Wikisource eswikisource https://es.wikisource.org/wiki/Portada MediaWiki 1.39.0-wmf.23 first-letter Medio Especial Discusión Usuario Usuario discusión Wikisource Wikisource discusión Archivo Archivo discusión MediaWiki MediaWiki discusión Plantilla Plantilla discusión Ayuda Ayuda discusión Categoría Categoría discusión Portal Portal discusión Página Página Discusión Índice Índice Discusión Autor Autor discusión TimedText TimedText talk Módulo Módulo discusión Accesorio Accesorio discusión Accesorio definición Accesorio definición discusión Wikisource:Separadores de párrafos 4 6256 1248762 1039044 2022-08-11T04:06:26Z Kwamikagami 51370 wikitext text/x-wiki {{metaplantilla de avisos | tipo = contenido | texto = En deshuso, considere en su lugaar utilizar las plantillas {{ep|Línea}} y {{ep|Línea adornada}} }} En algunos textos existen párrafos que se encuentran separados por alguna clase de tipografía especial para ese fin. Aquí pueden encontrar algunos que se encuentran disponibles, o bien puedes crear alguno nuevo. <table border="1" cellpadding="2" cellspacing="0"> <tr> <th>Nombre de la imagen</th> <th>Visualización</th> <tr> <td> [[:Imagen:Separator.jpg]] </td> <td> [[Archivo:Separator.jpg]] </td> </tr> <tr> <td> 🙝&nbsp;🙟 </td> <td> 🙝&nbsp;🙟 </td> </tr> <tr> <td> [[:Imagen:Separador_azul.jpg]] </td> <td> [[Imagen:Separador_azul.jpg]] </td> </tr> <tr> <td> [[:Imagen:Separador1.jpg]] </td> <td> [[Imagen:Separador1.jpg]] </td> </tr> <tr> <td> [[:Imagen:Separador2.jpg]] </td> <td> [[Imagen:Separador2.jpg]] </td> </tr> <tr> <td> Símbolos Unicode: U+2767 U+2619. <small>No todos los navegadores lo mostrarán correctamente.</small> </td> <td> <span style="font-size: 200%">❧ ☙</span> </td> </tr> <tr> <td> [[:Imagen:Filigrana.svg]] </td> <td> [[Imagen:Filigrana.svg|100px]] </td> </tr> </table> [[Categoría:Wikisource:Ayuda]] kvorf25f2s1y1oi77m3yyqcwk7fcolt Los jamones de la Madre de Dios 0 49459 1248687 1248667 2022-08-10T13:48:35Z Shooke 4947 Revertidos los cambios de [[Special:Contributions/200.60.47.58|200.60.47.58]] ([[User talk:200.60.47.58|disc.]]) a la última edición de [[User:BOTicias|BOTicias]] wikitext text/x-wiki {{encabe |título=[[Tradiciones peruanas - Octava serie]] <br> {{PAGENAME}} |autor=[[Ricardo Palma]] |notas=}} <div style='text-align:justify'> «¡Vaya un título para irreverente», díjome, leyendo por encima de mi hombro, mi mujer; y a fe que mi conjunta tendría razón de sobra, si no fuera frase popular entre los limeños viejos el decir, por supuesto, sin pizca de intención antirreligiosa, siempre que se trata de suscripción o colecta de monedas para alguna aventura o empresa de inverosímil resultado: «¡Si saldremos con los jamones de la Madre de Dios!» Y como la frase tiene historia, casi contemporánea, ahí va sin muchos dingolondangos, ::y el que haga aplicaciones ::con su pan se las coma, que yo me lavo las manos, como Pilatos. == I == La batalla de Zepita, dada al 35 de agosto de 1823, fue partida tablas, porque así españoles como peruanos se adjudicaron la victoria. Lo cierto es que si las tropas del general Santacruz quedaron dueñas del campo, las del general Valdés se retiraron en orden y como obedeciendo a un plan estratégico que les permitió, a los pocos días, tomar la ofensiva con tal vigor que, desmoralizadas las fuerzas patriotas, apenas pudo llegar Santacruz al puerto de Ilo con ochocientos infantes, que reembarcó en la fragata Monteagudo y goleta Carmen, y cerca de trescientos húsares de la legión peruana al mando de los comandantes Aramburu y Soulange. Estos trescientos hombres de caballería, con el coronel don José María de la Fuente y Mesía, marqués de San Miguel de Híjar, titulo creado por Felipe IV en 1646, se embarcaron en la fragata chilena Mackenna, que antes se llamó la Carlota de Bilbao. Aunque la flotilla principió navegando con rumbo a Arica, donde calculaba Santacruz que debía ya encontrarse la división auxiliar que al mando del general Pinto nos enviaban de Chile, a poco surgieron a borde tales controversias, que para poner remate a ellas hubo que enderezar proa al Callao, cesando los buques de navegar en conserva. Chiloe, con el brigadier don Antonio Quintanilla, permanecía fiel al rey de España, y acababa de expedirse por el tenaz brigadier patente de corso al capitán Mitchell, propietario del Puig, bergantín muy velero artillado con catorce cañones de a diez y ocho. El Puig cambió nombre por el de General Valdés. La Mackenna tuvo malos vientos, y en alta mar fue, sin combate, capturada por el corsario. El marqués de San Miguel con todos los jefes y oficiales y veinte soldados que servían a éstos en condición de asistentes, fueron trasbordados al Valdés, y ambas naves tornaron proa al Archipiélago. A fines de noviembre y encontrándose a la altura de Chiloe, una furiosa tormenta vino a separarlas. La Mackenna y la Genovesa, buque mercante aprosado en la travesía, lograron al fin, aunque con gruesa avería, anclar en Chiloe, pero del Valdés nadie volvió a tener noticia. No quedaba duda de que se había sumergido en los abismos del mar. En abril de 1824 se recibió en Lima comunicación oficial confirmatoria de la catástrofe, lo que fue motivo de grandísimo duelo, pues el marqués de San Miguel y veintiocho de las víctimas eran jóvenes limeños, entroncados con las familias más aristocráticas y acaudaladas. Las exequias, en el templo de San Francisco, fueron pomposas; y la oración fúnebre, que impresa he leído, es una joyita, como pieza de literatura lacrimosa. == II == Y pasaron años hasta seis o siete, pues no estoy seguro de si fue en 1830 o 1831, cuando fondeó en el Callao con procedencia de Chiloe y con cargamento de maderas la barca Alcance, de la que era capitán un andaluz apellidado Loro. Honraba su apellido por lo farandulero y charlatán. Éste trajo la noticia de que en la isla de la Madre de Dios, una de las que forman el Archipiélago, existían pobladores que no podían ser sino los náufragos del año 1823. Contó que los había visto, desde dos millas de distancia, formando un grupo como de cuarenta personas; que eran hombres blancos y con barba crecida; que cambió señales con ellos, y que aunque despachó un boto, éste no pudo encontrar varadero, por hacer la peñolería de la costa imposible el desembarco. Añadió que los marineros alcanzaron a percibir gritos angustiosos, como de gente que en buen castellano demanda socorro. Como es corriente, la charla populachera se encargó de abultar más la noticia, inventando pormenores, todo lo que produjo gran conmoción social. La marquesa de Sierra Bella y el conde de la Vega del Ren congregaron a todos los títulos emparentados con el marqués de San Miguel de Híjar, y formaron un bolsillo, que ascendió a diez y ocho mil pesos, para organizar expedición que fuese en busca de los náufragos. El pueblo también quiso contribuir a tan humanitario como patriótico proyecto, y para ello se colocó un domingo en la plazuela de los Desamparados lo que nuestros antepasados llamaban una mesa, y que no era sino un tabladillo de un metro de altura, en el que se veía una salvilla de plata destinada a recibir el óbolo de la caridad pública. Toda limosna mayor de dos reales era correspondida con un poco de mistura, un juguetito de briscado, un níspero, manzanita u otra fruta claveteada con canela. En esta vez, para más avivar la compasión, exhibiose sobre el tabladillo un gran lienzo en el que el churrigueresco pincel de don Pedro Mantilla, el pintor de los carteles de teatro y toros en esa época, presentaba a los náufragos vestidos de pieles y con luenga barba, sobre rocas escarpadas y batidas por oleaje espumoso. Escena del Robinsón Crusoe. La mesa de los Desamparados produjo cinco mil pesos, que unidos al bolsillo de los deudos y a una colecta de cuatro mil duros, encabezada por las comunidades religiosas, dieron un total de veintisiete mil pesos. Item, los comerciantes hicieron en víveres y ropa un donativo que se estimó en seis mil pesos. Pero siendo punto serio el correr aventuras en mares tenidos por muy borrascosos y casi ignotos por entonces, nadie quiso embarcarse para ir en busca de los compatriotas, y todo el mundo convino en confiar la empresa al capitán Loro, quien zarpó en su buque con rumbo a la Madre de Dios y sin dejar en tierra a los veintisiete mil morlacos y no pasajeros. Y corrió un año, espera que espera, y al cabo de él súpose que el Loro había remontado el vuelo hasta Cádiz, después de vender la nave en Valparaíso. La barca Alcance, con nuevo capitán, regresó al Callao, trayendo... ¿a los náufragos de la Madre de Dios?, preguntará el lector. ¡Quia! Lo que trajo, señor mío, fue un cargamento de sabrosos jamones de Chiloe. [[Categoría:ES-L]] [[Categoría:Tradiciones peruanas]] [[Categoría:P1896]] [[Categoría:Literatura peruana (Títulos)]] 15om820mytv20h54z6yqau20ti8n3a4 Enciclopedia Chilena/Folclore/Chocolate, El 0 80628 1248688 810777 2022-08-10T15:52:03Z 186.173.150.58 wikitext text/x-wiki {{Enciclopedia Chilena | título = El Cocholate | título_imagen = Chocolate, El | código = 544 | clave = 56 | fecha = | autor = | categoría = Folclore | texto = <pages index="ECH 544 56 - Chocolate, El.djvu" from="1" to="2" /> }} cdynjjobvcmle23vn6lsvbh14dmyd4h 1248695 1248688 2022-08-10T19:56:05Z Ignacio Rodríguez 3603 Revertidos los cambios de [[Special:Contributions/186.173.150.58|186.173.150.58]] ([[User talk:186.173.150.58|disc.]]) a la última edición de [[User:NinoBot|NinoBot]] wikitext text/x-wiki {{Enciclopedia Chilena | título = El Chocolate | título_imagen = Chocolate, El | código = 544 | clave = 56 | fecha = | autor = | categoría = Folclore | texto = <pages index="ECH 544 56 - Chocolate, El.djvu" from="1" to="2" /> }} gkksg0l53ysbfx5wcahur3px9ozinos Página:Mis últimas tradiciones peruanas y Cachivachería (1906).pdf/326 102 248175 1248686 1174874 2022-08-10T13:43:20Z Surge79uwf 35828 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ninovolador" />{{bloque menor|{{CP|318|RICARDO PALMA|}}}}</noinclude>portería, formaban laberinto no menor que el de los monasterios en ocasión idéntica. En 1709, el capítulo de los agustinos fué harto borrascoso. Disputábanse el triunfo entre fray Alejandro Paz, sevillano, y fray Pedro Zavala, vizcaíno. Tal fué el cúmulo de incidentes que la real Audiencia, viendo que después de muchas horas de estar reunidos los padres en la sala capitular no ponían término al acto, resolvió, á media noche, trasladarse al convento. A las dos de la mañana hízose un escrutinio, y entre los que esperaban á la puerta, corrió la voz de que el padre Paz había salido vencedor. Sus partidarios atronaron el claustro cantando: {{bloque centro|<poem> De Sevilla fué el olivo primero que vino acá. ¡Vítor, por Sevilla!¡Vítor! ¡Vítor por el padre Paz!</poem>}} Uno de los oidores tuvo que salir de la sala capitular para hacer que cesase el alboroto. Había resultado empate, é iba á repetirse la votación. La muchitanga quedó en impaciente espectativa. Con el alba las campanas se echaron á vuelo, y los cohetes y camaretas anunciaron á los vecinos de Lima la derrota del padre Paz. Su contrario había triunfado por mayoría de dos votos, éxito que fué celebrado con un vítor, ingenioso en verdad, pues en él se les vuelve la oración por pasiva á los partidarios del sevillano. {{bloque centro|<poem> De Vizcaya la muy noble nunca vino cosa mala. ¡Vítor por Vizcaya! ¡Vítor! ¡Vítor el padre Zavala!</poem>}} Como se ve, en estas luchas entraba por mucho el espíritu de provincialismo, lo que hemos tenido oportunidad de probar en una tradición titulada:—''[[Un virrey capitulero|El Virrey capitulero]]''. En los primeros años del presente siglo empezó á germinar<noinclude></noinclude> 9s8ab9e4o6ivk31gxg78podb5t5rk0y Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/187 102 290945 1248689 1248318 2022-08-10T17:19:01Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|178|CARTAS}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} |Feichi Traitraiko n·amun·tu tripárpatun, akutun Karawe n·amun·tu: fei meu fei Karawe konpatun ''vapor'' meu. Umapatun Bajo Imperial. |De Nueva Imperial salí á pié y de esta manera llegué á Carahue; entonces en Carahue me embarqué en el vapor. Me alojé en Bajo Imperial. |- |3. Akutun ñi ruká meu, fei kom kùmelérkei ñi ''familia'', ñi pichi altaweñi kùmelérkei, ka ñi pichi ñawe ká fei kùmelei. |3. Llegué á mi casa, toda mi familia estaba buena, el niñito, mi dije, estaba bueno, ''y'' buena también mi hijita. |- |Femŋechi kùme ayùukəlepatun: ñi kiñe manshun· məten l·árkei fau. |De manera ''que'' estoy otra vez aquí muy contento, solamente uno de mis bueyes ha muerto. |- |4. Fei meu pefiñ tichi ''cacique'' Santiago, fei meu fei piéneu: |4. Encontré, pues, en Santiago á cierto cacique, ''el cual'' me dijo esto: |- |„Mapu meu, cheu tami məlen, ánùi<ref>Literalm.: se han sentado</ref> təfeichi epu ruka, ''fiscal'' entuŋei<ref>Literalm.: ha sido sacado fiscal.</ref>“. |„En el terreno donde estás se han construido dos casas y ha sido declarado fiscal. |- |5. Fei meu, ñi fei piéteu, avisafemfiñ tañi ''Hermano Preceptor''. |5. Entonces, habiéndome dicho esto, dí aviso á mi Hermano Preceptor: |- |„Fəreneaqen, escribilelen təfachi dəŋu“, pifiñ. |„Hazme el favor, dame por escrito este asunto“, le dije. |- |6. Fei meu mandaleléneu ñi escribilelaqéteu ''Hermano'' Lion, fei escribileléneu ñi dəŋu. |6. Entonces me encargó al Hermano León para que me lo apuntara: éste me escribió mi asunto. |- |„Fəreneqen, dəŋúñpeaqen<ref name=nota3pg178>Literalm.: hábleme</ref> tichi diputao meu“, pifiñ. |Le dije: „Hazme el servicio de hablarme<ref name=nota3pg178/> con este diputado. |- |„''Lunes'' meu entregaiaimi kishu mi ''papel''“, piéneu. |„El Lunes entregarás tú mismo tu papel“, me dijo. |- |7. Entregalan feichi ''Lunes'' meu: doy kutrann, fei meu mandaéneu feichi pital meu. |7. Este Lunes no lo entregué: enfermé más y por eso el Hermano me mandó al hospital. |- |Epu mari epu antù məlemen. |Allí me quedé veintidós días. |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> s7j2ixda390kgcoeafprpk4eaelia07 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/188 102 290946 1248690 1248319 2022-08-10T17:45:07Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CARTAS|179}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}}} |Fei meu ñi məlemel, llafel, akutun ñi ''Hermano'' Federico meu. |8. Después de haber estado allí y sanado, llegué otra vez donde mi Hermano Federico. |- |Ká ''Lunes'' wəla, fei meu entregan tichi ''papel'' feichi diputao meu. ''Señor'' Chinike Hoakin piŋen tichi diputao. |Solamente el Lunes siguiente, entregué el papel al diputado. Señor Echenique Joaquin se llama este diputado. |- |9. Felérkei mai ñi ''fiscal'' entuŋen ñi ruka, ñi mapu. |9. Es, pues, realmente así que mi casa y mi terreno han sido declarados fiscales. |- |Fentren tuñmaŋen ñi mapu, doy mari ''cuadra'' entuñmaŋen ti mapu. |Me han tomado mucho de mi terreno; más de diez cuadras me han quitado. |- |10. Fei meu fentren lládkùkerkei ñi kure, ñi malle ká fei, ''hasta'' ŋùmákerkei ñi kure yeŋu, fentren ñi lladkùn ñi kure. „Fewall məleafui ñi fəta, piken“, piéŋeu. |10. Por eso se afligió mucho mi mujer y mi tío también, hasta lloró con mi mujer, porque ella se afligía tanto. Ella dijo hablando de mí: „En fin, si estuviera mi marido aquí, es lo que yo desearía“. |- |11. Ñi kachilla nùlákənufi feichi kolon, ''tranca'', fei meu koní feichi manshun· ketran meu: áfkəlerkei ñi kachilla, akutun. |11. El colono abrió mi trigal ''y'' la tranca; entonces los bueyes entraron en mi siembra: cuando llegué, el trigo estaba acabado. |- |12. „Tripanulmi ruka meu, petréntəkuayu, pinen<ref name=notapg179>''Piŋen'' significa literamente: „Me dijeron“. En el texto araucano la oración es directa</ref>“, piéneu ñi malle, akutuel. |12. A mi vuelta me contó mi tío que le dijeron<ref name=notapg179/> „Si no sales de la casa, te quemaremos con ella. |- |„Kimnulu kam wiŋka dəŋun, fei meu fentren adkáneu tichi kolon“, pi ñi malle, Ignacio Aŋkañ. |„Porque no conozco el habla de los huincas, por eso me ha hecho tanto mal este colono“, dijo mi tío, Ignacio Aŋkañ. |- |13. Feichi Pitorio Pueñ ká fei „pətreñmaiafiñ ñi ruka“, piŋei. |13. También de Victorio Pueñ se dijo: „Le voy á quemar su casa“. |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> bsam11bqkp4f9g0k6z6w54fjf4h5inx 1248691 1248690 2022-08-10T17:45:13Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CARTAS|179}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} |Fei meu ñi məlemel, llafel, akutun ñi ''Hermano'' Federico meu. |8. Después de haber estado allí y sanado, llegué otra vez donde mi Hermano Federico. |- |Ká ''Lunes'' wəla, fei meu entregan tichi ''papel'' feichi diputao meu. ''Señor'' Chinike Hoakin piŋen tichi diputao. |Solamente el Lunes siguiente, entregué el papel al diputado. Señor Echenique Joaquin se llama este diputado. |- |9. Felérkei mai ñi ''fiscal'' entuŋen ñi ruka, ñi mapu. |9. Es, pues, realmente así que mi casa y mi terreno han sido declarados fiscales. |- |Fentren tuñmaŋen ñi mapu, doy mari ''cuadra'' entuñmaŋen ti mapu. |Me han tomado mucho de mi terreno; más de diez cuadras me han quitado. |- |10. Fei meu fentren lládkùkerkei ñi kure, ñi malle ká fei, ''hasta'' ŋùmákerkei ñi kure yeŋu, fentren ñi lladkùn ñi kure. „Fewall məleafui ñi fəta, piken“, piéŋeu. |10. Por eso se afligió mucho mi mujer y mi tío también, hasta lloró con mi mujer, porque ella se afligía tanto. Ella dijo hablando de mí: „En fin, si estuviera mi marido aquí, es lo que yo desearía“. |- |11. Ñi kachilla nùlákənufi feichi kolon, ''tranca'', fei meu koní feichi manshun· ketran meu: áfkəlerkei ñi kachilla, akutun. |11. El colono abrió mi trigal ''y'' la tranca; entonces los bueyes entraron en mi siembra: cuando llegué, el trigo estaba acabado. |- |12. „Tripanulmi ruka meu, petréntəkuayu, pinen<ref name=notapg179>''Piŋen'' significa literamente: „Me dijeron“. En el texto araucano la oración es directa</ref>“, piéneu ñi malle, akutuel. |12. A mi vuelta me contó mi tío que le dijeron<ref name=notapg179/> „Si no sales de la casa, te quemaremos con ella. |- |„Kimnulu kam wiŋka dəŋun, fei meu fentren adkáneu tichi kolon“, pi ñi malle, Ignacio Aŋkañ. |„Porque no conozco el habla de los huincas, por eso me ha hecho tanto mal este colono“, dijo mi tío, Ignacio Aŋkañ. |- |13. Feichi Pitorio Pueñ ká fei „pətreñmaiafiñ ñi ruka“, piŋei. |13. También de Victorio Pueñ se dijo: „Le voy á quemar su casa“. |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> 00892c3sbinigbm27e0vu75hwsreg22 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/189 102 290947 1248692 1248320 2022-08-10T17:51:18Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|180|CARTAS}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} |Farolo Wiŋka piŋelu, ñi peñi, wedókanentuŋei, illkufulu ñi malalmañmaŋen meu ñi rulu. |A mi primo, llamado Farolo Huinca. le hicieron muchas heridas en la cabeza porque estaba enojado por habérsele quitado su vega, cercándola. |- |Feméyeu H. A. Fei kintuleléyeu<ref name=nota1pg180/> ''policial'', mandai ''Empresa'' ñi wedókaŋeaqel. „L·aŋəml·aŋemtuŋen“, piéneu iñche, ñi akutuel. |Esto le causó H. A.. El fué quien buscó<ref name=nota1pg180>''Kintuleléyeu'', literalmente traducido es „buscó para él“, ó aquí „le buscó en su contra“.</ref> la policía, y la Empresa mandó que le lastimaran la cabeza. „Casi me matan“, me contó cuando llegué. |- |Amule Santiago, elulen ñi umaiam Farola, fəreneqen. |Cuando vaya á Santiago Farola, dámele alojamiento, hazme el favor. |- |14. Fentren ayùfiñ ñi ''Hermano Preceptor''. |14. Quiero mucho á mi Hermano Preceptor. |- |Pepáneu ñi pu moŋeyel, nùtramkaéneu. „¿Kùmelemeimi Santiago?“, piéneu ñi pu moŋeyel. |Vinieron á verme mis parientes, conversaron conmigo. „¿Te ha ido bien en Santiago?“, me dijeron ellos. |- |„Fentren mai kùme məlemen“, piken mai inche. Kom ''cacique'' ramtuéneu, fentren mai dallúntakufiñ ñi kùmellkalemen. |Yo digo siempre: „Ahí estaba muy bien“. A todos los caciques, que me preguntaron, les hice mucho alarde de lo bien que me ha ido allí. |- |15. Mətewe ñi podel, fei meu mai Chillan, ñi modawaqel, féola kimn ñi ''chaqueta'', ñi təkuafel em. |15. Como estaba muy sucio, y al mudarme por eso en Chillan, me acordé que debía haberme puesto mi chaqueta. |- |Amule feichi Farula, fəreneaqéneu tañi ''Hermano'': mandalelpatuaféneu <ref name=nota2pg180/> ñi ''chaqueta''. |Cuando vaya Farula, me hará un favor mi Hermano: rogaríale <ref name=nota2pg180>El pospretérito en el verbo expresa en mapuche una súplica humilde</ref>, me mandase mi chaqueta. |-<noinclude>{{npt}} |16. Tripale cosecha, kom pramli<ref name=nota3pg180/> ñi cachilla, ñi poñù ká pram |16. Cuando se concluyan las cosechas y tenga guardado <ref name=nota3pg180>Literalm.: subido</ref> |} {{listaref}}</noinclude> sd6ybtua79pbignz5tokb5s42ttocf1 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/190 102 290948 1248693 1248323 2022-08-10T17:55:59Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CARTAS|181}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} |<includeonly>16. Tripale ''cosecha'', kom pramli<ref name=nota3pg180/> ñi cachilla, ñi poñù ká pram</includeonly>li, fei amutuan, pepatuafiñ ñi ''Hermano Preceptor''. |<includeonly>Cuando se concluyan las cosechas y tenga guardado <ref name=nota3pg180>Literalm.: subido</ref></includeonly> mi trigo y mis papas también, entonces me iré otra vez de aquí y volveré á ver á mi Hermano Preceptor. |- |''Memoria'' kom ñi pu Hermano, pu ''niño'' ká fei fentren ''memoria''. |Recuerdos á todos mis Hermanos. á los niños también muchas memorias. |} {{t3|2. Lo que el caciquillo Martin Wénchukoy de Wapi, <br/> {{menor|reunido en la Misión con toda su familia pidió, se comunicara á su hijo Miguel en la Argentina.}}}} {|class=_comp |1. Masiáo pensaken. Kutránken, tripantu kutrann, féola píchike moŋen. |1. Tengo mucha pena. Estoy enfermo, ''hace'' un año me enfermé, ahora estoy un poco restablecido. |- |Petual ñi fotəm, piken. |Ver otra vez á mi hijo, ''es lo que'' quiero. |- |Chem piaqéteu tañi fotəm, „kùpape ñi chau“ ñi piátéu, amuan, piken. „Kupape“ pieli meu, amuan; kùpaleláneu ñi chillka. |Cualquiera cosa que me diga mi hijo, si me dice: „Venga mi padre“, estoy resuelto á ir. Si me dice: „Venga él“, iré; me enviará su carta. |- |2. Kom kùmelei tañi ''familia''. Kine l·ai, ñi pichi ñawe, ñi pichi fotəm moŋelei. |2. Toda su familia está buena. Una hijita suya murió, su hijito vive. |- | „''Memoria''“. pi tañi kure, María Pashko piŋelu. „Kùmelen. Deuma fùchátremi pəñeñ pichi <includeonly>Martin, yewei dəŋtualu ñi ''memoria'', welu witralei.</includeonly> | „Memoria“, dijo su mujer llamada María Pasco. „Estoy buena. Ya es muy crecido el <includeonly>niño Martincito, le da vergüenza decir (su) „memoria“, pero está presente.</includeonly> |-<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> t05prqgn0m67448ptjnenia2w4eb0ah Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/191 102 290949 1248694 1248324 2022-08-10T18:00:21Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|182|CARTAS}} {|class=_comp |Martin, yewei dəŋtualu ñi memoria, welu witralei. |niño Martincito, le da vergüenza decir (su) „memoria“, pero está presante. |-</noinclude>{{npt}} |3. Kùme kimeláneu, chem wentru ñi akulal, ñi elupaiaqéteu plata, ŋənenkalnoáteu. |3. Que me ponga al corriente qué hombre traerá la plata para que me la entregue sin engañarme. |- |Úi che kiman. |Quiera saber el nombre de la persona. |- |Feichi chillka „''tío''“ pikei məten, welu kimŋelai inei ŋen, ñi Painekeu ŋen, kam ñi Panchu Pichiñwal ŋen. |La carta dice sola mente „tío“ pero no se sabe quién es, si es Painequeu ó si es Pancho Pichiñwal. |- |4. „Pelelféneuchi ñi pəñeñ, pikeéyeu ñi chuchu, Kose Kəlliu ñi kure. |4. Su abuela ''materna'', la mujer de José Kəllíu, le ''manda'' decir: „Tal vez me ha encontrado á mi hijo. |- |„Fei ŋefule, eluechi meu dəŋu ñi chuchu. |Si es así, deme aviso mi nieto. |- |Pen mai, piechi meu; fei meu ''contento'' ŋean. |Que me diga: „Lo he encontrado“, entonces estaré contenta. |- |Kuifi mai ñamí ñi pəñeñ, pikei tañi chuchu. |„Pues hace tiempo se ha perdido mi hijo“, dice su abuela. |- |5. Kiñe dəŋu pian mai tañi chokəm: Kùpatuai tañi chókəm, pepatuechi meu ñi chókəm! ''Memoria''!“, pikei Kose Kəllíu. |5. „Una cosa, pues, diré respecto de mi sobrino: „Que vuelva mi sobrino, que venga á verme! Memoria!“, dice José Kəllíu. |- |6. ''Memoria'' mai ñi chuchu! Moŋelen mai kai“, pikei Kose Kəllíu ñi kure. |6. „Memoria, pues, á mi nieto, y ''que'' estoy con salud“, dice la mujer de José Kəllíu. |- |„''Memoria!''“. piéyeu Ignacio Painenau. „Moŋelerkei mai ñi məna! Nùñmachi meu ñi ''memoria''“, pikei. |„Memoria!“, le dice Ignacio Painenau. „¡''Ah''! vive, pues, mi primo! Acépteme mi memoria“, dice. |- |„Moŋelen mai təfa. Ñi ''memoria'' ñi pəñeñ!“, pikei Juana Kəllíu, Kose Kəllíu ñi ñawe. |„Estoy con salud al presente. Mis recuerdos á mi sobrino!“, dice Juana, la hija de José Kellíu. |-<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> r7kzbpurj9gpf4jyqxaplnrpchm2pk9 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/349 102 291189 1248696 2022-08-10T23:35:02Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||ELEGÍAS|347}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} Chumelkùn <ref></ref> antù cheŋealu ŋa, Que un día nos hagamos gente acomodada, Cheŋerkenfuiyu, lamŋen. ¡Ah! entonces lo seremos, hermana. |- |65. Ŋənéùlùn, referido por Domingo Weitra. Ŋa ñi kuñifal ŋem meu, Por ser huérfano Ŋa ñi pofre ŋen meu Y en mi pobreza Itró fei pirupaiawn Decía siempre esto andando Kake mapu che meu: En medio de gente de otras tierras: Afí ŋa ñi duam Me aburrí Ŋa ñi kuñifal piuke. En mi pobre corazón. L·an meu ŋa ñi kùme ñuke yem, Por haber muerto mi buena madre. Fei pirupaiawn Decía esto andando Kake mapu che meu Entre gente de otras tierras. Afí ŋa ñi duam: Me perdí en mis pensamientos tristes. Amon ŋa adkintun mapu, Así fué á un lugar de perspectiva lejana, Witrakənoupun. Allí me paré. Adkintun mapu, Miré á lo lejos, Kintúrulùn ŋa ñi mapu yem: Ví mi tierra querida: Kallùdkallfùrpai. En lejanía azul se presentó. L·an meu məten ŋa Sólo por haber muerto Ñi kùme ñuke yem, Mi buena madre ¡ai! Fei pirupaiawn Decía esto andando Kake mapu che meu, Entre gente de otras tierras. (1.) =chuməl antù |- |66. (Antonio Külallan) „Ŋollifeŋerkei“, pilaiaimi No digas de un hombre de otra tierra: Ká mapu che,,, Es un borracho“; |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> doi01e53qd2imw3c0vr0gkua7wt6cbe Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/350 102 291190 1248697 2022-08-10T23:35:27Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|348|ELEGÍAS|}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} Ñi ŋaneéteu ŋa Ŋənechen: Pues Ng'néchen le ha dado el destino. ¿Ŋollife ŋellelaafun, ¿No he de ser un borracho, Ñi ŋaneéteu Ŋənechen? Cuando Ng'néchen me ha destinado para eso? |- |67. Referida por el mismo. Afle ŋa yu <ref></ref> duam, Cuando estemos aburridos, Trekatutripatuan, Saldré y daré un paso afuera Rupale ñi dəŋuyeŋen. Hasta que dejen de hablar de mí. |- |68. Rel. por el mismo. Witralepai ñi kawellu, Mi caballo está parado aquí, Ŋollipan mai. Me he emborrachado, pues, aquí. |- |69. Comp. y ref. por Alemañ Treulem, cacique de Codeod. Llamŋen mai, llamŋeñ mai! Pues, hermana, pues, hermana! ¿Cheu rumeaiyu, lamŋen? ¿A dónde pasaremos, hermana? ¿Cheu amuaiyu mapu, lamŋen? ¿A que tierra iremos, hermana? ¿Cheu kam weñaŋkùn? ¿A dónde me lleva mi deseo? ¿Ellaŋelai kallfù-kallfù mapu? ¿No es bonita la tierra azul? Ŋùmaŋùmaneaiyu, lamŋen. Lloraremos amargamente, hermana. Kùpai mai wùn·, lamŋen, Viene, pues el alba, hermana, Kùpai mai wùn· yelfe, lamŋen. Viene el lucero, hermana, Mətrəmn pió! El reclamo del gallo! Epe wùn·, lamŋen! Casi es de alba, hermana. Fei meu mai deuma kùpai wùn· Entonces, pues, ya vino el alba: Wədaupe llamŋeñ. Apártese la hermana. (1.) Probablemente él y su mujer. |}<noinclude>{{npt}} {{listaref}}</noinclude> 7baju8mmuc34n7as648wzel6zp71j0o Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/351 102 291191 1248698 2022-08-10T23:35:47Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||ELEGÍAS|349}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} |70. (Caniu Weitra) Ŋùmalkanweŋei, Es un lugar de llanto, Lladkùlkauwenei Es un lugar de tristeza Kuñifalŋen mo. Donde uno está pobre. Ŋelai ñi chumaqel No hallo que hacer Ñi kuñifalŋen mo: Por la pobreza: Amoan ká mapu; Me iré á otra tierra; Moŋeli, wəñoan. Si tengo salud, volveré. |- |71. Sueño del viejo cacique Mauricio Weitra, referido por el mismo. Kureŋen ñi peuma ŋa. Soñé, que era casado. ¿Ellaŋelai ñi peuma? ¿No ha sido bonito mi sueño? ¡Koil·a ŋei chi pun·! ¡Que engañosa es la noche! |- |72. (Millal Llankapan.) Lamŋen ka rakilen, lamŋen. Hermana, me reparaste, hermana. Kureaiyu, lamŋen; Nos casaremos, hermana; Ayùeli, kureaiyu. Si me quieres, nos casaremos. ¿Chem men illamen? ¿Por qué me desprecias? ¿Ñi kuñifalŋen illamen? ¿Porque soy pobre, me desprecias? Amuaiyu ñi mapu meu: Vámonos á mi tierra: Iñche kùme kuñifal; Yo soy un pobre decente: Iñche meu afmalaiaimi, Conmigo nada te faltará, Iñche kùdaufe wentru. Yo soy hombre trabajador. Amuayu iñche ñi mapu meu: Vámonos á mi tierra: Kimlai ká wentru, Nadie lo sabe, Llum kureyeayu <ref></ref>. Ocultamente nos casaremos. Dios pile, kureyeayu <ref></ref>. Si Dios quiere, nos casaremos. (1.) Literalm.: me casare contigo. |- |73. Ŋənéùlùn (Julian Weitra.) Afi ŋa ñi duam Me dió una gran tristeza Ŋa ñi kuñifalŋen meu, Porque estoy tan abandonada, |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> r4dppndab3djlbhuzbl5v6366llsk1k Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/352 102 291192 1248699 2022-08-10T23:36:20Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|350|ELEGÍAS|}} {|class=_comp</noinclude>Ŋa ñi pofreŋen meu mai. Porque soy tan pobre. Ŋùmanakəmuuken em. ¡Ai! me deshago liorando. Trekátripan mai, Salí, pues, á pasearme Adkintun ŋa mapu, A un lugar de bella perspectiva Ŋùmanakəmuwn. Y me deshice en mi llanto. Afən mo tañi duam En mi tristeza tan grande Anùkanuwn mai, Me senté, pues, Adkintun ŋa mapu: En aquel lugar de hermosa vista. Chumal tañi pewerkenoaqel Nunca he de ver más Ŋañi kùme lamŋen em. A mi buen hermano [[*]] ¡ai! Ká mapu mai cheŋetui mai ŋa Se ha vuelto á tierras lejanas Trewa yem. El pobre perrito. Texto de la misma canción según la recepción fonográfica. |- |1. Afí ŋa ñi, afí ŋa ñi, afí ŋa ñi, afi ŋa ñi duam em n·ai. Tañi pofre ŋen meu em Afí ŋa ñi, afí ŋa ñi, afí ŋa ñi duam em n·ai. Ŋùmalkauken mai. Afí ŋa ñi, afí ŋa ñi duam em n·ai.- Dəŋukauken mai n·ai.- |- |2. Ta ñi kuñifal ŋen meu, tañi pofre ŋen meu n·ai eu, |- |6. Anùkənown, anùkanown Afí ŋa ñi, afí ŋa ñi duam em n·ai Ŋùmalkauken em mai n·ai Tañi pofreŋen meu n·ai.- Tañi kuñifálŋen meu, |- |3. Afən mo ñi duam n·ai, wùtratripan mai, Tañi pofreŋen meu em n·ai.- Wùtrátripan mai, adkintun ŋa mapu meu. |- |7. Chuməl ŋa ñi, chuməl ŋa ñi pewerkenoaqel mai ŋa é Ŋùmánakəmuwn em mai n·ai.- Tañi kùme lamŋen em na·i,<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> 01qtldt2de901dhbnaga7dee8pdi8mh 1248700 1248699 2022-08-10T23:39:29Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|350|ELEGÍAS|}} {|class=_comp</noinclude>Ŋa ñi pofreŋen meu mai. Porque soy tan pobre. Ŋùmanakəmuuken em. ¡Ai! me deshago liorando. Trekátripan mai, Salí, pues, á pasearme Adkintun ŋa mapu, A un lugar de bella perspectiva Ŋùmanakəmuwn. Y me deshice en mi llanto. Afən mo tañi duam En mi tristeza tan grande Anùkanuwn mai, Me senté, pues, Adkintun ŋa mapu: En aquel lugar de hermosa vista. Chumal tañi pewerkenoaqel Nunca he de ver más Ŋañi kùme lamŋen em. A mi buen hermano [[*]] ¡ai! Ká mapu mai cheŋetui mai ŋa Se ha vuelto á tierras lejanas Trewa yem. El pobre perrito. Texto de la misma canción según la recepción fonográfica. |- |1. Afí ŋa ñi, afí ŋa ñi, afí ŋa ñi, afi ŋa ñi duam em n·ai. Tañi pofre ŋen meu em Afí ŋa ñi, afí ŋa ñi, afí ŋa ñi duam em n·ai. Ŋùmalkauken mai. Afí ŋa ñi, afí ŋa ñi duam em n·ai.- Dəŋukauken mai n·ai.- |- |2. Ta ñi kuñifal ŋen meu, tañi pofre ŋen meu n·ai eu, |- |6. Anùkənown, anùkanown Afí ŋa ñi, afí ŋa ñi duam em n·ai Ŋùmalkauken em mai n·ai Tañi pofreŋen meu n·ai.- Tañi kuñifálŋen meu, |- |3. Afən mo ñi duam n·ai, wùtratripan mai, Tañi pofreŋen meu em n·ai.- Wùtrátripan mai, adkintun ŋa mapu meu. |- |7. Chuməl ŋa ñi, chuməl ŋa ñi pewerkenoaqel mai ŋa é Ŋùmánakəmuwn em mai n·ai.- Tañi kùme lamŋen em na·i, |- |4. Afən mo ñi duam n·ai, trekatripan mai, Ká mapu cheŋetui, Adkintun ŋa mapu n·ai, Trewa yem mai. Ŋumánakəmuwn em mai n·ai.- Ká mapu cheŋetui |- |5. Afən mo ñi, afən mo ñi duam Trewa yem mai.- Tañi pofre ŋen meu em Kuifi ŋa, kùme pəñeñ em iñche. Ŋùmalkauken mai. Kake mapu ŋa ñi femkiawn men Dəŋukauken mai n·ai.- Cheŋewelan. |- |6. Anùkənown, anùkanown Pile ŋa Ŋənechen. cheŋeafun ŋa. Ŋùmalkauken em mai n·ai ¡Ai! en un tiempo era niña felíz. Tañi kuñifálŋen meu, Por recorrer otras tierras Tañi pofreŋen meu em n·ai.- Ya no soy gente |- |7. Chuməl ŋa ñi, chuməl ŋa ñi pewerkenoaqel mai ŋa é Quiera Dios, que lo vuelva á ser. Tañi kùme lamŋen em na·i, Afí kai ñi duam, Ká mapu cheŋetui, Miawn ŋa mapu meu. Trewa yem mai. Pobre kuñifal pəñeñ iñche! Ká mapu cheŋetui Afí ŋa ñi duam, Trewa yem mai.- Witrəkanown ŋa kintun mapu.<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> 8y56mwl2q1ds6thdef4sz4149rmzm8q Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/353 102 291193 1248701 2022-08-10T23:40:49Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||ELEGÍAS|351}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} Ká mapu cheŋetui, Miawn ŋa mapu meu. Trewa yem mai. Pobre kuñifal pəñeñ iñche! Ká mapu cheŋetui Afí ŋa ñi duam, Trewa yem mai.- Witrəkanown ŋa kintun mapu. El metro es trocaico; mas muchos versos empiezan por una sílaba débil que al cantar viene á ser el último tiempo de un compás incompleto. |- |74. (Amalia Aillapan) Kuifi ŋa, kùme pəñeñ em iñche. ¡Ai! en un tiempo era niña felíz. Kake mapu ŋa ñi femkiawn men Por recorrer otras tierras Cheŋewelan. Ya no soy gente Pile ŋa Ŋənechen. cheŋeafun ŋa. Quiera Dios, que lo vuelva á ser. |- |75. (Filomena Kurùnau) Afí kai ñi duam, En mi tristeza Miawn ŋa mapu meu. Recorrí la tierra. Pobre kuñifal pəñeñ iñche! Soy una pobre huérfana. Afí ŋa ñi duam, Me detuve en un lugar pintoresco. Witrəkanown ŋa kintun mapu. En mi tristeza Aflu ŋa ñi duam Me puse á llorar. Ŋùmakənown ŋa. Llamŋeñ k' an·ai <ref></ref> llamŋeñ, |- |76. anéùlùn, referido por Julian Weitral) (Origen argentino) Llamŋeñ k' an·ai <ref></ref> llamŋeñ, Hermana, hermana, Amukatuaiyu ke. Vamonos no más. Kurakurantu mapu meu Por una tierra pedregosa Rumeaiyu, k' an·ai llamŋeñ. Pasaremos, hermana. Itró chuntelai mapu n·ai, No es muy largo el trayecto, |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> oy8v1pvw8okdwc77iqbwc7wyeumiov1 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/354 102 291194 1248702 2022-08-10T23:41:12Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|352|ELEGÍAS|}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} Llamŋeñ k'an·ai lamŋeñ: Hermana, hermana. Kiñé travésia lei, Es una travesía, Epú travésia lei mai Son dos travesías, Tayu wirafùam Para galopar. Wùtrulepalei mai Está parado aquí Lafchá azúlekú El caballito overo azul Tayú wirafùam k'an·ai. Para galopar. (1.) A Fr. Félix José de Angusta. Son yambos. (2.) =ka an·ai. |- |77. Domingo Weitra,, Ellanelai“, fei pirupaia wn, Andaba diciendo por todas partes:,, Solteŋen meu, lamŋen. ¿No es bonito, en esta tierra hermana, Təfachi mapu meu, lamŋen“. Cuando se está soltero, hermana? |- |78. Canción de mujer. referida por Mauricio Weitra. Amoli ŋa kawiñ meu ŋa, Si fuera á la fiesta. Piafun: Diría:,, Sólteŋen yod kùmei. Mejor es ser soltera. Casáuùen kùmelai. No con viene ser casada. |}<noinclude></noinclude> nvoh0w9ea5gzqgp3tzmoxszyn3g96y1 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/355 102 291195 1248703 2022-08-10T23:43:18Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude>{{t2|II. CANCIONES DE MACHI.}} {{c|''Machi ùl.''|grande}} {{t3|INTRODUCCIÓN.}} Se da el nombre de machi ó fileu á ciertas personas indígenas<ref></ref> que desempeñan el oficio de curanderos y cuya arte se apoya en la suposición de que todas las enfermedades interiores son producidas por un mal influjo misterioso. De las funciones de machi es inseparable el canto, acompañado por el toque de la caja<ref></ref>. Una parte de las canciones recogidas por el R. P. Sigifredo, y tomadas algunas de boca de las mismas machis, tiene por argumento saludar al enfermo, expresarle el pésame, ponerse á sus órdenes. Otras las parece cantar el mismo enfermo, cuando va á consultar á la machi en su propia casa ó cuando es visitado por ella, siendo entonces el tema de tales canciones expresar a la machi sus temores de tener un wekufù (demonio) y pedirle humildemente su auxilio. En algunas canciones el asunto principal es la promesa de la machi de traer al enfermo remedios, de ordinario meliko <ref></ref> (ó melinko) ó maréupu llaweñ<ref></ref>; pretende buscarlos en.el volcán, pero (1.) De ordinario son mujeres (2.) Usan pieles de perro para sus cajas (3.)Literalm.: cuatro aguas; y, de hecho nos ha segurado un indígena que ha de ser remedio, compuesto de agua, tomada de ucatro diferentes chorros. Pero hay también una yerba medicinal del mismo nombre. (4.)Literalm.: doce remedios; así lo traducen los indios, riéndose de la bobería de la machi. Más probablemente tiene relación con el maréup u ó marewepull mudai (pg. 33, nota 2, y pg. 237) y con el Maréupuantù (pg. 237), sin que los indios modernos se dén cuenta de ello. Yambién el cuatro es número místico. cf. pg. 33, 14,, pg.35, 15 y pg.46, |- |4.<noinclude>{{listaref}}</noinclude> 8gus5q2mz5wk707az8mudadvvzm5n13 1248743 1248703 2022-08-11T00:12:08Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude>{{t3|'''II. CANCIONES DE MACHI.'''|xx-grande}} {{c|''Machi ùl.''|grande}} {{t3|INTRODUCCIÓN.}} Se da el nombre de machi ó fileu á ciertas personas indígenas<ref></ref> que desempeñan el oficio de curanderos y cuya arte se apoya en la suposición de que todas las enfermedades interiores son producidas por un mal influjo misterioso. De las funciones de machi es inseparable el canto, acompañado por el toque de la caja<ref></ref>. Una parte de las canciones recogidas por el R. P. Sigifredo, y tomadas algunas de boca de las mismas machis, tiene por argumento saludar al enfermo, expresarle el pésame, ponerse á sus órdenes. Otras las parece cantar el mismo enfermo, cuando va á consultar á la machi en su propia casa ó cuando es visitado por ella, siendo entonces el tema de tales canciones expresar a la machi sus temores de tener un wekufù (demonio) y pedirle humildemente su auxilio. En algunas canciones el asunto principal es la promesa de la machi de traer al enfermo remedios, de ordinario meliko <ref></ref> (ó melinko) ó maréupu llaweñ<ref></ref>; pretende buscarlos en.el volcán, pero (1.) De ordinario son mujeres (2.) Usan pieles de perro para sus cajas (3.)Literalm.: cuatro aguas; y, de hecho nos ha segurado un indígena que ha de ser remedio, compuesto de agua, tomada de ucatro diferentes chorros. Pero hay también una yerba medicinal del mismo nombre. (4.)Literalm.: doce remedios; así lo traducen los indios, riéndose de la bobería de la machi. Más probablemente tiene relación con el maréup u ó marewepull mudai (pg. 33, nota 2, y pg. 237) y con el Maréupuantù (pg. 237), sin que los indios modernos se dén cuenta de ello. Yambién el cuatro es número místico. cf. pg. 33, 14,, pg.35, 15 y pg.46, |- |4.<noinclude>{{listaref}}</noinclude> e6i25gc6u5yufn95twjhqw72az4gmon Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/356 102 291196 1248704 2022-08-10T23:44:04Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|354|CANCIONES DE MACHI|}}</noinclude>las más veces sobre una cascada, á veces el tal remedio es niebla de la cascada, agua de la cascada azul, flor azul buscada alli<ref></ref>. En otras canciones se indica la causa de la enfermedad. Se atribuye á varias clases de wekufù. Entre ellos es nombrado el demonio torbellino, á veces con el atributo de negro, el mensajero de éste y el diablo nortino<ref></ref>. O se atribuye como causa próxima á los alwe wekufù (almas perjudicialess<ref></ref>), llamadas también alwe ŋəllomeñ <ref></ref> ó witral= 6 witran alwe<ref></ref>, a quienes falta algo (material) para ir al lugar de su descanso en las regiones celestes. La presencia de estas almas la diagnostica la machi, observando p. ej. los movimientos, no se sabe si del enfermo ó del alma y que son parecidos al andar de los moscónes azules (pùllomeñ). Según las mismas machis el mal es tirado por alguna persona, enemiga á la víctima, ó es adquirido por un encuentro con el wekufù que envuelve a su víctima en un torbellino, ó le hace puente, sobre el cual tiene que pasar, la lleva á su cueva subterranea, corre con ella, la coge por el corazón ó por la cabeza. Dicho mal se establece en los huesos ó en el vientre ó en cualquiera otra parte del cuerpo, lo mismo, enando es alma perjudicial<ref></ref>. La machi lo hace venir con sus artes a la superficie del cuerpo y de ahí lo extrae chupando, lo escupe en unas hojas, que luego se queman, ó se le escapa y entonces ha de perseguirle, corriendo con él, uno regulando y la otra siguiéndolo, en posturas de cuerpo las más raras, hasta que aleanza á cogerlo en el aire ó en el suelo en forma de un palillo ó de una pajita ó de un pelo ó de una largartija. El tal objeto es quemado en seguida: el diablo, convertido en humo ha de retirarse á su cuera y el influjo malo queda roto. Mas al alwe wekufù le provee la machi con una rama sagrada de canelo ó de palguin y lo despide á las regiones celestes. Otras canciones tienen por argumento la disposición de la machi, necesaria para que se hagan eficaces sus funciones. Esta dis- (5.) Llama la atención que muchas mujeres indígenas tienen el nombre de Trayen, Kallfùtray, KallfùrAY, kinturay. Cfr. nuestro opúsculo:,, Cómo se llaman los Araucanos pg. 39 y |- |40. (6.).. Del Norte viene el diablo“. (7.) Traducción libre de wekufù: alwe es el alma del muerto. (8.) Moscón azul, insecto en que se convierten unos finados. (9.) Cfr. pg. |- |250. (10.) alwe wekufù<noinclude></noinclude> b73x9bgj9w5qhkdji3wkx944ece08g0 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/357 102 291197 1248705 2022-08-10T23:44:55Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANCIONES DE MACHI|355}}</noinclude>posición depende de las visiones que tiene al buscar sas remedios. Las tiene á veces junto á una cascada, otras veces en otro lugar. En ellas desempeña gran papel el árbol canelo (foye) y un animal fabuloso de forma de culebra, llamado piwichen, del cual nombran tres especies, el kumpiwichen<ref></ref> el iwaipiwvichen<ref></ref> y el llaitakintui-piwichen<ref></ref>. En una ó dos canciones llama y conjura la machi á su mismo arte para que venga sobre ella. Una clase especial de los machi ùl son las canciones que se cantan al enfermo cuando empieza la mejoría como para alentarlo y felicitarlo. En ellas se alude también al sacrificio de cordero y gallina que se hace en beneficio del enfermo ó que podrá volver á hacer en los solemnes ngillatunes. Se llaman konaq ùl nombre que no podedemos explicar. En tales ocasiones toma el lengnaje un alto vuelo poético. El R. P. Sigifredo se ganó tanto la confianza de los machis hombres y mujeres que le manifestaron los nombres de los diferentes artes de machi: son diecinueve los que enumera, y sólo podemos dar una explicación etimológica de algunos de dichos nombres. Sin embargo los reproducimos aquí para que puedan hacerse respectivas investigaciones. |- |1. Malloldomo (arte del machi José Wichamañ). Domo es mujer, mallol?. |- |2. Llaweñmadomo, tal vez: mujer que encontró remedios. |- |3. Lululwentru, tal vez: hombre ruidoso. |- |4. Antùwapin·da: pin·da picaflor, antù sol, wa maíz. |- |5. Ŋùmaillawen: lloró remedio, ó ses cierta clase de trévol. |- |6. Ñuikonme ùllcha: niña (ùllcha) que hasta (konme<ref></ref>) se perdió. |- |7. Ñuikonme weche: joven (weche) etc. |- |8. Iwəlmawida: árbol trepado |- |9. Úiyəmforo: hueso encendido (arte principal del machi Pangi). |- |10. Trafwenu: junto al cielo |- |11. Kəlenkəlenwentru: hombre cernícalo<ref></ref> (11.) kum colorado, carmesí (12.) iwai serpiente (13.) llaitu?,, kintui buscó (14.) Hay también un verbo konmen ir concluyéndose, di mimirse, p. ej, provisiones de especies. (15.) No es seguro que kəlenkəlen sea el cernícalo.<noinclude>{{listaref}}</noinclude> 92pln6rrr6lh0009616ur15r5v202ov Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/358 102 291198 1248706 2022-08-10T23:46:11Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|356|CANCIONES DE MACHI|}}</noinclude> |- |12. Mollfùñpiwichen: sangre de piwicheu<ref></ref>. |- |13. Kulilpillañ: pillañ kulil? |- |14. Pillañwentru: hombre pillañ<ref></ref> |- |15. Pillañdomo: mujer pillañ<ref></ref>. |- |16. Pupùlliamui:anduvo (amui) dentro (pu) de la tierra (pùlli). |- |17. Sinchulmapu: tal vez =senchu mapu sobre la tierra. |- |18. Sinchultrayenko: tal vez sobre la cascada (trayenko). |- |19. Léftupillañ: Pillañ atacado, etc. etc.(16.) Véase pg. anterior. (17.) Una mujer pillañ es activa en ciertas curaciones de la machi y en los nguillatunes. Pillañwentru es tal vez el hombre que en el nguillatun lleva la bandera amarilla en que se amarran los corazones de cordero con hilo azul (pg. 41) y el mismo sarkento que ha de cuidar el pillañ kùtral (pg. 37). Doce canciones de machi compuestas por el machi Mañkelaf de Malalhae, (Painemal Weitra). |- |1. ¿Chumleimi, kutran? ¿Cómo estás, enfermo? Umaqwelafuimi ta pun tami kutrantun. Ya no dormías en la noche por el dolor. Fei meu mai ta kùpan. Por eso, pues, vengo. „Rutufichi“ pin kùpan.,, Iré donde él“ dije; por esto vengo. |- |2. Kùpan mai.,,Entumeafin“ pin; Vengo, pues... Iré á sanarlo<ref></ref>, dije, Fei meu mai kùpan, Por eso, pues, vengo. „Chumlellefule rume, entuafiñ“, piemi, Dije de ti: „Como quiera que fuese su estado, lo sanaré <ref></ref> Fei meu kùpan. Por eso vengo. „ (1.) Literalm.:. sacarlo“ y lo sacaré“ respectivamente. rentiéndase, sacar de la enfermedad. |- |3. „¿Chem pipaiai?“, pien<ref></ref> Dijiste de mí: „¿Qué vendrá á decir? |- (1.) dijiste de mi.<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> pfg8zfkacm4j7y16aa31tqrt94odf3c Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/359 102 291199 1248707 2022-08-10T23:46:47Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANCIONES DE MACHI|357}} {|class=_comp</noinclude>„Kùpape“, pien <ref></ref>, „¿chupiai?“, pien <ref></ref>; Que venga. ¿Que dirá?“ Fei meu kùpan. Por eso, pues, vengo. „Rutufichi“, pieimi <ref></ref> Dije de ti: „Pasaré donde él, „Ñi chumlen chi“, pieimi <ref></ref> Por saber como está. Fei meu kùpan. Por eso vengo. „Pepufichi“, pieimi <ref></ref>; Dije: „Iré á verlo“. Fei meu pepaqueimi. Por eso, pues, he venido á verte. (2.) dije de ti. |- |4. Cheu mi ruafel, Donde querías pasar. Trafeimeu meul·en wekufù: Allí te encontró el demonio torbellino; Fei meu kutrani mi piuke. De esto está enfermo tu corazón. Trafeimeu werken meul·en wekufù; Dió contigo el mensajero del demonio torbellino. Fei meu feleimi. De eso has quedado así. |- |5. Meul·enmeul·eni wekufù Hizo sus torbellinos el demonio. Mi rumeafu (m) meu; Donde habías de pasar; Fei meu trantueimeu, Entonces te derribó en tierra. Fei meu kutrani mi loŋko. De eso enfermó tu cabeza. Fei meu feleimi. De esto estás así. ¿Chumaqeimi chi? ¿Qué haré contigo? Chem l·awen·meu chei ¿Con qué remedio Pepil-lelaqeimi. Te lo dominaré (al demonio). |- |6. Kùpan mai! Vengo, pues! Kupaleleimi ta l·amen: Te traigo remedio Mi monelaqeyùm. Para sanarte. Fei meu mai rutufichi“ pieimi<ref></ref>: Por eso, pues, dije: „Pasaré donde él“. Pepilaqeimi chi! Veré cómo te podré manejar. Adelfalwelaimi. Ya no eres tratable. |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> i5hdngc4t8qaufozos0okpw49sb2f27 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/360 102 291200 1248708 2022-08-10T23:47:51Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|358|CANCIONES DE MACHI|}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} „Pepilafiñ<ref></ref>“ pieimi: Dije de ti: „Lo mejoraré“ Fei meu kùpan. Por eso vengo. (1.) dije de ti. (2.) Manejar algo es el significado fundamental de pepilu; según la acción sobre el enfermo ó sobre in enfermedad ó el demonio, varia in traducción. |- |7. ¿Chem wekufù meu ùtrəftuŋeimi? ¿Qué demonio te tiraron? ¿Kimlafimi ùtrəftuŋen té<ref></ref>? Ignoras que te han tirado algo? ¿Pelafimi ùtrəftuŋen? ¿No has visto, como te tiraron algo? Trantuéimeu kurù meul·en wekufù, Te derribó el negro demonio torbellino. Fei ùtrəftuéimeu. El te tiró. (1.) Probablemente chei, pronunciada con afectación: no puede ser la misma palabra te que se repite muchas veces en,, La suma causa“, pg |- |155. |- |8.<ref></ref> Epe mai alweŋefun mai, Casi, pues, hubiera muerto. Epe mai konfun renù pùlli meu, Casi hubiera entrado en la cueva subtérranea; Welu, wañomen mai, Pero tomé la vuelta. Akutun mai, pu wen·, He llegado otra vez, amigos. Moŋetun mai, epe alwe ŋefun. Estoy vivo, casi hubiera muerto. (1.) Lo dice el enfermo. |- |9.<ref></ref> Pikum mai, piam, rupai ñi Del norte, pues, dicen, vino Elmadəŋuñmaŋen. El encargo de hacerme mal. „Alweŋeai“, piŋefun; Habían dicho de mí: „Ha de morir“; Fei meu mai „kintuan Por eso, pues, dije: Kùme fileu“ pin. Buscaré una buena machi. „Femŋechi mai pepaqeimi, „De esta manera. pues, he venido á verte. „Ñi moŋeam“, pin. „Para que viviera yo“, dije. (1.) La canción va dirigida á la machi. |- |10. „Pail·anekultun meu entuafiñ““, pieimi; Dije de ti: „A toda carrera. echado el cuerpo hacia atras. lo sacaré: |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> 26pmb4ojxf0ry3r7880xj8bfyt9tmp1 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/361 102 291201 1248709 2022-08-10T23:48:26Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANCIONES DE MACHI|359}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} Fei meu mai kùpan. Por eso, pues, vengo. Iñche mai ta pepaqeimi, Yo, pues, vengo a verte, „Entuafiñ<ref></ref>“ pieimi. Porque dije de ti: „Lo sanaré<ref></ref>. Iñche lle mai ta akun. Yo soy, pues, quien ha llegado. „Yemetnfichi“, pieimi: Dije de ti: „Iré á traerle otra vez; Fei mеu mаi kùpan. Por eso, pues, vengo. (1.) Literalm.: Lo sacaré |- |11.<ref></ref> Alwe ŋelmi chei, Si tal vez eres un muerto, „Trafnekultuafiñ“, pieimi. Dije de ti: „Voy a correr con él cara a cara“. Rəf аlwe ŋelini chei, Si talvez eres un verdadero muerto. Tranátrafnekultuayu. En el suelo correre contigo cara á cara. (1.) alwe ùl. |- |12.<ref></ref> Alwe yem arke chi eimi! Ah! serás algún finado tú. Kalliù pùllomeñ femŋei tami miawn <ref></ref>. Como de mosca azul es tu modo de andar<ref></ref>. ¡¿Eimi yem arke mnai?! ¡Ah!, tú lo eres, pobrecito. Fachantù pepaqeimi, Hoy he venido á verte, „Kùmme gillatunentuafin“, pieimi. Dije de ti: „Bien lo sacaré con mi rogativa“. (1.) Es alwe ùl. (2.) „Al pasito“. Tres canciones de machi, compuestas y referidas por la machi María Lienlaf de Coihueeo (Panguipulli). |- |13. Chem renù ruka meu. En alguna casa subterranea, Fei meu lepəmŋeimi, Allí te echaron á correr, Pepaqeimi. Por eso te vengo á ver. Akuleleimi melikon l·awen Te traigo remedio de cuatro aguas |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> qvk5379s0gy5tri4bkgqw18fea8rk00 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/362 102 291202 1248710 2022-08-10T23:49:07Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude>{{npt}} Mi pepilaqéyùm. Para mejorarte. |- |14.<ref></ref> Pepaqeimi, Te vengo á ver, Yayùiawaimi mi pərapan<ref></ref>. Con prisa andarás al venir para arriba<ref></ref>. Entuaqeimi Te sacaré Paillaleftun meu. En correr, echadas hacia atrás las espaldas. Fei meu „entuafiñ“, pieimi. Por eso dije de ti: „Le sacaré“, Fei men „yemetuafiñ“, pieimi; Por eso dije: „Iré á traerlo otra vez“; Fei meu kùpan. Para eso vengo. (1.) La machi dice esto al wekufù. (2.) A la superficie del cuerpo. |- |15. Raŋipun· trafuya Anoche, a media noche Lepəmyeimi meul·en wekufù. Hiciste carrera con el demonio torbellino, Pepilfalwelaimi. Pepilaqeimi chei. Ya no se puede manejarte. Yo quizá te dominaré. Túloŋkopaqeimeu werken meul·en wekufù. Vino el mensajero del demonio torbellino y te tomó por la cabeza. „Pepilafiñ“, pieimi; Dije de ti: „Lo mejoraré“: Fei meu pepaqeimi. Por eso he venido á verte. Nueve canciones de almas damnificadoras (alwe<ref></ref> ùl), compuestas y referidas por la misma María Lienlaf. |- |16. Naqtupaqéimeu Ha bajado á ti (1.) Alwe es vulgarmente „un ánima“: tiene el epiteton wekafù cuando hace daño como éste, y es „alwe pùllomeñ“ ó „pùllomeñ alwe“ enando existe en forma de moscón azul (cfr. pg. 239 abajo). Según comunica el R. P. Sigifredo, dan los indios á cada finado un huevo y una varilla de laurel en la mano para que tenga el alma que comer y para que se defienda, y es creencia entre ellos que las „ánimas“ pueden hacer mal á los vivos como el „wekufù“. |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> jj8k3x8ivoqpv450835cwb5euq00zws Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/363 102 291203 1248711 2022-08-10T23:49:44Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANCIONES DE MACHI|361}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} Alwe pùllomeñ Un finado en forma de mosca azul Raŋiñ wenu; De en medio del cielo; Fei mi ùtrəfkelewen. Cón eso te has quedado tendido. |- |17. Epe wùn' pepaqeimeu A poco de amanecer vino sobre ti Alwe wekufù: Un finado perjudicial: Fei mi tranalewen, De ahí has quedado tendido, Fei mi ùtrəfkəlewen. De ahí has quedado derribado. Iñche pepaqemi: Yo vengo á verte. „Witrañpərammeafiñ“, pieimi; Dije de ti: „Iré á levantarlo“; Fei meu kùpan. Por eso vengo. |- |18. Kukau<ref></ref> dewiñ meu, fei meu En el cráter<ref></ref> del volcan, allí Kuikuituleimeu Te hizo andar en el puente Alwe wekufù: Un finado damnificador. Fei meu feleimi, Por eso estás así, Fei meu tranaleweimi. Por eso has quedado postrado. ¿Pepil-laiaqeimi chei kam? ¿No te mejoraré quizás? Adelafiñ“, pieimi: Dije de ti: „Encontraré lo que es bueno para él, Fei meu pepaqeimi. Por eso vengo á verte. (1.) Kukau „un hueco en los árboles arriba“. |- |19. „Epe wùn· lefleftun meu, „Cerca del alba durante la carrera Fei meu „entuafiñ pieimeu<ref></ref>. Entonces „le sacaré el mal“, dijo de ti la machi, Pùllomeñ alwe ŋei mi miawn. Tu modo de andar es semejante al de un muerto convertido en mosca azul. (1.) La machi lo dijo del enfermo. |- |20. ¿Tunté antù pepaqéimeu ¿En que hora del dia vino á ti Pùllomeñ alwe? El muerto convertido en mosca azul? |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> aguqmnzl18eoumir0sad7empy5x5s61 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/364 102 291204 1248712 2022-08-10T23:50:20Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANCIONES DE MACHI|362}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} Fei meu amntuaimi<ref></ref>, Entonces te irás otra vez, Yetuaimi chiwe rewe, Llevarás el rewe de laurel. Alwe ŋelu yem. Pues eres un finado. (1.) La machi lo dice al alwe. |- |21. Maléupan autù yetuaimi Después de despuntar el sol te llevarás Palqiñ rewe tami alweŋeqel. El rewe de palquín, como que eres un finado. Pepilfalwelaimi, No se puede manejarte ya, Welu adəmaqeimi. Pero yo sabré como tratarte. Fei meu „pepufichi“, pieimi. Por eso dije de ti: Voy donde él |- |22. Yetuaimi mi alwe l·awen·, Llevarás tu remedio de muerto. Mi moŋeam, Para vivir, Raŋiñ wenu yetuami: Lo levarás á la región celeste: A fer chi pepilaqeimi. A ver, si te manejaré. |- |23. Epe wùn· lefleftuleimeu Poco antes de amanecer te hizo correr Pùllomen alwe. Un muerto en figura de mosca azul. Fei meu tranaleweimi, De eso has quedado tendido, Pepilfalwelaimi. Ya no se sabe que hacer contigo. „Witranpramafiñ, pieimi. Sin embargo dije de ti: „Lo pondré en pié““, Fei meu pepaqeimi. Por eso he venido á verte. |- |24. Parapan antù pepaqeimeu alwe. Al levantarse el sol vino á ti un muerto. Fei mi kimwenon. Desde entonces ya no te acuerdas. Fei meu mаi kùpan. Por eso, pues, vengo. „Foreneqen“, piŋen, Me dijeron: Hazme el favor. „Machi mai eimi“, piŋen Me dijeron: „Pues tú eres machi: |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> kuzq6l11b7sfvxnehqyaqbaihvtpa2t Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/365 102 291205 1248713 2022-08-10T23:50:53Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANCIONES DE MACHI|363}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} Fei meu kùpan. Por eso vengo. „Moŋelmeafiñ“, pieimi. Dije de ti: „Iré á sanarlo, Fei meu kùpan. Por eso vengo. |- |25. Domingo Seg. Wenuñamko. Esto lo canta la machi para que venga el arte á su cuerpo. Re rayenllaweñmaŋemen, Todo estaba cubierta de flores Yeŋemen mawida meu. Cuando fueron á buscarme al monte. Foiqe reweñmaŋemen, De sagradas ramas de canelo estaba cubierta. Yeŋemen mawida meu. Cuando fueron á buscarme al monte. Triwereweñmaŋemen. Estaba cubierta de ramas de laurel. Yeŋemelu naqpai ñi péuma yem. Cuando fueron á buscarme, bajo mi arte querida. Raŋiñ wenu péuma yem, El arte que viene del medio del cielo. Piukùllulleŋe mi naqpan ka<ref></ref>. Ven á bajar cerniéndote, Péuma yem. Arte querida. Fərenepalleqen mai,péuma yem. Ven á favorecerme. Naqtupalleqen ka, péuma yem. Baja, pues, sobre mí, arte querida, Kellupaiaqen ka, péuma yem. Ven á mi socorro, arte querida. Kùmekechi loŋkolupalleaimi ka, péuma yem. A buenas vendrás á mi cabeza, arte querida. Illkutupalaiaqen, No me vengas á enojar. Kùmekechi kellupaiaqen ka,péuma yem. A buenas ven á socorrerme, artis querida. (1.) Literalm.: Ciérnate á tu bajar. |}<noinclude>{{listaref}}</noinclude> 7fncwud7tcf196fhy4hcisyd3gdcif6 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/366 102 291206 1248714 2022-08-10T23:51:41Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|364|CANCIONES DE MACHI|}} {|class=_comp</noinclude> Siete canciones de machi, referidas por Painemal Weitra. |- |26. „Oh<ref></ref>““ piléneu chucao „Oh“, dijo el chucao refiriéndose á mí Ñi kintul ·awen·pe<ref></ref>; Cuando buscaba remedios yo; Fei kimwerumelan. De ahí de repente nada recordé. Fei meu mai weñankùn felewen Por eso he quedado triste. Ñi moŋeaqel chei. Por no saber si viviré. Fei meu mai lladkùrken. Por eso, pues, estoy afligida. (1.) Los indígenas prestan mucha atención á las voces de los pájaros interpretándolas á su modo supersticioso. De los chucaos diren que tienen dos clases de lenguaje, una que anuncia desgracia y otra que anuncia dicha. (2.) Probablemente forma apocopada de kintul ·awen·peyəm. |- |27. Trayenko<ref></ref>. Yelmeaqeimi meli ko<ref></ref> l·awen. Te traeré remedio compuesto de cuatro aguas Chiwai trayenko. De la neblina de una cascada. Pepilfalwelaimi. Ya no se sabe qué hacer contigo. Pepilafueimi chi Probablemente dominaré tu enfermedad Tafachi l·awen· meu. Con este remedio. (1.) Las canciones 27, 28, 29 vienen con el título „Trayenko cascada“. En ella promete la machi traer remedios que crecen en derredor de una cascada. (2.) Guevara, Historia de Araucanía tiene: Mellicolahuen, remedio de mellico-planta afrodisíaca. |- |28. Trayenko. Kallfù trayenko tulmeaqeimi De la cascada azul te cogeré Kallfù rayen l·awen·, Remedio de flor azul, Mi pepilaqéyәm, Para dominar tu mal. „Pepilafiñ“, pieimi, He dicho de ti que te mejoraria, Fei men kùpan., Por eso vengo. Adelfalwelaimi. Ya no se sabe como tra tarre. |- |29. Trayenko. Tulmeaqeimi kùme l·awen·, Te cogeré buen remedio, Mi moŋelaqéyəm, Para sanarte, Mi pepilaqéyəm. Para aliviarte. Pepilfalwerkelaimi. Ya no se sabe que hacer contigo |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> 70dpwl354mu4rg2z5edwwd08pzh2t5g Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/367 102 291207 1248715 2022-08-10T23:52:15Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANCIONES DE MACHI|365}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} Wente trayenko yelmeaqeimi De más arriba de la cascada te traeré Rayen ta l·awen. Flores medicinales Mi moŋeam. Para que sanes. |- |30.<ref></ref>. Rupan ŋùmallefuli. Cuando haya cesado de llorar, Kintaketun tañi l·awen·. Buscaré otra vez mi remedio. Tunté wailùllefuli, Cuando haya dejado de derramar lágrimas Kintutuan tañi rayen l·awen·. Buscaré otra vez mi remedio de flores, Tañi moŋemomchi rayen l·awen·, Aquel con que había sanado yo. Wechu dewiñ naqpaimi, De la cumbre del volcán bajas, Rakil ·awen· paiaimi. Vendrás á escoger los remedios. Fentechi l·awen· akuleleimi, Muchos remedios te he traido, Yu pepiluwam, yu moŋeam. Para que nos aliviemos el uno al otro, y para que vivamos. Rakil ·awen· nielafiyu piwichen. Le tendremos escogidos unos remedios al piwichen. Ñi moŋeam kutran piwichen. Para que sane el piwichen enfermo. (1.) Parece que la machi dice esto á su arte. |- |31. Trekamfiñ ta foiqe tañi kùpan ta, Dí un paso por sobre un canelo, „Kùpaue“ tañi piŋen meu, Cuando me dijeron que viniera. Fei meu mai perimonturpan: Entonces, pues, al venir tuve una visión: Trekamfiñ ta foiqe: Dí un paso por sobre un canelo: Fei ñi kimwerumenon, Después de repente ya no supe de mí, Fei felewen De esto he quedado así, |- |32. Trekamfiñ ta rewe, Di un paso por sobre el árbol sagrado, Rayùi tañi koshkùlla<ref></ref>, Floreció mi copihue <ref></ref>. |-(1.) Kodkùlla es la flor de copihue.<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> m47f38idemrcr5vgrin2p9ys79f0nh6 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/368 102 291208 1248716 2022-08-10T23:52:39Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|366|CANCIONES DE MACHI|}} {|class=_comp</noinclude> |- |33.Canción de machi, referida por Wirkañ Weitra. Lo canta un machi al enseñar el arte<ref></ref> á otro individuo para formarle machi. Nùlùreweŋen<ref></ref> Con la vara sagrada en mano Tripápan trayenko meu. He salido de la cascada. ¿Chumtulu ni kùmeke fileu, ¿Qué se ha hecho de mis buenas machis, Ayuantupawelai<ref></ref> ñi rewe meu? Ya no vienen á ayudar con su rehue? ¿Chieu kam anùmrewealu ¿A dónde plantarán el rehue Ñi pu fileu? Mis machis? Wechulepùn anùmrewealu Alextremo del patio lo plantarán Ñi pu machi, Mis machis, Konpaiam <ref></ref> ñi perimontu Para que vengan las visiones Kùmeke fileu<ref></ref>. A las buenas machis. (1.) Un indígena, al leérsele la canción, que conocía, observó: „Kolloŋ femŋechi ùlkatnlkefi machi.“ Esto quiere decir: Los colongues (véase pg. 45, 18, |- |1., y los Kolon ùl cantan asi á las machis; ser,. pes, por burla. (2.) Es infinitivo nùlùn= nùn tomar en mano. (3.) Ayuantu es el verbo castellano „ayudar“. (4.) Literalm.: Para que vengan adentro. (5.) Literalm.: las visiones de las buenas machis |- |34. Canción de machi, referida por Wirkañ Weitra. La canción se dirige al arte<ref></ref> de los machis que es „cosa que no muere, aunque mueran los machis“. ¿Chumiaukeimi, akulaimi? ¿Cómo andas, que no llegas? iNaqpane mai! ¡Ven de arriba, pues! Fentenchi lawen nieleimi, Muchos remedios tengo para ti. Chaiwe<ref></ref> Iawen: nieleimi, Una canasta<ref></ref> de ellos tenso para ti Mi rakil awen paiam. Para que vengas á escoger remedios (1.) Moŋeyen tal vez es el arte. 6 péuma (2.) de voqui fino<noinclude>{{listaref}}</noinclude> jr1zmzvqvaknrmyalbe6xwtbsgew2y0 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/369 102 291209 1248717 2022-08-10T23:53:03Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANCIONES DE MACHI|367}} {|class=_comp</noinclude> Nueve canciones de machi, referidas por Painemal Weitra. |- |35. Wailfiñ nawida Rodeé la selva Ñi kintul ·awenpe Al buscar remedios Mi mоŋеаm. Para tu salud. Fei meu perimontun: Entonces tuve una visión; Peqéneu piwicheñ; Me encontró un piwicheñ, Fei meu pepilfal-lan. Por eso no puedo sanarle ó hacerle nada. |- |36. a) Aflicción de un enfermo. Amon ñi trayen meu; Fuí á mi cascada. Fei meu perimontun. Allí tuve una visión. Fei meu mai felen, Por eso me encuentro así, Fei meu mai pepilfalwelan. Desde entonces, pues, no me asienta nada. Feichi daŋu mai felen: Estando la cosa así, „¿Cheu<ref></ref> ñi peaqel kùme l·awen?“, Dije<ref></ref>, pues, por estar así: Pin mai felen. „¿Dónde encontraré un remedio bueno?“ (1.) Los versos 6 y 7 se han invertido en la traduction. b) Lo que contesta la machi Kùpan mai, iñche mai pepaqeimi: Vengo, pues, yo te vengo á ver. Perimontumeu, piwichentumen iñche. Allí tuve visión, encontré el piwichen. Fei meu mai niefiñ təfachi dəŋu, Por eso tengo esta ocupación, Fei meu mai felen. Por eso estoy en esto. Feichi kùdaw meu eléneu Ŋənechen. En esta ocupación me ha dejado Dios. Fei meu mai pepaqeimi Por eso, pues, vengo á verte. Ñi perimontunen meu. Porque tengo visiones. Fei meu „pepilafiñ“ pieimi. Dije de ti: „Le sanaré“. Fei meu akun. Por eso llegué. |}<noinclude>{{listaref}}</noinclude> 8ql4rd9zyhm3n8xp1jy1hdvkftuzt8m Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/370 102 291210 1248718 2022-08-10T23:53:30Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|368|CANCIONES DE MACHI|}} {|class=_comp</noinclude> |37. (El médico halló la piedra, el contraveneno. y alivió al enfermo.) Akuwelaian, naqpawelaian; Ya no llegaré, ya no vendré abajo; Pemefiñ mai kum piwichen. Fuí á encontrar al piwichen colorado. Metrùltulei ñi piwichen kura meu, Mi piwichen tenía por cabecera una piedra, Pemefiñ kum piwichen: Encontré el piwichen colorado: Fei meu kùpawelaian, naqpawelaian. Por eso ya no vendré, ya no bajaré. |- |38. Ayechi mawida meu ñi rumeafun, Cuando había de pasar por aquella montaña, Llankùñman foique: Me sucedió que cayó un canelo: ¿Ñi moŋeaqelehi, ¿Será señal de que viva, Ñi alweyaqelchi? Ó lo será de que muera? Fei meu mai weñaŋkùn. Por eso, pues, tengo pena. Cuando había de pasar por aquella montaña, Ayechi mawida meu amon mai, Me sucedió que cayó un canelo: Ñi kintul ·awen· aqel. ¿Será señal de que viva, Fei meu mai perimontumen: Ó lo será de que muera? „Ŋeikufùi foiqe“. Por eso, pues, tengo pena. Fei ñi perimoutun. |- |39. Ayechi mawida meu amon mai, A aquel bosque fuí, pues, Ñi kintul ·awen· aqel. Para buscar remedios. Fei meu mai perimontumen: Allí tuve una visión: „Ŋeikufùi foiqe“. „Mecióse un canelo.“ Fei ñi perimoutun. Esa era la visión que tuve. Pepilfalwelan ñi felewen; Ya no me asienta nada, así he quedado; Fei meu mai rakiduamn meu felewen<ref></ref>. Por eso estoy pensativa. (1.) =rakiduamkəlewen |- |40. ¿Inei piŋeimi, tripapaimi. ¿Cómo te llamas tú que saliste aquí, Pitike kum foiqe? De los canelos colorados? ¿Inei piŋeimi, tripapaimi ¿Cómo te llamas tú que saliste Trayenko meu? De la cascada? |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> 3o72jed0avtn45is1zpl8q75g3bnyn4 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/371 102 291211 1248719 2022-08-10T23:53:59Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANCIONES DE MACHI|369}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} Rayùi tani panpauwen, Floreció mi quilineja. Pikum wekufù Con eso tengo poder Fei ñi pepilpefiùm. Sobre el diablo del norte. Iñche maita Iwaipiwiehen piŋen Yo me llamo Piwichen culebrón. Iñche mai Llaitukintuipiwichen piŋen. Yo me llamo Llaitukintuipiwichen. „Tripapan tañi trayen meu“, fei piŋen. „Salí de la cascada“ me llamo. |- |41. Al enfermo canta: Adəmfalwelaimi mi felewen. No hay como tratarte en ese estado. Mi feméteu feichi pikum wekufù, Te lo ha causado un diablo del norte. Fei meu feleimi. De eso te encuentras asi, Welu pepaqeimi. Pero yo veugo á verte. Al diablo „Entuafiñ“, pieimi; He dicho de ti: „Lo sacaré“: Pepaqeimi féola. Vengo á verte ahora, Pikum wekufù. Diablo del norte. |- |42. Uyù-kintun-ŋewefuimi, Se te había ido la vista por el vértigo, Tuñmaqeimeu mi piuke Te había cogido el corazón Citafachi pikum wekufù. Aquel diablo del norte. Fei femeimeu. Ese te lo causó. Fei meu feleweimi. Por eso estás en ese estado. Fei meu mai pepaqeimi, Por eso vengo a visitarte. Fei meu kùpan. Por eso vengo... Entulmeafin Dije de ti: „Le sacaré Ni pikum wekùfi“, pieimi: Su diablo del norte, Fei men kùpan. Por eso vengo. |- |43. „Kùpape“ ñi pifiñ meu, Porque dijiste de mí: „Venga ella“, Fei meu kùpan. Por eso vengo. Welu fachantù entultuaqeimi Pero hoy te sacaré Tami wekufù, mi útrəftuŋemom Tu demonio, que te tiraron. Fei men yelmetuafiñ Vengo porque dije: Tañi wekufù“ pin mai kùpan... Le voy á llevar su demonio. Féola mai, fachantù, afí mi dəŋu. Ahora, pues, para hoy terminó tu curación. |-<noinclude></noinclude> sfmupdi9s9wnk2uu3q1fc057wb5la2v Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/372 102 291212 1248720 2022-08-10T23:54:27Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|370|CANCIONES DE MACHI|}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} Entaltueimi mi wekufù féola, Te he sacado ahora el demonio. Mi ùtrəftuŋemom: Que te tiraron Fei meu felefuimi. Y que te había dejado en ese estado. |- |44. Canción de machi, referida por Domingo Weitra. Akuleleimi mari epu llawen·, Te he traido doce yerbas (medicinales), Tami nentuaqéyəm. Para sacarte. „Nentumetufichi“ pieimi, pepaeimi, Vengo á verte, diablo astuto. Məməlkan[[*]] wekufù. Porque dijo de ti: „Iré á sacarle“, ¿Tuchi meu kam məməlkaŋeimi, ¿En qué astucias te han instruido. Pikum mneul·en wekufù ŋa. Demonio torbellino del norte? Forolunkəlellefulmi ŋa, Aunque estuvieses en los huesos. Ankaluukalellefulmi, Aunque estuvieses en el vientre. Akulelermi mari epu llawen· ŋa Te he traido doce remedios Mi pepilaqéyәm. Para vencerte, Məməl meul·en wekufù. Astuto demonio torbellino. (*.) Tal vez hay que escribir: məməllkan. |- |45. (Domingo Seg. Wenuñamko), Piku mapu, piam, Del norte, así dicen, Tuullei ŋa wekufù. Vino el demonio. Pu pùlli ŋa rupai, Por debajo del suelo pasó. Raŋiñ wenu rupai: Por los aires pasó: Fei kai ŋa mi felewen em mai, Por eso has quedado en ese estado lastimoso. Fei kai ŋa mi kumwen ŋa Por eso ha quedado rojo Mi aŋka yem. Tu pobre vientre. |- |46. Conversación de machi, referida por Juan de Dios Pəraiantú. Fei təfachi kutran moŋelaiai. Melepai witran. ¿Chum kai moŋeai? Raŋipun akui witran, ùtrəftupaéyeu. Este enfermo no vivirá. Aquí. hay un forastero. ¿Y cómo sanará? A media noche llegó el forastero y le tiró un flechazo al enfermo. |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> q326cqahub3biagxertqubxxnkbm20w Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/373 102 291213 1248721 2022-08-10T23:54:49Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANCIONES DE MACHI|371}} {|class=_comp</noinclude> Malei ñi l·aial məten. Kiñe fantelu... Tiene que morir no más. Uno de este tamaño[[*]].... Awùŋei mai. Se le ha hecho un mal. Məlei mai kake kon·a, fei konpaiai eрe wùn·. Hay, pues, algunos ayudantes, ellos entrarán al amanecer. Eluafimn pətrem, fei trùyùupaiai ñi piuke. Les daréis tabaco, con éste se alegrará su corazón. Tafichi ñùwa domo, fei kùdautupaiai mùchai. Esta mujer valiente vendrá luego á trabajar. Femŋen moŋefule, piai, mai, ñùwa domo; moŋ enule kam, chumŋelai. Así tal vez vive, que lo diga, pues, la mujer valiente; si no-vive, no hay que hacer nada. Kùme kulliñmaŋele ñi fileu, fei chumŋeai chi?! Si se paga bien por su machi (á los ayudantes), entonces á ver cómo anda. Konkəlei mai kiñe filu, ñi aŋka meu məlei. Tiene una culebra, está dentro de su cuerpo. Kùme mai yafùlŋea fileu, kùme kudepaiai múchai. Bien, pues, se alentará al machi, trabajará desde luego con todo empeño. Femŋefule, moŋefule kai, chem dəŋu no. Si así se hiciera y sanara (el enfermo), no hay que decir nada. (*.) un wekufù del tamaño que la machi indica con sus dedos. |- |47. Machi ùl. referido por Mankewal·a (hombre). Aŋkalukəlellefulmi, Bien que estuvieses en el vientre. Piukelukəlellefulmi, Bien que en el corazón, Kalùlelukəlellefulmi, Y aunque estuvieses en el cuerpo, Adəmfal-llenofulmi, Y por más intratable que fueses. ¿Pepil-laiaqeimi chei? ¿No te voy á vencer? „Nentutuafiñ“ pieimi. He dicho (de ti): Le voy á sacar. |- |48. Canción de machi, referida por Domingo Seg. Wenuñamko. ¿„Moŋean ŋa“ pilaimi te? ¿No quieres sanar? Fəreneqeimen ta Ŋenəchen, Te favoreció Dios. Llueimeu mariepu llawen· mai, Te dió doce remedios, pues: Raŋiñ wenu mariepu llawen·. Doce remedios del alto cielo Akuleleimi ŋa, mi moŋeam. Te traigo para que sanes. |}<noinclude>{{listaref}}</noinclude> 9o3mkmzgrq5h2enl0cicqq1xbc9vsut Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/374 102 291214 1248722 2022-08-10T23:55:28Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|372|CANCIONES DE MACHI|}} {|class=_comp</noinclude> Texto de la misma canción según su reproducción fonográfica: ¿„Moŋéan“ pilaimi te<ref></ref>? ¿No has dicho: „Quiero sanar“? ¿„Moŋéan ŋa“ pilaimi te? ¿No has dicho „Quiero sanar“? Fəreneqeimeu Ŋənechen. Dios se ha apiadado de ti. Akúleleimi mariepu raŋiñ wenu llawen· mai, Te traigo doce remedios del alto cielo, Tami moŋeam, Para que sanes, Tami fareneéteu raŋiñwenu Ŋənechen. Porque se compadeció de ti el Dios del alto cielo. Frəeneqeimeu Ŋənechen, Se apiadó Dios de ti, Elúyeajmeu mariepu<ref></ref> llawen mai. Te dará doce remedios. (1.) Término muy raro, parece que equivale á chei. (2.) Debe de significar número, no cierta elase de remedio. En otras canciones pide la machi al arte para que le cuente los remedios. O, tal vez tiene mariepul·awen· relación al marewepall ó maréupu. Cfr. pg. 33 y nota |- |2. y pg. |- |237. |- |49. Konaq ùl del machi Cheukepan, referido por Domingo Seg. Wenuñamko. Epe wùn· anùñmakənopaqeimeu Hacia la mañana se aposesionaron de ti Epu kallfùmal·en <ref></ref>, Dos Kallfùmal·en<ref></ref> Weñaŋkùlparkellefeimeu. Y te causaron tristeza. Peparkelleeimeu Te vinieron á ver Epu kallfùmal·en: Dos Kallfùmalen: Fei ke ŋa weñaŋkúrumerkellei Luego, de repente, ocupó la tristeza Mi piuke yem. Tu pobre corazón. (1.) Véase pg. |- |290. Pero aquí probablemente se trata de unos seres sobrenaturales |- |50. Continuación. Adkintun mapu miawalŋeumaŋellefulmi, Aunque te hubiesen llevado por lindos paisajes, |-<noinclude></noinclude> lru1eo2inme9hku7wo8z711akle6rlr 1248723 1248722 2022-08-10T23:57:08Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|372|CANCIONES DE MACHI|}} {|class=_comp</noinclude> Texto de la misma canción según su reproducción fonográfica: ¿„Moŋéan“ pilaimi te<ref></ref>? ¿No has dicho: „Quiero sanar“? ¿„Moŋéan ŋa“ pilaimi te? ¿No has dicho „Quiero sanar“? Fəreneqeimeu Ŋənechen. Dios se ha apiadado de ti. Akúleleimi mariepu raŋiñ wenu llawen· mai, Te traigo doce remedios del alto cielo, Tami moŋeam, Para que sanes, Tami fareneéteu raŋiñwenu Ŋənechen. Porque se compadeció de ti el Dios del alto cielo. Frəeneqeimeu Ŋənechen, Se apiadó Dios de ti, Elúyeajmeu mariepu<ref></ref> llawen mai. Te dará doce remedios. (1.) Término muy raro, parece que equivale á chei. (2.) Debe de significar número, no cierta elase de remedio. En otras canciones pide la machi al arte para que le cuente los remedios. O, tal vez tiene mariepul·awen· relación al marewepall ó maréupu. Cfr. pg. 33 y nota |- |2. y pg. |- |237. |- |49. Konaq ùl del machi Cheukepan, referido por Domingo Seg. Wenuñamko. Epe wùn· anùñmakənopaqeimeu Hacia la mañana se aposesionaron de ti Epu kallfùmal·en <ref></ref>, Dos Kallfùmal·en<ref></ref> Weñaŋkùlparkellefeimeu. Y te causaron tristeza. Peparkelleeimeu Te vinieron á ver Epu kallfùmal·en: Dos Kallfùmalen: Fei ke ŋa weñaŋkúrumerkellei Luego, de repente, ocupó la tristeza Mi piuke yem. Tu pobre corazón. (1.) Véase pg. |- |290. Pero aquí probablemente se trata de unos seres sobrenaturales |- |50. Continuación. Adkintun mapu miawalŋeumaŋellefulmi, Aunque te hubiesen llevado por lindos paisajes, Kon·aluutulleaimi, mai, kapítan kon·a. Cobrarás nuevo ánimo, pues, capitán de mocetones. Kiñe ñom, epu ñom wechu de-<includeonly>mawida miawəlŋeumaŋellefulmi,</includeonly> Aunque te hubiesen llevado por <includeonly>una que otra parte de los bosques más encumbrados de la Cordillera,</includeonly> |-<noinclude></noinclude> abbbbaqxzq5tuvada0qcc3xc07ihiqp Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/375 102 291215 1248724 2022-08-10T23:57:57Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANCIONES DE MACHI|373}} {|class=_comp |wiñ mawida miawəlŋeumaŋellefulmi, |una que otra parte de los bosques más encumbrados de la Cordillera, |-</noinclude>{{npt}} Wəñokintuaimi mapu, kapitan kon·a. Volverás a mirar la tierra, capitán de los mocetones. |- |51. Continuación. Kintumapuumaŋellefulmi, Aunque hubieses mirado la tierra[[*]] abierta, Kon·aluutulleaimi mai, kapítan kon·a, Cobrarás nuevo ánimo, capitan de mocetones, Nùtulleaimi mi machitu, Empuñarás de nuevo tu machete, Parputuaimi tami raŋíñwenu pillañkawellu, Volverás á montar tu caballo pillañ de regiones celestes, Tami kon·aŋepéyəm. Que te da bravura. ¿Deuma wañomelaimi kam wedake che meu, ¿No has vuelto ya de la gente mala, „Adkaiafiñ“ pillefelmeu ellake trewa? Aunque habían dicho de ti malos perros; „Le haremos picardía“? ¿Nielaimi kam mi raŋíñwenu pillañcuchillo, ¿No tienes tu cuchillo pillañ de regiones celestes Mi pillañkawellu tami molpùnpewam? Y tu caballo pillañ para tu defensa? (*) Entiéndase la fosa sepulcral. |- |52. Continuación. Awùllefeimeu wedake che: Te había maltratado mucho gente mala: ¿Deu wəñomelaimi kam wedake che meu? ¿No has vuelto ya de entre ellos? Nùtuaimi mi pillañkawellu, Tomarás de nuevo tu caballo pillañ, Mi alzan kawellu, kon·aŋepéyùm. Tu caballo alazán, que te da bravura. Ŋillanpeutulleaimi, mai, mi raraŋíñwenu Ŋənechen meu, Harás votos otra vez á tu Dios, que habita en medio del cielo, |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> swj9d0vfjxqstvot8knj6h901wykw90 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/376 102 291216 1248725 2022-08-10T23:58:18Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|374|CANCIONES DE MACHI|}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} Prakintuaimi ragíñwenu Chau meu, rani wenu Nuke meu: Elevarás la vista al Padre, á la Madre de en medio del cielo: Deuma kam wanokintuantilaimi? ¿No has vuelto ya á mirar el sol? Konaqùl del machi José Wichaman. |- |53. Introduccion a las canciones que siguen<ref></ref>. Kutranloŋkon, kutrani piuke: Estoy enfermo de la cabeza y del estómago; Féola mai machituŋean Ahora, pues, me van á machitucar, Ñi moŋetuam: Para que sane. Wekufùtullelmn<ref></ref> Se me ha entrado un demonio (en el cuerpo), Féola mai pichike duamkonn. Ahora ya recuerdo un poco. (1.) Probablemente no son versos que se cantan (2.) El R. P. Sigifredo había apuntado: „Wekufùtulleñmau“. y á esta forma le corresponde la traducción. Domingo Seg. Wenuñamko introdujo,. Wekufùtullelmn“ cuando repasamos con él los textos: pero no lo comprendemos. |- |54. Continuación. Féola mai inayeafiñ Ahora, pues, voy á seguir Meullen<ref></ref> kurəf, A los vientos torbellinos Féola mai inayeafiñ Ahora les voy á seguir, (por saber) Tuchi renùtu<ref></ref> meu məlei: En cual cueva subterranea están. Deuma uyùn antù Desde que el sol se ha ladeado. Kutrankei ñi piuke meu. Tiene dolor al corazón. Féola mai iñche monelaqeimi, Ahora, pues, yo te sanaré Féola mai kùme witraprametuaimi: Ahora, pues, volverás á levantarte bueno y sano, „Feichi machi ñi fela moŋen“. Y dirás: Por este machi he sanado. (1.) = meul·en. (2.) = renù. |- |55. Continuación. Inayeafiñ rumemuyùm wekufù, Voy á seguir tras el demonio por donde pasó, |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> 7pkzh41be52f50ki2xir3hud9arxh27 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/377 102 291217 1248726 2022-08-10T23:58:49Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANCIONES DE MACHI|375}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} Féola mai kùme moŋetripatuai chi kutran. Ahora, pues, volverá á estar bien sano el enfermo (y dirá:) „Féola mai wəñokintuantùtun „Ahora, pues, he vuelto a mirar el sol Moŋen meu ñi piuke“. Por estar sano corazón. |- |56. Continuación. Féola ŋillatuñmautuan, mai. Ahora volveré á orar, pues, Rey Fùcha<ref></ref> meu mai ŋillatuñmautuan, Al Rey anciano oraré otra vez. Rey Kushe<ref></ref> meu ŋillatuñmautuan. A la Reina anciana. Kùme, mai, ñi pilláñbandera<ref></ref> men ŋillatuñmautuan. Bien, pues, oraré á mi bandera pillañ. Ŋillañmatuaqen pu chau, nuke yem, Ruega por mí á los finados padres y madres, Ŋillatuñmautuan. Voy á orar. Kùme, mai ŋillatuñmautuchi,mai. Bien, pues, quiero orar, pues. Eluaimi mariepu mushai<ref></ref>. Te daré Mariépumudai. Kùme, mai, epu pillañkawellu<ref></ref> nùtuaimi, mai. Bien, pues, agárrate de los dos caballos pillañ. Féola mi llaŋka píuke<ref></ref> nùtuaimi, mai. Ahora toma en mano, pues, tu corazón de cordero. Nùtuŋe mi kare-kare<ref></ref> Toma en mano tu gallina, Kom mi kallfùmal·en<ref></ref> nùtuaimi. Todos tus kallfùmal en tomarás otra vez. Femŋechi, mai, ñi fei pimoéyəm meu chi machi Así, pues, todo lo que me ha dicho el machi Kùdantuutun; féola, mai, yeutuluutun. Lo he hecho; ahora, pues, he cumplido sus órdenes. (1.) Véase pg. 6, n.o 13 y pg. 33, n.o |- |17. (2.) Véase pg. 40, n.o |- |29. (3.) Probablement lo mismo que el marewepull mushai: véase pg. 33, 13 y 35, |- |16. (4.) Serán los caballos del Kallùwentro y de la Kallfùrmal·en en el pecho de los cuales tiene que arrimarse el enfermo. Véase pg. |- |290. (5.) Véase pg. 38, 25 y la nota 4 que se encuentra su pg. |- |39. (6.) Karekare es únicamente la gallina destinada para el sacrificio. (7.) Véase pg.290. |}<noinclude>{{listaref}}</noinclude> atdd7prxztr3oiikj0f11ov452nnu58 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/378 102 291218 1248727 2022-08-10T23:59:28Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|376|CANCIONES DE MACHI|}} {|class=_comp</noinclude> |57. Continuación. „Lefiyu mai“, pirkefui chi wekufù; „Corramos, pues“, había dicho el demonio; Lefiyul, weufiñ. Corrimos y le gané. Féola mai trefkùtuuŋei<ref></ref> mai mi pərapan<ref></ref> Ahora, pues, á saltos vienes á la superficie del cuerpo. Féola mai kom reŋalaqeimi kùral meu<ref></ref>. Ahora, pues, totalmente te enterraré en el fuego. Féola mai kom trewimi kùtral meu. Ahora, pues, te has sazonado enteramente en el fuego. Féola mai ŋa wəñotulaiafimi kutran. Ahora no volverás á vengarte del enfermo. Kom iñche mai kimeimi mi werkùŋeken; Yo sé todo como te mandan, Kom mai kimeimi. Todo, pues, te conozeo. Kume mai məleputuaimi A buenas te irás otra vez Mi pùlli ruka meu, Para tu casa dentro de la tierra. Kom rupai mai mi ŋelliputufiel, Todo se ha concluido el exorcismo en contra de ti, Kom mai fitruñ ŋetuimi, Todo te has vuelto humo. Wekufù lle mai. Demonio, que eres. Rupai mai mi kùdautufiñ. Pasó mi trabajo contra ti. (1.) = trefkùleŋe, trefkùleŋe, (2.) Literalm.: Sólo á saltos es tu venir para arriba. El relator dió la siguiente explicación: Wente trəlke ñi məlepaiam wekufù, fei mo fei pikei chi machi. A la epidermis ha de tenir á estar el demonio, por esto dice esto la machi. (3.) Después de haberlo sacado la machi del enerpo del enfermo, lo envuelve en hojas de chupon y lo echa al fuego. |- |58. Canción de machi, referida por Juan de Dios Paraiantù Təfachi ko witrui<ref></ref>, inayeafiñ! Esta agua corría<ref></ref> „Le voy á- seguir“. Puun kiñe trayenko meu. Así llegué á una cascada. |- (1.) Encontré un agua que corría. Entonces te dije: „Le voy á seguir“.<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> kyo3eoclut2tkn3g16jtlpegea6cl1e Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/379 102 291219 1248728 2022-08-10T23:59:52Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANCIONES DE MACHI|377}} {|class=_comp</noinclude> Fei meu pərumekei Allí estaba bailando Kum piwicheu. Un pihuichen carmesí. Fei meu pərupun. Allí me puse á bailar. Petu ñi perun Mientras bailaba, Dəŋuéneu chukan: Me habló un chucau: „Fei kal·kun, kal·kui“, piŋen. „Eso es brujería, brujerías hace“, díjose de mí. Kal·kulan. No hago brujerías. Meli antù pərun. Bailé cuatro días. L·aŋəmfiñ kiñe tùŋkù <ref></ref>. Entonces maté un tinqui <ref></ref>. Meli antù witrui ñi Cuatro dias corrió Mollfùñ tùŋkù. La sangre del tinqui. (2.) Cierto pájaro. |}<noinclude>{{listaref}}</noinclude> eori9rs4gpg5ozux5sj9t52hbn36x2d Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/380 102 291220 1248729 2022-08-11T00:02:11Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|378|CANCIONES DE MACHI|}}</noinclude>{{t2|III. CANCIONES DE MASCARAS, <br/> {{menor|{{texto ligero|DE FIESTA, DE MOCETONES Ó DE GUERRA.}}}}}} {{c|Koloŋ ùl. Kawiñ ùl. Kon·a ùl ó weichatupéyəm ùl.|grande}} {{t3|INTRODUCCIÓN.}} {{c|Véase pg. 45, 18.: La fiesta de las máscaras.}} El R. P. Sigifredo trae la nota: „Estas canciones se cantan al inaugurar una casa nueva. El dueño de la casa es ŋen· ruka. El encargado del trabajo de techarla es kafo (=cabo). De ordinario hay dos kafo. Cada uno trabaja la mitad de la casa, es decir, un larguero y una culata. Estando concluida la casa, junta cada kafo sus koloŋ<ref>En otras partes: ''kolloŋ''.</ref> (=máscaras) al lado de la casa que ha trabajado. Los koloŋ tienen adornos de flores y tocan la caja. De ordinario pelean ambos bandos.“ Varias de estas canciones aluden á guerras y guerreros antiguos y les hemos añadido otras, que venían con el nombre konaq ùl. Pero, como se distinguen por su contenido de los konaq ùl de las machis, tratándose en ellas no de enfermos, sino de alentar un cacique á su mocetón para ir á la pelea y mostrarse bravo, hemos consultado á Domingo Weñuñamko sobre el particular. Este nos dijo entonces que más bien merecían el nombre de kon·a ùl ó de weichapéyəm ùl que sería canciones de mocetónes ó de guerra respectivamente. {{np}}<noinclude>{{listaref}}</noinclude> r5aa95vi8brw53ix8kvntwd505wfui2 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/381 102 291221 1248730 2022-08-11T00:02:34Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANCIONES DE MACHI|379}} {|class=_comp</noinclude> |- |1. Canción comp. y ref. por José Wirimañ. Ayùnŋellai ñi wé ruka ta ùl·men! Muy linda es la casa del ulmen. „Famfamŋgepai“, piŋelleafun chi. Dirán de mí: „Todo ha hecho él. Kolletu mai iñche: Sin ser convidado vengo á beber: Feolá ŋollipan Ahora me voy á embriagar, Ñi wé ruka meu ùl·men. En la casa nueva del rico. Doce canciones referidas por Painemal Weitra. |- |2. Antùpaiñamko femŋerkeafun, kopafun ta Quisiera ser como águila del sol, me entraría We ruka meu, En la casa nueva. Antùpaiñawa ŋefuli, konafun ta Si tuviese gorra del sol yo, me entraría Pu pùlli ruka, Por debajo del suelo, Anùkonpuafun wé ruka. Y me sentaría dentro de la casa nueva. |- |3. ¿Mufùi mi capitan kon·a? ¿Cuántos son tus capitanes? „Aukaŋean“ pimi, „Quiero pelear“, dices, Wenchulican em. Huenchulican finado. „Ankaŋean, pimi. „Quiero pelear“, dices. ¿Tunten nieimi kùmeke kon·a ¿Cuántos buenos mocetones tienes Mi aukaŋeaqel? Para hacer guerra? |- |4. Witrátripaŋe wekun ta ruka; Sal á pararte fuera de tu casa: Nùtramkaiayu, wéupikaiayu. Conversaremos, parlamentaremos. Witrátripalleŋe mai, weupikatuyu. Sal no más, parlamentemos. Anútuai ta mapu. Se pacificará otra vez la tierra. |- |5. Ŋeikùlùi witraŋen meu Balanceaba al tirarlo Maùlka foki. El boqui toreido?. Traitrayùi mawida Resonó la montaña |-<noinclude></noinclude> pv78kru9ygcfgfp7g9j2xvad9k0stcr Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/382 102 291222 1248731 2022-08-11T00:03:04Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|380|CANCIONES DE MACHI|}} {|class=_comp</noinclude>Anùpaialu wé ruka meu. Para sentarse en la casa nueva. Kùdauŋen meu foki: Al trabajarlo: Ñi anùletuam kùme domo, kùme wentru, Para que se establezca una buena mujer y un buen hombre Ñi anàletuam wé ruka. Y se coloque una casa nueva. |- |6. „Kawiñtuan“, pi mai təfachi kùme wentru. „Daré festín“, dijo, pues, aquel hombre bueno. „Kawiñtuaiñ“, pi mai pu ùl·men. „Celebremos un festín“, dijeron, pues, los ulmenes. Kùmelen meu taiñ pu ùl·men, fei men mai Porque les va bien á nuestros ulmenes, por eso, pues, „Nieaiñ kawiñtun dəŋu“, pi mai tañi ùl·men. Dijo mi ulmen: „Tendremos festines. |- |7. Fanten mai ŋolliaiñ. Embriaguémonos, pues, ahora. Kùme moŋelen meu Porque está vivo y feliz Taiñ píuke, Nuestro corazón, Fei meu mai, „kawiñtuan“, pin[[*]] Por eso, pues, dije: „Tendré fiesta“ Úenon meu No habiendo Chem dəŋu, Cosa que nos turbe, Fei meu mai kùme pùtuaiñ, Beberemos con gusto, Kùme kawiñtuaiñ. Con gusto celebraremos la fiesta. (*) El original tiene piiñ dijimos. |- |8. Fachantù mai məlei ta dəŋu, Hoy, pues, habrá novedad, Ayekantun dəŋu. Novedad de diversión. Kùmelen meu taiñ pu ùl·men. Cuando están bien nuestros ulmenes, Fei meu mai niekeiñ Solemes tener Kawiñtun dəŋu. Fiestas Fachantù mai kawiñtutuaiñ! Hoy, pues, volveremos á celebrar cahuin. |- |9. „Kawiñtuan“, pi Tendré cahuin, dijo Wentekeupù yem. Huentequéupu, el lindo. |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> 69gp7l7o50go559siplj9m87hlp6tcc Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/383 102 291223 1248732 2022-08-11T00:03:29Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANCIONES DE MACHI|381}} {|class=_comp</noinclude> „Niean kawiñtun dəŋu mai ta“. „Tendré novedad de cahuin“, Pi mai ta Wentekeupù. Dijo, pues, Huentequéupu. „Kùmelen meu ta mapu, „Tranquila estála tierra, por eso Ayùn mai tañi nieaqel Me da gusto, pues, que tenga Kawiñtun dəŋu“, pi mai ta Novedad de cahuin, así lo dijo. Wentekeupù. Huentequéupu |- |10. Təfachi antù meu En el día de hoy Nieyalu dəŋu, piŋei; Habrá novedad, se dice: Fei meu mai kùpan. Para esto he venido. „Kolletumechi“, pin. He dicho: „Voy á beber“. „Kawiñtun dəŋu „Novedad de fiesta Malei“, ñi piŋen meu, Hay“, así dicen, Fei meu mai kùpan: Por eso, pues, he venido: „Kolletumechi“, pin. He dicho: „Quiero ir á beber. |- |11. „Weupikamechi“, pin: He dicho: „Voy á parlamentar; Fei meu kùpan. Por eso vengo. „Məlei mai kawiñtun mai“ ñi piŋen meu; Anda la voz que hay fiesta, Fei meu mai kùpan. Por eso, pues, he venido. „Nùtramkamechi mai“, pin, He dicho: Voy á conversar „Wé ruka meu“. En la casa nueva“. Fei meu kùpan: Por eso vengo. Kolletu mai iñche. Para beber, pues, estoy aquí. |- |12. „Anùlmaputuafiñ:, pin, He dicho: Pacificaré la tierra, „Aukaŋelu pu ùl·men“. Estando de guerra los ulmenes. „Anùlmapumean“, pin, He dicho: „Iré y pacificare la tierra „Kawiñtun meu“. Al celebrarse la fiesta“. Fei meu mai kùpan, fei meu Por eso, pues, vengo, por eso „Kolletumechi!“, pin, He dicho: „Iré á beber „Kawiñ ruka meu“. En la casa donde hay la fiesta“. |- |13. Kupai ñi Kəlenkəlen ñi kon·a. Vino el mozo de mi Kəlenkəlen, |-<noinclude></noinclude> cm83l6f1ancw2qb4fti22214nbqiw6g Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/384 102 291224 1248733 2022-08-11T00:03:58Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|382|CANCIONES DE MACHI|}} {|class=_comp</noinclude>Akui mai ñi Cheurpue ñi kon·a, Ha llegado, pues, el mozo de mi Cheurpue, Konalu wé ruka meu, Para entrar en la casa nueva, Anùkonpalu Para quedarse de estable aquí Wé ruka meu. En la casa nueva. |- |14. Kawiñtun, referido por José Kumulai. A. Conversación: Witran ŋa ruka iñche. He levantado una casa yo. Eimi, fəreneqen, troŋəmelen ñi ruka. Tú, hazme el favor, téchame mi casa. Kintulen mari wentru ñi kelluaqéteu. Báscame diez hombres para que me ayuden. Tefa kai iñche kulliaimi kùme, ka kiñe motriñ waka ka kiñe chechùm pùlku. Por esto te pagaré bien una vaca gorda y una carga de licor. Fei təfa ilotuŋe ka pùtuŋe. Ahora mismo come y bebe. Ka kiñe lepù kofke kā kiñe lepù mùrke, mi pu che ñi iaqel. Y un valai de pan y un valai de harina tostada para que coma tu gente. Fei təfa mi mañumtufiel. Es lo que te doy por recompensa. B. Sigue el koloŋ ùl: Kùpai mai malon: Kewayu, Viene, pues, un malon: Pelearemos. Yafùluwaimn, kon·a! Cobrad ánimo, mocetones. Kupai mai malon, Viene, pues, un malon. Yafùluwaimn, capitan! Tened valor, capitanes. Newentuaimn! Yewenŋekenoli! Resistid! Que no tenga que avergonzarme! Amuaiñ williche meu, Iremos á los huilliches, Kewameai williche, Irán á la pelea los huilliches, Yemeaiñ kure. Iremos llevando mujeres. Amuaiñ willimapu meu! Iremos á la tierra de los huilliches! Weumeli, yemean ùllcha domo, Cuando gane allí, me llevaré á una joven. Iñche kùme ùllcha kure dulliyemean. A una joven bonita me escogeri por esposa. |}<noinclude></noinclude> kj8n7hfly36wt42gxiz5t1d5bs05r09 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/385 102 291225 1248734 2022-08-11T00:04:36Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANCIONES DE MÁSCARAS ETC.|383}} {|class=_comp</noinclude> Diez canciones de koloŋ, referidas por Julian Weitra. |- |15. „¿Chiem ñi piel meu moŋei? „¿A la orden de quién vive?“ Piŋei kiñewechi che. Se dice de un hombre que ha quedado solo<ref></ref> Moŋen meu ñi píuke Por vivir mi corazón Witrapraman kiñe kùme ruka. Levantaré uua casa bonita. Afllefule pu tremke che meu, Aunque se han concluido los mayores, Moŋei, piŋetuan, Se dirá de mí que vivo<ref></ref>. Trapəmtutuan ñi fentechi pu loŋko Juntaré á mis muchos caciques Ayekantulaqéteu. Para que me diviertan. (1.) y por consiguiente también de mi (2.) En mapuche: „vive“, por que la construcción es directa. |- |16. Chem<ref></ref> rupamolleyùm, təlaŋ kəlewei; Habiendo pasado los acontecimientos<ref></ref>, dejan como un vacío, Rupamoyùm kulankəlewei? Habiendo pasado, parecen como desaparecidos por el fuego. Nùtramkapéyùm ñi fùchake che yem Los cuentos de mis mayores finados, Ñi weupikatupéyùm. Sus parlamentos, Chem no rume newelai ñi mapu meu, Nada hay ya en mi tierra. Weñaŋkùŋewei ñi mapu. Triste ha quedado mi tierra. Chem no rume mai Ninguna cosa, pues. Pelafiñ ñi mapu meu: Encuentro en ella: Epu wil·ki məten mai Sino dos zorzales, Ŋùmáŋumaŋei, Que lloran amargamente. Weñaŋkùŋewei<ref></ref>. Agobiados de pena<ref></ref>. (1.) Literalm.: algo, p. ej, alguna costumbre, que ha venido en desuso. (2.) Literalm.: ha quedado con pena ó tristeza. |}<noinclude>{{listaref}}</noinclude> brabdx8a8ytnypqp7e5z0y24khdmmgw Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/386 102 291226 1248735 2022-08-11T00:05:26Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|384|CANCIONES DE MÁSCARAS ETC.|}} {|class=_comp</noinclude> |17.<ref></ref> Nomel·afken· mai, n·ome l·eufù Al otro lado del lago, del río Mətrəmmətremŋei ñi Está llamando mi Chiñura piñom. Señora mujer. Nentulmemochi mai! Id á sacármela: Weñaŋkùlumekei<ref></ref> ñi Pues tiene pena mi Chiñura piñom. Señora mujer. Ŋùmalkaumekei<ref></ref> ñi En llanto se deshace mi Chiñura piñom. Señora mujer. Tranantəkumn wampo, n·opaiam ñi Echad al agua la canoa para que pase mi Chiñura piñom. Señora mujer. (1.) Esta canción tiene más bien el carácter de llamékan ó de ŋanéùlùn que de koloŋ ùl (2.) Se ileva con pena. (3.) Se leva llorando. |- |18. Milla tafù meu, piam. Sobre suelo de oro. dicen, Weupikai, piam, Parlamentó, dicen, el finado. Kintrekeupù yem. Quintequéupu, el finado. ¿Chumtuimi kai. Y ¿qué ha sucedido contigo, Huenchulican? Wenchulikan em? Ya te has dejado Kùmelkawetulaimi De pronunciar tus hermosos discursos, Mi weupikan, Huenchulican. Wenchulikan. Estás ocioso sentado en tu tierra. Re anùlewetuimi mi mapu meu. Parlamenta, pues! Pronuncia, pues, tus Weupikaŋe mai! Kùmelkaŋe mai mi Lindos discursos, tus interesantes conversaciones, Weupikan, mi nùtramkan<ref></ref>. Así como se decía que lo hacían anteriormente Mi pipiŋepeliyùm (?) Tus antepasados. Mi fùchake che yem. Kùpulweŋe mai, Paŋi em. (1.) Literalm.: Haz bien tus discursos y conversaciones. |- |19. Kùpulweŋe mai, Paŋi em. |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> 6pciitbvklp4i35478alsrlscx2j90j Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/387 102 291227 1248736 2022-08-11T00:05:51Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANCIONES DE MÁSCARAS ETC.|385}} {|class=_comp</noinclude> ¿Cómo encontraremos otra vez nuestros ¿Chumŋechi kai petuaiyu yu Queridos hijos? Pañeñ em mai? ¿Cómo vivirán nuestros ¿Chumŋechi kai moŋeai yu Pobres hijos? Peñen em mai. Haz sonar el cacho, Maril·uan lindo, Kullkuleŋe mai, Maril·uan em, Para que volvamos á encontrar á nuestros hijos. Petnam yu pəñеñ. Son un hombre, dicen, y una mujer, dicen, Wentru ŋei, piam, domo ŋei, piam Nuestros pobres hijos. Ŋa yn pañeñ em. Son hombre y mujer Wentru ŋei, domo ŋei Nuestros hijos. Ŋa yu pañen: Esto vino á decirme el finado. Pipatuéneu Amoiantù yem. Amoyantù. |- |20. Rùmpelkamañ, Celosa es Weya pikumche em n·ai. La mala nortina Yawaural·i, Golpeaplatos (de rabia), Weyá pikuniche! Mala nortina! Trəftrəfñùmkun, Haces bailar el huso (por celar), Weyá pikumche, Mala nortina, Rùmpelkamañ pikumche. Nortina celosa. |- |21. 20 y 21 forman probablemente una sola canción. Eimi em ŋùmaltuaimi mai, Tu vas á quedarte llorando, Amutuli pikum mai. Si me voy al norte, Ŋùmalkauaimi, lamŋen, Tu vas á llorar, hermana, Amutuli Cholchol, Si me voy a Cholchol; Amutuli Makewe, Si voy á Maquehue, Ŋùmalkauaimi, lamŋen em. Te lo pasarás llorando, hermana. |- |22. Kùpai, piam, l·afken· che ŋa Viene, dicen, gente del mar, Yu yepeáteu. Para llevarnos á las dos. |-<noinclude></noinclude> 47ac49l4u45sl589zmkl4oki4cqcg1u Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/388 102 291228 1248737 2022-08-11T00:06:25Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|386|CANCIONES DE MÁSCARAS ETC.|}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} Kúpai, piam, trorfan l·afken· che Viene, dicen, gente de la espuma del mar, Yu yepaiaqéten. Para llevarnos. „Mù yem kai“<ref></ref>. pilaiaimi „No digas: „Nó“ Ñùwa ùllcha domo yem. Jóven valiente que eres. (1.) Aleman: Ach nein doch! |- |23. ¿Chumlewetuimi fei piŋelu? ¿Qué hay contigo ahora, hombre, Re anùletuimi mapu meu. Estás ocioso sentado en la tierra. Weñaŋkəleweimi, weupikawetulaimi mi mapu meu. Te has vuelto triste, ya no parlamentas en tu tierra. Nùtramkaiaimi, weupikalleaimi mai! Conversa, parlamenta no más, pues! Mətewe weñaŋkùŋewei tami felewen: Da mucha pena el estado en que te has quedado: Re mapu məten anùñma niefimi. Sin hacer nada estás sentado no más sobre la tierra. Weupikapéyùm ŋa Donde se había parlamentado. Tranalewei mi mapu em. Abatida está tu tierra. Kiñe dəŋu rume pitulaimi. Ni una cosa dices ya. Witrañpramuuleŋe, weupikaiaimi mi mapu meu. Levántate, mantente en pié. parlamenta en tu tierra Weupikaiaimi tami mapa meu, weñaŋkəlefulmi, Parlamentarás en tu tierra, despues de haber estado triste, Weupikapéyùm mi fùchake che, Así como se decía de tus antepasados, Pipiŋepefuyùm mi fúchake che yem. Que parlamentaban ellos. |- |24. Kidu mai witralewen, Solo, pues, he quedado en pié. Nietulan mai moŋeyeel. Ya no tengo parientes. kidu mai witralewen Solo, pues, he quedado en pié Ñi mapu meu. En mi tierra. Moŋen meu píuke mai Por vivir mi corazón, pues, Nùtramkameken. Me lo paso conversando. Pu ùl·men ¿weñaŋkùŋei kam?<ref></ref> ¿Están tristes los ulmenos?<ref></ref> |-(1.) Tal vez hay que traducir: Pues los ulmenes tienen pena. |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> omsd1hu38v8g0ycqyvngubrnpv6a5gk Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/389 102 291229 1248738 2022-08-11T00:07:01Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANCIONES DE MÁSCARAS ETC.|387}} {|class=_comp</noinclude> |25. Comp. y ref. por Newal Chospi de Cozcoz,<ref></ref> ¿Mufùi ŋa mi capítan, ¿Cuántos son tus capitanes. Maripillañ em? Maripillañ, finado? Kechawiŋkamelleimi ŋa Arreaste á los huincas, Williche meu. Hacia la tierra de los huincas, Wellí na mapu. Desocupóse la tierra, „Afai ŋa mapu“: Acabaráse la gente. Piiauwellei williche yem mai Anduvieron diciendo los huilliches, Aukaŋekelu. Cuando tenían guerra. (1.) La canción es cantada como está puesta sin variación de texto. Cada dos versos forman una estrofa y se enntan con la misma melodía. El metro es yámbico lo que se nota muy bien en la melodía. El último yambo de cada verso está reemplazado por una sílaba larga que equivale á un yambo. El cuarto verso de muestra canción consta de un yambo y tres sílabas largas (= tres yambos). Los versos quinto y sexto de un yambo, una silaba larga (= yambo) y otro yambo. |- |26. (Juan de Dios Pəraiantù) Kùpai, piŋei, lelfùn che: Vienen, se dice, los de la pampa: Kùpali mai ñi pu dea lelfùn che. Traen sus hermanas los de la pampa. Yerpaiaqéneuchi! ¿¡Si pasarán á llevarme?! Kùpai mai, mawidalei ñi kùpan. Vienen, pues; de la montaña vienen. Moŋeli mai, moŋean. Si vivo, pues, viviré. Kùme mai, newentuwaimn mai, pu kon·a! Esforzaos bien, pues, mocetones! Kùpai mai təfei, Vienen, pues, ellos, (los de la pampa) Yepaialu<ref></ref> dea, məntupaialu<ref></ref>. Para arrebatar niñas y llevarlas. ¿Chumlechi upewan? ¿Cómo me voy á descuidar? Fofolaiaimn mai, deuma pellepai. No seáis bobos, pues, ya vienen cerca. |- (1.) llevar (2.) arrebatar<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> rlpw1jigria237n5b2t8gs5rgq9i1fd Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/390 102 291230 1248739 2022-08-11T00:08:09Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|388|CANCIONES DE MÁSCARAS ETC.|}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} Kidu witralewen Solo he quedado en pié Ñi mapu meu pu ùl·men. En la tierra de los ulmenes. Eimn kai matukelmn, ŋeimn kawellu. Y vosotros, dáos prisa, tenéis cabellos. Kùpai mai epu mari koloŋ. Vienen, pues, veinte disfrazados. Fa meu pichiléiñ, marikechuléiñ. Aquí somos pocos, quince somos. Kùpai epu mari, fei iñ kaiñe. Veinte vienen, esos son nuestros enemigos. Fei meu məten mai weñaŋkùn mai. Por eso no más me aflijo. Moŋeli, moŋeaiñ; Si vivo, viviremos; L·ali, l·aiaiñ, trùr l·aiaiñ. Si muero, moriremos, yo juntamente con vosotros. Akui mai malon. Llegó, pues, el malon. Ya! tripapamn mai lepùn meu, Valor! Salid, pues, al patio, Puwí dəŋu aukantuam. Llegado ha el momento de pelear. Ya! trawupe. Valor! Reúnanse. |- |27. (Antùau Konpaiantù de Quilche) Troŋlai ta ruka: No está tupida la casa, Kiñe koŋkamowei Falta un atado Ñi troŋam ta ruka. Para que lo sea. Mawida meu En la montaña Witraŋei foki, Se tira el voqui, Mawùlka foki, Voqui mawùlka (torcido), Witraŋei mawida meu Se tira en la montaña Troŋam ta ruka. Para que quede tupida la casa. Neŋəmui mawida Se mueve la montaña Ñi witraŋen foki. Al tirarse el voqui. |- |28. (Paillamañ Anchíu.) L·akilepe waka, Que no muera la vaca, L·aiafui ñi uñam. Moriría mi manceba. |- |29. (Julian Weitra) „Rupalaiai ta wiŋka Por nuestra[[*]] tierra“, |- (*.) Probablemente de Innitraru y de Maripillan los cuales deben de haber sido famosos guerreros antiguos y que convertidos en pillanes aún siguen peleando en Jos aires contra los pillanes de los huincas y de los huilliches,<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> jij9ltis9o0n9qu8licldduu64mbt11 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/391 102 291231 1248740 2022-08-11T00:09:22Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANCIONES DE MÁSCARAS ETC.|389}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} Decía Inaitraru, el finado. Pillefui Inaitraru yen. Tú, pues, sueles tener guerra Eimi mai aukakeimi Con los huilliches, Willi che meu, Inaitraru, finado. Inaitraru yem. Belicoso eres, pues. Aukakulme ŋeimi mai. ¿Cuántos son tus capitanes? ¿Mufùi mi kapitan? „Quiero pelear“, estás diciendo. „Aukaŋean“ pikeimi. Yo, pues, quiero ir á decir<ref></ref> Iñche mai marimarilmeaqeimi „Mari mari“ Mari pu kapitan. A tus capitanes. „Aukakulme yem eimi mai, Amigo de guerra eres tú, Maripillañ. Maripillan. „Aukaian willi che meu“, pikeimi; „Pelearé con los huilliches“, dices; Aukakulme ŋeimi, Amigo de guerra eres, Maripillañ. Maripillan. Eimirke mai aukakeimi, Tu, pues, peleas siempre, Maripillañ em. Maripillañ finado. ¿Cuántos son tus capitanes? ¿No es linda (1.) Literalm.: decirte... á tus capitanes. „Te“ es datiro supérfluo. 30 (Mañkewala de Piliñwe). Weñankefiñ kawiñ, kùpan. Vengo por el deseo de la fiesta. ¿Ayùnŋelulai ¿No es linda Ñi ruka ta ùl·men? La casa del ulmen? ¿Inei ñi amoŋechi<ref></ref> che? ¿Quién anda ahí? Rupai mai ŋa ñi wé ruka yem meu, Pasó por mi casa nueva Ŋeikùli ŋa ñi ruka yem. Y remeció mi casa. (1.) Ni los indígenas lo entienden. |- |31. (Domingo Weitra). Ayùnŋei ñi ruka ta ùl·men. Bonita es la casa del rico. Antùmañawa<ref></ref> ŋefuli, Si tuviera gorra[[]] de sol, Kûyen'manawa<ref></ref> ŋefuli; Si tuviera gorra<ref></ref> de lana, Konafun ta pu ruka ruka. |- (1.) Febrés tiene en su diccionario: „Mañahue, un sombrero de cuero que no le entrará la bala“. Nuestro relator dijo mañawa y lo tradujo por gorra, ha de ser, pues, wañawa una variante de mañahue. Tal vez ha de entenderse: Si tuviera el sol por gorra, ó respectivamente la luna, ó una gorra tan linda como el sol ó la luna.<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> cvn1tflr9ngt8fozlvr3tf1fn62x911 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/392 102 291232 1248741 2022-08-11T00:10:00Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|390|CANCIONES DE MÁSCARAS ETC.|}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} ¿No es muy linda la casa del rico, ¿Ayùnŋelulai tañi ruka ta ùl·men. Para sentarse adentro su señora esposa Anùntəkuleam ñi señora piñom, Y tener alli su jarro en que guarda el mudai para la fiesta? Nieam ñi chiŋawe<ref></ref> llaŋka<ref></ref>? Pəraŋe mi kawellu, (2.) Chiŋan, significa según Febrés sobras de bebidas, y „recogerlas“: chinahue,. el jarro en que las recogen“. (3.) Llanka, regún Febrés (llanca), unas piedras verdes que estiman muebo Comparándose la expresión chiŋawe llaŋka con malwe laŋka (véanse pg. 41 n.o 30 y su nota 2), se nota que aquí se trata de un jarro para guardar mudai para el ŋillatun ó sobrante del ŋillatun. |- |32. Kon·aqùl ó Weichapéyəm ùl (32-37), compuestos por Weitrañamko, cacique (finado) de Panguipulli, referidos por su hijo Painemal Weitra. Pəraŋe mi kawellu, Monta tu caballo, Kùme kon·a! Buen mocetón! Kon·aluutuŋe, məlei mai dəŋu, Date nuevos bríos, hay un asunto. Kùme kon·a! Buen mocetón. Paratuŋe mi kon·a kawellu, De nuevo monta tu caballo de mocetón, Trepeloutuŋe, kùme kon·a. Toma aliento, buen mocetón. |- |33. Akui ñi kùme kon·a Llegó mi buen mocetón, Pərakawellyepeqel ñi kùme kon·a. Con quien me acompaño de á caballo. Məlen meu dəŋu ñi afkadiyepeqel Cuando hay asuntos, lo llevo á mi lado Ñi kùme kon·a. A mi buen mocetón. |- |34. Kəlenkəlen ñi kùme kon·a. Kəlenkəlen es mi buen mozo. |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> h37o7tdicp7cbxcfe7haeh23z6mahgr Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/393 102 291233 1248742 2022-08-11T00:10:37Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANCIONES DE MÁSCARAS ETC.|391}} {|class=_comp</noinclude>Fei meu mai, chiem dəŋu rume məlei, Por eso cualquier asunto que haya, Kùme miáuken, kùme trekaiaukeo: Ando bien, sigo con buena marcha: Nien men kùme kon·a. Es que tengo á un buen mocetón. |- |35. „Fanten meu moŋei“. piŋen. Dicen de mí: „En este tiempo está sano! „Fei kùme wentru“ piŋen. Dicen: „Buen hombre es él“. Nien meu kùme ke kon·a. Porque tengo buenos mocetones, Fei meu falin, Soy apreciado, Kùme wentru piŋen, Me llaman hombre dle bien, „Fei kùme kon·a“, piŋen. Y dicen que soy unbuen mocetón. |- |36. Fachantù mai məlei dəŋu, Hoy, pues, está pendiente algo. Hume kon·a, konaluutuaiyu. Animémonos, buen mocetón. Akui dəŋu, kùme kon·a Ha llegado una novedad, buen mocetón Natrumoutuayu, kùme kon·a. Tomemos postura, estiremonos, buen mocetón. |- |37. Fachantù mai yafùluutuayu, Hoy nos pondremos firmes, Kùme kon·a. Buen mocetón. Trepeluutuayu, Nos pondremos bien despiertos Kùme kon·a. Buen mocetón. Fei meu „kùme kon·a ŋei, piŋen. Entonces dicen de mí: „Es un buen mocetón. Hoy nos pondremos firmes, Akui dəŋu, akui ñi dəŋu kaiñe. Buen mocetón. Pal·ilafiyu. Iñche llùkalaiafiñ. Nos pondremos bien despiertos ¿Chuməl ŋepei<ref></ref> pal ·iaiyu? Buen mocetón. Elelen rakin antù! Entonces dicen de mí: „Es un buen mocetón. |}<noinclude></noinclude> 843b7i1amp16vtz4di42ocgal4x7and Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/394 102 291234 1248744 2022-08-11T00:13:15Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|392|CANCIONES DE CHUECA|}} {|class=_comp</noinclude>{{t3|IV. ''Paliwe-ùl'',<br/>CANCIONES DE CHUECA.}} |1. (José Kumulai). Akui dəŋu, akui ñi dəŋu kaiñe. Llegó un mensaje, un mensaje de nuestro adversario. Pal·ilafiyu. Iñche llùkalaiafiñ. Lucharemos contra él<ref></ref>. Yo no le tengo miedo. ¿Chuməl ŋepei<ref></ref> pal ·iaiyu? ¿Cuando jugaremos? Elelen rakin antù! Indícame un día determinado. Meliwe pal·iayu. Dentro de cuatro días jugaremos. Yeyan<ref></ref> epu mari wentru. Llevaré conmigo veinte hombres. Kidu mai matuke akuai feichi antù. Por sí mismo llegará pronto ese día. Trawaiyu feichi lelfùn meu. Nos juntaremos en aquella pampa. Ran·aiyu ofisha ka epu mari peshu. Apostaremos ovejas y veinte pesos. Kidu mai iñche! Ayùlmi, Yo solo los apostaré. Si quieres, Tunten mi ran·n, ran·aiyu. Apostaremos cuanto tú quieras apostar, Iñche llùkalan, nien kulliñ: Yo no temo, tengo animales; Eimi ká mapu kùpaimi: Y tú vienes de lejos: Al·ùn ran·aiyu. Apostemos mucho! (1.) en la chueca (2.) es partícula interrogativa. (3.) = yean |- |2. (Juan de Dios Paraiantù). Wùle mai məlej pal·in. Mañana, pues, habrá juego de chuеса, Raŋi antù pal·iaiyu. A medio día lucharemos. Kùme mai newentuaimu, pu kon·a. Esforzaos bien, mocetones. |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> 9sd2397hfupkzq0ftyn47sw732lv1jb Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/395 102 291235 1248745 2022-08-11T00:14:15Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANCIONES DE MÁSCARAS ETC.|393}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} Nielfiñ<ref></ref> re l·uma wəño. Tengo sólo palos de luma, Ñi peaqel kaiñe. Para recibir al enemigo. Nielfiñ epu mari kon·a, Le tengo veinte mocetones, Yelelafiel ñi kaiñe. Para conducirlos contra mi enemigo. Təfachi pun· pərulpaliaiñ. Esta noche haremos bailar la bola. Peumatuai mi kallfù mal·en<ref></ref> Tendrá revelación tu „niña azul“<ref></ref>, Chum tripaial wùle. Cuál será el resultado mañana. Pifule mai Ŋənechen, wewafiiñ, Si Dios quiere, lo venceremos. Nentumeaiñ pichi waka. Y ganaremos una vaquilla. Pile Ŋənechen, wewafiiñ. Si Dios quiere, lo venceremos. Pail· anaqai kaiñe, palilu. En el juego caerá de espaldas el enemigo. Puwí mai antù, trauwam pu palife. Llegó, pues, el día para que se reunan los chuequeros, Fachantù, inaiantù: Esta tarde: Kewaiai epu toro[[*]] fachantù. Pelearán dos toros[[*]] hoy. (1.) Literalm.: Le tengo, tengo para él. (2.) Véase pg. |- |290. También podría leerse: „Peumatuaimi Kállfùmal·en“ soñarás otra vez con Kállfùmal·en. Ignoramos cuál será el modo correto de leer este texto. (*.)Toros llaman á los dos que principian el juego, cruzando en el hoyo las chuecas. Seis canciones de chueca, referidas por Painemal Weitra. |- |3. Paliaiyu mai, kudefue! Jugaremos á la chueca, jugadores! Wùle, maleupan antù, trawaiyu. Mañana, cuando ya sube el sol, nos juntaremos. Kudeaiyu mai, kùmeke kon·a. Jugaremos, pues, valientes mocetones. Newentulleaiyu mai, Esforcémonos, pues, Torotuayu, kùme kon·a. Pelearemos como toros, valientes mocetones! Wùle mai kudeaiyu, Mariana, pues, jugaremos, |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> drjw6obskeadjczy51p07m2xtp2lrrs 1248746 1248745 2022-08-11T00:14:24Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANCIONES DE CHUECA|393}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} Nielfiñ<ref></ref> re l·uma wəño. Tengo sólo palos de luma, Ñi peaqel kaiñe. Para recibir al enemigo. Nielfiñ epu mari kon·a, Le tengo veinte mocetones, Yelelafiel ñi kaiñe. Para conducirlos contra mi enemigo. Təfachi pun· pərulpaliaiñ. Esta noche haremos bailar la bola. Peumatuai mi kallfù mal·en<ref></ref> Tendrá revelación tu „niña azul“<ref></ref>, Chum tripaial wùle. Cuál será el resultado mañana. Pifule mai Ŋənechen, wewafiiñ, Si Dios quiere, lo venceremos. Nentumeaiñ pichi waka. Y ganaremos una vaquilla. Pile Ŋənechen, wewafiiñ. Si Dios quiere, lo venceremos. Pail· anaqai kaiñe, palilu. En el juego caerá de espaldas el enemigo. Puwí mai antù, trauwam pu palife. Llegó, pues, el día para que se reunan los chuequeros, Fachantù, inaiantù: Esta tarde: Kewaiai epu toro[[*]] fachantù. Pelearán dos toros[[*]] hoy. (1.) Literalm.: Le tengo, tengo para él. (2.) Véase pg. |- |290. También podría leerse: „Peumatuaimi Kállfùmal·en“ soñarás otra vez con Kállfùmal·en. Ignoramos cuál será el modo correto de leer este texto. (*.)Toros llaman á los dos que principian el juego, cruzando en el hoyo las chuecas. Seis canciones de chueca, referidas por Painemal Weitra. |- |3. Paliaiyu mai, kudefue! Jugaremos á la chueca, jugadores! Wùle, maleupan antù, trawaiyu. Mañana, cuando ya sube el sol, nos juntaremos. Kudeaiyu mai, kùmeke kon·a. Jugaremos, pues, valientes mocetones. Newentulleaiyu mai, Esforcémonos, pues, Torotuayu, kùme kon·a. Pelearemos como toros, valientes mocetones! Wùle mai kudeaiyu, Mariana, pues, jugaremos, |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> fkv91bhed48fptzku08dfcvq2n0hhsc Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/396 102 291236 1248747 2022-08-11T00:15:01Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|394|CANCIONES DE CHUECA|}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} Parapan antù „¡ya!“<ref></ref>!“ piaiyu. Al salir el sol. lanzaremos el grito. (1.) La provocación a la pelea es: „¡Ya!“ palí·ñ. |- |4. Iñche kai nien kùme kon·a, Yo también tengo buenos mocetones. Ñi kudelpefiùm kudefue; Para presentarlos en el juego á los jugadores; Nien' kai kùme kon·a palifue. Tengo también mocetones, buenos chuequeros. Féola mai kudetuaiyu, Ahora, pues, jugaremos otra vez, Kùmeke kon·a. Valientes mocetones. |- |5. Kudeaiyu mai, kùmeke kon·a. Juguemos, pues, buenos mocetones! Kəlenkəleŋ<ref></ref> ŋeaimi<ref></ref>. Serás como gavilán. Willi mapu meu yelmeaqeimi<ref></ref> Del sur traeré para ti. Kùmеkе wәñо. Buenos palos de chueca. Yemean mari wәño, Traeré diez palos, Ñi traftuafíyәm palifue. Para hacer frente á los chuequeros. Fei meu mai ñùwa piŋen<ref></ref>, Entonces dirán<ref></ref> que soy valiente, Nien meu kùmeke kon·a, Porque tengo buenos mocetones. Kudetuaiyu, kùmeke kon·a. Lucharemos otra vez, buenos mocetones. |- (1.) Tal vez se alude á la rapidez con que el gavilán se lanza sobre su presa. No podemos aceptar la explicación dada por uno de los indígenas, según la cual dicho pájaro tiene la costumbre de cortar volando la cabeza de su victima. (2.) Estas palabras van dirigidas á todos los mocetones. Parece que la provocación precede mucho tiempo á la pelea, pues el provocado tiene aún lugar de proveerse de buenos palos de luma, buscándolos en el sur. (3.) Literalm.: dicen de mí. No extraña la forma primitiva del verbo; la hemos traducido por el futuro.<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> rvf7gluyfjxu8ytkszcdmvupikk3ype 1248748 1248747 2022-08-11T00:15:59Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|394|CANCIONES DE CHUECA|}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} Parapan antù „¡ya!“<ref></ref>!“ piaiyu. Al salir el sol. lanzaremos el grito. (1.) La provocación a la pelea es: „¡Ya!“ palí·ñ. |- |4. Iñche kai nien kùme kon·a, Yo también tengo buenos mocetones. Ñi kudelpefiùm kudefue; Para presentarlos en el juego á los jugadores; Nien' kai kùme kon·a palifue. Tengo también mocetones, buenos chuequeros. Féola mai kudetuaiyu, Ahora, pues, jugaremos otra vez, Kùmeke kon·a. Valientes mocetones. |- |5. Kudeaiyu mai, kùmeke kon·a. Juguemos, pues, buenos mocetones! Kəlenkəleŋ<ref></ref> ŋeaimi<ref></ref>. Serás como gavilán. Willi mapu meu yelmeaqeimi<ref></ref> Del sur traeré para ti. Kùmеkе wәñо. Buenos palos de chueca. Yemean mari wәño, Traeré diez palos, Ñi traftuafíyәm palifue. Para hacer frente á los chuequeros. Fei meu mai ñùwa piŋen<ref></ref>, Entonces dirán<ref></ref> que soy valiente, Nien meu kùmeke kon·a, Porque tengo buenos mocetones. Kudetuaiyu, kùmeke kon·a. Lucharemos otra vez, buenos mocetones. |} (1.) Tal vez se alude á la rapidez con que el gavilán se lanza sobre su presa. No podemos aceptar la explicación dada por uno de los indígenas, según la cual dicho pájaro tiene la costumbre de cortar volando la cabeza de su victima. (2.) Estas palabras van dirigidas á todos los mocetones. Parece que la provocación precede mucho tiempo á la pelea, pues el provocado tiene aún lugar de proveerse de buenos palos de luma, buscándolos en el sur. (3.) Literalm.: dicen de mí. No extraña la forma primitiva del verbo; la hemos traducido por el futuro.<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> m9kyccepshukmp7xrqr7i506vvlul3l Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/397 102 291237 1248749 2022-08-11T00:16:53Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude>|6. Pillañ lelfùn<ref></ref> meu, En la pampa Pillañ<ref></ref>, Fei meu mai trùrəmken Allí, pues, suelo arrengar Kùmeke kon·a, Mis buenos mocetones Ñi kudelpefíyəm ñùwa. Para llevarlos valientes á la pelea. (1.) La pampa donde se celebran las rogativas. |- |7. Uyùkonpape kaiñe yem! Han de marearse los pobres adversario, al entrar á la pelea. Lukutukon pape<ref></ref> palifue! Se les doblarán<ref></ref> las rodillas á los chuequeros. Pail·anaqpaiai palifue Caigan de espaldas ellos Tañi <ref></ref> mapu meu! En mi<ref></ref> tierra! „¡Ya!“ piaiñ, pu kon a. Demos el grito, mocetones. (1.) al entrar á la pelea. (2.) La lucha se realiza en este caso en el suelo propio del que canta. |- |8. ¿Cheu rualu ¿A dónde irán Ñi kùmeke kon·a? Mis buenos mocetones? ¿Cheu kintumapualu<ref></ref> ¿Qué lugar buscarán<ref></ref> Ni kùme kon·a <ref></ref>? Mis buenos mocetones? Malotualu Darán un malon Ñi kùmeke kon·a, Mis buenos mocetones. Kudetualu wùle Apostarán mañana, Chi ñi antù meu Día señalado, Ñi kùmeke kon·a <ref></ref> Mis buenos mocetones. Kudetuaiñ, kùme kon·a. Apostemos, buenos mocetones. (1.) Estos irán á la tierra de sus adversarios, peafilu kake mapu para ver otras tierras. (2.) La forma es de singular, pero hay que traducir en plural. |}<noinclude>{{listaref}}</noinclude> 96yn9wpqv7e08qewtyuhmsf1hn3bnsk Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/398 102 291238 1248750 2022-08-11T00:17:43Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|396|CANCIONES DE JUEGO DE HABAS|}} {|class=_comp</noinclude>{{t3|V. ''Awar-kudewe ùl''.}} Canción de juego de habas. (Juan de Dios Paraiantù) Se destina un premio que puede ganarse. Juégase con diez habas blancas, que en un lado tienen su color natural y en el otro están pintadas de color negro. Existen diez palitos y cuatro palos grandes, con los cuales se paga cada juego. Cayendo 4 negras se paga un palito. Cayendo las 10 negras se pagan 2 palitos. Habiendo ganado los diez chicos, se paga un palo grande. El que saca los 4 palos grandes, se lleva el premio. Véase también pg. 13, |- |15. Canción: Kudeaiyu mai, peñi! Juguemos, pues, hermano! Məlei plata<ref></ref>. Hay plata<ref></ref>. Iñche ká fei<ref></ref>. Yo también<ref></ref>. Ya! kudeyu mai! ¡Pues bien! juguemos. Təfa mai kùme ùtrəf! Aquí, pues, una tirada buena! Kiñe kurùkənolen<ref></ref>. Dame una toda negra<ref></ref>. Ya mai, kudewe! ¡Pues bien! juego. Kúpaŋe<ref></ref> iñche meu. Ven<ref></ref> á mí. Kùmei yu amoan<ref></ref>, kudewe: Andaremos bien, juego. Epu kou<ref></ref>! Fei lle mai! Dos palitos! Eso es, pues! Fei, fei, fei, fei! Eso, eso, eso, eso! Kùmei yu amoan<ref></ref>: Andaremos bien: Kiñe fùcha kənolen<ref></ref> Dame uno grande<ref></ref>. Ŋoimape peñi: Que se turbe mi hermano: |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> dp8x0tlviptmp2l5uafh7zjc1f7x6k0 1248752 1248750 2022-08-11T00:18:31Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|396|CANCIONES DE JUEGO DE HABAS|}} {|class=_comp</noinclude>{{t3|V. ''Awar-kudewe ùl''.}} Canción de juego de habas. (Juan de Dios Paraiantù) Se destina un premio que puede ganarse. Juégase con diez habas blancas, que en un lado tienen su color natural y en el otro están pintadas de color negro. Existen diez palitos y cuatro palos grandes, con los cuales se paga cada juego. Cayendo 4 negras se paga un palito. Cayendo las 10 negras se pagan 2 palitos. Habiendo ganado los diez chicos, se paga un palo grande. El que saca los 4 palos grandes, se lleva el premio. Véase también pg. 13, |- |15. Canción: Kudeaiyu mai, peñi! Juguemos, pues, hermano! Məlei plata<ref></ref>. Hay plata<ref></ref>. Iñche ká fei<ref></ref>. Yo también<ref></ref>. Ya! kudeyu mai! ¡Pues bien! juguemos. Təfa mai kùme ùtrəf! Aquí, pues, una tirada buena! Kiñe kurùkənolen<ref></ref>. Dame una toda negra<ref></ref>. Ya mai, kudewe! ¡Pues bien! juego. Kúpaŋe<ref></ref> iñche meu. Ven<ref></ref> á mí. Kùmei yu amoan<ref></ref>, kudewe: Andaremos bien, juego. Epu kou<ref></ref>! Fei lle mai! Dos palitos! Eso es, pues! Fei, fei, fei, fei! Eso, eso, eso, eso! Kùmei yu amoan<ref></ref>: Andaremos bien: Kiñe fùcha kənolen<ref></ref> Dame uno grande<ref></ref>. Ŋoimape peñi: Que se turbe mi hermano: |- (1.) = Tengo plata. (2.) Lo hace decir al adversario. (3.) Lo dice á las habas. (4.) Lo dice al palito que acaba de ganar, pues ha pasar á su lado. (5.) Probablemente debe leerse amual. (6.) Kou es cada palito ó palo. (7.) Estas palabras y todo lo siguiente, menos los dos últimos versos, van dirigidas á las habas que sirven para el juego.<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> hsnsgqh9dpcr2imwnyqo1hzb8f8rvwf Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/399 102 291239 1248751 2022-08-11T00:18:10Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANCION DE JUEGO DE HABAS|397}} {|class=_comp</noinclude>Ká kùpalelen Dame otro, Ká kiñe fùchá. Otro grande más. Fəreneqen mai, kudewe: Favoréceme, pues, juego. Kəréutu ipeŋelmi, Si te comen los tordos, Iñche cuidaiaqeimi. Te cuidaré yo. Kùme amoli, wewəlen plata: Si me va bien, gáname la plata; Mañumaqeimi. Te аgradeceré. Eimi mo ŋei chi, En ti está, Wewəlen chi plata. Gáname la plata. Ká epulewelu, Aún quedan dos, Ká mentukənolen Otra vez saca para mí Epu fùchá. Dos grandes. Feolá eluen ñi weu, Ahora pásame mi ganancia. Rupai ŋa kuden. Terminado está el juego. |}<noinclude></noinclude> ea7gfibi15znhibmh15e59336vyk5ec Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/400 102 291240 1248753 2022-08-11T00:19:39Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|398|CANCIONES DE TRILLA|}} {|class=_comp</noinclude>{{t3|VI. ''Ñuwiñ ùl''. Canciones de trilla.}} Los indios no trillaban antes con yeguas, sino que cortaban las espigas, las amontonaban, y en la noche, al son de la caja,bailaban sobre las espigas, extendidas por el suelo afuera, ó dentro de la casa cuando era espaciosa, tomándose por la mano siempre un hombre y una mujer. Todavía lo hacen de esta manera. cuando no tienen yeguas. |- |1. (Wirkan Weitra). Kultruŋpelu: El tambor: Wechu dewiñ<ref></ref> |- |1. Sobre el volcán<ref></ref> Wilulwilulŋei<ref></ref> kəreu. Hacen ruido los tordos. |- |2. Pənopənotufichi |- |2. Voy á pisotear Kowən· choroy<ref></ref>. La saliva de los choroyes. |- |3. Maŋkùéneu shiwù<ref></ref>, |- |3. Me pateó el gilguero, Watroi ñi kadi. Se me quebró la costilla. |- |4. Təfei shəŋan<ref></ref>, papai, |- |4. Aquí el hoyo, señora! Trankenoŋe<ref></ref>, papai<ref></ref>. No caigas, señora (el mismo). (1.) El montón de espigas es comparado á un volcán. (2.) Wilulwilul es voz onomatopéyica que imita el clamoreo de los tordos con que parecen expresar éstos su disgusto cuando están comiendo en el trigal y una persona los espanta al pasar. (3.) |- |3. Esto quiere decir que junto con el trigo bueno se recoge y trilla también lo que se les ha caido á los choroyes al mascar el trigo en el campo. (4.) El gilguero es otro ladrón de trigo; éste, disgustado de quitársele su presa, da un fuerte puntapié al cosechero quebrándole una costilla. (5.) = raŋan. Los indígenas no suelen aplanar el suelo donde bailan, ni el de su casa. (6.) Forma de imperativo negativo que no figura en nuestra Gramática. = trankilŋe. (7.) El joven tiene la galantería de advertir á su compañera sobre un hoyo para que no tropiece allí lo cual la expondría a la risa de la concurrencia. |- |2. Kùраn mаi, papay eŋn, Vengo, pues, señoras, Ñuwiñŋen məlei, piŋei: Se ha dicho que hay trilla; Fei meu kùpan. Por eso vengo. |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> cyi4gpuedvvbny1xlolksjteoy8ovot Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/401 102 291241 1248754 2022-08-11T00:20:29Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANCIONES DE TRILLA|399}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} „Ñuwiñkənomefiehi“, pin, Dije: „Le voy á ayudar en la trilla“, Mùrkeŋele, ikaleaqel. Y quiero comer también cuando hace harina. Pənofichi mai təfachi kachilla. Pisaré, pues, este trigo. Ŋnenó rəkùn Sin mesquinar Elukalleyaqelu meu<ref></ref> iñche Me dará Ñi papay<ref></ref>; Mi señora<ref></ref>: Ŋenórəkùlefule, ŋenówənun Si no es mesquina, sin repugnancia Pichilkalleagelu meu<ref></ref> inche. Me dará un poco. (1.) Participio en lu. 3a Transición; véase nuestra Gramática pg. 185 y 195 no |- |9.) (2.) Entiéndase la dueña de la casa donde hay la trilla. (el mismo). Pənollefichi mai kawella, Quiero trillar, pues, la cebada, Panofichi kowən· choroy<ref></ref>. Quiero pisar la saliva de los choroyes<ref></ref>. Llaŋkùmmuwn, lamŋen eŋn: Se me ha caido algo, hermanas; Pelelmoli, elumumutuan. Si me lo halláis, me lo devolveréis. „Kawella pənomefichi“, pin, Dije: „Voy á ir á trillar cebada“, Papay eŋn em. Señoras lindas. Fei meu kùpan, Por eso vengo. „Kellufichi“ pin. Dije: „Les voy á ayudar. (1.) Véase la primera canción de trilla, nota |- |3. |- |4. Canción de mujer. (Juan de Dios Peraiantù). Pənokawelluaiyu! Pisemos la cebada! Kùраŋе mаi fápəle! Ven acá, pues! Kùñatuaiyu! Bailemos mano en mano. Panofiyu təfachi kawella! Pisemos esta cebada! Təfei rəŋan, chachai! Ahí un hoyo, señor! Tranakenolŋe, chachai! No caigas, señor! Maŋkùéneu shiwú, Me pateó un gilguero. Watroi ñi kadi. Quebróseme una costilla. Amuleaiyu, Sigamos caminando, |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> 5s8im54oa0cyyxzo14nou8k34i1dn8y Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/402 102 291242 1248755 2022-08-11T00:21:26Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|400|CANCION DE PAJAREROS|}} {|class=_comp</noinclude>Eluŋellenoafuli mùrke. No sea que no me dén<ref></ref> harina. Eluŋenoli mùrke, Si no me dan<ref></ref> harina, Pəshaməñmaiaéyeu dewù kawella. Acabarán los ratones con su cebada, Ŋewenole kawella. Y si ya no hay cebada, Mùrketulaiai pichike che. No tendrán que comer harina los chiquillos. Kom pun· pəruaiyu! Toda la noche bailaremos juntos. Eimi kai, eimi kam məten, En ti no más está, Iñche ùrkùlaian. Yo no me cansaré. Eimi ùrkùlmi Si tú te cansas, Wiŋədnentupaiaqeimeu shiwù. Vendrá el gilguero y te sacará á la rastra. Nentuelmeu ayépəle, Si te saca hacia allá, Tritrákənoageimeu dewù. Te dejará desnudo el ratón. Tritraelmeu. kulliafimi Cuando te desnude, le tendrás que pagar Kiñe kutama<ref></ref> kawella. Una cutama<ref></ref> de cebada. Fei meu elutuaqeimeu Entonces te devolverá Takun dewù. Ta vestido el ratón. (1.) Los dueños de la cebada en recompensa del trabajo. (2.) Saco, arreglado como alforja. {{t3|VII. ''Ŋawiwe ùl''. Canción de pajareros.}} (Wirkan Weitra). Amutuŋe Véte otra vez Mi kawiñ kura meu, A la piedra de tus juntas, Kono. Paloma. |}<noinclude>{{listaref}}</noinclude> 8ojfu8n917t2j89gxp51vhra8swbfwn Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/403 102 291243 1248756 2022-08-11T00:21:44Z Ignacio Rodríguez 3603 /* EIS nivel 1 */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANCION DE PESCADOR|401}}</noinclude> VIII. Ŋillatun (rogativa) de un pescador. (Juan de Dios Pəraiantù). Fərenean mai, Shompallwe<ref></ref>, Séasme propicio, Shompallwe, Kechanpəramelpaiaqen mi kulliñ <ref></ref>. Arréame para arriba tus animales<ref></ref>. Təfa mai ŋillatueimi Aquí te invoco Kiñe metawe mudai<ref></ref> Con un jarro de mudai<ref></ref> Mi pətokoyáqel, Para que bebas, Shompallwe. Shompallwe. Eluaqen mi kulliñ, fərenean, Dame tus animales, hazme el favor, Ŋen·ko, fùchá wentru! Dueño del agua, hombre famoso! Eluaqen mi kulliñ; Dame tus animales; Təfa mai mi llaufiñ! Esto, pues, te lo brindo. Epe wùn<ref></ref> kechákùpalelan Al amanecer <ref></ref> arrea hacia mí Mi kulliñ! Tus animales! Wùle raŋi antù Mañana, á medio día Kùpalelan! Me los traerás. (1.) Una especie de dios de las aguas, tal vez de figura humana según verso |- |8. (2.) tus peces (3.) chicha, hecha de trigo. (4.) Literalm.. Casi alba |}<noinclude>{{listaref}}</noinclude> de14m9j5qr0pivo1py09wa4wa5977j4 Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/236 102 291244 1248757 2022-08-11T01:14:55Z Poppytarts 77352 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp|216|W. E. RETANA}}</noinclude>convento. «Ella se había arreglado; se había puesto sus mejores trajes, y hasta parecía que estaba muy animada. Hablaba mucho, aunque algo incoherente». Volvió á dudar… Al fin entró. La había animado nuevamente la beata Balí… «Á la noche se comentaban en voz baja con mucho misterio varios acontecimientos que tuvieron lugar aquella tarde. »Una joven había saltado por la ventana del convento, cayendo sobre unas piedras y matándose. Casi al mismo tiempo, otra mujer salía por la puerta y recorría las calles gritando y chillando como una loca. Los prudentes vecinos no se atrevían á pronunciar los nombres… ''(Julí, Balí.)'' »Después, pero mucho después, al caer la tarde, un anciano vino de un barrio y estuvo llamando á la puerta del convento, cerrada y guardada por sacristanes. El viejo llamaba con los puños, con la cabeza, lanzando gritos ahogados, inarticulados como los de un mudo, hasta que fué echado á palos y á empujones»… ''(Era el abuelo de Julí, Selo.)'' Buscó al gobernadorcillo, al juez de paz, al Teniente de la guardia civil… Todos estaban en el convento… «A las ocho de la noche, se decía que más de siete frailes, venidos de los pueblos comarcanos, se encontraban en el convento celebrando una junta. Al día siguiente, Tandang Selo desaparecía para siempre del barrio, llevándose su pica de cazador»… Al P. Camorra lo trasladaron, y no pasó más. Y considerando el Gobierno que alguien debía pagar… lo del banquete de la ''pansitería,'' resolvió que continuara preso el infeliz Basilio. Abogó por el estudiante el alto empleado» (el que despachaba con su Excelencia en el pueblo de Los Baños), que dijo en un largo parlamento, entre otras cosas: «Yo no quiero que España pierda este hermoso imperio, esos ocho millones de súbditos sumisos y pacientes que viven de desengaños y esperanzas; pero tampoco quiero manchar mis manos en su explotación inhumana; no quiero que se diga jamás que, destruída la trata, ''España la ha continuado en grande cubriéndola con su pabellón y perfeccionándola bajo un lujo de aparatosas ilustraciones.'' No; España para ser grande no tiene necesidad de ser tirana; España se basta á sí misma; España era más grande cuando sólo tenía su territorio, arrancado de las garras del moro. Yo también soy español; pero antes que español soy hombre, y antes que España y sobre España están los altos principios de moralidad, los eternos principios de la inmutable justicia… Yo no quiero que en las edades venideras sea acusada de madrastra de naciones, vampiro de pueblos, tirana de pequeñas islas; porque sería horrible escarnio á los nobles propósitos de nuestros antiguos reyes. ''¿Cómo cumplimos su testamento?'' {{guion|Pro-}}<noinclude></noinclude> 0stq7hrl07ekvr5dac4wfloj6l3rqmr Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/237 102 291245 1248758 2022-08-11T01:26:18Z Poppytarts 77352 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp||VIDA Y ESCRITOS DEL DR. RIZAL|217}}</noinclude>{{guion|metieron|Prometieron}} á estas islas amparo y rectitud, ''y jugamos con las vidas y libertades de sus habitantes;'' prometieron civilización, ''y se la escatimamos,'' {{may|temiendo que aspiren á más noble existencia;}} les prometieron luz, ''y les cegamos los ojos para que no vean nuestra bacanal;'' prometieron enseñarles virtudes, y ''fomentamos sus vicios,'' y, en vez de la paz, de la riqueza y de la justicia, reina la zozobra, el comercio muere y el escepticismo cunde en las masas. Pongámonos en lugar de los filipinos, y {{corr|proguntémonos|preguntémonos}}: ''¿qué haríamos en su caso?'' Cuando á un pueblo se le niega la luz, el hogar, la libertad, la justicia, bienes sin los cuales no es posible la vida, y por lo mismo constituyen el patrimonio del hombre, ese pueblo ''tiene derecho para tratar al que así le despoja, como al ladrón que nos ataja en el camino''…» El General le espetó una indirecta, y el alto empleado salió. Ya en la calle, al subir al coche, le dijo al lacayo:— «¡Cuando un día os declaréis independientes, ''acordaos de que en España no han faltado corazones que han latido por vosotros y han luchado por vuestros derechos!''» —Dos horas después, el alto empleado presentaba su dimisión y anunciaba su vuelta á España por el próximo correo. ''(Alusión muy transparente de lo ocurrido á D. José Centeno, cuyo proceder, cuando la manifestación del 88, no olvidan los filipinos.)'' Pecson, Tadeo y Juanito Peláez fueron suspendidos en los exámenes; Makaraig se vino á Europa, consiguiendo pasaporte «á fuerza de dinero»; Isagani perdió unas asignaturas y ganó la que cursaba con el P. Fernández. En cuanto á Basilio… ¡continuaba en la cárcel! Paulita rompió con Isagani, ''indio,'' soñador, etc., para casarse con Juanito Peláez, que, aunque majadero y jorobado, era mestizo español, y su padre tenía gran suerte en los negocios. Á últimos de Abril, en Manila, no se hablaba de otra cosa que de la fiesta que iba á dar D. Timoteo Peláez en celebración de la boda de su hijo con Paulita. ¡Los apadrinaba el General! Simoun pone en orden sus armas y alhajas. Su «fabulosa riqueza» encerróla en la gran maleta de acero que para esto tenía. Llegó Basilio á verle. Si el cambio operado en Simoun durante los últimos meses transcurridos era grande, mayor era aún el experimentado por el infeliz Basilio.— «Sr. Simoun (le dice estudiante), he sido mal hijo y mal hermano; he olvidado el asesinato de uno y las torturas de la otra, ¡y Dios me ha castigado! Ahora no me queda más que una voluntad para devolver mal por mal, crimen por crimen, violencia por violencia… Hace cuatro meses me hablaba usted de sus proyectos; he rehusado tomar parte, y he hecho mal; usted ha tenido razón. Hace tres meses y medio la revolución estaba á punto de estallar; tampoco he querido tomar parte, y el movimiento ha fracasado. En pago de<noinclude></noinclude> lwisl61ttqff71fm2bt61zj85gy9oby Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/238 102 291246 1248759 2022-08-11T04:01:36Z Poppytarts 77352 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp|218|W. E. RETANA}}</noinclude>mi conducta he sido preso, y sólo debo mi libertad á instancias de usted. Usted ha tenido razón, y ahora vengo á decirle: ''¡arme mi brazo, y que la revolución estalle!'' Estoy dispuesto á servirle con todos los desgraciados.» Al contestarle Simoun, dícele que fracasó el movimiento porque desertaron muchos. Pero iba á realizar su ideal de exterminio por otro procedimiento. Y mostró á Basilio «una granada, grande como la cabeza de un hombre, algo rajada, dejando ver los granos del interior, figurados por enormes cornalinas. La corteza era de oro oxidado é imitaba perfectamente hasta las rugosidades de la fruta». —Simoun la sacó con mucho cuidado, y retirando el mechero, descubrió el interior del depósito; el casco era de acero, grueso como dos centímetros, y podía contener algo más de un litro. —Luego sacó un gran frasco de ''nitroglicerina.'' Basilio retrocedió. «—¡Sí, nitroglicerina!, replicó lentamente Simoun con su sonrisa fría y contemplando con deleite el frasco de cristal; ¡es algo más que nitroglicerina! ''¡Son lágrimas concentradas, odios comprimidos, injusticias y agravios!''» Y aquel artefacto, luciendo como caprichosa lámpara, había de estallar en la casa de la boda, cuando se hallase allí todo lo más condecorado y calificado de Manila. En los bajos de la misma casa había además colocado Simoun algunos sacos de pólvora. ¡No se salvaría una rata! El plan mecánico consistía en que, á poco de comenzar á lucir la luz de la lámpara, se debilitaría: alguien entonces pretendería subir la mecha, y en ese momento sobrevendría la explosión. «Al oirse el estallido ''(habla Simoun),'' los miserables, los que vagan perseguidos… saldrán armados y se reunirán con Cabésang Tales para caer sobre la ciudad; en cambio, los militares, á quienes he hecho creer que el General simula un alzamiento para tener motivos de permanecer ''(de prolongar su permanencia en Filipinas),'' saldrán de los cuarteles dispuestos á disparar sobre cualesquiera que designare. El pueblo, entre tanto, alebrestado y creyendo llegada la hora de su degüello, se levantará dispuesto á morir; y como no tiene armas ni está organizado, usted, con algunos otros, se pondrá á su cabeza y los dirigirá á los almacenes del chino Quiroga, donde guardo mis fusiles. Cabésang Tales y yo nos reuniremos en la ciudad y nos apoderaremos de ella, y usted en los arrabales ocupará los puentes, se hará fuerte, estará dispuesto á venir en nuestra ayuda y pasará á cuchillo no sólo á la contrarrevolución, sino á todos los varones que se nieguen á seguir con las armas! »—¿Á todos?, balbuceó Basilio con voz sorda. »—¡Á todos!, repitió con voz siniestra Simoun; ¡á todos!, indios,<noinclude></noinclude> 27nvjrdqdar7k4yegvaevqaj6c45mlx 1248760 1248759 2022-08-11T04:01:57Z Poppytarts 77352 intentar algo proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp|218|W. E. RETANA|}}</noinclude>mi conducta he sido preso, y sólo debo mi libertad á instancias de usted. Usted ha tenido razón, y ahora vengo á decirle: ''¡arme mi brazo, y que la revolución estalle!'' Estoy dispuesto á servirle con todos los desgraciados.» Al contestarle Simoun, dícele que fracasó el movimiento porque desertaron muchos. Pero iba á realizar su ideal de exterminio por otro procedimiento. Y mostró á Basilio «una granada, grande como la cabeza de un hombre, algo rajada, dejando ver los granos del interior, figurados por enormes cornalinas. La corteza era de oro oxidado é imitaba perfectamente hasta las rugosidades de la fruta». —Simoun la sacó con mucho cuidado, y retirando el mechero, descubrió el interior del depósito; el casco era de acero, grueso como dos centímetros, y podía contener algo más de un litro. —Luego sacó un gran frasco de ''nitroglicerina.'' Basilio retrocedió. «—¡Sí, nitroglicerina!, replicó lentamente Simoun con su sonrisa fría y contemplando con deleite el frasco de cristal; ¡es algo más que nitroglicerina! ''¡Son lágrimas concentradas, odios comprimidos, injusticias y agravios!''» Y aquel artefacto, luciendo como caprichosa lámpara, había de estallar en la casa de la boda, cuando se hallase allí todo lo más condecorado y calificado de Manila. En los bajos de la misma casa había además colocado Simoun algunos sacos de pólvora. ¡No se salvaría una rata! El plan mecánico consistía en que, á poco de comenzar á lucir la luz de la lámpara, se debilitaría: alguien entonces pretendería subir la mecha, y en ese momento sobrevendría la explosión. «Al oirse el estallido ''(habla Simoun),'' los miserables, los que vagan perseguidos… saldrán armados y se reunirán con Cabésang Tales para caer sobre la ciudad; en cambio, los militares, á quienes he hecho creer que el General simula un alzamiento para tener motivos de permanecer ''(de prolongar su permanencia en Filipinas),'' saldrán de los cuarteles dispuestos á disparar sobre cualesquiera que designare. El pueblo, entre tanto, alebrestado y creyendo llegada la hora de su degüello, se levantará dispuesto á morir; y como no tiene armas ni está organizado, usted, con algunos otros, se pondrá á su cabeza y los dirigirá á los almacenes del chino Quiroga, donde guardo mis fusiles. Cabésang Tales y yo nos reuniremos en la ciudad y nos apoderaremos de ella, y usted en los arrabales ocupará los puentes, se hará fuerte, estará dispuesto á venir en nuestra ayuda y pasará á cuchillo no sólo á la contrarrevolución, sino á todos los varones que se nieguen á seguir con las armas! »—¿Á todos?, balbuceó Basilio con voz sorda. »—¡Á todos!, repitió con voz siniestra Simoun; ¡á todos!, indios,<noinclude></noinclude> 4t20q7sfa54w4cmfj3kuovbwrau0i9o 1248761 1248760 2022-08-11T04:02:20Z Poppytarts 77352 Se ha deshecho la revisión 1248760 de [[Special:Contributions/Poppytarts|Poppytarts]] ([[User talk:Poppytarts|disc.]]) proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp|218|W. E. RETANA}}</noinclude>mi conducta he sido preso, y sólo debo mi libertad á instancias de usted. Usted ha tenido razón, y ahora vengo á decirle: ''¡arme mi brazo, y que la revolución estalle!'' Estoy dispuesto á servirle con todos los desgraciados.» Al contestarle Simoun, dícele que fracasó el movimiento porque desertaron muchos. Pero iba á realizar su ideal de exterminio por otro procedimiento. Y mostró á Basilio «una granada, grande como la cabeza de un hombre, algo rajada, dejando ver los granos del interior, figurados por enormes cornalinas. La corteza era de oro oxidado é imitaba perfectamente hasta las rugosidades de la fruta». —Simoun la sacó con mucho cuidado, y retirando el mechero, descubrió el interior del depósito; el casco era de acero, grueso como dos centímetros, y podía contener algo más de un litro. —Luego sacó un gran frasco de ''nitroglicerina.'' Basilio retrocedió. «—¡Sí, nitroglicerina!, replicó lentamente Simoun con su sonrisa fría y contemplando con deleite el frasco de cristal; ¡es algo más que nitroglicerina! ''¡Son lágrimas concentradas, odios comprimidos, injusticias y agravios!''» Y aquel artefacto, luciendo como caprichosa lámpara, había de estallar en la casa de la boda, cuando se hallase allí todo lo más condecorado y calificado de Manila. En los bajos de la misma casa había además colocado Simoun algunos sacos de pólvora. ¡No se salvaría una rata! El plan mecánico consistía en que, á poco de comenzar á lucir la luz de la lámpara, se debilitaría: alguien entonces pretendería subir la mecha, y en ese momento sobrevendría la explosión. «Al oirse el estallido ''(habla Simoun),'' los miserables, los que vagan perseguidos… saldrán armados y se reunirán con Cabésang Tales para caer sobre la ciudad; en cambio, los militares, á quienes he hecho creer que el General simula un alzamiento para tener motivos de permanecer ''(de prolongar su permanencia en Filipinas),'' saldrán de los cuarteles dispuestos á disparar sobre cualesquiera que designare. El pueblo, entre tanto, alebrestado y creyendo llegada la hora de su degüello, se levantará dispuesto á morir; y como no tiene armas ni está organizado, usted, con algunos otros, se pondrá á su cabeza y los dirigirá á los almacenes del chino Quiroga, donde guardo mis fusiles. Cabésang Tales y yo nos reuniremos en la ciudad y nos apoderaremos de ella, y usted en los arrabales ocupará los puentes, se hará fuerte, estará dispuesto á venir en nuestra ayuda y pasará á cuchillo no sólo á la contrarrevolución, sino á todos los varones que se nieguen á seguir con las armas! »—¿Á todos?, balbuceó Basilio con voz sorda. »—¡Á todos!, repitió con voz siniestra Simoun; ¡á todos!, indios,<noinclude></noinclude> 27nvjrdqdar7k4yegvaevqaj6c45mlx Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/239 102 291247 1248763 2022-08-11T04:09:52Z Poppytarts 77352 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp||VIDA Y ESCRITOS DEL DR. RIZAL|219}}</noinclude>mestizos, chinos, españoles, á todos los que se encuentren sin valor, sin energía… ¡es menester renovar la raza! ''Padres cobardes sólo engendrarán hijos esclavos, y no vale la pena de destruir para volver á edificar con podridos materiales…'' Á las diez espéreme frente á la iglesia de San Sebastián para recibir mis últimas instrucciones. ¡Ah! ¡Á las nueve, debe usted encontrarse lejos, muy lejos de la calle de Anloague!…» Basilio examinó un revólver que Simoun le había dado; lo cargó, y despidióse con un seco «¡hasta luego!»… Aquella noche se celebraban las bodas de Paulita con Juanito Peláez. Basilio había salido de la cárcel en la mañana de aquel mismo día precisamente. Todos sus amigos se hallaban de vacaciones; sólo estaba en Manila el soñador Isagani, el desdeñado de Paulita, pero había desaparecido desde hacía algunas horas. — Basilio vagaba por las calles, mal trajeado: parecía lo que había sido, criado de Capitán Tiago. No sabiendo dónde iba á ser la fiesta, ocurriósele ir á casa de su antiguo amo, sita en la calle de Anloague, y se encontró con la novedad de que la había adquirido D. Timoteo Peláez. A juzgar por los signos exteriores, la fiesta prometía ser un verdadero acontecimiento. Vió muchos coches á la puerta; en uno iba Paulita, en traje de boda, con el novio. — Basilio se puso á observar. — Á los novios los apadrinaba el General, y en nombre de éste el inevitable D. Custodio. El General asistiría á la cena, y ofrecería su regalo: ¡la granada-lámpara que había visto Basilio! Se aproxima la hora de la fiesta. Los convidados comenzaron á llegar á la siete de la noche. El General estaba algo lacio, porque se hallaba en vísperas de regresar á España. Basilio, viendo tanta animación, y, sobre todo, tantas jovencitas inocentes, tuvo un momento en que, sintiéndose compasivo, quiso evitar la catástrofe; pero ''desistió al ver llegar á los frailes Irene y Salví.'' Después llegó Simoun, llevando en sus propias manos la lámpara. Subió, bajó al poco rato, y fuese á toda prisa. Basilio intentó huir, comprendiendo que los minutos estaban contados; pero se topó con su colega Isagani, el novio desdeñado. Quiso llevársele, apartarle de una muerte inmediata inminente… Isagani no cede… Y no pudiendo Basilio disuadirle, le explica la verdad de lo que iba de un momento á otro á acontecer. Isagani tampoco cedió: quiso, á pie firme, seguir observando… Y Basilio huyó. Entonces Isagani subió á la morada de Peláez, dirigióse como un autómata adonde estaba la bomba; cogióla, y la arrojó al estero… Él también se arrojó al agua. La escena fué rapidísima; desarrollóse en los mismos momentos en que comenzaba á correr de mano en mano un pergamino, en el que se leían estas solas palabras: {{np}}<noinclude></noinclude> 88xqmgkfy7dswx29nl5jw87m86yscz6 Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/240 102 291248 1248764 2022-08-11T04:18:40Z Poppytarts 77352 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp|220|W. E. RETANA}}</noinclude>{{c|''Mane Thecel Phares.''<br> ''Juan Crisóstomo Ibarra.''}} Cuando el pergamino llegó á poder del P. Salví, éste se desvaneció: la letra era… ¡la de Ibarra! — La confusión fué indescriptible. ''Ben Zayb,'' el periodista prestigioso, voló á su casa para escribir un artículo sensacional, y lo escribió. Mandólo á la imprenta y se echó á dormir. Pedía la declaración de estado de sitio, etc. Al amanecer le despertaron devolviéndole las cuartillas: no quería el General que se hablase del asunto para no sembrar la zozobra… Resultaba, después de todo, que ''la presencia de un solo individuo había bastado para poner miedo en el ánimo de muchos.'' — A la mañana siguiente corrió la noticia de otro suceso: había sido asaltada una quinta del Pásig, donde ciertos frailes pasaban la época del calor; había habido algunos golpes, y los ''tulisanes'' se habían llevado cincuenta pesos… El lesionado era el P. Camorra, que gozaba de unas agradables vacaciones en recompensa de sus «travesuras» en Tianí (pueblo donde ocurrió la trágica muerte de Julí). Cogidos algunos de la partida, súpose que— «uno de los tulisanes de Cabésang Tales les había dado cita para reunirse con su bando en Santa Mesa para saquear los conventos y las casas de los ricos… Les guiaría un español alto, moreno… ''(las señas de Simoun).'' El aviso sería un cañonazo; y habiéndolo esperado en vano, los ''tulisanes,'' creyéndose burlados, unos se retiraron, otros volvieron á sus montañas prometiendo vengarse del español, que por segunda vez había faltado á su palabra. Ellos entonces, los ladrones cogidos, quisieron hacer algo por su cuenta y atacaron la quinta que hallaron más á mano, prometiendo dar religiosamente las dos terceras partes del botín al español de cabellos blancos, si acaso las reclamaba.» — La gente comenzó á creerlo, mayormente cuando se supo la desaparición del joyero y vióse que en su casa había sacos de pólvora y gran cantidad de cartuchos. — Todo esto transcendió y lleno de estupor á Manila entera. Lo más notable del caso era que Simoun se había asociado á D. Timoteo Peláez… El P. Florentino, sacerdote indígena, tío del poeta Isagani, recibió una carta del Teniente de la guardia civil, en que le decía que, habiendo recibido aviso telegráfico para que «vivo ó muerto» enviase al español que se había refugiado en casa del sacerdote, se lo avisaba á fin de que «el amigo no esté ''allí'' cuando le vaya á prender á las ocho de la noche». «Ninguna duda abrigaba el P. Florentino de que el español buscado era el joyero Simoun. Había llegado misteriosamente, cargando él mismo con su maleta, sangrando, sombrío y muy abatido. Acogióle el buen clérigo con toda discreción. Mas como no se explicaba lo que acontecía, discurrió que carecía ya de protección,<noinclude></noinclude> 23wkmuoaumzbaxg5r5xojledmb3gj57 Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/241 102 291249 1248765 2022-08-11T04:24:11Z Poppytarts 77352 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp||VIDA Y ESCRITOS DEL DR. RIZAL|221}}</noinclude>puesto que el General acababa de embarcarse para España. Dióle la noticia de que iban á prenderle, y Simoun sonrió. ¡Ni intentaba escaparse!… Al cabo de un rato de no verle, volvió el cura al aposento en que Simoun se hallaba. El joyero tenía indicios de sufrimiento. ¡Se había envenenado! El P. Florentino se puso á rezar. Simoun, contadas ya las horas que le quedaban de vida, refirió su historia… «Cómo, trece años antes, de vuelta de Europa, lleno de esperanzas y risueñas ilusiones, venía para casarse con una joven que amaba, dispuesto á hacer el bien y á perdonar á todos los que le han hecho mal, con tal que le dejasen vivir en paz. No fué así. Mano misteriosa le arrojó en el torbellino de un motín urdido por sus enemigos: nombre, fortuna, amor, porvenir, libertad, todo lo perdió, y sólo se escapó de la muerte gracias al heroísmo de un amigo ''(Elías).'' Entonces juró vengarse. Con las riquezas de su familia, enterradas en un bosque, escapóse, se fué al extranjero y se dedicó al comercio. Tomó parte en la guerra de Cuba, ayudando ya á un partido, ya á otro, pero ganando siempre. Allí conoció al General, entonces comandante, cuya voluntad se captó, primero, por medio de adelantos de dinero, y haciéndose su amigo después, gracias á crímenes cuyos secretos el joyero poseía. Él, á fuerza de dinero, le consiguió el destino, y una vez en Filipinas se sirvió de él como de ciego instrumento y le impulsó á cometer toda clase de injusticias…» La confesión fué larga. El cura le consolaba… Tenía fe en que Dios no abandonaba ni abandonaría la suerte del país. Entáblase con este motivo discusión, y, entre otras cosas, dice el cura, cuando Simoun le pregunta:— «¿Qué Dios es ese?» «—Un Dios justo, Sr. Simoun; un Dios que castiga nuestra falta de fe, nuestros vicios, ''el poco aprecio que hacemos de la dignidad, de las virtudes cívicas…'' Toleramos y nos hacemos cómplices del vicio, ''á veces lo aplaudimos;'' justo es, justísimo, que suframos sus consecuencias y las sufran también nuestros hijos. Es el Dios de libertad, Sr. Simoun, que nos obliga á amarla haciendo que nos sea pesado el yugo; un Dios de misericordia, de equidad, que al par que nos castiga nos mejora, y sólo concede el bienestar al que se lo ha merecido por sus esfuerzos: ''la escuela del sufrimiento templa; la arena del combate vigoriza las almas.'' Yo no quiero decir que nuestra libertad se conquiste á filo de espada; ''la espada entra por muy poco ya en los destinos modernos; pero sí, la hemos de conquistar mereciéndola, elevando la razón y la dignidad del individuo, amando lo justo, lo bueno, lo grande,'' {{may|hasta morir por él;}} y cuando un pueblo llega á esa altura, ''Dios suministra el arma, y caen los ídolos, caen los tiranos'' como castillo de naipes, y brilla la libertad<noinclude></noinclude> r3raicx0ci78zibwajawh6yqilwpe4w Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/242 102 291250 1248766 2022-08-11T04:28:40Z Poppytarts 77352 /* No corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Poppytarts" />{{cp|222|W. E. RETANA}}</noinclude>con la primera aurora. ''Nuestro mal lo debemos á nosotros mismos; no echemos la culpa á nadie.'' Si España nos viese menos complacientes con la tiranía y más dispuestos á luchar y á sufrir por nuestros derechos, España sería la primera en darnos la libertad; porque cuando el fruto de la concepción llega á su madurez, ''¡desgraciada la madre que lo quiera ahogar!'' En tanto, mientras el pueblo filipino no tenga suficiente energía para proclamar, alta la frente y desnudo el pecho, su derecho a la vida social y garantirlo con su sacrificio, con su sangre misma; mientras veamos á nuestros paisanos ''en la vida privada sentir vergüenza de sí,'' oir rugiendo la voz de la conciencia, que se rebela y protesta, ''y en la vida pública callarse,'' hacer coro al que abusa para burlarse del abusado; mientras los veamos encerrarse en su egoísmo y alabar con forzada sonrisa los actos más inicuos, mendigando con los ojos una parte del botín, ''¿á qué darles libertad?'' Con España y sin España ''serían siempre los mismos, y acaso, ¡acaso peores!'' ¿Á qué la independencia, {{may|si los esclavos de hoy serán los tiranos de mañana}}? Y lo serán sin duda, porque {{may|¡ama la tiranía quien se somete á ella!}} Sr. Simoun, mientras ''nuestro pueblo no esté preparado, mientras vaya á la lucha engañado ó empujado, sin clara conciencia de lo que ha de hacer, ''{{may|fracasarán las más sabias tentativas;}}'' y más vale que fracasen; porque ¿á qué entregar al novio la esposa si no la ama bastante, si no está dispuesto á morir por ella?''»<ref name="p242n250"/>. Anochecía. Simoun estrechó efusivamente la mano del sacerdote. Perdía fuerzas... Callaba... Y prosiguió el P. Florentino: <-¿Dónde está la juventud que ha de consagrar sus rosadas horas, sus ilusiones y entusiasmo al bien de su patria? ¿Dónde está la que ha de verter generosa su sangre para lavar tantas vergüenzas, tantos crímenes, tanta abominación? ¡Pura y sin mancha ha de ser la vic- tima para que el holocausto sea aceptable!... ¿Dónde estáis, jóvenes que habéis de encarnar en vosotros el vigor de la vida que ha huído de nuestras venas, la pureza de las ideas que se ha manchado en nuestros cerebros y el fuego del entusiasmo que se ha apagado en nuestros corazones?... Os osperamos, ¡oh jóvenes!, venid, que os es- peramos. Simoun murió sin pronunciar una sola palabra. «¡Dios tenga piedad de los que le han torcido el camino! -murmuró el cura; llamó á los criados, y todos juntos oraron... Luego, y después de alguna vacilación, sacó el cura de un armario la maleta de acero<ref follow="p242n250"> Este admirable fragmento, sobre el cual nos permitimos reco- mendar al lector que tije bien su atención, sintetiza como ningún otro todo el pensamiento politico RIZAL, gran nacionalista en efecto, pero no partidario del separatismo por la violencia.</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude> ctrsok15v0x1v09uww9l1bhmp5noxfl 1248767 1248766 2022-08-11T09:15:47Z Poppytarts 77352 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp|222|W. E. RETANA}}</noinclude>con la primera aurora. ''Nuestro mal lo debemos á nosotros mismos; no echemos la culpa á nadie.'' Si España nos viese menos complacientes con la tiranía y más dispuestos á luchar y á sufrir por nuestros derechos, España sería la primera en darnos la libertad; porque cuando el fruto de la concepción llega á su madurez, ''¡desgraciada la madre que lo quiera ahogar!'' En tanto, mientras el pueblo filipino no tenga suficiente energía para proclamar, alta la frente y desnudo el pecho, su derecho a la vida social y garantirlo con su sacrificio, con su sangre misma; mientras veamos á nuestros paisanos ''en la vida privada sentir vergüenza de sí,'' oir rugiendo la voz de la conciencia, que se rebela y protesta, ''y en la vida pública callarse,'' hacer coro al que abusa para burlarse del abusado; mientras los veamos encerrarse en su egoísmo y alabar con forzada sonrisa los actos más inicuos, mendigando con los ojos una parte del botín, ''¿á qué darles libertad?'' Con España y sin España ''serían siempre los mismos, y acaso, ¡acaso peores!'' ¿Á qué la independencia, {{may|si los esclavos de hoy serán los tiranos de mañana}}? Y lo serán sin duda, porque {{may|¡ama la tiranía quien se somete á ella!}} Sr. Simoun, mientras ''nuestro pueblo no esté preparado, mientras vaya á la lucha engañado ó empujado, sin clara conciencia de lo que ha de hacer, ''{{may|fracasarán las más sabias tentativas;}}'' y más vale que fracasen; porque ¿á qué entregar al novio la esposa si no la ama bastante, si no está dispuesto á morir por ella?''»<ref name="p242n250"/>. Anochecía. Simoun estrechó efusivamente la mano del sacerdote. Perdía fuerzas… Callaba… Y prosiguió el P. Florentino: «—¿Dónde está la juventud que ha de consagrar sus rosadas horas, sus ilusiones y entusiasmo al bien de su patria? ¿Dónde está la que ha de verter generosa su sangre para lavar tantas vergüenzas, tantos crímenes, tanta abominación? ''¡Pura y sin mancha ha de ser la víctima para que el holocausto sea aceptable!…'' ¿Dónde estáis, jóvenes que habéis de encarnar en vosotros el vigor de la vida que ha huído de nuestras venas, la pureza de las ideas que se ha manchado en nuestros cerebros y el fuego del entusiasmo que se ha apagado en nuestros corazones?… Os {{corr|osperamos|esperamos}}, ¡oh jóvenes!, venid, que os esperamos. Simoun murió sin pronunciar una sola palabra. — «''¡Dios tenga piedad de los que le han torcido el camino!''» —murmuró el cura; llamó á los criados, y todos juntos oraron… Luego, y después de alguna vacilación, sacó el cura de un armario la maleta de acero<ref follow="p242n250"> Este admirable fragmento, sobre el cual nos permitimos recomendar al lector que fije bien su atención, sintetiza como ningún otro todo el pensamiento político de {{may|Rizal}}, gran nacionalista en efecto, pero no partidario del separatismo por la violencia.</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude> c6c0bp71zvsvd28mymhjajbz5mmplk4 Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/243 102 291251 1248768 2022-08-11T09:23:54Z Poppytarts 77352 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp||VIDA Y ESCRITOS DEL DR. RIZAL|223}}</noinclude>de Simoun, bajó la escalera, y con la maleta en la mano se fué á una roca próxima á su casa. «El padre Florentino miró á sus pies. Allá abajo se veían las obscuras olas del Pacífico batir las concavidades de la roca, produciendo sonoros truenos, al mismo tiempo que heridas por un rayo de luna, olas y espumas brillaban como chispas de fuego, como puñado de brillantes que arrojase al aire algún genio del abismo. Miró en derredor suyo. Estaba solo. La solitaria costa se perdía á lo lejos en vaga neblina, que la luna desvanecía hasta confundirla con el horizonte. El bosque murmuraba voces ininteligibles. El anciano entonces, con el esfuerzo de sus hercúleos brazos, lanzó la maleta al espacio, arrojándola al mar. Giró varias veces sobre sí misma, y descendió rápidamente trazando una pequeña curva, reflejando sobre su pulimentada superficie algunos pálidos rayos. El anciano vió saltar gotas, oyó un ruido quebrado, y el abismo se cerró tragándose el tesoro. Esperó algunos instantes para ver si el abismo devolvía algo; pero la ola volvió á cerrarse tan misteriosa como antes, sin aumentar en un pliegue más su rizada superficie, como si en la inmensidad del mar sólo hubiera caído un pequeño pedrusco. »—¡Que la naturaleza te guarde entre los profundos abismos, entre los corales y perlas de sus eternos mares!, dijo entonces el clérigo, extendiendo solemnemente la mano. Cuando ''para un fin santo y sublime'' los hombres te necesiten, Dios sabrá sacarte del seno de las olas… Mientras tanto, ''ahí no hallarás el mal, no torcerás el derecho, no fomentarás avaricias!…''» Tal es la hermosa página, verdaderamente zolesca, con que fenece el libro, que deja una impresión de vaga melancolía. Es la obra de un revolucionario místico, inspirado á veces por un espíritu diabólico, y, sin embargo, lleno siempre de unción. Á cada paso se invoca la Justicia Divina; á cada paso se muestra una confianza ciega en los designios del Omnipotente. La obra, ya lo hemos dicho, tiene de novela lo menos posible; resulta á manera de colección de disertaciones pronunciadas por personajes más o menos simbólicos, falsos en general, no obstante que ''los hechos'' que en el libro se refieren son casi todos ciertos, rigurosamente históricos. Simoun (Ibarra redivivo) es una figura fantástica, inverosímil de todo punto. Sirve de ''pretexto'' para estimular las ideas revolucionarias; ''dice'' para lo que puede servir la nitroglicerina; ''esboza'' todo un plan estratégico para la posesión de la plaza de Manila… Y Simoun no es separatista, ni la novela tampoco. Simoun es un caso de desesperación; un destructor; un anarquista frenético. No quiere á Filipinas independiente, porque se convertiría en un caos espantable; quiere la regeneración de la raza,<noinclude></noinclude> 50pos40vyleqr1s1cgukdx8qnpw64e5