=Jules Sandeau|enlace-autor=Autor:Jules Sandeau|otros=Ilustración de Bayard |año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Elena de la Seigliere (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Músicos célebres|autor=Félix Clément|enlace-autor=Autor:Félix Clément|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Músicos célebres (1884).pdf}} * {{cita libro|autor=Anónimo|título=[[Romancero selecto del Cid]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª}} {{at|Romancero selecto del Cid (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los reyes de España desde Isabel la Católica hasta la formación del Real Museo del Prado de Madrid|autor=Pedro de Madrazo|enlace-autor=Autor:Pedro de Madrazo|editorial=Fotograbados de Laurent, Joarizti y Mariezcurrena|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los Reyes de España (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Leopoldo Alas «Clarín»|enlace-autor=Leopoldo Alas|título=[[La Regenta]]|volumen=En dos volumenes|año=1884-1885|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|ubicación=Barcelona|otros=Con ilustraciones de [[Joan Llimona]] y [[Enrique Gómez Polo]]}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 1).djvu|Tomo I}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 2).djvu|Tomo II}} * {{cita libro|título=El conde Kostia|autor=[[Víctor Cherbuliez]]|otros = Ilustraciones de Mariano Foix y Alfonso Font. Grabados de Gómez Polo.|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|El conde Kostia (1885).pdf}} * {{cita libro|título=La niña Dorrit|autor=Charles Dickens|traductor= Enrique Leopoldo de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Mariano Foix|año=1908|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|edición=2°}} {{at|La niña Dorrit - Tomo I (1908).pdf|Tomo I}} {{at|La niña Dorrit - Tomo II (1908).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Mil y un fantasmas|autor=Alejandro Dumas (padre)|enlace-autor=Autor:Alejandro Dumas (padre)|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de F. Xumetra y grabados de Gómez Polo|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Mil y un fantasmas (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Libro de los cantares|autor=[[Heinrich Heine]]|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de P. Thumann|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Poesías de Heine. Libro de los cantares (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Dramas musicales|autor=[[Richard Wagner]]||otros=Libretos traducidos de la versión en prosa del autor, y precedidos de la carta prólogo a [[Federico Villot]]. Traducción del francés por José Balari y Jovany, Alfredo Wiederkehr, Ernesto Dann Beltrán y E.Fumei. Fotograbados de Meisenbach|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} :* Tomo I {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo I (1885).pdf}} ::*[[Rienzi]] ::*[[El buque fantasma]] ::*[[Lohengrin]] ::*[[Tristán e Isolda]] ::*[[Los maestros cantores de Nuremberg]] :* Tomo II {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo II (1885).pdf}} ::*[[Tannhäuser]] ::*[[El oro del Rhin]] ::*[[Los Nibelungos]] * {{cita libro|título=La dama joven|autor=[[Emilia Pardo Bazán]]|otros=Dibujos de M. Obiols Delgado. Grabados de Thomás|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La dama joven (1885).pdf}} :*[[La dama joven]] :*[[Bucólica]] :*[[Nieto del Cid]] :*[[El indulto]] :*[[Fuego a bordo]] :*[[El rizo del Nazareno]] :*[[La Borgoñona]] :*[[Primer amor]] :* [[Un diplomático]] :*[[Sic transit]] :*[[El premio gordo]] :*[[Una pasión]] :*[[El príncipe amado]] :*[[La gallega (Pardo Bazán)|La gallega]] *{{cita libro|título=¡Hijo mío!|autor=[[Salvatore Farina]]|traductor=[[María de la Peña]]|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. |año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Hijo mio! (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Cabellos rubios|autor=Salvatore Farina|traductor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de M. Foix. Grabados de Gómez Polo.|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Cabellos rubios (1886).pdf}} * {{cita libro|título=La mariposa|autor=[[Narcís Oller]]|traductor= [[Felipe Benicio Navarro]]|otros=Carta prólogo de [[Émile Zola]]. Ilustración de D. Baixeiras|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La mariposa (1886).pdf}} :* [[La mariposa (Oller)|La mariposa]] :* [[El chico del panadero]] :* [[El trasplantado]] :* [[Recuerdos de niño]] :* [[Angustia]] :* [[Una visita]] :* [[El bofetón]] :* [[Mi jardín]] :* [[La peor pobreza]] * {{cita libro|título=Murillo: el hombre, el artista, las obras|autor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de Passos. Grabados de Gomez Polo|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Murillo - El hombre - El artista - Las obras.djvu}} *{{cita libro|título=Miscelánea literaria. Cuentos, artículos, relaciones y versos|autor=[[Gaspar Núñez de Arce]]|otros=Ilustraciones de F. Xumetra|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Miscelánea literaria - Cuentos, artículos, relaciones y versos (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Oro escondido|autor=Salvatore Farina|traductor=Luis Alfonso|otros=Ilustración de F. Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Oro escondido (1887).pdf}} * {{cita libro|título=Faustina de Bressier|autor=[[Albert Delpit]]|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Faustina de Bressier (1887).pdf}} * {{cita libro|título=Ana Karenine|autor=[[León Tolstoi]]|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Isidro Gil|año=1887-1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Ana Karenine Tomo I (1887).pdf|Tomo I (1887)}} {{at|Ana Karenine Tomo II (1888).pdf|Tomo II (1888)}} * {{cita libro|título=Historias extraordinarias|autor=[[Edgar Allan Poe]]|otros=Prólogo de [[Charles Baudelaire]]. Ilustración de F. Xumetra|traductor=Enrique L. de Verneuil|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} *{{cita libro|título=Cuentos fantásticos|autor=E.T.A. Hoffmann|enlace-autor=Autor:Ernst Theodor Amadeus Hoffmann|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=Ilustración de F. Xumetra|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Cuentos fantásticos de Hoffmann (1887).pdf}} * {{cita libro|título=A orillas del Guadarza|autor=[[José Ramón Mélida]]|otros=Ilustraciones de Arturo Mélida|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|A orillas del Guadarza. Idilios soñados. Las alas rotas. Una noche en Pompeya (1887).pdf}} :*[[A orillas del Guadarza]] :*[[Idilios soñados]] :*[[Las alas rotas (Mélida)|Las alas rotas]] :*[[Una noche en Pompeya]] * {{cita libro|título=[[El Anacronópete]]|autor=[[Enrique Gaspar Rimbau]]|otros=Ilustración de F. Gómez Soler|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|El Anacronópete - Viaje á China-Metempsícosis (1887).pdf}} :*[[El Anacronópete]] :*[[Viaje a China]] :*[[Metempsicosis]] * {{cita libro|título=Leoni Leone. El secretario|autor=[[George Sand]]|traductor=[[Eugenio de Ochoa]]|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Leoni Leone - El secretrario (1888).pdf}} :*[[Leoni Leone]] :*[[El secretario]] *{{cita libro|título=Magdalena|autor=[[Jules Sandeau]]|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Introducción de [[Edmundo Werdet]]. Ilustración de Emile Bayard|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Magdalena (1888).pdf}} * {{cita libro|título=La leyenda del rey Bermejo|autor=Rodrigo A. de los Ríos|enlace-autor=Autor:Rodrigo Amador de los Ríos|otros=Ilustración de Isidro Gil|año=1890|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La leyenda del rey Bermejo.pdf}} == Enlaces externos == * {{cita libro|título=Literatura e imagen: la "Biblioteca Arte y Letras"|autor=Raquel Gutiérrez Sebastián, Juan Molina Porras, Ángeles Quesada Novás, Monserrat Ribao Pereira , Borja Rodríguez Gutiérrez|editorial=Ed. Universidad de Cantabria|isbn=8481026190|año=2012|ubicación=Santander}} {{GB|JTyEDwAAQBAJ}} * {{cita libro|url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3899503.pdf|título=Noticias de la Biblioteca Arte y Letras (Barcelona, 1881-1898)|autor=Borja Rodríguez Gutiérrez|ubicación=Universidad de Cantabria}} [[Categoría:Publicado en España]] [[Categoría:Colecciones literarias de España]] [[Categoría:Colecciones editoriales]] hsq93o8d4bam09teuc96m0px3qcgns1 1251402 1251400 2022-08-17T15:57:39Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{encabe |titulo = Biblioteca «Arte y Letras» |año = |autor = |traductor = |ilustrador = |más info = |notas = Colección publicada en Barcelona por Tipo.-Lit. de C. Verdaguer, E. Domenech y C.ª, Daniel Cortezo y C.ª y Casa editorial Maucci |anterior = |sección = |sección autor = |próximo = |derechos = España |última muerte = |bilingüe = |noaño = si |desambiguación = |históricos = |wikipedia = |commons = |commonscat = Biblioteca Arte y Letras |wikiquote = |wikinoticias = |wikcionario = |wikilibros = |wikiversidad = |wikispecies = |meta = }} * {{cita libro|autor=[[Hans Christian Andersen]]|título=Cuentos de Andersen|edición=Cuarta|editorial=[[Portal:Maucci|Casa editorial Maucci]]|año=1908|edición=4°|otros=Traducción de [[Autor:José Roca y Roca|J. Roca y Roca]]. Dibujos de [[Apeles Mestres]].}} {{at|Cuentos_de_Andersen_(1908).pdf}} * {{cita libro|autor=[[Georg Ebers]]|título=La hija del rey de Egipto|traductor=[[Autor:Gaspar Sentiñón|Gaspar Sentiñón]]|editorial=Casa editorial Maucci|año=1908|edición=3°|volumen=En dos volúmentes|lugar=Barcelona}} {{menor|A transcribir:}} {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo I).pdf|tomo I}}, {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo II).pdf|tomo II}}. * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|enlace-autor=Autor:Friedrich von Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1881|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=[[José Yxart]]|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1881).pdf}} :* [[Guillermo Tell]] :* María Estuardo :* La doncella de Orleans * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1882|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1882).pdf}} :* Don Carlos, Infante de España :* La conjuración de Fiesco :* Cábalas y amor * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1886|editorial=Daniel Cortezo y C.ª |serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1886).pdf}} :* La novia de Mesina :* Wallenstein (trilogía) * {{cita libro|autor=[[William Shakespeare]]|traductor=[[Autor:Marcelino Menéndez y Pelayo|Marcelino Menéndez Pelayo]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} :* ''[[El mercader de Venecia (Menéndez y Pelayo tr.)|El Mercader de Venecia]]'' :* ''[[Macbeth (Menéndez y Pelayo tr.)|Macbeth]]'' :* ''[[Romeo y Julieta (Menéndez y Pelayo tr.)|Romeo y Julieta]]'' :* ''[[Otelo (Menéndez y Pelayo tr.)|Otelo]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1883|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (II)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} :*''[[Julio César (Shakespeare, Márquez tr.)|Julio César]]'' :*''[[Como gustéis (Márquez tr.)|Como gustéis]]'' :*''[[Comedia de equivocaciones (Márquez tr.)|Comedia de equivocaciones]]'' :*''[[Las alegres comadres de Windsor (Márquez tr.)|Las alegres comadres de Windsor]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1884|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (III)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}}{{at|Dramas de Guillermo Shakspeare - Volumen 2 (1884).pdf}} :*''[[Sueño de una noche de verano (Márquez tr.)|Sueño de una noche de verano]]'' :*''[[Medida por medida (Márquez tr.)|Medida por medida]]'' :*''[[Coriolano (Márquez tr.)|Coriolano]]'' :*''[[Cuento de invierno (Márquez tr.)|Cuento de invierno]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1886|traductor=Leandro Fernández de Moratín y A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner). |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (IV)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]||lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} {{at|Dramas de Shakespeare - Hamlet - El rey Lear - Cimbelina (1886).djvu}} :* [[Hamlet (Moratín tr.)]] :* [[El rey Lear (Blanco Prieto tr.)]] :* [[Cimbelina.(Blanco Prieto tr.)]] * {{cita libro|autor=Vicente Espinel|enlace-autor=Autor:Vicente Espinel|título=Vida del escudero Marcos de Obregon|otros=Con ilustración de [[José Luis Pellicer]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Vida del escudero Marcos de Obregon (1881).djvu}} * {{cita libro|título=Fortuny: noticia biográfica crítica|autor=Josep Yxart|otros=Foto-grabados de Goupil, grabados al zinc de Guillaume y Thomas.|año=1881|ubicación=Barcelona|editorial= Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Fortuny - Noticia biográfica crítica (1881).djvu}} * {{cita libro|autor=Alfonso Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Joan Sardá y Lloret ]]|título=El nabab|otros=Novela de costumbres parisienses. Con una noticia biográfica del autor por J. Sardá. Ilustraciones de [[José Luis Pellicer]].|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|El nabab (1882).pdf}} * {{cita libro|autor=Frédéric Mistral|enlace-autor=Autor:Frédéric Mistral|título=Mireya, poema provenzal|traductor= [[Celestíno Barallat y Falguera]]|otros=Ilustraciones de [[Enrique Serra]]. Fotograbados de Goupil y grabados al zinc de Verdaguer|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Mireya. Poema provenzal (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=José María de Pereda|enlace-autor=Autor:José María de Pereda|título=[[El sabor de la tierruca]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=2ª|otros=Ilustración de [[Apeles Mestres]]}} {{at|El sabor de la tierruca - 2da. edición (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Jorge Isaacs|enlace-autor=Autor:Jorge Isaacs|título=María: novela americana|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=5ª|otros=Ilustración de [[Autor:Alexandre de Riquer|A. Riquer]] y [[Autor:José Passos|J. Passos]]. Grabados al zinc de Thomas.}} {{at|María. Novela americana (1886).djvu}} * {{cita libro|autor=Fernando Martínez Pedrosa|enlace-autor=Autor:Fernando Martínez Pedrosa|título=Perfiles y colores, sátira de costumbres|otros=Ilustración de [[Ángel Lizcano]]|editorial=E. Domenech y Cia.|año=1882|ubicación=Barcelona}} {{at|Perfiles y colores. Sátira de costumbres (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Horacio|enlace-autor=Autor:Horacio|título=Odas|traductor=[[Marcelino Menéndez y Pelayo]]|editorial=E. Domenech y C.ª. [[Imprenta de Jaime Jepús]]|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Odas de Q. Horacio Flaco (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Ramón de la Cruz|enlace-autor=Autor:Ramón de la Cruz|título=Sainetes|otros=Ilustraciones de José Llobera (Tomo 1) y de José Llobera y A. Lizcano (Tomo 2)|año=1882|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo I (1882).pdf|Tomo I}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo II (1882).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|autor=J. W. von Goethe|enlace-autor=Autor:Johann Wolfgang von Goethe|título=Fausto|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de A. Liezen Mayer, R. Seitz y A. Schmitz|ubicación=1882|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci}} {{at|Goethe - Fausto (Teodoro Llorente tr.).djvu}} * {{cita libro|título=Tres poesías. El ángel de la muerte. La campana. Epístola moral a Fabio.|autor1=[[Johan Olof Wallin]]|autor2=Friedrich Schiller|autor3=[[Andrés Fernández de Andrada]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró|traductor=[[Juan Eugenio Hartzenbusch|J. E. Hartzenbusch]], [[José Yxart|J. Yxart]]}} {{at|Tres poesías. El ángel de la muerte - Canción de la campana - Epístola moral (1883).pdf}} :*[[El ángel de la muerte]] :*[[La campana]] :*[[Epístola moral a Fabio]] * {{cita libro|título=Bocetos californianos|autor=Harte, Bret|enlace-autor=Autor:Bret Harte|traductor=D.E. de Vaudrey, D.F. de Arteaga|otros=Ilustración de J. Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª. Imprenta de F. Giró}} {{at|Bocetos californianos (1883).djvu}} * {{cita libro|título=Marta y María|autor=Armando Palacio Valdés|enlace-autor=Autor:Armando Palacio Valdés|otros=Ilustraciones de José Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Marta y María. Novela de costumbres (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Quintin Durward|autor=[[Walter Scott]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Quintin Durward (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Quintin Durward|autor=[[Walter Scott]]|edición=2°|año=1910|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|otros=En dos volúmenes}} {{at|Quintin Durward Tomo I (1910).pdf|Tomo I}} {{at|Quintin Durward Tomo II (1910).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Poesías escogidas|autor=Ramón de Campoamor|enlace-autor=Autor:Ramón de Campoamor|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. Prólogo de B. Acevedo y Huelves|año=1889|ubicación=Barcelona|edición=2°|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Poesías escogidas de Campoamor (1889).pdf}} * {{cita libro|título=El hijo de la parroquia|autor=Charles Dickens|enlace-autor=Autor:Charles Dickens|traductor=[[Autor:Enrique Leopoldo de Verneuil|Enrique L. de Verneuil]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez|otros=(Oliver Twist)}} {{at|El hijo de la parroquia (Oliver Twist).pdf}} * {{cita libro|título=Narraciones populares de la Selva Negra|autor=Berthold Auerbach|enlace-autor=Autor:Berthold Auerbach|traductor=A. Fernández Merino|otros=Ilustración de Mariano Foix y grabados de Gómez Polo|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} * {{cita libro|título=La razón social Fromont y Riler|autor=Alphonse Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Cecilio Navarro]]|otros=Ilustración de Alexandre de Riquer y grabados de Thomas|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|La razón social - Fromont y Risler (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Novelas escogidas|autor=Matteo Bandello|enlace-autor=Autor:Matteo Bandello|traductor=José Feliu y Codina|otros=Ilustración de Francisco Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Novelas escogidas de Bandello (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Nora|autor=Ferdinande von Brackel|enlace-autor=Autor:Ferdinande von Brackel|traductor=Javier Mañé|otros=Prólogo de Juan Mañé y Flaquer. Ilustración de Mariano Foix y grabados de Gómez Polo|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|año=1884|ubicación=Barcelona}} {{at|Nora (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Mujeres de Goethe|autor=Paul de Saint-Victor|enlace-autor=Autor:Paul de Saint-Victor|traductor=José Yxart|otros=Prólogo de Urbano González Serrano. llustración de Kaulbach y fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=Cecilio Navarro|otros=Ilustraciones de M.O. Delgado y F. Gómez Soler. Grabados de Gómez Polo|volumen=Tomo I|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo I.djvu}} :* [[Hernani]] :* [[El rey se divierte (Víctor HUgo)|El rey se divierte]] :* [[Los Burgraves]] * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner)|otros=Ilustraciones de F. Gómez Soler|volumen=Tomo II|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo II.djvu}} :* [[Lucrecia Borgia]] :* [[María Tudor]] :* [[La esmeralda]] :* [[Ruy Blas]] * {{cita libro|título=Elena de la Seiglière|autor=Jules Sandeau|enlace-autor=Autor:Jules Sandeau|otros=Ilustración de Bayard |año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Elena de la Seigliere (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Músicos célebres|autor=Félix Clément|enlace-autor=Autor:Félix Clément|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Músicos célebres (1884).pdf}} * {{cita libro|autor=Anónimo|título=[[Romancero selecto del Cid]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª}} {{at|Romancero selecto del Cid (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los reyes de España desde Isabel la Católica hasta la formación del Real Museo del Prado de Madrid|autor=Pedro de Madrazo|enlace-autor=Autor:Pedro de Madrazo|editorial=Fotograbados de Laurent, Joarizti y Mariezcurrena|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los Reyes de España (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Leopoldo Alas «Clarín»|enlace-autor=Leopoldo Alas|título=[[La Regenta]]|volumen=En dos volumenes|año=1884-1885|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|ubicación=Barcelona|otros=Con ilustraciones de [[Joan Llimona]] y [[Enrique Gómez Polo]]}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 1).djvu|Tomo I}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 2).djvu|Tomo II}} * {{cita libro|título=El conde Kostia|autor=[[Víctor Cherbuliez]]|otros = Ilustraciones de Mariano Foix y Alfonso Font. Grabados de Gómez Polo.|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|El conde Kostia (1885).pdf}} * {{cita libro|título=La niña Dorrit|autor=Charles Dickens|traductor= Enrique Leopoldo de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Mariano Foix|año=1908|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|edición=2°}} {{at|La niña Dorrit - Tomo I (1908).pdf|Tomo I}} {{at|La niña Dorrit - Tomo II (1908).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Mil y un fantasmas|autor=Alejandro Dumas (padre)|enlace-autor=Autor:Alejandro Dumas (padre)|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de F. Xumetra y grabados de Gómez Polo|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Mil y un fantasmas (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Libro de los cantares|autor=[[Heinrich Heine]]|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de P. Thumann|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Poesías de Heine. Libro de los cantares (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Dramas musicales|autor=[[Richard Wagner]]||otros=Libretos traducidos de la versión en prosa del autor, y precedidos de la carta prólogo a [[Federico Villot]]. Traducción del francés por José Balari y Jovany, Alfredo Wiederkehr, Ernesto Dann Beltrán y E.Fumei. Fotograbados de Meisenbach|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} :* Tomo I {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo I (1885).pdf}} ::*[[Rienzi]] ::*[[El buque fantasma]] ::*[[Lohengrin]] ::*[[Tristán e Isolda]] ::*[[Los maestros cantores de Nuremberg]] :* Tomo II {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo II (1885).pdf}} ::*[[Tannhäuser]] ::*[[El oro del Rhin]] ::*[[Los Nibelungos]] * {{cita libro|título=La dama joven|autor=[[Emilia Pardo Bazán]]|otros=Dibujos de M. Obiols Delgado. Grabados de Thomás|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La dama joven (1885).pdf}} :*[[La dama joven]] :*[[Bucólica]] :*[[Nieto del Cid]] :*[[El indulto]] :*[[Fuego a bordo]] :*[[El rizo del Nazareno]] :*[[La Borgoñona]] :*[[Primer amor]] :* [[Un diplomático]] :*[[Sic transit]] :*[[El premio gordo]] :*[[Una pasión]] :*[[El príncipe amado]] :*[[La gallega (Pardo Bazán)|La gallega]] *{{cita libro|título=¡Hijo mío!|autor=[[Salvatore Farina]]|traductor=[[María de la Peña]]|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. |año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Hijo mio! (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Cabellos rubios|autor=Salvatore Farina|traductor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de M. Foix. Grabados de Gómez Polo.|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Cabellos rubios (1886).pdf}} * {{cita libro|título=La mariposa|autor=[[Narcís Oller]]|traductor= [[Felipe Benicio Navarro]]|otros=Carta prólogo de [[Émile Zola]]. Ilustración de D. Baixeiras|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La mariposa (1886).pdf}} :* [[La mariposa (Oller)|La mariposa]] :* [[El chico del panadero]] :* [[El trasplantado]] :* [[Recuerdos de niño]] :* [[Angustia]] :* [[Una visita]] :* [[El bofetón]] :* [[Mi jardín]] :* [[La peor pobreza]] * {{cita libro|título=Murillo: el hombre, el artista, las obras|autor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de Passos. Grabados de Gomez Polo|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Murillo - El hombre - El artista - Las obras.djvu}} *{{cita libro|título=Miscelánea literaria. Cuentos, artículos, relaciones y versos|autor=[[Gaspar Núñez de Arce]]|otros=Ilustraciones de F. Xumetra|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Miscelánea literaria - Cuentos, artículos, relaciones y versos (1886).pdf}} :*[[Las aventuras de un muerto]] :*[[Inauguración del canal del Ebro]] :*[[Recuerdos de la guerra de África]] :*[[El primer mes del otoño]] :*[[Sancho Gil]] :*[[Discurso de recepción leído ante la Real Academia Española (21 de mayo de 1876)]] :*[[Versos perdidos]] * {{cita libro|título=Oro escondido|autor=Salvatore Farina|traductor=Luis Alfonso|otros=Ilustración de F. Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Oro escondido (1887).pdf}} * {{cita libro|título=Faustina de Bressier|autor=[[Albert Delpit]]|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Faustina de Bressier (1887).pdf}} * {{cita libro|título=Ana Karenine|autor=[[León Tolstoi]]|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Isidro Gil|año=1887-1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Ana Karenine Tomo I (1887).pdf|Tomo I (1887)}} {{at|Ana Karenine Tomo II (1888).pdf|Tomo II (1888)}} * {{cita libro|título=Historias extraordinarias|autor=[[Edgar Allan Poe]]|otros=Prólogo de [[Charles Baudelaire]]. Ilustración de F. Xumetra|traductor=Enrique L. de Verneuil|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} *{{cita libro|título=Cuentos fantásticos|autor=E.T.A. Hoffmann|enlace-autor=Autor:Ernst Theodor Amadeus Hoffmann|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=Ilustración de F. Xumetra|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Cuentos fantásticos de Hoffmann (1887).pdf}} * {{cita libro|título=A orillas del Guadarza|autor=[[José Ramón Mélida]]|otros=Ilustraciones de Arturo Mélida|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|A orillas del Guadarza. Idilios soñados. Las alas rotas. Una noche en Pompeya (1887).pdf}} :*[[A orillas del Guadarza]] :*[[Idilios soñados]] :*[[Las alas rotas (Mélida)|Las alas rotas]] :*[[Una noche en Pompeya]] * {{cita libro|título=[[El Anacronópete]]|autor=[[Enrique Gaspar Rimbau]]|otros=Ilustración de F. Gómez Soler|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|El Anacronópete - Viaje á China-Metempsícosis (1887).pdf}} :*[[El Anacronópete]] :*[[Viaje a China]] :*[[Metempsicosis]] * {{cita libro|título=Leoni Leone. El secretario|autor=[[George Sand]]|traductor=[[Eugenio de Ochoa]]|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Leoni Leone - El secretrario (1888).pdf}} :*[[Leoni Leone]] :*[[El secretario]] *{{cita libro|título=Magdalena|autor=[[Jules Sandeau]]|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Introducción de [[Edmundo Werdet]]. Ilustración de Emile Bayard|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Magdalena (1888).pdf}} * {{cita libro|título=La leyenda del rey Bermejo|autor=Rodrigo A. de los Ríos|enlace-autor=Autor:Rodrigo Amador de los Ríos|otros=Ilustración de Isidro Gil|año=1890|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La leyenda del rey Bermejo.pdf}} == Enlaces externos == * {{cita libro|título=Literatura e imagen: la "Biblioteca Arte y Letras"|autor=Raquel Gutiérrez Sebastián, Juan Molina Porras, Ángeles Quesada Novás, Monserrat Ribao Pereira , Borja Rodríguez Gutiérrez|editorial=Ed. Universidad de Cantabria|isbn=8481026190|año=2012|ubicación=Santander}} {{GB|JTyEDwAAQBAJ}} * {{cita libro|url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3899503.pdf|título=Noticias de la Biblioteca Arte y Letras (Barcelona, 1881-1898)|autor=Borja Rodríguez Gutiérrez|ubicación=Universidad de Cantabria}} [[Categoría:Publicado en España]] [[Categoría:Colecciones literarias de España]] [[Categoría:Colecciones editoriales]] bttfolzrwglqkws0miinoh7stp3eo0x 1251442 1251402 2022-08-17T23:51:42Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{encabe |titulo = Biblioteca «Arte y Letras» |año = |autor = |traductor = |ilustrador = |más info = |notas = Colección publicada en Barcelona por Tipo.-Lit. de C. Verdaguer, E. Domenech y C.ª, Daniel Cortezo y C.ª y Casa editorial Maucci |anterior = |sección = |sección autor = |próximo = |derechos = España |última muerte = |bilingüe = |noaño = si |desambiguación = |históricos = |wikipedia = |commons = |commonscat = Biblioteca Arte y Letras |wikiquote = |wikinoticias = |wikcionario = |wikilibros = |wikiversidad = |wikispecies = |meta = }} * {{cita libro|autor=[[Hans Christian Andersen]]|título=Cuentos de Andersen|edición=Cuarta|editorial=[[Portal:Maucci|Casa editorial Maucci]]|año=1908|edición=4°|otros=Traducción de [[Autor:José Roca y Roca|J. Roca y Roca]]. Dibujos de [[Apeles Mestres]].}} {{at|Cuentos_de_Andersen_(1908).pdf}} * {{cita libro|autor=[[Georg Ebers]]|título=La hija del rey de Egipto|traductor=[[Autor:Gaspar Sentiñón|Gaspar Sentiñón]]|editorial=Casa editorial Maucci|año=1908|edición=3°|volumen=En dos volúmentes|lugar=Barcelona}} {{menor|A transcribir:}} {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo I).pdf|tomo I}}, {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo II).pdf|tomo II}}. * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|enlace-autor=Autor:Friedrich von Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1881|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=[[José Yxart]]|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1881).pdf}} :* [[Guillermo Tell]] :* [[María Estuardo]] :* [[La doncella de Orleans]] * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1882|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1882).pdf}} :* Don Carlos, Infante de España :* La conjuración de Fiesco :* Cábalas y amor * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1886|editorial=Daniel Cortezo y C.ª |serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1886).pdf}} :* La novia de Mesina :* Wallenstein (trilogía) * {{cita libro|autor=[[William Shakespeare]]|traductor=[[Autor:Marcelino Menéndez y Pelayo|Marcelino Menéndez Pelayo]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} :* ''[[El mercader de Venecia (Menéndez y Pelayo tr.)|El Mercader de Venecia]]'' :* ''[[Macbeth (Menéndez y Pelayo tr.)|Macbeth]]'' :* ''[[Romeo y Julieta (Menéndez y Pelayo tr.)|Romeo y Julieta]]'' :* ''[[Otelo (Menéndez y Pelayo tr.)|Otelo]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1883|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (II)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} :*''[[Julio César (Shakespeare, Márquez tr.)|Julio César]]'' :*''[[Como gustéis (Márquez tr.)|Como gustéis]]'' :*''[[Comedia de equivocaciones (Márquez tr.)|Comedia de equivocaciones]]'' :*''[[Las alegres comadres de Windsor (Márquez tr.)|Las alegres comadres de Windsor]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1884|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (III)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}}{{at|Dramas de Guillermo Shakspeare - Volumen 2 (1884).pdf}} :*''[[Sueño de una noche de verano (Márquez tr.)|Sueño de una noche de verano]]'' :*''[[Medida por medida (Márquez tr.)|Medida por medida]]'' :*''[[Coriolano (Márquez tr.)|Coriolano]]'' :*''[[Cuento de invierno (Márquez tr.)|Cuento de invierno]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1886|traductor=Leandro Fernández de Moratín y A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner). |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (IV)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]||lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} {{at|Dramas de Shakespeare - Hamlet - El rey Lear - Cimbelina (1886).djvu}} :* [[Hamlet (Moratín tr.)]] :* [[El rey Lear (Blanco Prieto tr.)]] :* [[Cimbelina.(Blanco Prieto tr.)]] * {{cita libro|autor=Vicente Espinel|enlace-autor=Autor:Vicente Espinel|título=Vida del escudero Marcos de Obregon|otros=Con ilustración de [[José Luis Pellicer]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Vida del escudero Marcos de Obregon (1881).djvu}} * {{cita libro|título=Fortuny: noticia biográfica crítica|autor=Josep Yxart|otros=Foto-grabados de Goupil, grabados al zinc de Guillaume y Thomas.|año=1881|ubicación=Barcelona|editorial= Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Fortuny - Noticia biográfica crítica (1881).djvu}} * {{cita libro|autor=Alfonso Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Joan Sardá y Lloret ]]|título=El nabab|otros=Novela de costumbres parisienses. Con una noticia biográfica del autor por J. Sardá. Ilustraciones de [[José Luis Pellicer]].|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|El nabab (1882).pdf}} * {{cita libro|autor=Frédéric Mistral|enlace-autor=Autor:Frédéric Mistral|título=Mireya, poema provenzal|traductor= [[Celestíno Barallat y Falguera]]|otros=Ilustraciones de [[Enrique Serra]]. Fotograbados de Goupil y grabados al zinc de Verdaguer|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Mireya. Poema provenzal (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=José María de Pereda|enlace-autor=Autor:José María de Pereda|título=[[El sabor de la tierruca]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=2ª|otros=Ilustración de [[Apeles Mestres]]}} {{at|El sabor de la tierruca - 2da. edición (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Jorge Isaacs|enlace-autor=Autor:Jorge Isaacs|título=María: novela americana|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=5ª|otros=Ilustración de [[Autor:Alexandre de Riquer|A. Riquer]] y [[Autor:José Passos|J. Passos]]. Grabados al zinc de Thomas.}} {{at|María. Novela americana (1886).djvu}} * {{cita libro|autor=Fernando Martínez Pedrosa|enlace-autor=Autor:Fernando Martínez Pedrosa|título=Perfiles y colores, sátira de costumbres|otros=Ilustración de [[Ángel Lizcano]]|editorial=E. Domenech y Cia.|año=1882|ubicación=Barcelona}} {{at|Perfiles y colores. Sátira de costumbres (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Horacio|enlace-autor=Autor:Horacio|título=Odas|traductor=[[Marcelino Menéndez y Pelayo]]|editorial=E. Domenech y C.ª. [[Imprenta de Jaime Jepús]]|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Odas de Q. Horacio Flaco (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Ramón de la Cruz|enlace-autor=Autor:Ramón de la Cruz|título=Sainetes|otros=Ilustraciones de José Llobera (Tomo 1) y de José Llobera y A. Lizcano (Tomo 2)|año=1882|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo I (1882).pdf|Tomo I}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo II (1882).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|autor=J. W. von Goethe|enlace-autor=Autor:Johann Wolfgang von Goethe|título=Fausto|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de A. Liezen Mayer, R. Seitz y A. Schmitz|ubicación=1882|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci}} {{at|Goethe - Fausto (Teodoro Llorente tr.).djvu}} * {{cita libro|título=Tres poesías. El ángel de la muerte. La campana. Epístola moral a Fabio.|autor1=[[Johan Olof Wallin]]|autor2=Friedrich Schiller|autor3=[[Andrés Fernández de Andrada]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró|traductor=[[Juan Eugenio Hartzenbusch|J. E. Hartzenbusch]], [[José Yxart|J. Yxart]]}} {{at|Tres poesías. El ángel de la muerte - Canción de la campana - Epístola moral (1883).pdf}} :*[[El ángel de la muerte]] :*[[La campana]] :*[[Epístola moral a Fabio]] * {{cita libro|título=Bocetos californianos|autor=Harte, Bret|enlace-autor=Autor:Bret Harte|traductor=D.E. de Vaudrey, D.F. de Arteaga|otros=Ilustración de J. Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª. Imprenta de F. Giró}} {{at|Bocetos californianos (1883).djvu}} * {{cita libro|título=Marta y María|autor=Armando Palacio Valdés|enlace-autor=Autor:Armando Palacio Valdés|otros=Ilustraciones de José Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Marta y María. Novela de costumbres (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Quintin Durward|autor=[[Walter Scott]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Quintin Durward (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Quintin Durward|autor=[[Walter Scott]]|edición=2°|año=1910|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|otros=En dos volúmenes}} {{at|Quintin Durward Tomo I (1910).pdf|Tomo I}} {{at|Quintin Durward Tomo II (1910).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Poesías escogidas|autor=Ramón de Campoamor|enlace-autor=Autor:Ramón de Campoamor|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. Prólogo de B. Acevedo y Huelves|año=1889|ubicación=Barcelona|edición=2°|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Poesías escogidas de Campoamor (1889).pdf}} * {{cita libro|título=El hijo de la parroquia|autor=Charles Dickens|enlace-autor=Autor:Charles Dickens|traductor=[[Autor:Enrique Leopoldo de Verneuil|Enrique L. de Verneuil]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez|otros=(Oliver Twist)}} {{at|El hijo de la parroquia (Oliver Twist).pdf}} * {{cita libro|título=Narraciones populares de la Selva Negra|autor=Berthold Auerbach|enlace-autor=Autor:Berthold Auerbach|traductor=A. Fernández Merino|otros=Ilustración de Mariano Foix y grabados de Gómez Polo|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} * {{cita libro|título=La razón social Fromont y Riler|autor=Alphonse Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Cecilio Navarro]]|otros=Ilustración de Alexandre de Riquer y grabados de Thomas|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|La razón social - Fromont y Risler (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Novelas escogidas|autor=Matteo Bandello|enlace-autor=Autor:Matteo Bandello|traductor=José Feliu y Codina|otros=Ilustración de Francisco Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Novelas escogidas de Bandello (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Nora|autor=Ferdinande von Brackel|enlace-autor=Autor:Ferdinande von Brackel|traductor=Javier Mañé|otros=Prólogo de Juan Mañé y Flaquer. Ilustración de Mariano Foix y grabados de Gómez Polo|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|año=1884|ubicación=Barcelona}} {{at|Nora (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Mujeres de Goethe|autor=Paul de Saint-Victor|enlace-autor=Autor:Paul de Saint-Victor|traductor=José Yxart|otros=Prólogo de Urbano González Serrano. llustración de Kaulbach y fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=Cecilio Navarro|otros=Ilustraciones de M.O. Delgado y F. Gómez Soler. Grabados de Gómez Polo|volumen=Tomo I|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo I.djvu}} :* [[Hernani]] :* [[El rey se divierte (Víctor HUgo)|El rey se divierte]] :* [[Los Burgraves]] * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner)|otros=Ilustraciones de F. Gómez Soler|volumen=Tomo II|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo II.djvu}} :* [[Lucrecia Borgia]] :* [[María Tudor]] :* [[La esmeralda]] :* [[Ruy Blas]] * {{cita libro|título=Elena de la Seiglière|autor=Jules Sandeau|enlace-autor=Autor:Jules Sandeau|otros=Ilustración de Bayard |año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Elena de la Seigliere (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Músicos célebres|autor=Félix Clément|enlace-autor=Autor:Félix Clément|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Músicos célebres (1884).pdf}} * {{cita libro|autor=Anónimo|título=[[Romancero selecto del Cid]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª}} {{at|Romancero selecto del Cid (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los reyes de España desde Isabel la Católica hasta la formación del Real Museo del Prado de Madrid|autor=Pedro de Madrazo|enlace-autor=Autor:Pedro de Madrazo|editorial=Fotograbados de Laurent, Joarizti y Mariezcurrena|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los Reyes de España (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Leopoldo Alas «Clarín»|enlace-autor=Leopoldo Alas|título=[[La Regenta]]|volumen=En dos volumenes|año=1884-1885|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|ubicación=Barcelona|otros=Con ilustraciones de [[Joan Llimona]] y [[Enrique Gómez Polo]]}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 1).djvu|Tomo I}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 2).djvu|Tomo II}} * {{cita libro|título=El conde Kostia|autor=[[Víctor Cherbuliez]]|otros = Ilustraciones de Mariano Foix y Alfonso Font. Grabados de Gómez Polo.|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|El conde Kostia (1885).pdf}} * {{cita libro|título=La niña Dorrit|autor=Charles Dickens|traductor= Enrique Leopoldo de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Mariano Foix|año=1908|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|edición=2°}} {{at|La niña Dorrit - Tomo I (1908).pdf|Tomo I}} {{at|La niña Dorrit - Tomo II (1908).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Mil y un fantasmas|autor=Alejandro Dumas (padre)|enlace-autor=Autor:Alejandro Dumas (padre)|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de F. Xumetra y grabados de Gómez Polo|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Mil y un fantasmas (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Libro de los cantares|autor=[[Heinrich Heine]]|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de P. Thumann|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Poesías de Heine. Libro de los cantares (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Dramas musicales|autor=[[Richard Wagner]]||otros=Libretos traducidos de la versión en prosa del autor, y precedidos de la carta prólogo a [[Federico Villot]]. Traducción del francés por José Balari y Jovany, Alfredo Wiederkehr, Ernesto Dann Beltrán y E.Fumei. Fotograbados de Meisenbach|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} :* Tomo I {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo I (1885).pdf}} ::*[[Rienzi]] ::*[[El buque fantasma]] ::*[[Lohengrin]] ::*[[Tristán e Isolda]] ::*[[Los maestros cantores de Nuremberg]] :* Tomo II {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo II (1885).pdf}} ::*[[Tannhäuser]] ::*[[El oro del Rhin]] ::*[[Los Nibelungos]] * {{cita libro|título=La dama joven|autor=[[Emilia Pardo Bazán]]|otros=Dibujos de M. Obiols Delgado. Grabados de Thomás|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La dama joven (1885).pdf}} :*[[La dama joven]] :*[[Bucólica]] :*[[Nieto del Cid]] :*[[El indulto]] :*[[Fuego a bordo]] :*[[El rizo del Nazareno]] :*[[La Borgoñona]] :*[[Primer amor]] :* [[Un diplomático]] :*[[Sic transit]] :*[[El premio gordo]] :*[[Una pasión]] :*[[El príncipe amado]] :*[[La gallega (Pardo Bazán)|La gallega]] *{{cita libro|título=¡Hijo mío!|autor=[[Salvatore Farina]]|traductor=[[María de la Peña]]|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. |año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Hijo mio! (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Cabellos rubios|autor=Salvatore Farina|traductor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de M. Foix. Grabados de Gómez Polo.|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Cabellos rubios (1886).pdf}} * {{cita libro|título=La mariposa|autor=[[Narcís Oller]]|traductor= [[Felipe Benicio Navarro]]|otros=Carta prólogo de [[Émile Zola]]. Ilustración de D. Baixeiras|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La mariposa (1886).pdf}} :* [[La mariposa (Oller)|La mariposa]] :* [[El chico del panadero]] :* [[El trasplantado]] :* [[Recuerdos de niño]] :* [[Angustia]] :* [[Una visita]] :* [[El bofetón]] :* [[Mi jardín]] :* [[La peor pobreza]] * {{cita libro|título=Murillo: el hombre, el artista, las obras|autor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de Passos. Grabados de Gomez Polo|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Murillo - El hombre - El artista - Las obras.djvu}} *{{cita libro|título=Miscelánea literaria. Cuentos, artículos, relaciones y versos|autor=[[Gaspar Núñez de Arce]]|otros=Ilustraciones de F. Xumetra|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Miscelánea literaria - Cuentos, artículos, relaciones y versos (1886).pdf}} :*[[Las aventuras de un muerto]] :*[[Inauguración del canal del Ebro]] :*[[Recuerdos de la guerra de África]] :*[[El primer mes del otoño]] :*[[Sancho Gil]] :*[[Discurso de recepción leído ante la Real Academia Española (21 de mayo de 1876)]] :*[[Versos perdidos]] * {{cita libro|título=Oro escondido|autor=Salvatore Farina|traductor=Luis Alfonso|otros=Ilustración de F. Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Oro escondido (1887).pdf}} * {{cita libro|título=Faustina de Bressier|autor=[[Albert Delpit]]|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Faustina de Bressier (1887).pdf}} * {{cita libro|título=Ana Karenine|autor=[[León Tolstoi]]|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Isidro Gil|año=1887-1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Ana Karenine Tomo I (1887).pdf|Tomo I (1887)}} {{at|Ana Karenine Tomo II (1888).pdf|Tomo II (1888)}} * {{cita libro|título=Historias extraordinarias|autor=[[Edgar Allan Poe]]|otros=Prólogo de [[Charles Baudelaire]]. Ilustración de F. Xumetra|traductor=Enrique L. de Verneuil|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} *{{cita libro|título=Cuentos fantásticos|autor=E.T.A. Hoffmann|enlace-autor=Autor:Ernst Theodor Amadeus Hoffmann|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=Ilustración de F. Xumetra|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Cuentos fantásticos de Hoffmann (1887).pdf}} * {{cita libro|título=A orillas del Guadarza|autor=[[José Ramón Mélida]]|otros=Ilustraciones de Arturo Mélida|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|A orillas del Guadarza. Idilios soñados. Las alas rotas. Una noche en Pompeya (1887).pdf}} :*[[A orillas del Guadarza]] :*[[Idilios soñados]] :*[[Las alas rotas (Mélida)|Las alas rotas]] :*[[Una noche en Pompeya]] * {{cita libro|título=[[El Anacronópete]]|autor=[[Enrique Gaspar Rimbau]]|otros=Ilustración de F. Gómez Soler|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|El Anacronópete - Viaje á China-Metempsícosis (1887).pdf}} :*[[El Anacronópete]] :*[[Viaje a China]] :*[[Metempsicosis]] * {{cita libro|título=Leoni Leone. El secretario|autor=[[George Sand]]|traductor=[[Eugenio de Ochoa]]|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Leoni Leone - El secretrario (1888).pdf}} :*[[Leoni Leone]] :*[[El secretario]] *{{cita libro|título=Magdalena|autor=[[Jules Sandeau]]|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Introducción de [[Edmundo Werdet]]. Ilustración de Emile Bayard|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Magdalena (1888).pdf}} * {{cita libro|título=La leyenda del rey Bermejo|autor=Rodrigo A. de los Ríos|enlace-autor=Autor:Rodrigo Amador de los Ríos|otros=Ilustración de Isidro Gil|año=1890|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La leyenda del rey Bermejo.pdf}} == Enlaces externos == * {{cita libro|título=Literatura e imagen: la "Biblioteca Arte y Letras"|autor=Raquel Gutiérrez Sebastián, Juan Molina Porras, Ángeles Quesada Novás, Monserrat Ribao Pereira , Borja Rodríguez Gutiérrez|editorial=Ed. Universidad de Cantabria|isbn=8481026190|año=2012|ubicación=Santander}} {{GB|JTyEDwAAQBAJ}} * {{cita libro|url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3899503.pdf|título=Noticias de la Biblioteca Arte y Letras (Barcelona, 1881-1898)|autor=Borja Rodríguez Gutiérrez|ubicación=Universidad de Cantabria}} [[Categoría:Publicado en España]] [[Categoría:Colecciones literarias de España]] [[Categoría:Colecciones editoriales]] 4z25e7pwx83ly0xh4stsrreg1zh1tv6 Índice:Dramas de C F Schiller (1881).pdf 104 276879 1251405 1179222 2022-08-17T17:43:37Z Shooke 4947 proofread-index text/x-wiki {{:MediaWiki:Proofreadpage_index_template |Titulo=Dramas de C. F. Schiller |Subtitulo= |Volumen= |Autor=[[Autor:Friedrich von Schiller|Friedrich Schiller]] |Editor= |Traductor=[[Autor:José Yxart|José Yxart]] |Imprenta=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer |Editorial= |Ilustrador= |Ano=1881 |Lugar= |derechos=España |Fuente={{GB|NEeaEHL2hrMC}} |Imagen=3 |Progreso=L |Paginas=<pagelist 1to5="—" 3="Portada" 6="2" 6to17="highroman" 13="—" 14="-" 15to17="—" 18="14" 418="-" 417="Índice" 33="img" 34="-" 35="29" 36="-" /> |Notas= |Wikidata=Q107692773 |Serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]] |Header= |Footer= |Modernizacion=S |Dict=*i: i }} 7nov7r4012rpk05yrn1o6mkkp5nvdco 1251406 1251405 2022-08-17T17:54:16Z Shooke 4947 proofread-index text/x-wiki {{:MediaWiki:Proofreadpage_index_template |Titulo=Dramas de C. F. Schiller |Subtitulo= |Volumen= |Autor=[[Autor:Friedrich von Schiller|Friedrich Schiller]] |Editor= |Traductor=[[Autor:José Yxart|José Yxart]] |Imprenta=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer |Editorial= |Ilustrador= |Ano=1881 |Lugar= |derechos=España |Fuente={{GB|NEeaEHL2hrMC}} |Imagen=3 |Progreso=C |Paginas=<pagelist 1to5="—" 3="Portada" 6="2" 6to17="highroman" 13="—" 14="-" 15to17="—" 18="14" 418="-" 417="Índice" 33="img" 34="-" 35="29" 67="img" 68="-" 69="61" 70="—" 89="img" 90="-" 91="81" 107="img" 108="-" 109="97" /> |Notas= |Wikidata=Q107692773 |Serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]] |Header= |Footer= |Modernizacion=S |Dict=*i: i }} 4a0itddyir6soalotj324fpep9mthdp 1251438 1251406 2022-08-17T23:29:15Z Shooke 4947 proofread-index text/x-wiki {{:MediaWiki:Proofreadpage_index_template |Titulo=Dramas de C. F. Schiller |Subtitulo= |Volumen= |Autor=[[Autor:Friedrich von Schiller|Friedrich Schiller]] |Editor= |Traductor=[[Autor:José Yxart|José Yxart]] |Imprenta=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer |Editorial= |Ilustrador= |Ano=1881 |Lugar= |derechos=España |Fuente={{GB|NEeaEHL2hrMC}} |Imagen=3 |Progreso=C |Paginas=<pagelist 1to5="—" 3="Portada" 6="2" 6to17="highroman" 13="—" 14="-" 15to17="—" 18="14" 418="-" 417="Índice" 33="img" 34="-" 35="29" 67="img" 68="-" 69="61" 70="—" 89="img" 90="-" 91="81" 107="img" 108="-" 109="97" 122="—" 119="img" 120="-" 121="107" 141to143="—" 140="-" 139="img" 144="128" 164="-" 163="img" 165="147" 207="img" 208="-" 209="—" 210="190" 221="img" 222="-" 223="201" 249="img" 250="-" 251="227" 271="img" 272="-" 273="247" 317="img" 318="-" 319="291" 346="—" 341="img" 342="-" 343="313" 351="img" 352="-" 353="321" 365="img" 366="-" 367="333" /> |Notas= |Wikidata=Q107692773 |Serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]] |Header= |Footer= |Modernizacion=S |Dict=*i: i }} p6b2kc4h57fj9ns05oqiomzbbdj7d3h 1251439 1251438 2022-08-17T23:37:30Z Shooke 4947 proofread-index text/x-wiki {{:MediaWiki:Proofreadpage_index_template |Titulo=[[Dramas (Schiller)|Dramas]] |Subtitulo= |Volumen= |Autor=[[Autor:Friedrich von Schiller|Friedrich Schiller]] |Editor= |Traductor=[[Autor:José Yxart|José Yxart]] |Imprenta=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer |Editorial= |Ilustrador= |Ano=1881 |Lugar=Barcelona |derechos=España |Fuente={{GB|NEeaEHL2hrMC}} |Imagen=3 |Progreso=C |Paginas=<pagelist 1to5="—" 3="Portada" 6="2" 6to17="highroman" 13="—" 14="-" 15to17="—" 18="14" 418="-" 417="Índice" 33="img" 34="-" 35="29" 67="img" 68="-" 69="61" 70="—" 89="img" 90="-" 91="81" 107="img" 108="-" 109="97" 122="—" 119="img" 120="-" 121="107" 141to143="—" 140="-" 139="img" 144="128" 164="-" 163="img" 165="147" 207="img" 208="-" 209="—" 210="190" 221="img" 222="-" 223="201" 249="img" 250="-" 251="227" 271="img" 272="-" 273="247" 317="img" 318="-" 319="291" 346="—" 341="img" 342="-" 343="313" 351="img" 352="-" 353="321" 365="img" 366="-" 367="333" 374="—" 383="img" 384="-" 385="349" 413="Índice" 414="-" /> |Notas= |Wikidata=Q107692773 |Serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]] |Header= |Footer= |Modernizacion=S |Dict=*i: i }} b85tzz5b2w8nlwavvlm16dnudlkfj0w 1251441 1251439 2022-08-17T23:47:52Z Shooke 4947 proofread-index text/x-wiki {{:MediaWiki:Proofreadpage_index_template |Titulo=[[Dramas (Schiller)|Dramas]] |Subtitulo= |Volumen= |Autor=[[Autor:Friedrich von Schiller|Friedrich Schiller]] |Editor= |Traductor=[[Autor:José Yxart|José Yxart]] |Imprenta=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer |Editorial= |Ilustrador= |Ano=1881 |Lugar=Barcelona |derechos=España |Fuente={{GB|NEeaEHL2hrMC}} |Imagen=3 |Progreso=C |Paginas=<pagelist 1to5="—" 3="Portada" 6="2" 6to17="highroman" 13="—" 14="-" 15to17="—" 18="14" 418="-" 417="Índice" 33="img" 34="-" 35="29" 67="img" 68="-" 69="61" 70="—" 89="img" 90="-" 91="81" 107="img" 108="-" 109="97" 122="—" 119="img" 120="-" 121="107" 141to143="—" 140="-" 139="img" 144="128" 164="-" 163="img" 165="147" 207="img" 208="-" 209="—" 210="190" 221="img" 222="-" 223="201" 249="img" 250="-" 251="227" 271="img" 272="-" 273="247" 317="img" 318="-" 319="291" 346="—" 341="img" 342="-" 343="313" 351="img" 352="-" 353="321" 365="img" 366="-" 367="333" 374="—" 383="img" 384="-" 385="349" 413="Índice" 414="-" /> |Notas={{Página:Dramas de C F Schiller (1881).pdf/413}} |Wikidata=Q107692773 |Serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]] |Header= |Footer= |Modernizacion=S |Dict=*i: i }} qs44a7bo460mrj9mzfqx12udfw9og1o 1251466 1251441 2022-08-18T00:14:25Z Shooke 4947 proofread-index text/x-wiki {{:MediaWiki:Proofreadpage_index_template |Titulo=[[Dramas (Schiller)|Dramas]] |Subtitulo= |Volumen= |Autor=[[Autor:Friedrich von Schiller|Friedrich Schiller]] |Editor= |Traductor=[[Autor:José Yxart|José Yxart]] |Imprenta=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer |Editorial= |Ilustrador= |Ano=1881 |Lugar=Barcelona |derechos=España |Fuente={{GB|NEeaEHL2hrMC}} |Imagen=3 |Progreso=C |Paginas=<pagelist 1to5="—" 3="Portada" 6="2" 6to17="highroman" 13="—" 14="-" 15to17="—" 18="14" 418="-" 417="Índice" 33="img" 34="-" 35="29" 67="img" 68="-" 69="61" 70="—" 89="img" 90="-" 91="81" 107="img" 108="-" 109="97" 122="—" 119="img" 120="-" 121="107" 141to143="—" 140="-" 139="img" 144="128" 164="-" 163="img" 165="147" 207="img" 208="-" 209="—" 210="190" 221="img" 222="-" 223="201" 249="img" 250="-" 251="227" 271="img" 272="-" 273="247" 317="img" 318="-" 319="291" 346="—" 341="img" 342="-" 343="313" 351="img" 352="-" 353="321" 365="img" 366="-" 367="333" 374="—" 383="img" 384="-" 385="349" 413="Índice" 414="-" 284="-" 285to287="—" /> |Notas={{Página:Dramas de C F Schiller (1881).pdf/413}} |Wikidata=Q107692773 |Serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]] |Header= |Footer= |Modernizacion=S |Dict=*i: i }} pjmtrmi2sg2gtc80cchra9l15vnw4em 1251494 1251466 2022-08-18T01:53:02Z Shooke 4947 proofread-index text/x-wiki {{:MediaWiki:Proofreadpage_index_template |Titulo=[[Dramas (Schiller)|Dramas]] |Subtitulo= |Volumen= |Autor=[[Autor:Friedrich von Schiller|Friedrich Schiller]] |Editor= |Traductor=[[Autor:José Yxart|José Yxart]] |Imprenta=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer |Editorial= |Ilustrador=[[Autor:Sándor Liezen-Mayer|Liezen-Mayer]] y [[Autor:Anton von Werner|Werner]] |Ano=1881 |Lugar=Barcelona |derechos=España |Fuente={{GB|NEeaEHL2hrMC}} |Imagen=3 |Progreso=C |Paginas=<pagelist 1to5="—" 3="Portada" 6="2" 6to17="highroman" 13="—" 14="-" 15to17="—" 18="14" 418="-" 417="Índice" 33="img" 34="-" 35="29" 67="img" 68="-" 69="61" 70="—" 89="img" 90="-" 91="81" 107="img" 108="-" 109="97" 122="—" 119="img" 120="-" 121="107" 141to143="—" 140="-" 139="img" 144="128" 164="-" 163="img" 165="147" 207="img" 208="-" 209="—" 210="190" 221="img" 222="-" 223="201" 249="img" 250="-" 251="227" 271="img" 272="-" 273="247" 317="img" 318="-" 319="291" 346="—" 341="img" 342="-" 343="313" 351="img" 352="-" 353="321" 365="img" 366="-" 367="333" 374="—" 383="img" 384="-" 385="349" 413="Índice" 414="-" 284="-" 285to287="—" /> |Notas={{Página:Dramas de C F Schiller (1881).pdf/413}} |Wikidata=Q107692773 |Serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]] |Header= |Footer= |Modernizacion=S |Dict=*i: i }} 4higbllir73ftx23ig0kv0083rp3i93 1251495 1251494 2022-08-18T01:54:53Z Shooke 4947 proofread-index text/x-wiki {{:MediaWiki:Proofreadpage_index_template |Titulo=[[Dramas (Schiller)|Dramas]] |Subtitulo= |Volumen= |Autor=[[Autor:Friedrich von Schiller|Friedrich Schiller]] |Editor= |Traductor=[[Autor:José Yxart|José Yxart]] |Imprenta=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer |Editorial= |Ilustrador=[[Autor:Sándor Liezen-Mayer|Liezen-Mayer]], [[Autor:Anton von Werner|Werner]], [[Autor:Eugen Klimsch|Klimsch]] |Ano=1881 |Lugar=Barcelona |derechos=España |Fuente={{GB|NEeaEHL2hrMC}} |Imagen=3 |Progreso=C |Paginas=<pagelist 1to5="—" 3="Portada" 6="2" 6to17="highroman" 13="—" 14="-" 15to17="—" 18="14" 418="-" 417="Índice" 33="img" 34="-" 35="29" 67="img" 68="-" 69="61" 70="—" 89="img" 90="-" 91="81" 107="img" 108="-" 109="97" 122="—" 119="img" 120="-" 121="107" 141to143="—" 140="-" 139="img" 144="128" 164="-" 163="img" 165="147" 207="img" 208="-" 209="—" 210="190" 221="img" 222="-" 223="201" 249="img" 250="-" 251="227" 271="img" 272="-" 273="247" 317="img" 318="-" 319="291" 346="—" 341="img" 342="-" 343="313" 351="img" 352="-" 353="321" 365="img" 366="-" 367="333" 374="—" 383="img" 384="-" 385="349" 413="Índice" 414="-" 284="-" 285to287="—" /> |Notas={{Página:Dramas de C F Schiller (1881).pdf/413}} |Wikidata=Q107692773 |Serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]] |Header= |Footer= |Modernizacion=S |Dict=*i: i }} la7jcspvhx4dul0cjvaymwmlaji39hk Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/530 102 278789 1251480 1246010 2022-08-18T00:58:45Z Poppytarts 77352 includeonly antes de noinclude proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp|510|ÍNDICE|}} {{derecha|Páginas.|menor}}{{línea|3em|align=right}}</noinclude>{{ICP|n=2|e-al=justify | [[Vida y escritos del Dr. José Rizal/Tercera época, III|<includeonly>III. — Los ''Sucesos de Filipinas'', por el Dr. Antonio de Morga. — Criterio de {{may|Rizal}} en sus comentarios á dicho. libro. — Reparos á ese criterio. — Carta íntima de {{may|Rizal}} á Blumentritt. — Razones que abonaban el pesimismo de {{may|Rizal}}. — Una proclama atribuida. — Anti-filipinismo de algunos caracterizados republicanos españoles. — Trabajos menudos del {{may|Autor}} en ''La Solidaridad'': «Filipinas dentro de cien años», «Sobre la indolencia de los filipinos», «Ingratitudes», «Sin nombre», «Cosas de Filipinas», «Sobre la nueva Ortografía</includeonly><noinclude>tografía</noinclude> de la lengua Tagálog», etc. — Tendencia marcadamente nacionalista del homenaje a Pang̃aniban. — De la vida de {{may|Rizal}} en París. — Viene á Madrid. — Un desafío. — Banquete á Becerra; {{may|Rizal}} no asiste. — Sus últimos artículos en ''La Solidaridad''. — Sale para el Extranjero.]] | 172}} {{c|''Cuarta época. (1891-1892.)''}} {{ICP|n=2|e-al=justify | [[Vida y escritos del Dr. José Rizal/Cuarta época, I|I.- {{may|Rizal}} en Bélgica. — Establécese en Gante, donde funda una colonia filipina. — Palabras de Pi y Margall. — ''El Filibusterismo''. — Rareza de la edición príncipe. — Paralelo entre ''Noli me tángere'' y ''El Filibusterismo''. — Significación de la dedicatoria de esta su nueva novela. — Breve resumen de la misma. — ''El Filibusterismo'' es contrario al filibusterismo; es una obra nacionalista, pero no separatista.]] | 199 | [[Vida y escritos del Dr. José Rizal/Cuarta época, II|II. - Graves sucesos en Calamba, al tiempo que salia á luz ''El Filibusterismo''. — {{may|Rizal}} pasa á Hong-Kong. — Pretende volver á Filipinas. — Aspiración que tuvo, algo antes, de establecerse con su familia en Holanda. — Solicita del Gobierno inglés la fundación de una colonia filipina en Borneo Norte. — Expedición á Borneo. — Paralelo entre Weyler y Despujol, nuevo Gobernador general de Filipinas. — {{may|Rizal}} se brinda á Despujol. — El ''laborantismo'' de {{may|Rizal}} en Hong-Kong. — Redacta los ''Estatutos y Reglamento'' de la «Liga Filipina», y los envía á Manila. — {{may|Rizal}}, con una hermana suya, emprende el viaje á Manila. — Copia de los ''Estatutos de la Liga Filipina''. — Extracto de los ''Estatutos y Reglamento'' de dicha Asociación. — Presentimientos de muerte. — «Testamento político» de {{may|Rizal}}]] | 225 | [[Vida y escritos del Dr. José Rizal/Cuarta época, III|III. — {{may|Rizal}} en Manila. — Sus manejos políticos. — Cómo y con quiénes fundó la ''Liga Filipina''. — Por qué desmerece la figura de {{may|Rizal}}. — Célebre decreto de Despujol disponiendo la deportación del {{may|Propagandista}}. — Comentarios de la prensa filipina. — Algunas reflexiones acerca del decreto de deportación y la causa esencial que la motivó. — Los frailes, impresores de «proclamas»? — Juicios de la prensa española, de la prensa del Extremo Oriente y de la inglesa y alemana. — {{may|Rizal}}, después de unos días en la fuerza de Santiago, pasa deportado á Mindanao. — Consecuencias.]] | 244}} {{c|''Quinta época. (1892-1896.)''}} {{ICP|n=2|e-al=justify | [[Vida y escritos del Dr. José Rizal/Quinta época, I|I. — {{may|Rizal}} en Dapitan. — Quédase á vivir con el Comendante político-militar del distrito. — Lo que exigían de {{may|Rizal}} los jesuítas. — ''Procedimientos'' de frailes y jesuitas con respecto á {{may|Rizal}}. — Iníciase correspondencia entre {{may|Rizal}} y el P. Pastells. — «San Pablo en oración», escultura por {{may|J. Rizal}}. — {{may|Rizal}}, juzgado por su cancerbero: cartas confidenciales del Sr. Carnicero al Capitán general. — Programa político de Rizal. — Tócale á éste el segundo preino de la Lotería. — Sus descos de dedicarse libremente á la Agricultura. — Intimidades. — Las señoritas de Dapitan pónense medias por una vez. — {{may|Rizal}}, librepensador.]] | 269 | [[Vida y escritos del Dr. José Rizal/Quinta época, II|II. — Ideas filosófico-políticas y religiosas de {{may|Rizal}}. — ¿Influyó el despecho en sus escritos? — Profecía cumplida. — Concepto de la Verdad. — Fragmentos de su correspondencia con el P. Pastells. — Una carta á Blumentritt. — «Gramática tagala». — Propiedades adquiridas por {{may|Rizal}} en el distrito de Dapitan. — Mejoras que introdujo en ellas.]] | 287 }}<noinclude></noinclude> aa438dfae1izshyy5330z24nu75sizv Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/532 102 278792 1251478 1202755 2022-08-18T00:57:28Z Poppytarts 77352 /* Corregido */ volvió (1ª palabra) → noinclucde proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp|512|ÍNDICE|}} {{derecha|Páginas.|menor}}{{línea|3em|align=right}}</noinclude>{{ICP|n=2|e-al=justify | <includeonly>III. — El juez especial Domínguez instruye contra {{may|Rizal}} causa por separado. — La calificación. — Dictamen del Auditor general. — Conclusiones provisionales del Teniente auditor. — El Juez se las comunica al {{may|Procesado}}. — Razón de las vaguedades en que envolvió</includeonly><noinclude>volvió</noinclude> {{may|Rizal}} algunas de sus declaraciones. — Deseo de este de dar un manifiesto á los rebeldes. — Significación de Polavieja. — Blanco, relevado. — Estado de ánimo de los españoles. — Manifiesto de {{may|Rizal}}. — Juicio que merece este documento al Auditor general. — Acusación fiscal: pídese para {{may|Rizal}} pena de muerte. — {{may|Rizal}} deposita toda su confianza en su defensor. — Informe sobre {{may|Rizal}}, por la Secretaria del Gobierno general. | 367 | IV. — El Consejo de guerra. — Escrito de defensa, por D. Luis Taviel de Andrade. — «Adiciones», por {{may|José Rizal}} — {{Corr|Sentencía|Sentencia}}: {{may|Rizal}} es condenado á muerte. — Dictamen definitivo del Auditor general, de conformidad con la acusación y la sentencia. — Decreto de Polavieja disponiendo el fusilamiento de {{may|Rizal}}. | 395}} {{c|''El dia supremo. (29-30 Diciembre 1896.)''}} {{ICP|n=2|e-al=justify | {{may|Rizal en capilla}}. — Firma con pulso seguro y letra robusta al pie de su sentencia de muerte. — Acoge amablemente á los jesuítas. — Impresión que le causara el «Corazón de Jesús», por el tallado veinte años antes. — Su asombrosa tranquilidad. — Conversación con el perjodista Sr. Matsix. — Declaraciones íntimas. — Sus escritos póstumos. — La poesía célebre que han intitulado ''Último pensamiento''. — Texto de su retractación. — Se confiesa y comulga. — Se casa ''in articulo mortis'' con su amante Josefina Bracken. — Su serenidad, asombro de todos. | 415 | {{may|La ejecución}}. — Sale {{may|Rizal}} para el lugar de la ejecución. — Tranquilidad con que iba. — Sus palabras durante la marcha. — Llega al cuadro, ya formado en Bagumbayan. — Pide ser fusilado de frente, sin lograrlo. — Cuádrase para ser fusilado: ¡tenia normal el pulso! — La descarga. — Cómo quedó el cadáver. — Llévanselo al cementerio de Paco. — Comentarios | 429}} {{c|''Post mortem. (1897-1907.)''}} {{ICP|n=2|e-al=justify | Personas ilustres que manifestaron su sentimiento por la muerte de {{may|Rizal}}. — Testimonios de la Prensa mundial. — Veladas y sesiones en homenaje á la memoria del {{may|Mártir}}. — Elogio de {{may|Rizal}} por Mr. Smith, gobernador general de Filipinas. — Reflexiones sobre la justicia de la sentencia, y consecuencias funestísimas que trajo. — Los principales responsables. — Razones morales que debieron imponer el indulto. — Transcendencia del fusilamiento: la inmortalidad de {{may|Rizal}}, asegurada por varios modos. | 435 | La tumba y los restos de {{may|Rizal}} | 454 | Josefina | 455 | Los padres de {{may|Rizal}} | 455 }} {{c|''Bibliografía Rizalina.''}} {{ICP|n=2|e-al=justify | Lista de los trabajos literarios y científicos escritos por {{may|Rizal}} desde el año de 1875 hasta la víspera de su muerte. | 457 }} {{ICP|n=2|e-al=justify | ''Epílogo'': {{may|Rizal}}, por ''Miguel de Unamuno''. | 475 }} {{ICP|n=2|e-al=justify | Tabla alfabética | 499 | Errata | 507 | [[Vida y escritos del Dr. José Rizal/Índice|Índice]] | 508 }} {{c|fin de la obra|may}}<noinclude></noinclude> dfqgfnkrklrrlvvjsm76aci2w2nuumh Índice:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/styles.css 104 282827 1251430 1248388 2022-08-17T19:45:24Z Ignacio Rodríguez 3603 sanitized-css text/css ._comp td{ width:50%; vertical-align:top; padding: 0 .75em; border-bottom: 1px solid lightgray; } ._erratas th{ text-align:center; font-variant:all-small-caps; } h2 { font-weight: bold; font-size: 2em; } h3 { font-weight: normal; text-align: justify; margin-top: 1em; margin-bottom: 1em; } ._comp { min-width:75%; margin:auto; border-collapse:collapse; } .reflist:before { content: ""; background: black; width: 6em; height: 1px; display: block; } 5gjekhzbv3ocf2hia8ug9mok4l9jcyo 1251431 1251430 2022-08-17T19:45:40Z Ignacio Rodríguez 3603 sanitized-css text/css ._comp td{ width:50%; vertical-align:top; padding: 0 .75em; border-bottom: 1px solid lightgray; } ._erratas th{ font-weight:normal; text-align:center; font-variant:all-small-caps; } h2 { font-weight: bold; font-size: 2em; } h3 { font-weight: normal; text-align: justify; margin-top: 1em; margin-bottom: 1em; } ._comp { min-width:75%; margin:auto; border-collapse:collapse; } .reflist:before { content: ""; background: black; width: 6em; height: 1px; display: block; } 382q8bekt8iz8k6keupx13gv11s6fto Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/404 102 283532 1251423 1212192 2022-08-17T19:42:42Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|402||}}</noinclude>{{t2|ERRATAS.}} {| |- style="font-variant:all-small-caps" |PAGINA. ||NUMERO||LINEA.||DICE:||LEASE: |- |4||6.||última||oóm!“1)||oóm! |- |10||1.||3||enterrado||enterrada |- |13||6.||7||saber||su saber |- |15||2.||1||Femnei||Femŋei |- | || ||6||memtunien||məmtunien |- |25||5.||2 y 3||Bórrese: y pobre |- |27|| || ||{{ditto|Bórrese:}} ||la nota 5. |- |29||2.||6||Allí dicen,||Allí, dicen, |- |30||5.||7||Malalwe||Malalwe, |- |34||15.||3||ketramaqun||ketramapun |- |colspan=2|nota 2.||penúltima||melepuimi||məlepuimi |- |37||22.||4||del||de |- |40||28.||5||solía||solían |- |53||9.||10||sabe||sabrá |- | || .||11||ueu Padre||neu Padre |- |54||1.||última||dəyukeu||dəŋuken |- |55|| ||8||Bórrese: les|| |- |60||18.||3||ka lashutuñmaneu:pu||ká lashutuñmaņen, lashutuñmaneu pu |- |64||4.||3||Agréguese: „Así le haré“, dijo Fulano. |- |65|| ||4||elukefiñ,||elukefíiñ, |- |66||12.||penúltima||Bórrese: me|| |- |67||16.||5||Məntuñmaiéteu||Məntuñmaiaqéteu |- |71||2.||4||verás||''verás'' |- | ||4.||7||kompan||konpan |- |72||6.||1||nepepai||nepepui |- |74|| ||5||al·u||al·ù |- |75||19.||2||Al·u||Al·ù |- |77|| || ||MORCILLA||2. MORCILLA |- |78|| ||penúltima||məlefnle||məlefule |- |79||7.||2||ka||ká |- |80|| ||3 ab.||elkənu.||elkənu- |- |81|| ||6||Umaufaluwayu||Umauufaluwaiyu |-<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> 2c1ojakllk2qxy6ry3a2hut9kxkbjr3 1251424 1251423 2022-08-17T19:43:21Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|402||}}</noinclude>{{t2|ERRATAS.}} {|class=_erratas !PAGINA. !!NUMERO!!LINEA.!!DICE:!!LEASE: |- |4||6.||última||oóm!“1)||oóm! |- |10||1.||3||enterrado||enterrada |- |13||6.||7||saber||su saber |- |15||2.||1||Femnei||Femŋei |- | || ||6||memtunien||məmtunien |- |25||5.||2 y 3||Bórrese: y pobre |- |27|| || ||{{ditto|Bórrese:}} ||la nota 5. |- |29||2.||6||Allí dicen,||Allí, dicen, |- |30||5.||7||Malalwe||Malalwe, |- |34||15.||3||ketramaqun||ketramapun |- |colspan=2|nota 2.||penúltima||melepuimi||məlepuimi |- |37||22.||4||del||de |- |40||28.||5||solía||solían |- |53||9.||10||sabe||sabrá |- | || .||11||ueu Padre||neu Padre |- |54||1.||última||dəyukeu||dəŋuken |- |55|| ||8||Bórrese: les|| |- |60||18.||3||ka lashutuñmaneu:pu||ká lashutuñmaņen, lashutuñmaneu pu |- |64||4.||3||Agréguese: „Así le haré“, dijo Fulano. |- |65|| ||4||elukefiñ,||elukefíiñ, |- |66||12.||penúltima||Bórrese: me|| |- |67||16.||5||Məntuñmaiéteu||Məntuñmaiaqéteu |- |71||2.||4||verás||''verás'' |- | ||4.||7||kompan||konpan |- |72||6.||1||nepepai||nepepui |- |74|| ||5||al·u||al·ù |- |75||19.||2||Al·u||Al·ù |- |77|| || ||MORCILLA||2. MORCILLA |- |78|| ||penúltima||məlefnle||məlefule |- |79||7.||2||ka||ká |- |80|| ||3 ab.||elkənu.||elkənu- |- |81|| ||6||Umaufaluwayu||Umauufaluwaiyu |-<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> tkrsh4jf5kg1x9nefajgftwhhrbjsux Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/405 102 283691 1251425 1248271 2022-08-17T19:43:32Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||ERRATAS|403}} {|class=_erratas !PAGINA. !!NUMERO!!LINEA.!!DICE:!!LEASE: |-</noinclude>{{npt}} |81||13.||4||weuayumuchi||weuaiyu mu chi |- | || ||5 ab.||umaqperkimai = ||umaq-pe-rke-i mai |- |85||27.||5||perdido||perdida |- | || ||última||torro toro |- |93||14.||8||„Ahora vengo. Dije de tí: le ||„Ahora vengo“: dije de ti: „Le |- |101||3.||5||lo||le |- | || ||4 ab||ŋərú||ŋərù |- |102||5.||1||fué zorro||fué el zorro |- |103|| ||1||Nllkùi||Allkùi |- | || || 5||trùlíu, trùlfu||trùlíu, trùlíu. |- |105||nota 2||1||''me''||''meu'' |- |106||9.||5 y 6||quién ha ya||quien haya |- |107||13.||6||digais digas |- |111|| ||8||tan||''tan'' |- |112||30.||1||kúme||kùme |- |114||36.||3||néuma||niéuma |- |116|| ||7||dəŋufwe||dəŋufue |- | ||44.||2||la procelaria||el albatrós |- |117||47.||penúltima||Iloichallwaŋei||Iroichallwaŋei |- | ||47.||{{ditto|penúltima}}||„Es comedora||„Tiene olor rancio |- | ||47.||{{ditto|penúltima}}||Amaiyu||Amuaiyu |- |120||7.||2|| ||Bórrese: se |- | || ||4||llúkan||llùkan |- |125||21.||3||pasaran||pasaron |- |126||22.||12||karni||karni, |- | ||24.||última||cuando||cuanto |- |127||nota 1.|| ||fentəkenuéyeu||fentékənuéyeu |- |128||27.||7 ab.||l·eùfù||l·eufù |- |130||30.||9||ellas||ellos |- |131||32.||3 ab.||cuido||cuide |- |134||37.||5||klñe||kiñe |- |138||43.||4||Literalm.: ||Ve tú á pagar por mí |- |141||6.||3||dəŋuwəlai||dəŋuwelai |- |142||3.||2||ulmud||almud |- | ||5.||3||kùdan||kùdau |- |143||9.||1||al·u- ||al.-ù |-<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> gywunek673a7iayzx2di9jq42s5cl1c Plantilla:BND 10 284043 1251434 1212913 2022-08-17T20:18:19Z Ignacio Rodríguez 3603 corrección wikitext text/x-wiki {{enlace fuente |url-pre=http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND: |id={{{1|}}} |url-post=.html |nombre={{{2|}}} |sitio=[http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/ Biblioteca Nacional Digital de Chile] |soloenlace={{{soloenlace|}}}}}<noinclude>{{documentación}}</noinclude> bdtgjcr7rqtprssqga0ktcz6q6yzfcb 1251436 1251434 2022-08-17T20:20:15Z Ignacio Rodríguez 3603 ahora sí ^_^ wikitext text/x-wiki {{enlace fuente |url-pre=http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND: |id={{{1|}}} |url-post= |nombre={{{2|}}} |sitio=[http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/ Biblioteca Nacional Digital de Chile] |soloenlace={{{soloenlace|}}}}}<noinclude>{{documentación}}</noinclude> np3xz25t2ykvf7y73smyuabhyg4v1fg Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/406 102 290910 1251420 1248971 2022-08-17T19:18:30Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|304|ERRATAS|}} {| |- style="text-variant:all-small-caps" |PAGINA. ||NUMERO||LINEA.||DICE:||LEASE: |-</noinclude>{{npt}} |146|| ||11||esposo||esposo, |- | ||3.||última||fùchá||fùcha |- |147||5.||4 ab.||peñí||peñi |- |154||15.||2||La nota 1) es: = ùñai |- | || ||3||Mùchal||Mùcha |- | || ||4||illkùnkəlei||illkúnkəlei |- | || || ||mueste||mueste |- | || ||5||gruniendo||gruñendo |- | ||16.||2||atestado||atestada |- |155|| ||3||antú||antù |- |162|| 1.||3 ab.||un||una |- |164|| 6.||3||Hilliche||Huilliche |- |166|| ||2 ab.||Kúlalləñ de Llúkúñe||Kùlalləŋ de Llùkùñe |- | ||10||12||he despre-||he de despre- |- |168||13.||6||de pobre||dé pobre |- | || ||7||Məleiei||Məlei |- |170||14.||última||ŋumáken||ŋùmáken |- |173|| ||1||ellos||ellas |- |178||4.||5||ánùi||anùi |- |183|| ||3||hermana||hermano |- | ||1.||4||mañukefiiñ||mañumkefíiñ |- |185|| 2.||penúltima||ipikeiŋn||pikeiŋn |- |189|| ||3||Primera versión,||1. Robo de un chancho. Primera versión. |- |190||Notas||última||*)||2) |- |196||9.||2||el||al |- |199|| ||6||con el caballo||''con el caballo'' |- |201||1.||7 ab.||2)||4) |- |202||2.||8||1)||2) |- |203|| ||3||qei||kei |- | || ||12 ab.||colspan=2|bórrese: 1), y póngase á 4 ab.: „ñidafŋekei1). |- | || ||última||ulelŋepakei||rulelŋepakei |- |205|| ||penúltima||as||así |- |207|| ||1||12.||13. |- |209||11.||1||alka paloma||paloma ruka |- | ||11.||penúltima||{{ditto|alka paloma}}||{{ditto|paloma ruka}} |- | ||11.||última||ùtrəftekuluumean||ùtrəfnaqəmuwan. |-<noinclude></noinclude> 6svto9lfmz75wgov94alfldb09jk21j 1251426 1251420 2022-08-17T19:43:40Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|304|ERRATAS|}} {|class=_erratas !PAGINA. !!NUMERO!!LINEA.!!DICE:!!LEASE: |-</noinclude>{{npt}} |146|| ||11||esposo||esposo, |- | ||3.||última||fùchá||fùcha |- |147||5.||4 ab.||peñí||peñi |- |154||15.||2||La nota 1) es: = ùñai |- | || ||3||Mùchal||Mùcha |- | || ||4||illkùnkəlei||illkúnkəlei |- | || || ||mueste||mueste |- | || ||5||gruniendo||gruñendo |- | ||16.||2||atestado||atestada |- |155|| ||3||antú||antù |- |162|| 1.||3 ab.||un||una |- |164|| 6.||3||Hilliche||Huilliche |- |166|| ||2 ab.||Kúlalləñ de Llúkúñe||Kùlalləŋ de Llùkùñe |- | ||10||12||he despre-||he de despre- |- |168||13.||6||de pobre||dé pobre |- | || ||7||Məleiei||Məlei |- |170||14.||última||ŋumáken||ŋùmáken |- |173|| ||1||ellos||ellas |- |178||4.||5||ánùi||anùi |- |183|| ||3||hermana||hermano |- | ||1.||4||mañukefiiñ||mañumkefíiñ |- |185|| 2.||penúltima||ipikeiŋn||pikeiŋn |- |189|| ||3||Primera versión,||1. Robo de un chancho. Primera versión. |- |190||Notas||última||*)||2) |- |196||9.||2||el||al |- |199|| ||6||con el caballo||''con el caballo'' |- |201||1.||7 ab.||2)||4) |- |202||2.||8||1)||2) |- |203|| ||3||qei||kei |- | || ||12 ab.||colspan=2|bórrese: 1), y póngase á 4 ab.: „ñidafŋekei1). |- | || ||última||ulelŋepakei||rulelŋepakei |- |205|| ||penúltima||as||así |- |207|| ||1||12.||13. |- |209||11.||1||alka paloma||paloma ruka |- | ||11.||penúltima||{{ditto|alka paloma}}||{{ditto|paloma ruka}} |- | ||11.||última||ùtrəftekuluumean||ùtrəfnaqəmuwan. |-<noinclude></noinclude> l70mcrloxl3946pb4u1oqcsxpumidy9 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/211 102 290969 1251414 1249020 2022-08-17T19:13:53Z Ignacio Rodríguez 3603 errata a errata proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||VARIEDADES|203}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} |Rupan poflu, aŋkùkei; aŋkùlu, fei meu koŋiŋekei, {{errata|pərámŋeqei|pərámŋekei}}. |Ya con grano lleno, secan; ya secas se cosechan y se suben al sobrado. |} {{línea|3em}} {|class=_comp |colspan=2 style=text-align:center|4. Crecimiento del trigo. |- |Kachilla ŋan·ŋekei, lleqkei. |El trigo se siembra esparciéndolo, y nace. |- |Lleqlu, fei meu wədatapəlkei. |Ya nacido, se parten sus hojas. |- |Fei meu llikədùkei<ref name=nota1pg203>es palabra esdrújula</ref>. |Entonces se macolla. |- |Fei meu witrákei. |Después crece hacia arriba. |- |Witralu ká tróikei. |Ya crecido se forman las coyunturas. |- |Fei meu pakədùkei<ref name=nota1pg203/>. |Después comienza á espigar. |- |Tripáloŋkokei, trùr lóŋkokei, loŋkoi. |Principia á abrir la espiga, se espiga bien, tiene cabeza. |- |Loŋkolu, fei meu ráyùkei, fei meu təkufən·kei. |CuaNdo tiene espigas, florece, y después echa semilla. |- |Təkufən·lu, məlei karù fən·kachilla. |Cuando ya tiene semilla, hay granos verdes de trigo. |- |Ká fei meu áŋkùkei. Aŋkùlu katrùŋekei. |En seguida se seca. Ya seco, se corta. |- |Ká fei meu pənólŋekei, fei meu pichùlŋekei pala meu. Femŋechi líftuŋekei.{{errata|1=<ref name=nota1pg201/>|[]}} |Después se trilla y se avienta con palas. De esta manera se limpia. |- |Iñaŋechi yeŋekei ruka meu, təkúlŋekei saku meu. |En fin lo llevan á casa y lo echan en el saco. |- |Feichi saku epu trəlke waka ŋei, trafñidəf trəlke waka, niekei kayu faneka, kam trəlke kawellu ŋei, niekei kùla chi, meli chi faneka. |Este saco es de dos cueros de vaca, unidos por costura, contiene seis fanegas, ó de cueros de caballos, contiene de tres á cuatro fanegas. |- |Saku trəlke waka ñidəfŋekei{{errata||2=<ref name=nota1pg201/>}}: kiñe pañilwe meu katáŋekei kam wechódŋekei, wəla {{errata|shùñùlulelŋepakei|shùñùlrulelŋepakei}} koron kuq meu. |Este saco de cuero de vaca se cose: con un fierro perforan ó agujerean ''el cuero'', después le pasan las correas con la mano. |}<noinclude>{{listaref}}</noinclude> l0fp2upiuaytyx6a2xtqoxothorhdlw 1251415 1251414 2022-08-17T19:14:18Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||VARIEDADES|203}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} |Rupan poflu, aŋkùkei; aŋkùlu, fei meu koŋiŋekei, {{errata|pərámŋeqei|pərámŋekei}}. |Ya con grano lleno, secan; ya secas se cosechan y se suben al sobrado. |} {{línea|3em}} {|class=_comp |colspan=2 style=text-align:center|4. Crecimiento del trigo. |- |Kachilla ŋan·ŋekei, lleqkei. |El trigo se siembra esparciéndolo, y nace. |- |Lleqlu, fei meu wədatapəlkei. |Ya nacido, se parten sus hojas. |- |Fei meu llikədùkei<ref name=nota1pg203>es palabra esdrújula</ref>. |Entonces se macolla. |- |Fei meu witrákei. |Después crece hacia arriba. |- |Witralu ká tróikei. |Ya crecido se forman las coyunturas. |- |Fei meu pakədùkei<ref name=nota1pg203/>. |Después comienza á espigar. |- |Tripáloŋkokei, trùr lóŋkokei, loŋkoi. |Principia á abrir la espiga, se espiga bien, tiene cabeza. |- |Loŋkolu, fei meu ráyùkei, fei meu təkufən·kei. |CuaNdo tiene espigas, florece, y después echa semilla. |- |Təkufən·lu, məlei karù fən·kachilla. |Cuando ya tiene semilla, hay granos verdes de trigo. |- |Ká fei meu áŋkùkei. Aŋkùlu katrùŋekei. |En seguida se seca. Ya seco, se corta. |- |Ká fei meu pənólŋekei, fei meu pichùlŋekei pala meu. Femŋechi líftuŋekei.{{errata|1=<ref name=nota1pg203/>|[]}} |Después se trilla y se avienta con palas. De esta manera se limpia. |- |Iñaŋechi yeŋekei ruka meu, təkúlŋekei saku meu. |En fin lo llevan á casa y lo echan en el saco. |- |Feichi saku epu trəlke waka ŋei, trafñidəf trəlke waka, niekei kayu faneka, kam trəlke kawellu ŋei, niekei kùla chi, meli chi faneka. |Este saco es de dos cueros de vaca, unidos por costura, contiene seis fanegas, ó de cueros de caballos, contiene de tres á cuatro fanegas. |- |Saku trəlke waka ñidəfŋekei{{errata||2=<ref name=nota1pg203/>}}: kiñe pañilwe meu katáŋekei kam wechódŋekei, wəla {{errata|shùñùlulelŋepakei|shùñùlrulelŋepakei}} koron kuq meu. |Este saco de cuero de vaca se cose: con un fierro perforan ó agujerean ''el cuero'', después le pasan las correas con la mano. |}<noinclude>{{listaref}}</noinclude> f12i1rkd07rrz28lgpt03nczhkgiq3v 1251416 1251415 2022-08-17T19:15:03Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||VARIEDADES|203}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} |Rupan poflu, aŋkùkei; aŋkùlu, fei meu koŋiŋekei, {{errata|pərámŋeqei|pərámŋekei}}. |Ya con grano lleno, secan; ya secas se cosechan y se suben al sobrado. |} {{línea|3em}} {|class=_comp |colspan=2 style=text-align:center|4. Crecimiento del trigo. |- |Kachilla ŋan·ŋekei, lleqkei. |El trigo se siembra esparciéndolo, y nace. |- |Lleqlu, fei meu wədatapəlkei. |Ya nacido, se parten sus hojas. |- |Fei meu llikədùkei<ref name=nota1pg203>es palabra esdrújula</ref>. |Entonces se macolla. |- |Fei meu witrákei. |Después crece hacia arriba. |- |Witralu ká tróikei. |Ya crecido se forman las coyunturas. |- |Fei meu pakədùkei<ref name=nota1pg203/>. |Después comienza á espigar. |- |Tripáloŋkokei, trùr lóŋkokei, loŋkoi. |Principia á abrir la espiga, se espiga bien, tiene cabeza. |- |Loŋkolu, fei meu ráyùkei, fei meu təkufən·kei. |CuaNdo tiene espigas, florece, y después echa semilla. |- |Təkufən·lu, məlei karù fən·kachilla. |Cuando ya tiene semilla, hay granos verdes de trigo. |- |Ká fei meu áŋkùkei. Aŋkùlu katrùŋekei. |En seguida se seca. Ya seco, se corta. |- |Ká fei meu pənólŋekei, fei meu pichùlŋekei pala meu. Femŋechi líftuŋekei.{{errata|1=[1]|2=}} |Después se trilla y se avienta con palas. De esta manera se limpia. |- |Iñaŋechi yeŋekei ruka meu, təkúlŋekei saku meu. |En fin lo llevan á casa y lo echan en el saco. |- |Feichi saku epu trəlke waka ŋei, trafñidəf trəlke waka, niekei kayu faneka, kam trəlke kawellu ŋei, niekei kùla chi, meli chi faneka. |Este saco es de dos cueros de vaca, unidos por costura, contiene seis fanegas, ó de cueros de caballos, contiene de tres á cuatro fanegas. |- |Saku trəlke waka ñidəfŋekei{{errata||2=<ref name=nota1pg203/>}}: kiñe pañilwe meu katáŋekei kam wechódŋekei, wəla {{errata|shùñùlulelŋepakei|shùñùlrulelŋepakei}} koron kuq meu. |Este saco de cuero de vaca se cose: con un fierro perforan ó agujerean ''el cuero'', después le pasan las correas con la mano. |}<noinclude>{{listaref}}</noinclude> 3f0mfn2tf563hlk9irlx7u1mcgsk6mi Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/213 102 290971 1251417 1249036 2022-08-17T19:16:03Z Ignacio Rodríguez 3603 errata a errata proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||VARIEDADES|205}}</noinclude>{{t3|9. Kishu ŋənéun ŋei.}} {|class=_comp |„Kishu ŋəneun ŋei“ piŋekei kiñe wentru konkenulu chem dəŋu meu no rume, kishu ñi kùdau meu məlekei, ayùkelai inei no rume ñi ŋəneateu, kam ñi konal wedake dəŋu meu. |„Soy independiente“, dícese de un hombre que no se mete para nada coa los otros, trabaja solo, no quiere ser dominado por nadie, no quiere meterse con nadie para evitarse disgustos. |} {{línea|3em}} {{t3|10. Dakeltun.<br/>{{menor|Hacer trato sobre la compra de una cosa.}}}} {|class=_comp |Dəŋútukənoŋekei kiñe wentru. Fei meu „vendelayu“ pikefí. |Se habla con un hombre, y éste le dice: Te lo venderé. |- |Wəla ká dəŋutuŋekei ká wentru meu; fei meu wəltukefí ká wentru meu. |Después otro hombre habla con el vendedor; entonces le vende á él (el animal). |- |Fei meu tichi wentru dakeltukənúuma ŋemetuai ñi ruka meu. |Entretanto el hombre que habia tratado primero, se irá a su casa. |- |Fei meu pepatuafí tichi wentru cheu ñi dakeltukənumom manshun·. |Entonces irá otra vez á ver al hombre con quien había tratado el buey. |- |Fei meu: „Káñpəle ŋilláñmaŋen, káñpəle wəlfiñ“, pituai. |Entonces dirá éste ''contradiciéndose'': „Me lo han comprado en otra parte“. |- |„Welu dakeltukənuñmafeyu ñi manshun·, fei pikənueyu, „ŋillañmaeyu mi manshun·“, pieyu“. |„Pero ya había cerrado contigo el trato ''de la venta'' del buey, yo te había dicho antes ya: „Te voy á comprar el buey“. |} {{línea|3em}} {{t3|11. Feyélfeyeltun.}} {|class=_comp |Kine wentru kùpale, iñche trokiafimi. Welu fei nó, iñche ñi ad femŋefui tami kintuwəlfiel mu <includeonly>al·ù mapu, kam raŋi che; welu iñche nó təfei: fei təfa „feyelfeyeltun“ pikei.</includeonly> |Si ''por ahí'' viene un hombre creerás tú que soy yo. Pero {{errata|as|así}} no es, él era parecido á mí en el <includeonly>exterior, porque lo viste de lejos, ó entre la gente: pero yo no soy aquél: esto es lo que se llama: confundir una persona con otra.</includeonly> |-<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> 3zccruuhy569cwzx19r6wborqhkmpzc Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/214 102 290972 1251408 1248349 2022-08-17T18:35:44Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|206|VARIEDADES}} {|class=_comp |al·ù mapu, kam raŋi che; welu iñche nó təfei: fei təfa „feyelfeyeltun“ pikei. |exterior, porque lo viste de lejos, ó entre la gente: pero yo no soy aquél: esto es lo que se llama: confundir una persona con otra. |-</noinclude>{{npt}} |„Iñche feyelfeyeltufiñ feichi wentru, Segundo femŋei ñi pefiel meu al·ù mapu, welu feyərke nó“. |„Yo le confundí con aquel hombre, era parecido á Segundo al verlo de lejos, pero veo que no es. |} {{línea|3em}} {{t3|12. Pleito.}} {|class=_comp |1. Mətrəmŋei Montupill, kekawí Ignacio Kallfùñ soleau meu. |Fué llamado Montupill, Ignacio Calfun entabló una queja ante el subdelegado. |- |Fei meu ramtuŋei Ignacio Kallfùñ: |Entonces fue interrogado Ignacio Calfun: |- |„¿Chem dəŋu meu kam mətrəmfimi təfachi Montupill?“ |„¿Para qué asunto has llamado á este Montupill?“ |- |Fei meu fei pi Ign. Kallfùñ: |Entonces dijo Ign. Calfun: |- |„Auka kechantəkuñmáneu, Montupill femí, kiñe tripantu rupai déuma“. |„Me arreó las yeguas adentro. Montupill lo hizo, ya va de eso un año. |- |Fei meu „Epuwe kùpaiaimi“, piŋei. |Entonces le dijeron: „Pasado mañana vendrás. |- |Montupill yadtəkufí feichi auka ñi culpaiam Kallfùñ, fei meu kullí Kallfùñ. |Montupill había correteado estas yeguas ''y echado al sembrado de un tercero'', para que fuera culpado Calfun, y por eso había pagado Calfun. |- |''Seña'' antù elélŋei Montupill, ñi akual epuwe. |Se ha puesta un día señalado á Montupill para que llegue en dos días. |}<noinclude></noinclude> 3ng23iciw38mh1gnay4v2nq9i19wacd Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/215 102 290978 1251409 1248359 2022-08-17T18:44:13Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||VARIEDADES|207}} {|class=_comp</noinclude>{{t3|12. Una traducción al araucano,<br/>{{menor|hecha por Pascual Painemilla Ñamkucheu.}}<br/>La hormiguita.}} {|class=_comp |1. Había vez y vez una hormiguita tan primorosa, tan concertada, tan hacendosa, que era un encanto. |1. Məlefui kiñe rupa kiñe domo kollella, fentren kùmelu, fentren kùmelkalelu ñi təkuluwn, ka fenten təŋkenulu ñi kùdawn, afmatufal ŋefui. |- |2. Un día que estaba barriendo la puerta de su casa se halló un ochavito. |2. Kiñe antù lepùlepùŋefui ñi wəl·ŋiñ ruka meu, pei kiñe ''ochavito''. |- |Dijo para sí: ¿Qué haré con este ochavito? ¿Compraré piñones? Nó, que no los puedo partir. |Fei meu fei pi ñi duam: ¿Chumkənupeafiñ təfachi ''ochavito''? ¿Ŋillaian mai ŋellíu? Fei no, pepí wədamlafiñ. |- |3. Pensólo más, y se fué á una tienda donde compró un poco de arrebol; se lavó, se peinó, se aderezó, se puso su colorete, i se sentó en la ventana. |3. Yom rakiduami, ka amui kiñe ŋillafakafe ruka meu, cheu ŋillai pichin kolotúe: kəllùmtui, peinetui, kùme elwí<ref>verbo ''elu'' con transición refleja.</ref>, təkui ñi kolo ka anùkənui ñi ''ventana'' ruka meu. |- |4. Ya se vé: como que estaba tan acicalada i tan bonita, todo el que pasaba se enamoraba de ella. Pasó un toro i la dijo: |4. Déuma peŋei: fenten kùme aifiñtuukəlefulu ka fenten kùme adŋefulu, kom rupárupaŋechi che meu ayùŋerpakefui. Rupai kiñe ''toro'' ka pirəpaéyeu: |- |¿Hormiguita, te queres casar conmigo? |¿Kollella, ayùimi nieafiel iñche? |- |¿Y cómo me enamorarás? respondió la hormiguita. |¿Chumŋechi inaukutupeaqen iñche? pi ta kollella. |- |5. El toro se puso á rugir; la hormiga se tapó los oídos con ambas patas. |5. Feichi ''toro'' waqlùtui; feichi kollella kom takukənui ñi epuñple pilun. |- |Sigue tu camino, le dijo al toro; que me asustas, me asombras, i me espantas. |Inaŋe mi rəpù, fei pifí feichi ''toro''; fenten trepeulen, re llùkalkaen məten. |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> e0c0toyri2m1vbe5mmrw14itthzguun 1251410 1251409 2022-08-17T18:44:52Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||VARIEDADES|207}} {|class=_comp</noinclude>{{t3|12. Una traducción al araucano,<br/>{{menor|hecha por Pascual Painemilla Ñamkucheu.}}<br/>La hormiguita.}} {|class=_comp |1. Había vez y vez una hormiguita tan primorosa, tan concertada, tan hacendosa, que era un encanto. |1. Məlefui kiñe rupa kiñe domo kollella, fentren kùmelu, fentren kùmelkalelu ñi təkuluwn, ka fenten təŋkenulu ñi kùdawn, afmatufal ŋefui. |- |2. Un día que estaba barriendo la puerta de su casa se halló un ochavito. |2. Kiñe antù lepùlepùŋefui ñi wəl·ŋiñ ruka meu, pei kiñe ''ochavito''. |- |Dijo para sí: ¿Qué haré con este ochavito? ¿Compraré piñones? Nó, que no los puedo partir. |Fei meu fei pi ñi duam: ¿Chumkənupeafiñ təfachi ''ochavito''? ¿Ŋillaian mai ŋellíu? Fei no, pepí wədamlafiñ. |- |3. Pensólo más, y se fué á una tienda donde compró un poco de arrebol; se lavó, se peinó, se aderezó, se puso su colorete, i se sentó en la ventana. |3. Yom rakiduami, ka amui kiñe ŋillafakafe ruka meu, cheu ŋillai pichin kolotúe: kəllùmtui, peinetui, kùme elwí<ref>verbo ''elu'' con transición refleja.</ref>, təkui ñi kolo ka anùkənui ñi ''ventana'' ruka meu. |- |4. Ya se vé: como que estaba tan acicalada i tan bonita, todo el que pasaba se enamoraba de ella. Pasó un toro i la dijo: |4. Déuma peŋei: fenten kùme aifiñtuukəlefulu ka fenten kùme adŋefulu, kom rupárupaŋechi che meu ayùŋerpakefui. Rupai kiñe ''toro'' ka pirəpaéyeu: |- |¿Hormiguita, te queres casar conmigo? |¿Kollella, ayùimi nieafiel iñche? |- |¿Y cómo me enamorarás? respondió la hormiguita. |¿Chumŋechi inaukutupeaqen iñche? pi ta kollella. |- |5. El toro se puso á rugir; la hormiga se tapó los oídos con ambas patas. |5. Feichi ''toro'' waqlùtui; feichi kollella kom takukənui ñi epuñple pilun. |- |Sigue tu camino, le dijo al toro; que me asustas, me asombras, i me espantas. |Inaŋe mi rəpù, fei pifí feichi ''toro''; fenten trepeulen, re llùkalkaen məten. |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> 5x5dem0bh8gsaolftgqceo13pxg0j3g 1251418 1251410 2022-08-17T19:16:53Z Ignacio Rodríguez 3603 errata a errata proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||VARIEDADES|207}} {|class=_comp</noinclude>{{t3|{{errata|12|13}}. Una traducción al araucano,<br/>{{menor|hecha por Pascual Painemilla Ñamkucheu.}}<br/>La hormiguita.}} {|class=_comp |1. Había vez y vez una hormiguita tan primorosa, tan concertada, tan hacendosa, que era un encanto. |1. Məlefui kiñe rupa kiñe domo kollella, fentren kùmelu, fentren kùmelkalelu ñi təkuluwn, ka fenten təŋkenulu ñi kùdawn, afmatufal ŋefui. |- |2. Un día que estaba barriendo la puerta de su casa se halló un ochavito. |2. Kiñe antù lepùlepùŋefui ñi wəl·ŋiñ ruka meu, pei kiñe ''ochavito''. |- |Dijo para sí: ¿Qué haré con este ochavito? ¿Compraré piñones? Nó, que no los puedo partir. |Fei meu fei pi ñi duam: ¿Chumkənupeafiñ təfachi ''ochavito''? ¿Ŋillaian mai ŋellíu? Fei no, pepí wədamlafiñ. |- |3. Pensólo más, y se fué á una tienda donde compró un poco de arrebol; se lavó, se peinó, se aderezó, se puso su colorete, i se sentó en la ventana. |3. Yom rakiduami, ka amui kiñe ŋillafakafe ruka meu, cheu ŋillai pichin kolotúe: kəllùmtui, peinetui, kùme elwí<ref>verbo ''elu'' con transición refleja.</ref>, təkui ñi kolo ka anùkənui ñi ''ventana'' ruka meu. |- |4. Ya se vé: como que estaba tan acicalada i tan bonita, todo el que pasaba se enamoraba de ella. Pasó un toro i la dijo: |4. Déuma peŋei: fenten kùme aifiñtuukəlefulu ka fenten kùme adŋefulu, kom rupárupaŋechi che meu ayùŋerpakefui. Rupai kiñe ''toro'' ka pirəpaéyeu: |- |¿Hormiguita, te queres casar conmigo? |¿Kollella, ayùimi nieafiel iñche? |- |¿Y cómo me enamorarás? respondió la hormiguita. |¿Chumŋechi inaukutupeaqen iñche? pi ta kollella. |- |5. El toro se puso á rugir; la hormiga se tapó los oídos con ambas patas. |5. Feichi ''toro'' waqlùtui; feichi kollella kom takukənui ñi epuñple pilun. |- |Sigue tu camino, le dijo al toro; que me asustas, me asombras, i me espantas. |Inaŋe mi rəpù, fei pifí feichi ''toro''; fenten trepeulen, re llùkalkaen məten. |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> bo79gzkphlttr9tigz8b9s6rvr4y9e9 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/216 102 290979 1251411 1248360 2022-08-17T18:55:35Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|208|VARIEDADES}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} |6. Y lo propio sucedió con un perro que ladró, un gato que maulló, un cochino que gruñó, un gallo que cacareó. |6. Ká fei meu ká waŋkùléyeu kiñe trewa, ka, kiñe narki ñauñauwəléyeu, kiñe shañwe wùrwùrùléyeu, kiñe alka dəŋuléyeu. |- |Todos causaban alejamiento á la hormiga, ninguno se ganó su voluntad, hasta que pasó un ratonperez que la supo enamorar tan fina i delicadamente que la hormiguita la dió su manita negra. |Itrokom al·ùmapuleafui, pi ñi duam feichi kollella, kiñe no rume weulai ñi ayùfel meu. Feolake rupai kiñe dewù, feike fenten kùmelkai inaukutun, kollella eluéyeu ñi pichi kurù kuq, femŋechi niewiŋu<ref>De esta manera se casaron.</ref>. |- |Vivían como tortolitas, y tan felices, que de eso no se ha visto desde que el mundo es mundo |Kiñe mùr maikoño reke moŋelefuiŋu, ka fenten kùmelefuiŋu, deu ñi elŋemom mapu peŋelai femŋechi dəŋu. |- |7. Quiso la mala suerte que un día fuese la hormiguita sola á misa, después de poner la olla que dejó al cuidado de ratonperez, advirténdole, como tan prudente que era, que no menease la olla con la cuchara chica, sino con el cucharón; pero el ratonperez hizo, por su mal, lo contrario de lo que le dijo su mujer: cogió la cuchara chica para menear la olla, y así fué, que sucedió lo que ella había previsto. |7. Maí feichi wedá pəllin, kiñe antù kishu amui collella misa meu, wema təkukənuyefui ñi challa, elfálkənufi ñi ŋəneitunieal dewù, ka, fei pifí: Eimi fenten llùwafe ŋelu kam, diwùllùlaiafimi challa pichi ''cuchara'' meu, fùchá wùtrù meu məten femaimi. Dewù welúlkai ñi fei piféteu ñi kure, wedáfemi, dullí pichi cuchara ñi diwùlltəkuam ñi challa: femŋechi femŋei ñifei pimum ñi rakiduam kollella. |- |Ratonperez, con su torpeza, se se cayó en la olla, como en un pozo y allí murió ahogado. |Dewù ñi adəmuunun meu tranákoni challa meu, kiñe rəŋan ko meu femŋechi, ka, fei meu ùrfinkechi l·ai. |- |8. Al volver la hormiguita á su casa, llamó á la puerta. Nadie respondió ni vino á abrir. |8. Wəñomelu kollella mətrəmpatui ñi wəl·ŋiñ ruka meu. Inei no rume lloudəŋulai, kùpalai ñi nùlalŋeal wəl·ŋiñ ruka. |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> m4j4grkjxnale1nxws501afsng5zx6b Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/217 102 290980 1251412 1248364 2022-08-17T19:04:05Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||VARIEDADES|209}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} | Entonces se fué á casa de una vecina para que la dejase entrar por el tejado. Pero la vecina no quiso, y tuvo que mandar por el cerrajero que le descerrajase la puerta. | Fei meu amui kárukatu meu, ñi təkulelŋetual ñi ruka meu. Feichi ñi kárukatu domo pilai, ka, məlefui ñi werkùal feichi rùtrafe, ñi nùlalŋeam wəlŋiñ ruka. |- |9. Fuése la hormiguita en derechura á la cocina; miró la olla, y allí estaba ¡qué dolor! el ratonperez ahogado, dando vueltas sobre el caldo que hervía. La hormiguita se echó a llorar amargamente. |9. Nor amui ñi kùtralwe meu, konkintupui ñi challa meu, ka —fenten kutranduamnŋefui— feichi dewù fei meu ùrfilefui, chiwədkiaufui feichi wádkùpechi korù meu. Kollella fùchá ŋùmautui. |- |10. Vino el pájaro, y la dijo: |10. Pepaéyeu feichi ùñəm, fei pipaéyeu: |- |¿Por qué lloras? |¿Chumŋelu kam ŋùmakeimi? |- |Ella respondió: |Fei llondəŋui: |- |Porque ratonperez se cayó en la olla. |Dewù tranákoni challa meu, fei meu femken. |- |Pues yo, pajarito, me corto el piquito. |Fei meu mai iñche ñi pichi ùñəmŋen katrùan ñi wən·“. |- |Vino la paloma y le dijo: |Pepaéyeu ''paloma'' fei рipaéyeu: |- |¿Por qué, pajarito, te has cotado el pico? |„¿Chumŋelu kam, pichi ùñəm, katrùimi wən·? |- |Porque el ratonperez se cayó en la olla, y que la hormiguita lo siente y llora. |Dewù tranákoni challa meu, kollella fenten lladkùi ka ŋùmakei, feimu femn. |- |Pues yo, la paloma, me corto la cola. |Iñche ñi ''paloma'' ŋen meu katrùan ñi kəlen. |- |11. Dijo el palomar: |11. Fei pi alka paloma: |- |¿Por qué tú, paloma, cortaste tu cola? |¿Chumŋelu kam eimi, ''paloma'' katrùimi kəlen? |- |Porque ratonperez se cayó en la olla, y que la hormiguita lo siente y lo llora, y que el pajarito cortó su piquito, y yo, la paloma, me corto la cola. |Dewù tranákoni pu challa, kollella fentren lladkùi ka ŋùmakei; feichi pichi ùñəm ka katrùi ñi wən·, feimu fəla iñche ñi ''paloma'' ŋen katrùan ñi kəlen. |- |Pues yo, palomar, voyme á derribar. |Fei meu iñche ñi alka ''paloma'' ŋen ùtrəftəkuluumean. |-<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> 61nlpc87e3r7cp3y18tmznydaabogtf 1251419 1251412 2022-08-17T19:18:23Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||VARIEDADES|209}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} | Entonces se fué á casa de una vecina para que la dejase entrar por el tejado. Pero la vecina no quiso, y tuvo que mandar por el cerrajero que le descerrajase la puerta. | Fei meu amui kárukatu meu, ñi təkulelŋetual ñi ruka meu. Feichi ñi kárukatu domo pilai, ka, məlefui ñi werkùal feichi rùtrafe, ñi nùlalŋeam wəlŋiñ ruka. |- |9. Fuése la hormiguita en derechura á la cocina; miró la olla, y allí estaba ¡qué dolor! el ratonperez ahogado, dando vueltas sobre el caldo que hervía. La hormiguita se echó a llorar amargamente. |9. Nor amui ñi kùtralwe meu, konkintupui ñi challa meu, ka —fenten kutranduamnŋefui— feichi dewù fei meu ùrfilefui, chiwədkiaufui feichi wádkùpechi korù meu. Kollella fùchá ŋùmautui. |- |10. Vino el pájaro, y la dijo: |10. Pepaéyeu feichi ùñəm, fei pipaéyeu: |- |¿Por qué lloras? |¿Chumŋelu kam ŋùmakeimi? |- |Ella respondió: |Fei llondəŋui: |- |Porque ratonperez se cayó en la olla. |Dewù tranákoni challa meu, fei meu femken. |- |Pues yo, pajarito, me corto el piquito. |Fei meu mai iñche ñi pichi ùñəmŋen katrùan ñi wən·“. |- |Vino la paloma y le dijo: |Pepaéyeu ''paloma'' fei рipaéyeu: |- |¿Por qué, pajarito, te has cotado el pico? |„¿Chumŋelu kam, pichi ùñəm, katrùimi wən·? |- |Porque el ratonperez se cayó en la olla, y que la hormiguita lo siente y llora. |Dewù tranákoni challa meu, kollella fenten lladkùi ka ŋùmakei, feimu femn. |- |Pues yo, la paloma, me corto la cola. |Iñche ñi ''paloma'' ŋen meu katrùan ñi kəlen. |- |11. Dijo el palomar: |11. Fei pi {{errata|alka paloma|paloma ruka}}: |- |¿Por qué tú, paloma, cortaste tu cola? |¿Chumŋelu kam eimi, ''paloma'' katrùimi kəlen? |- |Porque ratonperez se cayó en la olla, y que la hormiguita lo siente y lo llora, y que el pajarito cortó su piquito, y yo, la paloma, me corto la cola. |Dewù tranákoni pu challa, kollella fentren lladkùi ka ŋùmakei; feichi pichi ùñəm ka katrùi ñi wən·, feimu fəla iñche ñi ''paloma'' ŋen katrùan ñi kəlen. |- |Pues yo, palomar, voyme á derribar. |Fei meu iñche ñi {{errata|alka ''paloma''|paloma ruka}} ŋen {{errata|ùtrəftəkuluumean|ùtrəfnaqəmuwan.}}. |-<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> cqp10kjv23p3sz0k0m03bzjtb3558mr Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/218 102 290981 1251413 1248362 2022-08-17T19:09:35Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|210|VARIEDADES}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} |Dijo la fuente clara: |Fei pi lif maŋiñ ko: |- |¿Por qué, palomar, vaste a derribar? |¿Chumŋelu kam, álka ''paloma'' ùtrəfkuluumeaimi? |- |Porque el ratonperez se cayó en la olla, y que la hormiguita lo siente y llora, y que el pajarito cortó su piquito, y que la paloma se corta la cola, y yo, palomar, voyme á deriibar. |Dewù tranákoni challa meu ka fei mu kollella fentren lladkùi ka ŋùmai, feichi pichi ùñəm ka katrùi ñi wən·, ka feichi ''paloma'' katrùai ñi kəlen, feimu fəla inche ñi alka ''paloma'' ŋen ùtrəftəkuluumean. |- |12. Pues yo, fuente clara, me pongo a llorar. |12. Fei mea iñche ñi lif maŋiñ ŋen yechi ŋùman. |- |Vino la infanta á llenar la cántara. |Akui ùllcha domo apolafiel ñi metawe. |- |¿Por qué, fuente clara, póneste á llorar? |¿Chumŋelu, lif maŋiñ ko, yechi ŋùmaimi? |- |Porque el ratónperez se cayó en la olla, y que la hormiguita lo siente y llora; y que el pajarito se cortó el piquito, y que la paloma se corta la cola; y que el palomar fuése á derribar, y yo, fuente clara, me pongo á llorar. |Dewù tranákoni challa mu, ka fei meu kollella fentren lladkùi ka ŋùmai, pichi ùñəm ka katrùi ñi wən·, ka feichi ''paloma'' katrùai ñi kəlen, ka feichi alka ''paloma'' ùtrəftəkuluumei, fei meu fəla iñche ñi lif maŋiñko ŋen yechi ŋùmaian. |- |Pues yo, que soy infante, romperé mi cántara. |Fei meu iñche ni ùllcha domo ŋen trafokənuan ñi metawe. |- |Y yo que lo cuento acabo en lamento, porque el ratonperez se cayó en la olla; y que hormiguta lo siente y lo llora! |Ka iñche ñi apéufe ŋen lladkùn meu rupan nùtramkaian: dewù mai tranákoni challa mu ka fei mu kollella fentren kùi ka ŋùmai. |}<noinclude></noinclude> bsyq7khmiziwovn54baid4ygr5shq84 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/279 102 291061 1251370 1248479 2022-08-17T15:03:28Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude>{{t2|I. PARTE.}} {{c|PROSA.|grande}} {{t3|1. Desafío entre cuadrúpedos é insectos.}} {{c|Cuento, referido por Domingo Segundo Wenuñamko de Maŋolwe.}} {|class=_comp |1. Chi paŋi perpufí kuníŋkuniŋ rəpù meu. |1. El león encontró al grillo por el camino. |- |Illámturulfi: |Le expresó su menosprecio. |- |„Chem falilleimi chei? Feleimi təfa meu, trefkùtuiaukeimi tami weshá kon·a ŋen. Pənonaqkəmnoelmi, wilánaqkəmafoeimi. |„¿Qué valdrás tú? Estás así aquí, andas á saltos, no siendo más que un mocetón ordinario. ¡Cuidado! que no te pise, te dejaría pegado con el suelo. |- |2. Kuníŋnkuniŋ: |2. El grillo: |- |„¿Chem meu illamturulen? Iñche chumlaeyu. Ayùlmi, kewaiaiyu“, pifí chi paŋi. |„¿Por qué me miras con desprecio? ¿Que te he hecho yo? Si quieres pelearemos, dijo al león. |- |3. Paŋi ŋa pi: „Ayùn“, pi. „Elantùaiyu, trapəmayu kon·a“. |3. El león dijo: „Sí, quiero", dijo. „Fijaremos un día, juntaremos mocetones". |- |4. Paŋi kintui kon·a, kintufí shañi, kintufí kuya, kintufí kodkod, kintufí kudmu, kintufí pùdu, kintufí williñ, kintufí ŋùrù. |4. El león buscó mocetones, buscó el chingue, el quiqui, la huiña, el ''kudmu'', el venado, la la nutria, el zorro. |- |5. Kuníŋkuniŋ ká trapəmkon·ai: kintufí rùrù, kintufí pəl·ù, kintufí shiulliñ, kintufí pətrokiñ, kintufí ''moscón''. |5. El grillo también juntó mocetones: buscó el sancudo, la mosca, el moscardón, el tábano, el moscón. |- |Fentren kon·a trapəmi kuníŋkuniŋ. |Muchos mocetones juntó el grillo. |- |6. Úi antù meu werkùi paŋi, werkùñmaŋei kuníŋnkuniŋ, wer<includeonly>kùŋei ŋərù, shañi eŋu.</includeonly> En el día señalado el león envió mensa<includeonly>jeros, iba el mensaje al grillo, eran enviados el zorro con el chingue.</includeonly> |-<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> 3cx8ivghx3sirkjioio5bhtm7wwlunq 1251371 1251370 2022-08-17T15:03:39Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude>{{t2|I. PARTE.}} {{c|PROSA.|grande}} {{t3|1. Desafío entre cuadrúpedos é insectos.}} {{c|Cuento, referido por Domingo Segundo Wenuñamko de Maŋolwe.}} {|class=_comp |1. Chi paŋi perpufí kuníŋkuniŋ rəpù meu. |1. El león encontró al grillo por el camino. |- |Illámturulfi: |Le expresó su menosprecio. |- |„Chem falilleimi chei? Feleimi təfa meu, trefkùtuiaukeimi tami weshá kon·a ŋen. Pənonaqkəmnoelmi, wilánaqkəmafoeimi. |„¿Qué valdrás tú? Estás así aquí, andas á saltos, no siendo más que un mocetón ordinario. ¡Cuidado! que no te pise, te dejaría pegado con el suelo. |- |2. Kuníŋnkuniŋ: |2. El grillo: |- |„¿Chem meu illamturulen? Iñche chumlaeyu. Ayùlmi, kewaiaiyu“, pifí chi paŋi. |„¿Por qué me miras con desprecio? ¿Que te he hecho yo? Si quieres pelearemos, dijo al león. |- |3. Paŋi ŋa pi: „Ayùn“, pi. „Elantùaiyu, trapəmayu kon·a“. |3. El león dijo: „Sí, quiero", dijo. „Fijaremos un día, juntaremos mocetones". |- |4. Paŋi kintui kon·a, kintufí shañi, kintufí kuya, kintufí kodkod, kintufí kudmu, kintufí pùdu, kintufí williñ, kintufí ŋùrù. |4. El león buscó mocetones, buscó el chingue, el quiqui, la huiña, el ''kudmu'', el venado, la la nutria, el zorro. |- |5. Kuníŋkuniŋ ká trapəmkon·ai: kintufí rùrù, kintufí pəl·ù, kintufí shiulliñ, kintufí pətrokiñ, kintufí ''moscón''. |5. El grillo también juntó mocetones: buscó el sancudo, la mosca, el moscardón, el tábano, el moscón. |- |Fentren kon·a trapəmi kuníŋkuniŋ. |Muchos mocetones juntó el grillo. |- |6. Úi antù meu werkùi paŋi, werkùñmaŋei kuníŋnkuniŋ, wer<includeonly>kùŋei ŋərù, shañi eŋu.</includeonly> |En el día señalado el león envió mensa<includeonly>jeros, iba el mensaje al grillo, eran enviados el zorro con el chingue.</includeonly> |-<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> ad7vvxwyst8symblunx2yu6bkphkqn7 1251372 1251371 2022-08-17T15:04:34Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude>{{t2|I. PARTE.}} {{c|PROSA.|grande}} {{t3|1. Desafío entre cuadrúpedos é insectos.}} {{c|Cuento, referido por Domingo Segundo Wenuñamko de Maŋolwe.}} {|class=_comp |1. Chi paŋi perpufí kuníŋkuniŋ rəpù meu. |1. El león encontró al grillo por el camino. |- |Illámturulfi: |Le expresó su menosprecio. |- |„Chem falilleimi chei? Feleimi təfa meu, trefkùtuiaukeimi tami weshá kon·a ŋen. Pənonaqkəmnoelmi, wilánaqkəmafoeimi. |„¿Qué valdrás tú? Estás así aquí, andas á saltos, no siendo más que un mocetón ordinario. ¡Cuidado! que no te pise, te dejaría pegado con el suelo. |- |2. Kuníŋnkuniŋ: |2. El grillo: |- |„¿Chem meu illamturulen? Iñche chumlaeyu. Ayùlmi, kewaiaiyu“, pifí chi paŋi. |„¿Por qué me miras con desprecio? ¿Que te he hecho yo? Si quieres pelearemos, dijo al león. |- |3. Paŋi ŋa pi: „Ayùn“, pi. „Elantùaiyu, trapəmayu kon·a“. |3. El león dijo: „Sí, quiero", dijo. „Fijaremos un día, juntaremos mocetones". |- |4. Paŋi kintui kon·a, kintufí shañi, kintufí kuya, kintufí kodkod, kintufí kudmu, kintufí pùdu, kintufí williñ, kintufí ŋùrù. |4. El león buscó mocetones, buscó el chingue, el quiqui, la huiña, el ''kudmu'', el venado, la la nutria, el zorro. |- |5. Kuníŋkuniŋ ká trapəmkon·ai: kintufí rùrù, kintufí pəl·ù, kintufí shiulliñ, kintufí pətrokiñ, kintufí ''moscón''. |5. El grillo también juntó mocetones: buscó el sancudo, la mosca, el moscardón, el tábano, el moscón. |- |Fentren kon·a trapəmi kuníŋkuniŋ. |Muchos mocetones juntó el grillo. |- |6. Úi antù meu werkùi paŋi, werkùñmaŋei kuníŋnkuniŋ, wer<includeonly>kùŋei ŋərù, shañi eŋu.</includeonly> |6. En el día señalado el león envió mensajeros, iba el mensa<includeonly>je al grillo, eran enviados el zorro con el chingue.</includeonly> |-<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> 368pclbo5m2vkawvpjwz79zez426ffb Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/280 102 291062 1251373 1248480 2022-08-17T15:09:05Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|276|DESAFIO}} |kùŋei ŋərù, shañi eŋu. |jeros, iba el mensaje al grillo, eran enviados el zorro con el chingue. |-</noinclude>{{npt}} |7. Fei pifali: „Rəf yu kewaiaqel fachi antù“, pifalŋei kuníŋkuniŋ. |7. Mandó decir: „Sin falta hemos de pelear hoy“, al grillo se mandó decir ''esto''. |- |Fei meu kuníŋkuniŋ lloumei: „Ayúle, kùpákape məten“. |A lo cual el grillo contestó: „Si quiere, venga no más“. |- |Fei meu wəñomei ŋùrù. shañi eŋu. |Después regresaron el zorro y el chingue. |- |8. Wəñomelu, kuníŋkuniŋ inalelfi epu kon·a, ñi trepewəlaqéteu. |8. Cuando regresaban, el grillo hizo seguir tras ellos dos mocetones para espantarlos. |- |Werkùŋei pətrokiñ, pəl·ù eŋu. |Eran enviados el tábano con la mosca. |- |Iná difí ŋùrù rəpù meu, ùpirŋei ŋərù, shañi ká fei ùpirŋei. |Alcanzaron al zorro por el camino, se le picó al zorro, al chingue también. |- |Fei meu choŋkùwiŋu, lefiŋu chi epu werken. |Entonces corcovearon y huyeron los dos mensajeros. |- |Wəñomei pətrokiñ. |El tábano se volvió. |- |9. Fei meu puwí ŋùrù paŋi meu, fei pipufí: |9. Entonces llegó el zorro donde el león y le dijo: |- |„Trapəmkon·alen, pi kuníŋkuniŋ, ayùle ñi kùpaiaqel, kùpákape məten“. piŋei paŋi. |„Tengo reunido mi gente, dijo el grillo; si quiere venir (el león), venga no más“, se dijo al león. |- |10. Fei meu feika amoyei ñi kon·a. |10. Entonces inmediatamente se puso en camino con sus mocetones. |- |Fei meu paŋi fei pifí kuníŋkuniŋ: |Después el león mandó decir al grillo. |- |„Amoyu mai inaltu ko, wiwùliñ, iñ pətokoam. |„Vamos á orillas del agua, para tomar agua, caso que tengamos sed. |- |Kuníŋkuniŋ: |El grillo: |- |„Cheu rume ayùle, yu kewaiaqel“. |„Donde te convenga, peleemos“. |- |11. Amuiŋn inaltu l·afken·; fei meu: |11. Fueron á las orillas del lago; entonces: |-<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> 38sdp3ar70010sgio9uepzc58z6kvii 1251374 1251373 2022-08-17T15:09:15Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|276|DESAFIO}} {|class=_comp |kùŋei ŋərù, shañi eŋu. |jeros, iba el mensaje al grillo, eran enviados el zorro con el chingue. |-</noinclude>{{npt}} |7. Fei pifali: „Rəf yu kewaiaqel fachi antù“, pifalŋei kuníŋkuniŋ. |7. Mandó decir: „Sin falta hemos de pelear hoy“, al grillo se mandó decir ''esto''. |- |Fei meu kuníŋkuniŋ lloumei: „Ayúle, kùpákape məten“. |A lo cual el grillo contestó: „Si quiere, venga no más“. |- |Fei meu wəñomei ŋùrù. shañi eŋu. |Después regresaron el zorro y el chingue. |- |8. Wəñomelu, kuníŋkuniŋ inalelfi epu kon·a, ñi trepewəlaqéteu. |8. Cuando regresaban, el grillo hizo seguir tras ellos dos mocetones para espantarlos. |- |Werkùŋei pətrokiñ, pəl·ù eŋu. |Eran enviados el tábano con la mosca. |- |Iná difí ŋùrù rəpù meu, ùpirŋei ŋərù, shañi ká fei ùpirŋei. |Alcanzaron al zorro por el camino, se le picó al zorro, al chingue también. |- |Fei meu choŋkùwiŋu, lefiŋu chi epu werken. |Entonces corcovearon y huyeron los dos mensajeros. |- |Wəñomei pətrokiñ. |El tábano se volvió. |- |9. Fei meu puwí ŋùrù paŋi meu, fei pipufí: |9. Entonces llegó el zorro donde el león y le dijo: |- |„Trapəmkon·alen, pi kuníŋkuniŋ, ayùle ñi kùpaiaqel, kùpákape məten“. piŋei paŋi. |„Tengo reunido mi gente, dijo el grillo; si quiere venir (el león), venga no más“, se dijo al león. |- |10. Fei meu feika amoyei ñi kon·a. |10. Entonces inmediatamente se puso en camino con sus mocetones. |- |Fei meu paŋi fei pifí kuníŋkuniŋ: |Después el león mandó decir al grillo. |- |„Amoyu mai inaltu ko, wiwùliñ, iñ pətokoam. |„Vamos á orillas del agua, para tomar agua, caso que tengamos sed. |- |Kuníŋkuniŋ: |El grillo: |- |„Cheu rume ayùle, yu kewaiaqel“. |„Donde te convenga, peleemos“. |- |11. Amuiŋn inaltu l·afken·; fei meu: |11. Fueron á las orillas del lago; entonces: |-<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> myzvv9im2knz0gt2zvezqzuv46i439x 1251375 1251374 2022-08-17T15:09:32Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|276|DESAFIO}} {|class=_comp |kùŋei ŋərù, shañi eŋu. |je al grillo, eran enviados el zorro con el chingue. |-</noinclude>{{npt}} |7. Fei pifali: „Rəf yu kewaiaqel fachi antù“, pifalŋei kuníŋkuniŋ. |7. Mandó decir: „Sin falta hemos de pelear hoy“, al grillo se mandó decir ''esto''. |- |Fei meu kuníŋkuniŋ lloumei: „Ayúle, kùpákape məten“. |A lo cual el grillo contestó: „Si quiere, venga no más“. |- |Fei meu wəñomei ŋùrù. shañi eŋu. |Después regresaron el zorro y el chingue. |- |8. Wəñomelu, kuníŋkuniŋ inalelfi epu kon·a, ñi trepewəlaqéteu. |8. Cuando regresaban, el grillo hizo seguir tras ellos dos mocetones para espantarlos. |- |Werkùŋei pətrokiñ, pəl·ù eŋu. |Eran enviados el tábano con la mosca. |- |Iná difí ŋùrù rəpù meu, ùpirŋei ŋərù, shañi ká fei ùpirŋei. |Alcanzaron al zorro por el camino, se le picó al zorro, al chingue también. |- |Fei meu choŋkùwiŋu, lefiŋu chi epu werken. |Entonces corcovearon y huyeron los dos mensajeros. |- |Wəñomei pətrokiñ. |El tábano se volvió. |- |9. Fei meu puwí ŋùrù paŋi meu, fei pipufí: |9. Entonces llegó el zorro donde el león y le dijo: |- |„Trapəmkon·alen, pi kuníŋkuniŋ, ayùle ñi kùpaiaqel, kùpákape məten“. piŋei paŋi. |„Tengo reunido mi gente, dijo el grillo; si quiere venir (el león), venga no más“, se dijo al león. |- |10. Fei meu feika amoyei ñi kon·a. |10. Entonces inmediatamente se puso en camino con sus mocetones. |- |Fei meu paŋi fei pifí kuníŋkuniŋ: |Después el león mandó decir al grillo. |- |„Amoyu mai inaltu ko, wiwùliñ, iñ pətokoam. |„Vamos á orillas del agua, para tomar agua, caso que tengamos sed. |- |Kuníŋkuniŋ: |El grillo: |- |„Cheu rume ayùle, yu kewaiaqel“. |„Donde te convenga, peleemos“. |- |11. Amuiŋn inaltu l·afken·; fei meu: |11. Fueron á las orillas del lago; entonces: |-<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> r64l5k9jwj4s955fihkl40bgku5ptax Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/281 102 291063 1251378 1248482 2022-08-17T15:14:47Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||UNA TRAJEDIA|277}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} | „¡Ya! kewaiaiñ“, pi paŋi. | „¡Pues bien! peleemos“, dijo el león. |- | „Feyərke“, pi shañi. |„Conforme“, dijo el chingue. |- |Trapəmiŋu kon·a. |Ambas partes pusieron en orden sus tropas. |- |Kuníŋkuniŋ iñaŋelniei kùmeke kon·a: ''moscón'', pətrokiñ eŋu iñaŋelei. |El grillo tenía en la reserva (sus) mejores mocetones: el moscón y el tábano estaban atrás. |- |Pəl·ù, rùrù, diulliñ, feyeŋn traftui, traftuñmaŋei ñi kon·a paŋi, wallple chùŋkoñmaŋei. |Mosca, sancudo y moscardón ellos dieron frente, se lo daban á la gente del león, se les envolvió de todas partes. |- |12. Pichiñma məten ñi pu kon·a paŋi lefiŋn. |12. Dentro de poco no más huyeron todos los mocetones del león. |- |Fei meu kùpai chi iñaŋelelu, kontupafiŋn. |Entonces vinieron los de atrás, y se metieron con ellos. |- |Paŋi kom lefiŋn, paŋi rùŋkùntəkuwí ko meu. |Los del león huyeron todos, el león á saltos se echó al agua. |- |13. Ñi pu kon·a raŋiñ l·ai. Chi moŋelelu kom ùtrəftəkuwiŋn l·afken· meu, wefkəlelu inaniefiŋn kuníŋkuniŋ ñi pu koŋ·a. |13. Sus mocetones murieron la mitad. Los sobrevivientes se arrojaron al lago, á los que se asomaron les venían siguiendo las gentes del grillo. |- |Apəmfiŋn kom ñi kon·a eŋu chi trapial. |Concluyeron con el león y con todos sus mocetones. |} {{t3|2. Una tragedia}} {{c|Cuento, referido por Painmal Weitra}} {|class=_comp |1. Fei meu<ref>Entonces, no aparece en la traducción</ref>kuifi məlei ti malon. Féola<ref>Más inteligible sería, „''déuma ya''“ en lugar de ''féola'', lo hemos suprimido en la traduccіón.</ref> ináŋerkei kùla an<includeonly>tù, kùla trafuya. Fei meu fituŋepui, fei meu tralkatuŋepui.</includeonly> |1. Hubo antiguamente un malón. Tres días y tres noches, <includeonly>dicen, que duró la persecución. Entonces se les alcanzó y se les fusiló.</includeonly> |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> 4dvtb48ptf9rvmaxouz56c27jasv567 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/282 102 291064 1251389 1248483 2022-08-17T15:31:55Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|278|UNA TRAJEDIA}} {|class=_comp |tù, kùla trafuya. Fei meu fituŋepui, fei meu tralkatuŋepui. |dicen, que duró la persecución. Entonces se les alcanzó y se les fusiló. |-</noinclude>{{npt}} |Kùlliyeqel l·ai; tuel ùtrəfnaqi. |A quienes apuntaron, murieron; acertados, cayeron (de caballo). |- |2. Fei meu mai kine ùtrəfnaqəmuwí; féola llumí rətron meu. |2. Entonces uno se hizo caer por tierra, después se escondió en unas matas. |- |Fei mai feichi l·alu trapəmŋei, pətréŋei. |Los cadáveres fueron juntados y quemados. |- |3. Feichi llumlu fei moŋei. |3. Aquél que se había escondido quedó vivo. |- |Fei meu mai kùla antù n·amuntui, ŋelai iaqel; fei meu awantawelai ñi n·amuntu. |Entonces tres días andaba á pié, no tenía que comer; por eso no aguantó ya andar á pié. |- |4. Fei meu traféyeu nawel; fei meu ŋùmai: |4. Entonces le encontró un tigre; entonces lloró: |- | „Ŋənéchen<ref>Así denomina al tigre, suponiendo en él un ser superior.</ref>, fəreneŋen, moŋechi, Dios ñi elel eimi. Moŋechi, fəreneqen, tau, ŋənaituen“. |„Señor, favoréceme, déjame vivir, de Dios ''eres'' criatura tú. Quiero vivir, favoréceme, padre, |- |Ŋùmai tichi nawel. Rupan ŋùmalu amui rəpù meu. |Lloró este tigre. Después de llorar fué hacia el camino. |- |Fei meu nùpui choike: femŋechi moŋei təfichi mapunche. |Después cazó á un avestruz; de esta manera se sustentó este paisano. |- |5. Pun·malu umai. Təfeichi nawel chewí, ùl·men domo ŋetui. |5. Al anochecer se alojaron. ''Entonces'' este tigre se transformó en gente, hízose una mujer rica. |- |—''Nawel:'' „Llùkalaiaqen, iñche moŋelaqeimi. ¿Chiem llùkafimi rəpù meu?“ |—''Tigre:'' „No me temas, yo te daré para vivir. ¿Qué temías en el camino?“ |- |—''Mapunche:'' Eimi llùkafueimi, ka chùpei-''toro''<ref>Véanse Estudios Araucanos por Dr. Lenz, pg. 198, 12 y nota (11).</ref> fei llùkafiñ“ |—''Paisano:'' „A tí te temía, y el toro ''chùpei'' también lo temo.“ |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> d26v5dh0hzu3jr89br1os1di23ndpph Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/283 102 291065 1251407 1248484 2022-08-17T18:31:35Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||LA CASA ENCATADA|279}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} |—''Nawel:'' „Féola chumlaiaimi, inche fei l·aŋəmkefiñ.“ |—''Tigre:'' „Ahora no te sucederá nada, éste lo mato yo.“ |- |6. Kùla antù amui, kùla tafuya umaiŋu. |6. Tres días caminaron, tres noches se alojaron. |- |—''Nawel:'' Féola, mai, al·ùtripa, rukaiaimi, yu che ŋeam.“ |—''Tigre:'' „Ahora, pues, en un lugar retirado harás una casa para que vivamos como gente.“ |- |Fei meu, raŋi antù, mai: „Fitueyu meu təfeichi chùpei<ref>Es un toro antropófago según dicen los indígenas.</ref>''toro''; ayé mai kùpai. Eimi mai llumŋe, inche təfa meu lloftufichi.“ |Entonces, á medio día, pues: „Nos alcanzó el toro ''chùpei'': allí pues, viene. Escóndete tú, yo me lo aguaitaré aquí.“ |- |7. Akui təfeichi toro. Rùŋkùtui nawel, nùpui raŋi furi topel· meu. Pailárupai, pailá rupalu trañmanaqəmpufí ñi məta meu. |7. Llegó el toro. La tigre dió el salto, lo cogió en medio del cogote<ref>ó en la mitad del lomo según otra traducción del relator.</ref>. Se echó de espaldas el toro, y al hacerlo aplastó á la tigre bajo sus cachos. |- |Fei meu ùtrəfkəleweiŋu. Fei meu wəla amoi təfuichi wentru, pepui ñi kure, chùŋarùnaqəmnieyéyeu ñi məta meu chùpei toro. |Entonces ambos quedaron tendidos. Después se avanzó el hombre, y vió su mujer, la tenía el toro ''Chùpei'' debajo de sí y empalada en sus cachos. |- |Fei meu pepui ñi l·á kure, fei meu ŋùmai kom antù. |Entonces encontró á su mujer muerta, y lloró todo el día. |- |„Femŋechi moŋen“. pi təfeichi wentru. |„De esta manera he salvado mi vida“, dijo este hombre. |} {{línea|3em}} {{t3|La casa encantada}} {{c|Cuento, referido por Domingo Segundo Wenuñamko.}} {|class=_comp |1. Kuifi kine ùl·men wiŋka məlefui, piam. |1. Tiempo há vivía un huinca rico, dicen. |- |Kom chi che umarpukeféyeu. |Toda la gente pasaba allí, se alojaba donde él. |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> isc9dtmok3ib81gp1ggvzsq8fvz6pwk Índice:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf 104 291305 1251435 1251055 2022-08-17T20:18:55Z Ignacio Rodríguez 3603 :) proofread-index text/x-wiki {{:MediaWiki:Proofreadpage_index_template |Titulo=Diccionario Jeográfico de Chile |Subtitulo= |Volumen= |Autor=[[Luis Risopatrón]] |Editor= |Traductor= |Imprenta=[[Imprenta Universitaria]] |Editorial= |Ilustrador= |Ano=1924 |Lugar=Santiago |derechos=Chile |Fuente={{BND|580754}} |Imagen=5 |Progreso=C |Paginas=<pagelist 1to4=- 5=— 6=- 7=III 8=IV 9=V 10=VI 11=VII 12=VIII 13=IX 14=X 15=XI 16=XII 17=XIII 18=XIV 19=XV 20=XVI 21=XVII 22=XVIII 23=XIX 24=XX 25=XXI 26=XXII 27=XXIII 28=XXIV 29=1 /> |Notas= |Wikidata=Q113516442 |Serie= |Header= |Footer= |Modernizacion=default |Dict= }} ojs8ax0tb3w9uwvfbvflkiz6yp3d32g Plantilla discusión:BND 11 291392 1251433 1251259 2022-08-17T20:17:38Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Enlaces */ Respuesta wikitext text/x-wiki == Enlaces == {{ping|Ignacio Rodríguez}} En el caso de [[Índice:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf]], no funciona la plantilla, por lo que veo, hay un numero previo, que clasifica el tipo de contenido, en el caso de diccionario geográfico, pertenece a una categoría mapoteca, que usa un [http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/631/w3-article-580754.html 631] en lugar del 645 previo [[Usuario:Shooke|Shooke]] ([[Usuario discusión:Shooke|discusión]]) 21:36 15 ago 2022 (UTC) :uuuy. dejémoslo así por el momento. [http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/612/w3-propertyvalue-761831.html por lo que veo] tienen 3 códigos, y si no me equivoco el que más se corresponde con lo que necesitamos es el "BN código" (un código x cada archivo digital) o el "BNd id" (un código x cada registro bibliográfico), pero no veo una manera fácil de generar un enlace directo a cada código. Voy a escribir a la Biblioteca para ver qué me responden. [[User:Ignacio Rodríguez|'''Ignacio''']] <span style="background:lightgreen;border-radius:10px">( [[User talk:Ignacio Rodríguez|'''— Δ —''']] )</span> 21:52 15 ago 2022 (UTC) ::Ok, si me imaginaba que ese numerito era para algun tipo de clasificación. Quedamos a la espera entonces, saludos [[Usuario:Shooke|Shooke]] ([[Usuario discusión:Shooke|discusión]]) 21:58 15 ago 2022 (UTC) :::Me respondieron. :::La opción recomendada es http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:580754, y otra alternativa podría ser http://www.bncatalogo.cl/F/?func=direct&local_base=BNC01&doc_number=17571 que lleva al catálogo bibliográfico, pero eso solo sería útil para obras sin recurso digital (y por qué las enlazaríamos como fuente??) Voy a corregir la plantilla ahora. [[User:Ignacio Rodríguez|'''Ignacio''']] <span style="background:lightgreen;border-radius:10px">( [[User talk:Ignacio Rodríguez|'''— Δ —''']] )</span> 20:17 17 ago 2022 (UTC) mnbnadre4hn8zlx7g06tbeana178csp Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/268 102 291425 1251368 2022-08-17T13:42:11Z Poppytarts 77352 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp|248|W. E. RETANA}}</noinclude>ellos el citado Ong-junco<ref name="p268n305"/> y su padre y Andrés Bonifacio<ref name="p268n306"/>. Exceptuado Bonifacio, enteramente plebeyo, ninguno de los congregados era de todo punto vulgar. Habíalos que conocían Europa; habíalos con carrera y dinero; eran todos inteligentes y activos; todos ellos significaban, en un sentido ó en otro, fuerza. Y ¡quién lo hubiera dicho entonces!… el que vino á descollar á manera de gigante, el ''hombre-voluntad'' del monipodio, fué el «bodeguero», el plebeyo Bonifacio, que realizó la Revolución ¡sin haberse puesto en su vida calcetines! ¡Quién sabe!… Acaso {{may|Rizal}}, tan demócrata, pero tan atildado en su indumentaria y en su mentalidad, en aquella reunión memorable tuviera fe en todos los asistentes, menos en Bonifacio, que vino á ser poco después el impetuoso {{may|Elías}} del ''Noli me tángere!''… Reunidos los mencionados, {{may|Rizal}}, presidiéndoles, les dirigió la palabra. Era llegada la hora de que los filipinos pensasen seriamente en su redención. Á fines del siglo XIX no estaba bien que, en rigor no pasasen de la categoría de parias: carecían de los derechos políticos á que se creían acreedores. Para lograrlos, él y otras personas, algunas de ellas españolas, habían trabajado en vano. No los tenían, ni los tendrían nunca, porque á los frailes, verdaderos dueños del país, no les convenía. El Gobierno habíase asociado en lo político á los frailes, ya fuese conservador, ya fuese liberal<ref name="p268n307"/>: por lo tanto, era cosa de pensarlo: no bastaba ser enemigo de los frailes, era preciso ser también enemigo del Gobierno. Frailes y gobernantes, para los efectos de la libertad del pueblo filipino, todos eran unos. ¡Qué!, ¿tendrían que renunciar á ser hombres, verdaderos hombres, con derecho á los Derechos del Hombre? ¿Y esto había de continuar por los siglos de los siglos?… ¿De qué sirve, diría, que nos hagan abogados ó médicos; de qué sirve que ante el Código civil seamos «españoles», si nos prohiben pensar, y, si no esto, porque no cabe en lo humano,<ref follow="p268n305"> Doroteo Ong-junco, hijo del mestizo chino-tagalo del mismo apellido, propietario, como su padre; fué miembro del ''Consejo de la Liga.''</ref><ref follow="p268n306"> {{may|Andrés Bonifacio}}, tagalo, ''almacenero de una fábrica de ladrillos'' propiedad de la casa Fressel, extranjera. ¡Gran figura! Plebeyo, sin instrucción apenas entonces, dióse á leer con entusiasmo creciente, pero sobre todo las obras revolucionarias; las concernientes á la ''Revolución Francesa'' dicen que le trastornaron algo el seso. Sanguinario, temerario, comunista exaltado, ambicioso, algo desordenado en la administración de fondos, Andrés Bonifacio recibió la inspiración de Pilar por conducto de Moisés Salvador, y logró que cristalizara el ''Katipunan.'' Precipitóse, y sin orden de ninguno de los conspicuos promovió la Revolución. Los acontecimientos lleváronle á la provincia de Cavite, y allí murió en la brecha. A excepción de este último, ninguno de los que acudieron á oir á {{may|Rizal}} hizo armas contra España. Téngase en cuenta.</ref><ref follow="p268n307"> Los únicos que se desviaron de la rutina fueron Moret y Maura, y un tanto Becerra. Esto les valió que les llamasen ''filibusteros.''</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude> 1trw9omu6atof2gcniprd349dppog6g Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/269 102 291426 1251369 2022-08-17T13:53:17Z Poppytarts 77352 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp||VIDA Y ESCRITOS DEL DR. RIZAL|249}}</noinclude>exponer públicamente lo que discurrimos? ¡En la vida real no pasamos de siervos! Agrupémonos, vamos á entendernos los que sentimos en la sangre el hervor de la dignidad humana; arbitremos recursos «para conseguir la concesión de nuestros derechos políticos»<ref name="p269n308"/>; afiancemos la vida, en una palabra, de la «Liga Filipina», cuyas bases deben de seros conocidas, si no á todos, á casi todos vosotros<ref name="p269n309"/>. Salgan de vuestro seno los hombres que deben ponerse al frente de la empresa; empresa que, si prospera, es la mejor garantía de nuestro porvenir, del porvenir de la Patria, á la cual nos debemos. ¿Que esto ha de costarnos proscripciones y torturas?… ¡Ah! «¡Llorad, el hijo la desgracia del padre, el padre la desgracia del hijo, el hermano la del hermano; empero, el que ame al pueblo donde nació y considere lo necesario para mejorar esto, debe alegrarse, ''porque por este camino solamente podrá ya conseguir la Libertad!''»<ref name="p269n310"/>.<ref follow="p269n308"> Isabelo de los Reyes: ''La Sensacional Memoria,'' pág. 86.</ref><ref follow="p269n309"> Es muy importante no perder de vista un dato en el cual no se han fijado debidamente los escritores españoles. La «Liga Filipina» estaba en rigor fundada cuando {{may|Rizal}}} llegó á Manila. Los ''Estatutos'' los redactó {{may|Rizal}} en Hong-Kong, es cierto; pero no está en claro si fué obra espontánea suya, ó ejecutada por encargo de D. José María Basa, el antiguo y calificado laborante que llevaba tantos años establecido en Hong-Kong. Dada la característica de {{may|Rizal}}, á quien vemos siempre ajeno á toda empresa de organización, parece verosímil que, en efecto, los dichos estatutos no fuesen cosa suya sino en lo tocante á la redacción. Que la «Liga» existía en Manila, ajustada á las bases enviadas por {{may|Rizal}}, siquiera fuese una Asociación, amén de novísima, en cierto modo ''romántica,'' dícelo el hecho de que tenía un Consejo Supremo compuesto de los sujetos siguientes: Domingo Franco (presidente); Numeriano Adriano, Bonifacio Arévalo, Ambrosio Rianzares Bautista (vocales), y Apolinario Mabini (secretario). — V. Retana, ''Archivo,'' {{may|iii}}, 213, donde consta esto, según declaración, con todos los visos de profundamente sincera, prestada ante el Juzgado militar por Moisés Salvador el 23 de Septiembre de 1896. Según la declaración de Domingo Franco, prestada el 29 del mismo mes, el Consejo de la «Liga» fué elegido en la reunión de la noche del 26 de Junio de 1892, y se formó así: Ambrosio Salvador (presidente); varios vocales (que no cita); Bonifacio Arévalo (tesorero); Agustín de la Rosa (fiscal) y Pedro Serrano (secretario). — ''Archivo,'' {{may|iii}}, 227. — Fuesen los que fuesen, los gérmenes existían y la Sociedad tenía, si no un funcionamiento normal, cierta ''vida espiritual.''</ref><ref follow="p269n310"> Palabras pronunciadas por {{may|Rizal}} cuando le notificaron que sus más íntimos eran desterrados. Reproducidas en el primer número del periódico filibustero ''Kalayáan'' («Libertad»), fechado en ''Yokohama,'' Enero de 1896; pero impreso subrepticiamente en Manila. — Este célebre periódico, todo en tagalo, del que sólo se hicieron dos números, se repartía con gran secreto. (Del primer número publiqué una traducción castellana, hecha por D. Juan Caro y Mora, en el tomo {{may|iii}} del ''Archivo del Bibliófilo.)'' Las Autoridades (comenzando por el general Blanco) creyeron que se estampaba en el Japón, en vista de lo que había informado el ''perito'' D. Salvador Chofré. ¡Buen perito! Luego se supo que se estampaba en una imprenta clandestina, sita en la calle de Elcano, de Binondo (Manila), que era de la Asociación ''katipunesca.''</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude> 42y5nv3lj7vy2lmke4fxnf3c5v5pwb5 Las alas rotas 0 291427 1251380 2022-08-17T15:19:00Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[Las alas rotas]] a [[Las alas rotas (Silva)]] wikitext text/x-wiki #REDIRECCIÓN [[Las alas rotas (Silva)]] 32u6vqixt06dkcswz8vc8ykxr5rruia 1251381 1251380 2022-08-17T15:22:17Z Shooke 4947 Se eliminó la redirección hacia [[Las alas rotas (Silva)]] wikitext text/x-wiki # [[Las alas rotas (Silva)|Poesía]] de [[Autor:Medardo Ángel Silva|Medardo Ángel Silva]] # [[Las alas rotas (Mélida)|Narración]] de [[Autor:José Ramón Mélida|José Ramón Mélida]] {{desambiguación}} jh8umbmpforwhvjquz82qwqjpheauze La gallega 0 291428 1251392 2022-08-17T15:35:08Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[La gallega]] a [[La gallega (Samaniego)]] wikitext text/x-wiki #REDIRECCIÓN [[La gallega (Samaniego)]] sl1jpaj3q6pcbae1cxk7q6sw144jg7s 1251394 1251392 2022-08-17T15:39:29Z Shooke 4947 Se eliminó la redirección hacia [[La gallega (Samaniego)]] wikitext text/x-wiki # [[La gallega (Samaniego)|Poesía]] de [[Autor:Félix María Samaniego|Félix María Samaniego]] # [[La gallega (Pardo Bazán)|Narración]] de [[Autor:Emilia Pardo Bazán|Emilia Pardo Bazán]] {{desambiguación}} 11o5maw7d8h34pvki64xtp5sfzi0cmi Discusión:La Patria 1 291429 1251421 2022-08-17T19:28:32Z 190.87.166.97 Sección nueva: /* este poema me encanto pero me costo prendermelo */ wikitext text/x-wiki == este poema me encanto pero me costo prendermelo == gracias por crear poemas [[Especial:Contribuciones/190.87.166.97|190.87.166.97]] 19:28 17 ago 2022 (UTC) auna8eet92ln6avhsz72kdceazgc24u Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/407 102 291430 1251422 2022-08-17T19:30:16Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||ERRATAS|403}} {| |- style="text-variant:all-small-caps" |PAGINA. ||NUMERO||LINEA.||DICE:||LEASE: |-</noinclude>{{npt}} |210|| ||2||alka paloma||paloma ruka |- | || ||9||{{ditto|alka paloma}}||{{ditto|paloma ruka}} |- | ||12. ||1||mea||meu |- |210||12. ||11 y 12||alka paloma||paloma ruka |- |213||1. ||3||úwéñùkei||ùwéñùkei |- |217||5., 2. ||1||Kúme||Kùme |- |218||7. ||2||Kufù||Mufù |- |219||2. ||4||''Bórrese'': Así|| |- | ||9., 3. ||2||tamu||tamn |- |231|| ||2||o||no |- |239|| ||8||hasta||hacia |- | ||1. ||penúltima||di||ni |- |243||1. ||5||pero de||pero nó de |- |255|| ||última||cidas los||cidas por los |- |259|| ||||3. Influencias||Influencias |- |264|| ||3 ab.||de infieles||infieles |- |271|| ||15 ab.||qual||cual |- |279|| ||penúltima||gente pasaba||gente que pasaba |- |283||3. ||1||bajo||bajó |- | ||7. ||3||padre y abrió||padre al cielo y lo abrió |- |287|| ||20||''Bórrese:'' os|| |- | || ||21||mawən||mawən· |- | || ||2 ab,||reto||rito |- |288|| ||4||cabaflos||caballos |- | || ||7 ab.||lukululen||lukutulen |- | || ||3 ab.||lastima pue||lástima que |- |289||7. ||1||ŋùlantuken||ŋùlamtuken |- | || ||||trawm||trawn |- |299||30. ||1||''Bórrese:''||lo |- |308|| ||11||ayuda||aguda |- | || ||17||Padre||Padré |- |320||10. ||3||paso||paso. |- | || ||4||peñ 3)||peñ3). |- |321|| ||3||corazón||corazón. |- |323|| ||última||kureyweaiyu||kureyewaiyu |- |326|| ||4||colspan=2|''Bórrense'' los puntos y pónganse comas. |- |328|| ||21||Siempre lloró||Siempre lloro |-<noinclude></noinclude> a3tp4wt87xfc10un7zkc1ywvzmjvj6y 1251427 1251422 2022-08-17T19:44:01Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||ERRATAS|405}} {|class=_erratas !PAGINA. !!NUMERO!.!LINEA.!!DICE:!!LEASE: |-</noinclude>{{npt}} |210|| ||2||alka paloma||paloma ruka |- | || ||9||{{ditto|alka paloma}}||{{ditto|paloma ruka}} |- | ||12. ||1||mea||meu |- |210||12. ||11 y 12||alka paloma||paloma ruka |- |213||1. ||3||úwéñùkei||ùwéñùkei |- |217||5., 2. ||1||Kúme||Kùme |- |218||7. ||2||Kufù||Mufù |- |219||2. ||4||''Bórrese'': Así|| |- | ||9., 3. ||2||tamu||tamn |- |231|| ||2||o||no |- |239|| ||8||hasta||hacia |- | ||1. ||penúltima||di||ni |- |243||1. ||5||pero de||pero nó de |- |255|| ||última||cidas los||cidas por los |- |259|| ||||3. Influencias||Influencias |- |264|| ||3 ab.||de infieles||infieles |- |271|| ||15 ab.||qual||cual |- |279|| ||penúltima||gente pasaba||gente que pasaba |- |283||3. ||1||bajo||bajó |- | ||7. ||3||padre y abrió||padre al cielo y lo abrió |- |287|| ||20||''Bórrese:'' os|| |- | || ||21||mawən||mawən· |- | || ||2 ab,||reto||rito |- |288|| ||4||cabaflos||caballos |- | || ||7 ab.||lukululen||lukutulen |- | || ||3 ab.||lastima pue||lástima que |- |289||7. ||1||ŋùlantuken||ŋùlamtuken |- | || ||||trawm||trawn |- |299||30. ||1||''Bórrese:''||lo |- |308|| ||11||ayuda||aguda |- | || ||17||Padre||Padré |- |320||10. ||3||paso||paso. |- | || ||4||peñ 3)||peñ3). |- |321|| ||3||corazón||corazón. |- |323|| ||última||kureyweaiyu||kureyewaiyu |- |326|| ||4||colspan=2|''Bórrense'' los puntos y pónganse comas. |- |328|| ||21||Siempre lloró||Siempre lloro |-<noinclude></noinclude> sf01358dzoh7x7q4bm58bi2pgjru4xh 1251428 1251427 2022-08-17T19:44:19Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||ERRATAS|403}} {|class=_erratas !PAGINA. !!NUMERO!.!LINEA.!!DICE:!!LEASE: |-</noinclude>{{npt}} |210|| ||2||alka paloma||paloma ruka |- | || ||9||{{ditto|alka paloma}}||{{ditto|paloma ruka}} |- | ||12. ||1||mea||meu |- |210||12. ||11 y 12||alka paloma||paloma ruka |- |213||1. ||3||úwéñùkei||ùwéñùkei |- |217||5., 2. ||1||Kúme||Kùme |- |218||7. ||2||Kufù||Mufù |- |219||2. ||4||''Bórrese'': Así|| |- | ||9., 3. ||2||tamu||tamn |- |231|| ||2||o||no |- |239|| ||8||hasta||hacia |- | ||1. ||penúltima||di||ni |- |243||1. ||5||pero de||pero nó de |- |255|| ||última||cidas los||cidas por los |- |259|| ||||3. Influencias||Influencias |- |264|| ||3 ab.||de infieles||infieles |- |271|| ||15 ab.||qual||cual |- |279|| ||penúltima||gente pasaba||gente que pasaba |- |283||3. ||1||bajo||bajó |- | ||7. ||3||padre y abrió||padre al cielo y lo abrió |- |287|| ||20||''Bórrese:'' os|| |- | || ||21||mawən||mawən· |- | || ||2 ab,||reto||rito |- |288|| ||4||cabaflos||caballos |- | || ||7 ab.||lukululen||lukutulen |- | || ||3 ab.||lastima pue||lástima que |- |289||7. ||1||ŋùlantuken||ŋùlamtuken |- | || ||||trawm||trawn |- |299||30. ||1||''Bórrese:''||lo |- |308|| ||11||ayuda||aguda |- | || ||17||Padre||Padré |- |320||10. ||3||paso||paso. |- | || ||4||peñ 3)||peñ3). |- |321|| ||3||corazón||corazón. |- |323|| ||última||kureyweaiyu||kureyewaiyu |- |326|| ||4||colspan=2|''Bórrense'' los puntos y pónganse comas. |- |328|| ||21||Siempre lloró||Siempre lloro |-<noinclude></noinclude> hjn4sag3v3x21d164q6gkzexhk3916i 1251429 1251428 2022-08-17T19:44:28Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||ERRATAS|403}} {|class=_erratas !PAGINA. !!NUMERO.!!LINEA.!!DICE:!!LEASE: |-</noinclude>{{npt}} |210|| ||2||alka paloma||paloma ruka |- | || ||9||{{ditto|alka paloma}}||{{ditto|paloma ruka}} |- | ||12. ||1||mea||meu |- |210||12. ||11 y 12||alka paloma||paloma ruka |- |213||1. ||3||úwéñùkei||ùwéñùkei |- |217||5., 2. ||1||Kúme||Kùme |- |218||7. ||2||Kufù||Mufù |- |219||2. ||4||''Bórrese'': Así|| |- | ||9., 3. ||2||tamu||tamn |- |231|| ||2||o||no |- |239|| ||8||hasta||hacia |- | ||1. ||penúltima||di||ni |- |243||1. ||5||pero de||pero nó de |- |255|| ||última||cidas los||cidas por los |- |259|| ||||3. Influencias||Influencias |- |264|| ||3 ab.||de infieles||infieles |- |271|| ||15 ab.||qual||cual |- |279|| ||penúltima||gente pasaba||gente que pasaba |- |283||3. ||1||bajo||bajó |- | ||7. ||3||padre y abrió||padre al cielo y lo abrió |- |287|| ||20||''Bórrese:'' os|| |- | || ||21||mawən||mawən· |- | || ||2 ab,||reto||rito |- |288|| ||4||cabaflos||caballos |- | || ||7 ab.||lukululen||lukutulen |- | || ||3 ab.||lastima pue||lástima que |- |289||7. ||1||ŋùlantuken||ŋùlamtuken |- | || ||||trawm||trawn |- |299||30. ||1||''Bórrese:''||lo |- |308|| ||11||ayuda||aguda |- | || ||17||Padre||Padré |- |320||10. ||3||paso||paso. |- | || ||4||peñ 3)||peñ3). |- |321|| ||3||corazón||corazón. |- |323|| ||última||kureyweaiyu||kureyewaiyu |- |326|| ||4||colspan=2|''Bórrense'' los puntos y pónganse comas. |- |328|| ||21||Siempre lloró||Siempre lloro |-<noinclude></noinclude> ewa6ff15ctua5tll5n1mtcmpcor0e1x Página:Dramas de C F Schiller (1881).pdf/413 102 291431 1251440 2022-08-17T23:47:31Z Shooke 4947 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Shooke" /></noinclude>[[Archivo:Dramas de C F Schiller (1881) - cabecera índice.jpg|frameless|center|upright=1.5]] {{t2|INDICE.}} {{línea|3em}} {{icp|nfila1=1|n=2|ancho=20em |{{d|Pág.|subrayado|x-menor}} |''[[Dramas (Schiller)/Cuatro palabras del traductor|Cuatro palabras del traductor]]''.|{{may|i}} |''[[Guillermo Tell]]''.|13 |''[[María Estuardo|Maria Estuardo]]''.|127 |''[[La doncella de Orleans|La Doncella de Orleans]]''.|261 }} [[Archivo:Dramas de C F Schiller (1881) - pie índice.jpg|frameless|center|upright=.45]]<noinclude></noinclude> 7753ykby0da9yasbva7dciktuefjy76 Página:Dramas de C F Schiller (1881).pdf/414 102 291432 1251443 2022-08-17T23:52:11Z Shooke 4947 /* Sin texto */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="0" user="Shooke" /></noinclude><noinclude></noinclude> linzki0nh0muc87d1cfyyilhyc11ijp Página:Dramas de C F Schiller (1881).pdf/384 102 291433 1251444 2022-08-17T23:52:45Z Shooke 4947 /* Sin texto */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="0" user="Shooke" /></noinclude><noinclude></noinclude> linzki0nh0muc87d1cfyyilhyc11ijp Página:Dramas de C F Schiller (1881).pdf/366 102 291434 1251445 2022-08-17T23:53:10Z Shooke 4947 /* Sin texto */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="0" user="Shooke" /></noinclude><noinclude></noinclude> linzki0nh0muc87d1cfyyilhyc11ijp Página:Dramas de C F Schiller (1881).pdf/352 102 291435 1251446 2022-08-17T23:53:25Z Shooke 4947 /* Sin texto */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="0" user="Shooke" /></noinclude><noinclude></noinclude> linzki0nh0muc87d1cfyyilhyc11ijp Página:Dramas de C F Schiller (1881).pdf/318 102 291436 1251447 2022-08-17T23:53:40Z Shooke 4947 /* Sin texto */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="0" user="Shooke" /></noinclude><noinclude></noinclude> linzki0nh0muc87d1cfyyilhyc11ijp Página:Dramas de C F Schiller (1881).pdf/272 102 291437 1251448 2022-08-17T23:53:59Z Shooke 4947 /* Sin texto */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="0" user="Shooke" /></noinclude><noinclude></noinclude> linzki0nh0muc87d1cfyyilhyc11ijp Página:Dramas de C F Schiller (1881).pdf/250 102 291438 1251449 2022-08-17T23:54:13Z Shooke 4947 /* Sin texto */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="0" user="Shooke" /></noinclude><noinclude></noinclude> linzki0nh0muc87d1cfyyilhyc11ijp Página:Dramas de C F Schiller (1881).pdf/222 102 291439 1251450 2022-08-17T23:54:25Z Shooke 4947 /* Sin texto */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="0" user="Shooke" /></noinclude><noinclude></noinclude> linzki0nh0muc87d1cfyyilhyc11ijp Página:Dramas de C F Schiller (1881).pdf/208 102 291440 1251451 2022-08-17T23:54:37Z Shooke 4947 /* Sin texto */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="0" user="Shooke" /></noinclude><noinclude></noinclude> linzki0nh0muc87d1cfyyilhyc11ijp Página:Dramas de C F Schiller (1881).pdf/164 102 291441 1251452 2022-08-17T23:54:54Z Shooke 4947 /* Sin texto */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="0" user="Shooke" /></noinclude><noinclude></noinclude> linzki0nh0muc87d1cfyyilhyc11ijp Página:Dramas de C F Schiller (1881).pdf/140 102 291442 1251453 2022-08-17T23:55:06Z Shooke 4947 /* Sin texto */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="0" user="Shooke" /></noinclude><noinclude></noinclude> linzki0nh0muc87d1cfyyilhyc11ijp Página:Dramas de C F Schiller (1881).pdf/120 102 291443 1251454 2022-08-17T23:55:24Z Shooke 4947 /* Sin texto */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="0" user="Shooke" /></noinclude><noinclude></noinclude> linzki0nh0muc87d1cfyyilhyc11ijp Página:Dramas de C F Schiller (1881).pdf/108 102 291444 1251455 2022-08-17T23:55:38Z Shooke 4947 /* Sin texto */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="0" user="Shooke" /></noinclude><noinclude></noinclude> linzki0nh0muc87d1cfyyilhyc11ijp Página:Dramas de C F Schiller (1881).pdf/90 102 291445 1251456 2022-08-17T23:55:55Z Shooke 4947 /* Sin texto */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="0" user="Shooke" /></noinclude><noinclude></noinclude> linzki0nh0muc87d1cfyyilhyc11ijp Página:Dramas de C F Schiller (1881).pdf/68 102 291446 1251457 2022-08-17T23:56:19Z Shooke 4947 /* Sin texto */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="0" user="Shooke" /></noinclude><noinclude></noinclude> linzki0nh0muc87d1cfyyilhyc11ijp Página:Dramas de C F Schiller (1881).pdf/34 102 291447 1251458 2022-08-17T23:56:50Z Shooke 4947 /* Sin texto */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="0" user="Shooke" /></noinclude><noinclude></noinclude> linzki0nh0muc87d1cfyyilhyc11ijp Página:Dramas de C F Schiller (1881).pdf/14 102 291448 1251459 2022-08-17T23:57:18Z Shooke 4947 /* Sin texto */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="0" user="Shooke" /></noinclude><noinclude></noinclude> linzki0nh0muc87d1cfyyilhyc11ijp Página:Dramas de C F Schiller (1881).pdf/33 102 291449 1251460 2022-08-18T00:02:35Z Shooke 4947 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Shooke" /></noinclude>[[Archivo:Dramas de C F Schiller (1881) (page 33 crop).jpg|frameless|center|upright=1.5]] {{c|El pregon en Altdorf.|menor|cursiva}}<noinclude></noinclude> t34qlo3ekh91xsf0kd6f4ysrype9kmx Página:Dramas de C F Schiller (1881).pdf/67 102 291450 1251461 2022-08-18T00:05:08Z Shooke 4947 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Shooke" /></noinclude>[[Archivo:Dramas de C F Schiller (1881) (page 67 crop).jpg|frameless|center|upright=1.5]] {{c|La conjuracion|cursiva}}<noinclude></noinclude> d2y90i2ktpxlybp8m34jivzacxsagv3 Página:Dramas de C F Schiller (1881).pdf/89 102 291451 1251462 2022-08-18T00:08:05Z Shooke 4947 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Shooke" /></noinclude>[[Archivo:Dramas de C F Schiller (1881) (page 89 crop).jpg|frameless|center|upright=1.5]] {{c|La hazaña de Guillermo Tell.|menor|cursiva}}<noinclude></noinclude> boca2zm0hj8zl9ourcg75hjuxekfy79 Página:Dramas de C F Schiller (1881).pdf/107 102 291452 1251463 2022-08-18T00:10:00Z Shooke 4947 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Shooke" /></noinclude>[[Archivo:Dramas de C F Schiller (1881) (page 107 crop).jpg|frameless|center|upright=1.5]] {{c|Muerte de Attinghausen.|menor|cursiva}}<noinclude></noinclude> fcthxc1xzfh85a0ogivnp51b6aixwsc Página:Dramas de C F Schiller (1881).pdf/119 102 291453 1251464 2022-08-18T00:11:47Z Shooke 4947 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Shooke" /></noinclude>[[Archivo:Dramas de C F Schiller (1881) (page 119 crop).jpg|frameless|center|upright=1.5]] {{c|Muerte de Gessler.|menor|cursiva}}<noinclude></noinclude> s4rjas60hr866lupminksoigwd3zhus Página:Dramas de C F Schiller (1881).pdf/284 102 291454 1251465 2022-08-18T00:12:30Z Shooke 4947 /* Sin texto */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="0" user="Shooke" /></noinclude><noinclude></noinclude> linzki0nh0muc87d1cfyyilhyc11ijp Página:Dramas de C F Schiller (1881).pdf/139 102 291455 1251467 2022-08-18T00:16:16Z Shooke 4947 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Shooke" /></noinclude>[[Archivo:Dramas de C F Schiller (1881) (page 139 crop).jpg|frameless|center|upright=1.5]] {{c|Aclamacion de Guillermo Tell.|menor|cursiva}}<noinclude></noinclude> hbjyohit5e6vepbr7fgmluhxfq55gr4 Página:Dramas de C F Schiller (1881).pdf/15 102 291456 1251468 2022-08-18T00:18:13Z Shooke 4947 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Shooke" /></noinclude>[[Archivo:Dramas de C F Schiller (1881) (page 15 crop).jpg|frameless|center|upright=1.5]]<noinclude></noinclude> 72th7ns9cyl6wwex83rg9c8uxs1923r Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/59 102 291457 1251469 2022-08-18T00:19:19Z Yastay 46732 A 31 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Yastay" />{| class=_encabezado |AND |AND |} {{div col}}</noinclude> '''Andacollo''' (Cerro) 30° 16’ 71° 01’. Se levanta a 1 150 m de altitud, hácia el SE de la villa del mismo nombre. 63, p. 147; 66, p. 14; 129; i 156. '''Andacollo''' (Estacion de ferrocarril) 30° 07’ 71° 15’. Se encuentra distante al NW de la villa del mismo nombre, a 119 m de altitud, a 28 kilómetros al SE de la ciudad de Coquimbo. 63, p. 161; 104, p. 14 i perfil; i 156. '''Andacollo''' (Mineral) 26° 30’? 70° 30’?. De cobre, se encuentra en las vecindades de la estacion de Las Animas, del ferrocarril a Chañaral de Las Animas. 63, p. 31; mina en 62, II, p. 343; i centro minero en 63, p. 131. '''Andacollo''' (Mineral) 26° 43’ 70° 25’. De cobre, con veta rameada, pero de gran potencia, que abre en diorita, con relleno de carbonato de cal i espato perlado, arenillas i hierro micáceo i se encuentra en la márjen N de la quebrada de El Flamenco al W del cerro Salitrosa. 98, carta de San Roman (1892); 128; i 156; i mina en 161, II, P. 50. '''Andacollo''' (Mineral) 30° 11’ 71° 05’. De cobre en estado nativo i oro, trabajado en el siglo XVII, sus minas ofrecen los caractéres de una emanacion volcánica i se encuentra en la quebrada del mismo nombre, a corta distancia al N de la villa de la misma denominacion. 62, II., p. 296; 66, p. 165: 91, 93, p. 482; i 157, p. 123. '''Andacollo''' (Villa) 30° 12’ 71° 05’. Consta de un modesto caserío, ordenado en dos calles principales, de S a N, a 1 030 m de altitud, en un plano del fondo de la quebrada del mismo nombre, por la que corre un escaso arroyo, que ha sido abierta en medio de alta i árida serranía, a unos 40 kilómetros al SE del puerto de Coquimbo; cuenta con servicio de correos, telégrafos, rejistro civil i escuelas públicas i es notable por la salubridad del clima, aunque un tanto ardiente en verano i frio en invierno. Fue fundada en 1668 i despues reedificada i renovada sucesivamente en los años 1676, 1801, 1853, 1877 etc; tiene un cuartel militar, cárcel, casa de ejercicios espirituales, hospedería etc i una pequeña plaza, a la que da frente una hermosa iglesia parroquial, en la que se venera una célebre imajen de la vírjen de El Rosario, en cuyo honor se celebre una festividad el 26 de diciembre de cada año, a la que acuden en romería, desde largas distancias, multitud de devotos, a presentarle ofrendas valiosas en oro, plata i joyas, que le proporcionaban una entrada anual de mas de $ 40 000 i de las que poseia en 1854, hasta enterar un valor de cerca de $ 100 000. 68, p. 31; 129; 135; i 156; pueblo en 3, I, p. 94 (Alcedo, 1786); 59, p. 113 (Julian Mellet, 1808); 63, p. 160 i 161; 67, p. 44; i 101, p. 204; i aldea en 66, p. 316. '''Andalicán''' (Cerro) 37° 09’ 73° 13’. De mediana altura, se levanta en la costa E de la bahía de Arauco, al costado N de la desembocadura del rio Laraquete; pasa por él el camino entre Lota i la ciudad de Arauco, bajando por el recuesto pendiente i poblado de altos árboles que da al S i en cual sufrió una derrota por los araucanos, Francisco de Villagrán, a fines de febrero de 1554. 155, p. 31; i cuesta en 2, 19, p. 62 i 307. '''Andalican''' (Isla) 53° 09’ 73° 14. De 1,5 km² de superficie i de 220 m de altura, escasa vejetacion, se encuentra en la parte W del golfo de Jaultegua, al S de la isla Camotaro. 1, XXVI, p. 520 i carta 111; i 156. '''Andalien''' (Rio) 36° 45’ 73° 03’. Se forma principalmente de los derrames de los cerros próximos a la ciudad de La Florida, que se juntan con el riachuelo de Curapalihue, a poca distancia hácia el W de dicha ciudad; sigue con poco caudal i un curso algo tortuoso hácia el W, al traves de lomas mas o ménos altas i a lo largo de angostos valles en los que abundan el kaolin, con algunos ensanchamientos, entre riberas cultivables, hasta la inmediacion del costado NE de la ciudad de Concepcion, donde lo cruza un puente de madera i fierro, de 147 m de largo, construido en 1884. Prosigue hácia el N i baña el fundo de aquel mismo nombre, para ir a echarse en la parte S de la bahía de Concepcion, a poco mas de 1 kilómetro hácia el W de la ciudad de Penco, donde sus aguas se levantan en pleamar, hasta hacer perder el vado i forman al borde de la playa, unas prolongadas lagunas. Toma en varias secciones la denominacion del valle que atraviesa, como de Palomares, Puchacai i etc i aun en la parte inferior, se le llamó al principio de La Conquista, rio de '''San Pedro'''; a orillas, como a 10 o 13 kilómetros hácia el E de Penco, se encontró el gobernador don Pedro de Valdivia, por primera vez, el 24 de febrero de 1550, con los araucanos, matando al toquí Aillavilu. 2, 14, p. 154; 3, I, p. 95 (Alcedo, 1786); 10, p. 269 (Juan de Ojeda, 1803); 21, IIIm pl. VII, (Juan i Ulloa, 1744); 62, I, p. 186; 66. P. 190 i 264; 68, p. 31; 101, p. 848; 155, p. 31; i 156; i '''Andalica''' en 15, II, p. 70 (Woodes Rogers, 1708). '''Andamarca''' (Cerro) 17° 39’ 69° 54’. Se levanta a 4 831 m de altitud, en el cordon que se estiende entre los cajones de Toquela i Piscullani, del Caplina. 134; i 156. '''Andarivel''' (Lugar El) 34° 50’ 70° 35’. Es conocido con este nombre, por la cuerda atravesada de un lado a otro, para pasar el rio Tinguiririca, en su curso superior ántes de la afluencia del rio Azufre. 119, p. 75; 134; i 156. '''Anderson''' (Ensenada) 53° 05’ 73° 04’. Profunda, ofrece un mediocre refujio contra los vientos del NW i se abre en la costa N del golfo de Jautegua, entre las puntas Guale i Este; del apellido del botánico del “Adventure”, en la esploracion de 1828, '''J. Anderson'''. 1, XXVI, p. 309 i 495 i carta 111. '''Anderson''' (Isla) 53° 06’ 73° 04’. Pequeña, de 98 m de altura, es cubierta de bosque ralo i musgo amarillento; mirada desde el SW aparece con la forma de un sombrero apuntado i se encuentra en el golfo de Jaultega, al S de la entrada a la ensenada de aquel mismo nombre. 1, XXVI, p. 309 i 495 i carta 111; i 35, I carta de Arrowsmith (1839). '''Anderson''' (Punta) 51° 19’ 74° 10’. Se proyecta en el canal Sarmiento desde la parte NE de la isla Vancouver, al S de la isla Whidbey. 156. '''Andes''' (Ciudad Los) 32° 50’ 70° 36’. Consta de una cincuentena de manzanas cortadas en angulo recto i agrupadas alrededor de la plaza principal, que cuenta con bellos árboles; se estiende a unos 816 m de altitud, en el pintoresco i cultivado valle de la márjen S del curso superior del rio Aconcagua, en medio de frondosas arboledas i fundos productivos. Goza de un clima seco, recomendado en las afecciones pulmonares, habiéndose anotado, en 9 años de observaciones 35, 8° i 4° C como temperaturas máxima i mínima i como promedios anuales 15,5° C para la temperatura, 16,3° C para la oscilacion diaria, 60% para la humedad relativa, 3,8 para la nebulosidad (0-10) i 393,8 mm para el agua caida, habiéndose rejistrado 656,4 mm para la evaporacion i 212,3 mm de agua caida en 35 dias de lluvia, con 32,7 nn de máxima diaria en 1918. Debe su fundacion al Presidente don Ambrosio O’Higgins, quien lo mandó erijir en 31 de julio de 1791, con el título de villa de '''Santa Rosa de los Andes''' al pié W del cerro que se conocía con el nombre de Piedras Paradas, pero su arreglo definitivo se ejecutó conforme al plano trazado el 16 de junio de 1798, por don José Ignacio Díaz Meneses; se le confirió el título de ciudad el 31 de julio de 1865, habiéndose adoptado para llamarla el nombre apocopado de '''Los Andes'''. El aumento anual de la poblacion en el período de 1895 – 1907, ha sido de 3,27% con una proporcion de alfabetos en esta última fecha, de 54,5% 101, p. 1265 i 1270; 102, p. 2; 104, p. 30; 155, p. 32; i 156; '''Santa Rosa''' en 59, p. 91 (Julian Mellet, 1808); i 155, p. 748; '''Santa Rosa de los Andes''' en 1, X, p. 516 i 524; 61, XV, p. 48 i 77; 62, II, p. 222 {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 31 —}}</noinclude> hijphlp7by85slijtbw2o5qh965ttxi Página:Dramas de C F Schiller (1881).pdf/13 102 291458 1251470 2022-08-18T00:21:40Z Shooke 4947 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Shooke" /></noinclude>{{c|Guillermo Tell.|may|serif|x-grande|estilo=margin-top:10em}} {{línea|4em|e=2em}} {{c|Dibujos de Antonio de Werner grabados en boj por}} {{c|R. Brend'amour y A. Closz.}} {{línea|3em|e=2em|estilo=margin-bottom:10em}}<noinclude></noinclude> 2wv4w1oz7we78m08udy7qoe5ue3n2gl 1251471 1251470 2022-08-18T00:22:19Z Shooke 4947 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Shooke" /></noinclude>{{c|Guillermo Tell.|may|serif|x-grande|estilo=margin-top:10em}} {{línea|4em|e=2em}} {{c|Dibujos de ''Antonio de Werner'' grabados en boj por|menor}} {{c|''R. Brend'amour'' y ''A. Closz''.|menor}} {{línea|3em|e=2em|estilo=margin-bottom:10em}}<noinclude></noinclude> sbvs9sxx2hu0pzcnltpge6it52nphga 1251472 1251471 2022-08-18T00:22:37Z Shooke 4947 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Shooke" /></noinclude>{{c|Guillermo Tell.|may|serif|tamaño=3em|estilo=margin-top:10em}} {{línea|4em|e=2em}} {{c|Dibujos de ''Antonio de Werner'' grabados en boj por|menor}} {{c|''R. Brend'amour'' y ''A. Closz''.|menor}} {{línea|3em|e=2em|estilo=margin-bottom:10em}}<noinclude></noinclude> l66y2naui5tthvlrqxwh8gn244ghamo 1251474 1251472 2022-08-18T00:22:52Z Shooke 4947 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Shooke" /></noinclude>{{c|Guillermo Tell.|may|serif|tamaño=3em|estilo=margin-top:5em}} {{línea|4em|e=2em}} {{c|Dibujos de ''Antonio de Werner'' grabados en boj por|menor}} {{c|''R. Brend'amour'' y ''A. Closz''.|menor}} {{línea|3em|e=2em|estilo=margin-bottom:10em}}<noinclude></noinclude> qt8jz7bivixnka8p7aas12phl1g8cuv Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/60 102 291459 1251473 2022-08-18T00:22:39Z Yastay 46732 A 32 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Yastay" />{| class=_encabezado |AND |AND |} {{div col}}</noinclude>nota al pié; 91, 5 plano; i 115, pl. 27; i '''Andes o Santa Rosa de los Andes''' en 63, p. 193. '''Andes''' (Cordillera de los) Constituye la cresta del continente sud-americano i queda cerca de las riberas del Pacífico, a un vijésimo del ancho del continente en su mitad norte i a un décimo en su mitad sur, en términos jenerales; describe un semicírculo en la parte N, con su convexidad vuelta al poniente i sigue aproximadamente la direccion de un meridiano en la parte sur, con el mayor de sus ensanchamientos en la conjuncion de estas dos partes (paralelo 25°), que se repiten en la seccion del norte en forma de altiplanicies. La ubicación de la línea divisoria de las aguas parece estar influenciada por la direccion de los vientos: cercana al Pacifico, en la parte del norte, donde los vientos soplan del SE i alejada de la costa del Océano, en la parte sur, donde las lluvias caen con vientos del NW. Está compuesta de varios cordones lonjitudinales, cortados los del oriente, en abruptos tajos por las aguas tributarias del Atlántico en la parte norte, mientras que en el sur los cordones occidentales son atravesados por las aguas tributarias del Pacífico; conserva cumbres de mas de 6000 m de altura, hasta el paralelo de 34° i hasta 5000 m de altitud hasta el paralelo de 35°, desde el cual empieza a decrecer hácia el sur, donde no presenta, en jeneral, sino cumbres de 3 a 4000 m hasta el paralelo 43° i de 1 a 2000 m en las latitudes de mas al sur. Abundan en ella los vocánes en actividad, pues se pueden citar los siguientes, hasta el paraleleo de 25°. Sigue despues una estensa zona sin volcanes hasta el paralelo de 33°, en que vuelven a aparecer i se presentan aun en las latitudes mas australes, como sigue: Se levantan a lo largo de ella, los conos volcánicos inactivos que enumeramos a continuacion: En sus alrededores se encuentran valiosas solfataras, como últimas manifestaciones de la actividad volcánica i de sus flancos brotan numerosas fuentes termales i minerales; cloruradas, sulfurosas, sulfatadas, carbonatadas etc, en algunas de las cuales se ha comprobado la existencia de fenómenos radio-activos, siendo las mas famosas las de Chillan, Cauquenes, Panimávida, Colina, Tolguaca etc. Damos a continuacion una lista de sus otras alturas principales: El nivel inferior de las nieves eternas se encuentra a la altura de 5000 m en el paralelo 29° a 4500 m en el 35° a 2000 m en el 49° i a 500 m en el paralelo 54° i en sus flancos se forman inmumerables ventisqueros; los que se encuentran alrededor del Aconcagua (30° 40’), a 350 m de altitud, son los que se hallan mas al norte, aumentan mucho en número entre los paralelos de 34° i 35°, entre los que se hace notar principalmente el de los Cipreses, por su poca altura sobre el mar, a 1900 m de altitud, faltan por completo entre los 35° i 39°, aparecen en las faldas del volcan Lanin (39° 40’) i ya no volvemos a encontrarlos sino en el cerro Tronador (41° 11’), de 2470 m de altitud; a medida que avanzamos hácia el S, aumentan en número i en dimensiones, pues hai varios en las hoyas de los rios Puelo, Corcovado, Yelcho, Palena, Cisnes etc. Desde los alrededores del cerro San Clemente se desprenden sendos ventisqueros hácia el poniente i uno de ellos va a rematar al nivel del mar en la caleta Guata (46° 30’), otro en la laguna de San Rafael i otros en los oríjenes del rio San Tadeo, siendo éstos los ventisqueros situados mas cerca del Ecuador, en el mundo entero, que arrojan sus lenguas al mar; casi todos los estuarios que siguen al sur, se alimentan de ventisqueros que rematan en las aguas del mar o mui proximo a ellas. Desde los 42° a los 52° de latitud se estienden vastos campos de hielos continentales, que ocupan millares de kilómetros cuadrados de superficie. Debe su existencia, en la parte S, a un fuerte plegamiento post-cretáceo i pasa a ser cordilleta eruptiva {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 32 —}}</noinclude> 1g4jdu9pmeag8xhqxrwo4g5ing6r6cp Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/61 102 291460 1251475 2022-08-18T00:26:40Z Yastay 46732 A 33 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Yastay" />{| class=_encabezado |AND |AND |} {{div col}}</noinclude>en la latitud del golfo de Penas, en que las rocas granitoídeas forman la mayor parte de ella, hasta el volcan Villarrica (39° 25’) i despues de una interrupcion, sigue un poco mas al N del rio Biobio; hácia el N se presentan las rocas granitoídeas, no ya en el eje, sino en su falda W, en varias fajas paralelas entre sí i forman un ángulo agudo con este eje, al que entran, despues, las rocas sedimentarias, de orígen mesozoico i la cordillera vuelve a ser de plegamiento, como en el S. Las rocas calcáreas se presentan por primera vez, en el paralelo 34° junto con las pizarras, margas i areniscas cuarzosas i forman la cordillera, acompañando a la formacion profírica, hasta el desierto de Atacama, en cuyo trecho desaparecean algunas veces i otras veces se encuentran en varias fajas paralelas, fenómeno debido a sinclinales i anticlinales, que las hace salir a la vista, por debajo de la formacion porfírica; lleva el carácter de cordillera de plegamiento, mas o ménos hasta las fuentes del rio Limari, desde donde empiezan a aparecer, hácia el N, sobre la línea de vertientes, rocas eruptivas, compuestas de granitos, de pórfidos cuarcíferos i tambien de rocas compactas felsíticas, que toman mas desarrollo en la cordillera de Antofagasta, principalmente en los ramales que se desprenden hácia el E. En las cordilleras Domeyko, Varas i Barros Arana, las rocas graníticas i de pórfido cuarcífero ocupan las cumbres, mientras que la formacion jurásica pasa por la falda W; se encuentran rocas graníticas i de pórfido cuercífero en los minerales de Chuquicamata, San José del Abra i Collaguasi i la formacion mesozóica se estiende en la parte N, desde el morro de Arica, hasta la línea de vertientes, con una faja granítica, cerca del pié W del cerro Tacora. Se supone que su nombre sea corrupcion del de antis, denominacion de una familia de indios, que habitaban su pendiente E, en el lado de Bolivia o bien de la de anta, palabra quechua que significa cobre o metal en jeneral, aludiendo a la abundancia con que se encontraban en ella. 155, p. 32. '''Andonaegui''' (Península) 55° 20’? 68° 30’?. Con yacimientos carboníferos descubiertos en 1901, se encuentra en el estuario Tokenica, de la isla Hoste. 1, XXV, p. 34 i 35. '''Andrade''' (Cajon de) 36° 29’ 71° 00’. De corta estension, corre hacie el NE i desemboca en la ribera S de la laguna de El Dial, del cajon de Guaiquivilo. 134; i 156. '''Andrade o del Payné''' (Cerro) 50° 58’ en 151, VIII, p. 217.– Véase '''Paine'''. '''Andrade''' (Estero) 42° 06’ 72° 33’. Se abre en la costa N de la isla Llancahué, en el canal de este nombre. 1, XXV, p. 382. '''Andrade''' (Isla) 52° 22’ 74° 44’. Pequeña, se encuentra en la boca de Canales, al W de la isla King, al N de la entrada W al estrecho de Magallanes. I, XXIX, carta 2; i XXXII, plano aproximado. '''Andreasen''' (Isla) 52° 16’ en 1, XXVIII, carta 58 (puerto Pacheco). – Véase '''Victoria'''. '''Andres Quiguata''' (Quebrada de) 19° 50’ 68° 51’. Nace en la cordillera del mismo nombre, es alimentada por vertientes i volcanes de agua que se encuentran a unos 300 m de altura, sobre la pampa de Lirima, hasta juntar una dotacion de 100 litros de agua por segundo (octubre de 1918) i se une con la quebrada de Tucuruma, en La Rinconada, en los oríjenes de la quebrada de Coscaya. 96, p. 103, 104 i 109; i 126, 1919, p. 297 i plano; '''Andres de Quiguata''' en 96, p. 103i 105; de '''Quiguata''' en la p. 105. '''Andrew''' (Bahía) 53° 47’ 71° 45’. Desabrigada contra los vientos reinantes, con tierra baja, a modo de playa, respaldada por terrenos de mediana altura, casi sin árboles, hasta encontrar una cordillera de montañas altas i nevadas, a unos 10 kilómetros de distancia se abre en la costa N del estrecho de Magallanes, a corta distanci hácia el W del cabo Holland. 12, p. 71 (Narborough, 1670); i 20, pl. 2, (1774)¸ '''Andrews''' en 1, XXII, p. 274; i 4, p. 125 (Córdoba, 1788); '''Andres''' en 1, XXVI, p. 165; I 156; de '''Andre''' en 3, I, p. 99 (Alcedo, 1786); i carta de Gullaume de L’Isle (1716); i puerto de la '''Sardina''' en 1, V, p. 416 (Frey García Jofré de Loayza, 1525)? '''Andrew''' (Seno) 50° 19’ 74° 40’. Se abre en la costa E de la parte N del canal de La Concepcion, al S de la isla Canning. 1, IX, p. 158; i XXIX, carta 161; i 156; i canal en 60, p. 260 vista; '''andres''' en 1, XXV, p. 65; i de '''San Andres''' en 4, carta de Cordoba (1788). '''Anegada''' (Punta) 52° 27’ 69° 26’. Mui baja, inundada en buena estension en pleamar, se proyecta en la parte E del estrecho de Magallanes, desde la costa S, al S de la entrada E a la Primera Angostura. 1, VII, p. 537 (Sarmiento de Gamboa, 23 de febrero de 1580); XXII, p. 231; i XXVI, p. 88; 3, I, p. 102 (Alcedo, 1786); 4, p. 96 (Córdoba, 1788); 35, I, carta de Arrowsmith (1839); 155, p. 589; i 156. '''Anegadiza''' (Punta) 38° 22’ 73° 53’. Redonda, baja i arenosa, se proyecta en el mar, desde la parte E de la isla Mocha, que domina; un poco al S i en un montículo de 33 m de altura, se ha construido un faro, visible a 33 kilómetros, encendido el 1º de febrero de 1896 i una estacion radiotelegráfica con alcance de 660 km. 1, VI, p. 219; XX, p. 115; XXI, p. 52, 65 i 416; XXIII, p. 504; XXX, carta 240; I XXXII, p. 103; i 155, p. 34 i 745. '''Anelquen''' (Punta) 42º 13’ 73º 20’. Baja, respaldada por terrenos altos i boscosos, se proyecta en la parte SW del golfo de Ancud, desde la costa E de la isla Chiloé, al S de la entrada al estero colu. 1, XXI, p. 113 i carta 66. '''Anémona''' (Península) 46º 53’ 74º 25’. Pequeña, de 54 m de altura, con dos conitos, está unida por el NW, al estremo SE de la península Forelius, por un istmo de arena, que cubren las aguas en las grandes mareas, en la parte N del golfo de Penas. 1, XXVII, p. 135 i carta 138; i '''Alémona''' en 1, XXVIII, plano de De Vidts. '''Angachilla''' (Lugarejo) 39º 52’ 73º 14’. Pequeño, se encuentra en la márjen N del curso inferior del río del mismo nombre, en el antiguo camino de Valdivia a Futa. 1, V, carta 13; 61, XXXV, p. 42 i mapa; 63, p. 469; 68, p. 31; i 156; i aldea en 101, p. 1122. '''Angachilla''' (Rio) 39º 53’ 73º 11’. Es formado principalmente por la reunion de los riachuelos de San Pedro i de Santo Domingo, corre hácia el W, con un un curso tortuoso, en un cauce de 20 m de ancho, con riberas ya boscosas, ya pajizas, pero de lecho limpio i profundo, con suaves corrientes; en la parte inferior, aumenta la anchura a 150 i 200 m i tiene profundidad suficiente para la navegacion en embarcaciones menores, la que puede efectuarse en todo su curso i en el de algunos de sus afluentes. Se vácia en la márjen E de la parte media del rio Guacamayo i las mareas hacen sentir su influencia en el hasta 47 kilómetros del puerto de Corral. 1, V, p. 155 i carta 13; 3, I, p. 102 (Alcedo, 1786); 61, XXIII, p. 441; i XXXV, p. 41, 42 i 53 i mapa; 62; I, p. 69; 66, p. 254; 155, p. 35; i 156. '''Angamos''' (Estero) 48º 05’ 73º 52’. Se abre en la costa S del estuario Cálen, entre las puntas Laura i Llai-llai. 1, XXIV, p. 13 i carta 103; i 156. '''Angamos''' (Isla) 49º 10’ 75º 00’. De 395 km² de superficie, se encuentra entre los canales Ladrillero, Machado i Hernan Gallego, allegado a la costa W de la isla Wellington. 1, XI, plano 32 (Serrano, 1885); 60, p. 318; i 156. '''Angamos''' (Morro) 46º 46’ 74º 35’. Se levanta a 494 m de altitud, en la parte SW de la península Esmeralda, al N de la bahía de San Quintin. 1, XXVII, p. 135 i carta 138; i 156; i monte en 1, XXXI, carta 164. {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 33 —}}</noinclude> k4u16uvmcmpbvvotf26t8ro0oprlysi Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/62 102 291461 1251476 2022-08-18T00:31:51Z Yastay 46732 A 34 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Yastay" />{| class=_encabezado |ANG |ANG |} {{div col}}</noinclude>'''Angamos''' (Puerto) 46º 45’ 74º 29’. De buen tenedero, se abre en la costa S del estero Aldunate, en la parte N de la península Esmeralda; un chorro de buena agua, desciende hácia el N, de los cerros Prat i Serrano. I, XXVII, p. 139 i carta 138. '''Angamos''' (Punta) 23º 01’ 70º 31’. Abrupta, se eleva mas o ménos a 305 m de altura, cubierta de guano, con escarpes de aspecto yesoso i se proyecta en el mar, al W de la entrada a la bahía de Mejillones del Sur; se enciende en ella un faro, desde 1914, a 102 m de altura, con alcance de 33 kilómetros. Chile erijió un fortin aquí, en 1845 i recuerda el apresamiento del monitor peruano “Huascar”, en el combate trabado en su frente, con la escuadra chilena, el 8 de octubre de 1879. 1, II, p. 101; VII, p. 162; XII, p. 46; XX, p. 189; i XXXII, p. 42; 155, p. 35 i 437; i 156; i Leading Bluff en 1, II, p. 101; i XXIX, p. 411. '''Angamos''' (Punta) 27º 07’ 109º 18’. Se proyecta en la bahía La Perouse, de la parte NE de la isla de Pascua. 1, XXX, p. 59. '''Angamos''' (Roca) 45º 17’ 74º 32’. Tiene 2,7 m de agua i se encuentra en la rada de Vallenar; chocó en ella el 2 de abril de 1890, el crucero de aquel nombre. 1, XV, carta 40; XVI, p. 156; XIX, p. 524; i XXVIII, carta 153; i 60 p. 346 bis. '''Angapico''' (Caleta) 27º 11’ en 1, II, p. 81.– Véase '''Hanga-Piko'''. '''Angaroa''' (Rada) 27º 10’ o bahía de '''Çook''', en 1, XX, p. 238.- Véase bahía de '''Cook'''. '''Angela''' (Slitrera) 19º 43’ 69º 55’. Fué tasada en 300 000 soles por el Gobierno del Perú, tiene 1772 toneladas de capacidad productiva mensual i se encuentra a 1 kilómetro hácia el SE del pueblo de Santa Catalina, a 60 kilómetros, por ferrocarril hácia el SE de la caleta Junin; el agua subterranea ha sido cortada a 12 m de profundidad, dando 68 m³ en 24 horas. 2, 8, p. 247; 77, p. 6; 87; p. 41; 101, p. 53; i 149, I, p. 136; i '''Anjela''' en 86, p. 31. '''Angeles''' (Ciudad de los) 37º 28’ en 66, p. 323.– Véase Los '''Angeles'''. '''Angeles''' (Cuesta de los) 32º 32’ en 62, II, p. 231.– Véase de Los '''Anjeles'''. '''Angeles''' (Punta) 33º 01’ en 1, XXX, carta 171.– Véase de Los '''Anjeles'''. '''Angellori''' (Banco) 50º 27’ 75º 12’. Se encuentra a corta distancia al SE de la isla Santarosa, de la bahía Caracciolo, del canal Oeste; del apellido del teniente del “Huemul”, en la esploracion de 1906, señor Julio '''Angelloti''', 1, XXIX, p. 91; i '''Angelotti''' en la carta 161. '''Angellori''' (Monte) 53º 29’ 71º 38’. Se levanta a 634 m de altitud, en la parte central de la península de Brunswick, al E del estuario Silva Palma. 1, XXVI, cartas 118 i 145. '''Angellotti''' (Isla) 51º 52’ 72º 53’. Pequeña, se encuentra en la parte W del golfo Almirante Montt, inmediatamente al N de la isla Oyarzun. 1, XXVII, carta 123; i '''Angelotti''' en la carta 144. '''Angelotti''' (Isla) 51º 34’ 74º 27’. Pequeña, se encuentra al E de la ensenada N del canal Smyth, hácia el NE de las islas Wilson. 1, XXX, carta 160. '''Angle''' (Isla) 49º 33’ 74º 24’. De unos 20 km² de superficie, se encuentra encajada en el ángulo que presenta la costa W de la isla Saumarez; al E del canal Chasm. 60, p. 293; i 156. '''Angol''' (Ciudad) 37º 48’ 72º 42’. Se compone de unas 150 manzanas, cortadas en ángulo recto por calles de 16 m de ancho; está separada en dos secciones por los ríos Rehue i Picoiquen, tiene estacion de ferrocarril a 72 m de altitud i se encuentra entre contornos pintorescos, fértiles i despejados, como a 1,5 kilómetro hácia el W de la primitiva ciudad de Los Confines, que fue arrasada por los indios i repoblada por don García Hurtado de Mendoza en 1560, hácia el NE de su primer asiento, con el nombre de San '''Andres de Angol''', la que se llamó tambien ciudad de Los '''Infantes'''. Fue asolada en 1599 i volvió a poblarse en enero de 1611, mas a la orilla S del riachuelo de Micauquen, con el títutlo de '''San Luis de Angol'''. No medró ni subsistió mucho tiempo i se restableció a principios de 1637, por el Presidente don Francisco Lazo de la Vega, con el nombre de '''San Francisco de la Vega de Angol'''; vivió poco, pues en el convenio de paz con los indios de 1641, se acordó retirar todas las poblaciones españolas al S del rio Biobio, pero sin embargo volvió a poblarse en 1695, con la denominacion de '''Santo Tomas de Colhué''', pero quedó casi destruida en el alzamiento de los indios de 1723 i arrasada con todo en el 1766. La ciudad actual comenzó a formarse el 6 de diciembre de 1862, en que se dio principio al establecimiento de un fuerte destinado a resguardar la comarca contra los indios, en un paraje en el que abundaban los lavaderos de oro, se encontraban excelentes maderas de construccion i tenía terrenos planos, buenos para siembras i para cria de animales hácia el E; se le confirió el título de ciudad de '''Angol''', el 13 de abril de 1871. Se anotó un aumento anual de la poblacion, en el período de 1895-1907, de 0,39%, con una proporcion de alfabetos, en esta última fecha, 41,2%. Es de clima mui sano, aunque lluvioso, en 3 años de observaciones, se ha rejistrado 1173,7 mm para el promedio anual de agua caída, habiéndose anotado 1372 mm de agua caída, en 113 días de lluvia, con 97 mm de máxima diaria, en 1919. 1, X, p. 516 i 524; 3, I, p. 110 (Alcedo, 1786); 61, XXIII, p. 131; 149 i 150; 62, I, p. 96; 63, p. 442; 101, p. 1265 i 1270; 103, p. 98; 104, p. 14; 115, pl. 75; 155, p. 36 i 333; i 156; i '''Ongol''' en 61, XCII, p. 579; i '''Ongol''' o '''Angol''' en 3, III, p. 381 (Alcedo). '''Angol''' (Lomas de) 37° 05’? 72º 20’?. Bajas i descampadas, se encuentran a pocos kilómetros hácia el E del pueblo de Yumbel, cerca de la orilla izquierda del rio Itaca. 62, I, p. 213; i 155, p. 38. '''Angosto''' (Estero) 48º 40’ 74º 44’. Sin fondeadero digno de recomendación, navegable por cualquier clase de buques, se abre en la parte N de la isla Wellington, en la costa S del canal Latorre. 1, XI, p. 155 i 161 i plano de Serrano (1885); 60, p. 322; i 156. '''Angosto''' (Puerto) 50º 45’ 75º 16’. Desabrigado al SW, con peces i gotas de aspecto aceitoso en sus aguas, se abre en la parte SE de la isla Duque de York, en la costa W del canal de La Concepcion; tiene agua dulce i maderas en tierra. 1, XXIX, p. 193 i carta 161; i 156; i caleta '''Angostura''' en 1, XXVIII, p. 68. '''Angosto''' (Puerto) 53º 13’ 73º 21’. Con buen fondeadero para un buque grande, de costa escarpada en su parte N, se abre en la ribera S del paso Largo, del estrecho de Magallanes, entre los esteros Canoa i Cormorant; en el lado S, se vácia una cascada en una pendiente de granito, de 15 a 20 m de elevacion, que es alimentada por un lago de considerable estension. Se hiela en invierno, la superficie del agua del saco interior, sin llegar a dificultar las operaciones del manejo. 1, I, p. 410; VII, p. 493 (Sarmiento de Gamboa, 7 de febrero de 1580); XVII, p, 87; XXII, p. 312; i XXVI, p. 207 i carta 111; 4, p. 149 i carta de Córdoba (1788); 35, I, carta de Arrowsmith (1839); 44, p. 64; 47, 1ª serie, pl. 22; i 2ª serie, pl. 41 i 42; 60, p. 137; i 155, p. 38 i 581. '''Angostura''' (Aldea La) 30º 30’ 71º 09’. De corto caserío, con servicio de correos, se encuentra en una quebrada estrecha, que le da el nombre, a unos 18 kilómetros hácia el N de la ciudad de Ovalle. 62, II, p. 284; 63, p. 165; 101, p. 219; i 155, p. 38; i lugarejo en 68, p. 31. '''Angostura''' (Alto de la) 27º 20’ 70º 52’. Se encuentra cerca del mar, en las márjenes del río Copiapó. 62, II, p. 312; 98, II, p. 478 i carta de San Roman (1892); i 156. {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 34 —}}</noinclude> 6x4vcj3dhpftbi9n3l99jhbo1nzw8br Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/63 102 291462 1251477 2022-08-18T00:53:07Z Yastay 46732 A 35 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Yastay" />{| class=_encabezado |ANG |ANG |} {{div col}}</noinclude>'''Angostura''' (Caserío La) 30° 15'? 71’ 25'? Corto, se encuentra en la quebrada de Camarones, a unos 10 kilómetros hacia el E del puerto de Tongoi. 155, p. 38. '''Angostura''' (Caserío La) 31° 31' 71° 35'. De pocos habitantes, se encuentra en terreno desigual i de cortos cultivos, cercano a la costa, al N de la punta Lautaro i de la desembocadura del rio Choapa. 66, p. 317; 101, p. 243; 155, p. 38; i 156; i lugarejo en 68, p. 31. '''Angostura''' (Cerro de la) 41° 24' 72° 12'. Nevado, con la falda S desnuda de vejetacion, se levanta en los oríjenes del rio Cululin i se precipita abruptamente en la márjen N del curso inferior del rio Cochamó, en La Angostura. 105, p. 42 i carta de Fisher (1894); 134; i 156. '''Angostura''' (Cerros de la) 21° 34' 69° 41'. Se levantan a 1 405 m de altitud, en la márjen W del curso inferior del cajón del Loa, hacia el NW del sembrío de Quillagua. 131; i 156. '''Angostura'''. (Cerros de la). 22° 40' 69° 30'. Se levantan a 1 370 m de altitud, al E del llano de La Paciencia, hacia él SE del salar de El Miraje. 132; i 156. '''Angostura''' (Desfiladero de la) 27° 33' 69° 37'. Se encuentra en el curso medio del rio Figueroa, en la parte donde el rio da un salto brusco; el sendero que sube por la márjen E, remonta una pequeña cuesta. 117, p. 124; 98, carta de San Román (1892); 134; i 156. '''Angostura''' (Estación de ferrocarril) 30° 30'. En 104, p. 14 i perfil.- Véase '''Recoleta'''. '''Angostura''' (Estacion.de ferrocarril) 33° 56' 70° 44'. Se encuentra a 428 m de altitud, a 7 kilómetros hacia el S de la de Hospital i a 6 km al N de la de San Francisco, en la línea central. 104, p. 14 i perfil; i 156. '''Angostura''' (Estero de la) 32° 13 '70° 26. De corto curso i caudal, corre hacia él E i se vacia en la márjen W del curso superior del rio Leiva, en La Angostura. 127; i 134. '''Angostura''' (Estero de la) 33° 50' 70° 50'. De poco caudal ordinariamente, tiene sus cabeceras hacia el E de la aldea de Codegua i se forma principalmente de dos riachuelos: el de Peuco i el de Troncoso. Después de bañar los fundos de La Angostura, Peuco etc, a pocos kilómetros al S de la garganta o estrechura, llamada La Angostura, donde toma esta denominación, prosigue al NW, entre hermosos i feraces fundos, como el de Águila etc, pasa al W de la estación de Hospital, del ferrocarril central i va a perderse en la márjen S de uno de los brazos del rio Maipo, en la Isla de Maipo. 61, 1850, p. 456; 66, p. 20; i 156; i rio en 62, II, p. 98; i 155, p. 39. '''Angostura''' (Fundo La) 29° 04' 70° 09'. Con 21 hectáreas de terreno regado, se encuentra en el valle de Chollai, inmediatamente al S del fundo de La Zorra Muerta. 68, p. 31; 101, p. 159; 134; i 156; i caserío en 155, p. 38. '''Angostura''' (Fundo La) 34° 47' 71° 24'. Se encuentra en la parte superior del valle de Chepica, hacia el SW de la villa de este nombre. 155, p. 38; i 156; i hacienda en 61, XVI, p. 663. '''Angostura''' (Islote de la). 48° 58' 75° 21'. Se encuentra en la angostura del canal Covadonga, allegado a la costa S de la isla Esmeralda. 1, XXIX, p. 147; i Quetro en la p. 167? '''Angostura''' (Laguna) 32° 51' 71° 30'. Pequeña, de trasmisión en el curso del estero de Quintero, se encuentra cerca del mar, al N de la desembocadura del rio Aconcagua. 127; i 156. '''Angostura''' (Lugarejo) 33° 56' 70° 45'. Pequeño, cuenta con servicio de correos i se ha formado alrededor de la estación del mismo nombre, del ferrocarril central. 68, p. 31; i aldea en 101, p. 485. '''Angostura''' (Lugarejo) 34° 32' 70° 59'. Pequeño, cuenta con escuelas públicas, se encuentra en la parte inferior del valle del Antivero hacia el S de la aldea de Malloa. 63, p. 306; 68, p. 31; i 156; i aldea en 101, p. 536. '''Angostura''' (Mineral) 30° 10'? 71° 05'? De cobre, de regular producción, se encuentra en la quebrada del mismo nombre, de la de Churque, próxima a la villa de Andacollo. 62, II, p. 296; 68, p. 31; i 155, p. 39; i minas en 63, p. 161. '''Angostura''' (Paradero de ferrocarril) 18° 15' 69° 51'. Se encuentra a 3 228 m de altitud, a 11 kilómetros hacia el S de la estación de Puquios, en la línea de Arica a Bolivia. 104, p. 14, plano i perfil. '''Angostura''' (Paradero de ferrocarril) 26° 37'. En 104, p. 14 i perfil.- Véase '''Serrano'''. '''Angostura''' (Paraje) 30° 25' 70° 58'. Se encuentra en la parte inferior del valle de Hurtado, a 1 kilómetro hacia el E del caserío de Samo Alto. 155, p. 38. '''Angostura''' (Quebrada de la) 26° 40' 70° 00. Seca, nace en los alrededores del mineral de El Inca, corre hacia el NW i desemboca en la de El Salado, a corta distancia hacia el W de Pueblo Hundido. 93, p. XXVIII; 99, p. 22; 128; i 156; i cuenca del '''Inca e Inca de Oro''' en 98, n, p. 495. '''Angostura''' (Quebrada de la) 30° 54' 71° 00. De corta estension, corre hacia el W i desemboca en la márjen E del valle de Guatulame, al S de Chañaral Alto. 62, II, p. 274; 129; i 156. '''Angostura''' (Riachuelo) 17° 48' 70° 08'. Afluye al rio Caplina, entre los caseríos de Tocuco i Challata. 77, p. 6. '''Angostura''' (Sembrío La) 20° 32'? 69° 22'? Pequeño, se riega con las aguas de La Mesada i de las vertientes de Chintaguai i se encuentra en las cercanías del caserío de Matilla. 77, p. 6; i 95, p. 54. '''Angostura''' (Serranía de) 22° 06' 69° 46'. Se levanta a 1 855 m de altitud, hacia el W de El Toco, al S de la estación de Puntillas, del ferrocarril a Tocopilla. 131; i sierra en 156. '''Angot''' (Caleta) 55° 27' 69° 28. De mal tenedero, de fondo desigual i roqueño, cuyas aguas abundan en peces, es formada por una pequeña hondonada de la costa N de la isla Carolina, en la parte E del paso Talbot. 1, X, p. 429; i XXII, p. 377; i bahía, en 1, XIV, p. 441 i 505; i 45, I, carta del comandante Martial (1883). '''Anguillas''' (Fundo Las) 37° 27' 73° 35'. De 300 hectáreas de superficie, se encuentra en el valle del Quiapo, no lejos del mar. 62, I, p. 107; 68, p. 31; i 101, p. 935. '''Ángulo''' (Cerro) 52° 29' 69° 26'. De apariencia cónica, se levanta a 37 m de altitud, a unos 4 kilómetros al S de la punta Anegada, en la parte N de la isla Grande de Tierra del Fuego. 1, XXII, p. 232; XXIV, p. 87; i XXVI, p. 95; i 60, p. 24; i monte en 165, p. 437. '''Ángulo''' (Punta) 47° 31' 74° 28'. Se proyecta en La Boca de Canales, del golfo de Penas, desde la costa S. 1, XXXI, carta 164. '''Aníbal Pinto''' (Lago) 52° 00' 72° 24'. Estenso, rodeado de grandes pantanos mui pastosos, se encuentra a 35 m de altitud, al S de las llanuras de Diana i desagua por el rio Golondrina, al estero Obstrucción; nombre puesto en honor del Presidente de la República, don Aníbal Pinto (1876- 1881). 1, XXVII, p. 51; 122, p. 70; 134; i 156; i Pinto en 122, p. XXIX. '''Aníbal Pinto''' (Salitrera) 23° 05' 69° 32'. Con 6 000 toneladas de producción mensual como capacidad, se encuentra a 760 m de la estación de Maipú, del ferrocarril de Antofagasta a Calama. '''Anicá''' (Canal) 54° 05' 70° 32'. De aguas profundas i limpias, se abre entre la costa E de la isla Dawson i la ribera W de la isla Wickham. 1, XXVI, p. 260 i 262. {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 35 —}}</noinclude> 4tk0zpiev2w6qobvm83ybct4pl6pnhh Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/64 102 291463 1251479 2022-08-18T00:57:32Z Yastay 46732 A 36 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Yastay" />{| class=_encabezado |ANI |ANI |} {{div col}}</noinclude>'''Anihue''' (Capilla) 42° 17' en 1, XIV, p. 46 (Padre García, 1766).- Véase aldea '''Añihue'''. '''Anillos''' (Cerro). 19° 18' 68° 50'. Se levanta a 4 255 m de altitud, al E del de Mitijane, a corta distancia al SW del caserío de Isluga. 116, p. 259; 134; i 156. '''Animales''' (Casa) 47° 49' 73° 29'. De madera, fué construida en 1901 por la Comisión de Límites, para el cuidado de los animales que pacían en esta parte i se encuentra en la ribera S de la parte inferior del rio Baker, a 10 kilómetros de la boca. 121, p. 21; 134; i 156. '''Animas''' (Aguas de Las) 29° 55'? 70° 03'? Ferrujinosas, sulfatadas i gaseosa, recomendada en el tratamiento de las enfermedades de la piel i del estómago, se encuentran al S de la confluencia de los rios de El Toro i de Las Vacas Heladas, del Turbio. 91, 44, p. 121. '''Animas''' (Caleta de las). 26° 23' 70° 44'. De mal abrigo i costas roqueñas, menos por el SE donde se estiende una playa de arena batida por una fuerte resaca, se abre inmediatamente al SW del puerto de Chañaral de Las Animas. 1, VII, p. 123; i de Las '''Animas''' o de los '''Infieles''' en 1, XX, p. 169. '''Animas''' (Cerro de Las) 26° 32' 70" 29'. Diorítico, alto, se levanta en la márjen S de la quebrada del mismo nombre, al S del caserío de la misma denominación. 63, p. 130; 98, II, p. 263 i 386 i carta de San Román (1892); 128; i 156; i cerros en 161; I, p. 13. '''Animas''' (Cerros de las) 35° 29' 70° 52'. De mediana altura, se levantan en el cordón que se estiende entre los óríjenes de los rios Lontué i Claro, de Talca, a corta distancia al W de la cuesta de aquel mismo nombre, que tiene 2 192 m de altitud. 61, 1850, p. 16; 66, p. 241; 134; i 156. '''Animas''' (Estero de Las) 40° 15' 73° 35'. De pequeñas dimensiones, corre hacia el W i se vacia en la márjen N del rio Bueno, mui cerca de.su desembocadura en el mar. 1, III, p. 66; i 156. '''Animas''' (Fundo Las) 35° 22'? 72° 25'? Se encuentra en la ribera S del rio Maule, por donde cae en éste una quebrada, a cosa de 4 kilómetros hacia el E del pueblo de Constitución. 155, p. 39; i La '''Anima''' en 62, i, p. 284. '''Animas''' (Fundo Las) 36° 35'? 72° 40'? Se encuentra inmediato al N de los caseríos de Rafael i Ránquil. 68, p. 31; i 155, p. 39. '''Animas''' (Hacienda Las) 18° 29' 70° 11'. Se encuentra en la márjen N de la parte inferior de la quebrada de Azapa, a unos 10 kilómetros hacia el E de la ciudad de Arica. 87, p. 42; i 156. '''Animas''' (Lugarejo Las) 26° 30' 70° 29'. De corto caserío, cuenta con servicio de correos, escuelas públicas i estacion de ferrocarril i se encuentra en el ribazo S de la quebrada del mismo nombre, a 604 m de altitud, a 28 kilómetros hacia el SE del puerto de Chañaral de Las Animas. 1, XX, p. 170; 68, p. 31; 104, p. 28 i perfil; 128; i 156; i placilla en 155, p. 39 i 564. '''Animas''' (Lugarejo Las) 39° 48 73° 14. De corto caserío, con escuelas públicas, se encuentra en el sitio que ocupó un fuerte levantado con el mismo nombre en 1647, para defensa contra las incursiones de los indios, en la márjen N del curso inferior del rio Callecalle, al E de la afluencia del rio Caucau, frente a la ciudad de Valdivia. 1, V, carta 13; 61, XXXI, p. 196 i mapa; i 68, p. 31; i caserío en 155, p. 39. '''Animas''' (Mineral de Las) 26° 30' 70° 30'. De cobre, fué descubierto en 1833 por don Diego de Almeida i se encuentra en la quebrada del mismo nombre, en los alrededores del lugarejo de la misma denominación. 62, II, p. 343; 91, 21, p. 265; i 159, p. 261; i centro minero en 63, p. 131. '''Animas''' (Mineral Las) 29° 24' 71° 09'. De cobre, se encuentra en la quebrada de Choros Altos, hacia el S de Trapiche., 101, p. 184; 130; i 156. '''Animas''' (Paso de Las) 33° 45' 70° 19'. Se encuentra en el sendero de la márjen W del curso superior del rio Maipó, al N de la desembocadura del estero de La Caldera. 62, II, p. 144; 134; i 156. '''Animas''' o '''Infieles''' (Punta de Las). 26º 23’ 70º 46’. De esquita, baja i roqueña, se proyecta en el mar, al S de la entrada a la caleta de Las Animas, hacia el SW del puerto de Chañaral de Las Animas; la tierra asciende hacia el SE, hasta apoyarse en un cordón de cerros áridos, de 550 m de altura. 1, VII, p. 123; i XX, p. 169; e '''Infieles''' en 156; i 161, II, p. 51 i 64. '''Animas''' (Quebrada de las) 26° 30' 70° 29'. Seca, angosta i tortuosa, cortada en pórfidos estratificados en los que corren vetas de cobre, se dirije hacia el NW i desemboca en la márjen S de la quebrada de El Salado, a corta distancia hacia el E del pueblo de Chañaral de Las Animas. 93, p. XXVIII; 128; 156; i 161, I, p. 13; i valle en 150, p. 12. '''Animas''' (Quebrada de las) 28° 59' 70° 08'. De corta estensión, corre hacia el W i desemboca en la márjen E del curso inferior de la de Chollai, a corta distancia al S de su junta con la de Conai. 67, p. 312; 118, p. 93; 134; i 156. '''Animas''' (Vertientes de las) 20° 30' 69° 21'. Dan 12,85 litros de agua por segundo i revientan, con 31° C de temperatura, en el centro de un cañaveral, rodeado de terrenos de cultivo, a unos 100 m al E del pueblo de Pica; sus aguas se almacenan en un estanque. 63, p. 101; i 168, p. 43 i plano; i vertiente en 77, p. 70; 95, p. 101; i 96, p. 72; i termas '''Baños de las Animas''' en 68, p. 36. '''Animas Viejas''' (Quebrada de) 26° 29' 70° 43'. Seca, de 16 675 hectareas de hoya hidrográfica, corre hacia el W i desemboca en la ribera del mar, a corta distancia al N de la punta Brava. 99, p. 13; 128; i 156; i Las '''Animas''' en 98, II, p. 487. '''Animo''' (Punta) 42° 32' 73° 48'. Se proyecta en la boca del estero de Castro, hacia el SE de la punta de Peuque, de la isla de Chiloé. 1 XXI, p. 126; i XXIX, carta 157. '''Anita''' (Arroyo) 53° 00'. En 151, VIII, croquis de Popper (1887).- Véase de El Oro. '''Anita''' (Canal) 52° 18' 74° 37'. Angosto i limpio, se abre en el archipiélago de La Reina Adelaida, entre las islas Cornejo i Pacheco. 1, XX, p. 32 i carta 55; XXIX, p. 204 i 248; XXX, carta 160; i Aristas error tipográfico en 1, XX, p. 28. '''Anita''' (Isla) 43° 57' 73° 46'. Pequeña, se encuentra en la parte central del canal Leucayec, hacia el SE de la isla Clotilde. 1, XXVII, p. 204 i carta 115; i XXXI, carta 159. '''Anita''' (Punta) 53° 18' 70° 23'. Se proyecta en la bahía Porvenir, de la Tierra del Fuego, desde la costa N. 1, XXVI, p. 131; i XXVIII, carta 137. '''Anita''' (Roca) 50° 23' 75° 00'? Se encuentra en el seno Monteith, de a costa W del canal de La Concepción. 1, IX, p. 160; i 60, p. 260. '''Anita''' (Salitrera) 23° 02' 69° 30’. Tiene 3 060 toneladas de capacidad productiva mensual i se encuentra hacia el SW de Pampa Alta, a 2 kilómetros al N de la línea férrea a Calama; tiene un pozo que, a 55 m de profundidad, da 140 m³ de agua en 24 horas. 86, p. 65; 126, 1907, p. 585; i 156. '''Anjela''' (Salitrera) 19°43'. En 86, p. 31.- Véase '''Angela'''. '''Anjela''' (Punta) 47° 58' 74° 02'. Se proyecta en la parte E del estero Baker, desde la costa S, inmediatamente al W de la punta Payaso. 1, XXIV, carta 103 (1900). {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 36 —}}</noinclude> 8aw90i84jxve69pvt2k23ko87naa34j Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/65 102 291464 1251481 2022-08-18T01:01:01Z Yastay 46732 A 37 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Yastay" />{| class=_encabezado |ANJ |ANJ |} {{div col}}</noinclude>'''Anjeles''' (Ciudad de Los) 37° 28' 72° 21'. Se compone de unas 80 manzanas, cortadas en ángulo recto por 7 u 8 calles de N a S i otras en mayor número de E a W, en una planicie de 160 m de altitud, entre los esteros de Quilque i Paillihue, a 129 m de altura, a 20 kilómetros al E de Santa Fé. Goza de un clima suave; se ha anotado, en 6 años de observaciones 944,4 mm para el promedio anual de agua caida i rejistrádose 1 755 mm de agua caida, en 105 dias de lluvia, con 86 mm de máxima dia a dia, en 1919. Fué fundada en las sinuosidades de una quebrada, según orden de 27 de marzo de 1739, por la cual se levantó entonces el fuerte i se le dio el título de villa de '''Santa María de los Anjeles''', el 7 de noviembre de 1748; los araucanos la saquearon en mas de una ocasión, siendo quemada enteramente por el cacique Mañil, el 26 de setiembre de 1820, un dia después de evacuarla la corta guarnición patriota que tenia i la que la restableció algún tiempo después. Se le confirió el dictado de ciudad de Los '''Anjeles''', por decreto de 7 de diciembre de 1852; se ha anotado un aumento anual de la población, en el período de 1895-1907, de 3,35%, con una proporción de alfabetos, en esta última fecha, de 46,6%. 10, p. 232 i 280 (Juan de Ojeda, 1803); 61, XXIII, p. 130 i 148; 63, p. 428; 101, p. 1265 i 1270; 103, p. 98; 115, pl. 71; i 156; Los '''Angeles''' en 62, i, p. 131; 66, p. 323; 104, p. 30 i perfil; i 155, p. 35; i pueblo '''San Anjel''' en 3, i, p. 104 (Alcedo, 1786). '''Anjeles''' (Cuesta de Los) 32° 32' 70° 47'. Desnuda de árboles, atraviesa la sierra del mismo nombre, a 1 382 m de altitud, en el camino que va del pueblo de Putaendo, al cajón de aquella denominación i al lugarejo de Cabildo. 61, XVI, p. 51; 127; i 156; i de Los '''Angeles''' en 62, II, p. 231; 66, p. 36; i 155, p. 36. '''Anjeles''' (Estero de los) 32° 30' 70° 58'. Nace en las vecindades del portezuelo de La Mostaza, corre hacia el SW i luego se encorva al W i NW, para vaciarse en la márjen S del curso superior del rio de La Ligua, a corta distancia hacia el E. del pueblo de Cabildo. 127; i 156; rio de los '''Angeles''' en 66, p. 262; i riachuelo en 62, II, p. 240. '''Anjeles''' (Estero de Los) 33° 03' 70° 21'. Nace en las faldas N del nevado.de El Plomo, corre hacia el N i se vacia en el de Los Riecillos, del rio Juncal. 156; i cajón en 127. '''Anjeles''' (Estero de Los) 33° 28' 71° 16'. Nace en las vecindades del portezuelo de Ibacache, corre hacia el S i se vacia en la márjen W del curso medio del estero de Puangue, en las proximidades de La Rinconada; se encuentra sulfato de alúmina, en la garganta que cierra su valle por el S. 61, 1850, p. 472; i 156. '''Anjeles''' (Lugarejo Los) 32° 30' 70° 57'. Pequeño, se encuentra en la parte inferior del cajón del mismo nombre, del de La Ligua. 61, XV, p. 49; 63, p. 183; 68, p. 31; 127; i 156; i aldea en 101, p. 296. '''Anjeles''' (Paso de Los) 35° 38' 70° 25'. Se abre a 3 219 m de altitud, en el cordón limitáneo con la Arjentina, en los oríjenes del cajón de El Grande, del de La Invernada. 120, p. 179; 134; i 156. '''Anjeles''' (Punta de Los) 33° 01' 71° 39'. Un tanto ondulada, roqueña, con fuertes caídas en sus límites con el mar, se proyecta al W de la rada de Valparaíso, en una estension como de 2 kilómetros; desde el 18 de setiembre de 1857, se enciende un faro visible desde 29 km i actualmente hai en ella, una estación radiotelegráfica, con alcance de mas de 1 000 km. Se ha rejistrado a 41 m de altitud, 29,5° i 3,4° C como temperaturas máxima i mínima, 8,1° C para el promedio de la oscilación diaria, 74% para la humedad relativa media, 4,4 para la nebulosidad media, 350 mm para la evaporación i 943,2 mm de agua caida, en 55 dias de lluvia, con 171,5 en su máxima diaria, en 1919. 1, IV, p. 5 i carta 11; i XXIII, p. 502; '''Angeles''' en 1, XXX, carta 171; i XXXI, carta 149; de '''Valparaíso''' o de Los '''Anjeles''' en 1, III, p. 82; de '''Playa Ancha''' en 1, VI, p. 318; i del '''Puerto''' o de los '''Anjeles''' en 1, XII, p. 654 (Moraleda, 1790). '''Anjelmo''' (Rio) 41° 29' 72° 58'. De corto curso i caudal, baña el fundo Anjelmó i se vacia en la parte N del seno de Reloncaví, a corta distancia al W de la ciudad de Puerto Montt. 61, XX, p. 162 mapa; i 68, p. 31. '''Anna''' (Punta) 52° 48' 70° 45'. Mui baja, de arena, se proyecta en la rada Real, del estrecho de Magallanes, desde la costa W, a corta distancia al SW de la punta Zenteno. 1, XXVI, p. 117. '''Anna Pink''' (Bahía) 45° 50' 74° 55'. Estensa, sin fondeadero recomendable, rodeada de montañas roqueñas que dejan entre sí valles pantanosos, se abre en la parte NW de la península de Taitao, hacia el SE de la isla Inchemó; le viene el nombre, por haberse guarecido en ella, en mayo de 1741, el '''pink «Anna»''' de la escuadra de Anson. 1, XIII, p. 60 i 368; i XXX, carta 5; 16, p. 138 (Anson, 1741); 35, n, p. 372; i 44, p. 110; '''Ana Pink''' en 1, i, carta de Simpson (1873); 60, p. 344; i 156; del '''Pingue Ana''' en 1, XIV, p. 91 (Machado, 1769); i '''Pingüe Ana''' en 155, p. 558. '''Anocarire''' (Cerros de) 18° 46' 69° 15'. Se levantan a 5 045 m de altitud, a corta distancia hacia el NW del salar de Surire. 156; i cerro en 77, p. 7; 78, p. 30; i 116, p. 244 i 264; cerros de '''Anocariri''' en 134; i cerro en 88, IV, p. 6. '''Anón''' (Volcan) 41° 10' en 105. p. 6 (Miguel de Olivares, 1703).- Véase cerro '''Tronador'''. '''Anquage''' (Lugarejo) 19° 32' en 140, pl. XLVII de Paz Soldán (1865).- Véase '''Ancuaque'''. '''Anquigua''' (Tierras de) 19° 30’ en 2, 7, p. 219-Véase vertiente de '''Auquigua'''. '''Anquillinco''' (Fundo) 36° 28'? 72° 13'? Se encuentra hacia el SW de la ciudad de San Carlos, a unos 16 kilómetros de la estación de Cocharcas, del ferrocarril central. 155, p. 40. '''Anrique''' (Quebrada) 32° 05' 70° 55. De corta estension, nace en las faldas S del morro Bayo, corre hacia el W i desemboca en la parte superior de la quebrada de Cantarito, de la de Las Pamas. 127; i 156. '''Anson''' (Monte) 47° 43' 74° 58'. De forma cónica, se levanta a 355 m de altitud, en la parte N de la isla Wager; del apellido del comodoro de la escuadra británica, a la que pertenecía la «Wager», naufragada en la isla que hoi lleva su nombre, en 1741. 1, XI, p. 158; XIV, p. 326; XXIX, p. 217; i XXXI, carta 164; 60, p. 312; i 156. '''Anson''' (Roca) 53° 33' 72° 24. Tiene 5,5 m de agua i se encuentra entre las puntas Crosstide i Jerónimo, en el paso Crooked, del estrecho de Magallanes. 1, IX, p. 65; XXII, p. 296; i XXVI, p. 176 i. carta 111. '''Antajabe''' (Cerro) 17° 20' 69° 52'. Se levanta a 5 360 m de altitud, en el cordón que se estiende entre los cajones de Mamuta i de Chaquire, del Mauri. 134; i 156. '''Antar''' (Cerro) 46° 51' 74° 00'. De mediana altura i de color verde oscuro, se levanta en medio del ventisquero de San Quintin, hacia el E del golfo de San Esteban. 1, XXVII, p. 144; i XXVIII, carta de De Vidts. '''Antaro''' (Estero) 38° 29' 72° 04'. De corto curso i caudal, corre hacia el SW, baña el fundo del mismo nombre i se vacia en la márjen N del curso superior del rio Muco, del Cautin. 101, p. 1087; 156; i 166. '''Antepulli''' (Caleta) 42° 20' en 1, XXV, p. 236 i 385.- Véase '''Ambepulli'''. '''Antibillaco''' (Agua de) 28° 10' 71° 03'. Revienta en la falda NE del cerro de La Pápela, en la márjen W de la parte inferior del cajón de Manflas. 135 (Pissis); aguada '''Antebiyaco''' en 161, II; {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 37 —}}</noinclude> bcrql405ux7k7dcz6qqfb2tmbk7tytp Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/66 102 291465 1251482 2022-08-18T01:04:04Z Yastay 46732 A 38 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Yastay" />{| class=_encabezado |ANT |ANT |} {{div col}}</noinclude>p.30; i '''Altibillaco''' en 98, carta de San Roman (1892) l34; i 156. '''Antibillaco''' (Portezuelo del) 28° 07’ 70° 03’. Se abre a 2648 m de altitud en el cordón de cerros que cierra por el W la parte inferior del cajón del Manflas; baja hacia el E, una quebrada mui parada, con agua i cubierta de arboles, la que transita a pie solamente. 98, I, p. 307 i perfil de la carta de San Román (1892); 99, p. 19 i 91; 130; i 156; de '''Antivillaco''' en 92, II, p.322; 98, II, p. 473; i '''Altibillaco''' en 98, carta de San Román; i 134. '''Antigual''' (Estero) 40° 06’ 73° 03’. De corto curso i caudal, nace en los montes del mismo nombre, corre hacia el W i se vacía en el curso superior del rio Futa. 62, I, p. 78; i 156. '''Antilco''' (Caserío) 38° 47’ 73° 58’. Pequeño, se encuentra a unos 4 kilómetros hacia el N de la estación de Ranquilco, del ferrocarril a Carahue. 101, p. 1095. '''Antilhue''' (Estación de ferrocarril) 39° 47’ 72° 58’. Se encuentra en la estancia del mismo nombre, de terreno plano, a 5 m de altura sobre las aguas del rio Callecalle i a 15 m de altitud, en la ribera S de dicho rio: a su alrededor se ha formado un lugarejo, a 28 kilómetros hacia el E de la ciudad de Valdivia. 61, XXXIII, p. 19 i mapa; 68, p. 31; 104, p. 14 i perfil; i 156; i aldea en 101, p. 1122; I 155, p. 40. '''Antilhue''' (Fundo) 37° 33’ 73° 58’. De 1500 hectáreas de superficie, se encuentra hacia el N del pueblo de Lebu i próximo al E de la rada de Ranquil. 68, p. 32; i 155, p. 40. '''Antiquina''' (Fundo) 38° 03’ 73° 22’. De más de 9600 hectáreas de superficie, contienen la laguna i el morro del mismo nombre i se encuentra cerca del mar, entre los lagos de Lanalhue i Lleulleu. 62, I, p. 119; 63, p. 425; 68, p. 32; i 156; i la aldea en 101, p. 946. '''Antivero''' (Estero de) 34° 35’ 70° 59’. Nace en las faldas W de la cordillera de Los Andes, corre hacia el W, a corta distancia i paralelamente al rio Tinguiririca, se encorva hacia el NW, pasa cerca del costado NE de la ciudad de San Fernando que amaga en sus crecidas, baña el fundo del mismo nombre i se dirije al N para vaciarse en el curso superior del rio Zamorano, que arroja sus aguas en el Cachapoal; deriva su nombre del de '''Antiveros''', apellido de un capitán español, que recibió por encomienda del valle que se estiende desde Roma hasta El Tambo. 64, II, p. 58; 68, p. 32; 101, p. 536; i 156; i riachuelo en 143, núm. 1; i '''Talcarehue''' i aun '''Hontiveros''' en 155, p. 788. '''Antofagasta''' (Ciudad) 23° 29’ 70° 25’. Se compone de unas 150 manzanas, cortadas en angulo recto por las calles de 18 m de ancho, en una superficie de 3,5 km², se estiende desde el borde de la rada del mismo nombre, en un plano inclinado de las faldas de los cerros, entre los que se abren quebradas de fácil acceso. Goza de un clima sano i templado; se ha registrado 17,2° C de temperatura media, 71% de humedad relativa media, 517,5 mm de evaporación, 2,5 de nebulosidad media (0-10) i ninguna lluvia, en 1919. En los años antes de 1866, hallábase desierto el sitio que ocupa esta ciudad; en 1870, contaba con una que otra habitación, bodegas i dos muelles i entró en creciente adelanto, con el descubrimiento, en ese año del mineral de caracoles. El presidente Melgarejo de Bolivia, a cuyo país entonces pertenecía, le dio al año siguiente, el nombre que tiene, por el de una posesión territorial, que poseía en la inmediación del pueblo de Antofagasta de La Sierra; fue ocupada después a su territorio. Desde entonces ha ido en creciente desarrollo, habiéndose anotado, en el periodo de 1895-1907, un aumento anual de la población de 7,57% con una proporción de alfabetos, en esta última fecha, de 46,4%. Se surte de agua potable, de las vertientes de Polapi i Palpana por una cañería de fierro de 340 kilómetros de largo. l, X, p. 518; i 524; i XX, p. 184; 63, p. 113; 91, 38, p. 280; 101, p. 1265 i 1270; 103. p. 97; 115, pl. 6; i 155, p. 40. '''Antofagasta''' (Rada de) 23° 39’ 70° 25’. Mala, espuesta a los vientos del SW i a los mares prevalecientes del N al S, por el W, se construyen actualmente en ella molos de abrigo i malecones de atraque i se abre entre la bahía Jorje i la caleta Coloso; en la roca Fawn, se enciende un faro con alcance de 15 kilómetros. En los años antes de 1866 era apenas visitada por barcas pescadoras, en 1870 comenzó a servir para la esportacion de salitre i bórax i el 12 de mayo de 1879, fue habilitada como puerto mayor, 1, VII, p, 141 i carta 23; X, p. 295; XXII, p. 151; XXIII, p. 218 i 503; 62, II, p. 356; i bahía en 155, p. 40. '''Antojo''' (Volcán) 37° 25’. En 3, 1, p. 121 (Alcedo, 1786).- Véase '''Antuco'''. '''Anton''' (Bahía) 50° 02’ 75° 02’. De fondo sucio, con rocas, se abre en la costa N de la isla Pilot, a 3 kilómetros hacia el W del cabo Candelaria de la costa S del canal Trinidad 1, IX, p. 72; i 60, p. 274. '''Antonio''' (Bahía) 52° 35’ 73° 32’. Pequeña, en la que no hai espacio para fondear, a no ser en el estremo E amarrándose a tierra, se abre en la costa E de la parte S del canal Smyth, al E de la isla Renouard. 44, p. 79; 60, p. 226; i 156; i '''Antoine''' en 35, i, carta de Arrowsmith (1839). '''Antonio''' (Islotes) 50° 00’ 74° 52’. Se encuentran en la parte N del canal Trinidad, allegados a la costa S de la isla Welllington, al NW de los islotes Petley, 156. '''Antonio Maceo''' (Mineral de) 25° 51’ 69° 21’. De cobre, se encuentra en la falda NW de la sierra Esploradora, hacia él SE del establecimiento de Nuevo Juncal. 128; i '''A. Maceo''' en 156. '''Antonio Varas''' (Grupo de minas de plata) 27° 25’ 70° 11’. Está situado poco distante del de Ladrillos a unos 10 kilómetros hacía el E de la estación de Paipote, del ferrocarril a Copiapó; tomó el nombre, a su descubrimiento, hacia el año de 1865 por el del distinguido estadista, fallecido en 1886. 155, p. 43. '''Antonio Varas''' (Península) 51° 45’ 72° 40’. Alta i estensa, se encuentra hacia el N del golfo Almirante Montt, encerrada por los esteros Worsley i Ultima Esperanza i el canal Señoret. 1, XXVII, p. 59 i carta 144; i 156. '''Antrim''' (Estuario) 49° 45’ 74° 25’. Abrigado, perfectamente limpio, de orillas acantiladas, excesivamente profundo, con altos cerros en ambas riberas, se abre en la parte SE de la isla Wellington en la costa W del canal Ancho; prolongase al NW por unos 7 kilómetros, al final de los cuales, se encuentra un paso de 50 m de ancho, que comunica con dos ensenadas: la primera de 2,5 km en su mayor largo, es casi circular, excesivamente profunda i rodearla de cerros altos, mientras que la segunda, que mide 2 km de largo, por 1 km de ancho, es de fondo aplacerado: recibe varios riachos, formados por los desagües de las lagunas, que en las laderas de los cerros, se forman por los deshielos de las nieves eternas de sus cumbres. En la costa N del estuario, al N de la caleta Elena, hai una playa, donde desemboca un riachuelo, único punto en que se encuentra una estension de terreno bajo, escepcion hecha del estremo W de la segunda ensenada en el que se halla otra estension de terreno plano, cubierto de pasto, habitado por canquenes, zorzales, catas i picaflores. 1, VI, p. 29 i 33; 156; estero en 60, p .291; i abra en 1, VI, carta 16; i 155, p. 44; '''Amtrim''' error tipográfico en 1, VI, p. 26; i estero '''Eduardo''' en 54, p. 34 (Williams, 1843)? '''Antuco''' (Laguna) 37° 25’ en 61, XXIII, p. 132.- Véase de La '''Laja'''. {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 38 —}}</noinclude> 87lbtgf4kvoq70v8940dd495ziuda5p Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/67 102 291466 1251483 2022-08-18T01:08:08Z Yastay 46732 A 39 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Yastay" />{| class=_encabezado |ANT |AÑI |} {{div col}}</noinclude> '''Antuco''' (Villa de) 37° 20’ 71° 40’. De corto caserío, con servicio de correos, telégrafos, rejistro civil i escuelas públicas, se encuentras a 602 m de altitud, en un terreno plano con regulares tierras de cultivo en sus alrededores, en la marjen S del curso superior del rio de la Laja, al W del volcán i del fuerte del mismo nombre, construido para defensa contra los indios: fue fundada en 1756 i obtuvo el título de villa, el 3 de julio de 1874. 62, I, p. 140 i 154: 63, p. 428: 68, p. 32; 155, p. 44; i 156; aldea en 101, p. 976; ciudad en 66, p. 248 i 323; i fuerte en 10, p. 239 (Juan de Ojeda, 1803); 61, XXIII, p. 132 i 146. '''Antuco''' (Volcán de) 37° 25’ 71° 22’. Tiene una plazoleta irregular en su cima, de 150 m de diámetro, de inclinación suave, compuesta de pórfido metamorfoseado, mientras que en su parte NE, se levanta un promontorio cónico, que es el verdadero cráter, de 40 m de ancho i 25 m de hondura, con las faldas de fuerte inclinación i la punta truncada, compuesta de deyecciones modernas: se alza a 2990 m de altitud, en marjen SW de la laguna de La Laja. Estuvo en actividad en 1845 i tuvo desprendimientos de lavas, entre noviembre de 1852 i enero de 1853; ocurrió la última erupción de 1861 i se escapaban gases i humo azufrado por algunas grietas, en 1863. 10, p. 235 i 236 (Juan de Ojeda, 1803); 61, XXIII, p, 148; 65, p. 266; 66, p. 26 i 212 i pl. 17 (1869); 91, 32, p. 51; 120, p. 43 i 44 vista; 134 -155, p. 44; i 156; i '''Antojo''' en 3, I, p. 121 (Alcedo, 1786). '''Anunciada''' (Punta de la) 50° 29’ 75° 03’. Pequeña, cubierta de arboles oscuros, con tres islotes arbolados cerca de ella, se proyecta en el canal de La Concepción, desde la costa W, al S de la entrada E al canal Oeste. 1, vii, p. 429 (Sarmiento de Gamboa, 28 de noviembre de 1579); XXVIII, p. 62 i 63; i XXIX, carta 161; 4, carta de Córdoba (1788); 155, p. 45, 261 i 401; i 156. '''Anxious''' (Punta) 54° 06’ 70° 55’. Baja i angosta, con un islotito en su estremidad, se proyecta en la ensenada Magdalena, desde la costa SE, al S de la entrada W al canal Gabriel. 1, XXII, p. 255; i XXVI, p. 149; 35, i carta de Arrowsmith (1839); i 156. '''Anxious''' (Punta) 55° 02’ 66° 53’. Escarpada i densamente boscosa, se proyecta en la bahía Moat, del canal Beagle, desde la parte NE de la isla Picton. 40, I, p. 323 i 359 i carta de Parker Snow (1855). '''Anzuelo''' (Playa del) 20° 11’ 70° 09’. Arenosa i estensa, principia al N de la punta del Colorado i avanza hasta el pie de la cuesta de aquel mismo nombre de las cercanías de Iquique. 77, p. 7; 95, p. 80; i 96, p. 16. '''Aña''' (Punta) 22° 02’ 70° 11’. Se proyecta en el mar, cerrando por el N la caleta Duendes. 1, XV, carta 41; i '''Ana''' en 156. '''Añañuca''' (Caleta) 30° 16’ 71° 39’. Se abre en la costa W de la bahía de Tongoi, a corta distancia hacia él SE de la punta Lengua de Vaca. 1, XXV, p. 448 i carta 100. '''Añañucas''' (Cerro de las) 28° 00’ 70° 28’. De mediana altura, se levanta en los orijenes de la quebrada de El Totoral, al NE de la estación Galena, del ferrocarril a Carrizal Bajo. 98, carta de San Roman (1892); i 99, p. 234; i cordon en 98, II, p. 398; i cerro '''Añanucas''' error litográfico en 156. '''Añas''' (Aguada de) 22° 02’ 70° 11’. Se encuentra en la costa del mar, a corta distancia hacia el N del puelo de Tocopilla. 132. '''Añihue''' (Aldea) 42° 20’ 73° 15’. Pequeña i pobre, cuenta con una capilla, servicio de correos y escuelas públicas, se pueden obtener en ella víveres frescos en poca cantidad i se encuentra en la parte N de la isla del mismo nombre, del grupo Chauques. 63, p. 499; 68. p. 32; i 101, p. 1207; i caserío en 1, XXI, p. 117; i 155, p. 45; i capilla '''Anihue''' en 1, XIV, p. 46 (Padre Garcia, 1766). '''Añihue''' (Banco) 42° 21’ 73° 13’. Se estiende hacia él SE, desde la parte SE de la isla del mismo nombre del grupo Chauques, 1, XXIX, carta 157. '''Añihue''' (Canal) 42° 19’ 73° 15’. De regular profundidad, en el que se encuentra el surtidero del mismo nombre, se abre entre la isla de la misma denominación i la de Mechuque, del grupo Chauques, 1, XXI, p. 117 i carta 66. '''Añihue''' (Isla) 42° 20’ 73° 15’. De 7,5 km² de superficie, de forma irregular, del grupo Chauques, se encuentra a corta distancia al S de la de Mechuque. 1, XII, p. 520 (Moraleda, 1788); XXI, p. 88; i XXIX, carta 157; i 62, I. p. 19; islilla '''Añihue''' en 155, p. 45; i 156; i '''Añehue''' en 1, VIII, p. 109; i 60, p. 441. '''Añihue''' (Surjidero de). 42° 19’ 73° 15’. Se encuentra en la parte N del canal del mismo nombre, del golfo de Ancud. 1, XXI, p. 88; i rada en la p. 117. '''Añihueraqui''' (Paso) 39° 27’ 71° 27’. Se abre a 1090 m de altitud, en el cordón limitáneo con la Arjentina, en los orijenes del cajón de aquel nombre, del Trancura. 134; i 156; '''Añihueraqui (I) ''' en 120, p. 141; '''Añihueraqui I''' en la p. 175. '''Añihueraqui''' (Portezuelo) 39° 28’ 71° 27’. Se abre a unos 1340 m de altitud, en el cordón limitáneo con la Arjentina, inmediatamente al S del paso de aquel mismo nombre. 134; i 156; '''Añihueraqui (II) ''' en 120, p. 141; i '''Añihueraqui II''' en la p. 175. '''Añihueraqui''' (Riachuelo) 39° 26’ 71° 30’. De corto curso, nace en los pasos del mismo nombre, corre hacia el W, corta los cerros en profundo i escarpadísimo tajo, que obliga a desviar el sendero, un poco hacia el S, para bajar después 700 a 800 m hasta el fondo de cajón de Trancura, en cuyo lecho se vacía, 134; i 156; i arroyo en 120, p. 280. '''Añil''' (Posta) 22° 02’ 68° 38’. Antigua, del camino a Ascotan, se encuentra en la ribera W del rio Loa, a 3020 m de altitud; en sus cercanías se construyo un puente de fierro sobre el rio, a 3010 m de altitud, de 240 m de largo i 100,95 m de altura, para dar paso al ferrocarril, puente que se ha evitado últimamente, con un cambio de trazado, 63, p. 118; 97, mapa de Valdes (1886); 116 p. 126; 132; i 156; lugarejo en 68, p. 32; i caserío en 155, p. 45. '''Añique''' (Cerro) 39° 37’ 71° 54’. Se levanta a 1480 m de altitud, hácia el E de la laguna Pellaifa: de un portezuelo que se encuentra al lado S, nace el estero de aquel mismo nombre, que corre hacia el W i después de un corto curso, se vacía en la marjen E del estero Malihue. 120, p. 298 i 327; 134; i 156. '''Año nuevo''' (Morro de) 52° 08’ 73° 27’. De mediana altura, se levanta en la parte NW de la península de Muñoz Gamero, en la confluencia de los canales Union i Morla Vicuña; nombre puesto por Sarmiento de Gamboa por haber llegado aquí, la víspera del 1° de enero de 1580. 1, VII, p. 458; 4 carta de Córdoba (1788); i 155, p. 45; mountain en 35, I, p. 262; cape en la p. 358; i cabo en 156. '''Año nuevo''' (Rio) 48° 00’ 73° 00’. Es formado por numerosos brazos, que corren por profundos zanjones i se dirije al S en un valle de 4 a 6 kilómetros de largo, después del cual corre entre cerros acantilados, para vaciarse en la marjen N del curso inferior del rio Bravo; fue bautizado por el injeniero de la Comisión de Limites, señor Ricardo 2.° Michell por haberlo descubierto el 1.° de enero de 1900. 121, p. 48 i 169; 134; i 156. '''Año nuevo''' (Seno) 55° 22’ 69° 00’. Sembrado de islas i de rocas, cercado por las tierras cortadas por profundas entradas de mar, entre laderas revestidas de verde selvas en las partes que miran al seno, que se detienen a los 300 o 400 m de altitud, mientras que las partes espuestas a los vientos reinantes, están desnudas de vejetacion, se abre en la parte S de la isla Hoste, entre cumbre empinadas i neva {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 39 —}}</noinclude> bnulb8e95xq9c7zdqnkla0p38ylfe7a Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/68 102 291467 1251484 2022-08-18T01:14:04Z Yastay 46732 A 40 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Yastay" />{| class=_encabezado |APA |APA |} {{div col}}</noinclude>das; se puede ver el granito, superpuesto a la diorita, dominando en la composición de las rocas. Fue descubierto por Weddell, el 1. ° De enero de 1824 i de ahí el nombre, 1, X, p. 417; 418; XIV, p. 341 i 433 i reproducción de la carta de la “Romanche” (1883); i, XXII, p. 376, i 156; i ensenada en 155, p. 45; '''New Year''' en 35, I, p. 419 i carta de Arrowsmith (1839); i 39, p. 171 (1824); i de '''Nuevo Año''' en 155, p. 479. '''Aoni''' (Capilla) 42° 45’. En 1, XIV, p. 46 (Padre García, 1766).- Véase '''Ahoni'''. '''Apabon''' (Arrecife) 42° 41’ 73° 27’. De arena i piedra con 1 m de agua en bajamar, se encuentra en la parte NW del golfo del Corcovado, al S de la isla Quehui i al E de la punta de aquel mismo nombre, de la isla Lemui, es conocido con el nombre de roca '''Inche''', por los prácticos de la comarca. 1, VIII, p. 126; XIII, p. 269; XXI, p. 133 i carta 70; i XXIX, carta 158; i 60, p. 428; banco en 1, VIII, p. 127; i roca '''Aproban''' error tipográfico en 1, I, XI, p. 85. '''Apabon''' (Punta) 42° 40’ 73° 32’. Prolongada, se proyecta en la parte NW del golfo de Corcovado, desde el estremo NE de la parte SE de la isla Lemui. 1, VIII, p. 126; XII, p. 554 i 581 (Moraleda, 1788); XIII, carta impresa de Moraleda (1795); XXI, p. 133; i XXIX carta 158; i 155, p. 45; '''Apahuen''' en 1, VIII, p. 126; i XXI, cartas 69 i 70; i 54, p. 16 (Williams, 1843); de '''Abapón''' en 155, p. 1; i '''Lelbun''' error litográfico en 156. '''Apaco''' (Punta de) 42° 42’ 73° 34’. Se proyecta en el archipiélago de Chiloé, desde el estremo SE de la isla Lemui, entre las puntas de Apabon i Detif, 1, XII, p. 515 (Moraleda, 1788); i XIII, p. 30 (1793). '''Apacheta''' (Lugarejo). 27° 51’ 70° 05’. De corto caserío, con servicio de rejistro civil, se encuentra en la marjen E del curso superior del rio Copiapo, a 948 m de altitud, a poco más de 6 kilómetros hacia el NW del caserío de San Antonio, en la desembocadura de una quebrada, cuyo nombre de Los '''Loros''', suele también dársele; se presume que su asiento ha sido el de un antiguo pueblo de primitiva raza peruana, por los vestigios de él, que aun se ven en su inmediación, en un cementerio de indios. Contaba con una estación del ferrocarril, que hoi no corre sino hasta Tres Puentes. 63, p. 135; i 68, p. 32; hacienda en 62, II i, p. 320; i caserío en 155, p. 45. '''Apagado''' (Volcán) 22° 03’ 67° 59’. Se levanta a 5680 m de altitud en el estremo N del cordon de Silaguala limitáneo con Bolivia, en los oríjenes del rio Inacaliri, 134; i 156; '''Cabana''' en 116, p. 103; i nevado vulcánico '''Yilolo''' en 132? '''Apahuen''' (Punta) 42° 40’. En 1, XXI, cartas 69 i 70.- Vease '''Apabon'''. '''Apalta''' (Fundo) 34° 37’ 71° 20’. Se encuentra en el tranquitas que pueden canterarse i está situado en la banda N del rio Tinguiririca, al NE de la estacion del Palmilla, del ferrocarril a Pichilemu. 63, p. 311; 68, p. 32; 101, p. 536; i '''Apaltas''' en 155, p. 46; i 156; i hacienda en 61, XVII, p. 662; i 66, p. 186. '''Apaltas''' (Fundo). 34° 19’ 70° 54’. Con 780 hectareas de terreno regado, se encuentra a unos 5 kilometros hacia el W de la estación de Rosario del ferrocarril central. 63, p. 299; 143, núm. 1; i 155, p. 46; haciendo en 61, XVII, p. 661; i 62, II, p. 74; i aldea en 101, p. 552; i fundo '''Apalta''' en 68, p. 32; i '''Apata''' error litográfico en 156. '''Apamica''' (Sembrío) 19° 19’ 69° 25’. Se encuentra al E de una estrechura, en la parte superior de la quebrada de Camiña, donde empieza un retazo cultivado, que termina en Vila-Vila. 77, p. 7; 95, p. 43; i 156; chacra en 87, p. 52; i paraje en 155, p. 46; i '''Apamilka''' en 134. '''Apancora''' (Punta) 34° 26’ 72° 02’. Pequeña, se proyecta en el mar a 1 kilometro al S de la de Lobos, al N de la albúfera de Cahuil. 1, XI, carta 33. '''Apanza''' (Quebrada de) 18° 47’ 69° 40’. Nace en las faldas W del cerro Tulapalca, corre hacia el SW i desemboca en la marjen N de la de Vitor, en Cachicoca. 134; i 156. '''Aparejito''' (Lugarejo El) 30° 08’ 70° 32’. Pequeño, con terrenos de cultivo en derredor, se encuentra en la marjen W del curso inferior del rio Derecho, del Claro, a corta distancia al S del caserío de La Unión. 118, p. 140; 134; i 156; fundo en 68, p. 32; i paraje en 155, p. 46. '''Aparicion''' (Fundo La) 33° 47’ 70° 40’. Con 577 hectáreas de terreno regado, se encuentra a unos 7 kilómetros hacia el E de la estación de Linderos, del ferrocarril central. 156; i La '''Paricion''' en 62, II, p. 100 i 68, p. 160. '''Api''' (Punta de) 42° 42’ 73° 37’. Abriga por el E la ensenada de Terao de la costa E de la isla de Chiloé. 1, XII, p. 453 i 557 (Moraleda, 1787). '''Apiao''' (Aldea) 42° 36’ 73° 14’ Pequeña, con una capilla i escuelas públicas, se encuentra en la medianía de la costa W de la isla del mismo nombre. 1, XXIX, cartas 157 i 158; 68, p. 32; i 101, p. 1229; i capilla Apiau en 1, XIV, p. 46 (Padre García, 1766). '''Apiao''' (Canal) 42° 38’ 73° 10’. Ancho, comunica los golfos de Ancud i del Corcovado, entre la isla de aquel mismo nombre i la de Chuit, del grupo Desertores, 1, XXIX, carta 157. '''Apiao''' (Estrecho) 42° 38’ 73° 14’. Limpio, se abre entre la isla de este nombre i la parte NE de la de Chaulinec, en el archipiélago de Chiloé. 1, XXI, p. 129 i carta 74. '''Apiao''' (Isla) 42° 36’ 73° 13’. De unos 13 km² de superficie i 50 m de altura, mui boscosa, poco desigual, es escarpada por el E, barrancosa en su costa N i ofrece playa arenosa en el resto de su bojeo; tiene un estero, en la costa S que casi la divide en dos i un istmo de arena, que tiene solamente unos cuantos metros en las grandes bajamares. Se encuentra en el archipiélago de Chiloé, hacia el NW del grupo Desertores: es mui cultivada i ofrece algunos recursos. 1, VIII, p. 124; XII, p. 515 i 554 (Moraleda, 1788); XIII, p. 190; XXI, p. 128 i carta 74; i XXIX, cartas 157 i 158; 60, p. 434; 62, I, p. 29; 155, p. 46; i 156. '''Apiao''' (Punta) 42° 34’ 73° 13’. Se proyecta en la parte S del golfo de Ancud, desde el estremo N de la isla de aquel nombre. 1, XXIX, carta 157. '''Apio''' ('''Celery''') (Islote) 50° 01’. En 1, IX, p. 178.- Véase '''Celery'''. Ap-Iwan (Cerro) 46° 10’ 71° 52’. Se levanta a 2317 m de altitud en el cordon limitáneo con la Arjentina, al N del lago Buenos Aires; del apellido del agrimensor de la colonia 16 de Octubre, señor Llowy Ap-Iwan (188). 111, II, p. 533: 120, p. 42; 134; 154 i 156. '''Aplomo''' (Cerro) 45° 25’. En 154.- Véase '''Chorreado'''. '''Apo''' (Quebrada de) 20° 00’? 69° 10’?. Pequeña, desemboca en la parte superior de la de Noasa, de la de Quipisca. 2,7, p. 288; 77, p. 7; i 95, p. 53; i quebradilla en 149, I, p. 144. '''Apoban''' (Arrecife) 42° 41’ error tipográfico en 1, XI, p. 85.- Véase '''Apabon'''. '''Apolillado''' (Caleta del) 29° 09’ 71° 31’. Pequeña, espuesta a los vientos del SW i NW, que cuando arrecian ajitan mucho el mar i hacen inadecuado del surjidero e inaccesible la playa NW de la costa, es un hacinamiento de picachos, de carácter eruptivo, con flancos que dan al mar. 1, VII, p. 86; XX, p. 148; XXIII, p. 47 i carta 89; XXV, p. 487; i XXX, carta 170; i bahía en 63, p. 149: i 156. '''Apolillado''' (Punta del) 29° 10’. En 1, VII, p. 86.- Véase '''Zorros'''. {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 40 —}}</noinclude> e59n0mbjncophx48b44vcazdx0vzqgg Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/69 102 291468 1251485 2022-08-18T01:21:59Z Yastay 46732 A 41 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Yastay" />{| class=_encabezado |APO |ACH |} {{div col}}</noinclude>'''Apolinario''' (Rio). 29° 34' 70° 08'. Tiene su oríjen en las cordilleras que se levantan hacia el NW del paso de El Sancarron, corre al W, baña algunas vegas en un cajón mui barrancoso i se junta con el rio de El Medio, para afluir al rio Primero, del de El Carmen. 118, p. 93, 104 i 107; 134; i 155, p. 46; arroyo en 118, p. 78; i quebrada en 67, p. 312; riachuelo Polinario o Apolinario en 155, p. 568; i Polinario en 66, p. 12 i 220. '''Apolinarito''' (Rio). 29° 34' 70° 08'. De corto curso, corre hacia el Si se vacia en la márjen N del curso inferior del rio Apolinario, a corta distancia al E de su confluencia con el de El Medio. 67, p. 312; 118, p. 93; i 134. '''Apoquindo''' (Baños de). 33° 25' 70° 32'. De aguas alcalino-gaseosas, con abundancia de cloruros de calcio i de sodio, con sulfato de cal, hierro, alúmina i sílice, claras, cristalinas, sin olor, de un sabor desagradable, en las que se ha reconocido radio- actividad, brotan de cuatro vertientes principales, con 18° a 23° C de temperatura, a 799 m de altitud; son mui eficaces en ciertos casos de enfermedades reumáticas i cutáneas, tiene edificios para el recibo de los concurrentes i se encuentran en la base de una lijera eminencia, rodeados de plantaciones i arboledas, a unos 10 kilómetros hacia el E de la ciudad de Santiago. Goza de un temperamento benigno, sobre todo en la estación de verano; se ha anotado, en 6 años de observaciones, 598,2 mm para el promedio anual de agua caida. 61, XVI, p. 171; XXVIII, p. 51; i XXXIX, p. 271; 63, p. 243 i 245; 66, p. 145; 85, p. 129; 103, p. 97; 155, p. 46; i 156; aguas en 61, LIX, p. 40; lugarejo en 68, p. 32; i aldea en 101, p. 423; i termas '''Baños de Apoquindo''' en 68, p. 37. '''Apóstoles''' (Rocas Los) 52° 46' 74° 48'. Estériles, de hasta 15 m de altura, inmediatas unas a otras, circuidas de rompientes, en las que el mar revienta con furia, se encuentran a unos 5 kilómetros hacia el S del cabo Deseado, en el océano Pacífico. 1, XXIX, p. 9; i XXX, carta 160; 4, p. 152 i carta de Córdoba (1788); II, p. 90 (Nodal, 1619); i grupo en 155, p. 47; rocas '''Apóstles''' o '''Apóstoles''' en 1, XXII, p. 287; les '''Apôtres''' en 15, carte de Guillaume.de L’Isle (1716); islas los '''Doce Apóstoles''' en 1, XIV, p. 74 (Béranger, 1768); i de los '''Doce Apóstoles''' en 3, II, p. 116 (Alcedo, 1787). '''Apretura''' (Lugar). 44° 45' 72° 14. Tiene 300 m de largo i 5 m de ancho en su parte mas angosta, es formada ' de peñascos en su fondo i en las orillas i orijinada por acercarse desde ambos lados del lecho del curso inferior del rio Cisnes, los contrafuertes bajos de los cordones vecinos, al pié SW del cerro Gallo. 111, II, p. 215 i mapa de Steffen (1909); 134; i 156. '''Apretura''' (Rio). 41º 37’ 72º 13’. Torrentoso, de corto curso, nace en las faldas SW del cerro Estriado, corre hacia el S i se vacia en la márjen N del curso inferior del rio Puelo, en La Apretura, a su salida de la laguna de La Poza. 1, VIII, p. 91; 61, XCV, p. 198; i XCVIII, mapa; 111, II, p. 15; 134; i 156. '''April''' (Pico). 50° 10' 75° 24'. Se levanta a 740 m de altitud, en la parte W.de la isla Madre de Dios, al S del estuario Barros Luco. 35, i, p. 492 (Fitz Roy, 1830); i 60, p. 280; i cerro en 156; pico April (abril) en 1, IX, p. 177; i Abril en 1, XXVIII, p. 60; i XXIX, p. 99 i 121 i cartas 161 i 162. '''Aquellas''' (Rio) 42° 35' 72° 48'. De corto curso, corre hacia el W i desemboca en. la parte SE del golfo de Ancud, a corta distancia hacia el S de la punta Chumeline. 1, XXI, carta 73; i XXIX carta 157; i 156. '''Aquí''' (Punta) 41° 50' en 1, XII, p. 410 (Moraleda, 1786).- Véase '''Ahui'''. '''Aquiles''' (Banco). 41° 44' 73° 50'. Tiene 7 m de agua i se encuentra en el golfo de Los Coronados; se estiende unos 8 o 9 kilómetros hacia el W de la isla Doña Sebastiana. 1, VIII, p. 24; XXI, p. 308; XXV, p. 306; i XXXI, carta 148; i 60, p. 367; '''Achiles''' en 1, XXIX, p. 339; i '''Aquiles (Achilles) ''' en 1, XVIII, p. 248. '''Ar''' (Fundo) 37° 39' 73° 38'. Se encuentra en la banda S del curso inferior del rio Lebu, a unos 2 kilómetros hacia el SE del pueblo de este nombre.62, i, p. 111 i 112; i 68, p. 32. '''Arabilla''' (Cerro) 19º 15’ 68° 56'. Se levanta a 4 370 m de altitud, en el cordón que se estiende entre la hacienda de este nombre i la laguna de Parinacota.116, p. 259; 134; i 156. '''Arabilla''' (Hacienda). 19° 14' 68° 53'. Está dividida en pequeños potreros i se encuentra a unos 3 950 m de altitud, en el valle del rio del mismo nombre, al pié SW del volcan Isluga. 134; i 156; i '''Aravilla''' en 77, p. 7. '''Arabilla''' (Rio). 19° 14' 68° 53'. Es formado por los arroyos de Huinchuta i Pasijiro, corre hacia el E i se junta con el de Alsore, en las cercanías de la aldea de Isluga, para constituir el rio de este nombre. 116, p. 208 i 272. '''Aracena''' (Isla) 54º 25’ 71º 40’. De mediana estension, se encuentra en la parte W del canal Cockburn, a lentrada del seno Brujo, de la península de Brecknock; nombre puesto en honor del capitán don Diego '''Aracena''', autor del raid aéreo Santiago-Rio de Janeiro, en 1922. '''Arachildu''' (Terreno) 42° 35' en 1, xii, p. 504 (Moraleda, 1787).- Véase lugarejo '''Aldachildo'''. '''Aradchildu''' (Capilla) 42° 35' en 1, xiv, p. 46 (Padre García, 1766).- Véase lugarejo '''Aldachildo'''. '''Aragón''' (Islas) 49° 59' en 60, p.-268 vista.- Véase isla '''Arragon'''. '''Aragón''' (Aragón (Islas) 49° 59' en 60, p.-268 vista.- Véase isla '''Arragon'''. '''Aragón''' (Salitrera) 19° 37' 69º 59’. Se encuentra en la parte N de la pampa del Tamarugal, a corta distancia al N del pueblo de Zapiga. 101, p. 53; i 156. '''Aragoneses''' (Sierra de los). 26° 30' 69° 10'. Se levanta a 4 400 m de altitud, hacia el S del salar de Pedernales. 117, p. 121; 134; i 156. '''Aralar''' (Cerro) 22º 17’ 69º 00’. Se levanta a 3 600 m de altitud, hacia el NW del mineral de Chuquicamata. 134; '''Aralar''' o '''Inca''' en 156; i del '''Inca''' en 98, II, p. 281 i carta de San Román (1892). '''Aralar''' (Mineral de) 22° 06' 68° 57'. De plata i cobre, descubierto en 1880, se encuentra en las faldas W de los cerros de Paqui, hacia el N del pueblo de Calama. 1, X, p. 225 i carta de Bertrand (1884); 91, 40, p. 131; 97, p. 37 i 98; i 156; lugar de minas en 155, p. 47; i '''Alalar''' en 98, carta de San Román (1892). '''Arancibia''' (Estero) 47º 50’ 74º 15’. Se abre en la parte NW de la isla Merino Jarpa, hacia el E de la parte N de la isla Vicente. 1, XXIV, p. 31 i carta 103 (1900); i 156. '''Aránguiz''' (Ajencia postal Lo) 34º 23’ 71º 08’. Tiene servicio de correspondencia i certificados i se encuentra unos 9 kilómetros hacia el NW de la estación de San Vicente, del ferrocarril a Las Cabras. 163, p. 269. '''Aranguiz''' (Quebrada de) 28° 00' 69° 31'. De corta estension, corre hacia el NE i desemboca en la márjen W de la de Cachitos, de la de El Turbio. 99, p. 87; 134; i 156. '''Aranzazú''' (Mina). 27° 01' 70° 19'. Se encuentra en un potente manto de cobre, que abre en sienita, en un portezuelo de la falda NE del cerro Galleguillos, al N de la ciudad de Copiapó. 98, carta de San Román (1892); 99, p. 236; 156; i 161, n, p. 56; i '''Nuestra Señora de Aranzazú''' en 100, p. 298? {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 41 —}}</noinclude> kg2z52759p1oy0v2nzwqxox3ffyc63e Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/70 102 291469 1251486 2022-08-18T01:26:23Z Yastay 46732 A 42 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Yastay" />{| class=_encabezado |ARA |ARA |} {{div col}}</noinclude>'''Araña''' (Cerro de la) 30° 58' 70º 37’. Se levanta a 3 620 m de altitud en el cordón que se estiende entre el rio Grande i los oríjenes del de Tulahuencito, del de El Mostazal. 134; i 156. '''Arañas''' (Fundo Las) 33º 52’ 71º 26’. Estenso, tiene escuelas públicas i se encuentra en la banda S del curso inferior del rio Maipo, a corta distancia hacia el SW de Popeta. 62, II, p. 156; 63 p. 276; 155, p. 47; i 156; lugarejo en 68, p. 32; i aldea en 101, p. 459. '''Arañas''' (Lugarejo Las) 34º 42’ 71º 15’. De corto caserío, se encuentra a unos 20 kilómetros hacia el SE del pueblo de Santa Cruz, en el camino que con- duce de la villa de Chépica, a la estación de Nancagua, del ferrocarril a Pichilemu. 68, p. 32; aldea en 63, p. 319; pueblo en 101, p. 592; i fundo en 155, p. 47. '''Araoz''' (Ensenada de) 53° 32' 72° 20. Abierta a los vientos del W, se encuentra en la costa E de la parte SE ' del canal Jerónimo, al E de la punta de este nombre. 4, p. 137 i carta de Córdoba (1788); bahía de '''Aráoz''' en 155, p. 47; '''Arauz''' en 1, XXVI, p. 274 i 427 i carta 111; i 156; i caleta en 1, XXII, p. 23 i 291. '''Araral''' (Cerro) 21º 36’ 68º 12’. Con traquita en su cumbre, se levanta a 5 680 m de altitud, en la márjen E del salar de Ascotan; se erijió.en el portezuelo de su falda N, una pirámide divisoria con Bolivia, en 1906. 116, p. 349; 134; i 156; '''Aralar''' en 116, p. 104; '''Aralal''' en 116, mapa; i '''Aral''' o '''Inca''' en 1, X, p. 218 i carta de Bertrand (1884). '''Arathoon''' (Bahía) 53° 25' 73° 00'. De aguas profundas i libres de peligros, con dos brazos, de los cuales el del E, es útil como fondeadero, se abre en la costa S del paso Largo, del estrecho de Magallanes, hacia el S de la caleta Playa Parda. 1, XXII, p. 306; i XXVI, p. 201 i carta 111; i 156. '''Araucana''' (Estero de la) 36° 56' 72° 54'. De corto curso i caudal, baña el fundo del mismo nombre i afluye del NE, a la márjen N del curso inferior del rio Gualqui, del Biobio. 62, I, p. 193; 68, p. 32; i 156. '''Araucana''' (Salitrera) 23° 05' 69° 27'. Con 4 125 toneladas de capacidad productiva mensual, se encuentra inmediatamente al S del salar de Pampa Blanca; embarca el salitre por el puerto de Mejillones. 156 '''Araucana Inglesa''' (Misión) 38º 36’ 72° 50'. Con 267 personas (1907), se encuentra establecida en el pueblo de Cholchol. 101, p. 1077. '''Araucanía''' (Casco a pique) 31° 55' 71º 31’. El del vapor de este nombre, se encuentra en la playa del puerto de Los Vilos, al E del banco Abtao. 1, XXIX, carta 151. '''Araucanía''' (Mina) 26° 45' 70° 20'. De cobre, se encuentra en el cordon de cerros que se estiende entre las quebradas de Guamanga i de Flamenco. 128; i 156. '''Araucanía''' (Roca) 37° 07' 73° 35'. Tocó en ella el vapor del mismo nombre en la noche del 18 de mayo de 1871 i se encuentra en la boca Chica, de la bahía de Arauco, a unos 3 kilómetros hacia el N de la punta Lavapié. 1, VI, p. 233. '''Araucano''' (Indio) 39° 00'. Se encontraba en estado mas o menos independiente, habitaba la rejion situada hacia el S del rio Biobio i opuso tenaz resistencia al avance i conquista de los españoles; era para los primeros cronistas, el que poblaba los alrededores del fuerte de Arauco. 2, 8, p. 304; i 2, 30, p. 77; i 146, p. 137. '''Arauco''' (Bahía de) 37° 10' 73° 20'. Es grande, aplacerada i de fondo moderado, salvo en su bocana N; medianámente abrigada del W por la isla Santa María i la punta Lavapié, ofrece surjidero casi en toda su estension, siempre que reinen vientos del segundo i tercer cuadrante, pero con los del pri- mero, hai abrigo solamente en la bahía de Coronel i en la rada SE de la isla mencionada. Se halla de ordinario, batida la costa por una fuerte resaca, que da acceso a los botes solamente en algunos puntos, en los momentos especiales de mansedumbre. 1, VI, p. 237; i 156; i ensenada o bahía en 155, p. 49. '''Arauco''' (Bajo) 53º 39’ 70° 54'. Tiene 9 m de agua i se encuentra en el paso Famine, del estrecho de Magallanes, a 380 m de la punta Santa Ana, de la península de Brunswick. 1, XXII, p. 257; i XXVI, p. 136; i 44, p. 41. '''Arauco''' (Ciudad) 37° 15' 73° 19'. Está compuesta de una sesentena de manzanas, cortadas en ángulo recto, alrededor de una plaza principal, con medianamente regular caserío, entre contornos bellos i feraces, con bosques i alturas cercanas, en la ribera SE de la gran bahía del mismo nombre, a corta distancia al W de la desembocadura del rio Carampangue; trae su oríjen del fuerte de Arauco Viejo, construido a unos 10 o 12 kilómetros hacia el E del sitio que actualmente ocupa la ciudad, que fué removido de allí en 1590, i asentado entre la playa i el cerro Colocólo. Se denominó entonces villa de '''San Ildefonso de Arauco''', se le trasladó a su actual sitio, seis años después, con el título de '''San Felipe de Arauco''' i fué destruida poco después por los indios i restaurada en 1603; continuó molestada por los indíjenas durante varios años, por lo que sus moradores se vieron forzados a abandonarla en 1655, pero fué repoblada en 1662 i 1665 i casi destruida, en el terremoto de 20 de febrero de 1835. Esperimentó, todavía, las rudas hostilidades de los indios, en los levantamientos de 1723 i 1766 i en el asalto del 4 de junio de 1817 de los mismos, dirijidos por una partida de realistas; obtuvo el títulp de ciudad de '''Arauco''', por decreto de 7 de diciembre de 1852, Tiene estación de ferrocarril, a 5 m de altitud i tres manantiales, que la surten de excelente agua, que brotan al pié del cerro Colocólo; se aprovecha también para la bebida otro manantial de la base de un cerro o alturas vecinas al SE, llamado fuente de la Peña Dorada i en donde en una roca de arenisca, se ha labrado una curiosa taza. Se ha rejistrado 1 709,2 mm de agua caida, en 114 dias de lluvia, con 126,9 mm de máxima diaria, en 1919. 10, p. 254 (Juan de Ojeda, 1803); 61, XX, p. 469; 62, i, p. 121; 63, p. 418; 66, p. 323; 104, p. 14; 115, pl. 70; 155, p. 47; i 156; pueblo en 1, VI, p. 240; i fortaleza en 3, i, p. 143 (Alcedo, 1786). '''Arauco''' (Rada de) 37º 13’ 73º 19’. Es algo somera, enteramente espuesta a los vientos del NW que le introducen mucha mar, pero abrigada contra los tiempos del SW; tiene playa tendida, batida ordinariamente por la resaca que hace mui odiosa la carga i descarga de las pocas embarcaciones que la frecuentan i se abre en el rincón SE de la bahía del mismo nombre, frente a la ciudad de la misma denominación. 1, VI, p. 240; i 61, XX, p. 469. '''Arauco Viejo''' (Sitio de un antiguo fuerte) 37° 15' 73° 15'. El fuerte fué construido en 1552, por don Pedro de Valdivia, a unos 10 o 12 kilómetros al E de la actual ciudad de Arauco, inmediato a la orilla W del curso inferior del rio Carampangue, por el punto en que éste, por la ribera opuesta, recibe el riachuelo de Conumo, con el nombre de fuerte de '''San Felipe de Arauco'''; era la base de una ciudad que proyectaba fundar, pero fué destruido por los indios en 1554, reedificado en 1566 por Rodrigo de Quiroga i asentado aquí un pequeño pueblo; que subsistió, sin medrar, hasta su traslación al primer asiento de la actual ciudad de Arauco. 155, p. 50. '''Arauz''' (Caleta) 53° 32' en 1, xxii, p. 23 i 291.- Véase ensenada de '''Araoz'''. '''Arauz''' (Punta) 53° 32' 72° 20'. Baja, se proyecta en la parte SE del canal Jerónimo, desde la costa E, cerrando por el S la ensenada del mismo nombre o de Araoz. 1, XXII, p. 20 i 290; i XXVI, p. 274 i 427 i carta 111. {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 42 —}}</noinclude> 0xyosr2lotcv6iwwu8404wogfkb9wxi Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/71 102 291470 1251487 2022-08-18T01:33:09Z Yastay 46732 A 43 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Yastay" />{| class=_encabezado |ARA |ARB |} {{div col}}</noinclude>'''Aravena''' (Roca) 39° 55' 73° 24'. Se encuentra en la ensenada de San Juan, de la bahía de Corral, a corta distancia al SE de la punta de San Juan. 1, V, carta 13. '''Aravilla''' (Hacienda) 19° 14' en 77, p. 7.-Véase '''Arabilla'''. '''Aravilla''' (Laguna de) 19º 14’ 68° 53'. Es alimentada por los manantiales de Ancoaque, Chaguane i Pasijiro con cuyas aguas se riegan los potreros o estancias de Aravilla, en la falda SW del volcan Isluga. 77, p. 7; i 95, p. 97; i lagunas en 2, 8, p. 243. '''Araya''' (Fundo) 28º 34’ 70° 45'. De 34 hectáreas de terreno regado, se encuentra en el valle del Guaseo, inmediatamente al E del pueblo de Vallenar. 155, p. 50. '''Araya''' (Isla) 52º 37’ 72° 50'. De 0,2 km² de superficie, se encuentra en el estuario Riescó, en la parte W de las aguas de Skyring. 1, XXVI, carta 111; i 156. '''Araya''' (Paso de) 31° 12' 70° 32'. Se abre a 3 577 m de altitud, en el cordón limitáneo con la Arjentina, en los oríjenes del cajón de Potrerillos, del de Tascadero; el sendero que lo cruza, es de mui poco tránsito i mui áspero en la subida. 118, p. 10; 119, p. 235; 134; i 156. '''Araya''' (Puerto) 49° 04' 75º 18’. Es abrigado de todos los vientos, está rodeado de altos cerros, en los que crecenel roble, canelo, mañiu, tepú, ciprés etc de hasta un metro de diámetro i se abre en en el rincón N del seno del mismo nombre, de la isla Stosch; en tierra se encuentra agua dulce i mariscos de todas clases. Del apellido del teniente del «Porvenir», en la esploracion de 1911, señor Osvaldo Araya. 1, XXIX, p. 146, 14 i 159 i.carta 162. '''Araya''' (Punta) 53º 04' 73º 10'. Se proyecta en el estero Portaluppi, desde la costa E, cerca de su desembocadura, en el golfo de Jaultegua. 1, XXVI, p. 455 i carta 111; i 156. '''Araya''' (Seno) 48° 27' 75º 19'. Largo i angosto, se abre en la costa N de la isla Patricio Lynch, en la parte S del canal Octubre. 1, XXXI.- carta 163. '''Araya''' (Seno) 49" 07' 75° 20'. Largo, se abre en la parte E de la isla Stosch, en la costa N del tramo SW del canal Ladrillero, al N de la isla Armanda 1, XXIX, p. 147 i carta 162. '''Arayta''' (Sembrío). 19º 45’ 69º 25’. Tiene vides, árboles frutales, trigo i maíz i está regado con las aguas de la quebrada de Guasquiña. 77, p. 7; 95, p. 49; i 149, i, p. 143; i terreno cultivado, en 2, 7, p. 223. '''Árbol''' (Cerro del) 24° 13' 69° 32'. De mediana altura, con cachi espejuelo en grandes vetarrones, se levanta al NE del cerro Pan de Azúcar, hacia el E de Aguas Blancas. 98, II, p. 404 i carta de San Román (1892); 131; i 156; i sierra en 161, II, p. 275. '''Árbol''' (Islote) 53° 18' en 1, XXVI, p. 354.- Véase islas '''Tree'''. '''Árbol''' (Punta) 52° 57' 72° 58'. Se proyecta en la parte S del cañal Gajardo, desde la costa W, al N de la entrada al puerto Gómez. 1, XXVI, p. 500 i cartas 111 i 139. '''Árbol''' (Punta) 53° 00' 74° 03'. Se proyecta en la bahía Wodsworth, del estrecho de Magallanes, desde la península Jorje. 1, XXX, carta 12. '''Árbol''' (Punta) 53° 46' en 1, XXII, p. 259.- Véase '''Tree'''. '''Árbol''' (Túnel del) 34° 28' 71° 49'. De 1 950 m de largo, se encuentra en la cordillera de La Costa, a 350 m de altitud, en el ferrocarril de Aleones a Pichilemu; fué concluido en 1906, después de 5 años de trabajos. 104, p. 6. '''Arbolada''' (Isla) 46° 49' en 1, XXVII, p. 137 i carta 138.- Véase '''Dead Tree'''. '''Arbolada''' (Punta) 53° 53' 70° 24'. Acantilada, con árboles, se proyecta en el canal Whiteside, desde la costa W, al S de la entrada a la bahía Harris, de la isla Dawson. 1, XXVIII, carta 132; i '''Árbol (Tree)''' en 1, XXII, p. 254. '''Arboleda de Huique''' (Lugarejo) 34° 31'? 71° 22'?. De corto caserío, se ha formado en terrenos del fundo del mismo nombre, en la márjen E del curso inferior del rio Tinguiririca, a unos 9 kilómetros de la estación de Colchagua, del ferrocarril a Pichilemu. 68, p. 32; i aldea Arboleda en 101, p. 552. '''Arboleda Grande''' (Caserío) 31° 44' 70° 58'. De corta población, con escuelas públicas, tuvo un establecimiento de hornos de fundición de minerales de cobre i se encuentra en la parte inferior del valle de Chalinga, a corta distancia al N de la aldea de este nombre. 62, II, p. 267; 63, p. 172; 119, p. 54; 127; 134; 155, p. 50; i 156; lugarejo en 68, p. 32; i aldea en 101, p. 243. '''Arboledas''' (Aldea Las) 34° 51' 71° 10'. Pequeña, se ha formado en terrenos del fundo del mismo nombre, a unos 2 kilómetros al NW de la estación de Teño, del ferrocarril central. 101, p. 581. '''Arboles''' (Islote) 53° 25'? 73° 45'?. Grande, con árboles que se ven a la distancia, se encuentra al SE de la isla Childs, de lá ensenada Dynevor. 1, XXIX, p. 6. '''Arboles''' (Punta) 47º 09’ 71º 27’. Se proyecta en el canal Cheap, desde la costa SE de la isla Javier. 1, XXXI, carta 164. '''Arbusto''' (Islote) 47° 07' 71º 22’. Se encuentra en el canal Cheap, allegado a la costa E de la isla Javier. 1, XXXI, carta 164. '''Arcaya''' (Fundo Lo) 33° 16' 70º 43’. Con 50 hectáreas de terreno regado, se encuentra en el valle de Colina, en la medianía de la distancia entre el pueblo i la estación de este nombre, del ferrocarril central. 62, II, p. 135; 63, p. 258; 68, p. 120; 101, p. 424; 155, p. 50; i 156; i pueblo Arcai en 3, i, p. 145 (Alcedo, 1786). '''Arce''' (Bahía) 53° 29' 72º 41’. Tiene un brazo en su lado E, a cuya entrada, se encuentran dos islas pequeñas i se abre en la costa N del paso Largo, del estrecho de Magallanes, entre la bahía Guirior i el seno Leon.T, xxii, p. 299; i xxvi, p. 187 i carta 111; 4, p. 142 i carta de Córdoba (1788); 155, p. 51; i 156; i '''Puzzling''' en 20, pl. 4? '''Archibueno''' (Rio) 36° 00' en 66, p. 243 (Pissis, 1875).- Véase '''Achíbueno'''. '''Archy''' (Puerto) 45° 43' 73º 55’. Está espuesto a los vientos del SE, tiene agua dulce i leña de buena clase en tierra i se abre en el canal Chacabuco, en la costa SE de la isla Humos; del apellido de un lobero ingles, que sirvió de práctico a Hudson, en 1857. 1, i, carta de Simpson (1873); 52, p. 8; 156; Archi en 61, XVI, p. 1155 (1857); '''Harchy''' en 1, XIV, p. 86 nota al pié; i XXVII, carta 152; 44, p. 112; i 60, p. 378; '''Cunis''' en 1, XIV, p. 38 (Padre García, 1766); i de la '''Aurora''' en 1, XIV, p. 93 (Machado, 1769)? '''Arcita''' (Quebrada) 32º 08’ 70º 51’. De corta estension, corre hacia el E i desemboca en la de Pedernal, del valle de El Sobrante. 127; i 156; i Arcilas en 62, n, p. 242? '''Arco''' (Cerro) 47º 12’ 73° 27'. Nevado, se levanta a 3 012 m de altitud, en los oríjenes del rio Nef, del Baker. 134; 154; i 156. '''Arco''' (Fundo El) 37° 25' 72º 54’. Se encuentra en las márjenes del estero del mismo nombre, que corre hacia el NE i se vacia en la márjen S del curso superior del rio Culenco, del Taboleo. 62 I, p. 169; 68, p. 32; 155, p. 51; i 156. '''Arco''' (Paso del) 38º 46’ 71° 05'. Está cruzado por un camino carretero i se abre a 1 390 m de altitud, en el cordón limitáneo con la Arjentina, en los oríjenes del rio Biobio. 120, p. 54; 134; i 156; i el '''Arco''' (sur) en. 120, p. 174. {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 43 —}}</noinclude> pt8jzb8aumxmn0qjyke1gdnesvbs9gt Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/72 102 291471 1251488 2022-08-18T01:37:46Z Yastay 46732 A 44 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Yastay" />{| class=_encabezado |ARC |ARE |} {{div col}}</noinclude>'''Arco''' (Rio del) 48º 05’ 73º 03’. Pequeño, corre hacia el N i se vacia en la márjen S del curso inferior del rio Bravo, a corta distancia hacia el W de la desembocadura del rio Año Nuevo. 121, p. 89 i 170; 134; i 156. '''Arco''' (Sitio El) 41° 26' 72° 04'. Se encuentra en la parte superior del cajón de Cochamó, a la subida al portezuelo de este nombre. 79, 1916, p. 294: 111, II, p. 494; 134; i 156. '''Arco Norte''' (Paso) 38° 46' 71° 05'. Se abre a 1 363 m de altitud, inmediatamente al NW del paso del Arco; fué aceptado como punto de la frontera con la Arjentina, en 1904. 120, p. 171; i del Arco (Norte) en la p. 174. '''Areclulial''' (Isla) 47° 47'? 75° 02'?. Se encuentra en el paso Sur Oeste, al S de la boca S del paso Rundle, que separa las islas Byron i Wager. 1, XIV, p. 27 (Padre García, 1766). '''Arellano''' (Cerro) 52º 18’ 74º 41’. De mediana altura, se levanta en la parte E de la isla Pacheco, al NE del puerto Ramón. 1, XXIX, carta 2. '''Arena''' (Aldea La) 28º 55’ 70º 16’. De corto caserío, se encuentra en la márjen W del curso superior del valle de El Tránsito, a corta distancia al S de la aldea de este nombre. 67, p. 250 i 314; 1, p. 159; i 156; i fundo en 68, p. 32; i 155, p. 51. '''Arena''' (Banco de) 42° 00' 73° 08'. De arena, de unos 7 kilómetros de E a W i 3,5 km de N a S, seca en bajamar de zizijias i se encuentra en el centro del golfo de Ancud, a unos 20 kilómetros hacia el NE del morro Lobos, cabezo N de la isla Caucahué. 1, VIII,.p. 114; i 60, p. 444. '''Arena''' (Caleta de) 21º 40’ 70º 07’. Con fondeadero espacioso, abrigado del S, con buen desembarcadero, pero sin agua dulce en tierra, se abre inmediatamente al NE de la punta Arena. 1, II, p. 113; i IX, p. 16; i 155, p. 51; Arenas en 1, XII, p. 24, 31 i 61; i '''Pta. Arenas''' en 156. '''Arena''' (Caleta de La) 41º 41’ 72º 40’. Abrigada del S, profunda e inútil como fondeadero para buques de regulares dimensiones, ofrece solamente abrigo para botes, tiene playa de arena alternada con grandes piedras rodadas i algunos farallones por el SE i se abre en la costa E del seno de Reloncaví, inmediatamente al N de la punta de El Horno; en su fondo recibe una pequeña corriente de buena agua i la rodean terrenos planos i poblados de bosques. 1, VIII, p. 87; i XXV, p. 153, 192 i 352; 60, p. 475; 134; i 156; i puerto del '''Arenal''' en 155, p. 51. '''Arena''' (Cancha de La) 30° 43' 70° 32'. Tiene potreros alfalfados i se encuentra a unos 1 710 m de altitud, en la márjen N del curso medio del cajón de Los Molles, a corta distancia al E de la boca del de El Palomo. 118, p. 24, 153 i 173; 134; i 156. '''Arena''' (Fundos La) 35° 41’ 70º 32'. Pequeños, reunidos forman una especie de lugarejo i se encuentran a 0,5 kilómetro hacia el E de la aldea de Villa Alegre, en dirección a la estación de este nombre, del ferrocarril central. 68, p. 32; i 155, p. 51; i '''Arenas''' en 63, p. 351; i 101, p. 690. '''Arena''' (Lago La) 41° 40' 72° 36'. Pequeño, desagua por un emisario, que cae en la caleta del mismo nombre, del seno de Reloncaví. 1, VIII, p. 87; i XXV, p. 352; 61, XXXIX, mapa; i 156. '''Arena''' (Puerto) 41° 43' 72° 10'. Se abre en el rincón SE del lago Taguatagua, del cajón del Puelo. 61, XCV, p. 199; i XCVIII, mapa; i punta error litográfico en 134; i 156. '''Arena''' (Puerto) 54º 58’ 69º 01’. De excelente tenedero, en el que no se levanta marejada, se abre en la costa N de la parte W del canal Beagle, al N deja caleta Auaiquir; al N de una gran quebrada, se levanta un pico doble, mui característico. 165, p. 377. '''Arena''' (Punta) 21º 40’ 70º 09’. Baja, arenosa, circundada de rocas se proyecta en el mar, a unos 30 kilómetros hacia el N del cabo Paquica; existe entre ambos, una aldea de pescadores. 1, II, p. 112; i IX, p. 16; 63, p. 107; 140, pl. XLVII de Paz Soldán (1865); i 156; i Arenas en 1, XII, p. 22 i 61; i XX, p. 198. '''Arena''' (Punta) 36° 39' 73º 04’. Baja, de arena, se proyecta en la bahía Concepción, desde la costa SE de la isla Quiriquina. 1, VI, p. 264. '''Arena''' (Punta de) 41° 45' 73° 40'. Se proyecta en la parte W del canal de Chacao, desde la costa N, al E de la entrada a la rada de Carelmapu. 1, Xin, carta impresa de Moraleda (1795). '''Arena''' (Punta) 41° 51' 73º 52’. Baja, de arena, se proyecta en la bahía de Ancud, desde la costa W, al S 56° W de la punta de Balcacura. 1, VIII, p. 16; i XXI, p. 296; i 60, p. 361. '''Arena''' (Punta) 42° 07' en 1, xvín, p. 197.- Véase '''Arenas'''. '''Arena''' (Punta) 44º 52’ 75º 02’. De arena, se proyecta en el mar, desde la costa E de la isla Guamblin. 1, XXIII, carta 91; i XXX, carta 166; i 156; i '''Arenas''' en 1, XXIII, p. 60. '''Arena''' (Quebrada de la) 28° 40' 70° 49'. De corta estensión, corre hacia el NW i desemboca en la de La Higuera, de la de Maitencillo, al S de Vallenar. 62, II, p. 334; 130; i.155, p. 51. '''Arena''' (Quebrada de la) 30° 10’ 70° 45'. De corta estensión, medianámente poblada, corre hacia el W i desemboca en la parte superior de la de Pangue, del valle de Elqui. 62, II, p. 299; 134; i 156; i de las Arenas en 118, p. 181. '''Arena''' (Quebrada de la) 30° 24' en 129.- Véase de '''Arenal'''. '''Arena''' (Quebrada de) 30° 43' 70º 33’. De corta estensión, corre hacia el S i desemboca en la márjen N de la de Los Molles, a corta distancia al W de la cancha de aquel mismo nombre. 118, p. 173; i 134. '''Arena''' (Rio de la) 41º 25’ 73° 00'. De corto curso i caudal, corre hacia el W i desemboca en la márjen S del curso superior del rio Negro, del Maullin, al NW de la ciudad de Puerto Montt. 55, p. 15 (Muñoz Gamero, 1849); 61, XLI, p. 381; i 134; i '''Arenas''' o '''Lobo''' en 156. '''Arena''' (Rio) 42° 02' 72° 25'. Nace en los cordones nevados del E i desemboca frente a la isla Pelada, del canal Hornopiren. 1, XXV, p. 267 i 381. '''Arenal''' (Aldea El) 37° 11' 72° 37'. De pocos habitantes, con servicio de correos 'i escuelas públicas, principió a formarse por el año de 1865, en medio de alrededores arenosos, de lo que tomó el nombre, en la márjen W del curso inferior del rio Claro a corta distancia hacia el W de la estación de Rio Claro, del ferrocarril central. 63, p. 399; 101, p. 889; 155, p. 51; i 156; i lugarejo Arenal o Turquía en 68, p. 32. '''Arenal''' (Calle Él) 32° 52' 70º 40’. Es una fila de casas, que se estiende junto a la ribera N del riachuelo de Pocuro, a corta distancia al SW de la aldea de Calle Larga, hacia el SW de Los Andes. 155, p. 51. '''Arenal''' (Caserío El) 30° 01' 70º 40’. Se encuentra en la márjen N del valle de Elqui, a unos 5 kilómetros hacia el E del pueblo de Vicuña. 101, p. 195; 155, p. 51; i 156; i lugarejo en 63, p. 157; i 68, p. 32. '''Arenal''' (Estación de ferrocarril) 19° 35' en 63, p. 88.- Véase paradero '''Cuesta Arenal'''. '''Arenal''' (Estación de ferrocarril) 0° 01' en 104, p. 14 i perfil.- Véase '''Durazno'''. '''Arenal''' (Estación de ferrocarril) 36º 43’ 73° 07'. Se encuentra a 3 m de altitud, a 1 kilómetro hacia el SE de la estación de Talcaguano i a 5 km al NW {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 44 —}}</noinclude> l2rby7fj7u9jprghndz35hf8ueukoib Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/73 102 291472 1251489 2022-08-18T01:42:28Z Yastay 46732 A 45 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Yastay" />{| class=_encabezado |ARE |ARE |} {{div col}}</noinclude>de la de Perales. 62, I p. 187; i 104, p. 14 i perfil. '''Arenal''' (Estero del) 35° 56' 72?° 10'. De corto caudal, corre hacia el NE i se vacia en la márjen W del curso inferior del rio Cauquenes, en las proximidades de San Agustín. 62, I, p. 270; i 156; i riachuelo en 155, p. 52. '''Arenal''' (Fundo) 34º 21' 71° 20'. Se encuentra en la ribera S del curso inferior del rio Cachapoal; se ha edificadoen él la villa de Pichidegua. 101, p. 552; i lugarejo en 68, p. 32. '''Arenal''' (Fundo El). 35° 27' 71° 39'. Se encuentra vecino al SW de la ciudad de Talca, a corto trecho de la orilla izquierda del riachuelo de Piduco; fué formado por don Martin - Barazarte i llamado con aquel nombre en recuerdo del paseo de El Arenal, de los contornos de Bilbao. 62, II, p. 13; i 68, p. 32; i predio o quinta en 155, p. 51. '''Arenal''' (Fundo) 35° 52' 72° 11'. Se encuentra a unos 20 kilómetros hacia el NE de la ciudad de Cauquenes. 68, p. 32; 101, p. 727; 155, p. 52; i 156. '''Arenal''' (Fundo) 37° 14' 73° 14'. De 255 hectáreas de superficie, se encuentra en la ribera derecha del rio Carampangue, próximo al N de la villa de este nombre. 155, p. 51. '''Arenal''' (Lugarejo) 32º 41’ 70° 45'. De pocos habitantes, se encuentra al S del pueblo de Putaendo, próximo al caserío de Las Coimas. 63, p. 186; i 68, p. 32; aldea en 101, p. 307; i caserío en 155, p. 51. '''Arenal''' (Lugarejo) 33º 27’ 70° 47'. De corto caserío, se encuentra a 7 kilómetros al W de La Quinta Normal de Agricultura, de la ciudad de Santiago. 68, p. 32. '''Arenal''' (Puerto del) 41° 41' en 155, p. 51.- Véase caleta de La '''Arena'''. '''Arenal''' (Punta del) 41° 48' 73º 21’. Se proyecta en la ensenada de Collihué, desde la parte NW de la isla Abtao. 1, XXX, carta 62. '''Arenal''' (Quebrada del) 30º 24’ 70° 40'. De corta estension, corre hacia el NE i desemboca en la márjen S del curso superior del valle de Hurtado, en las proximidades de El Bolsico. 118, p. 172; i 134; i de la Arena en 129; i 156. '''Arenal''' (Valle del) 31º 07’ 71º 40’. Profundo, desemboca en el mar, en una pequeña playa de arena, a 11 kilómetros hacia el N de la punta Vana; termina por el lado N, en una pequeña colina arenosa. 1, XVIII, p. 355; i quebrada en el panorama de la p. 366. '''Arenales''' (Cerro) 47° 12' 73° 30'. Nevado, se levanta a 3 440 m de altitud, en el cordón que se estiende en los oríjenes del rio Nef, del Baker. 121, p. 37; 134; i 156; i monte en 154. '''Arenales''' (Portezuelo de Los) 38° 26' 71° 30'. Se abre a 1 880 m de altitud, en la cordillera de Las Raices i da paso al camino que comunica el pueblo de Curacautin con el de Villa Portales. 134; 149, II, p. 12; i 156. '''Arenas''' (Bahía de) 53° 10' en 3, i, p. 147 (Alcedo, 1786).- Véase rada de '''Punta Arenas'''. '''Arenas''' (Caleta) 21° 40' en 1, xii, p. 24, 31 i 61.- Véase '''Arena'''. '''Arenas''' (Fundos) 35° 41' en 63, p. 351.- Véase La '''Arena'''. '''Arenas''' (Puerto) 43° 54'. Nombre con que los pescadores designaban al de '''Melinka'''. 44, p. 112. '''Arenas''' (Puerto) 49º 22' 75° 24', Tiene dos bajos en su entrada i se abre en la costa W de la península Wharton, hacia el NE de la isla Kalau. 1, XXIX, p. 103 i 142 i carta 162. '''Arenas''' (Punta) 21° 40' en 1, XII, p. 22 i 61.- Véase '''Arena'''. '''Arenas''' (Punta) 23º 03’ 70º 30’. Baja, de casquijo i arena, se proyecta en la bahía de Mejillones del Sur, desde la costa W, a 2,5 kilómetros al SE de la punta Angamos; en 1848, el personal de la fragata «Chile», construyó en. ella un fuerte, que denominó Búlnes, sobre cuyos escombros se levantó mas tarde un establecimiento destinado a la industria de secar peces i a la fabricación de aceite i de abono artificial. 1, XII, p. 27 i 47. '''Arenas''' (Punta) 35º 15’ 72º 26’. De arena, se proyecta en el mar, a 35° 15' unos 8 kilómetros al N de la de Quivolgo. 1, XXXI, carta 149; i '''Sandy''' en 156. '''Arenas''' (Punta) 37º 22’ 73° 42'. Pequeña, de arena, se proyecta en la caleta Yane, inmediatamente al E del morro Carnero. 1, XXVIII, carta 154. '''Arenas''' (Punta) 42° 07' 73° 26'. Baja, arenosa i acantilada, fue proyecta en el canal de Caucahué, desde la estremidad de la lengua de terreno de 1 kilómetro de largo, que abriga por el E,el puerto de Huite, de la costa E de la isla de Chiloé. 1, XXI, p. 41; XXIX, carta 157; i XXX, carta 62; Arenas o '''Guapihulte''' en 1, XXI, p, 40; i '''Arena''' en 1, XVIII, p. 197. '''Arenas''' (Punta) 44° 52' en 1, XXIII, p. 60.- Véase '''Arena'''. '''Arenas''' (Punta) 53° 09' 70º 51’. Baja, de arena i cascajo, cubierta de yerba, con algunos árboles en su parte interior, se proyecta en la parte. N del canal Ancho, del estrecho de Magallanes, al N de la rada de Punta Arenas. 1, V, p. 8; XXII, p. 245; 1 XXVI, carta lll; 4, p. 108 i carta de Córdoba (1788); i 22, p. 56 (Byron, 1764); Arenosa en 165, p. 453; '''Arenosa (Sandy)''' en 1, XXVI, p. 121; '''Sandy''' en 35, i, carta de Arrowsmith (183); '''San Antonio''' en 3, i, p. 126 (Alcedo, 1786); i de '''San Antonio de Padua''' en 1, VII, p. 510 (Sarmiento de Gamboa, 12 de febrero de 1580); i 144 (1775). '''Arenas''' (Quebrada de las) 30° 10'. en 118, p. 181-Véase de La '''Arena'''. '''Arenas''' o '''Lobo''' (Rio) 41° 25' en 156.- Véase de La '''Arena'''. '''Arenas Blancas''' (Lugarejo) 37º 03’ 73º 10’. Pequeño, se encuentra en la costa SE de la bahía de Coronel, a corta distancia al N del de Lotilla. 63, p. 411; i 68, p. 33; i caserío en 101, p. 900. '''Arenas Negras''' (Cerro) 35° 47' 70° 46'. Se levanta a 2 285 w. de altitud, en el cordón que se estiende entre los cajones de Los Cipreses i de Los Baños, del Maule superior. 134; i 156. '''Arenilla''' (Punta) 41° 47' 73° 35'. Nombre que suele darse a la punta '''Quetrelquen''', por tener en su parte S, una pequeña playa arenosa, que ofrece buen atracadero para botes i en la que se halla arenilla de fierro magnético, mui pura. 1, VIII, p. 35. '''Arenilla''' (Torrente) 41° 48' 73º 35’. Tiene sus fuentes un poco al SE de la capilla de Caulin, corre serpenteado en medio de espeso bosque por una quebradura del terreno i se vacia en el canalizo de Caulin, un poco al S de la caletita de aquel nombre, de la parte N de la isla de Chiloé. 1, I, p. 180. '''Arenillas''' (Aguada de) 27° 28' 70° 06'. Revienta en pórfido, en la parte superior del cajón de Los Cóndores, del de Paipote. 98, carta de San Román (1892); 156; 161, i, p. 35; i II, p. 99. '''Arenillas''' (Mineral) 25° 35' 70° 07'. De cobre, se encuentra en la márjen S de la parte superior de la quebrada de La Peineta, hacia el E de la sierra de Setiembre. 128; i 156. '''Arenillas''' (Mineral). De cobre, con filones ferrujinosos en terreno calichoso, de cerro diorítico.; se hicieron trabajos debidos a la iniciativa del señor José Antonio-Moreno i se encuentra en la márjen S de la parte superior de la quebrada de Pan de Azúcar, cuyo fondo tiene en esta parte 830 m de altitud. 62, II, p. 344; 98, II, p. 308 i 356 i carta de San Roman (1892); 99, p. 227; i 156; mina en 161, II, p. 281; minas Las '''Arenillas''' en 155, p. 52; i '''Arenilla''' en 93, p. IV plano de Kaempffer (1904). {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 45 —}}</noinclude> ls38qkhakrr2slqc23nzxd6cbnhsnxp Página:Dramas de C F Schiller (1881).pdf/5 102 291473 1251490 2022-08-18T01:45:35Z Shooke 4947 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Shooke" /></noinclude>[[Archivo:Dramas de C F Schiller (1881) (page 5 crop).jpg|frameless|center|upright=2]] {{t2|CUATRO PALABRAS<br> {{menor|DEL TRADUCTOR.}}}} {{gota|[[Archivo:Dramas de C F Schiller (1881) H as an initial.jpg|frameless||upright=.25]]}}{{may|Ay}} autores cuyo ingenio admira, pero cuya personalidad privada no interesa. Diríase que existen en cada uno de ellos, dos séres distintos y con vida independiente y propia, el hombre y el escritor, sin que en ningun caso influyan en las obras de éste, ni el carácter, ni las impresiones, ni las vicisitudes de aquel. Otros hay por el contrario que no inspiran tan sólo admiracion sino tambien cariño, porque pródigos de sus tesoros, naturales, espontáneos y sinceros, muestran al par la alteza de su ingenio y la hermosura de su alma. Para estos se guarda aquella curiosidad y veneracion que despiertan en el ánimo los más insignificantes pormenores de su vida; estos son los que sugieren el deseo de conocerlos y tratarlos como amigos. Aun sin conocerlos nos parece haberles tratado. La lectura de sus<noinclude>{{d|I|menor|margen=4em}}</noinclude> knpsttshnkqh8jkou586jjj1fdob7d9 1251491 1251490 2022-08-18T01:45:52Z Shooke 4947 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Shooke" /></noinclude>[[Archivo:Dramas de C F Schiller (1881) (page 5 crop).jpg|frameless|center|upright=2]] {{t2|CUATRO PALABRAS<br> {{menor|DEL TRADUCTOR.}}}} {{gota|[[Archivo:Dramas de C F Schiller (1881) H as an initial.jpg|frameless||upright=.25|alt=H]]}}{{may|Ay}} autores cuyo ingenio admira, pero cuya personalidad privada no interesa. Diríase que existen en cada uno de ellos, dos séres distintos y con vida independiente y propia, el hombre y el escritor, sin que en ningun caso influyan en las obras de éste, ni el carácter, ni las impresiones, ni las vicisitudes de aquel. Otros hay por el contrario que no inspiran tan sólo admiracion sino tambien cariño, porque pródigos de sus tesoros, naturales, espontáneos y sinceros, muestran al par la alteza de su ingenio y la hermosura de su alma. Para estos se guarda aquella curiosidad y veneracion que despiertan en el ánimo los más insignificantes pormenores de su vida; estos son los que sugieren el deseo de conocerlos y tratarlos como amigos. Aun sin conocerlos nos parece haberles tratado. La lectura de sus<noinclude>{{d|I|menor|margen=4em}}</noinclude> eu6nkxgziqmcxvd8hzmi68sn2jbt61u Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/74 102 291474 1251492 2022-08-18T01:48:39Z Yastay 46732 A 46 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Yastay" />{| class=_encabezado |ARE |ARI |} {{div col}}</noinclude>'''Arenillas''' (Mineral) 28° 34' 71° 03'. De cobre, con un corto caserío formado a su alrededor, se encuentra a unos 8 kilómetros hacia el SE del pueblo de Freirina, con el que queda unido por un camino carretero. 68, p. 33; 91, 33, p. 249; 101, p. 147; i 155, p. 52; centro minero en 63, p. 142; i lugarejo en la p. 141; i mineral de '''Arenilla''' en 130. '''Arenillas''' (Quebrada) 30º 59’ 70° 49'. De corta estension, corre hacia el NE i desemboca en la márjen. W del del rio Grande, a unos 12 o 13 kilómetros hacia el S del pueblo de Caren. 119, p. 235; 134; 155, p. 52; i 156. '''Arenosa''' ('''Sandy''') (Bahía) 52° 07' en 60, p. 235.- Véase '''Sandy'''. '''Arenosa''' (Caleta) 49° 47' en 155, p. 104.- Véase '''Sandy'''. '''Arenosa''' (Punta) 52° 49' en 1, XXII, p. 294.- Véase '''Titus'''. '''Arenosa''' (Punta) 53° 09' en 165, p. 453.- Véase '''Arenas'''. '''Arepunta''' (Lugar). 18º 57’ 69º 26’. Se encuentra a 3 589 m de altitud, en la confluencia de los rios Ajatama i Caritaya, del de Camarones. 116, p. 282 i 402; 134; i 156; i lugarejo '''Aripunta''' en 77, p. 8; i punto en 78, p. 30. '''Arequipa''' (Roca) 28° 04' 70º 12’. De 25 m de estension, ha quedado con 7,9 m de agua después de volada su parte superior; fué denunciada por el capitán del vapor de aquel nombre en 1890, a la entrada del puerto de Carrizal Bajo. 1, XVI, p. 66; XVIII, p. 122; i XIX, p. 29. '''Argolla''' (Alto de la) 25° 33' 70° 32'. De mediana altura, se levanta hacia el S del cerro del mismo nombre; pasa por él el sendero que conduce del pueblo de Taltal, a la parte inferior de la quebrada de Cifuncho. 128; 137, carta ni de Darapsky (1900); i 156; i altos en 98, II, p. 390. '''Argolla''' (Cerro de la) 25º 31’ 70º 31. De regular altura i estension, su falda S se compone de felsita con diorita en la parte W, está cubierto de una vejetacion abundante i se levanta hacia el SE del pueblo de Taltal. 99, p. 14 i 24; 128; 137, carta m de Darapsky (1900); 156; i 161, i, p. 22. '''Argolla''' (Mineral de La) 25° 30' 70° 33'. En criadero de carbonato de cal, con metales de galena i masas ferrujinosas, con cloro-bromuros, se encuentra en las faldas W del cerro del mismo nombre. 62, II, p. 365; 68. p. 33; 98, carta de San Román (1892); 155, p. 52; i 161, I, p. 21. '''Argomedo''' (Sierra de) 24° 45' 69° 22'. Compuesta de pórfidos compactos, azules i morados, astillosos, se levanta a mediana altura al E de la sierra Peñafiel, hacia el NE de Cachinal de La Sierra. 98, n, p. 316 i carta de San Román (1892); 156; i 161, II, p. 303; i serranía en 98, II, p. 271; i sierra Áspera en 137, carta II de Darapsky (1900); i 161, II, p. 194. '''Arhuelles''' (Nevado de) 34º 05’ 69° 59'. Se levanta a 4 850 m de altitud, en los oríjenes del cajón del mismo nombre, del del Maipo superior. 156; i de Arguelles en 119, p. 218; i 134. '''Arhuelles''' (Rio de) 34° 09' 69° 58'. Nace en las faldas S del nevado del mismo hombre, corre hacia el S, en un cajón en que las yeseras i calizas, constituyen cerros enteros i se vacia en la márjen N del curso superior del rio Maipo, frente a Los Chorreados. 156; de '''Arguelles''' en 119, p. 63; i 134; i estero en 124, p. 84. '''Ariadne''' (Punta) 54° 18' 71° 01'. Se proyecta en el canal Magdalena, desde la costa W, al S de la entrada a la bahía Sholl. 1, XXII, p. 256; i 35, i, carta de Arrowsmith (1839); i Adriana error litográfico en 156. '''Arias''' (Caserío) 32° 52' en 155, p. 52.- Véase lugarejo '''Capilla de los Arias'''. '''Arica''' (Ciudad) 18° 28' 70° 20'. Limpia, alegre i pintoresca, compuesta de unas 70 manzanas, con calles que corren de N a S i de E a W, estendida en su mayor largo hacia el NW i en su ancho desde La Chimba hasta El Morro; tiene un regular caserío i estaciones de ferrocarril, una que la comunica con Tacna, desde 1854 i otra con La Paz, en Bolivia, desde 1913. Se encuentra en la costa SE del puerto del mismo nombre, en'medio de contornos áridos i estériles, al S de la desembocadura del valle de Azapa, que la surte de verduras i frutas; es de clima caluroso, habiéndose rejistrado, en 12 años de observaciones, 34,2° C para la temperatura, máxima, 9,2° C para la mínima, con un promedio anual de 19° C i una oscilación .diaria de 8,3° C, 74% para la humedad relativa, 5,5 para la nebulosidad' (0-10) i 0 mm para el agua caida, habién- dose medido 10 mm en un dia de lluvia en 1918. La tradición dice que fué conquistada por el inca Yahuer Huacca en 1250 i señala a los antiguos peruanos, como fundadores de este pueblo, junto al paraje llamado de Juan Diaz, mucho antes de la llegada de los españoles; algunos de sus habitantes se trasladaron poco después al actual asiento, donde gobernaba el cacique Ariacca. Se principiaron a establecer los españoles aquí en 1556, por lo que adquirió luego cierta importancia, de suerte que Felipe II le confirió el título de ciudad en 1570. El terremoto del 26 de noviembre de 1605, seguido de una salida de mar, dejó a la población casi en completa ruina, pero se rehizo i mejoró entre los años de 1615 i 1637; sus principales vecinos se trasla- daron a Tacna, después del ataque del filibustero Watling, el 30 de enero de 1681 i no comenzó a salir de esta atrasada condición, sino después de 1825, con el franco comercio con Bolivia. Volvió a esperimentar los estragos de los terremotos de 13 de agosto de 1868 i de 9 de mayo de 1877, en que las salidas de mar, contribuyeron a derribar la mayor parte de los edificios i arrastraron algunos buques del puerto, hasta dejarlos a 800 m de la playa. 1, IX, p. 55; i X, p. 518 i 524; 3, i, p. 154 (Alcedo, 1786); 63, p. 73 i 77; 70, p. 7; 87, p. 74; 102, p. 2; 115, pl. 2; 155, p. 52; i 156; pueblo '''Arica''' ('''San Marcos de Arica''') en 63, p. 77; '''Arica''' o '''Rique''' en 15, carte de Guillaume de L'Isle (1716); i Arrica en 15, II, p. 59 (Woodes Rogers, 1708). '''Arica''' (Isla) 51° 55' 75º 02’. Pequeña, se encuentra en la parte S del canal Vidal Gormaz, entre las islas Ramírez i Contreras. 1, XXVIII, p. 76. '''Arica''' (Morro de) 18° 29' 70° 21'. Compuesto de terreno secundario. roqueño, se eleva a 152 m de altura, casi a pique sobre el mar, en la estremidad S del puerto del mismo nombre i termina en su parte superior, en una meseta con lijera inclinación al E, en las que se han construido varias veces, fortificaciones; el ejército chileno tomó por asalto, en la mañana del 7 de junio de 1880, los fuertes que habian sido levantados por las tropas perú-bolivianas, que los defendían. 1, IX, p. 53; 3, i, p. 154 (Alcedo, 1786); 63, p. 78: 77, p. 58; 87, p. 599; i 139, p. 35; i monte en 3, III, p. 251; i El '''Morro''' en 62, II, p. 402; 109, p. 37; 115, pl. 2. 155, p. 53; i 156. '''Arica''' (Puerto de) 18º 28’ 70º 20’. Espacioso, cómodo, abrigado del W por la isla del Alacrán, con buena guada en tierra, se abre inmediatamente al N del morro de aquel nombre, hacia el SE de la punta Chacota; como a 500 m de la costa mas cercana, se encuentra a pique el monitor peruano «Manco Capac» i en la playa, que se estiende hacia el. N, como a 800 m de la orilla, se halla el casco de fierro del «Wateree», arrojado por el mar, en la salida del 13 de agosto de 1868. 1, IX, p. 53; i XX, p. 218; 3, I, p. 154; 13, p. 598 i 606 vista i plano de Feuillée (1710); 17, p: 64 plano de Barbinais Le Gentil (1728); 19, p. 157 (Hawkins, 1594); 63, p. 77; 95, p. 65; i 156. '''Arica''' o '''de Azapa''' (Quebrada de) 18° 35' en 149, i, p. 115 Véase de '''Azapa'''. {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 46 —}}</noinclude> da1rynxw0s7zzxrlnkzo4h9sdhxceaf Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/75 102 291475 1251493 2022-08-18T01:52:40Z Yastay 46732 A 47 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Yastay" />{| class=_encabezado |ARI |ARL |} {{div col}}</noinclude>'''Aricollo''' (Caserío) 17º 41’ 69° 44'. Pequeño, poblado por indíjenas, se encuentra a corta distancia al N del de Challacucho, en la falda W del cordón de Guaraguarane. 134; i 156. '''Arilahuén''' (Fundo) 37° 35'? 71° 50'?. De 628 hectáreas de superficie, se encuentra, en el cajón del estero del mismo nombre, que corre hacia el N i desemboca en la márjen S del rio Duqueco, a 3 o 4 kilómetros hacia el W del caserío de Villucura. 62, i, p. 158; 68, p. 33; i 155, p. 54; i estero Arüaguen en 61, XXIII, p. 136. '''Arinco''' (Fundo) 37° 24'? 72° 50'?. De 300 hectáreas de superficie, con escuelas públicas, se encuentra en las márjenes del estero del mismo nombre, afluente del rio Culenco, a unos 18 kilómetros hacia el NW del pueblo de Nacimiento. 62, i, p. 170 i 175; i 155, p. 54; i lugarejo en 68, p. 33. '''Arintica''' (Cerro de) 18º 44’ 69° 04'. Rico en plata i azufre, se levanta a 5 590 m de altitud, hacia el N del salar de Surire, cercano a la línea de límites con Bolivia. 88, p. IV, p. 9; 116, p. 71; 134; i 156. '''Aripunta''' (Lugarejo) 18° 57' en 77, p. 8.- Véase lugar '''Arepunta'''. '''Arique''' (Aldea) 39º 46’ 73° 04'. De pocos habitantes, con servicio de rejistro civil, se encuentra en la márjen S del rio Callecalle, a unos 4 kilómetros hacia el W de la aldea de este nombre; es el término de la navegación del rio, con embarcaciones de 2,75 m de calado i fué asiento de una misión, establecida en octubre de 1771, por los misioneros franciscanos. 1, V, p. 138 i 139; 9, p. 142 (1782); 61, XXIII, p. 103 i mapa; i XXXIII, p. 10 i mapa; 62, I, p. 67; 63, p. 469; 66, p. 324; 68, p. 33; 101, p. 1122; 135; i 155, p. 54 i 105. '''Arique Nuevo''' (Aldea) 39° 45' en 155, p. 54 i 105-Véase '''Callecalle'''. '''Ariquilda''' (Lugarejo) 19° 38' 69º 33’. Pequeño, poblado por indíjenas, se encuentra en la parte inferior de la quebrada de Aroma, al SW de Pailca; en sus inmediaciones se cultivan verduras, maiz i alfalfa, a la que se da. hasta cinco cortes en los años menos frios, se elabora carbón de chuca i sorona i se apacentan muías i asnos. 62, II, p. 386; 63, p. 93; 77, p. 8; 94, p. 107; i 156; aldea en 87, p. 75; i paraje en 155, p. 55. '''Aris''' (Portezuelo de) 28º 46’ 70° 48'. Se abre a 991 m de altitud, en los oríjenes de la quebrada de Romero; da paso al camino que conduce del pueblo de Vallenar al mineral de Agua Amarga. 67, p. 219; i 156. '''Arístides''' (Isla) 50º 57’ 74º 59’. De mediana estension, alta i desprovista de vejetacion, se encuentra allegada a la costa NE de la isla Solar; ofrece fondeadero para buques chicos, en. el canal que las separa. 1, XXIX, p. 196 i carta 161. '''Aristizábal''' (Bahía de) 53° 38' en 4, carta de Córdoba (1788).- Véase '''Isabel'''. '''Arjentina''' (Mina)28º 48’ 70° 44'. Antigua, de plata, se encuentra en el mineral de Agua Amarga, hacia el S del pueblo de Vallenar. 67, p. 220; 130; i 156. '''Arjentina''' (Salitrera) 20° 26' 69° 54'. Con mas de 1 500 toneladas de elaboración mensual, como capacidad, fué tasada por el Gobierno del Perú en 1 250 000 soles i se. encuentra al S del pueblo de La Noria, a 66 kilómetros, por ferrocarril, hacia el SE del puerto de Iquique. 63, p. 84; 68, p. 33; 86, p. 31; 101, p. 43; 126, 1918, p. 309; i 156; '''Argentina''' en 77, p. 8; i cantón en 87, p. 72; i oficina de elaboración de salitre '''San Juan de la Argentina''' en 155, p. 52. '''Arjentino''' (Cabo) 54° 54' 68° 39'. Se proyecta en el canal Beagle, desde la costa N, al E de la entrada a la bahía Yendegaia. 43, p. 95 (Bove, 1883). '''Arlington''' (Puerto) 52° 38' o caleta de los Amigos en 1, XXVI, p. 295-Véase caleta de '''Los Amigos'''. '''Arlington''' (Punta) 52° 38' 71° 29'. Se proyecta en la parte NW del canal Fitz-Roy, hacia el N de la punta Bennett. 1, V, p. 28; i VI, p. 97 plano; I XXVI, p. 356. '''Armanda''' (Isla) 49º 08’ 75° 20'. De mediana estension, se encuentra en la parte SW del canal Ladrillero, en la boca del seno Araya, de la isla Stosch. 1, XXIX, p. 158 i carta 162. '''Armando''' (Islote) 47° 00 74° 09'. Se encuentra a corta distancia al NE de la punta del mismo nombre, de la bahía Kelly. 1, XXIX, p. 224; i XXXI, carta. 164. '''Armando''' (Punta) 47° 00' 74° 09'. Se proyecta en la parte SE del golfo de San Esteban, al S de la entrada, de la bahía Kelly. 1, XXIX, p. 223; i XXXI, carta 164. '''Armasaya''' (Cerro). 19º 39’ 68º 37’. Se levanta a 4 600 m de altitud, en el cordón limitáneo con Bolivia, hacia el S del. pueblo de Cariquima. 116, p. 262 i 385; i 156; i '''Armasalla''' en 134. '''Armerillo''' (Fundo) 35° 42' 71º 06’. De 2 000 hectáreas de superficie, bañado por el arroyo del mismo nombre, se encuentra en la márjen N del cursa superior del rio Maule, a corta distancia al W de la desembocadura del rio Claro. 68, p. 33; 134; i 156; i '''Almerillo''' error tipográfico en 155, p. 55. '''Armidita''' (Hacienda) 28° 51' 71° 17'. De 210 hectáreas de terreno regado, bien cultivada, con viñedos que producen esquisitos vinos, se encuentra en la márjen N de la parte superior del valle de El Tránsito, en la desembocadura de la quebrada de Chanchoquin. 63, p. 146; i 130; fundo en 68, p. 33; i rejion en 67, p. 247. '''Armingen''' (Isla) 48º 55’ 74° 22'. De mediana estension, se encuentra en la parte S del canal Mesier, al S de la entrada a la bahía Liberta, de la costa E, al N de la Angostura Inglesa. 44, p. 94; 47, 1.a serie, pl. 57; i 60, p. 302 vista; '''Armijen''' en la p. 306 i '''Armington''' en 1, i, p. 403? '''Arnott''' (Punta) 52º 47’ 71º 24’. Boscosa en su nacimiento, termina en una lengua arenosa, visible i acantilada i se proyecta en la parte S del canal Fitz- Roy, desde la costa W, frente i al W de la caleta Donkin. 1, XI, carta de Bertrand (1885); i XXVI, p. 293, 409 i 443 i carta 111; i 156. '''Aro''' (Punta) 42º 41’ 72º 52’. Se proyecta en el canal Desertores, desde la costa W de la isla Llanhue. 1, XXI, p. 131 i carta 73; i XXIX, carta 158. '''Aroma''' (Hacienda) 19º 35’ 69° 22'. Con cultivos de maiz i de alfalfa, se encuentra a 2 080 m de altitud, en la márjen S de la quebrada del mismo nombre, en un ensanche que se halla al NE de la desembocadura de la quebrada de Sapte; el agua. es mala i abundan los mosquitos en ella. 94, p. 108; 116, p. 279 i 288; 134; i 156; aldea en 68, p. 33; i ca- serío en 155, p. 55. '''Aroma''' (Quebrada de) 19° 30' 69º 17’. Tiene su oríjen en las faldas NW del cerró Guaina Potosí, corre hacia el NW, llevando unos 10 litros de agua por segundo en el mes de diciembre i se une con la de Puchuldiza, que viene del E, con la que junta 40 litros de agua por segundo; se dirije al SW, orillada de cerros altos, áridos i pelados, con carencia casi completa de pasto, que le forman escarpadas marjehe's, en las cuales el tránsito es mui dificultoso. Recibe seis quebraditas secas antes de la desembocadura de la quebrada de Chismisa, cuyas aguas llevan en disolución sales de antimonio i le dan un sabor amargo, aunque son sin embargo, bebidas por los pobladores. Con ellas se riegan sembríos de trigo, alfalfa, cebada, maiz, papas, verduras i aun algodón i caña de azúcar, i hacen crecer en su fondo, los molles, pillayas, chilca i soronas, esplotados estos últimos, en la elaboración de carbón; las aguas se estinguen poco mas abajo de Ariquilda, llevan en las crecidas ordinarias unos 300 litros por segundo i en las estraordinarias el agua atraviesa la pampa del Tamarugal i suele llegar hasta. {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 47 —}}</noinclude> 2zs1dusjokhmnicw48xstm6rk53b6q3 Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/76 102 291476 1251496 2022-08-18T01:56:55Z Yastay 46732 A 48 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Yastay" />{| class=_encabezado |ARQ |ARR |} {{div col}}</noinclude>el pueblo de Guara, que ha inundado en varias ocasiones. Abundan los mosquitos en ella. 2, 8, p. 245; 62, II, p. 371; 63, p. 82; 77, p. 9; 94, p. 16, 18, 108 i 279; 126, 1919, p. 312; 155, p. 55; i 156. '''Arquen''' (Aldea) 35° 37' 71º 36’. De corto caserío, con servicio de correos i escuelas públicas, se encuentra en los llanos del mismo nombre, que eran descampados, áridos i desiertos hasta poco antes de 1855, en que empezaron a trasformarse. mediante canales de riego, en heredades cultivadas i viñedos; se encuentra en la banda S del rio Maule, a unos 15 kilómetros hacia el SE del pueblo de San Javier de Loncomilla. 2, 14, p. 115; 63, p. 352; 65, p. 340; 68, p. 33; 101, p. 679; i 156; i espacio de llanos en 155, p. 56. '''Arquen''' (Estero) 37° 59' 72° 56'. De corto curso i caudal, nace en las faldas E del cerro de Curimáhuida, corre hacia el E i se vacia en la márjen W del estero de Curanilahue, del rio Puren. 156; quebrada en 167; i riachuelo de '''Arquen''' en 62, i, p. 99. '''Arquenco''' (Estación de ferrocarril) 38° 42' en 104, p. 14 i perfil. -Véase '''Jeneral López'''. '''Arqueros''' (Mineral de) 29° 49' 70° 58'. De plata, fué descubierto por un arriero de apellido Cuellar el 10 de agosto de 1825; la mina Mercedes, la mas rica, se encuentra a 1 334 m de altitud i fué pedida 11 dias después por don Juan de Dios Carmona. Se encuentra en medio de una serranía árida i pelada, distante unos 40 kilómetros hacia el NE de la ciudad de La Serena; ocupa principalmente tres eminencias o cerros bajos, separados entre sí cosa de dos kilómetros mas o menos, siendo el del centro en el que se hizo el descubrimiento, el del S es el del grupo de Cerro Blanco i el N el de Nuevo Arqueros, por haberse descubierto posteriormente. Se ha calculado, que ha producido, en conjunto, en menos de 10 años, unos 25 millones de pesos de 45 peniques; se ha formado una pequeña aldea, en sus vecindades, que cuenta con servicio de correos i rejistro civil. 66, p. 316; 68, p. 33; 91, 45, p. 190; 101, p. 184; 129; 155, p. 56; 156; i 158, p. 110, 115 i 525; i centro minero en 63, p. 152. '''Arquilhue''' (Fundo) 40° 12' en 68, p. 33.- Véase valle de '''Arsquilhue'''. '''Arquimedes''' (Islote) 47° 43' 75° 20'. Se encuentra en el Océano, a corta distancia hacia el NW de la isla Byron, del grupo Guayaneco. 1, XXIX, p. 217; i XXXI, p. 217. '''Arquistade''' (Bahía) 55° 50' 67° 12'. Espaciosa, se abre entre las islas Freycinet, Herschel i Deceit, hacia, el N de la isla Hornos; del apellido del capitán del «Saint Francois», que visitó estos parajes, en abril de 1715. 1, XIV, p. 367, 533 i 534 i reproducción de la carta de la «Romanche» (1883); i 156. '''Arragon''' (Isla) 49° 59' 75º 21’. Pequeña, de 36 m de altura, arbolada, tiene el aspecto de un terraplén redondo i se encuentra en la parte SE del golfo de Trinidad, al W de la entrada al puerto Henry, de la isla Madre de Dios. 1, IX, p. 167, 175 i 177; i 60, p. 268 i 277; '''Aragón''' en 156; e islas en 60, p. 268 vista. '''Arranque''' (Paradero de ferrocarril) 28° 05' en 156.- Véase '''Milla Doce'''. '''Arrayan''' (Cajón del) 32° 28' 70º 46’. Tiene sus nacimientos en el portezuelo de La Mostaza, corre hacia el SW i desemboca en la parte superior del de Los Anjeles, del valle de La Ligua. 127; i 156. '''Arrayan''' (Cajón del) 33° 15' 70° 25'. Tiene sus nacimientos en las faldas S de la cordillera de Los Españoles, donde se encuentra un paraje despejado i pintoresco, en el que brota agua caliza, con otros elementos minerales, a la temperatura de 30° C; corre hacia el S, forma una hermosa cañada, ceñida de altos cerros, en cuyas laderas se hallan minas de plata i de cobre, con tierras de cultivo i abundancia de vejetacion en su fondo i concluye por desembocar en la márjen N del valle del Mapocho, a corta distancia al E de La Dehesa. En la boca del cajón, a 874 m de altitud, se ha rejistrado, en el mes de diciembre, 30,8° C i 3,1° C, como temperaturas máxima i mínima bajo abrigo i 24,3° C como diferencia máxima en 12 horas. 62, II, p. 139; 119, p. 100; 127; i 156; quebrada en 63, p. 240; 155, p. 57; i 158, p. 478; i rio en 134. '''Arrayan''' (Caleta) 29° 42' 71° 22. No ofrece abrigo alguno para buques, pero es útil para fondear embarcaciones menores; no tiene agua, ni leña en tierra, pero sí minas de cobre próximas a) E. Se abre hacia el SW del cerro Juan Soldado. 1, VII, p. 80; i XXX, carta 170; 155, p. 56; i 156; i puerto de '''Arrayan''' o de '''Juan Soldado''' en 1, XX, p. 143. '''Arrayan''' (Caleta del) 31° 39' 71° 33'. Frecuentada por embarcaciones de pescadores, se abre a cosa de dos kilómetros hacia el S de la de Huentelauquen. 127; 155, p. 56; i 156. '''Arrayan''' (Estación de ferrocarril) 41° 23' en 156.- Véase '''Alerce'''. '''Arrayan''' (Fundo) 30° 30'? 71° 25'?. De 22 000 hectáreas de superficie, de las que 100 hectáreas son de terreno regado, se encuentra en la banda N del rio Limarí, en las cercanías de la estación de La Torre, del ferrocarril a Tongoi. 101, p. 219; i lugarejo en 68, p. 33. '''Arrayán''' (Fundo El) 31° 35' 71º 20’. De 2 000 hectáreas de superficie, se encuentra en las inmediaciones del rio Atelcura, hacia el W de la ciudad de Illapel. 155, p. 56. '''Arrayan''' (Fundo) 34° 01' 70° 40'. Con 1 200 hectáreas de terreno regado, se encuentra a unos 5 kilómetros hacia el SE de la estación de San Francisco, del ferrocarril central. 63, p. 286; 68, p. 33; 101, p. 485; i 156. '''Arrayán''' (Fundo El) 34º 35’ 71º 40’. De 280 hectáreas de superficie, se encuentra cercano al de Ranquilhue, a unos 15 kilómetros hacia el S de la estación de Marchihue, del ferrocarril a Pichilemu. 155, p. 57. '''Arrayan''' (Fundo) 36° 38' 72º 53’. De 106 hectáreas de superficie, se encuentra al lado S del camino que une el pueblo de Rafael, con el puerto de Tomé. 68, p. 34; i caserío en 101, p. 869. '''Arrayan''' (Lugarejo) 30° 15'? 71° 00'?. Pequeño, se encuentra a unos 30 kilómetros hacia el S de la estación de Molle, del ferrocarril a Rivadavia. 63, p. 157; i 68, p. 33; fundo en 101, p. 195; i estancia en 62, II, 302. '''Arrayan''' (Lugarejo) 32º 10’ 71º 30’. De corto caserío, se encuentra en la quebrada de La Angostura, a unos 12 kilómetros hacia el S de la aldea de Quilimarí. 68, p. 33; aldea en 101, p. 286; i fundo El '''Arrayán''' en 155, p. 57. '''Arrayan''' (Lugarejo) 37° 29' 72° 25'. De corto caserío, con servicio de correos i estación de ferrocarril, se encuentra en el fundo del mismo nombre, a 112 m de altitud, a 6 kilómetros hacia el de la ciudad de Los Anjeles. 63, p. 431; 68, p. 33; 104, p. 14 i perfil; 155, p. 57; i 156; i aldea en 101, p. 976. '''Arrayan''' (Mineral) 31° 14' 71° 14'. De cobre, se encuentra en la parte superior de la cuenca de El Llano Largo, dé la de La Canela. 129; i 156. '''Arrayán''' (Portezuelo del) 32° 31' 70° 44'. Se abre a 1 580 m de altItud, en el cordón que cierra por el W el cajón del Putaendo; permite el paso del camino que conduce a Alicahue, Chincolco i Petorca. 62, I, p. LXXVII; i 156; i cuesta en 61, XV, p. 51 i 52; i 63, p. 814; portezuelo '''Arrayan''' o del '''Correo''' en 127; cuesta del Correo en 119, p. 161; i 134; de la '''Jarilla''' en 135; i 155, p. 341; i boquete en 66, p. 36 (Pissis, 1875). {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 48 —}}</noinclude> l8n7si6sk686epcg7ro5jly067x26jo Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/77 102 291477 1251497 2022-08-18T02:01:04Z Yastay 46732 A 49 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Yastay" />{| class=_encabezado |ARR |ARR |} {{div col}}</noinclude>'''Arrayan''' (Punta) 51° 54' 72° 58'. Redonda, cortada a pique, cubierta de árboles, se proyecta en el paso White, desde la costa N, en la parte S de la península Roca. 1, XXVII, p. 55 i carta 123. '''Arrayán''' (Puntilla del) 34° 33' 71º 27’. Se desprende de los cerros de Puquillai i se proyecta hacia el E, entre las estaciones de Peralillo i Colchagua, del ferrocarril a Pichilemu. 62, II, p. 64; i 156. '''Arrayán''' (Quebrada de!) 29° 51' 71° 05'. De corta estensión, corre hacia el W i desemboca en la márjen E de la parte inferior de la de Santa Gracia. 62, II, p. 258; i 129; i Arrayanes en 156. '''Arrayan''' (Quebrada del) 30° 42' 71° 05'. De corta estensión, corre hacia el NE i desemboca en la márjen S de la parte inferior del valle del rio Grande, a corta distancia hacia el SE de Guallillinga. 118, p. 175; 129; 134; i 156. '''Arrayan''' (Quebrada) 32° 15' 70° 59'. De corta estensión, contiene el fundo del mismo nombre, corre hacia el SE i desemboca en la márjen N de la parte superior del valle de Petorca, a corta distancia al W de la desembocadura de la quebrada de El Bronce. 127; i 155, p. 57. '''Arrayan''' (Rio) 41" 24' 72º 50’. Nace en los contrafuertes W del volcan Calbuco, corre hacia el W, en un valle en el que habia un gran alerzal ya estinr guido a fines del siglo xvm i se vacia en la parte superior del rio Negro, del Maullin. 1, XXV, p. 239; 62, i, p. 35; i 156. '''Arrayán''' (Rio del) 41° 39' 72º 26'. Desagua un pequeño lago, corre hacia el SE i se vacia en la ribera N del estero de Reloncaví, a corta distancia al NE de las islas Marimeli; se encontró un arrayan de 80 centímetros de diámetro, en su desembocadura, en 1871 i de ahí su nombre. 61, XXXIX, p. 31 i mapa; 134; 155, p. 57; i 156. '''Arrayan''' (Villa) 41° 23' 72" 54'. Pequeña, se encuentra a unos 10 kilómetros hacia el N de la ciudad de Puerto Montt, en el camino a Puerto Varas. 63, p. 485; 66, p. 324; 68, p. 33; i 156; lugarejo en 61, XXXIX, p. 69; i aldea en 101, p. 1157; i 155, p. 56. '''Arrayanes''' (Estación de ferrocarril) 35º 47' 71º 34'. Se encuentra a 144 m de altitud, en el fundo del mismo nombre, a 7 kilómetros hacia el N de Linares, en la línea a Colbun. 63, p. 353; 68, p. 34; 101, p. 679; 104, p. 14 i perfil: 155, p. 57; i 156. '''Arrayanes''' (Fundo Los) 33° 27' 71° 28'. Sé encuentra en la márjen N del curso superior del estero de El Rosario, a corta distancia al W de Lagunillas. 63, p. 231; i 156; i aldea en 101, p. 386. '''Arrayanes''' (Laguna Los) 32° 46' 71° 32'. Pequeña, se encuentra cerca del mar, a corta distancia hacia el S de la bahía de Quintero. 1, XV, carta 39; XXV, carta 114; i XXX, carta 171; 127; i 156. '''Arrayanes''' (Punta de los) 34º 50’ 72° 05'. Saliente, se proyecta en la laguna de Vichuquen, en el fundo de aquel nombre, de la costa E. 61, XLIII, p. 23 i mapa; i 68, p. 34. '''Arrayanes''' (Quebrada) 29° 51' en 156.- Véase de El '''Arrayán'''. '''Arrecifes''' (Punta) 43° 24' 74º 15’. Se proyecta en el mar, desde el centro de la costa W de la isla Guapiquilan, del golfo del Guafo. 1, XXXI, carta 159. '''Arrecifes''' (Punta de los) 50º 36’ 74º 56'. Se proyecta en el mar, desde el estremo NW de la isla Frailan. 1, VII, p. 448 (Sarmiento de Gamboa, diciembre de 1579); i '''Froilan''' en 1, XXIX, p. 71. '''Arriaza''' (Portezuelo de) 31º 25’ 70º 04’. Se abre a 3 440 m de altitud, en el cordón de cerros que se levanta entre las partes superiores de los cajones del Cachapoal i de Las Leñas; permite el tránsito entre ambos. 119, p. 71 i 228; 134; i 156. '''Arrica''' (Ciudad) 18" 28' en 15, II, p. 59 (Woodes Rogers, 1708).- Véase '''Arica'''. '''Arroyo Blanco''' (Quebrada del) 29° 10' 70° 05'. De corta estensión corre hacia el S i desemboca en la márjen N de la parte superior de la de Chollai, a corta distancia al E de El Ternerito. 130; i 134; i arroyo '''Blanco''' en 156. '''Arroyo Pampa''' (Portezuelo) 27° 36' 69° 02'. Se abre a 4 780 m de altitud, en el cordón limitáneo con la Arjentina, en el cajón de Astaburuaga. 117, p. 135 i 264; 118, p. 14; 134; i 156. '''Arska''' (Punta) 53° 34' 70º 25’. Baja i tendida, se proyecta en Los Boquerones, desde el estremo NE de la isla Dawson. 1, XXVI, p. 147; i 156. '''Arsquilhue''' (Valle dé) 40° 12' 72° 03'. Fértil i abundante en pastos, de 7 a 8 kilómetros de largo, por 5 a 6 km de ancho, que a veces se angosta hasta 1,5 km, es bañado por el estero Curinilahue, afluente del rio Calcurrupe, del lago de Raneo. 1, IV, p. 42; Arsquilhue i Arsquihué en 61, XXIII, p. 159; Asquilhue en 73, p. 77 i mapa de Münnich (1908); Asquihue en 149, II, p. 56; '''Arquihue''' en 134; i 156; i '''Arquilhue''' en 155, p. 56; i fundo en 61, LXXXVIII, p. 199; i 68, p. 33. '''Arteaga''' (Mineral de) 28º 22’ 70° 32'. De plata, se encuentra hacia el W de la estación de Merceditas, del ferrocarril a Carrizal Bajo. 62, II, p. 341; i 130. '''Artesas''' (Punta de Las) 32° 47' 71° 34'. Baja, de estructura roqueña, color blanquizco i bordada de rocas ahogadas.poco salientes, se proyecta en el mar, al S de la caleta Papagayos. 1, II, p. 19 i 36; VI, p. 349; XV, carta 39; XXV, carta 114; i XXX, carta 171. '''Arthur''' (Bluff) 49° 35' 74º 17’. Se proyecta en el canal ley, desde la costa SE de la isla Saumarez, al W de la isla Seater. 1, VI, p. 35. '''Arthur''' (Isla) 44º 05’ 74° 15'. De 32,5 km² de superficie, se encuentra en la parte NW del archipiélago de Los Chonos, entre las islas Riquelme i Mellersh. 1, i, carta de Simpson (1873); i XXX, carta 166; i 156; '''Tapac''' en 1, XIII, p. 104 (Moraleda); i '''Tapoc''' en la carta impresa del mismo (1795)? '''Arthur''' (Isla) 53º 30’ 72° 54'. De 1 km² de superficie, se encuentra en la bahía Havergal, del paso Largo, de estrecho de Magallanes. 1, XXII, p. 302; i XXVI, p. 199; i '''Arturo''' en 1, XXVI, carta 111; i 156. '''Arthur''' (Isla) 55° 29' 69° 48'. De 1,5 km² de superficie, del grupo Wood, se encuentra allegada a la costa S de la isla Tomas. 45, I, carta del comandante Mártial (1883); i Arturo en 1, XIV, reproducción de la carta de la «Romanche»; i 156. '''Arthur''' (Islas) 50º 07’ 74º 37’. Son dos, de las que la mayor mide 0,4 km² de superficie i se encuentran al S de la entrada al estero Lecky, formando con el continente, un paso profundo, sin fondeadero. 60, p. 267; i '''Arturo''' en 1, VIII, p. 459; i 156. '''Artificio''' (Estación de ferrocarril) 32° 47' 71° 14'. Se encuentra en la márjen N del rio Aconcagua, a 216 m de altitud, a un kilómetro al N de la estación de La Calera, en la línea central. 63, p. 224; i 104, p. 14 i perfil. '''Artificio''' (Lugarejo) 32º 23’ 71º 07’. Pequeño, con escuelas públicas, se encuentra a unos 220 m de altitud, en el cajón de Petorca, inmediatamente al N del túnel de La Grupa. 62, II, p. 243; 63, p. 179; 68, p. 34; i 127; i aldea en 101, p. 286. '''Artificio''' (Lugarejo) 32° 47' 71° 14. Se estableció en él una fábrica de pólvora a principios del siglo XVIII i mas tarde un establecimiento de fundición de minerales de cobre i se encuentra en la márjen N del rio Aconcagua, al lado W de la estación de ferrocarril, de aquel nombre. 68, p. 34; 127; 156; i 160, II, p. 14; aldea en 101, p. 364; fundo en 155, p. 57; i paraje en la p. 719. {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 49 —}}</noinclude> f7p9kxp8e56r96akrhnwvq6ssllp1ev Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/78 102 291478 1251498 2022-08-18T02:10:44Z Yastay 46732 A 50 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Yastay" />{| class=_encabezado |ANC |ANC |} {{div col}}</noinclude>'''Artigas''' (Arrecife) 52° 46' 71° 23. De rocas, no vela nunca i arranca de la punta que abriga por el N la caleta Donkin, en la parte S del canal Fitz-Roy; del nombre del vapor que lo denunció en 1877. í, IV, p. 68; i V, p. 25. '''Artigas''' (Estero) 48° 51' 75° 00. Navegable por cualquier clase de buques, sin fondeadero utilizable, se abre en la costa E de la parte S del canal Fallos, en la parte W de la isla Wellington; del apellido del teniente del «Toro», en la esploracion de 1885, señor Luis '''Artigas'''. 1, XI, p. 203 i 161 i plano de Serrano (1885); 60, p. 322; i 156. '''Artillería''' (Canal) 50° 30' 74° 40'. Con dos estrechuras de 70 a 80 m de ancho, sin corrientes i con 7 m de fondo medio, tiene varias islas en su parte SW, donde se abre la bahía del mismo nombre i corre entre las islas Orella i Chatham, comunicando el canal.de Los Inocentes, con la bahía de San Andrés; dos morros mui elevados, se levantan en la ribera S del canal, uno en cada boca. 1, IX, p. 156; i XXV, p. 65 i 66; 60, p. 256; i 156. '''Artillería''' (Seno) 49° 36'. en 1, XXIX, p. 113 i 136 i carta 162.- Véase fiord '''Gunn'''. '''Artist''' (Bahía) 52° 10' en 35, i, p. 261 (Skyring, 1830).- Véase '''Istmo'''. '''Artola''' (Finca de) 22° 45' 68° 13'. Tiene unas 70 hectáreas de alfalfares, higueras, vides etc, se consiguen en ella corderos i pasto cortado i se encuentra a unos 3 025 m de altitud, en la márjen E del curso superior del valle de Atacama, a corta distancia al S de '''San Bartolo'''. 116, p. 115, 116 i 135; 134; i 156; de San Bartolo en 1, X, p. 269; i 98, II, p. 320; i '''Finca''' en 1, X, carta de Bertrand (1884); i 98, carta de San Román (1892). '''Arturo''' (Cerro) 46° 46' 74° 32'. De unos 650 m de altitud, se levanta a corta distancia al W del cerro Prat, en la parte central de la península Esmeralda, de la bahía de San Quintín. 1, XXVII, p. 135 i carta 138; i XXXI, carta 164. '''Arturo''' (Isla) 48° 22' 74° 33'. De 0,2 km² de superficie, se encuentra en la parte media del canal Mesier, allegada a la costa E de la isla Serrano, inmediatamente al S de la punta Wetherall. 156. '''Arturo''' (Isla) 49° 10' 75° 39'. De mediana estension, se encuentra al N de la de Montague, allegada a la costa SW de la isla Stosch. 1, XXIX, carta 162. '''Arturo''' (Isla) 51° 54' 72° 57'. De 0,1 km² de superficie i 40 m de altura, cubierta de vejetacion, se encuentra en el paso White, allegada a la costa N de la isla Diego Portales. 1, XXVII, p. 60 i cartas 123 i 144; i '''Huerta''' erróneamente en 156. '''Arturo''' (Isla) 53° 30'. En 1, XXVI, carta lll.- Véase '''Arthur'''. '''Arturo''' (Isla) 55° 29'. En 1, XIV, reproducción de la carta de la «Romanche» (1883).- Véase '''Arthur'''. '''Arturo''' (Islas) 50° 07'. En 1, VIII, p. 459.- Véase '''Arthur'''. '''Arturo''' (Islas) 53° 06' 73° 07'. De 60 m de altura la mayor, otra un poco mas chica i varios islotes i arrecifes, poco arboladas, de color amarillento por el musgo que las cubre, de 1 km² de superficie aproximadamente, se encuentran en la parte N del golfo ele Jaultegua, en la boca del estuario Portaluppi. i, XXVI, p. 309 i 494 i carta 111; i 156. '''Arturo''' (Mina) 22° 50' 69° 30'. De oro, con un gran vetarrón, todo en cuarzo i óxidos negros i arenillas, se encuentra en la falda SE del cerro Manchado, hacia el W de Sierra Gorda. 98, carta de San Román (1892); 156; i 161, II, p. 165. '''Arturo''' (Puerto) 47° 48'. En 1, XXIV, p. 28 i carta 103.- Véase '''Bajo Pisaguá'''. '''Arturo''' (Punta) 47° 04' 74° 16. Se proyecta en la parte N del canal Cheap, desde la costa NE de la isla Javier, al N del puerto de este nombre. 1, XXXI, carta 164. '''Arturo''' (Punta) 49° 30' 74° 16’. Se proyecta en el canal Grappler, desde la costa NE de la isla Saumarez, al 74° 16' W de la entrada a! puerto Micaela. 156. '''Arturo Prat''' (Cordillera) 51° 30' 72° 47'. Tiene sus faldas cubiertas de bosques i sus cumbres, con nieves perpétuas, se levantan hasta 1 500 m de altitud, entre el estero Ultima Esperanza i el lago Porteño, del de El Toro; del nombre del comandante de la «Esmeralda», que sucumbió en la cubierta del «Huáscar», en el combate naval de Iquique, el 21 de mayo de 1879. 122, p. 71; 134; i 156; i cerro en 1, XXVII, carta 144; i cordillera '''Prat''' en 122, p. 90. '''Arturo Prat''' (Mineral) 24° 59' 69° 33'. La veta de plata se abre en el entre el pórfido arcilloso al W i el pórfido cuarcífero al E i fué descubierto a 2 950 m de altitud, por los cateadores Peñafiel i Figueroa, por el año de 1881, a corta, distancia al SE de Cachinal de La Sierra; tiene agua, de mala calidad, a mas de 100 m de profundidad. 98, II, p. 521; i III,, p. 103 i 127; 99, p. 152; 137, carta III de Darapsky (1900); 156; i 158, p. 669; i mina en 63, p. 122 i 123; 98, II, p. 318; i 161, II, p. 193 i 194. '''Arturo Prat''' (Pampa) 23° 52' 70° 00'. Con caliche, se encuentra al S del salar de Navidad, hacia el NW de Aguas Blancas. 131; i '''A. Prat''' en 156. '''Arturo Prat''' (Salitrera) 23° 06' 69° 32'. Tiene 5 000 toneladas de producción mensual como capacidad i se encuentra a 1 774 m de la estación da Maipú, del ferrocarril de Antofagasta a Calama. '''Aruma''' (Quebrada de) 19° 40' 68° 55'. Lleva 120 litros por segunda (octubre de 1918) de agua mui arcillosa, viene del NE i se junta con la de Cotacahue, a 1 kilómetro al ºE de Colchane i forma la parte superior déla de Tarapacá. 126, 1919, p. 295 i plano. '''Arunta''' (Cerros de) 18° 02' 70° 17'. De traquitas, circundados por el W por un cauce seco, ancho i pedregoso se levantan a corta distancia hacia el SE de la ciudad de Tacna. 156; i cerro en 109, mapa de Orrego Cortez (1910); i '''Punta de Arunta''' en las p. 2 i 3. '''Arvejas''' (Punta de las) 38° 18' 73° 58'. Baja, arenosa, de color amarillento, se proyecta en él mar, desde el estremo NW de la isla Mocha. 1, XXI p. 55 i 64; i XXX, carta 240; i 156. '''Asa''' (Lugarejo) 19° 18' 69° 35'. Pequeño, con sembríos de alfalfa i uno que otro árbol, regados con agua de vertientes, se encuentra en la quebrada del mismo nombre, de la de Nama. 77, p. 9; i 95, p. 43; i '''Aza''' en 134; i 156. '''Asa''' (Quebrada de) 19° 18' 69° 35'. No hai agua corriente en ella, sino pequeñas vertientes insalubres, corre hacia el W i desemboca en la de Suca o Nama, 116, p. 270; i '''Aza''' o '''Suca''' en la p. 268. '''Asachuaia''' (Bahía) 54° 54' 68° 11'. Se abre en la costa S del canal Beagle, en la parte NW de la isla Navariño; sirve a las embarcaciones que atienden las necesidades de la estancia Santa Rosa. 1, XXVI, carta 136. '''Asapa chico''' (Caserío) 18° 31' en 164, VII, p. 801.- Véase aldea '''Azapa'''. '''Asapa grande''' (Caserío) 18° 29' en 164, VII, p. 801.- Véase aldea '''Azapa Grande'''. '''Asasao''' (Bahía) 43° 22' 73° 56'. Abrigada de los vientos del NW i NE, con abundantes róbalos en sus aguas, mariscos en sus costas, bastante agua dulce i leña en las tierras vecinas, que son muí arboladas i un tanto pantanosas, se abre en la costa S de la isla de Chiloé, en la desembocadura del rio de aquel nombre, entre las puntas Chacua i Locos. 1, XXXI, carta 159; i XXXII, p. 52: i ensenada en 1, XXI, p. 271; i de '''Atirao''' en 1, XII, p. 573 (Moraleda, 1788)? '''Asasao''' (Rio) 43° 20' 73° 57'. Corre hacia el S i desemboca en la bahía del mismo nombre, de la parte S de la isla de Chiloé, con un ancho que pasa de 100 m en bajamar i que se ensancha hasta 300 m. {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 50 —}}</noinclude> 4z04by839m9bnwtvw1n2uzmfmwcp6uz Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/79 102 291479 1251499 2022-08-18T02:16:43Z Yastay 46732 A 51 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Yastay" />{| class=_encabezado |ASA |ASE |} {{div col}}</noinclude>con el flujo; en sus aguas se pesca el róbalo i se coje el choro i la macha en sus riberas. 1, XXI, p. 203 i 271 i carta 69; XXXI, carta 159; i XXXII, p. 52; i 156. '''Asaurituan''' (Enjambre de rocas) 47° 30' 74° 33'. Se encuentra en la parte E del golfo de Penas, desprendido de la punta que limita por el S la entrada a la boca de Canales. 1, XXIV, p. 37; e isletas '''Coarientao''' en 1, XIV, p. 21 (Padre García, 1766)? '''Asaurituan''' (Puerto) 47° 34' 74° 32'. Bueno i libre de vientos, se abre en la costa E del golfo de Penas, al SW de la entrada a la boca de Canales. 1, XI, p. 577; i XXXI, carta 164; 60, p. 311; i 156; i '''Esagurituan''' en 1, XIV, p. 22 (Padre García, 1766)? '''Ascencio''' (Punta) 41° 59' 72° 48'. Se proyecta en la parte E del golfo de Ancud, al E de la de Chauchil; abriga por el W la ensenada Lleguiman. 1, VIII, p. 100; i XXV, p. 368; i 60, p. 464; i '''Acencio''' en 1, XXIX, carta 157; i XXXI, carta 148. '''Ascenciomó''' (Puerto de) en 1, XIII, p. 43 (Moraleda, 43° 54' 1792).- Véase '''Melinka'''. '''Ascensión''' (Isla) 43° 53' 73° 50'. De 55 km² de superficie, boscosa, de 170 m de altura en la parte S, se encuentra al N de la isla Clotilde, en el archipiélago de Las Guaitecas. 1, i, p. 114; XIII, carta impresa de Moraleda (1795); XXVII,' p. 203 i cartas 115 i 116; i XXXI, carta 159; 155, p. 57; i 156; Asencion en 1, i, carta de Simpson (1873); '''Asunción''' en 60, p. 392, 519 i 595; de '''Lauchilu''' en 1, XIII, p. 137 (Moraleda, 1794); i 53, p. 169; i '''Lacchilu''' en 1, XIV, p: 5 (Padre García, 1766)? '''Ascensión''' (Puerto de la) 43° 55'. En 1, XIV, p. 83 i 114 (Machado, 176S).- Véase '''Melinka'''. '''Ascotan''' (Cerro de) 21° 41' 68° 08'. Aparecen en él los pórfidos i manifiesta en su cumbre una gran depresión, cuyos bordes presentan la figura de un triángulo, viéndose en el fondo una mezcla de azufre i cenizas volcánicas de diversos colores; se levanta a 5 480 m de altitud, en el cordón limitáneo con Bolivia, al SE del portezuelo de aquel mismo nombre. 1, X, p. 217 i carta de Bertrand (1884); 97, p. 23 i mapa de Valdes (1886); 134; i 156; i '''Ascotan''' o del '''Jardín''' en 116, p. 104 i 349. '''Ascotan''' (Estación de ferrocarril) 21° 44' 68° 17'. Con servicio telegráfico, en la que la nieve levanta hasta 2 m sobre el suelo en invierno, se encuentra a 3 956 m de altitud, hacia el S del salar del mismo nombre, a 21 kilómetros al E de la estación de Polapi i a 27 km al S de la dé Cebollar. 62, II, p. 359; 63, p. 118; 86, p. 62; 104, p. 15 i perfil; 116, p. 193; 134; 155, p. 57; i 156; i '''Ascostan''' error tipográfico en 68, p. 34. '''Ascotan''' (Ojos de agua de) 21° 41' 68° 14'. Son tres, de los que los dos principales, distan 567 m uno de otro i se encuentran en una línea NE-SW, a 3 732 m de altitud, en la parte SE del salar del mismo nombre; se aprovecha jeneralmente el de mas al S para la bebida, que tiene agua con olor a hidrójeno sulfurado i con 21° C de temperatura, teniendo 32° C el de mas al N, que es mas caudaloso, pero de aguas mas salobres i el tercero se halla un poco mas al SW. Están rodeados de veguitas, con pasto raquítico. 2, 31, p. 155; 63, p. 116; 116, p. 168; i 155, p. 58; ojo en 62, II, p. 350; 98, III, p. 196; 134; i 156; i baños en 85, p. 111; i termas '''Baños de Ascotan''' en 68, p. 36. '''Ascotan''' (Portezuelo de) 21° 39' 68° 10. Se abre a 4 430 m de altitud, en el cordón limitáneo con Bolivia, al pié NW del cerro de aquel nombre; se erijió una pirámide divisoria en él, en 1906 i da paso al camino carretero que va a Hüanchaca. 116, p. 349; 134; i 156; de '''Ascotan''' o del '''Jardín''' en 116, p. 380. '''Ascotan''' (Salar de) 21° 30' 68° 20'. Tiene 246,5 km² de superficie, con bórax en abundancia i corrientes de agua que van unas de N a S i otras de S a N i forman lagunajos en su parte central, en muchos de los cuales hai diversidad de peces; es peligroso atravesarlo fuera de los caminos, se encuentra rodeado de cerros pelados, al pié W del cordón limitáneo con Bolivia i orillado en su parte W por el ferrocarril de Calama a Bolivia. La estación de Cebollar es el asiento de la esplotacion del borato. Se ha rejistrado 24° C para la temperatura mínima en invierno i se ha anotado en el mes de diciembre 26° C para la temperatura máxima, 3° C para la mínima, 23° C para la oscilación máxima en 12 horas i 2,7 m por segundo para la velocidad máxima del viento. 1, X, p. 223 i carta de Bertrand (1884); 58, p. 144; 63, p. 106; 116, p. 150, 151, 179, 183 i 188; 134; i 156: i lago en 62; II, p. -350; 97, p. 161 i mapa de Valdes (1886); i 155, p. 58. '''Aseltao''' (Isla o península) 46° 24' en 1, XIV, p. 139 (Machado, 1769).- Véase península de '''Sisquelan'''. '''Asencion''' (Puerto de la) 53° 27' en 1, V, p. 420 (Frey Garcia Jofré de Loayza, 1526).- Véase bahía de '''Guirior'''. '''Aserradero''' (Punta) 19° 19' 70° 17'. Se proyecta en el mar, al S de la entrada a la caleta Buena del Norte. 77, p. 3; i '''Acerreadero''' en 94, p. 113. '''Asiento''' (Aldea El) 32° 41'. En 68, p. 34.- Véase '''Asiento de Putaendo'''. '''Asiento''' (Caserío El) 26° 32'? 69° 18'? Corto, existió en el siglo XIX en la quebrada del mismo nombre i en sus inmediaciones se esplotaron minas de oro i de cobre. 155, p. 58. '''Asiento''' (Lugarejo) 31° 36' en 63, p. 172.- Véase '''Asiento Antiguo'''. '''Asiento''' (Lugarejo El) 34° 01' 71° 05'. Pequeño, se encuentra en la parte superior del valle de Alhué, a corta distancia al E de la villa de este nombre. 68, p. 34; i 156; i aldea en 101, p. 458. '''Asiento''' (Portezuelo del) 26° 28' 69° 19'. Se abre a unos 3 640 m de altitud, en el cordón de cerros que se levanta hacia el SW del salar de Pedernales; da paso al camino que conduce a la quebrada de aquel nombre. 117, p. 102, 113 i 121; 128; 134; i 156. '''Asiento''' (Quebrada de El) 26° 32' 69° 18'. Pastosa, con vegas, corre hacia el NW, lleva unos 14 litros de agua de mala calidad por segundo i desemboca en la de Pasto Cerrado, de la de Potrerillos. 93, p. IV plano de Kaempffer (1904), VIII plano, XXI, XXXIV i CXXVII; i 98, II, p. 4 i carta de San Román (1892); i vertiente en 126, 1918, p. 263. '''Asiento''' (Quebrada del) 32° 41' 70° 48'. De corta estension, corre hacia el E i desemboca en la parte inferior del valle de Putaendo, en los alrededores de la aldea de El Asiento de Putaendo. 127; i 156. '''Asiento Antiguo''' (Lugarejo El) 31° 36' 71° 33'. Humilde, poblado por indíjenas, ubicado sobre unas fértiles lomas de las que gozan libremente sus habitantes por un derecho tradicional, se encuentra en la márjen N del rio Choapa, a unos 2,5 kilómetros de su desembocadura en el mar. 1, VII, p. 52; i pueblo en 155, p. 58; lugarejo '''Asiento''' en 63, p. 172; i '''Asiento Huentelauquen''' en 68, p. 34. '''Asiento de Putaendo''' (Villa) 32° 41 '70° 47'. Consta de una calle, cuenta con servicio de correos i escuelas públicas, tuvo su oríjen como asiento de minas de oro que se trabajaron en la primera mitad del siglo XVIII en los cerros contiguos al W i se encuentra en la márjen W del brazo W del curso inferior del rio Putaendo, en la desembocadura de la quebrada de El Asiento; obtuvo el título de villa por decreto de 26 de enero de 1901. 61, XV, p. 51; 62, II, p. 234; i 63, p. 185; i aldea en 155, p. 58; i El '''Asiento''' en 66, p. 318; i 68, p. 34. '''Asiento Viejo''' (Aldea) 31° 37' 71° 09'. Con una que otra casa, se encuentra en la márjen W del curso inferior del rio Illapel, en el asiento que ocupó primitivamente la ciudad de este nombre, a corta distancia al NE. de ella. 101, p. 243; 127; i 134; i El '''Asiento''' en 155, p. 58; i 156. {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 51 —}}</noinclude> dqxppszg4vimqnaoloxk3tkq3zrc0im Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/80 102 291480 1251500 2022-08-18T02:21:29Z Yastay 46732 A 52 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Yastay" />{| class=_encabezado |ASI |AST |} {{div col}}</noinclude>'''Asís''' (Rio) 41° 33' 73° 27'. De corto curso i caudal, corre hacia el W i se vacia en la márjen del rio Cebadal, a 4,5 kilómetros de su desembocadura en el rio Maullin; es un estrecho canal, mui tortuoso, pero accesible para botes, por cerca de 2 kilómetros, entre riberas mui boscosas, abundantes en buenas maderas de construcción. 1, I, p. 242; i VIII, p. 160; 61, XLV, carta 1; i 156. '''Askew''' (Punta) 53° 37' 70° 54'. Pequeña, pero notable, se proyecta en el paso Famine, del estrecho de Magallanes, desde la costa W, al S de la bahía Carrera. 1, XXII, p. 250; i XXVI, p. 136; i 60, p. 74. '''Asogane''' (Aldea) 19° 19' 69° 26'. Pequeña, habitada por indíjenas, en sus alrededores se cultiva la alfalfa i se encuentra en la parte superior de la quebrada de Camina, inmediatamente al E de la aldea de este nombre. 63, p. 94; 68, p. 34; 77, p. 9; i 87, p. 79; tambo en 149, i, p. 151; i sembrío en 95 p. 43; i '''Asogone''' error tipográfico en 149, I, p. 140. '''Áspera''' (Quebrada) 28° 15' 69° 35'. De corta estension, nace en las faldas de los cerros Bayo i Piquito, corre hacia el N i desemboca en la parte superior de la quebrada de Ramadillas, de la de Pulido. 98, III, p. 365; i 134. '''Áspera''' (Quebrada) 28° 27' 69° 49'. De corta estension, corre hacia el N i desemboca en la parte superior de la de Montosa, de Pulido, al pié E del cerro Tolar. 98, n, p. 380; i 134. '''Áspera''' (Quebrada) 28° 32' 70° 00'. De corta estension, corre hacia el NE i desemboca en la márjen W de la parte superior de la de Manflas, al pié SW del cerro María Eujenia. 62, II, p. 323; 134; i 156. '''Áspera''' (Sierra) 24° 45' en 137, carta II de Darapsky (1900).- Véase de '''Argomedo'''. '''Áspera''' (Sierra) 26° 15' 70° 10'. Con minas de cobre, se levanta a mediana altura al SE del cerro de La Florida, hacia el NW de Pueblo Hundido. 62, II, V. 344; 98, II, p. 385 i 387; 155, p. 762; i 156. '''Asquilhue''' (Valle) 40° 12' en 73, p. 77 i mapa de Münnich (1908).- Véase de '''Arsquilhue'''. '''Astaburuaga''' (Rio) 27° 35' 69° 05'. Nace en el portezuelo de La Jarilla, Corre hacia el N, en un cajón estrecho i pantanoso antes de recibir el rio Vidal Gormaz, después del cual se abre notable mente en un valle de 3 kilómetros de ancho, en cuyas orillas no crece el pasto, con arena traquítica en el fondo; recibe abundantes arroyitos que forman un buen caudal de aguas de buena calidad, hasta enfrentar el portezuelo de El Desahue, por el que parece que manda una parte de sus aguas en épocas de crecidas. Tuerce hacia el W en tiempos normales i sumerje su caudal en la esponja traquítica del fondo, antes de llegar a la laguna del Negro Francisco, de la que es tributario; fué bautizado con aquel nombre, en honor del autor del primer Diccionario Jeográfico de Chile, señor Francisco S. '''Asta-Buruaga''' (1884). 62, II, p. 322; 98, I, p. 69; i II, p. 364 i carta de San Román (1892); 117, p. 119 i 135; 134, 156; i 161, II, p. 81. '''Astas''' (Cerro de las) 32° 44' 71° 20'. Se levanta a 1 092 m de altitud, a corta distancia al E del pueblo de Puchuncaví. 61, 1854, p. 156; i morro en 62, II, p. 205: i cerro '''Tres Astas''' en 127; i 156. '''Astas''' (Paradero del ferrocarril lonjitudinal Las) 31° 53' 71° 10'. Se encuentra a 852 m de altitud, en la boca del túnel del mismo nombre, de 788 m de largo, a 10 kilómetros al N de la estación de Caimanes. 104, p. 6 i 28, plano i perfil; i 156. '''Astillas''' (Estación de ferrocarril) 28° 18' 70° 54'. Se encuentra en las vecindades del mineral del mismo nombre, a 521 m de altitud, a 53 kilómetros hacia el SE del puerto de Carrizal Bajo. 156; i '''Mina Astillas''' en 86, p. 129 i plano. '''Astillas''' (Mineral de) 28° 18' 70° 54'. De cobre, se encuentra en las vecindades de la estación del mismo nombre, del ferrocarril a Carrizal Bajo. 68, p. 34; 91, 33, p. 245; i 98, i, p. 298; 101, p. 147; i 155, p. 58; centro minero en 63, p. 112; i 67, p. 242; i mineral '''Astilla''' en 99, p. 237. '''Astillero''' (Banco del) 42° 23' 73° 40'. Tiene 0,2 m de agua i se encuentra en el archipiélago de, Chiloé, a 1 kilómetro hacia el S del paso de Dalcahue. 1, VIII, p. 121; XXI, p. 126; i XXIX, p. 346 i carta 68; i 60, p. 435. '''Astillero''' (Fundo El) 35° 20' 71° 15'. Con 172 hectáreas de terreno regado, se encuentra a unos 20 kilómetros hacia el E de la aldea de Pelárco, dejando próximo al NW el fundo de Cumpeo. 68, p. 34; 101, p. 629; i 155, p. 58. '''Astillero''' (Fundo El) 42° 24' 73° 40'. Se encuentra en la costa E de la isla de Chiloé, a corta distancia al S de la villa de Dalcahue. 1, XXI, carta 71; i XXIX, carta 157; 68, p. 34; 101, p. 1207; i 155, p. 59. '''Astillero''' (Lugarejo El) 35° 23' 72° 19'. Pequeño, se encuentra en la quebrada del mismo nombre, en la márjen N del curso inferior del rio Maule, cercano a la estación de Maquegua, del ferrocarril a Constitución. 62, II, p. 27; i 68, p. 34; i valle en 155, p. 58. '''Astillero''' (Paraje El) 41° 45' 73° 36'. Se encuentra en la ribera N del canal de Chacao, a poco mas de 10 kilómetros hacia el E de la villa de Carelmapu; por el N desagua un corto arroyo. 155, p. 58; i 156. '''Astillero''' (Pueblo) 35° 20' 72° 25'. Pequeño, se ha formado en la ribera N del curso inferior del rio Maule, frente a la ciudad de Constitución, alrededor de un sitio en el que se han construido varios buques de mediano porte, con maderas que abundaban en la ribera del rio, previa autorización del Gobierno, del 16 de junio de 1821. 3, I, p. 165 (Alcedo, 1786); i 155, p. 59 i 634. '''Astillero''' (Punta) 41° 46' 73° 36'. Lijeramente escarpada, cubierta de vejetacion, se proyecta en el canal de Chacao, desde la costa N, inmediatamente al E de la desembocadura del rio de aquel nombre. 1, XXI, p. 325; XXV, p. 302 i cartas 93 i 108; i XXIX, carta 157. '''Astillero''' (Rio) 41° 45' 73° 35'. Corre hacia el S i se vacia en la ribera N del canal de Chacao, inmediatamente al W de la punta de aquel nombre; ofrece bocana accesible para lanchas i botes 1, XXI, p. 326; XXV, p. 302 i cartas 93 i 108; i XXIX, carta 157; i 156. '''Astillero''' (Surjidero El) 41° 46' 73° 36'. Es aprovechable en ciertas circunstancias para fondear embarcaciones menores i se encuentra en la ribera N del canal de Chacao, frente al paraje de aquel nombre. 1, VIII, p. 41; 60, p. 500; i 155, p. 58. '''Astilleros''' (Bahía) 42° 09' 72° 33'. Se abre en la costa N del canal de Marilmó, en la parte S de la isla Llancahué. 1, VIII, p. 102; i 60, p. 459. '''Astola''' (Isla) 52° 21' 73° 51. Pequeña, baja, boscosa, se encuentra en Astola (Isla). Pequeña, baja, boscosa, se encuentra al NE del paso leona. 1, XXVIII, p. 52. '''Astorga''' (Islote) 53° 46' 73° 30'. Se encuentra en el seno Langford, de la isla de Santa Inés, al S de la entrada al puerto Sanhueza. 1, XXIX, p. 14. '''Astorga''' (Punta) 49° 06' 74° 21. Se proyecta en el paso de El Indio, desde la costa E, al S de la punta Halliday. 1, XXIII, p. 100. '''Astrea''' (Isla) 54° 37' 72° 05'. Cónica, de 5,2 km² de superficie, se encuentra al lado W del paso Brecknock, inmediatamente al NW de la isla London. 1, XXV, p. 15 i carta 98; i XXIX, p. 76; i 35, i, p. 381 i carta de Arrowsmith (1839); escollos en 1, XIV, p. 396; e isla '''Astres''' error litográfico en 156. {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 52 —}}</noinclude> dg1cnl5q6fsnuo2ln0f7nikoce427ko Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/81 102 291481 1251501 2022-08-18T02:25:42Z Yastay 46732 A 53 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Yastay" />{| class=_encabezado |AST |ATA |} {{div col}}</noinclude>'''Astrée''' (Punta) 49° 26' 74° 18'. Se proyecta en el canal Grappler, desde la costa N, al SE de la entrada al puerto de este nombre; de la denominación de la fragata francesa que navegó estos mares en 1868, al mando del almirante Cloué. 47, 1.ª serie, pl. 51 bis; i 156. '''Astrée''' (Roca) 73° 51' 52° 56'. Tiene 5 m de agua i se encuentra en él paso del Mar, del estrecho de Magallanes, hacia el SW de la isla Tamar. 1, i, p. 370 i 410; i XXVI, p. 224; i '''Astrea''' en 1, XXII, p. 329. '''Asunción''' (Isla) 43° 53' en 60, p. 392, 519 i 595.- Véase '''Ascension'''. Atacalco (Fundo) 36° 52' 71° 45'. Con servicio de aduanas, se encuentra en la parte superior del valle del Diguillin, aguas arriba de la afluencia del de El Renegado. 68, p. 34; 101, p. 788 i 823; i 156; i '''Alalalco''' error tipográfico en 63, p. 388. '''Atacalco''' (Paso de) 37° 13' 71° 09'. Se abre a 1 770 m de altitud, en el cordón limitáneo con la Arjentina, en los oríjenes del cajón de El Colorado, de la parte N de la laguna de La Laja. 120, p. 170 i 181; 134; i 156. '''Atacama''' (Bordo de) 22° 58' en 98, II, p. 363.- Véase alturas del '''Bordo de Atacama'''. '''Atacama''' (Desierto de) 25° 00' 70° 00'. Árido, sin arbolado, escaso de hierbas i arbustos, falto de lluvias, de superficie quebrada i monótona, se estiende desde el rio Loa, hasta el rio Copiapó i desde el mar, hasta el deslinde con la Arjentina. Desde los años de 1840 ha venido cambiando su aspecto de despoblado, por la esplotacion de los ricos minerales en que abunda. 3, I, p. 169 (Alcedo, 1786); 144 (1775); 150, p. 1; i 155, p. 59. '''Atacama''' (Máquina) 27° 05' 69° 56'. De beneficio de los minerales de oro de Cachiyuyo de Oro, se encuentra al 65S m de altitud, inmediatamente al N de la estación de Carrera Pinto, del ferrocarril lonjitudinal; se ha hallado agua a 30 o 40 m de profundidad. 63, p. 140; 98, II, p. 312; i 156; i establecimiento '''Máquina Atacama''' en 63, p. 136; 98, III, p. 135 i carta de San Román (1892); i 99, p. 64 i 129. '''Atacama''' (Mineral de) 27° 36' 70° 31'. De cobre, se encuentra cercano al SW del paradero de Los Lirios, del ferrocarril lonjitudinal. 68, p. 34; 98, carta de San Román (1892); 130; i 156. '''Atacama''' (Paradero del ferrocarril lonjitudinal) 27° 38'. En 130.- Véase Los '''Lirios'''. '''Atacama''' (Pueblo) 22° 55'. En 1, X, p. 268.- Véase aldea '''San Pedro de Atacama'''. '''Atacama''' (Puna de) 25° 00' 69° 00'. Con gran cantidad de lagunas secas, en forma de salares, es el alto territorio que como meseta cerrada, sin desahues directos o fácilmente determinables, se estiende en la parte E del desierto del mismo nombre. 98, II, p. 450. '''Atacama''' (Rio) 22° 50' 68° 13'. Es formado por el rio Grande, que riega los sembríos de San Bartolo i de la finca de Artola i de El Salado, de aguas salobres, que se le junta en una estrechura de paredes altas, después de la cual pasa por los importantes ensanchamientos de Cuicharorachi, Catarpi i Tambillo, para encontrar nuevas estrechuras, de paredes mas bajas i alcanzar los cultivos de Conde Duque i San Pedro de Atacama; riega en total unas 1 000 hectáreas de terreno dedicadas principalmente a las siembras de alfalfa, maiz, trigo, cebada, quínoa etc, con higueras, vides, perales i tunas. Lleva agua lijeramente salobre, que se prefiere para la bebida, a la del rio Vilama, que trae la de los baños de Puritama. 63, p. 107; 98, I, p. 159; i III, p. 152; 116, p. 116, 136 i 137; 134; 155, p. 60; i 156. '''Atacama''' (Salar de) 23° 30' 68° 18'. Tiene 2 270 km2 de superficie i está cubierto de diversas lagunillas, lapachares i vegas salinas mas o menos pantanosas, según la estación; tiene cortos espacios fértiles en sus márjenes, es medanoso i cubierto de monte en la orilla NE i cubierta de brea i leña de varilla la del SE, con depósitos de sal común bastante pura en algunas partes i boratos en otras, cuya esplotacion no ha dado buenos resultados. Se estiende hacia el S de San Pedro de Atacama i hacia ei N de los altos de Pingo-Pingo. 1, X, p. 222 i carta de Bertrand (1884); 63, p. 106; 99, p. 105 i 111; 116, p. 152; 149, i,V. 219; i 156; i lago en 155, p. 59. '''Atacama''' (Salitrera) 25° 12' 69° 52'. Se encuentra a 1 913 m de altitud, a 99 kilómetros, por ferrocarril, hacia el NE del puerto de Taltal, a corta distancia hacia el SW del sitio en que estaba la vieja salitrera de aquel mismo nombre. 63, p. 124; 68, p. 34; 86, p. 93; 133, carta de Moraga (1916); 137, carta III de Darapsky (1900); i 156; i pampa en 98, II, p. 403. '''Atacama Alta''' (Aldea) 22° 55'. En 1, X, p. 287 (1780).- Véase '''San Pedro de Atacama'''. '''Atacama la Chica''' (Aldea) 22° 20'. Nombre con que los indíjenas designaban a la de '''Chiuchiu'''. 2, 11, p. 81. '''Atacama la Grande''' o '''Calama''' (Ciudad) 22° 28'. En 138, 1917, p. 55.- Véase Calama. '''Atacamas''' (Indios) 23° 00' 68° 00'. Se llaman también atácamenos, cunzas, lickantai o lican-antai, ocupan el desierto i las punas de Atacama i Jujui i forman parte de aquellas jentes, a quienes las antiguas crónicas designan con el nombre colectivo de diaguitas. 2, 8, p. 310; i 11, p. 139; 116, p. 139; i 147, introducción. '''Atahualpa''' (Mineral) 22° 07' 68° 57'. De plata, fué descubierto en 1870, a 3 082 m de altitud, en las faldas SW de los cerros de Paqui, hacia el N de Calama. 1, X, p. 225 i carta de Bertrand (1884); 91, 40, p. 131; 97, p. 37 i 103 i mapa de Valdes (1886); 98, carta de San Román (1892); i 156; i grupo mineral en 62, n, p. 359; i minas '''Atagualpa''' en 155, p. 61. '''Atajo''' (Fundo El) 34° 25' 70° 55'. Se encuentra a unos 4 kilómetros hacia el SW de la ciudad de Rengo. 101, p. 552; 155, p. 61; i 156; i lugarejo en 63, p. 297; i 68, p. 34. '''Atajo''' (Mineral) 29° 21' 71° 13'. De cobre, se encuentra en la márjen S de la quebrada de Los Choros, a corta distancia hacia el SW del caserío de Choros Altos. 130; i 156. '''Atajo''' (Quebrada del) 30° 15' 70° 40'. De corta estension, nace en el portezuelo de Las Tres Cruces, corre hacia el S i desemboca en la márjen N del valle de Hurtado, a corta distancia al E de la aldea de este nombre. 118, p. 146 i 172; 134; i 156. '''Atal''' (Punta) 42° 28' 73° 40'. Se proyecta en el archipiélago de Chiloé, desde la costa E de la isla de este nombre en las vecindades de la desembocadura del rio de aquella denominación, al W de la punta Huenao, de la isla de Quinchao. 1, XXI, carta 71; i XXIX, carta 157; i 62, i, p. 20. '''Atala''' (Caleta de) 22° 15' en. 62, II, p. 361.- Véase '''Alala'''. '''Atala''' (Cerro de) 22° 15' en 131.- Véase '''Alala'''. '''Atala''' (Punta) 22° 15' en 99, p. 19.- Véase '''Alala'''. '''Atalaya''' (Cerro) 25° 18' 68° 33'. Se levanta a 5 430 m de altitud, en el cordón limitáneo con la Arjentina, al S del volcan Lastarria. 117, p. 266; 134; i 156; i El Cuerno en 137, carta II de Darapsky (1900). '''Atalaya''' (Cerro) 27° 22' 69° 56'. De pórfidos abigarrados, con pórfido compacto oscuro, felspático i antibélico, se levanta en, la márjen N del curso medio de la quebrada de Garin, de la de Paipote. 156; '''Atataya''' error litográfico en 98, carta de San Román (1892); '''Jigante de Garin''' en 98, II, p. 419; i del '''Jigante del Garin''' en 161, II, p. 75.<noinclude>{{div col end}} {{C|— 53 —}}</noinclude> g839jujpk2xp52kfmxa5fvxbhsoxyop Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/82 102 291482 1251502 2022-08-18T02:30:51Z Yastay 46732 A 54 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Yastay" />{| class=_encabezado |ATA |ATR |} {{div col}}</noinclude>'''Atalaya''' (Cerro) 29° 15' 71° 28'. Pequeño, se levanta en la costa, a 33 m de altura, hacia el E de la isla Gaviota. 1, XXIII, p. 42 i carta 89. '''Atalaya''' (Cerro) 52° 46' 72° 41'. Agudo, se levanta a 1 250 m de altitud, en la parte NW de la isla Riesco, al E de la parte NE del canal Gajardo. 1, XXVI, p. 304 i 386 i carta 111; i 156. '''Atalaya''' (Isla) 52° 21' 74° 47'. Mediana, de estructura mui quebrada, es la mayor del grupo de Cuarenta Dias, que se encuentra al S del canal Silva Várela; se halla aguada en abundancia en ella, se puede obtener leña, así como mariscos en bastante cantidad en todas las rocas que la bordan i patos, canquenes i quetrus, pero el pez es escaso en sus aguas. 1, XX, p. 26 i 31 i carta 55; XXVI, p. 241; XXVII, carta 58; XXIX, carta 2; XXX, carta 160; i XXXII, plano aproximado. '''Atalquec''' (Rio) 46° 40'. En 1, XIV, p. 19 (Padre García, 1766).- Véase '''Negro'''. '''Atascadero''' (Rio) 31° 10'. En 129.- Véase '''Tascadero'''. '''Ataspaca''' (Caserío) 17° 45'? 70° 00'? De pocos habitantes, se encuentra en los oríjenes de la quebrada de Palca. 62, II, p. 399; 155, p. 61; i 164, VII, p. 868; i aldea '''Alarpaca''' en 101, p. 10. Ataúd (Cerro) 47° 20' 72° 40'. Compuesto de esquitas arcillosas, en sus faldas se encuentran matorrales de coihues, chacayes, calafates, arvejillas etc, que bordean las pampitas de coirón i llenan las quebradas i zanjas hasta los 350 m de altura, después de los cuales se hallan bosques de raulíes; culmina en tres cumbres, con la forma que indica su nombre, a 895 m de altitud, con laderas bastante inclinadas al E, hacia el SE de la confluencia de los rios Baker i Salto. 111, II, p. 389 i 394 i mapa de Steffen (1909): 134; i 156. '''Atelcura''' (Caserío) 31° 35' 71° 24'. Corto, con servicio de correos i escuelas públicas, se encuentra en la májen N del curso inferior del rio Choapa, a unos 5 kilómetros hacia el NW del lugarejo de Tunga. 63, p. 172; i 155, p. 61; lugarejo en 68, p. 34; i aldea en 101, p. 243; i 163, p. 107. '''Atelcura''' (Riachuelo) 31° 35' 71° 24'. De escaso caudal, arranca de los cerros que se levantan hacia el W de pueblo de Illapel, corre hacia el W, recibe del N el riachuelo de Agua Fria i se vacia en la márjen N del curso inferior del rio Choapa, a unos 3 kilómetros hacia el E del caserío de Mincha. 155, p. 61; rio en 156; i quebrada en 62, II, p. 269. '''Ateneo''' (Fundo) 37° 10' 72° 06'. Está situado en la ribera N del rio Dañicalqui i es bañado por el riachuelo del mismo nombre, a unos 9 kilómetros hacia el SE de la villa de Pemuco. 62, I, p. 246; i 155, p. 61; i '''Ateuco''' en 68, p. 34. '''Aterraje''' (Isla del) 53° 20' en 4, carta de Córdoba (1788).- Véase '''Landfall'''. '''Aterraje''' (Punta del) 54° 03' 70° 52'. Arranca de un alto frontón i se proyecta en la ensenada Magdalena, del estrecho de Magallanes, desde la costa W de la isla Dawson, al N de la boca NW del canal Gabriel; en ella aterró Bougainville en 1767 i de ahí el nombre, dado por el mismo. 4, p. 120 i carta de Córdoba (1788); i 155, p. 61; d''''Attérage''' en 23, i, pl. 6 de Bougainville; i de l''''Attérage''' en 35, I, carta de Arrowsmith (1839). '''Atilio''' (Isla) 44° 22' 73° 18'. De 40 km² de superficie, se encuentra entre los canales Moraleda, Jacaf i Salqueman, al W de la isla Enrique. 1, I, carta de Simpson (1873); i 156; i '''Tacap''' en 1, XIII, carta impresa de Moraleda (1795)? '''Atirao''' (Ensenada de) 43° 22'. En 1, XII, p. 573 (Moraleda, 1788).- Véase bahía '''Asasao'''. '''Atracadero''' (Cabo) 54° 42' 71° 35'. Se proyecta en la parte E del paso Brecknock, desde la costa S de la isla de este nombre, al S de la península de la misma denominación. 1, XXV, p. 19; i XXIX, p. 76; i 165, p. 397. '''Atravesado''' (Cordón) 47° 28' 72° 54'. Compuesto de esquitas arciliosas i las cimas entre las que se encuentra la del cerro Atravesadero, compuestas de diabasas i otras rocas eruptivas, se levanta a 1 170 m de altitud, entre la laguna Larga i la márjen E del curso medio del rio Baker, en uno de los ensanchamientos de! valle; en sus faldas se notan los árboles altos, como el coihue i el raulí, a lo largo de los arroyos que bajan desde las alturas. Los colihues desaparecen, poco antes de los 400 m de altura i dominan los raulíes; que se hacen raquíticos desde la altitud de 900 m i concluyen por aplastarse i torcerse mas arriba; se estiende en la cumbre una plataforma sin nieve, interrumpida por varias cimas redondas, cuyas cavidades están llenas de una veintena de lagunitas, rodeadas de pequeñas vegas pantanosas o metidas en los hoyos de la roca pelada. 111, II, p. 366, 373, 378 i 381 i mapa de Steffen (1909); 134; i 156. '''Atravieso''' (Cerro del) 50° 37' 72° 28'. Se levanta a 1 640 m de altitud, en la sierra de Los Baguales, limitánea con la Arjentina, en los oríjenes del rio de Los Baguales. 122, p. 73; 134; i 156. '''Atravieso''' (Morro del) 34° 27' 70° 04'. Se levanta a 4 565 m de altitud, en el cordón limitáneo con la Arjen- tina, a corta distancia al NE del paso de Las Leñas. 119, p. 219; 134; i 156; i de Las Leñas en 119, p. 45. Atreal (Roca) 39° 52 73° '25'. Pequeña, con las grandes mareas de zizijias asoma una punta de piedra que se eleva unos 7 decímetros sobre el agua j se encuentra a 110 m al N de la punta Chorocamayo, de la costa W de la bahía de Corral; signada '''Awash''' en la antigua carta inglesa, número 1318. 1, I, p. 365; V, carta 13; i VIII, p. 263; bajo en 61, XXXV, p. 56; i '''Atrial''' en 1, V, p. 122. '''Auaiaquir''' (Caleta) 55° 01' en 1, X, p. 422 i 428.- Véase '''Awaiakir'''. '''Aucan''' (Punta) 41° 50' 73° 56’. Se proyecta en el golfo de Quetalmahue, de la bahía de Ancud, desde la costa N, entre las ensenadas de Cuimio i de Nagl. 1, XXV, carta 93. '''Aucanquilcha''' (Cerro) 21° 13' 68° 30'. Nevado, de pendientes ásperas i peladas, se levanta a 6 180 m de altitud, en los oríjenes del rio Loa, hacia el NW del salar de Careóte. 155, p. 61; i 15.6; cerros en 1, X, carta de Bertrand (1884); i grupo nevado en la p. 63; cerro '''Aúcaquilcha''' en 116, p. 106.; i '''Auncanquilcha''' en 134. '''Aucar''' (Isla) 42° 10' 73° 29’. Pequeña, rodeada de árboles de regular altura, en baja mar se une a la costa E de la isla de Chiloé, al S del caserío de Quémela. 1, XXI, p. 43; XXIX, carta 157; XXX, carta 62; i XXXI, carta 148. '''Aucar''' (Lugarejo) 42° 10' 73° 29'. Pequeño, con una capilla i contorno de mediano cultivo, se encuentra en la isla del mismo nombre, allegada a la costa E de la isla de Chiloé. 1, XXIX, carta 157; 68, p. 35.; i 156; i caserío en 155, p. 61; i '''Ocar''' en 1, XIII, carta impresa de Moraleda (1795). '''Aucayes''' (Estero de los) 33° 33’ 70° 15’. De corto curso, corre hácia el NW i se vácia en la márjen S del rio Colorado, del Maipo, a corta distancia al NE de Los Maitenes. 134; i 156. '''Aucha''' (Rio). De corto curso i caudal, corre hacia el S i desemboca al W de la playa del mismo nombre, en la costa N de la ensenada de Collihué, de la parte NW del golfo de Ancud. 1, XXV, carta 108; i 156; i riachuelo en 155, p. 62; i rio Aucho en 1, XXIX, carta 157; i XXXI, carta 148. '''Auchemó''' (Canal). 43° 02' 72° 50'. Tiene profundidad bastante para la navegación con goletas, presenta corrientes de hasta 3,5 kilómetros por hora i se abre entre el continente i la isla Carmen, del grupo de aquel nombre. 1, XXV, p. 404. {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 54 —}}</noinclude> 27w1yw7f5uv112tzdapac5uf8rbpnxs Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/83 102 291483 1251503 2022-08-18T02:34:36Z Yastay 46732 A 55 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Yastay" />{| class=_encabezado |AUC |AUC |} {{div col}}</noinclude>'''Auchemó''' (Islas) 43° 01' 72° 50'. De hasta 112 m de altura, con 9 a 10 farallones hacia el NW, se encuentran en la parte NE del golfo del Corcovado, al W de la entrada al estero de Palbitad 1, VIII, p. 146; isla en 1, XIII, carta de Moraleda (1795); i 155, p. 62; grupo '''Auchemó''' en 156; i '''Anchemó''' error tipográfico en 60, p. 452. '''Auchemó''' (Punta) 43° 02' 72° 52'. Ancha, redonda, roqueña a su pié, sin playa, se proyecta en la parte NE del golfo del Corcovado, a corta distancia al SW de las islas de aquel nombre. 1; XXV, p. 403 i 404 i carta 106; i XXIX, carta 158. '''Auchemó''' (Surjidero de) 43° 01' 72° 50'. De buen tenedero, adecuado para fondear buques de todos tamaños, abrigado del SW i NW por dos islas medianas de 88 m de altura que quedan al N, se encuentra en la parte NE del golfo del Corcovado, a 5,5 kilómetros hacia el SW del delta del rio Yelcho; posee excelente aguada en tierra, leña de tepú en abundancia i puede obtenerse pescado fresco, de los pescadores de las islas vecinas. 1, XXIV, p. 183; XXV, p. 216, 917 i 403; i XXVII, p. 258; i puerto en 1, XXV, p. 208; i XXIX, p. 83; i 111, II, p. 489. '''Auchile''' (Isla) 45° 05' 73° 39’. De 0,8 .km² de superficie, con bosque cerrado con quilas, es alta, con un corte en su cima que la hace aparecer con dos cumbres, una aguda i pequeña i la otra plana; tiene mariscos en sus riberas i se encuentra en el centro del canal de Moraleda, al SE de la isla Tangbac. 1, I, carta de Simpson (1873); i XIII, p. 94 i carta impresa de Moraleda (1795); i 156; '''Auchilu''' en 60, p. 392 vista i 394; i de '''Lauchilu''' en 1, XIII, p. 98 (Moraleda). '''Auchilu''' (Isla) 45° 19' 74° 36'. De mediana estension, de 200 m de altura en su parte NW, abriga por el SW la rada Vallenar, del archipiélago de Los Chonos. 1, XXVIII, carta 153; i Vallenar en 1, XV, carta 40. '''Aucho''' (Banco de) 42° 01' 73° 24'. Se encuentra en la parte W del golfo de Ancud i se estiende desde la desembocadura del estero de aquel nombre por el S, hasta enfrentar el caserío de Lliuco, por el N. 1, XXIX, p. 344. '''Aucho''' (Estero) 42° 03' 73° 27'. De corto curso i caudal, torre hacia el E i serpentea a lo largo de la costa E de la isla de Chiloé, antes de vaciarse en la parte W del golfo de Ancud, al SE del caserío de Lliuco. 1, XXI, p. 39 i carta 69; i 156; rio en 1, XXIX, carta 157; i de '''Ahucho''' en 1, XII, p. 550 (Moraleda, 1787). '''Aucho''' (Punta de) 42° 02' 73° 27'. Baja i pedregosa, se proyecta en el golfo de Ancud, desde la costa E de la isla de Chiloé, a corta distancia al NW de la desembocadura del estero de aquel nombre. 1, XII, p. 427 (Moraleda, 1787); XXI, p. 39; i XXIX, carta 157; i de '''Ahucho''' en 1, XII, p. 550 (Moraleda). '''Aucho''' (Rio) 41° 45' en 1, XXIX, carta 157.- Véase '''Aucha'''. '''Auco''' (Baños de) 32° 54' 70° 43'. Con aguas escasas, sódicas, cloro sulfatadas, brotan con 16 a 30° C de temperatura; se encuentran a 840 m de altitud, en una quebrada de la banda S del estero de Pocuro, a 14 kilómetros hacia el SW de la ciudad de Los Andes, a la que queda unido por un camino carretero. En su alrededor se ha formado un lugarejo, que cuenta con escuelas públicas i proporciona bastante comodidad a los visitantes, enfermos de asma, tisis, bronquitis i enfermedades del pecho, para cuyas enfermedades se dicen eficaces. 63, p. 193 i 194: 68, p. 35; 85, p. 171; 127; i 156; de '''Aucó''' en 155, p. 62; i aldea en 101, p. 318; i termas '''Baños de Auco''' en 68, p. 36. '''Auco''' (Estero de) 31° 32' 71° 09'. De corto curso i caudal, nace en las proximidades de la cuesta de Los Hornos, corre hacia el S, baña un pequeño valle en su parte inferior i se vacia en la márjen N del curso inferior del rio Illapel, a corta distancia al NE del pueblo de este nombre. 129; i 156; riachuelo '''Aucó''' en 155, p. 62; estero de '''Anco''' error tipográfico en 126, 1907, p. 48; cajón de los '''Hornos''' en 134; quebrada en 66, p. 35; i rio en la p. 227; i cajón de '''Duco''' error litográfico en 135 (Pissis). '''Aucó''' (Paradero del ferrocarril lonjitudinal) 31° 30' 71° 06'. Se encuentra en el cajón del mismo nombre, a 521 m de altitud, a 16 kilómetros hacia el N del pueblo de Illapel. 104, p. 15 i perfil; i caserío en 101, p. 243; i paradero '''Chillan''' en 156. '''Augusta''' (Isla) 51° 13' 75° 05'. De 1,5 km² de superficie, de aspecto roqueño, con alguna vejetacion en las faldas de los cerros, especialmente en el lado E, se encuentra al W de la isla Agustín, al N de la isla Cambridge. 1, VII, p. 441 nota al pié; XXVIII, p. 61; i XXIX, p. 73, 184 i 197 i carta 161; 44, p. 100; i 156. '''Augusta Victoria''' (Pampa) 24° 07' 69° 18'. Con caliches, se estiende al W del cerro Pascua, hacia el E de Aguas Blancas. 131; i 156 correjido en 1913; i of. salitrera en 153. '''Augusto''' (Islote) 55° 16' 66° 44'. De 1,9 km² de superficie, se encuentra en el paso Richmond, allegado a la costa W de la isla Nueva, con la que deja un canal con mucha corriente. 1, XIV, reproducción de la carta de la «Romanche» (Í883); i 156; i XXVI, p. 334; i '''Augustus''' en 40, II, p. 8 (Parker Snow, 1855). '''Aujereado''' (Cerro El) 34° 17'. En 156.- Véase El '''Agujereado'''. '''Aulay''' (Puerto de) 45° 49’ 74° 57’. Con buen fondeadero, se abre en la costa E de la isla Inchemó, de la bahía Anna Pink. 1, XIV, carta del Padre García (1766); i 155, p. 62 i 332; de '''Inche''' en 1, XII, p. 394 (Moraleda, 17S6); i de '''Inchemó''' en 1, XIII, p. 20 (Moraleda, 1792)? '''Aulemu''' (Estero) 36° 30' en 156.- Véase riachuelo '''Ablemo'''. '''Aulen''' (Bajo) 42° 02' 74° 02'. Sobre el que rompe el mar pesadamente, se encuentra en el Océano, hacia el N de la desembocadura del rio Chepu, de la isla de Chiloé. 1, XXI, p. 287 i carta 69. '''Aulen''' (Isla) 41° 53' 72° 50'. De 1 km² de superficie, de conglomerado, un tanto arbolada, baja en la parte S, con un pequeño estuario en el NW, se encuentra en la parte SE del seno de Reloncaví i casi se une con el continente en las grandes bajamares equinocciales; tiene un caserío disperso en la parte E, cuyos habitantes se dedican al cultivo de la papa, a la cria de ganado vacuno, a la colecta de mariscos i a la corta de maderas. 1, VIII, p. 97: XIII, carta impresa de Moraleda (1795); XXV, p. 181 i 358; i XXIX, carta 157; 60, p. 467; i 156; i de '''Aulén''' en 62, i, p. 42; i 155, p. 62. '''Aulen''' (Playa de) 42° 02' 74° 01'. Estensa, de arena blanca, en la que se nota una gran tronquería negra, que en la tercera parte del siglo XIX era un tupido bosque hoi invadido por grandes dunas, se encuentra en la costa W de la isla de Chiloé, al N de la desembocadura del rio Chepu; suelen obtenerse algunos recursos en ella. 1, XXI, p. 149 i 152. '''Aulen''' (Punta de) 41° 55' en 1, XIII, carta impresa de Moraleda (1795).- Véase '''Trentelhue'''. '''Aulen''' (Punta de) 42° 53' 73" 39'. Escarpada, con un manchón de rocas, se proyecta desde la costa E de la isla de Chiloé, al N de la entrada al estero Compu. 1, VIII, p. 135; XII, p. 460 i 561 (Moraleda, 1787); i XXIX, carta 158; i 60, p. 421; i '''Aule''' en 1, XXI, carta 75. '''Aulin''' (Bajo) 42° 15' 73° 12'. Se encuentra en la parte S del golfo de Ancud, al NW de la isla de aquel nombre. 1, XXI, p. 117; i XXIX, carta 157; i '''Aulín''' en 1, XXI, carta 66. '''Aulin''' (Bajo) 42° 19' 73° 11'. Descubre una parte en bajamares de aguas mili vivas; se surten en él de mariscos todos los habitantes del grupo Chauques i los de la isla de Chiloé i aun se envía a las rejiones del norte. Se encuentra en el archi- {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 55 —}}</noinclude> g9m2371t9jz986ju6spskx50z24fsrv Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/84 102 291484 1251504 2022-08-18T02:38:53Z Yastay 46732 A 56 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Yastay" />{| class=_encabezado |AUL |AUR |} {{div col}}</noinclude>piélago de Chiloé, al SW de la isla Añihue. 1, XXI, p. 104 i 117 i carta 66. '''Aulin''' (Canal) 42° 16' 73° 10'. De fondo somero, se abre en el archipiélago de Chiloé, entre la isla de aquel nombre i la península de Mitahue, de la isla Butachauque. 1, XXI, p. 105. '''Aulin''' (Isla) 42° 15' 73° 10'. De 2,5 km² de superficie, se encuentra encajada en la parte NW de la isla Butachanque, del grupo Chauques. 1, XXI, p. 102i carta 66; i XXIX, carta 157; i 156; Ablin en 62, i, p. 19; i '''Peñohué''' en 1, XII, p. 521 (Moraleda 1788). '''Aulin''' (Punta) 42° 13' 73° 12'. Se proyecta en la paite S del golfo de Ancud, desde el estremo NW de la isla de aquel mismo nombre. 1, XXI, p. 118; i '''Aulin''' en la carta 66. '''Aulliñi''' (Isla) 42° 44' en 156.- Véase '''Ahulliñi'''. '''Auque''' (Punta) 41° 48’ 73° 21’. Se proyecta en el canal Abtao, desde la costa W del continente, frente a la parte media de la isla de este nombre. 1, XXX, carta 62. '''Auquigua''' (Vertiente de) 19° 30'? 69° 24'?. Con sus aguas se riegan las tierras del mismo nombre, de la quebrada de Soga. 77, p. 9 i 93; 95, p. 46; i 149, i, p. 141; i de '''Anquigua''' en 2, 7, p. 219. '''Auquinco''' (Aldea) 34° 46' 71° 15'. De corto caserío, con servicio de correos i escuelas públicas, se encuentra entre contornos planos i bien cultivados, en la banda S del estero de Chimbarongo, a corta distancia al SE de San Antonio de Aquilón, 63, p. 319; 68, p. 35; 101, p. 592; 155, o. 62; 156; i 163, p. 307. '''Auquinco''' (Lugarejo) 40° 14’ 72° 55'. Pequeño, con escuelas públicas, se encuentra en la banda E del rio Llollelhue, a corta distancia al NE de la ciudad de La Union. 63, p. 473; 68, p. 35; i 156; i caserío en 155, p. 62. '''Áureo''' (Mina) 26° 07' 69° 25'. Con un mantito de 2 a 10 centímetros de espesor, que produce metales de cobre, con lei mui subida de oro, se encuentra metido entre bancos de granito, en los oríjenes del cajón de Doña Inés Chica. 93, p. IV plano de Kaempffer (1909) i XVIII; 99, p. 71; 156; i 161, I, p. 58; i '''Áurea''' en 161, II, p. 15. '''Aurora''' (Aldea La) 37° 50’? 70° 25'?. De corto caserío, se encuentra en la banda S del curso medio del rio Renaico, hacia el N de la ciudad de Collipulli. 101, p. 1034. '''Aurora''' (Caleta de la) 19° 52' 70° 09'. Era conocida antes con el nombre de Viscachas i se abre en la desembocadura de la quebrada de aquel nombre. 77, p. 9; i 95, p. 81. '''Aurora''' (Estación de ferrocarril) 35° 29' 71° 32’. Con servicio de correos, se encuentra a 147 m de altitud, a 6 kilómetros al NW de la de San Clemente, en la línea a Talca. 63, p. 339; 104, p. 15 i perfil; i 163, p. 339. '''Aurora''' (Fundo) 35° 30' 71° 32'. Se encuentra al S de la estación del mismo nombre, del ferrocarril de Talca a San Clemente. 63, p. 342; 68, p. 35; i 155, p. 62. '''Aurora''' (Puerto de la) 45° 43' en 1, XIV, p. 93 (Machado, 1769).- Véase '''Archy'''. '''Aurora''' (Punta) 47° 57’ 74° 04'. Se proyecta en el estero Baker, desde la costa S de la isla Merino Jarpa, al W de la punta Raquel. 1, XXIV, p. 21 i carta 103 (1900). '''Aurora''' (Quebrada de la) 19° 52' 70° 08'. De corta estensión, desemboca en la ribera del mar, al S de la caleta de Mejillones del Norte, a unos 9 kilómetros hacia el N de la caleta Colorada. 1, IX, p. 46; i XX, p. 212; 77, p. 9; 87, p. 84; i 139, p. 30. '''Aurora''' (Salitrera) 19° 50' 69° 53'. Con 1 818 toneladas de capacidad0, productiva, mensual, se encuentra a corta distancia al NW de la aldea de Negreiros, a 71 kilómetros, por ferrocarril, hacia el SE del puerto de Pisagua; embarca el salitre en la caleta Buena. 63, p. 83; 68, p. 35; 77, p. 9; i 156. '''Aurora''' (Salitrera) 24° 23' 69° 58’. Se encuentra en la parte S de la rejion de Aguas Blancas, hacia el SE de la caleta Coloso. 101, p. 77; i 156. '''Aurrerá''' (Salitrera) 20° 39' 69° 39'. Con 2 045 toneladas de capacidad productiva mensual, paralizó sus labores en 1913 i se encuentra a corta distancia al S de la aldea de Pintados, a 102 kilómetros, por ferrocarril, hacia el SE del puerto de Iquique; ha construido en sus alrededores, varios pozos, de unos 20 m de profundidad, que producen unos 10 litros por segundo, de agua dulce i de. mui buena calidad. 61, CXLVI, p. 330; 89, p. 31; 101, p. 43; 126, 1918, p. 309; i 156. '''Ausipar''' (Aldea) 18° 35' 69° 53'. Habitada por indíjenas, con 5 a 6 hectáreas de terreno regado en su alradedor, es el último punto viniendo desde el W, hasta donde llega en todo tiempo el agua de la quebrada de Azapa, que está cubierta aquí de cantos rodados, con cerros traquíticos por el lado S. 63, p. 77; 87, p. 81; 140, p. 38; 141, atlas de Raimondi (1874); 156; i 164, VII, p. 820; '''Ausipar''' en 155, p. 62; '''Auzipar''' en 2, 13, p. 198; '''Auxipar''' en 77, p. 10; '''Auxipar''' en 62, 11, p. 403; chácara '''Ancipar''' en 7, p. 5; i 87, p. 33; aldea '''Husipar''' en 77, p. 43; i 87, p. 453; valle '''Usipar''' en 77, p. 114; 87, p. 968; i 134; Usípar en 116, p. 298; i '''Ucipa''' en 109, p. 136. '''Ausonia''' (Salitrera) 23° 06' 69° 35'. Con 3 630 toneladas de capacidad productiva mensual, se encuentra a 3 kilómetros al N de. la línea férrea, hacia el NW de la estación Central, del ferrocarril a Calama i Bolivia; embarca el salitre en el puerto de Mejillones. 86, p. 65; i 156; i '''Antonia''' error tipográfico en 101, p. 77? '''Austin''' (Cabo) 55° 49' 67° 05'. Se proyecta en el mar, desde el estremo NE de la isla Deceit; del apellido del teniente del «Chanticleer», que navegó estos mares en 1828. 1, XIV, reproducción de la carta de la «Romanche» (1883); 35, I, p. 463 carta de Fitz-Roy (1839); i 156. '''Autao''' (Isla) 41° 49' en 62, 1, p. 43.- Véase '''Abtao'''. '''Auxilio''' (Estero) 46° 12' 74° 49' . Se abre en la costa E del de Cornish, en la parte NW de la península de Taitao. 156. '''Auyor''' (Rio) 41° 45’ 73° 08' '. De corto curso i caudal, corre hacia el S i desemboca en la ribera N de la parte SE del estero de Huite. 1, XXV, carta 108. '''Avalanchas''' (Serranía) 43° 13 72° 35’. Con dos grandes ventisqueros, de los que se desprenden avalanchas de hielo con mucha frecuencia, se levanta a mediana altura en los óríjenes del cajón de Palbitad, en la márjen S del curso inferior del rio Yelcho. 134; i 156; i cerro en 120, p. 379. '''Avalanche''' (Ventisquero) 54° 54' 69° 14'. Ocupa un dilatado valle de las faldas SE de la cordillera Darwin i forma la desembocadura de un rio de hielo, que desciende hasta las aguas del brazo Noroeste, frente a la parte NE de la isla Gordon; una enorme masa de hielo, se desprendió de la estremidad del ventisquero i cayó al mar, ocasionando unas olas desbordantes que invadieron la playa en que se encontraban Fitz-Roy i Darwin (1830), las que casi no les dejaron tiempo para poner en salvo las embarcaciones e impedir que fueran estrelladas contra las peñas o arrastradas hacia afuera. 45, 1, p. 122 i carta del comandante Martial (1883); i de la '''Avalancha''' en 1, XIV, p. 384. {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 56 —}}</noinclude> 5ijgot38z7jkc6xmr038u8rk5xrwmtw Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/85 102 291485 1251505 2022-08-18T02:42:48Z Yastay 46732 A 57 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Yastay" />{| class=_encabezado |AVA |AVI |} {{div col}}</noinclude>'''Avalos''' (Isla) 51° 52' 72° 54’. Pequeña, de 22 m de altura, cubierta de abundante vejetacion, se encuentra en la parte W del golfo Almirante Montt, al S de la isla Bertrand, en la boca NE del paso White; del apellido del cirujano del «Presidente Pinto», en la esploracion de 1903, señor Julio '''Avalos'''. 1, XXVII, p. 42, 61 i 118; i '''Abalos''' en la carta 123. '''Avanzada''' o '''Chorocamayo''' (Punta) 39° 52' 73° 25'. Roqueña, escarpada, plana en su cima, en ella se construyó en tiempo de los españoles, una pequeña batería; se proyecta en la bahía de Corral, desde la costa W, al S de la ensenada de Amargos. 1, V, p. 121; '''Chorocamayo''' en 1, y, carta 13; i XVIII p. 64; i '''Avanzada''' o '''Choromayo''' en 1, XVIII, p. 271. '''Avanzada''' (Salitrera) 24° 08' 69° 45’. Con 3 136 toneladas de capacidad productiva mensual, se encuentra a 1 042 m de altitud, al NE de la de Aguas Blancas, a 112 kilómetros, por ferrocarril, hacia el SE de la caleta Coloso. 86, p. 83; 101, p. 77; i 156. '''Avecasina''' o '''Snipe''' (Isla) 54° 57' en 1, XIV, p. 353.- Véase '''Snipe'''. '''Avellanas''' (Rio) 46° 30' 72° 09'. Corre hacia el SE i se vacia en la ribera N del lago Buenos Aires, en su parte media. 134; 154; i 156. '''Avellano''' (Fundo El) 37° 25'? 72° 20'?. Se encuentra a poca distancia al N de la ciudad de Los Anjeles, en la ribera S del rio Rarinco. 63, p. 431; 68, p. 35; i 155, p. 63. '''Avellano''' (Rio del) 41° 28' 72° 54’. Es cruzado por el camino de Puerto Montt al lago Llanquihue i se vacia en el rio Maullin, a 9 kilómetros al SW de la desembocadura del rio Gato. 61, XLI, p. 381; i 62, i, p. 36. '''Avellano''' (Rio del) 41° 35' 73° 41'. Es formado por dos arroyos pequeños, cuyos cauces son verdaderos zanjones; corre hacia el SE por un valle, húmedo en el invierno i pastoso en el verano, estación en que se le utiliza para pastorear ganado. Es navegable con marea creciente, usando embarcaciones pequeñas i se vacia en la márjen W del rio Quenuir, mui cerca de su desembocadura en el Maullin. 1, XXXI, carta 148; 61, XLV, carta 1; i 156; i riachuelo en 1, I, p. 213. '''Avendaño''' (Laguna de) 36° 45’ 72° 28'. De 4 a 5 kilómetros de largo, 1 a 2 km de ancho i hasta de 11 m de profundidad con las lluvias del invierno, tiene una. vistosa islilla en el centro, espesos pajonales en sus bordes, en que anidan las numerosas aves acuáticas que la pueblan i peces en sus aguas; se encuentra a 100 m de altitud, a 4 o 5 kilómetros al E de la aldea de Quillón i a unos 2 km de la orilla W del rio Itata, entre márjenes que ofrecen feraces vegas, sembradías al retiro de las aguas. 63, p. 389 i mapa; i 155, p. 63; lagunas en 3, I, p. 588 (Alcedo, 1786); i de '''Abendaño''' en 61, XXIII, p. 140. '''Avenir''' (Puerto) 51° 21' 75° 00’. No puede recomendarse para fondear buques de cierta importancia a causa de su fondo de piedra, tiene agua dulce i leña en tierra, está rodeado por cerros de 300 a 400 m de altura i se abre en la costa W del canal Barros, en la parte NE de la isla Cambridge. 1, XXVIII, p. 75 i carta 58; i XXIX, p. 73 i 202 i carta 161; i surjidero en 1, XXVIII, p. 70; i puerto '''Porvenir''' en 156. '''Aventura''' (Bahía) 44° 50' en 60, p. 347.- Véase '''Adventure'''. '''Aventura''' (Caleta) 55° 21' en 156.- Véase '''Adventure'''. '''Aventura''' (Paso) 54° 55’ en 1, XXV, carta 98.- Véase '''Adventure'''. '''Averell''' (Punta) 49° 39' 74° 21'. Se proyecta en la parte N del canal Ancho, desde el estremo S de la isla Saumarez. 47, 1.a serie, pl. 49; 60, p. 292 vista; i 156. '''Avila''' (Sierra de) 27° 26’ 69° 54'. De mediana altura, se levanta entre las quebradas de Romero i de Martínez, de la márjen S de la quebrada de San Miguel. 98, carta de San Román (1892); i 156. '''Avión''' (Roca) 51° 32' 75° 05'. Se encuentra en la parte N del estrecho de Nelson, al S de la isla Medio, que cierra por el E el paso Errázuriz. 1, XXX, carta 160. '''Aviquirina''' (Isla) 36° 38'. Era el nombre que los indíjenas daban a la isla '''Quiiriquina'''. 3, IV, p. 364 (Alcedo, 1788). '''Aviso''' (Isleta) 52° 10' 74° 08'. Se encuentra en el canal Señoret, al NW del paso de Juan Bravo, en el archipiélago de La Reina Adelaida. 1, XXVIII, p. 45. '''Awaiakir''' (Caleta) 55° 01' 69° 01'. Buena para fondear, pequeña, no da cabida a mas de un buque, es angosta abrigada de todos los vientos i se abre en la costa S de la parte W del canal Beagle, en la isla Hoste; las altas montañas que la circundan, se reúnen en la parte interior, por un istmo bajo, de 1 500 m de ancho, que separa las aguas del canal Beagle, de las del estuario de Ponsonby. 156; '''Awaiakihr''' en 45, I, p. 118 i carta del comandante Martial (1883); '''Awaiakirrh''' en 165, p. 377; i '''Auaiaquir''' en 1, X, p. 422 i 428; XIV, p. 380 i reproducción de la carta de la «Romanche» (1883); i XXII, p. 366; i surjidero en 1, XIV, p. 503. '''Awash''' (Roca) 39° 52'. Es el nombre con que la carta inglesa número 1318, señalaba a la roca '''Atreal''' 1, I, p. 365. '''Ayacara''' (Caleta de) 42° 21’72° 47'. Abrigada del NW, ofrece cómodo i excelente fondeadero para toda clase de buques; ofrece tierras de mediana altura, poco boscosas hacia el NW i se abre en la costa W de la península de Huequi, hacia el NW de la ensenada Búill, con la que está unida por un camino, que va próximo a la playa. Las. riberas están regularmente pobladas i se obtiene en ellas, agua dulce, leña, papas i animales vacunos. 1, XXV, p. 242, 247 i 395; i XXIX, carta 157; estero en 60, p. 456; i ensenada en 156; i '''Ayllacara''' en 1, XIII, carta impresa de Moraleda (1795). '''Ayacara''' (Rio) 42° 20' 72° 44’. De corto curso, corre hacia el SW i se vacia en la caleta del mismo nombre, del golfo de Ancud. 156; i estero en 1, XXI, carta 69. '''Ayal''' (Isla) 45° 00' en 1, XIV, p. 39 (Padre García, 1766). - Véase '''Alal'''. '''Ayantau''' (Islas) 47° 35' en 1, XIV, p. 146 (Machado, 1770).- Véase '''Ayautau'''. '''Ayantema''' (Caleta) 43° 25' en 2, 23, p. 15- (1750).- Véase '''Ayentema'''. '''Ayao''' (Punta) 42° 54’ 74° 11’. Barrancosa, de color blanquecino, se proyecta en el mar, desde la costa W de la isla de Chiloé, al S de la punta Catiao. 1, XXI, p. 280 i carta 69; i 156. '''Ayautau''' (Islas) 47° 35' 74° 45'. Son tres, de 3,7 km² de superficie, de las que la mayor, que es la del N, tiene 227 m de altura i es acantilada i la menor, que es la del S, tiene 60 m de altura; se encuentran en la parte SE del golfo de Penas, en la bahía Tarn, constituyendo un buen punto de reconocimiento, pues se les vé, con buen tiempo, desde 50 kilómetros de distancia. 1, XXIV, p. 17 i carta 103; XXIX, p. 220; i XXXI, carta 164; 35, 1, p. 331; i 156; de '''Ayautao''' en 60, p. 313; i 155, p. 63; '''Ayantao''' en 1, 1, p. 401; XI, p. 158; i XIV. p. 65 i 129 (Machado, 1770); i 54, p. 30 (1843); '''Ayantau''' en 1, XIV, p. 23 nota al pié i 146 (Machado, 1770); '''Ayaotao''' en 44, p. 96: '''Ayanta''' en 1, XI, p. 533 (Bartolomé Gallardo, 1674)'; '''Ayauta''' en 1, XI, p. 532 (Gallardo) i 577 (Antonio de Vea, 1675); i de '''Ayutao''' en 1, XIV, p. 34 i carta del Padre García (1766). {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 57 —}}</noinclude> kxonnfat5brkq51j62s6hc0kho3oh7j Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/86 102 291486 1251506 2022-08-18T02:46:18Z Yastay 46732 A 58 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Yastay" />{| class=_encabezado |AYA |AZA |} {{div col}}</noinclude>'''Ayaviri''' (Casa) 22° 02’ 68° 07'. De habitación para el pastor de llamas, se encuentra a 3 931 m de altitud, en la márjen S de las vegas de Inacaliri. 87, p. 91; 134; i 156; i de '''Felipe Ayavire''' en 116, p. 84. '''Ayaviri''' (Estancia) 22° 15' 68° 19’. Se aprovecha en ella el agua de la vertiente de Turi para regar unas 2 hectáreas de terreno; se cultiva la alfalfa i el maiz i se encuentra en la banda N del rio Salado, en la parte E de la vega de Aiquina. 134; i 156; i de '''Marcelino Ayavire''' en 116, p. 141. '''Ayaviri''' (Potreros de) 22° 46' 68° 12'. Se encuentran a 2 669 m de altitud, en la ribera E del curso inferior del rio Grande, a corta distancia al SE de la finca de Artola. 134; i 156; i de '''Ayavire''' en 116, p. 135. '''Ayca''' (Aillo) 18° 01' en 69, p. 9.- Véase aldea '''Aica'''. '''Ayca''' (Aldea) 18° 48' en 77, p. 10.- Véase pueblo de '''Aico'''. '''Ayentema''' (Caleta) 43° 25' 73° 49. Somera, sembrada de rocas a su entrada, es útil solamente para fondear embarcaciones menores; tiene buenos peces en sus aguas, abundantes mariscos en sus riberas, agua dulce i leña en tierra i se abre entre costas roqueñas, en la comarca cubierta de espeso bosque, que se estiende en la parte SE de la isla de Chiloé, al W de la punta Cogomó. 1, VIII, p. 143; XXI, p. 196 i 269 i carta 69; XXIX, carta 158; i XXXII, carta 159; i 156; '''Ayemtema''' en 1, XII, p. 474 i 573 (Moraleda, 1787); '''Ayantema''' en 2, 23, p. 15 (1750); i puerto '''Ayentemo''' en 155, p. 63. '''Ayentema''' (Río) 43° 20' 73° 52'. Corre hacia el SE, en la parte SE de la isla de Chiloé i se vacia en una playa de arena, de la parte NW de la caleta de aquel nombre; su boca es el único punto accesible para botes, con marea creciente. 1, VIII, p. 143; XXI, p. 269; i XXXI, carta 159. '''Ayentemó''' (Rio) 43° 20' 73° 51’. Corre hacia el SE i se vacia en la costa W del canal Guamblad, al W de la isla de. San Pedro; tiene en su boca un surjidero, útil para fondear botes. 1, VIII, p. 143. '''Ayllacara''' (Caleta) 42° 21' en 1, XIII, carta impresa de Moraleda (1795).- Véase '''Ayacara'''. '''Aymará''' (Aillo) 18° 01' 70° 17'. Es una parte del valle urbano de Tacna, que se ha dividido para los efectos del riego; está situado en el lado SE de la ciudad nombrada. 69, p. 9; i aldea en 87, p. 92; '''Aimará''' en 155, p. 15; i caserío '''Pago de Aimará''' en 101, p. 1,0. '''Aymond''' (Monte) 52° 09' 69° 30’. Es formado por la reunión de dos cráteres bien distintos, acompañados de cuatro cumbres agudas i roqueñas hacia el N i, se levanta a 265 m de altitud, en la línea de límites con la Arjentina, hacia el NW de la bahía Posesión, del estrecho de Magallanes. 1, XXII, p. 230; i XXVI, p. 82; 23, pl. 4 de Bougainville (1767); 35, i, p. 12; 122, p. 66 i 189; i 156; '''Aymón''' en 155, p. 63; i de '''Amón''' en 1, XI, p. 243; 4, p. 28 i 91 carta de Córdoba (1788); i 155, p. 26; i cerro en 1, XI, carta de Bertrand (1885). '''Aysen''' (Estrecho) 45° 25' en 1, XIV, carta del Padre García (1766).- Véase estero de '''Aisen'''. '''Aysen''' (Punta de) 45° 25' 73° 35'. Se proyecta en la parte N del canal Costa, desde la ribera NW de la península de Tuhalad, hacia el SE de la isla Bravo. 1, XIII, carta impresa de Moraleda (1795). '''Aysen''' (Rio) 45° 25' en 60, p. 402.- Véase '''Aisen'''. '''Aytay''' (Bajos) 42° 49' en 1, IX, p. 6.- Véase de '''Aitui'''. '''Aytue''' (Punta de) 42° 48' en 1, XIII, carta impresa de Moraleda (1795).- Véase cabo '''Aitai'''. '''Ayutao''' (Islas de) 47° 35' en 1, XIV, p. 34 (Padre García, 1766).- Véase '''Ayautau'''. '''Aza''' (Lugarejo) 19° 18’ en 134.– Véase '''Asa'''. '''Aza''' o '''Suca''' (Quebrada de) 19° 18' en 116, p. 268.- Véase de '''Asa'''. '''Azapa''' (Aldea) 18° 31’ 70° 12'. Rodeada de huertos, se encuentra en la parte inferior de la ancha quebrada del mismo nombre, a 427 m de altitud, a corta distancia hacia el E de la ciudad de Arica; tiene por patrono a San Miguel Arcánjel, cuya fiesta celebra el 29 de setiembre de cada año. 101, p. 19; 141, atlas de Raimondi (1874); 155, p. 63; i 156; caserío en 63, p. 78; i lugarejo en 68, p. 35; aldea '''Azapa Chico''' en 62, II, p. 403; i 77, p. 10; i caserío '''Asapa chico''' en 164, VII, p. 801. '''Azapa''' (Quebrada de) 18° 35' 70°. 17'. Es formada en su oríjen por innumerables quebradillas, corre angosta hacia el W, con agua permanente hasta Ausipar, que disminuye en ciertas épocas i aumenta con las lluvias de enero i febrero i llega a veces hasta el mar; ocupa el cauce gran parte del valle, i lleva 0,6 m³ de agua por segundo en término medio. Deja secciones cultivadas en que se dan higos, naranjas, limones, plátanos, duraznos, pacayes, aceitunas, uvas i otras frutas, así como alfalfa, verduras i hortalizas, hasta Casa Grande, término inferior de los cultivos, después de cuyo punto, la quebrada no tiene agua, sino 3 vertientes permanentes, en distintos lugares, en un trayecto de 20 a 25 kilómetros, cada una de las cuales riega de 2 a 4 hectáreas de suelo; se encuentra en este trecho el agua de pozos a distintos niveles, hasta 30 m de profundidad i queda separada del valle de Lluta, que corre inmediatamente al N, por cerros de cerca de 1 000 m de altura, en cuyo descenso hacia el S, se observan costras i venas de sal. Concluye por juntarse con la quebrada de Higuera, con la que comprende 4 240 m2 de hoya hidrográfica desemboca en la rada de Arica, dejando entre las barrancas i el mar, un trecho de 200 a 300 m de ancho, de pantanos que eran insalubres antes i que hoi son productivos verjeles. 77, p. 96; 155, p. 63; i 156; valle en 1, IX, p. 59; 62, ll, p. 402; 63, p. 73; 77, p. 10; 87, p. 94; 109, p. 7, 35 i 36; 116, p. 298; i 139, p. 38; i rio en 141, atlas de Raimondi (1874); i quebrada de '''Azapa''' o de '''Arica''' en 149, i, p. 115. '''Azapa Grande''' (Aldea) 18° 29' 70° 11'. Se encuentra en la banda, N de la quebrada de Azapa, a corta distancia al N de la aldea de este nombre o Azapa Chico, en el camino a Mollepampa, de la quebrada de Lluta. 77, p. 10; 87, p. 94; 141, atlas de Raimondi (1874); 155, p. 63; i 156; i caserío en 62, II, p. 403; i 140, p. 38; i '''Asapa grande''' en 164, VII, p. 801. '''Azebedo''' (Ancón de) 53° 26' en 4, carta de Córdoba (1788).- Véase caleta '''Humphrey'''. Azocar (Islote) 43° 37' 72° 59'. Se encuentra a corta distancia al W de la isla Lipipe, de la bahía Tictoc; del apellido del contador de la «Pilcomayo», en la esplóracion de 1900, señor Daniel Azocar. 1, XXV, p. 77 i carta 102. '''Azopardo''' (Puerto) 47° 46' 74° 02'. Mui abrigado, con buen tenedero, alguna pesca en sus aguas, agua dulce abundante i leña en tierra, se abre en la costa N del canal Martínez, hacia el NE de la isla Irene; mas allá del fondeadero, está cerrado por una faja de tierras bajas, en medio de las cuales serpentea un canal angosto, que solamente en partes i con la marea alta, es navegable por botes i que se prolonga al NW terminando en cerros altos, barrancosos, graníticos, de laderas casi verticales, gastadas i pulidas por los ventisqueros i las lluvias. Se encuentra vejetacion solamente en los lugares mas o menos pla- nos, cuya base la forman los musgos i liqúenes, de algunos centímetros de espesor, en la que crece el ciprés, el tepú i el coihue, enanos i torcidos; del nombre del escampavía arjentino que esploró estos lugares en 1897. 111, II, p. 334, 335 i 336 i mapa de Steffen (1909); i {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 58 —}}</noinclude> ngqksi472tshc5xnicte83518bpkbj7 Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/87 102 291487 1251507 2022-08-18T02:51:14Z Yastay 46732 A 59 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Yastay" />{| class=_encabezado |AZO |AZU |} {{div col}}</noinclude>156; i '''Merino Jarpa''' en 1, XXIV, p. 30 i carta 103; i XXXI, carta 164. '''Azopardo''' (Rio) 54° 29' 68° 55’. Desagua el lago Fagnano o Cami, corre hacia el W i desemboca en el rincón E del seno del Almirantazgo. 56, mapa de Nordelskjóld (1898); 122, p. XXXII; 134; i 156. '''Azorza''' (Puquio de) 20° 35’ 69° 23’. Aterrado, ha producido unos 2 litros de agua por segundo i se encuentra en la parte E de la pampa del Tamarugal, a unos 2 kilómetros hacia el NW de Puquio de Núñez. 96, p. 69 i 151; i 168, plano; i galería en la p. 47. '''Azucena''' (Lugar La) 39° 52' 72° 30'. Se encuentra al S de Huidif, a medio camino entre Punahue i el lago Riñihue. 61, XXXIII, mapa; i 156; i Las '''Azucenas''' en 61, XXXIII, p. 26. '''Azufre''' (Cerro del) 21° 47' 68° 16'. En sus faldas se encuentran centenares de miles de toneladas de azufre de 60% de lei i se levanta a 5 855 m de altitud, a corta distancia al S del salar de Ascotan. 62, II, p. 359; 97, p. 23 i mapa de Valdes (1886); 116, p. 155; 134; 155, p. 63; i 156. '''Azufre''' (Cerro del) 25° 23' 68° 53’. Tiene azufre en las quiebras de su base i se levanta a 5 480 m de altitud, en la sierra de Gorbea, hacia el SW del volcan Azufre. 117, p. 266; 134; i 156; i cerros en 155, p. 64; i morro del '''Chaco''' en 137, carta II de Darapsky (1900). '''Azufre''' (Cerro del) 27° 18' 69° 09’. Cónico, con curita baya caolinizada i teñida de varios colores en la base E i varios millones de toneladas de azufre, de subida lei i de fácil estraccion í esplotacion, se levanta a 5 080 m de altitud, hacia el N de la laguna del Negro Francisco. 63, p. 126; 66, p. 10 i 105; 98, II, p. 258 i carta de San Román (1892); 126, 1912, p. 165; i 161, i, p. 198; cumbre en 62, II, p. 322; i volcan en 155, p. 64; cerro '''Azufre''' o '''Copiapó''' en 134; i 156; volcan El '''Azufre''' o '''Copiapó''' en 98, i, p. 61; i II, p. 420; i 117, p. 93; i de '''Copiapó''' en 3, i, p. 652 (Alcedo, 1786); i 155, p. 181. '''Azufre''' (Cerro del) 35° 18' en 120, p. 185.- Véase '''Baños del Azufre'''. '''Azufre''' (Cerro del) 36° 55'? 71° 25'?. Es teñido de amarillo, está rodeado de rocas volcánicas, elevado sobre las nieves perpetuas, despide continuaménte vapor de agua i de ácido sulfuroso entre grandes masas de yeso, azufre i arcilla i se, levanta en los oríjenes del rio Diguillin, en la parte S de los nevados de Chillan; se encuentran varias fumarolas al pié i al SE brotan aguas de 52° C i mas de temperatura, 61, 1850, p. 68, 69 i 70; i XX p. 292. '''Azufre''' (Estero del) 33° 27' 69° 56'. De corto curso, recibe las aguas del cordón limitáneo con la Arjentina, corre hacia el W i desemboca en la márjen E del curso superior del rio Colorado, del Maipo, a corta distancia al NE de la desembocadura del estero de El Museo. 119, p. 61; i 134; i quebrada en 156. '''Azufre''' (Morro del) 34° 49'. Es el nombre con que entre los vaqueros era conocido el volcan de '''Tinguiririca'''. 61, XX, p. 39. '''Azufre''' (Paso del) 31° 19' 70° 32'. Se abre a 3 663 m de altitud, en el cordón limitáneo con la Arjentina, en los oríjenes del cajón del Tascadero, del Grande. 119, p. 235; 134; i 156; del '''Azufre sur''' en 118, p. 8; i '''Azufre (sur) ''' en la p. 10. '''Azufre''' (Portezuelo del) 25° 08’ 68° 28’. Se abre a 4 506 m de altitud, erijió una pirámide divisoria con la Arjentina en él, el 8 de marzo de 1905. 117, a; 134; i 156; paso en 117, p. 260; i portezuelo del '''Azufre''' o '''Lastarria''' en 117, p. 247. '''Azufre''' (Quebrada del) 27° 17' 69° 19'. Nace en las faldas W del cerro del mismo nombre, corre hacia el W i desemboca en la del Patón, dé la del Figueroa. 98, carta de San Román (1892); 134; i 156. '''Azufre''' (Rio del) 17° 48’ 69° 47'. Recibe las aguas de las faldas E de la sierra de Guailillas, corre hacia el SE, con un m³ de caudal mas o menos, de aguas termales, cristalinas, que llevan en disolución sulfates de hierro, alúmina, i cal en gran proporción i 3 gramos por litro, de ácido, sulfúrico libre; concluye por vaciarse en la márjen W del curso superior del rio Llura. 61, CXXIX, p. 342; 77, p. 10 i 97; 87, p. 94; 109, p. 41; 141, I, p. 172; 155, p. 64; i 156. '''Azufre''' o '''Lluta''' (Rio) 18° 00' en 156.- Véase '''Lluta'''. '''Azufre''' (Rio del) 34° 48' 70° 29’. Recibe las aguas de las faldas N del volcan de Tinguiririca, corre hacia el W, en un cajón profundo al S de la sierra de San Hilario, cruza el llano de Las Pómez, por un hondo zanjón i se vacia en la márjen N del curso superior del rio Tinguiririca, en El Andarivel, aportando tanto caudal de aguas como éste; en su hoya abunda el pasto i la leña. 61, XX, p. 26 i 34; 66, p. 237; 119, p. 75; 134; 155, p. 64; i 156. '''Azufre''' (Volcan) 25° 10' en 98, i, p. 139.- Véase '''Lastarria'''. '''Azufre norte''' (Paso del) 31° 18' en 118, p. 8.- Véase '''Chapetona'''. '''Azufrera''' (Cerro de la) 25° 28' 68° 43'. Se levanta a 4 850 ni de altitud, al E del salar del mismo nombre, cercano al cordón limitáneo con la Arjentina. 134; i 156; i cordón en 117, p. 153; i cerro Gemelos en Mapa 1 Arjentino de Límites, 1 000 000 (1900). '''Azufrera''' (Laguna de la) 25° 05' 69° 31'. De mediana estension, es profunda i de sus bordes se desprenden surjidores de agua, algunos de 20 centímetros de diámetro con 17° C de temperatura, que no permiten la conjelacion del agua de sus contornos, apesar de que la temperatura del aire baja a veces hasta 31° C en el mes de abril; se encuentra al pié N del volcan Lastarria, a 4 235 m de altitud, hacia el NW del portezuelo del Azufre. 98, III, p. 156 i 202; 134; i 156; i del '''Azufre''' en 117, p. 247 i 256 mapa; i 161, II, p. 83. '''Azufrera''' (Salar de la) 25° 29' 68° 49’. De pequeña estension, con un pozo de agua salobre i un corral espacioso, se encuentra al pié W del cerro del mismo nombre, a 3 587 m de altitud, hacia el N del salar de Agua Amarga. 117, p. 145 i 172; 134; i 156; i laguna del '''Plato''' en 137, carta II de Darapsky (1900). '''Azufre sur''' (Paso del) 31° 19' en 118, p. 8.- Véase del '''Azufre'''. '''Azul''' (Cerro) 32° 48’ 70° 26'. De mediana altura i rocas traquíticas, se levanta en el cordón que se estiende entre los cajones de San Rejis i del rio Colorado, del Aconcagua. 61, XV, p. 66; 127; i 156. '''Azul''' (Cerro) 32° 56' 70° 30'. Se levanta a 3 420 m de altitud, en el cordón que se estiende entre los cajones de Pocuro i de Los Riecillos, del Aconcagua. 61, XV, p. 47, 50 i 67; 63, p. 175 i mapa; 66, p. 313; i 135; i Los '''Azules''' en 127; i 156. '''Azul''' (Cerro) 35° 40’ 70° 46'. Tenia un vasto cráter, pero la parte N se ha derrumbado i no le queda, sino uno de los bordes, que le da una forma puntiaguda; se levanta a 3 810 m de altitud, al 3 del Descabezado Grande, en los oríjenes del rio Claro, del Maule. 66, p. 23 i 117; 134; 155, p. 64 i 145; i 156. '''Azul''' (Cerro) 48° 32’ 73° 15'. Nevado, se levanta a 2 740 ni de altitud, en las serranías que se estienden hacia el S del desahue del lago San Martin. 134; i 156; i monte en 154. '''Azul''' (Lago) 41° 57' 71° 56'. De mediana estension i aguas azules, se encuentra a 175 m de altitud, al pié SW del cordón de La Sierra i desagua al W, al lago Totoral, de la banda E del curso medio del rio Puelo. 61, CXV, p. 207; 111, I, mapa de Steffen (1909); i II, p. 31; 134; i 156. {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 59 —}}</noinclude> j0lbkibdtjpt5wo7o0ihghu1rnvxmly Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/88 102 291488 1251508 2022-08-18T03:04:03Z Yastay 46732 A 60 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Yastay" />{| class=_encabezado |AZU |AZU |} {{div col}}</noinclude>'''Azul''' (Lago) 51° 29’ 73° 18'. De 9 a 10 kilómetros de largo, por 2 a 3 km de ancho, de aguas blanquecinas, está orillado por escarpes boscosos, recibe numerosos chorros provenientes del derretimiento de las nieves de eme abundan las sierras vecinas i se encuentra al pié SW del cerro Balmaceda; desagua hacia el E, por un canal somero, al puerto Bellavista, del estero Ultima Esperanza. 156; laguna '''Blanquita''' en 1, XXVII, p. 45; i '''Señoret''' en 56, mapa de Nordenskjóld (1898). '''Azul''' (Laguna) 47° 26' en 154.- Véase '''Chacabuco'''. '''Azul''' (Laguna) 50° 53' 72° 47'. De mediana estension, de aguas de color azulado, ricas en varias especies de peces, con mucha playa i bloques de piedras volcánicas en su fondo, se encuentra en la banda E del curso superior del rio Paine, del que es tributaria. 122, p. XXVIII i 92. vista; 151, VIII, p. 225; 134; i 156. '''Azul''' (Piedra) 41° 31' 72° 47’. Ahogada, se encuentra en la parte NE del seno de Reloncaví, entre la punta Quillaipe i la desembocadura del rio Coihuin. 1, VIII, p. 87; cayo en 60, p. 476; i roca o cayo en 1, XXV, p. 351. '''Azulado''' (Rio) 43° 17’ 72° 01'. De aguas de color azulado, corre hacia el S i se vacia en la márjen N del curso inferior del rio Futaleufu, en La Pared de Piedra. 120, p. 391; 134; i 156. '''Azules''' (Caserío Los) 31° 44' 71° 28’. Pequeño, se encuentra en la quebrada de García, hacia el NE de la caleta de Chigualoco, 127; i 156. '''Azules''' (Estero de los) 32° 39' 70° 11'. De corto curso, recibe las aguas del cordón limitáneo con la Arjentina, corre hacia el W i se vacia en la parte E del curso superior del rio Colorado, del Aconcagua. 127; 134; i 156. '''Azules''' (Lagunas) 52° 36' 70° 40'. Pequeñas, se encuentran al pié E del cerro Casimiro, en la banda W del cañadon Malo, de la bahía Oazy, del estrecho de Magallanes. 134; i 156; i lago de '''Casimiro''' en 1, XI, carta de Bertrand (1885). '''Azules''' (Paso de los) 30° 57’ 70° 19'. Tiene buen sendero de subida i se abre a 3 771 m de altitud, en el cordón limitáneo con la Arjentina, en los oríjenes del rio Colorado, del Grande. 118, p. 18; 119, p. 234; 134; i 156. '''Azules''' (Portezuelo de los) 33° 26' 70° 15'. Se abre en el cordón de cerros que se levanta entre el cajón de El Cepo, del Mapocho i el del Colorado, del Maipo; permite el tránsito entre ambos. 119, p. 155; 134; i 156. {{np}} {{div col end}} {{t2|B}} <noinclude> {|class=_encabezado |} {{div col}}</noinclude> '''Baal''' (Punta) 47° 50' 73° 56’. Se proyecta en la parte E del canal Martínez, desde la cesta N, a corta distancia al E de la isla Tulio. 1, XXIV, p. 30. '''Babor''' (Islote) 49° 38’ 75° 15'. Se encuentra allegado a la costa W de la bahía Beresford, del canal Picton. 1, XXIX, p. 109 i 113. '''Babor''' (Islote) 52° 56' 73° 49’. Es el mas cercano a la isla Tamar, de dos islotes semejantes que se encuentran en el paso Roda, de la parte NW del estrecho de Magallanes. 1, XXVI, p. 222. '''Babor''' (Islote) 53° 11’ 72° 54'. Tiene 135 m de largo de NE a SW i está separado por un canalito de 270 m de ancho, de otro islote que queda al W, en la bahía Bobillier, del golfo de Jaultegua. 1, XXVI, p. 306; e isla en la p. 516. '''Baca''' (Cuesta de la) 41° 28' en 1, XIII, carta impresa de Moraleda (1795).- Véase de La '''Vaca'''. '''Bacalao''' (Punta) 33° 39' 78° 46'. Se proyecta en el mar, desde la costa NE de la isla Mas A Tierra, de Juan Fernandez, a corta distancia al NW de la bahía East. 1, XX, p. 226. '''Bachelor''' (Monte) 53° 31’ 72° 15’. Se levanta a 981 m de altitud, en la parte W de la península de Brunswick, en las tierras que se estienden al N de la rada de York; del nombre de uno de los buques de Sir John Narborough (1670). 1, XI, p. 272; i 35, I, carta de Arrowsmith (1839); i pico Batchelor en 1, XXVI, carta 111: i 156. '''Bachiller''' (Rio del) 53° 30' en 3, i, p. 198 (Alcedo, 1786).- Véase '''Batchelor'''. '''Backout''' (Estero) 49° 36 74° 26'. Se abre en la parte E de la isla Wellington, hacia el W de la parte S de la isla Saumarez. 156. '''Baco''' o '''del Ají''' (Estero de) 32° 51' en 127.- Véase de El '''Ají'''. '''Bacohante''' (Bahía) 49° 20' en 1, VI, p. 38.- Véase puerto '''Horacio'''. '''Bad''' (Caleta) 43° 40’ 74° 40'. Con desembarcadero de botes pescadores, se abre en la costa S de la isla Guafo. 35, II, carta de Fitz-Roy (1839); '''Mala''' en 1, XXI, carta 69; i '''Mala''' ('''Bad''') en la p. 276. '''Bad''' (Caleta) 46° 48' 74° 44'. Pequeña, espuesta al SW, con una playa de cascajo en la que revienta el mar impidiendo el desembarco, se abre en la parte NE del golfo de Tres Montes, a corta distancia al NW de la caleta Sonora. 35, i, p. 174 (Sokes, 1828); '''Mala''' en 1, XXVII, p. 127 i carta 138; i 156; i '''Mala''' ('''Bad''') en 60, p. 331. '''Badcock''' (Playa) 55° 01' 66° 57’. Se estiende en la parte N de la isla Picton, frente a la isla Garden; del apellido de uno de los pescadores que acompañó a Alien Gardiner, en 1850, J. '''Badcock'''. 40, I, carta de Parker Snow (1855). '''Badina''' (Punta) 55° 50' 67° 18’. Se proyecta en el puerto Piedrabuena, de la isla Herschel, desde la costa SW. 1, XXVI, carta 147. '''Baeza''' (Canal) 44° 29' 73° 50'. Se abre en el archipiélago de Los Chonos, entre el grupo de islas de aquel nombre por el S i la isla Jechica por el N. 1, I, carta de Simpson (1873); 60, p. 400; i 156. '''Baeza''' (Estero de) 35° 25' 71° 39’. De corto caudal, procede de un pequeño bosque pantanoso, a cuyo lado E se levanta una colina medianamente alta i pelada tendida en esa dirección, llamada el cerrillo o monte de Baeza, a poco mas de 3 kilómetros hacia el NE de la ciudad de Talca; corre al W, atraviesa dicha ciudad de E a W, por un lecho profundo, a unos 100 m al N de su plaza i se junta con el de Piduco, al costado W de la misma ciudad. 63, p. 331; i riachuelo en 155, p. 65. '''Baeza''' (Grupo) 44° 32' 73° 50'. Compuesto de tres islas grandes varias pequeñas, sé encuentra en el archripiélago de Los Chonos, entre las islas Jechica, Matilde, Cuptana i Mercedes. 54, p. 18 (Williams, 1843); i 156. '''Baguales''' (Loma de Los) 44° 24’ 71° 25'. Es limitánea con la Arjentina i se levanta a 1 320 m de altitud, en la parte N de la cuenca superior del rio Cisnes. 108, p. 25 i mapa de Steffen (1897); 111, I, p. 266; 114, p. 127; 134; 154; i 156. {{np}}<noinclude>{{div col end}} {{C|— 60 —}}</noinclude> epq51ebh300nh85xkojuigd72mxhh5k