Wikisource
eswikisource
https://es.wikisource.org/wiki/Portada
MediaWiki 1.39.0-wmf.23
first-letter
Medio
Especial
Discusión
Usuario
Usuario discusión
Wikisource
Wikisource discusión
Archivo
Archivo discusión
MediaWiki
MediaWiki discusión
Plantilla
Plantilla discusión
Ayuda
Ayuda discusión
Categoría
Categoría discusión
Portal
Portal discusión
Página
Página Discusión
Índice
Índice Discusión
Autor
Autor discusión
TimedText
TimedText talk
Módulo
Módulo discusión
Accesorio
Accesorio discusión
Accesorio definición
Accesorio definición discusión
Autor:Jane Austen
106
77062
1248459
1248288
2022-08-06T20:29:36Z
Aleator
587
link, WD
wikitext
text/x-wiki
{{Biocitas
|Ordenar = Austen, Jane
|Texto='''Jane Austen'''<br />(16 de [[diciembre]] de 1775 - 18 de [[julio]] de 1817) <br> Novelista [[Gran Bretaña|británica]].
}}{{advertencia}}
== Novelas ==
* [[Sentido y sensibilidad]] (1811)
* [[Orgullo y prejuicio]] (1813)
* [[Mansfield Park]] (1814)
* [[Emma]] (1815)
* [[La abadía de Northanger]] (1818)
* [[Persuasión (Austen)|Persuasión]] (1818)
{{interwiki-info|en|(vo)}}
7cb6kvbkn07ydcheh0hswjtgtptggt7
Autor:Mariano Juderías
106
246501
1248449
1248430
2022-08-06T14:46:50Z
Shooke
4947
/* Obras */
wikitext
text/x-wiki
{{Biocitas
|Ordenar=Juderías
|Texto='''Mariano Juderías Bender'''<br/>(1836-1900)<br/>Traductor, publicista y ensayista español, padre de [[Autor:Julián Juderías|Julián Juderías]].
}}
== Obras ==
* {{cita libro|autor=Mariano Juderías|título=Isabel la Católica|editorial=[[Imprenta de la Revista Médica]]|lugar=Cadiz|año=1859|OCLC=954173608}} {{BDCYL|31928}}
=== Colaboraciones ===
*{{cita libro|autor=Ramón María de Dalmau y de Olivart|autor2=Mariano Juderías|título=Colección de los tratados, convenios y documentos internacionales celebrados por nuestros gobiernos con los estados extranjeros desde el reinado de doña Isabel II hasta nuestros días : acompañados de notas histórico críticas sobre su negociación y cumplimiento, y cotejados con los textos originales publicada de Real Orden|editorial=El Progreso Editorial|lugar=Madrid|año=1896-1906|volumen=13 volúmenes}} {{bdh|bdh0000040815}}
=== Traducciones ===
*{{cita libro|autor=[[Roselly de Lorgues]]|traductor=Mariano Juderías|título=[[Historia de Cristóbal Colon y de sus viajes]]|volumen=[[Historia de Cristóbal Colon y de sus viajes (Tomo I)|Tomo I]]|editorial=[[Portal:Eduardo Gautier|Eduardo Gautier]], [[Portal:Imprenta de la Revista Médica|Imprenta de la Revista Médica]]|lugar=Cadiz|año=1858|páginas=468|oclc=5576645}}
*{{cita libro|autor=[[Roselly de Lorgues]]|traductor=Mariano Juderías|título=[[Historia de Cristóbal Colon y de sus viajes]]|volumen=[[Historia de Cristóbal Colon y de sus viajes (Tomo II)|Tomo II]]|editorial=[[Portal:Eduardo Gautier|Eduardo Gautier]], [[Portal:Imprenta de la Revista Médica|Imprenta de la Revista Médica]]|lugar=Cadiz|año=1863|páginas=468|oclc=5576645}}
* {{cita libro|autor=Thomas Babington Macaulay|enlace-autor=Autor:Thomas Babington Macaulay|título=Estudios literarios por Lord Macaulay|serie=[[Biblioteca Clásica]] XI.|año=1879|editorial=Imp. Central a cargo de Víctor Saiz |lugar=Madrid}} {{at|Estudios literarios por Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XI (1879).pdf}}
* {{cita libro|autor=Thomas Babington Macaulay|traductor=Mariano Juderías|título=Estudios históricos|editorial= Imp. Central a cargo de Víctor Saiz|lugar=Madrid|año=1879}} {{at|Estudios históricos por Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XVI (1879).pdf}}
* {{cita libro|autor=Thomas Babington Macaulay|traductor=Mariano Juderías|título=Estudios biográficos|editorial=Imp. Central a cargo de Víctor Saiz |lugar=Madrid|año=1880}} {{at|Estudios biográficos de Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XXV (1906).pdf}}
* {{cita libro|autor=Thomas Babington Macaulay|traductor=Mariano Juderías|título=Vidas de políticos ingleses|editorial= Luis Navarro |lugar=Madrid|año=1885}} {{bdh|bdh0000205140}}
* {{cita libro|autor=Thomas Babington Macaulay|traductor=Mariano Juderías|título=Historia de la revolución de Inglaterra|editorial=Perlado, Páez y Ca., Sucesores de Hernando|volumen=4 volúmenes|lugar=Madrid|año=1905-1910}} {{bdh|bdh0000205920}}
* {{cita libro|autor=Thomas Babington Macaulay|traductor=Mariano Juderías|título=Estudios críticos|editorial=Imp. Central a cargo de Víctor Saiz|lugar=Madrid|año=1880}} {{at|Estudios críticos de Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XXX (1880).pdf}}
* {{cita libro|autor=Thomas Babington Macaulay|traductor=Mariano Juderías|título=Estudios de política y literatura|editorial=Perlado, Páez y Ca., Sucesores de Hernando|lugar=Madrid|año=1917|OCLC=651466379}}
53znleno9ueaubr1maueb4tgaqiq3wz
1248450
1248449
2022-08-06T15:47:36Z
Shooke
4947
/* Obras */
wikitext
text/x-wiki
{{Biocitas
|Ordenar=Juderías
|Texto='''Mariano Juderías Bender'''<br/>(1836-1900)<br/>Traductor, publicista y ensayista español, padre de [[Autor:Julián Juderías|Julián Juderías]].
}}
== Obras ==
* {{cita libro|autor=Mariano Juderías|título=Isabel la Católica|editorial=[[Imprenta de la Revista Médica]]|lugar=Cadiz|año=1859|OCLC=954173608}} {{at|Isabel La Católica (1859).pdf}}
=== Colaboraciones ===
*{{cita libro|autor=Ramón María de Dalmau y de Olivart|autor2=Mariano Juderías|título=Colección de los tratados, convenios y documentos internacionales celebrados por nuestros gobiernos con los estados extranjeros desde el reinado de doña Isabel II hasta nuestros días : acompañados de notas histórico críticas sobre su negociación y cumplimiento, y cotejados con los textos originales publicada de Real Orden|editorial=El Progreso Editorial|lugar=Madrid|año=1896-1906|volumen=13 volúmenes}} {{bdh|bdh0000040815}}
=== Traducciones ===
*{{cita libro|autor=[[Roselly de Lorgues]]|traductor=Mariano Juderías|título=[[Historia de Cristóbal Colon y de sus viajes]]|volumen=[[Historia de Cristóbal Colon y de sus viajes (Tomo I)|Tomo I]]|editorial=[[Portal:Eduardo Gautier|Eduardo Gautier]], [[Portal:Imprenta de la Revista Médica|Imprenta de la Revista Médica]]|lugar=Cadiz|año=1858|páginas=468|oclc=5576645}}
*{{cita libro|autor=[[Roselly de Lorgues]]|traductor=Mariano Juderías|título=[[Historia de Cristóbal Colon y de sus viajes]]|volumen=[[Historia de Cristóbal Colon y de sus viajes (Tomo II)|Tomo II]]|editorial=[[Portal:Eduardo Gautier|Eduardo Gautier]], [[Portal:Imprenta de la Revista Médica|Imprenta de la Revista Médica]]|lugar=Cadiz|año=1863|páginas=468|oclc=5576645}}
* {{cita libro|autor=Thomas Babington Macaulay|enlace-autor=Autor:Thomas Babington Macaulay|título=Estudios literarios por Lord Macaulay|serie=[[Biblioteca Clásica]] XI.|año=1879|editorial=Imp. Central a cargo de Víctor Saiz |lugar=Madrid}} {{at|Estudios literarios por Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XI (1879).pdf}}
* {{cita libro|autor=Thomas Babington Macaulay|traductor=Mariano Juderías|título=Estudios históricos|editorial= Imp. Central a cargo de Víctor Saiz|lugar=Madrid|año=1879}} {{at|Estudios históricos por Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XVI (1879).pdf}}
* {{cita libro|autor=Thomas Babington Macaulay|traductor=Mariano Juderías|título=Estudios biográficos|editorial=Imp. Central a cargo de Víctor Saiz |lugar=Madrid|año=1880}} {{at|Estudios biográficos de Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XXV (1906).pdf}}
* {{cita libro|autor=Thomas Babington Macaulay|traductor=Mariano Juderías|título=Vidas de políticos ingleses|editorial= Luis Navarro |lugar=Madrid|año=1885}} {{bdh|bdh0000205140}}
* {{cita libro|autor=Thomas Babington Macaulay|traductor=Mariano Juderías|título=Historia de la revolución de Inglaterra|editorial=Perlado, Páez y Ca., Sucesores de Hernando|volumen=4 volúmenes|lugar=Madrid|año=1905-1910}} {{bdh|bdh0000205920}}
* {{cita libro|autor=Thomas Babington Macaulay|traductor=Mariano Juderías|título=Estudios críticos|editorial=Imp. Central a cargo de Víctor Saiz|lugar=Madrid|año=1880}} {{at|Estudios críticos de Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XXX (1880).pdf}}
* {{cita libro|autor=Thomas Babington Macaulay|traductor=Mariano Juderías|título=Estudios de política y literatura|editorial=Perlado, Páez y Ca., Sucesores de Hernando|lugar=Madrid|año=1917|OCLC=651466379}}
s1e4ps8nzqazwbk12q81xflqz54dnub
Autor:Thomas Babington Macaulay
106
246533
1248455
1248429
2022-08-06T16:50:41Z
Shooke
4947
/* Obras */
wikitext
text/x-wiki
{{Biocitas
|Ordenar=Macaulay, Thomas Babington
|Texto='''Thomas Babington Macaulay'''<br/>(Leicestershire, 25 de octubre de 1800 – Londres, 28 de diciembre de 1859)<br/>Primer Barón Macaulay, fue un poeta, historiador y político del partido whig británico.
}}{{advertencia}}
== Obras ==
En [[Biblioteca Clásica]], Madrid, se editaron, bajo la traducción de [[Autor:Mariano Juderías|Mariano Juderías]] y [[Autor:Daniel López|Daniel López]]:
*XI. Estudios literarios por Lord Macaulay {{at|Estudios literarios por Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XI (1879).pdf}}
*XVI. Estudios históricos por Lord Macaulay {{at|Estudios históricos por Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XVI (1879).pdf}}
*XIX. Estudios políticos por Lord Macaulay {{at|Estudios políticos por Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XIX (1879).pdf}}
*XXV. Estudios biográficos por Lord Macaulay {{at|Estudios biográficos de Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XXV (1906).pdf}}
*XXX. Estudios críticos por Lord Macaulay {{at|Estudios críticos de Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XXX (1880).pdf}}
*XLVII. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo I {{gb|BlswAAAAYAAJ}}
*LVI. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo II {{gb|ul0wAAAAYAAJ}}
*LXIII. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo III Traducción de M. Juderías y Daniel López {{gb|0VANAQAAMAAJ}}
*LXVIII. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo IV Traducción de Daniel López {{gb|L1ENAQAAMAAJ}}
*LXXVIII. Discursos parlamentarios por Lord Macaulay {{gb|u_vhFciq_g0C}}
*LXXXII. Vidas de políticos ingleses {{bdh|bdh0000205140}}
*XCIX. Estudios de política y literatura por Lord Macaulay {{gb|WprqnN1Y5r0C}}
3t08txbhlfvhu4pzt1chmfh3f03xbl6
1248462
1248455
2022-08-06T21:53:54Z
Shooke
4947
/* Obras */
wikitext
text/x-wiki
{{Biocitas
|Ordenar=Macaulay, Thomas Babington
|Texto='''Thomas Babington Macaulay'''<br/>(Leicestershire, 25 de octubre de 1800 – Londres, 28 de diciembre de 1859)<br/>Primer Barón Macaulay, fue un poeta, historiador y político del partido whig británico.
}}{{advertencia}}
== Obras ==
En [[Biblioteca Clásica]], Madrid, se editaron, bajo la traducción de [[Autor:Mariano Juderías|Mariano Juderías]] y [[Autor:Daniel López|Daniel López]]:
*XI. Estudios literarios por Lord Macaulay {{at|Estudios literarios por Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XI (1879).pdf}}
*XVI. Estudios históricos por Lord Macaulay {{at|Estudios históricos por Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XVI (1879).pdf}}
*XIX. Estudios políticos por Lord Macaulay {{at|Estudios políticos por Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XIX (1879).pdf}}
*XXV. Estudios biográficos por Lord Macaulay {{at|Estudios biográficos de Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XXV (1906).pdf}}
*XXX. Estudios críticos por Lord Macaulay {{at|Estudios críticos de Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XXX (1880).pdf}}
*XLVII. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo I {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo I (1882).pdf}}
*LVI. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo II Traducción de M. Juderías y [[Daniel López]] {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo II (1883).pdf}}
*LXIII. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo III Traducción de Daniel López {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo III (1883).pdf}}
*LXVIII. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo IV Traducción de Daniel López {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo IV (1884).pdf}}
*LXXVIII. Discursos parlamentarios por Lord Macaulay {{gb|u_vhFciq_g0C}}
*LXXXII. Vidas de políticos ingleses {{bdh|bdh0000205140}}
*XCIX. Estudios de política y literatura por Lord Macaulay {{gb|WprqnN1Y5r0C}}
b46b1nbuuc5h809jbq6wrj6tjfi7o3p
1248468
1248462
2022-08-06T22:12:10Z
Shooke
4947
/* Obras */
wikitext
text/x-wiki
{{Biocitas
|Ordenar=Macaulay, Thomas Babington
|Texto='''Thomas Babington Macaulay'''<br/>(Leicestershire, 25 de octubre de 1800 – Londres, 28 de diciembre de 1859)<br/>Primer Barón Macaulay, fue un poeta, historiador y político del partido whig británico.
}}{{advertencia}}
== Obras ==
En [[Biblioteca Clásica]], Madrid, se editaron, bajo la traducción de [[Autor:Mariano Juderías|Mariano Juderías]] y [[Autor:Daniel López|Daniel López]]:
*XI. Estudios literarios por Lord Macaulay {{at|Estudios literarios por Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XI (1879).pdf}}
*XVI. Estudios históricos por Lord Macaulay {{at|Estudios históricos por Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XVI (1879).pdf}}
*XIX. Estudios políticos por Lord Macaulay {{at|Estudios políticos por Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XIX (1879).pdf}}
*XXV. Estudios biográficos por Lord Macaulay {{at|Estudios biográficos de Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XXV (1906).pdf}}
*XXX. Estudios críticos por Lord Macaulay {{at|Estudios críticos de Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XXX (1880).pdf}}
*XLVII. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo I {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo I (1882).pdf}}
*LVI. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo II Traducción de M. Juderías y [[Daniel López]] {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo II (1883).pdf}}
*LXIII. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo III Traducción de Daniel López {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo III (1883).pdf}}
*LXVIII. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo IV Traducción de Daniel López {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo IV (1884).pdf}}
*LXXVIII. Discursos parlamentarios por Lord Macaulay {{gb|u_vhFciq_g0C}}
*LXXXII. Vidas de políticos ingleses {{bdh|bdh0000205140}}
*XCIX. Estudios de política y literatura por Lord Macaulay {{gb|WprqnN1Y5r0C}}
*LXXXVII. Historia del reinado de Guillermo III, por Lord Macaulay. Tr. de Daniel López. Tomo I.
*LXXXVIII. Historia del reinado de Guillermo III, por Lord Macaulay. Tr. de Daniel López. Tomo II.
*LXXXIX. Historia del reinado de Guillermo III, por Lord Macaulay. Tr. de Daniel López. Tomo III.
*XC. Historia del reinado de Guillermo III, por Lord Macaulay. Tr. de Daniel López. Tomo IV.
*XCI. Historia del reinado de Guillermo III, por Lord Macaulay. Tr. de Daniel López. Tomo V.
*XCII. Historia del reinado de Guillermo III, por Lord Macaulay. Tr. de Daniel López. Tomo VI.
am5578h3sard3gnok1jtr7z1vzr09ls
Portal:Biblioteca Clásica
100
267459
1248460
1248431
2022-08-06T21:50:18Z
Shooke
4947
/* Catálogo */
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado|título=Biblioteca Clásica}}
Colección editorial, con publicaciones desde 1878 (Desde 1879 se empiezan a numerar), impresa en Madrid por:
* [[Portal:Librería de Hernando|Librería de Hernando]], Viuda de Hernando, Sucesores de Hernando, Perlado, Páez y Compañía: Arenal 11, Madrid.
* [[Portal:Luis Navarro|Luis Navarro, Ediror]]: Colegiata N° 6, o Isabel La Católica N°25, Madrid.
* [[Portal:Imprenta Central a cargo de Víctor Saiz|Imprenta Central a cargo de Víctor Saiz]]: Colegiata N° 6, Madrid.
== Catálogo ==
:I. La Iíada - Tomo I {{IA|lailada02hermgoog}}
:II. La Ilíada - Tomo II {{IA|lailada00hermgoog}}
:III. La Ilíada - Tomo III {{IA|ailada01hermgoog}}
:IV. {{at|Novelas ejemplares por Cervantes Saavedra - Tomo I (1878).pdf|Novelas ejemplares por Cervantes Saavedra - Tomo I}}
:V. {{at|Novelas ejemplares por Cervantes Saavedra - Tomo II (1878).pdf|Novelas ejemplares por Cervantes Saavedra - Tomo II}}
:VI. {{at|Los nueve libros de la historia de Heródoto de Halicarnaso - Tomo I (1898).pdf|Los nueve libros de la historia de Heródoto de Halicarnaso - Tomo I}}
:VII. {{at|Los nueve libros de la historia de Heródoto de Halicarnaso - Tomo II (1898).pdf|Los nueve libros de la historia de Heródoto de Halicarnaso - Tomo II}}
:VIII. {{at|Recuerdos de un anciano (Antonio Alcalá Galiano).pdf|Recuerdos de un Anciano}} por Antonio Alcalá Galiano
:IX. {{at|Eneida - Tomo I (1905).pdf|Eneida. Tomo I}}
:X. {{at|Eneida - Tomo II (1905).pdf|Eneida. Tomo II}}
:XI. {{at|Estudios literarios por Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XI (1879).pdf|Estudios literarios por Lord Macaulay}}
:XII. Vida de españoles célebres por Manuel Quintana. Tomo I. {{at|Vidas de los españoles célebres - Tomo I (1914).pdf}}
:XIII.Vida de españoles célebres por Manuel Quintana. Tomo II. {{at|Vidas de los españoles célebres - Tomo II (1914).pdf}}
:XIV. {{at|Obras completas de Marco Tulio Cicerón - Tomo I - Biblioteca Clásica XIV (1889).pdf|Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo I)}} De la invención retórica. Retórica a Cayo Herennio. Tópicos a Cayo Trebacio. Particiones oratorias. Del mejor género de oradores
:XV. {{at|La conjuración de Catilina y La guerra de Jugurta. Fragmentos de la Grande Historia (1893).pdf|Conjuración de Catilina, Guerra de Jugurta, y Fragmentos de la grande Historia de Salustio}}
:XVI. Estudios históricos por Lord Macaulay {{at|Estudios históricos por Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XVI (1879).pdf}}
:XVII. Los anales de Cayo Cornelio Tácito. Tomo I. {{at|Los Anales de Cayo Cornelio Tácito. Tomo I (1890).pdf}}
:XVIII. Los anales de Cayo Cornelio Tácito. Tomo II. {{at|Los Anales de Cayo Cornelio Tácito. Tomo II (1891).pdf}}
:XIX. Estudios políticos por Lord Macaulay {{at|Estudios políticos por Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XIX (1879).pdf}}
:XX. {{at|Églogas y Geórgicas - Biblioteca Clásica - XX (1879).pdf|Églogas y Geórgicas}}
:XXI. {{at|Las vidas paralelas de Plutarco - Tomo I (1879).pdf|Las vidas paralelas de Plutarco - Tomo I}}
:XXII. {{at|Las vidas paralelas de Plutarco - Tomo II (1879).pdf|Las vidas paralelas de Plutarco - Tomo II}}
:XXIII. {{at|Las vidas paralelas de Plutarco - Tomo III (1879).pdf|Las vidas paralelas de Plutarco - Tomo III}}
:XXIV. {{at|Las vidas paralelas de Plutarco - Tomo IV (1880).pdf|Las vidas paralelas de Plutarco - Tomo IV}}
:XXV. Estudios biográficos por Lord Macaulay {{at|Estudios biográficos de Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XXV (1906).pdf}}
:XXVI. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo II) Diálogos del orador. Bruto, o de los ilustres oradores, El orador, a Marco Bruto {{at|Obras completas de Marco Tulio Cicerón - Tomo II - Biblioteca Clásica XXVI (1910).pdf}}
:XXVII. {{at|Comedias de Aristófanes (1880-1881) - Aristófanes - Tomo I.pdf|Comedias de Aristófanes - Tomo I}}
:XXVIIII. {{at|Las vidas paralelas de Plutarco - Tomo V (1880).pdf|Las vidas paralelas de Plutarco - Tomo V}}
:XXIX. Poétas bucólicos griegos (Teócrito, Bión y Mosco) trad. por Ignacio Montes de Oca. {{at|Poétas bucólicos griegos (1880).pdf}}
:XXX. Estudios críticos por Lord Macaulay {{at|Estudios críticos de Lord Macaulay - Biblioteca Clásica XXX (1880).pdf}}
:XXXI. Los Novios, por Manzoni. Tr. de Juan Nicasio Gallego. {{at|Los novios. Historia milanesa del siglo XVI (1880).pdf}}
:XXXII. Teatro completo de Esquilo. Tr. Fernando Brieva.
:XXXIII. Obras satíricas y festivas de Quevedo.
:XXXIV. {{at|Comedias de Aristófanes (1880-1881) - Aristófanes - Tomo II.pdf|Comedias de Aristófanes - Tomo II}}
:XXXV. Sublevación de Nápoles, por el Duque de Rivas.
:XXXVI. Teatro selecto de Calderon de la Barca. Tomo I. {{GB|Wk5KAAAAYAAJ}}
:XXXVII. Teatro selecto de Calderon de la Barca. Tomo II. {{GB|2k5KAAAAYAAJ}}
:XXXVIII. Teatro selecto de Calderon de la Barca. Tomo III. {{GB|9ztHAQAAMAAJ}}
:XXXIX. Teatro selecto de Calderon de la Barca. Tomo IV. {{GB|4OEyAQAAIAAJ}}
:XL. Las Historias y las costumbres de los germanos. Tácito. Tr. de Coloma.
:XLI. Obras en prosa, por Hurtado de Mendoza.
:XLII. {{at|Comedias de Aristófanes (1880-1881) - Aristófanes - Tomo III.pdf|Comedias de Aristófanes - Tomo III}}
:XLIII. Teatro completo de Schiller, traducción de D. Eduardo Mier. Tomo I.
:XLIV. Los comentarios de la guerra de las Galias y la civil, por Julio César. Tr. de José Goya y Muniain. Tomo I.
:XLV. Los comentarios de la guerra de las Galias y la civil, por Julio César. Tr. de José Goya y Muniain. Tomo II.
:XLVI. Historia de la entrada de Cyro el Menor en Asia, por Xenofonte, tr. de Gracián, corregida por Canseco.
:XLVII. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo I {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo I (1882).pdf}}
:XLVIII. La Cyropedia ó Historia de Cyro el Mayor, por Xenofonte, tr. de Gracián, corregida por Canseco.
:XLIX. Teatro completo de Schiller, traducción de D. Eduardo Mier. Tomo II.
:L. {{at|Paraíso perdido - Tomo I (1882).pdf|Paraíso perdido de Milton. Tomo I}}
:LI. {{at|Paraíso perdido - Tomo II (1882).pdf|Paraíso perdido de Milton. Tomo II}}
:LII. La Moral Católica de Manzoni
:LIII. Civilizadores y conquistadores de Lamartine. Tomo I
:LIV. Civilizadores y conquistadores de Lamartine. Tomo II
:LV. Obras completas de Luciano. Tr. de Cristóbal Vidal y Federico Baráibar. Tomo I.
:LVI. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo II {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo II (1883).pdf}}
:LVII. Odas de Píndaro. Tr. de Montes de Oca. {{at|Odas de Píndaro (1893).pdf}}
:LVIII. Historia de las expediciones de Alejandro, por Arriano; traducida directamente del griego por D. Federico Baraibar y Zumárraga. {{GB|8LBHAAAAIAAJ}}
:LIX. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo III) De la naturaleza de los dioses. Del sumo bien y del sumo mal {{at|Obras completas de Marco Tulio Cicerón - Tomo III - Biblioteca Clásica LIX (1910).pdf}}
:LX. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo IV) Los oficios. Diálogos de la vejez y de la amistad. Las paradojas {{bdh|bdh0000167926}}
:LXI. Poemas y fantasías, de Heine, traducción en verso de D. José J, Herrero. {{gb|hbEMAQAAIAAJ}}
:LXII. Teatro completo de Schiller, traducción de D. Eduardo Mier. Tomo I.
:LXIII. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo III {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo III (1883).pdf}}
:LXIV. Vida de los doce Césares, por Suetonio. Tr. de Norberto Castilla.
:LXV. Guerra de Cataluña y Política Militar, por Manuel de Merlo.
:LXVI. Epístolas morales de Séneca. Tr. por Francisco Navarro. {{bdh|bdh0000051763}}
:LXVII. Tratados filosóficos de Séneca. Tr. de Fernández Navarrete y Navarro. Tomo I.
:LXVIII. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo IV {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo IV (1884).pdf}}
:LXIX. Poétas líricos griegos. Tr. de Baráibar, Menéndez Pelayo, Conde, Canga-Argüelles, y Castillo y Ayensa
:LXX. Tratados filosóficos de Séneca. Tr. de Fernández Navarrete y Navarro. Tomo II.
:LXXI. Historia universal, durante la república romana, por Polibio. Tr. Ambrosio Rui Bamba. Tomo I.
:LXII. Historia universal, durante la república romana, por Polibio. Tr. Ambrosio Rui Bamba. Tomo II.
:LXXIII. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo V) Cuestiones tusculanas. De la adivinación. Del hado {{bdh|bdh0000167926}}
:LXXIV. Historia universal, durante la república romana, por Polibio. Tr. Ambrosio Rui Bamba. Tomo III.
:LXXV. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo VI) Obras Filosóficas. La República. Las Leyes {{bdh|bdh0000167926}}
:LXXVI. Las Heroídas de Ovidio, traducción en verso de Diego Mexía.
:LXXVII. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo VII) Epístolas Familiares I {{bdh|bdh0000167926}}
:LXXVIII. Discursos parlamentarios por Lord Macaulay {{gb|u_vhFciq_g0C}}
:LXXIX. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo VIII) Epístolas Familiares II {{bdh|bdh0000167926}}
:LXXX. {{at|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo I (1897).pdf|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo I}}
:LXXXI. {{at|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo II (1885).pdf|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo II}}
:LXXXII. Vidas de políticos ingleses por Lord Macaulay {{bdh|bdh0000205140}}
:LXXXIII. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo IX) Cartas Políticas I {{bdh|bdh0000167926}}
:LXXXIV. Compendio de las hazañas romanas, por Floro. Tr. Eloy Díaz Jiménez.
:LXXXV. {{at|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo III (1899).pdf|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo III}}
:LXXXVI. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo X) Cartas Políticas II {{bdh|bdh0000167926}}
:LXXXVII. Historia del reinado de Guillermo III, por Lord Macaulay. Tr. de Daniel López. Tomo I.
:LXXXVIII. Historia del reinado de Guillermo III, por Lord Macaulay. Tr. de Daniel López. Tomo II.
:LXXXIX. Historia del reinado de Guillermo III, por Lord Macaulay. Tr. de Daniel López. Tomo III.
:XC. Historia del reinado de Guillermo III, por Lord Macaulay. Tr. de Daniel López. Tomo IV.
:XCI. Historia del reinado de Guillermo III, por Lord Macaulay. Tr. de Daniel López. Tomo V.
:XCII. Historia del reinado de Guillermo III, por Lord Macaulay. Tr. de Daniel López. Tomo VI.
:XCIII. La república de Platón. Tr. José Tomás y García. Tomo I. {{gb|p8YzAQAAMAAJ}}
:XCIV. La república de Platón. Tr. José Tomás y García. Tomo II. {{gb|p8YzAQAAMAAJ}}
:XCV. {{at|La Odisea (Baráibar) La Batracomiomaquia (Alenda) 1886.pdf|La Odisea - La Batracomiomaquia}} Tomo I
:XCVI. {{at|La Odisea (Baráibar) La Batracomiomaquia (Alenda) 1886.pdf|La Odisea - La Batracomiomaquia}} Tomo II
:XCVII. Vida, opiniones de los filósofos más ilustres, por Diógenes Laercio. Tr. José Ortiz y Sanz. Tomo I.
:XCVIII. Vida, opiniones de los filósofos más ilustres, por Diógenes Laercio. Tr. José Ortiz y Sanz. Tomo II.
:XCIX. Estudios de política y literatura por Lord Macaulay {{gb|WprqnN1Y5r0C}}
:C. Las Lusíadas, por Camoens, traducción en verso por D. Lamberto Gil. {{GB|l3RfAAAAMAAJ}}
:CI. Poesías selectas, por Camoens, traducción en verso por D. Lamberto Gil.
:CII. {{at|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo IV (1887).pdf|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo IV}}
:CIII. Instituciones oratorias por M, Fabio Quintiliano - Tomo I {{IA|B0101961}}
:CIV. Instituciones oratorias por M, Fabio Quintiliano - Tomo II {{IA|B0101962}}
:CV. La Metamorfosis de Ovidio. Tr. Pedro Sánchez de Viana. Tomo I.
:CVI. La Metamorfosis de Ovidio. Tr. Pedro Sánchez de Viana. Tomo II.
:CVII. Vida de alejandro, por Qunto Curcio. Tr. Mateo Ibáñez de Segovia. Tomo I.
:CVIII. Vida de alejandro, por Qunto Curcio. Tr. Mateo Ibáñez de Segovia. Tomo II.
:CIX. La Tebaida, por Estancio. Tr. en verso por Juan de Arjona. Tomo I.
:CX. La Tebaida, por Estancio. Tr. en verso por Juan de Arjona. Tomo II.
:CXI. Décadas de la historia romana por Tito Livio - Tomo I {{GB|tKMzAQAAMAAJ}}
:CXII. Décadas de la historia romana por Tito Livio - Tomo II {{GB|UYUKAQAAIAAJ}}
:CXIII. La Farsalia, traducción en verso de D. Juan de Jáuregui. Acompaña a esta tr. la que Jáuregui hizo de la Aminia de Torcuato Taso, y la precede un juicio critico de Lucano, por D. Eubilio Castelar. Tomo I.
:CXIV. La Farsalia, traducción en verso de D. Juan de Jáuregui. Acompaña a esta tr. la que Jáuregui hizo de la Aminia de Torcuato Taso, y la precede un juicio critico de Lucano, por D. Eubilio Castelar. Tomo II.
:CXV. Décadas de la historia romana por Tito Livio - Tomo III {{GB|voUKAQAAIAAJ}}
:CXVI. Décadas de la historia romana por Tito Livio - Tomo IV {{GB|BoYKAQAAIAAJ}}
:CXVII. Obras de los moralistas griegos. (Marco Aurelio, Teofrasto, Epicteto, Cebes). Tr. Díaz Miranda, Pedro Simón Abril, Antonio Brum y López Ayala. {{at|Obras de los moralistas griegos. Marco Aurelio-Teofrasto-Epicteto-Cebes (1888).pdf}}
:CXVIII. Décadas de la historia romana por Tito Livio - Tomo V {{GB|TIYKAQAAIAAJ}}
:CXIX. Las Helénicas o historia griega, por Xenofonte. Tr. de Enrique Soms.
:CXX. Historia de la guerra del Peloponeso, por Tucídides. Tr. de Gracián. Tomo I.
:CXXI. Décadas de la historia romana por Tito Livio - Tomo VI {{GB|nIYKAQAAIAAJ}}
:CXXII. Décadas de la historia romana por Tito Livio - Tomo VII {{GB|24YKAQAAIAAJ}}
:CXXIII. Historia de la guerra del Peloponeso, por Tucídides. Tr. de Gracián. Tomo II.
:CXXIV. Cuadros de Viaje, por Heine. Tr. Lorenzo G. Agejas. Tomo I. {{gb|6AMAQAAIAAJ}}
:CXXV. Apología contra los gentiles en defensa de los cristianos, por Tertuliano. Tr. Fray Pedro Manero.
:CXXVI. Cuadros de Viaje, por Heine. Tr. Lorenzo G. Agejas. Tomo II. {{gb|UKEMAQAAIAAJ}}
:CXXVII. Historia de Italia: donde se describen todas las cosas sucedidas desde el año de 1494 hasta el de 1532 Tomo I {{gb|n-kKAQAAIAAJ}}
:CXXVIII. Obras completas de Luciano. Tr. de Cristóbal Vidal y Federico Baráibar. Tomo II.
:CXXIX. Escritores de la Historia Augusta, continuación de Los Doce Césares de Suetonio. Tr. De Francisco Navarro. Tomo I. {{bdh|bdh0000235415}}
:CXXX. Historia de Italia: donde se describen todas las cosas sucedidas desde el año de 1494 hasta el de 1532 Tomo II {{gb|7ekKAQAAIAAJ}}
:CXXXI. Escritores de la Historia Augusta, continuación de Los Doce Césares de Suetonio. Tr. De Francisco Navarro. Tomo II. {{bdh|bdh0000235415}}
:CXXXII. Obras completas de Luciano. Tr. de Cristóbal Vidal y Federico Baráibar. Tomo III.
:CXXXIII. Historia de Italia: donde se describen todas las cosas sucedidas desde el año de 1494 hasta el de 1532 Tomo III {{gb|S-oKAQAAIAAJ}}
:CXXXIV. Escritores de la Historia Augusta, continuación de Los Doce Césares de Suetonio. Tr. De Francisco Navarro. Tomo III. {{bdh|bdh0000235415}}
:CXXXV. Historia de Italia: donde se describen todas las cosas sucedidas desde el año de 1494 hasta el de 1532 Tomo IV {{gb|gOoKAQAAIAAJ}}
:CXXXVI. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo I. {{bdh|bdh0000012529}}
:CXXXVII. Historia de Italia: donde se describen todas las cosas sucedidas desde el año de 1494 hasta el de 1532 Tomo V {{gb|rOoKAQAAIAAJ}}
:CXXXVIII. Obras completas de Luciano. Tr. de Cristóbal Vidal y Federico Baráibar. Tomo IV.
:CXXXIX. Historia de Italia: donde se describen todas las cosas sucedidas desde el año de 1494 hasta el de 1532 Tomo VI {{gb|NOsKAQAAIAAJ}}
:CXL. Epigramas, por Marco Valerio Marcial. Tr. varios. Tomo I. {{gb|NaUzAQAAMAAJ}}
:CXLI. Epigramas, por Marco Valerio Marcial. Tr. varios. Tomo II. {{gb|qXg0AQAAMAAJ}}
:CXLII. Teatro completo de Terencio, traducción de Pedro Simón Abril, refundida y anotada por D. Victor Fernández Llera.
:CXLIII. El asno de oro, por Apuleyo, traducción de Diego López de Cortegana. {{gb|Ec8uAAAAYAAJ}}
:CXLIV. Epigramas, por Marco Valerio Marcial. Tr. varios. Tomo III. {{gb|qXg0AQAAMAAJ}}
:CXLV. Historia de la guerra, de los judíos, de la de1trucción del templo de la ciudad de Jerusalem, por Josefo. Tr. de D. Juan Martínn Cordero. Tomo I.
:CXLVI. Historia de la guerra, de los judíos, de la de1trucción del templo de la ciudad de Jerusalem, por Josefo. Tr. de D. Juan Martínn Cordero. Tomo II.
:CXLVII. {{at|Viaje a Italia - Tomo I (1891).pdf|Viaje a Italia - Tomo I}}
:CXLVIII. {{at|Viaje a Italia - Tomo II (1891).pdf|Viaje a Italia - Tomo II}}
:CXLIX. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo II. {{bdh|bdh0000012529}}
:CL. {{at|Tragedias, poesías y obras varias (1891) - Manzoni, Alejandro - Tomo I.pdf|Tragedias, poesías y obras varias - Manzoni, Alejandro - Tomo I}}
:CLI. {{at|Tragedias, poesías y obras varias (1891) - Manzoni, Alejandro - Tomo II.pdf|Tragedias, poesías y obras varias - Manzoni, Alejandro - Tomo II}}
:CLII. {{at|Oraciones políticas y forenses de Isócrates - Tomo I (1891).pdf|Oraciones políticas y forenses de Isócrates. Tomo I}}
:CLIII. {{at|Oraciones políticas y forenses de Isócrates - Tomo II (1891).pdf|Oraciones políticas y forenses de Isócrates. Tomo II}}
:CLIV. Panegírico de trajano y cartas, por Plinio Cecilio Segundo. Tomo I. Tr. de Francisco Navarro. {{GB|WaYzAQAAMAAJ}}
:CLV. Panegírico de trajano y cartas, por Plinio Cecilio Segundo. Tomo II. Tr. de Francisco Navarro. {{GB|WaYzAQAAMAAJ}}
:CLVI. Obras históricas de Nicolás Maquiavelo Tomo I {{gb|ELAuAAAAYAAJ}}
:CLVII. Obras históricas de Nicolás Maquiavelo Tomo II [http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080008460/1080008460.html Obra] en la Universidad Autónoma de Nueva León.
:CLVIII. Sátiras de Juvenal y Persio. Tr. Francisco Diaz Carmona. {{GB|JHsqAAAAYAAJ}}
:CLIX.Vida de Benvenuto Cellini (florentino) escrita por él mismo seguida de las rimas puestas en versos castellanos tr. por Luis Marco- Tomo I.
:CLX. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo III. {{bdh|bdh0000012529}}
:CLXI. Vida de Benvenuto Cellini (florentino) escrita por él mismo seguida de las rimas puestas en versos castellanos tr. por Luis Marco- Tomo II. [http://cdigital.dgb.uanl.mx/la//1080074802/1080074802.html Obra] en la U. A. de Nueva León
:CLXII. Oraciones fúnebres de Jacobo Benigno Bossuet, Tr. de Francisco Navarro y Calvo.
:CLXIII. Cristóbal Colón y el descubrimiento de América, por Alejandro de Humboldt. Tr. de Luis Navarro y Calvo. Tomo I. {{at|Cristóbal Colón y el descubrimiento de América - historia de la geografía del nuevo continente y de los progresos de la astronomía náutica en los siglos XV y XVI (IA eldescubrimiento01humbrich).pdf}}
:CLXIV. Relaciones y cartas de Cristóbal Colón. {{GB|zqA-AAAAYAAJ}}
:CLXV. Cristóbal Colón y el descubrimiento de América, por Alejandro de Humboldt. Tr. de Luis Navarro y Calvo. Tomo II. {{at|Cristóbal Colón y el descubrimiento de América - historia de la geografía del nuevo continente y de los progresos de la astronomía náutica en los siglos XV y XVI (IA eldescubrimiento02humbrich).pdf}}
:CLXVI. {{at|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo V (1892).pdf|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo V}}
:CLXVII. La Jerusalén libertada, por Torcuato Tasso. Tr. en verso castellano por Francisco Gómez del Palacio, precedida de un estudio biográfico y crítico por Emilia Pardo Bazán. Tomo I.
:CLXVIII. La Jerusalén libertada, por Torcuato Tasso. Tr. en verso castellano por Francisco Gómez del Palacio, precedida de un estudio biográfico y crítico por Emilia Pardo Bazán. Tomo I.
:CLXIX. Noches Áticas, por Aulo Gelo. Tr. Francisco Navarro y Calvo. Tomo I. {{GB|IKYzAQAAMAAJ}}
:CLXX. Noches Áticas, por Aulo Gelo. Tr. Francisco Navarro y Calvo. Tomo II. {{GB|IKYzAQAAMAAJ}}
:CLXXI. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo IV. {{bdh|bdh0000012529}}
:CLXXII. [[La ciudad de Dios]] por San Agustín, traducida directamente del latin por José Cayetano Díaz de Beyral. {{at|La ciudad de Dios - Tomo I.pdf|Tomo I.}}
:CLXXIII. La ciudad de Dios por San Agustín, traducida directamente del latin por José Cayetano Díaz de Beyral. {{at|La ciudad de Dios - Tomo II.pdf|Tomo II.}}
:CLXXIV. La ciudad de Dios por San Agustín, traducida directamente del latin por José Cayetano Díaz de Beyral. {{at|La ciudad de Dios - Tomo III.pdf|Tomo III.}}
:CLXXV. La ciudad de Dios por San Agustín, traducida directamente del latin por José Cayetano Díaz de Beyral. {{at|La ciudad de Dios - Tomo IV.pdf|Tomo IV.}}
:CLXXVI. Obras políticas históricas y críticas de D. Francisco de Quevedo Villegas. Tomo I. {{GB|AVNeAAAAcAAJ}}
:CLXXVII. Obras políticas históricas y críticas de D. Francisco de Quevedo Villegas. Tomo II.
:CLXXVIII. {{at|Teatro selecto de Juan Wolfgang Goethe - Tomo I (1893).pdf|Teatro selecto de Juan Wolfgang Goethe, tr. Fanny G. Garrido. Tomo I.}} {{GB|Yb4MAQAAIAAJ}} [http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020028850_C/1020028850_C.html Obra] en la Univ. Autónoma de Nueva León.
:CLXXIX. {{at|Teatro selecto de Juan Wolfgang Goethe - Tomo II (1893).pdf|Teatro selecto de Juan Wolfgang Goethe, tr. Fanny G. Garrido. Tomo II.}} [http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020028850_C/1020028850_C.html Obra] en la Univ. Autónoma de Nueva León.
:CLXXX. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Comentado por D. Diego Clemencín. Tomo I.
:CLXXXI. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Comentado por D. Diego Clemencín. Tomo II.
:CLXXXII. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Comentado por D. Diego Clemencín. Tomo III.
:CLXXXIII. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Comentado por D. Diego Clemencín. Tomo IV.
:CLXXXIV. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Comentado por D. Diego Clemencín. Tomo V.
:CLXXXV. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Comentado por D. Diego Clemencín. Tomo VI.
:CLXXXVI. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Comentado por D. Diego Clemencín. Tomo VII.
:CLXXXVII. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Comentado por D. Diego Clemencín. Tomo VIII.
:CLXXXVIII. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo V. {{bdh|bdh0000012529}}
:CLXXXIX. Política de Dios y gobierno de Cristo, por Fransisco de Quevedo.
:CXC. {{at|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo VI (1895).pdf|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo VI}}
:CXCI.Obras políicas de Nicolás Maquiavelo. Traducidas por Luis Navarro. Tomo I. [http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020025560_C/1020025560_C.html Obra] en la Univ. Autónoma de Nueva León.
:CXCII. Obras políicas de Nicolás Maquiavelo. Traducidas por Luis Navarro. Tomo II. [http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020025560_C/1020025560_C.html Obra] en la Univ. Autónoma de Nueva León.
:CXCIII. Historia del Imperio Romano : desde el año 350 al 378 de la Era Cristiana - Tomo I {{IA|BRes1411681}}
:CXCIV. Historia del Imperio Romano : desde el año 350 al 378 de la Era Cristiana - Tomo II {{IA|BRes1411682}}
:CXCV. {{at|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo VII (1896).pdf|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo VII}}
:CXCVI. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo VI. {{bdh|bdh0000012529}}
:CXCVII. Teatro completo de Miguel de Cervantes Saavedra. Tomo I.
:CXCVIII. Teatro completo de Miguel de Cervantes Saavedra. Tomo II.
:CXCIX. Teatro completo de Miguel de Cervantes Saavedra. Tomo III.
:CC. De la naturaleza de las cosas. Poema de seis cantos de Tito Lucrecio Caro. Tr. José Marchena.{{GB|P8dEAAAAIAAJ}}
:CCI. {{at|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo VIII (1897).pdf|Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare - Tomo VIII}}
:CCII. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo XI) Vida y discursos. Tomo I {{gb|K3o0AQAAMAAJ}} {{bdh|bdh0000167926}}
:CCIII. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo XII) Vida y discursos. Tomo II {{gb|A7sKAQAAIAAJ}} {{bdh|bdh0000167926}}
:CCIV. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo XIII) Vida y discursos. Tomo III {{gb|R7sKAQAAIAAJ}} {{bdh|bdh0000167926}}
:CCV. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo VII. {{bdh|bdh0000012529}}
:CCVI. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo XIV) Vida y discursos. Tomo IV {{gb|nXo0AQAAMAAJ}} {{bdh|bdh0000167926}}
:CCVII. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo XV) Vida y discursos. Tomo V {{gb|1LsKAQAAIAAJ}} {{bdh|bdh0000167926}}
:CCVIII. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo VIII. {{bdh|bdh0000012529}}
:CCIX. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo IX. {{bdh|bdh0000012529}}
:CCX. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo XVI) Vida y discursos. Tomo VI {{gb|AH00AQAAMAAJ}} {{bdh|bdh0000167926}}
:CCXI. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo X. {{bdh|bdh0000012529}}
:CCXII. Obras Completas de Marcus Tullius Ciceron (Tomo XVII) Vida y discursos. Tomo VII {{gb|rbwKAQAAIAAJ}} {{bdh|bdh0000167926}}
:CCXIII. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo XI.
:CCXIV. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo XII.
:CCXV. Cuadros de Viaje, por Enrique Heine. Tr. de Lorenzo Gonzalez Agejas. Tomo III. {{gb|mKEMAQAAIAAJ}}
:CCXVI. La Celestina: tragicomedia de Calisto y Melibea, por Fernando de Rojas. {{gb|yh9IAAAAMAAJ}}
:CCXVII. Poesías líricas de Schiller. Tr. Juan Luis Estelrich. Tomo I. {{gb|DMoMAQAAIAAJ}}
:CCXVIII. Poesías líricas de Schiller. Tr. Juan Luis Estelrich. Tomo II. {{gb|S8oMAQAAIAAJ}}
:CCXIX. Panchatantra ó cinco series de cuentos. Tr. del sánscrito por José Alemany Bolufer.
:CCXX. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo XIII. {{bdh|bdh0000012529}}
:CCXXI. Obras dramáticas de Eurípides, vertidas directamente del griego al castellano por Eduardo Mior y Barbery. Tomo I.
:CCXXII. Obras dramáticas de Eurípides, vertidas directamente del griego al castellano por Eduardo Mior y Barbery. Tomo II.
:CCXXIII. Obras completas de Horacio. Tr. Germán Salinas. Tomo I. {{at|Obras completas de Horacio - Tomo I - Biblioteca Clásica CCXXIII.pdf}}
:CCXXIV. Obras completas de Horacio. Tr. Germán Salinas. Tomo II. {{at|Obras completas de Horacio - Tomo II - Biblioteca Clásica CCXXIV.pdf}}
:CCXXV. Obras dramáticas de Eurípides, vertidas directamente del griego al castellano por Eduardo Mior y Barbery. Tomo III.
:CCXXVI. Colomba y otros cuentos, por Próspero Merimee, traducción de Ángel de la Guardia.
:CCXXVII. Manava-Dharma-Zastra ó Libro de las Leyes de Manu. Tr. del Sanscrito por José Alemany y Bolufer
:CCXXVIII. Obras de Regnard: comedias selectas, traducción de D. Cecilio Merino Ortiz. Tomo I.
:CCXXIX. Obras de Regnard: comedias selectas, traducción de D. Cecilio Merino Ortiz. Tomo II.
:CCXXX. Obras de Regnard: comedias selectas, traducción de D. Cecilio Merino Ortiz. Tomo III.
:CCXXXI. Líricos y elegíacos latinos. Tr. Germán Salinas. Tomo I. Catulo, Tibulo y Publio Sirio.
:CCXXXII. Líricos y elegíacos latinos. Tr. Germán Salinas. Tomo II. Propecio, Galo y Maximiano
:CCXXXIII. Dramas de Enrique Ibsen. Tr. D. J. Pérez Bances. Tomo I. {{GB|9b8OAQAAIAAJ}} {{bdh|bdh0000171189}}
:CCXXXIV. Antología de líricos ingleses y angloamericanos. Colección y colaboración de Miguel Sánchez Pesquera. Tomo I.
:CCXXXV. Dramas de Enrique Ibsen. Tr. D. J. Pérez Bances. Tomo II. {{bdh|bdh0000171189}}
:CCXXXVI. Dramas de Enrique Ibsen. Tr. D. J. Pérez Bances. Tomo III. {{GB|J8AOAQAAIAAJ}} {{bdh|bdh0000171189}}
:CCXXXVII. Antología de los poetas líricos castellanos, por Marcelino Menéndez Pelayo. Tomo XIV. {{bdh|bdh0000012529}}
:CCXXXVIII. Antología de líricos ingleses y angloamericanos. Colección y colaboración de Miguel Sánchez Pesquera.. Tomo II.
:CCXXXIX. Obras de Ovidio traducidos y anotados por Germán Salinas. Tomo I. Los poemas erotícos de Ovidio
:CCXL. Obras de Ovidio traducidos y anotados por Germán Salinas. Tomo II. Las Tristes y las pónticas
:CCXLI. Antología de líricos ingleses y angloamericanos. Colección y colaboración de Miguel Sánchez Pesquera.. Tomo III.
:CCXLII. Platón el divino : estudio preliminar a la traducción directa de sus "Diálogos" por Emeterio Mazorriaga. Tomo I.
:CCXLIII. Platón el divino : estudio preliminar a la traducción directa de sus "Diálogos" por Emeterio Mazorriaga. Tomo II.
:CCXLIV. Diálogos de Platón, traducción de Emeterio Mazorriaga. Tomo I.
:CCXLV. Diálogos de Platón, traducción de Emeterio Mazorriaga. Tomo II.
:CCXLVI. Antología de líricos ingleses y angloamericanos. Colección y colaboración de Miguel Sánchez Pesquera.. Tomo IV.
:CCXLVII. Las siete tragedias de Sófocles. Tr. de José Alemany Bolufer. {{at|Las siete tragedias de Sófocles - Biblioteca Clásica - CCXLVII (1921).pdf}}
:CCXLVIII. Antología de líricos ingleses y angloamericanos. Colección y colaboración de Miguel Sánchez Pesquera.. Tomo V.
:CCXLIX. Antología de líricos ingleses y angloamericanos. Colección y colaboración de Miguel Sánchez Pesquera.. Tomo VI.
:CCL. Antología de líricos ingleses y angloamericanos. Colección y colaboración de Miguel Sánchez Pesquera.. Tomo VII.
:CCLI. Las obras completas del Emperador Claudio Flavio Juliano, vulgarmente llamado El Apóstata, tr. por Ezequiel Spanheim y precedidas de un prólogo por R. Cassinos Assens. Tomo I.
:CCLII. Las obras completas del Emperador Claudio Flavio Juliano, vulgarmente llamado El Apóstata, tr. por Ezequiel Spanheim y precedidas de un prólogo por R. Cassinos Assens. Tomo II.
:CCLIII. Obras de Ovidio traducidos y anotados por Germán Salinas. Tomo III. Los fastos. El ibis. El nogal. El pescador.
:CCLIV. Literatura persa: los misterios, colección de "teaziés" inspiradas en la trágica muerte de Alí y de sus hijos, por primera vez puestos en castellanos, precedidos de un prólogo y enriquecidos con notas por R. Cansinos-Assens.
:CCLV. Dramas de Enrique Ibsen. Tr. D. J. Pérez Bances. Tomo IV. {{bdh|bdh0000171189}}
:CCLVI. Dramas de Enrique Ibsen. Tr. D. J. Pérez Bances. Tomo V. {{bdh|bdh0000171189}}
:CCLVII. Instituciones militares de Flavio Vegecio Renato. Tr. del latín y precedidas de una historia del arte militar en la Roma Clásica por José Belda Carreras.
[[Categoría:Publicado en España]]
[[Categoría:Colecciones literarias de España]]
1q1f83o0mx3gq3uf1ji6kdv46d66sqe
Índice:Catecismo Astete 1787.pdf
104
270983
1248458
1133111
2022-08-06T20:15:23Z
Shooke
4947
proofread-index
text/x-wiki
{{:MediaWiki:Proofreadpage_index_template
|Titulo=Catecismo de la doctrina cristiana
|Subtitulo=escrito por el P. Gaspar Astete, y añadido par su mayor declaración con varias preguntas, y respuestas, por el Licenciado Don Gabriel Menendez de Launça
|Volumen=1
|Autor=Gaspar Astete
|Editor=Gabriel Menendez de Launça
|Traductor=
|Imprenta=Imprenta de Don Manuel Santos Matute
|Editorial=
|Ilustrador=
|Ano=1787
|Lugar=
|derechos=España
|Fuente={{BDCYL|7375}}
|Imagen=5
|Progreso=C
|Paginas=<pagelist From=1 to=6 1to4="-" 5="Portada" 6="-" />
;Fé de erratas y prólogo
<pagelist From=7 to=11 7="1" />
;Introducción
<pagelist From=12 to=20 12="6" />
;Catecismo
<pagelist From=21 to=231 21="15" />
;Devocionario
<pagelist From=232 to=410 232="226" />
;Tabla de contenido
<pagelist From=411 to=421 411="405" />
|Notas=
|Wikidata=
|Serie=
|Header=
|Footer=
|Modernizacion=S
|Dict=*i: i
}}
[[Categoría:Catecismo]]
jhumgnruhjecejyb9ipw1xpuh1fz8c7
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/266
102
291040
1248441
2022-08-06T12:08:08Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||APENDICE|261}}</noinclude>con la acumulación de las acciones injustas, cometidas contra los indios, y que se alimentaba con la sangre de sus enemigos y de sus connacionales en los largos años en que luchaban por su existencia nacional.
El mal ejemplo de la inmoralidad de aquellos cristianos que vivían en contacto con ellos, estaba muy lejos de disponerlos favorablemente para la religión cristiana, cuyos preceptos veían burlados por los mismos cristianos, y la incredulidad del tiempo moderno y la aparición de las sectas termina por sembrar la duda y el indiferentismo en los escombros de sus ideas y costumbres antiguas.
También otras naciones, como los antiguos Germanos debieron sentir primero la presión de una legislación civil basada en fundamento cristiano y de un Gobierno de brazo fuerte hasta que se entregasen definitivamente al cristianismo y se amoldasen á él en sus costumbres. Si ahora se convierten los indios, después de un espacio de 400 años que demoraron en hacerlo, este espacio no ha sido demasiado largo; siempre se llevan la delantera en comparación con muchas otras naciones, como la india oriental, la China, el Japón y las naciones mahometanas.
Solamente en nuestros Colegios de la Misión Capuchina se educan cada año casi mil quinientos niños y niñas indígenas. Es ésto una guerra pacífica y muy eficaz que con los años obtendrá por resultado el más completo cambio en las costumbres y los conceptos de los indios. Mas no somos nosotros los únicos Misioneros.
También el contacto con los elementos civilizados de la nación chilena es de no pequeño influjo. Los viejos mueren y con ellos se llevan á la sepultura las supersticiones y la terquedad antiguas. Los sobrevivientes, á lo menos la parte mejor entre ellos, se acomadarán con admirable rapidez al nuevo orden de las cosas, los demás perecerán por el consumo excesivo del alcohol.
Cuando un decreto ministerial del primer año de la presidencia de D. German Riesco prohibió las rogativas por motivo de los robos de animales, borracheras de muchos días y otros excesos que las acompañan, los indios á quienes se negó el permiso de efectuarlos, no opusieron ni la menor resistencia, y á lo menos dentro del departamento de Imperial se suspendieron por varios años. Sólo cuando una autoridad administrativa de Temuco bajo el fa-<noinclude></noinclude>
5geh87ncy9vfq1hdx40gid0by7mhvfz
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/267
102
291041
1248442
2022-08-06T12:10:01Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|262|APENDICE}}</noinclude>moso título de tolerancia religiosa se opuso á las presentaciones del respectivo Misionero y dejó sin efecto dicho decreto ministerial, volvieron á hacerse esporádicamente. Ni hay necesidad de fuerza pública, ya se alcanza mucho, cuando las autoridades respectivas, en vez de provocar á los indios al nguillatun y asistir á ellos, en ocasiones que les pidan la licencia legal de efectuarlos, les expresen su extrañeza porque creen aún en tan estupidas ridiculeces, y les digan que toda la gente se ríe de ellos por esas costumbres y que se acomoden lo más pronto posible á las de los cristianos.
La forma antigua de los entierros queda imposibilitada desde el momento en que los oficiales del registro civil insisten —lo que podrían hacer sin encontrar resistencia— en que se efectúen los entierros de los indígenas dentro del término prescrito por la ley respectiva, porque en tan reducido espacio de tiempo no alcanzan los indígenas á terminar los preparativos necesarios para sus entierros tradicionales.
Cada año van en aumento los matrimonios arreglados en el sentido cristiano y civil, y si como enseña la experiencia, entre ellos el vinculo matrimonial no tiene la firmeza que debería tener, les disculpan los pésimos ejemplos de los civilizados, muchos de los cuales se burlan de la santidad del matrimonio eclesiastico y practican las leyes civiles cuando quieren.
Tanto la escasez de terrenos como la circunstancia de que la ley del matrimonio civil no reconoce á más de una sola mujer, se unirán á la acción del Misionero para acabar con la poligamia que ya no es muy frecuente.
Las machis continúan aún con sus supercherías, pero no ya en tan grande escala como antes, riéndose de ellas no pocos indígenas. Vengan á establecerse cerca de ellos buenos médicos que pidan un honorario módico, entonces las dichas machis quedarán aun más abandonadas de lo que están hoy día, como ha sucedido en Wapi donde el autor con sus conocimientos de medicina las eclipsó; pero siempre quedarán algunas, pues la estupidez nunca se acabará del todo.
La predicación sola del Evangelio de parte de los Misioneros, no puede alcanzar el triunfo de la trasformación completa de esta raza en gente cristiana y civilizada; á este fin han de unirse mu-<noinclude></noinclude>
5hofk48wcy5so0lsl6wucq1ifsogxyb
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/268
102
291042
1248443
2022-08-06T12:10:33Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||APENDICE|263}}</noinclude>chas otras y variadas influencias, así como un niño civilizado no se forma hombre bueno solamente asistiendo á las instrucciones religiosas y confesándose: la familia, la sociedad en que vive, los libros y diarios que lee, y muchas otras influencias operan sobre su índole y genio para formarle hombre más ó ménos bueno, ó más ó ménos malo.
{{página línea|label=}}<noinclude></noinclude>
h2ewnlfqhnjco78fpkaj4pq3deknzkg
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/269
102
291043
1248444
2022-08-06T12:21:47Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|264|APENDICE}}</noinclude>{{t3|LAS INVOCACIONES DE LOS ESPÍRITUS.}}
Aunque los araucanos creen y creían siempre en Dios, el culto que le tributaban era tan escaso que no fué descubierto por los observadores antiguos. No buscaban los araucanos tanto relaciones inmediatas con Dios, cuanto con los espíritus de sus parientes difuntos, á quienes veneraban de varios modos, algunos de ellos bien ridículos, é imploraban su auxilio.
Se ve en la descripción del nguillatun de Panguipulli pag. 33, 14 y 34, 15 con nota 3, y en la „Invocación de un pájaro pag. 42, que los araucanos invocan á los espíritus con la intención de que ellos intercedan ante el Ng'nechen á favor de sus parientes de acá. Aunque este culto se asemeja en algo al que tributamos á los Santos, no por eso se deduce que haya tenido orígen del cristianismo, pues otras naciones no civilizadas, y que de ninguna manera han estado bajo el influjo del cristianismo, tienen las mismas ideas y prácticas.
En la revista „Antropos“<ref>Tomo IV. fascículo 2.</ref>, se encuentra un artículo titulado „Tradiciones y prácticas religiosas del paraje Mkulwe (Africa oriental), recogidas por el R. P. Alois Hamberger de la sociedad de los Padres Blancos.
En dicho artículo se dice de los negros de Mkulwe: „Hoy día muchas personas carecen de una idea clara respecto de la morada de las almas, á pesar de eso todas sin excepción se imaginan que esta morada está en la cercanía del Nguluwi<ref>ser supremo.</ref>, pues todos invocan á sus padres, abuelos etc. difuntos para que intercedan por ellos ante Dios: „Intercede por mí con Dios, alcánzame de Dios..., arrodillate por mí delante de Dios.“ Si las almas han de arrodillarse por nosotros delante de Dios, no pueden menos de ser consideradas como seres que viven con Dios y ejercen con El su influjo.“
Se ve también que la práctica de servirse de intercesores ante Dios, es muy propia y natural al hombre, sólo que yerran los de infieles en la manera de ejercerla, y al prescindir de que Dios en la otra vida toma en cuenta la conducta moral observada durante la vida de acá.
{{np}}<noinclude>{{listaref}}</noinclude>
b5taebdufjt5jmhbe17wrck5jlfdoyf
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/270
102
291044
1248445
2022-08-06T12:23:13Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||APENDICE|265}}</noinclude>El P. Bernardo de Havestadt trae en su vocabulario el término nguillatun, nguillatucan dándole la siguiente explicación:
„Especie de superstición frecuente entre los indios de Chile: Queman unas hojas de tabaco en una concha, aspiran el humo mediante un tubito, y tras cada bocanada que echan invocan el nombre ó sobrenombre de algún heroe ú hombre célebre y famoso de entre sus antepasados, y muchos nombres ridículos y supersticiosos, añadiendo á cada uno la palabra ''pom''<ref>Véase el capítulo siguiente.</ref>.
Esta costumbre de incensar con humo de tabaco á los espíritus, ya no es de uso hoy día, pero usan aún aspersiones hechas con licor ó sangre, é invocan á tales espíritus dentro y fuera del nguillatun.
Hay entre los indios también espiritistas (''dəŋulfe'') que pretenden estar en comunicación con los espíritus.
{{página línea|label=}}<noinclude>{{listaref}}</noinclude>
jw4q1hbjq7k6j5jwv8mama4d2ln5cu4
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/271
102
291045
1248446
2022-08-06T12:26:43Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|266|APENDICE}}</noinclude>{{t3|Las palabras ''pom'', ''o ó'', ''om'', ''o om''.}}
La palabra mistreriosa ''pom'' cuyo modo de usarla antiguamente acabamos de referir, no puede ser, á nuestro juicio, sino una contracción de „''pu am''“ que según el P. Diego de Rosales<ref>Véase pg. 240 del apéndice.</ref> los araucanos pronunciaban al asperjar á sus difuntos con licor y que dicho Autor traduce: „las almas de los difuntos“.
La misma palabra ''pom'' podría también entenderse como ''puwam'' ó ''powam''“, que quiere decir: „para que (el humo) llegue allá“, á saber al olfato del difunto, y esta interpretación también es aceptable.
Los indígenas terminan sus oraciones en los nguillatunes gritando toda la concurencia ''o ó'', ''o om'', ù ''om''<ref>Véanse nuestros textos pg. 4.</ref>.
Ya el P. D. de Rosales menciona la exclamación ''oú'' empleada en circunstancias análogas á los nguillatunes.
En el tomo I cpt. XVIII pg. 114 describe como el Toqui general arenga á sus mocetones para la guerra, llevando en sus manos el corazón de un cordero sacrificado „a que responden todos dando un grito a una, diciendo ''Ou!'' que es decir que assi lo harán“.
Resulta, pues, que el ''oó'' final de las oraciones debe tener el significado de „así sea“, pero siempre queda la duda, si ''óm'' ú ''o óm'' no tiene relación con el ''pom'' del P. Havestadt.
Mas es difícil dar con el verdadero significado de tales expresiones porque á veces se forman de manera muy extraña, como ha sucedido con la misma palabra ''óm'', usado en la religión de los indios orientales. Esta es la contracción de ''aum'' (lo mismo que ''pom'' lo es de ''pu am''). Cada letra de ''aum'' representa á otra persona de la tri-murti inda, á saber: ''M'' al Dios Brahma, el creador, ''A'' á Vishuú, el protector y conservador, ''U'' á Civa, el destructor.
Se entiende que nada queremos asegurar, sino una semejanza entre el sonido de ambas palabras.
{{np}}<noinclude>{{listaref}}</noinclude>
t2ymdpz154qy8fwz861fb2jdncdm79w
Plantilla:BDCYL
10
291046
1248447
2022-08-06T14:44:55Z
Shooke
4947
Página creada con «{{enlace fuente |url-pre=https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id= |id={{{1|{{{id}}}}}} |url-post= |nombre={{{2|{{{nombre|Obra}}}}}} |sitio=[https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/inicio/inicio.do Biblioteca Digital de Castilla y León] |soloenlace={{{soloenlace|}}}}}<noinclude>{{documentación}}</noinclude>»
wikitext
text/x-wiki
{{enlace fuente
|url-pre=https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=
|id={{{1|{{{id}}}}}}
|url-post=
|nombre={{{2|{{{nombre|Obra}}}}}}
|sitio=[https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/inicio/inicio.do Biblioteca Digital de Castilla y León]
|soloenlace={{{soloenlace|}}}}}<noinclude>{{documentación}}</noinclude>
6cgxxpvmca4yn02ru0fp8c4xymb1eb3
Plantilla:BDCYL/doc
10
291047
1248448
2022-08-06T14:45:59Z
Shooke
4947
Página creada con «{{Subpágina de documentación}} === Uso === Esta plantilla sirve para referenciar las obras de un autor disponibles en el sitio de la Biblioteca Digital de Castilla y León. Copia y pega el siguiente texto, sustituyendo el texto en cursivas por el que corresponda: :{{epc|BDCYL|id{{=}}''identificador''|nombre{{=}}''Nombre de la obra''}} <includeonly> <!-- Coloca las categorías de la plantilla a continuación y los interwikis en Wikidata --> Categoría:Wikisource…»
wikitext
text/x-wiki
{{Subpágina de documentación}}
=== Uso ===
Esta plantilla sirve para referenciar las obras de un autor disponibles en el sitio de la Biblioteca Digital de Castilla y León.
Copia y pega el siguiente texto, sustituyendo el texto en cursivas por el que corresponda:
:{{epc|BDCYL|id{{=}}''identificador''|nombre{{=}}''Nombre de la obra''}}
<includeonly>
<!-- Coloca las categorías de la plantilla a continuación y los interwikis en Wikidata -->
[[Categoría:Wikisource:Plantillas de enlaces]]
</includeonly>
1yeetjjuv3wxvnzhrvt36v94uw41dto
Usuario discusión:MdsShakil/header
3
291048
1248451
2022-08-06T16:40:50Z
Pathoschild
390
create header for talk page ([[m:Synchbot|requested by MdsShakil]])
wikitext
text/x-wiki
<div style="display: flex; flex-wrap: wrap; justify-content: center; align-items: center; margin: 16px 0; border: 1px solid #aaaaaa;">
<div style="padding: 12px;">[[File:Circle-icons-megaphone.svg|75px|link=[[m:User_talk:MdsShakil]]]]</div>
<div style="flex: 1; padding: 12px; background-color: #dddddd; color: #555555;">
<div style="font-weight: bold; font-size: 150%; color: red; font-family: 'Comic Sans MS'">Welcome to my talk page!</div>
<div style="max-width: 700px">Hey! I am Shakil Hosen. I patrol many projects, and where I don't know the language I only act in cases of serious vandalism. If you think I have done anything wrong, feel free to [[m:User talk:MdsShakil|message me]] on Meta wiki. If you don't like that you can leave me messages here too, but since I do not watch all of my talk pages, your message might not get a timely response. Thanks! [[File:Face-smile.svg|18px|link=[[m:User:MdsShakil]]]]</div>
</div>
</div>
6ns6eellkw7iqc4yteyjnszfjmo2yio
Autor:Daniel López
106
291049
1248452
2022-08-06T16:47:39Z
Shooke
4947
Página creada con «{{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=España en 1492 conferencia de D. Daniel López pronunciada el día 17 de marzo de 1891|año=1893}}»
wikitext
text/x-wiki
{{Biocitas}}
== Obras ==
* {{cita libro|título=España en 1492 conferencia de D. Daniel López pronunciada el día 17 de marzo de 1891|año=1893}}
gztdld4foxh52caut6rrg3ph0l3rtkx
1248453
1248452
2022-08-06T16:47:51Z
Shooke
4947
Shooke trasladó la página [[Daniel López]] a [[Autor:Daniel López]]
wikitext
text/x-wiki
{{Biocitas}}
== Obras ==
* {{cita libro|título=España en 1492 conferencia de D. Daniel López pronunciada el día 17 de marzo de 1891|año=1893}}
gztdld4foxh52caut6rrg3ph0l3rtkx
1248456
1248453
2022-08-06T16:52:58Z
Shooke
4947
/* Obras */
wikitext
text/x-wiki
{{Biocitas}}
== Obras ==
* {{cita libro|título=España en 1492 conferencia de D. Daniel López pronunciada el día 17 de marzo de 1891|año=1893}}
=== Traducciones ===
* [[Biblioteca Clásica]]:
:*LXIII. Historia de la revolución de Inglaterra por [[Autor:Thomas Babington Macaulay|Lord Macaulay]] - Tomo III. Traducción de M. Juderías y Daniel López
:*LXVIII. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo IV Traducción de Daniel López
150nelhpr8o37n93bps4tj11hvkqm6v
1248461
1248456
2022-08-06T21:51:50Z
Shooke
4947
/* Traducciones */
wikitext
text/x-wiki
{{Biocitas}}
== Obras ==
* {{cita libro|título=España en 1492 conferencia de D. Daniel López pronunciada el día 17 de marzo de 1891|año=1893}}
=== Traducciones ===
* [[Biblioteca Clásica]]:
:*LXIII. Historia de la revolución de Inglaterra por [[Autor:Thomas Babington Macaulay|Lord Macaulay]] - Tomo III. Traducción de Daniel López {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo III (1883).pdf}}
:*LXVIII. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo IV Traducción de Daniel López {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo IV (1884).pdf}}
tgjv1c3dqrnt9sz9i2tu74zw66p0vv4
1248463
1248461
2022-08-06T21:54:37Z
Shooke
4947
/* Traducciones */
wikitext
text/x-wiki
{{Biocitas}}
== Obras ==
* {{cita libro|título=España en 1492 conferencia de D. Daniel López pronunciada el día 17 de marzo de 1891|año=1893}}
=== Traducciones ===
* [[Biblioteca Clásica
:*LVI. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo II Traducción de M. Juderías y [[Daniel López]] {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo II (1883).pdf}}
:*LXIII. Historia de la revolución de Inglaterra por [[Autor:Thomas Babington Macaulay|Lord Macaulay]] - Tomo III. Traducción de Daniel López {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo III (1883).pdf}}
:*LXVIII. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo IV Traducción de Daniel López {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo IV (1884).pdf}}
8erguip1u4qs1ynac7b226urn6eocoo
1248464
1248463
2022-08-06T21:54:51Z
Shooke
4947
/* Traducciones */
wikitext
text/x-wiki
{{Biocitas}}
== Obras ==
* {{cita libro|título=España en 1492 conferencia de D. Daniel López pronunciada el día 17 de marzo de 1891|año=1893}}
=== Traducciones ===
* [[Biblioteca Clásica]]
:*LVI. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo II Traducción de M. Juderías y [[Daniel López]] {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo II (1883).pdf}}
:*LXIII. Historia de la revolución de Inglaterra por [[Autor:Thomas Babington Macaulay|Lord Macaulay]] - Tomo III. Traducción de Daniel López {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo III (1883).pdf}}
:*LXVIII. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo IV Traducción de Daniel López {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo IV (1884).pdf}}
0lq6rvgokwravvqqefte6jwtxpyf26u
1248465
1248464
2022-08-06T22:06:11Z
Shooke
4947
wikitext
text/x-wiki
{{Biocitas}}
== Obras ==
* {{cita libro|título=España en 1492 conferencia de D. Daniel López pronunciada el día 17 de marzo de 1891|año=1893}}
=== Traducciones ===
* [[Biblioteca Clásica]]
:*LVI. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo II Traducción de [[Autor:Mariano Juderías|M. Juderías]] y Daniel López {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo II (1883).pdf}}
:*LXIII. Historia de la revolución de Inglaterra por [[Autor:Thomas Babington Macaulay|Lord Macaulay]] - Tomo III. Traducción de Daniel López {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo III (1883).pdf}}
:*LXVIII. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo IV Traducción de Daniel López {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo IV (1884).pdf}}
tble6u45zv9q9sbuvyii6yr5wsf7sdk
1248466
1248465
2022-08-06T22:09:15Z
Shooke
4947
/* Obras */
wikitext
text/x-wiki
{{Biocitas}}
== Obras ==
* {{cita libro|título=España en 1492 conferencia de D. Daniel López pronunciada el día 17 de marzo de 1891|año=1893}}
* {{cita libro|título=La política de Felipe II|ubicación=Madrid|año=1886|editorial=Tipografía de Manuel Ginés Hernández}} {{at|La política de Felipe II (1886).pdf}}
=== Traducciones ===
* [[Biblioteca Clásica]]
:*LVI. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo II Traducción de [[Autor:Mariano Juderías|M. Juderías]] y Daniel López {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo II (1883).pdf}}
:*LXIII. Historia de la revolución de Inglaterra por [[Autor:Thomas Babington Macaulay|Lord Macaulay]] - Tomo III. Traducción de Daniel López {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo III (1883).pdf}}
:*LXVIII. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo IV Traducción de Daniel López {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo IV (1884).pdf}}
d28n7tany6aqxyhne55ab9uwtamkavb
1248467
1248466
2022-08-06T22:11:11Z
Shooke
4947
/* Traducciones */
wikitext
text/x-wiki
{{Biocitas}}
== Obras ==
* {{cita libro|título=España en 1492 conferencia de D. Daniel López pronunciada el día 17 de marzo de 1891|año=1893}}
* {{cita libro|título=La política de Felipe II|ubicación=Madrid|año=1886|editorial=Tipografía de Manuel Ginés Hernández}} {{at|La política de Felipe II (1886).pdf}}
=== Traducciones ===
* [[Biblioteca Clásica]]
:*LVI. Historia de la revolución de Inglaterra por [[Autor:Thomas Babington Macaulay|Lord Macaulay]] - Tomo II Traducción de [[Autor:Mariano Juderías|M. Juderías]] y Daniel López {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo II (1883).pdf}}
:*LXIII. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo III. Traducción de Daniel López {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo III (1883).pdf}}
:*LXVIII. Historia de la revolución de Inglaterra por Lord Macaulay - Tomo IV Traducción de Daniel López {{at|Historia de la revolución de Inglaterra - Tomo IV (1884).pdf}}
:*LXXXVII. Historia del reinado de Guillermo III, por Lord Macaulay. Tr. de Daniel López. Tomo I.
:*LXXXVIII. Historia del reinado de Guillermo III, por Lord Macaulay. Tr. de Daniel López. Tomo II.
:*LXXXIX. Historia del reinado de Guillermo III, por Lord Macaulay. Tr. de Daniel López. Tomo III.
:*XC. Historia del reinado de Guillermo III, por Lord Macaulay. Tr. de Daniel López. Tomo IV.
:*XCI. Historia del reinado de Guillermo III, por Lord Macaulay. Tr. de Daniel López. Tomo V.
:*XCII. Historia del reinado de Guillermo III, por Lord Macaulay. Tr. de Daniel López. Tomo VI.
7zpwxl8mkvtf8oab64u30he864krdfs
Daniel López
0
291050
1248454
2022-08-06T16:47:51Z
Shooke
4947
Shooke trasladó la página [[Daniel López]] a [[Autor:Daniel López]]
wikitext
text/x-wiki
#REDIRECCIÓN [[Autor:Daniel López]]
gq4rjppn3y1ept9n46x1t0xbd85xd11
Usuario discusión:MdsShakil
3
291051
1248457
2022-08-06T18:10:21Z
Pathoschild
390
add talk page header ([[m:Synchbot|requested by MdsShakil]])
wikitext
text/x-wiki
{{User talk:MdsShakil/header}}
tbo8m2n1p4y1shpmyu07h1k0g9pq65d
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/272
102
291052
1248469
2022-08-07T02:51:06Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||APENDICE|267}}</noinclude>{{t3|Yapepùllin.}}
{{c|Véase pg. 33, 14 y 35, 16 de nuestros textos.|menor}}
En el nguillatun de Panguipulli se honra el ''marewepull'' (la chicha en los platitos) por un repetido ''yapepùllin'' que consiste en unos brincos que se dan con ambos piés, sea en el mismo lugar ó siguiendo el camino.
También esta costumbre existía ya en tiempo del P. D. de Rosales.
En el discurso arriba citado<ref>pg. 265.</ref>, al decir el Toqui á sus tropas: „despedacen al enemigo como el alcon al paxarito“, „(los mocetones) baten con los piés la tierra y la hacen temblar, y dan un grito todos a una diziendo: ''Oú'' y los que andan corriendo al rededor les dizen en alta voz: ''Yapepullimen''<ref>Debería decirse: ''Yapepüllimn''.</ref> que quiere decir: „ea; valientes soldados! tiemble la tierra de vosotros y haced temblar el mundo“. „Y esta ceremonia“, continúa el P. de Rosales, „de batir la tierra todos a una con los pies y hacerla temblar es muy usada siempre que han de pelear, y en todas sus exhortaciones de guerra, a que llaman ''yape'', y dicen que es echar el miedo afuera, y cobrar ánimo contra el enemigo.“
Hasta aquí Rosales.
En el nguillatun no puede tener la ceremonia del yapepùllin la significación que le da dicho Autor.
''Yapen'' es golpear rápidamente, sea la tierra<ref>''pülli'' el suelo, de ahí ''yapepüllin''.</ref> con los piés, ó la misma con el palo de chueca como lo hacen los vencedores en este juego expresando su regocijo, ó golpear la boca con la palma de la mano interrumpiendo la voz, como acostumbran en sus nguillatunes para hacer mucha bulla. En esta última aplicación equivale á ''kefafan''.
Parece que el ''yapepùllin'' trae su orígen de las ideas religiosas de los indios, y que no significa solamente „echar de sí el miedo“, como lo entiende el P. Rosales; pues el ceremonial de los nguillatunes prescribe hasta el número de las veces que han de ejecutarse los brincos.
{{np}}<noinclude>{{listaref}}</noinclude>
cvkain1lyp2fcprqd6cujpvq7a7ltw5
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/273
102
291053
1248470
2022-08-07T02:55:47Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|268|APENDICE}}</noinclude>{{t3|Treŋteŋ.}}
{{c|(Referente á „Una visión de una machi, pg. 8).|menor}}
Encontramos el mito del ''Treŋteŋ'' ya en la Historia del P. de Rosales, aunque en una forma diferente. Mas de eso no se deduce que dicha forma sea la primitiva, y la nueva solamente adulteración de aquella antigua, pues es muy posible que en la época del citado historiador se contara el mismo mito con diversos variantes.
Esta leyenda tiene innegable analogía con el diluvio, ó por lo menos con el hecho de un diluvio universal, aunque no se ha tomado en cuenta el aspecto moral de este.
Ha tenida lugar un diluvio, pero no tuvo relación con el pecado. Esta es la creencia de los antiguos indios. Don Tomás Guevara, reproduce en su „Historia de la civilizasión de la Araucanía“<ref>pg. 88.</ref> en extracto la relación del P. Rosales. He aquí sus palabras:
„Segun cuentan los cronistas, los indios antiguos creian que sus antepasados se habian salvado<ref>del diluvio.</ref> en la cima de los cerros que sobresalían por su altura, denominados ''Tregtreg'', ''Trentren'', ó ''Tenten''.
Una culebra del mismo nombre les habia advertido el peligro i otra, ''Caicai-vilu'' de lugares bajos i enemiga de los hombres, habia hecho salir el mar. Aquélla los protijia en la inundacion elevando el cerro en que estaban aislados i ésta los hostilizaba levantando el nivel de las aguas.
Pocos lograron salvarse, despues de infinitas penalidades. El agua alcanzó al mayor número, que se convirtieron en peces i rocas<ref>Este es un evolucionismo retrógrado, pero para nosotros más probable que el de los actuales evolucionistas.</ref>
Por su instinto, los animales se salvaron.
Los hombres convertidos en peces despues se mezclaron con las mujeres que iban a pescar: de ahí se derivan muchas familias indígenas<ref>Esto sí que da valiosas luces para las teorías de Haekl y sus secuaces.</ref>.
{{np}}<noinclude>{{listaref}}</noinclude>
kc2ijih8lgw5na7aixbfqrqms63dyrd
Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/211
102
291054
1248471
2022-08-07T02:56:10Z
Poppytarts
77352
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp||VIDA Y ESCRITOS DEL DR. RIZAL|191}}</noinclude>''{{guion|yan|instruyan}}''; ellos y nosotros, pues, tenemos antes que mirar ''por los intereses de'' {{may|ella}}. Pretender otra cosa es hacer traición.»
El artículo ''Sin nombre'' (publicado en ''La Solidaridad'' del 28 de Febrero de 1890) trata del pleito que sostenían los vecinos de Calamba y los frailes dominicos; y el {{may|Autor}} se conduele de que se eternizase una solución equitativa. Y algunos más publicó, como ''Filipinas en el Congreso'', inspirado en la proposición del Sr. Calvo y Muñoz, en la que demandaba que al Archipiélago se le concediera Representación en Cortes (en ''La Solidaridad'' del 31 de Marzo de 1890); ''Cosas de Filipinas'', contra los abusos de la Guardia civil (en ''La Solidaridad'' de 30 de Abril siguiente); ''Más sobre el asunto de Negros'', en el que insiste contra la Benemérita (''Solidaridad'' del 15 de Mayo); ''Una esperanza'', deplorando la caída del partido liberal (''Solidaridad'' del 15 de Julio del mismo año 90)… {{may|Rizal}} no acaba de exasperarse; al concluir el artículo, infunde ánimos á sus compatriotas: «Dios ha prometido al hombre su redención después del sacrificio: ¡cumpla el hombre con su deber, y Dios cumplirá con el suyo!» — Entreverado con estos trabajos políticos, en que se destaca la personalidad de un verdadero apóstol, místico á su modo, que invoca con frecuencia la Justicia Divina, en la que tiene fe ciega, ya que es tan escasa la que tiene en la de los hombres, va un estudio precioso, y de tal importancia, que fué inmediatamente traducido al alemán y extractado en holandés<ref name="p211n231"/>, intitulado: ''Sobre la nueva Ortografia de la lengua Tagalog''; todo un folleto inserto en ''La Solidaridad'' del 15 de Abril del año 90. Luce el {{may|Autor}} en este interesante trabajo sus profundos conocimientos de la mecánica gramatical de los idiomas europeos, no ya los que hablaba y escribía (castellano, francés, inglés y alemán), sino los que conocía con menos amplitud, pero con la suficiente para traducirlos (italiano, portugués, holandés, sueco, etc.). Hase de advertir que ya D. T. H. Pardo de Tavera<ref name="p211n232"/> y D. Pedro Serrano<ref name="p211n233"/>, filipinos ambos, habían tratado del asunto y aun recomendado las ventajas científicas de la reforma de la Ortografía tagala; pero, en honor de la verdad, no llegaron á vulgarizarse las doctrinas de los citados señores: propuso {{may|Rizal}} el mismo asunto, en el estudio de que hacemos mérito, y lo consiguió: tanta era la autoridad del {{may|Gran Tagalo}} entre sus compatriotas. Desde entonces, los<ref follow="p211n231">
Traducido al alemán por el Prof. Blumentritt y extractado y glosado en holandés por el Prof. H. Kern, de la Universidad de Leida.</ref><ref follow="p211n232">
Criollo filipino; médico, lingüista, etc. — V. sus folletos ''Contribución para el estudio de los antiguos alfabetos filipinos'', Losana, 1884; ''El Sanscrito en la lengua Tagalog'', Paris, 1887; ''Consideraciones sobre el origen del nombre de los números en lengua Tagalog'', Manila, 1889.</ref><ref follow="p211n233">
Véase su ''Diccionario Hispano-Tagalog'', Manila, 1889.</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude>
oayoksqfpyqei1jzsc6ns88mrg23csb
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/274
102
291055
1248472
2022-08-07T02:59:02Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||APENDICE|269}}</noinclude>Al presente, los indios conservan aún esta tradición i todavía creen que algunas rocas salientes de los cerros y llanos, ''huitralcura'', son los cuerpos petrificados de los antiguos. Conservan también algunas alturas la denominación de ''Tenten'' o Trentren... etc“.
{{página línea|label=}}<noinclude></noinclude>
bjb7h437ec0u6oeurlc5b6hppz4wlvf
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/275
102
291056
1248473
2022-08-07T03:00:37Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude>{{t3|Ashŋellkawellun.}}
{{c|(Referente á 4. Entierro, pg. 10)|menor}}
Otra costumbre es la que los indios llaman el ''ashŋellkawellun''. Efectúase, sin dejar el ''awùñ'', de la manera siguiente:
Dos ginetes, cuyos caballos llevan campanillos al cuello, se colocan frente al cadaver. En seguida dan media vuelta á sus caballos, el uno por el lado derecho, el otro por el izquierdo y juntándose, siguen á marcha de tranco ó de carrera, según la costumbre del lugar, hacia cierta punto, que dista como ochenta metros más ó menos del cadáver. Llegados allí toman la vuelta de la misma manera arriba dicha, se acercan hasta llegar al cadáver, repitiendo en seguida su correría unas cuatro veces más, siempre de la misma manera.
Parece, que la ceremonia es de invención moderna, pues en tiempo antiguo no habrían tenido campanillas los mapuches, ó tal vez las campanillas se han introducido posteriormente.
{{línea|2em}}<noinclude></noinclude>
0tqwrl88ochdemg0ustgt30d20jzxfr
1248474
1248473
2022-08-07T03:00:55Z
Ignacio Rodríguez
3603
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude>{{t3|Ashŋellkawellun.}}
{{c|(Referente á 4. Entierro, pg. 10)|menor}}
Otra costumbre es la que los indios llaman el ''ashŋellkawellun''. Efectúase, sin dejar el ''awùñ'', de la manera siguiente:
Dos ginetes, cuyos caballos llevan campanillos al cuello, se colocan frente al cadaver. En seguida dan media vuelta á sus caballos, el uno por el lado derecho, el otro por el izquierdo y juntándose, siguen á marcha de tranco ó de carrera, según la costumbre del lugar, hacia cierta punto, que dista como ochenta metros más ó menos del cadáver. Llegados allí toman la vuelta de la misma manera arriba dicha, se acercan hasta llegar al cadáver, repitiendo en seguida su correría unas cuatro veces más, siempre de la misma manera.
Parece, que la ceremonia es de invención moderna, pues en tiempo antiguo no habrían tenido campanillas los mapuches, ó tal vez las campanillas se han introducido posteriormente.
{{línea|2em}}
{{página línea|label=}}<noinclude></noinclude>
479p64qv6w0yx2qnlujp0a8mepzqqug
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/276
102
291057
1248475
2022-08-07T03:03:10Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||APENDICE|271}}</noinclude>{{t3|Ad Məñutu, pg. 23.}}
Se llama así una costumbre curiosa. y muy original, cuyo fin es recuperar una cosa robada.
El verbo es ''məñutun''<ref>Febrés: ''mùñumn'', restituir, devolver.</ref>, y significa „hacer un ''məñutu'', celebrarlo, lo cual exige cierta astucia de parte del dueño del objeto robado, como luego se verá:
A nuestro informante le faltó cierto día su sombrero, y sospechando quién fuera el ladrón, convocó á una reunión á la gente de diferentes casas vecinas, entre las cuales estaba comprendida también la del ladrón presuntivo. Luego manifestó á los convocados que le faltaba su sombrero, el qual sin duda le había sido robado; que sabía muy bien quién era el ladrón, pero que prefería arreglar la cuestión á buenas, por lo cual quería celebrar un ''məñutu''. Acceptada la propuesta, acto continuo, se acordó el sitio donde había de efectuarse, designándose para este fin un cerrito retirado de las habitaciones á donde pasaron inmediatamente á plantar una rama como señal.
En la noche siguiente se acercaron todas las personas que tomaron parte en el ''məñutu'', una por una, al sitio señalado, sin saber los unos de los otros, depositando allí los unos un ramillete de flores, los otros un atado de ramitas ó de trapitos viejos, que llevaban debajo de sus ropas. El ladrón llevó el sombrero y lo dejó allí. El resultado fué, pues, feliz, y el dueño del sombrero tuvo al amanecer el gozo de encontrarse otra vez con su buen amigo que volvió á abrigarle la cabeza.
{{np}}<noinclude>{{listaref}}</noinclude>
i0b9x1spzec562kw3xetvqaoelm6u1x
Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/212
102
291058
1248476
2022-08-07T03:09:13Z
Poppytarts
77352
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp|192|W. E. RETANA}}</noinclude>filipinos instruidos han proscrito las reglas ortográficas que durante siglos enteros habían sostenido los filólogos frailes, para adoptar las reglas preconizadas por {{may|Rizal}}, que consisten principalmente en el empleo de la ''k'' y de la ''w'', en la supresión de la ''z'', etc.
Pero como mejor se prueba la influencia de {{may|Rizal}}, en el corazón de sus paisanos, es con lo acaecido á raíz de la muerte (en Barcelona, el 19 de Agosto de 1890) de D. José María Pang̃aniban y Enverga, tagalo, compañero y admirador de {{may|Rizal}}, alumno aventajadísimo que había sido de la Facultad de Medicina de Manila, que había venido á España á ampliar sus conocimientos. ''La Solidaridad'' del 30 de Septiembre del mismo año consagró á la memoria de Pang̃aniban un verdadero homenaje, publicando pensamientos de muchos de los filipinos que vivían en Europa. La lectura de esos pensamientos, que ofrecen en conjunto toda una escuela política, de cuya existencia no hacían nada por enterarse nuestros gobernantes, dice bien claramente cómo los filipinos se hallaban infiltrados de los sentimientos é ideas de {{may|Rizal}}. Trasladaremos algunos; merecen ser conocidos:
«¡Lágrimas de amargo llanto arrancó de los corazones tu muerte! — Pero esas lágrimas se tornarán en preciosas pertas, para con ellas comprar el consuelo y la dicha de la patria que te llora. —{{may|Kalipulako}}»<ref name="p212n234"/>.
«Tú has muerto á temprana edad; pero vivirá para siempre tu recuerdo, y serás modelo de tus paisanos. Tus ideas, tus convicciones quedan esculpidas en nuestros pensamientos, y los defenderemos con toda la energía de nuestra alma, como tú, con empeño y ardor. Nunca olvidaremos aquel tu célebre pensamiento: ''Desechemos preocupaciones de antaño; nuestros trabajos, por más insignificantes que fuesen, son un grano de arena que aportamos al levantamiento del grandioso edificio de nuestra queridísima patria''. —{{may|Santiago Icasiano}}.»
«Luchaste por la regeneración de tu patria, esclava de la teocracia, y luchando te sorprende la muerte. Mientras la batalla sigue entablándose con mayor encarnizamiento, adornen la fosa de tu sepulcro las flores regadas con las lágrimas de tus compañeros. —{{may|Enrique Magalona}}.»
«La amistad llora tu muerte; pero el patriotismo acoge como un precioso legado la memoria de tus virtudes. —{{may|Marcelo H. del Pilar}}.»
«Faltóle la vida cuando no era más que una feliz esperanza. En los impenetrables misterios del sepulcro, en las transformaciones sublimes de ultratumba, ¿resucitará la esperanza convertida en realidad gloriosa? ¡Nadie lo sabe!… Yo confío. —{{may|Moisés Salvador}}»<ref name="p212n235"/>.
{{np}}<ref follow="p212n234">
Pseudónimo de D. Mariano Ponce; pseudónimo lleno de intención, porque ''Kalipulako'' era el nombre del régulo de la isla de Mactan, donde halló la muerte, en lucha con los indígenas, Magallanes, descubridor del Archipiélago Filipino. Evocar el nombre de aquel régulo vale tanto como evocar al debelador de los ''invasores'' de raza europea.</ref><ref follow="p212n235">
Una de las figuras principales de la Masonería nacionalista.</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude>
lx6qir4uk9l9ltfd6nm2gd7u3uondbu
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/277
102
291059
1248477
2022-08-07T03:22:19Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude>{{bc|1=
{{línea|h=4px|estilo=border-top:groove}}
{{c|TEXTOS RECOGIDOS|grande}}
{{c|POR EL}}
{{c|'''R. P. FRAY SIGIFREDO DE FRAUNHÆUSL'''|grande}}
{{c|''en Panguipulli''}}
{{c|y revisados, arreglados y traducidos}}
{{c|por el Autor.}}
{{línea|h=4px|estilo=border-bottom:groove}}
}}<noinclude></noinclude>
ocx5ep3x4m5lppywv3u5f46vw1yos2l
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/278
102
291060
1248478
2022-08-07T03:22:52Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude>{{c|I. PARTE|xxxx-grande}}
{{c|'''PROSA.'''|grande}}<noinclude></noinclude>
r91obguir12i0y8gndibavzumoqg5ag
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/279
102
291061
1248479
2022-08-07T03:26:52Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «{{t2|I. PARTE.}} {{c|PRONA.|grande}} Desafío entre cuadrúpedos é insectos Cuento, referido por Domingo Segundo Wenuñamko de Maŋolwe. {|class=_comp |1. Chi paŋi perpufí kuníŋkuniŋ rəpù meu. Illámturulfi: „Chem falilleimi chei? Feleimi təfa meu, trefkùtuiaukeimi tami weshá kon·a ŋen. Pənonaqkəmnoelmi, wilánaqkəmafoeimi. El león encontró al grillo por el camino. Le expresó su menosprecio. „¿Qué valdrás tú? Estás así aquí, andas á sa…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude>{{t2|I. PARTE.}}
{{c|PRONA.|grande}}
Desafío entre cuadrúpedos é insectos Cuento, referido por Domingo Segundo Wenuñamko de Maŋolwe.
{|class=_comp
|1. Chi paŋi perpufí kuníŋkuniŋ rəpù meu. Illámturulfi: „Chem falilleimi chei? Feleimi təfa meu, trefkùtuiaukeimi tami weshá kon·a ŋen. Pənonaqkəmnoelmi, wilánaqkəmafoeimi.
El león encontró al grillo por el camino. Le expresó su menosprecio. „¿Qué valdrás tú? Estás así aquí, andas á saltos, no siendo más que un mocetón ordinario. ¡Cuidado! que no te pise, te dejaría pegado con el suelo.
|-
|2. Kuníŋnkuniŋ: „¿Chem meu illamturulen? Inche chumlaeyu. Ayùlmi, kewaiaiyu", pifí chi paŋi.
El grillo: „¿Por qué me miras con desprecio? ¿Que te he hecho yo? Si quieres pelearemos, dijo al león.
|-
|3. Paŋi ŋa pi: „Ayùn", pi. „Elantùaiyu, trapəmayu kon·a".
El león dijo: „Sí, quiero", dijo. „Fijaremos un día, juntaremos mocetones".
|-
|4. Paŋi kintui kon·a, kintufí shañi, kintufí kuya, kintufí kodkod, kintufí kudmu, kintufí pùdu, kintufí williñ, kintufí ŋùrù.
El león buscó mocetones, buscó el chingue, el quiqui, la huiña, el kudmu, el venado, la la nutria, el zorro.
|-
|5. Kuníŋkuniŋ ká trapəmkon·ai: kintufí rùrù, kintufí pəl·ù, kintufí shiulliñ, kintufí pətrokiñ, kintufí moscón. Fentren kon·a trapəmi kuníŋkuniŋ.
El grillo también juntó mocetones: buscó el sancudo, la mosca, el moscardón, el tábano, el moscón. Muchos mocetones juntó el grillo.
|-
|6. Úi antù meu werkùi paŋi, werkùñmaŋei kuníŋnkuniŋ, wer<includeonly>kùŋei ŋərù, shañi eŋu.</includeonly>
En el día señalado el león envió mensa<includeonly>jeros, iba el mensaje al grillo, eran enviados el zorro con el chingue.</includeonly>
|-<noinclude>{{npt}}
|}</noinclude>
cm1dcr6nwqphkcy3asnmpxz3e1zm149
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/280
102
291062
1248480
2022-08-07T03:28:08Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «|7. Fei pifali: „Rəf yu kewaiaqel fachi antù", pifalŋei kuníŋkuniŋ. Fei meu kuníŋkuniŋ lloumei: „Ayúle, kùpákape məten". Fei meu wəñomei ŋùrù. shañi eŋu. Mandó decir: „Sin falta hemos de pelear hoy", al grillo se mandó decir esto. A lo cual el grillo contestó: „Si quiere, venga no más". Después regresaron el zorro y el chingue. |- |8. Wəñomelu, kuníŋkuniə inalelfi epu kon·a, ñi trepewəlaqéteu. Werkùŋei pətrokiñ, pəl·ù e…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|276|DESAFIO}}
{|class=_comp
|kùŋei ŋərù, shañi eŋu.
|jeros, iba el mensaje al grillo, eran enviados el zorro con el chingue.
|-</noinclude>|7. Fei pifali: „Rəf yu kewaiaqel fachi antù", pifalŋei kuníŋkuniŋ. Fei meu kuníŋkuniŋ lloumei: „Ayúle, kùpákape məten". Fei meu wəñomei ŋùrù. shañi eŋu.
Mandó decir: „Sin falta hemos de pelear hoy", al grillo se mandó decir esto. A lo cual el grillo contestó: „Si quiere, venga no más". Después regresaron el zorro y el chingue.
|-
|8. Wəñomelu, kuníŋkuniə inalelfi epu kon·a, ñi trepewəlaqéteu. Werkùŋei pətrokiñ, pəl·ù eŋn. Iná difí ŋùrù rəpù meu, ùpirŋei ŋərù, shañi ká fei ùpirŋei. Fei meu choŋkùwiŋu, lefiŋu chi epu werken. Wəñomei patrokiñ.
Cuando regresaban, el grillo hizo seguir tras ellos dos mocetones para espantarlos. Eran enviados el tábano con la mosca. Alcanzaron al zorro por el camino, se le picó al zorro, al chingue también. Entonces corcovearon y huyeron los dos mensajeros. El tábano se volvió.
|-
|9. Fei meu puwí ŋùrù paŋi meu, fei pipufí: „Trapəmkon·alen. pi kuníŋkuniŋ, ayùle ñi kùpaiaqel, kùpákape məten". piŋei paŋi.
Entonces llegó el zorro donde el león y le dijo: „Tengo reunido mi gente, dijo el grillo; si quiere venir (el león), venga no más", se dijo al león.
|-
|10. Fei meu feika amoyei ñi kon·a. Fei meu paŋi fei pifí kuníŋkuniŋ: „Amoyu mai inaltu ko, wiwùliñ, iñ pətokoam. Kuníŋkuniŋ: „Cheu rume ayùle, yu kewaiaqel"
Entonces inmediatamente se puso en camino con sus mocetones. Después el león mandó decir al grillo. „Vamos á orillas del agua, para tomar agua, caso que tengamos sed. El grillo: „Donde te convenga, peleemos".
|-
|11. Amuiŋn inaltu l·afken·; fei meu:
|11. Fueron á las orillas del lago; entonces:
|-<noinclude>{{npt}}
|}</noinclude>
bsdyrufdlm8dtdkzn871cmlbo2wbmi0
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/281
102
291063
1248481
2022-08-07T03:31:01Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «{{npt}}„¡Ya! kewaiaiñ", pi paŋi. „Feyərke". pi shañi. Trapəmiŋu kon·a. Kuníŋkuniŋ iñaŋelniei kùmeke kon·a: moscón, pətrokiñ eŋu iñaŋelei. Pəl·ù, rùrù, diulliñ, feyeŋn traftui, traftuñmaŋei ñi kon·a paŋi, wallple chùŋkoñmaŋei. „¡Pues bien! peleemos", dijo el león. „Conforme", dijo el chingue. Ambas partes pusieron en orden sus tropas. El grillo tenía en la reserva (sus) mejores mocetones: el moscón y el tábano estaban a…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||UNA TRAJEDIA|277}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}„¡Ya! kewaiaiñ", pi paŋi. „Feyərke". pi shañi. Trapəmiŋu kon·a. Kuníŋkuniŋ iñaŋelniei kùmeke kon·a: moscón, pətrokiñ eŋu iñaŋelei. Pəl·ù, rùrù, diulliñ, feyeŋn traftui, traftuñmaŋei ñi kon·a paŋi, wallple chùŋkoñmaŋei.
„¡Pues bien! peleemos", dijo el león. „Conforme", dijo el chingue. Ambas partes pusieron en orden sus tropas. El grillo tenía en la reserva (sus) mejores mocetones: el moscón y el tábano estaban atrás. Mosca, sancudo y moscardón ellos dieron frente, se lo daban á la gente del león, se les envolvió de todas partes.
|-
|12. Pichiñma məten ñi pu kon·a paŋi lefiŋn. Fei meu kùpai chi iñaŋelelu, kontupafiŋn. Paŋi kom lefiŋn, paŋi rùŋkùntəkuwí ko meu. Dentro de poco no más huyeron todos los mocetones del león. Entonces vinieron los de atrás, y se metieron con ellos. Los del león huyeron todos, el león á saltos se echó al agua.
|-
|13. Ñi pu kon·a raŋiñ l·ai. Chi moŋelelu kom ùtrəftəkuwiŋn l·afken· meu, wefkəlelu inaniefiŋn kuníŋkuniŋ ñi pu koŋ·a. Apəmfiŋn kom ñi kon·a eŋu chi trapial. Sus mocetones murieron la mitad. Los sobrevivientes se arrojaron al lago, á los que se asomaron les venían siguiendo las gentes del grillo. Concluyeron con el león y con todos sus mocetones. Una tragedia Cuento, referido por Painmal Weitra
|-
|1. Fei meuEntonces, no aparece en la traducción kuifi məlei ti malon. Féola2. Más inteligible sería," déuma ya" en lugar de féola, lo hemos suprimido en la traduccіón. ináŋerkei kùla an<includeonly>tu, kùla trafuya. Fei meu fituŋepui, fei meu tralkatuŋepui.</includeonly>
|1. Hubo antiguamente un malón. Tres días y tres noches, <includeonly>dicen, que duró la persecución. Entonces se les alcanzó y se les fusiló.</includeonly>
|-<noinclude>{{npt}}
|}</noinclude>
tfei07ml6ms0ty66mcyixvxibrkhrgb
1248482
1248481
2022-08-07T03:31:40Z
Ignacio Rodríguez
3603
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||UNA TRAJEDIA|277}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}„¡Ya! kewaiaiñ", pi paŋi. „Feyərke". pi shañi. Trapəmiŋu kon·a. Kuníŋkuniŋ iñaŋelniei kùmeke kon·a: moscón, pətrokiñ eŋu iñaŋelei. Pəl·ù, rùrù, diulliñ, feyeŋn traftui, traftuñmaŋei ñi kon·a paŋi, wallple chùŋkoñmaŋei.
„¡Pues bien! peleemos", dijo el león. „Conforme", dijo el chingue. Ambas partes pusieron en orden sus tropas. El grillo tenía en la reserva (sus) mejores mocetones: el moscón y el tábano estaban atrás. Mosca, sancudo y moscardón ellos dieron frente, se lo daban á la gente del león, se les envolvió de todas partes.
|-
|12. Pichiñma məten ñi pu kon·a paŋi lefiŋn. Fei meu kùpai chi iñaŋelelu, kontupafiŋn. Paŋi kom lefiŋn, paŋi rùŋkùntəkuwí ko meu. Dentro de poco no más huyeron todos los mocetones del león. Entonces vinieron los de atrás, y se metieron con ellos. Los del león huyeron todos, el león á saltos se echó al agua.
|-
|13. Ñi pu kon·a raŋiñ l·ai. Chi moŋelelu kom ùtrəftəkuwiŋn l·afken· meu, wefkəlelu inaniefiŋn kuníŋkuniŋ ñi pu koŋ·a. Apəmfiŋn kom ñi kon·a eŋu chi trapial. Sus mocetones murieron la mitad. Los sobrevivientes se arrojaron al lago, á los que se asomaron les venían siguiendo las gentes del grillo. Concluyeron con el león y con todos sus mocetones. Una tragedia Cuento, referido por Painmal Weitra
|-
|1. Fei meuEntonces, no aparece en la traducción kuifi məlei ti malon. Féola2. Más inteligible sería," déuma ya" en lugar de féola, lo hemos suprimido en la traduccіón. ináŋerkei kùla an<includeonly>tù, kùla trafuya. Fei meu fituŋepui, fei meu tralkatuŋepui.</includeonly>
|1. Hubo antiguamente un malón. Tres días y tres noches, <includeonly>dicen, que duró la persecución. Entonces se les alcanzó y se les fusiló.</includeonly>
|-<noinclude>{{npt}}
|}</noinclude>
pg0dja1anlt62ktr4e0j8tr158t95ht
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/282
102
291064
1248483
2022-08-07T03:32:46Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «{{npt}} |Kùlliyeqel l·ai; tuel ùtrəfnaqi. A quienes apuntaron, murieron; acertados, cayeron (de caballo). |- |2. Fei meu mai kine ùtrəfnaqəmuwí; féola llumi rətron meu. Entonces uno se hizo caer por tierra, después se escondió en unas matas. Fei mai feichi l·alu trapəmŋei, pətréŋei. Los cadáveres fueron juntados y quemados. |- |3. Feichi llumlu fei moŋei. Aquél que se había escondido quedó vivo. Fei meu mai kùla antù n·amuntui, ŋelai iaqel;…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|278|UNA TRAJEDIA}}
{|class=_comp
|tù, kùla trafuya. Fei meu fituŋepui, fei meu tralkatuŋepui.
|dicen, que duró la persecución. Entonces se les alcanzó y se les fusiló.
|-</noinclude>{{npt}}
|Kùlliyeqel l·ai; tuel ùtrəfnaqi. A quienes apuntaron, murieron; acertados, cayeron (de caballo).
|-
|2. Fei meu mai kine ùtrəfnaqəmuwí; féola llumi rətron meu. Entonces uno se hizo caer por tierra, después se escondió en unas matas. Fei mai feichi l·alu trapəmŋei, pətréŋei. Los cadáveres fueron juntados y quemados.
|-
|3. Feichi llumlu fei moŋei. Aquél que se había escondido quedó vivo. Fei meu mai kùla antù n·amuntui, ŋelai iaqel; fei meu awantawelai ñi n·amuntu. Entonces tres días andaba á pié, no tenía que comer; por eso no aguantó ya andar á pié.
|-
|4. Fei meu traféyeu nawel; fei meu ŋùmai: Entonces le encontró un tigre; entonces lloró: „Ŋənéchen1. Así denomina al tigre, suponiendo en él un ser superior., fəreneŋen, moŋechi, Dios ñi elel eimi. Moŋechi, fəreneqen, tan, ŋənaituen". „Señor, favoréceme, déjame vivir, de Dios eres criatura tú. Quiero vivir, favoréceme, padre, Ŋùmai tichi nawel. Rupan ŋùmalu amui rəpù meu. Lloró este tigre. Después de llorar fué hacia el camino. Fei meu nùpui choike: femŋechi moŋei təfichi mapunche. Después cazó á un avestruz; de esta manera se sustentó este paisano.
|-
|5. Pun·malu umai. Təfeichi nawel chewí, ùl·men domo ŋetui. Al anochecer se alojaron. Entonces este tigre se transformó en gente, hízose una mujer rica. - Nawel: „Llùkalaiaqen, iñche moŋelaqeimi. Chiem llùkafimi rəpù meu?"—Tigre: „No me temas, yo te daré para vivir. ¿Qué temías en el camino?" - Mapunche: Eimi llùkafueimi, ka chùpei-toro2. Véanse Estudios Araucanos por Dr. Lenz, pg. 198, 12 y nota (11). fei llùkafiñ—Paisano: „A tí te temía, y el toro chupei también lo temo."
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
akp16np1lqcoubfa0l60411kmq2553d
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/283
102
291065
1248484
2022-08-07T03:33:26Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «{{npt}} |—Nawel: „Féola chumlaiaimi, inche fei l·aŋəmkefiñ."—Tigre: „Ahora no te sucederá. nada, éste lo mato yo." |- |6. Kùla antù amui. kùla tafuya umaiŋu. Tres días caminaron, tres noches se alojaron. - Nawel: Féola. mai, arutripa, rukaiaimi. yu che ŋeam."—Tigre: „Ahora, pues, en un lugar retirado harás una casa para que vivamos como gente." Fei meu, raŋi antù, mai: „Fitueyu meu təfeichi chùpei-toro1. Es um toro antropóingo según…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||LA CASA ENCATADA|279}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}
|—Nawel: „Féola chumlaiaimi, inche fei l·aŋəmkefiñ."—Tigre: „Ahora no te sucederá. nada, éste lo mato yo."
|-
|6. Kùla antù amui. kùla tafuya umaiŋu. Tres días caminaron, tres noches se alojaron. - Nawel: Féola. mai, arutripa, rukaiaimi. yu che ŋeam."—Tigre: „Ahora, pues, en un lugar retirado harás una casa para que vivamos como gente." Fei meu, raŋi antù, mai: „Fitueyu meu təfeichi chùpei-toro1. Es um toro antropóingo según dicen los indígenas,; ayé mai kùpai. Eimi mai llumŋe, inche təfa meu lloftufichi." Entonces, á medio día, pues: „Nos alcanzó el toro chúpei: allí pues, viene. Escóndete tú, yo me lo aguaitaré aquí."
|-
|7. Akui tefeichi toro. Rùŋkùtui nawel, nùpui raŋi furi topel· meu. Pailárupai, pailá rupalu trañmanaqəmpufí ñi məta meu. Llegó el toro. La tigre dió el salto, lo cogió en medio del cogote.2. en la mitad del lomo según otra traducción del relator. Se echó de espaldas el toro, y al hacerlo aplastó á la tigre bajo sus cachos. Fei meu ùtrəfkəleweiŋu. Fei meu wəla amoi təfuichi wentru. pepui ñi kure, chùŋarùnaqmnieyéyeu ñi məta meu chùpei toro. Entonces ambos quedaron tendidos. Después se avanzó el hombre, y vio su mujer, la tenía el toro Chupei debajo de sí y empalada en sus cachos. Fei meu pepui ñi l·á kure, fei meu ŋùmai kom antù. Entonces encontró á su mujer muerta, y lloró todo el día. „Femŋechi moŋen". pi təfeichi wentru. „De esta manera he salvado mi vida", dijo este hombre. La casa encantada Cuento, referido por Domingo Segundo Wenuñamko.
|-
|1. Kuifi kine ùl·men wiŋka məlefui, piam. Kom chi che umarpukeféyeu. Tiempo há vivía un huinca rico, dicen. Toda la gente pasaba allí, se alojaba donde él.
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
q0tee183d8k6jpbz76q9yn16nbvlx4d
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/284
102
291066
1248485
2022-08-07T03:34:03Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «{{npt}} Kiñe ruka niefui al·ùtripa. „Fei meu amuŋe, pikeufí, „fei meu doy məlei kachu, iaqel mi kawellu", pikefí. Tenía una casa algo retirada. „Vete allá, hay más pasto allí para que coma tu caballo", les solía decir. Feichi che, umapui, fei wùn.makefui l·a. Las personas que se alojaron, amanecían siempre muertos. |- |2. Kiñe antù puwí kiñe ká kuñifal wentru, kiñe machu meu amulefui. Un día llegó allí también un pobre hombre que andaba…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|280|LA CASA ENCANTADA}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}} Kiñe ruka niefui al·ùtripa. „Fei meu amuŋe, pikeufí, „fei meu doy məlei kachu, iaqel mi kawellu", pikefí. Tenía una casa algo retirada. „Vete allá, hay más pasto allí para que coma tu caballo", les solía decir. Feichi che, umapui, fei wùn.makefui l·a. Las personas que se alojaron, amanecían siempre muertos.
|-
|2. Kiñe antù puwí kiñe ká kuñifal wentru, kiñe machu meu amulefui. Un día llegó allí también un pobre hombre que andaba montado en un macho. Fei meu fəkepui ñi wùn·maiam. Pidió que le permitieran pasar la noche.
|-
|3. Eluŋei feichi ruka, kidulechi ruka. Le dieron la casa que estaba sola. „Fei meu amuŋe" pifí. „Anda allá", le dijo el dueño. Təfeichi wentru amui kidulechi ruka meu. El hombre fué á esta casa aislada. „Kiñe pichi maláltəku meu məlei mətewe kachu". „En un pequeño cercado hay pasto de más". Fei meu eluŋei təfeichi kuñifal wentru mufùn poñù ka pichin ilo. Entonces le dieron al pobre algunas papas y un poco de carne.
|-
|4. Təkui ñi kawellu chi maláltəku meu, fei kùtráltui, afùmi ñi poñù ka ñi ilo. Echó su caballo al terrenito cercado, hizo fuego, coció sus papas y su carne. Mekei ñi ilotun, fei meu wenu pidùll dəŋuéyeu che. Estaba ocupado en comer la carne cuando desde el sobrado le habló alguien. Feichi kuñifal wentru duamkənolafí. El hombre no le hizo caso.
|-
|5. Fentreñma pipiyeqéyeu, femŋen wəla: Largo tiempo le hablaba aquél, entonces por fin: „Naqpaŋe, ayùlmi mi naqpaiaqel. Ŋəñùlmi, ípaŋe ilo, poñù", pifí təfeichi dəŋudəŋuŋelu wеnu pidùll. „Ven abajo, si quieres bajarte, y si tienes hambre, come carne y papa", dijo el pobre al que estaba siempre hablando arriba.
|-
|6. Femŋen mùchai ùtrəfnaqpai, yawaunaqpai re foro. Inmediatamente después se dejó caer abajo, con ruido cayó un esqueleto.
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
bnnf6plr3z78dss3up2i3pvbpdszzxg
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/285
102
291067
1248486
2022-08-07T03:34:37Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «{{npt}} Fei meu təfeichi pofre wentru: „Chem kam ta nierkeimi mi wedáñmaŋen1. Literalm.: en tu ser malvado.?, pifí. Entonces le dijo el pobre: „¡Ah! ¿qué tienes tú, malvado? Fei meu femŋen dəŋui, kùmelkadəŋui, dəŋufí təfeichi pofre: Después habló, habló á buenas, habló á este pobre: „Eluaqeimi, ayùlmi, ñi fentren plata, nien təfa meu", pifí: „rəŋalnien wekun ka pu ruka", pifí təfeichi kuñifal wentru. „Amuyu", pifí. „peŋe…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||LA CASA ENCANTADA|281}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}
Fei meu təfeichi pofre wentru: „Chem kam ta nierkeimi mi wedáñmaŋen1. Literalm.: en tu ser malvado.?, pifí. Entonces le dijo el pobre: „¡Ah! ¿qué tienes tú, malvado? Fei meu femŋen dəŋui, kùmelkadəŋui, dəŋufí təfeichi pofre: Después habló, habló á buenas, habló á este pobre: „Eluaqeimi, ayùlmi, ñi fentren plata, nien təfa meu", pifí: „rəŋalnien wekun ka pu ruka", pifí təfeichi kuñifal wentru. „Amuyu", pifí. „peŋelmeaeimi, wəneŋe", pifí. „Te daré, si quieres, mi mucha plata, que tengo aquí", le dijo: „la tengo enterrada fuera y dentro de la casa", dijo al hombre pobre. „Vamos, te la mostraré, anda adelante".
|-
|7. Chi kuñifal wentru ayùlai, illkui. El hombre pobre no quiso, se enojó. „Iñche ¿chum kimafiñ cheu mi nien plata, kidu wəneŋe", pifí. „¿Cómo sabré yo dónde tienes tu plata, anda tú mismo adelante", le dijo. „Llùkalaiafuimi chei?" „¿No tendrías miedo?" „Llùkalaian. Amuŋe məten. inaiaqeimi. „No tendré miedo. Anda no más, te seguiré".
|-
|8. Amui chi wentru, inai chi kuñifal che. Təfeichi wentru ləfyekoumei. Adelantóse el hombre, tras él iba el pobre. Aquel hombre ardía al andar. Fei meu fei pi təfeichi kuñifal: Entonces le dijo el pobre. „Petu ləfimi furi meu". pifí, kiñe maməll witrarulelpofí ñi furi meu. „Estás ardiendo en las espaldas", y le pasó con un palo pollas espaldas. „Kalli felepe, fei ñi femŋekan". piŋei. „Déjalo, así soy siempre", se le dijo.
|-
|9. Fei meu puwiŋu chi rəŋal plata meu. Después llegaron donde la plata enterrada. „Fei təfachi plata eluaqeimi". piŋei chi kuñifal. „Esta plata te la daré", se dijo al pobre. „Ya!", pi. „Está bien", dijo. Ká yeŋei chi ruka meu, ká peŋelŋei chi rəŋal plata. Fué llevado también á la casa, y se le mostró otra pía ta enterrada.
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
7koo59o5pt9c10v1tbn53xfrcrste61
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/286
102
291068
1248487
2022-08-07T03:35:02Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «{{npt}} „Kom təfachi plata nùquimi. Kulliñmaiaqen mari misa, tunten mi puchuñman kom nùquimi", piŋei chi kuñifal. „Todo este dinero te lo tomarás. Paga por mí diez misas, y todo cuanto te sobre, todo será tuyo", se dijo al pobre. Fentekənowíŋu. En esto quedaron. |- |10. Wùn·mai. Ella liwen pepaéyeu chi ùl·men: Amaneció. Muy de mañana vino á verle el caballero. „¿Chumlei mi uman?", piŋepai təfachi kuñifal. „¿Cómo te ha ido en tu aloj…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|282|EL HIJO DEL SOL}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}
„Kom təfachi plata nùquimi. Kulliñmaiaqen mari misa, tunten mi puchuñman kom nùquimi", piŋei chi kuñifal. „Todo este dinero te lo tomarás. Paga por mí diez misas, y todo cuanto te sobre, todo será tuyo", se dijo al pobre. Fentekənowíŋu. En esto quedaron.
|-
|10. Wùn·mai. Ella liwen pepaéyeu chi ùl·men: Amaneció. Muy de mañana vino á verle el caballero. „¿Chumlei mi uman?", piŋepai təfachi kuñifal. „¿Cómo te ha ido en tu alojamiento?", se preguntó al pobre. „Kùme uman". pi ñi lloumen. „Bien alojé", dijo contestando. „Kom chi che elukefiñ ñi umaiaqel təfa meu, l·á məten wùn·makei", pi chi ùl·men. „A todos permito alojar aquí, y siempre amanecen muertos", dijo el caballero.
|-
|11. Fei meu chi ùl·men: „Fəreneqen" pifí. „ká kiñe antù ñi rulpaiaqel", pi chi kuñifal. Entonces dijo el pobre al caballero: „Permíteme que pase otro día más aquí". „Feyərke", pi chi ùl·men. „Está bien", dijo el caballero. „Amoaiyu mai", piŋei chi kuñifal. „Vámonos, pues", se dijo al pobre.
|-
|12. Kom antù kùdawí. Feichi pun· kom pun· nentufí chi rəŋal plata. Kom yei ñi plata, kiñe trokiñ re oro. Todo el día trabajó. Esa noche, toda la noche sacó la plata enterrada. Se llevó toda su plata, una parte puro oro. Féola təfachi pofre fùchá ùl·meni. Entonces el pobre se hizo muy rico. El hijo del sol. Cuento, referido por Domingo Segundo Wenuñamko
|-
|1. Kuifi, piam, məlefui kine ùlleha domo. Kiñe wentru rume ayùlaféyen, rəf fùchápəra konmei. Erase, dicen, hace mucho tiempo una joven. No la había amado ningún hombre y ya se había hecho solterona.
|-
|2. Femŋen afeluwí, trekátripai adkintun mapu; fei meu, piam, ùtrəfkənupui. Del todo se aburrió, salió á un lugar con bella vista; entonces, dicen, allí se echó á tierra.
|-<noinclude>{{npt}}
|}</noinclude>
o6nb692jun7cs620bj4ee8xzvhssp1z
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/287
102
291069
1248488
2022-08-07T03:35:31Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con « |3. Fei meu naqtupaéyeu chi antù ñi am. Fei umaqeléyeu ka niepəŋeñeléyeu. Entonces se bajo donde ella el alma del sol. Este le dio sueño, la hizo dormir y la dejó embarazada. |- |4. Kiñe kiyen· meu lleqəmi ñi pəñeñ. Fei mùchai məten treməmi ñi pəñeñ, wentrupəñeñ. Un mes después dio á luz á su criatura. Inmediatamente lo crió, era hijo hombre. Kiñe tripantu meu fətá wechei. En un año fué joven grande. |- |5. Fei təfachi kuñifal do…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||EL ZORRO Y EL CHINGUE|283}}
{|class=_comp</noinclude>
|3. Fei meu naqtupaéyeu chi antù ñi am. Fei umaqeléyeu ka niepəŋeñeléyeu. Entonces se bajo donde ella el alma del sol. Este le dio sueño, la hizo dormir y la dejó embarazada.
|-
|4. Kiñe kiyen· meu lleqəmi ñi pəñeñ. Fei mùchai məten treməmi ñi pəñeñ, wentrupəñeñ. Un mes después dio á luz á su criatura. Inmediatamente lo crió, era hijo hombre. Kiñe tripantu meu fətá wechei. En un año fué joven grande.
|-
|5. Fei təfachi kuñifal domo rəf kuñifal. Fei mei mùchai məten dumiñi, ŋewelai ñi wùn·n. Esta pobre mujer era en realidad muy pobre. Entonces de repente entró una oscuridad, ya no amaneció.
|-
|6. Fei meu fiñmawí itrókom mapu che. A esto se angustiaron los hombres de todo el mundo. Fei meu təfeichi weche wentru: „Iñche kulliŋeali, fei meu amuan təfachi antù meu, nùlameafiñ". pi təfeichi weche wentru, „iñche ñi chan chi antùVéase lo dicho del Marcupu autù pg234 y pg. 237 del Apéndice", pi. Entonces este hombre joven: „Si me pagarán, iré donde el sol y lo abriré', dijo el joven, „padre mío es el sol", dijo.
|-
|7. Fei meu itrókom mapu che elúeyeu plata. Fei amui ñi chan meu wenu mapu, nùlámetufí. Después todo el mundo le dió plata. Entonces fué él don de su padre y abrió otra vez. El zorro y el chingue. Cuento, referido por Domingo Segundo Wenuñamko
|-
|1. Fei meu, piam. ŋərù eŋu shani amoiŋu pillañ meu. Entonces, dicen, el zorro y el chingue fueron al volcán. Elmei ñi kawellu, kintualu ñi kawellu amoiŋu. Fueron dejar su caballo ó sea que fueron á buscarlo. Fei meu naqmaiŋu pire pillañ meu. Entonces les nevó en el volcán.
|-
|2. Ñi miawn eŋu ŋəfkeñmaiŋu. Caminando los dos les sorprendió el crepúsculo.
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
79vqt30o4wizvrrwklyo0u1128fsiij
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/288
102
291070
1248489
2022-08-07T03:36:10Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con « Fei meu chi ŋərù illamtufi shani: „Kudeaiyu inei ñi trokoyaqel. Entonces el zorro hizo desprecio al chingue: „Jugaremos á lo quién va á entumirse." |- |3. Shani fei pi: „Eimi kam ten1. No sabemos explicarnos la palabra. La traducción es del relator.". pi shañi. „Tuchi wewel nentúñmaŋeai ñi trəlke, ñi kawellu ká nùñmaneai". El chingue dijo: „En ti no más está", dijo. „Al que gane le será sacado el cuero y también se le quitará su cab…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|284|EL ZORRO Y EL CHINGUE}}
{|class=_comp</noinclude> Fei meu chi ŋərù illamtufi shani: „Kudeaiyu inei ñi trokoyaqel. Entonces el zorro hizo desprecio al chingue: „Jugaremos á lo quién va á entumirse."
|-
|3. Shani fei pi: „Eimi kam ten1. No sabemos explicarnos la palabra. La traducción es del relator.". pi shañi. „Tuchi wewel nentúñmaŋeai ñi trəlke, ñi kawellu ká nùñmaneai". El chingue dijo: „En ti no más está", dijo. „Al que gane le será sacado el cuero y también se le quitará su caballo. Fei meu rəŋaluwiŋu pire meu. Entonces se enterraron los dos en la nieve.
|-
|4. Fei meu mùchaike ramturamtuyewiŋu ñi trokon chei. Cada momento se preguntaban si estaban entumidos. „¿Chumleimi n·ai?", pi ŋərù. „¿Cómo estás?", dijo el zorro. „¿Chumafui ta ñùwa wentru?!, pi shani. „¿Qué ha de hacer esto á un hombre valiente?!", dijo el chingue.
|-
|5. Ká pichin meu shañi ramtufí ŋərù: Poco después el chingue preguntó al zorro: „¿Chumleimi n·ai, ŋərú?", pifí. „¿Cómo estás, zorro?", le dijo. „¿Chumafui ta niwa wentru n·ai?", pi ŋərù. „¿Qué ha de suceder á un hombre valiente?", dijo el zorro.
|-
|6. Ka pichin meu ká ramtui ŋərù: Un ratito después el zorro volvió á preguntar: „¿Chumleimi n·ai, shañi?", pi. „¿Cómo estás, chingue?", dijo. „¿Chumafui ta ñùwa wentru?" pi shañi. „¿Qué ha de hacer eso á un hombre valiente?!", dijo el chingue. Shañi ká ramtui: El chingue preguntó otra vez: „¿Chumleimi n·ai, ŋərù?", piŋei ŋərù. „¿Cómo estás, zorro?", dijose al zorro. „¿Chumafui ta ñùwa weutru n·ai?" „¿Qué ha de hacer eso á un hombre valiente?"
|-
|7. Deuma petu trokofui ŋərù məllməlləmekei ñi dəŋun. Ya estaba entumiéndose el zorro, estaba tiritando su voz. Ká pichin meu ramtui shañi: En otro ratito más preguntó el chingue:
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
d1651sr7ogaultc5v5fga39idlfuzw5
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/289
102
291071
1248490
2022-08-07T03:37:25Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «{{npt}} „¿Chumleimi n·ai, ŋərù?", pi shañi. „¿Cómo estás, zorro?, dijo el chingue. „¿Chumafui ta ñùwa wentru?", pi ŋərù: welu deuma tripawelafui ni dəŋun, déuma épeke l·ai. „¿Qué ha de hacer un hombre de valor?", dijo el zorro; pero ya no le salía su voz, ya estaba moribundo. |- |8. Ká ramtui shani: Otra vez preguntó el chingue: „¿Chumleimi n·ai, ŋərù?", piŋei ŋərù. Dəŋuwelai. „¿Cómo estás, zorro?", díjose al zorro.…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||DISCURSO DEL SACERDOTE ETC.|285}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}
„¿Chumleimi n·ai, ŋərù?", pi shañi. „¿Cómo estás, zorro?, dijo el chingue. „¿Chumafui ta ñùwa wentru?", pi ŋərù: welu deuma tripawelafui ni dəŋun, déuma épeke l·ai. „¿Qué ha de hacer un hombre de valor?", dijo el zorro; pero ya no le salía su voz, ya estaba moribundo.
|-
|8. Ká ramtui shani: Otra vez preguntó el chingue: „¿Chumleimi n·ai, ŋərù?", piŋei ŋərù. Dəŋuwelai. „¿Cómo estás, zorro?", díjose al zorro. Ya no habló. „¿Chumleimi n·ai, ŋərù?", piŋei. Dəŋulai kine ina. „¿Cómo estás, zorro?", se le dijo. No habló en seguida.
|-
|9. Fei meu shañi amoi, pépufí chi ŋərù, l·afui deumá. Nentuñmafí ñi trəlke, ñi kawellu ká nùi. Féola amutui. Entonces el chingue se fué donde el zorro y lo encontró, ya había muerto. Sacóle el cuero y tomó también su caballo. Ahora se fué. Fentépun eрeu. Fin del cuento.
Discurso del sacerdote (ŋen·pin) al inaugurar unas rogativas. Referido por Painemal Weitra (Todo el discurso casi es una interpretación de las intenciones que han movido al ulmen ó cacique á convocar para la fiesta Fachantù mai kontun ni pillañ lelfùn meu. Hoy he entrado otra vez, pues, en mi pampa pillan. „Witrañpraman kiñe kùme dəŋu" pi mai təfachi ùl·men. „Ŋillañmautuan", pi təfachi ùl·men. Este cacique, pues, ha dicho: Emprenderé un negocio bueno. Haré otra vez unas rogativas. „Moŋelelo ñi mapu meu, nietuan kallfù chiwai dəŋuLiteralm.: „Volveré á tener asunto de nieblas azules"; pero ha de entenderee lo que se dice arriba según la explicación dada por indígenas., pi təfachi ùl·men. Como esté vivo en mi tierra, volveré á tener ocasión de pedir cielos serenos y cielos nublados.
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
ly8ipmhprpsb4czhvhlibpct5w14zpr
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/290
102
291072
1248491
2022-08-07T03:38:15Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «{{npt}} „Moŋen meu ñi piuke, fei meu nietuan təfachi dəŋu", pi. Estando sano mi corazón, volveré á tener esta satisfaeión", dijo el cacique. Petuam ñi ketran mapu, fei meu mai ŋillatuyaqeimi fachantù. Təfa mai llaŋka piukeLiteralm.: Este, pues, corazón llanea nillatuaqeimi, Ŋənechen. Para obtener de nuevo los frutos de la tierra, te pediré hoy. Con un corazón víctima, te pediré, oh Dios. Eimi ta elkeen. Dios. Eitəfachi dəŋu meu elen, fei meu…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|286|DISCURSO DEL SACERDOTE ETC.}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}
„Moŋen meu ñi piuke, fei meu nietuan təfachi dəŋu", pi. Estando sano mi corazón, volveré á tener esta satisfaeión", dijo el cacique. Petuam ñi ketran mapu, fei meu mai ŋillatuyaqeimi fachantù. Təfa mai llaŋka piukeLiteralm.: Este, pues, corazón llanea nillatuaqeimi, Ŋənechen. Para obtener de nuevo los frutos de la tierra, te pediré hoy. Con un corazón víctima, te pediré, oh Dios. Eimi ta elkeen. Dios. Eitəfachi dəŋu meu elen, fei meu mai felen. Tú me creaste, Dios. Tú me has dejado en este oficio, por eso hago esto. Fachi antù mai niean ñi pərukantun, fachi antù mai piwəmtuanLiteralm.: La volveré á secar. ñi pillanHay pillañ-bandera, un trapo amarillo, amarrado en la punta de un coligüe, en color aludirá al sol ó al fuego. Véase pg 41, 29, Pillañ lelfùn es la pampa donde suelen mealizar el ŋillatun. Pillañ kùtral, véase pg.37,21. Pillañ kushe es una vieja, cuya distinción exterior ignoramos y que juntamente con las malenes azules secunda al ŋen·pin en su acción y sus oraciones. bandera. Hoy, pues, celebraré mi danza; hoy, pues, volveré á izar mi bandera pillan. Wichanietuan tañi kallfù marenVéasee Texto No.8 que sigue, donde Domingo Wenuñamko describe sus funciones en las curaciones que hace la machi., lukutuai ñi pillañ kusheVease nota
|-
|4.. Tendré por ayudante mi niña azul y se arrodillará mi vieja pillañ. FemkənoéteuHabiéndome dejado Dios en esta costumbre de hacer sacrificios que ya era la de mis padres, Ŋənechen, fei meu mai nieken təfachi dəŋu ñi petuam tañi moŋeam, ñi ketramapun, ñi kachilla ñi petuam, ñi allfid, ñi awar ñi petuam, ñi kawella fei ñi petuam, ñi poñù ñi petuam, ñi wá, ñi kùl·wi, ñi daweDa una fruta parecida á la sémola. fei ñi petuam: fei meu mai ŋillatuken fachautù Dios. Porque Dios me da el impulso, practico este rito, para obtener mi sustento, mis frutos de la tierra, mi trigo, mis arvejas, mis habas, mi cebada, mis papas, mi maíz, mis porotos, mi quinua: para eso hago hoy rogativas á Dios.<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
8pmgzvmzcyn5wgsn7jrqri6ep4klfkm
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/291
102
291073
1248492
2022-08-07T03:41:48Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «{{npt}} Fareneaen fachantù, adkintuen fachantù, ñi witranienLa traducción no es segura, y talvez es la palabra Wichánien. tañi llaŋka piuke. Séme propicio hoy, mírame hoy, mientras tenga en mano mi corazón victima. Fərenetuyaqen mai, elutuyaqen tañi kom ketran, moŋeltupeyùm tañi ñawe, ñi fotəm, fentechi familiaLa palabra „familia" es usada por los indios de ordinario impropiamente en el sentido de miembro de familia, equivaliéndose de esta manera…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||DISCURSO DEL SACERDOTE ETC.|287}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}
Fareneaen fachantù, adkintuen fachantù, ñi witranienLa traducción no es segura, y talvez es la palabra Wichánien. tañi llaŋka piuke. Séme propicio hoy, mírame hoy, mientras tenga en mano mi corazón victima. Fərenetuyaqen mai, elutuyaqen tañi kom ketran, moŋeltupeyùm tañi ñawe, ñi fotəm, fentechi familiaLa palabra „familia" es usada por los indios de ordinario impropiamente en el sentido de miembro de familia, equivaliéndose de esta manera al término araucano „kuñùl", por lo cual dicen á veces: „Tengo seis familia", en lugar de decir: „Mi familia consta de seis personas". tañi moŋepeyùm, fei meu mai fərenetuyaéneu pin fachantù. Séme propicio de nuevo, vuelve á darme toda clase de granos con que mantener a mis hijas y mis hijos y con que se sostiene mi familia numerosa, por eso digo hoy, que me sea propicio. Pi mai təfachi ùl·men, fei mai witrañpramkei fei təfachi dəŋu. Esto dijo este ulmén, por tal motivo celebra esta fiesta. Por lo mismo se me dijo: „Ruega por mí, para que se alimente mi numerosa familia. Fei meu mai ŋillatulen, piŋen, fentechi familia tani moŋeam. Está muy avanzada la estación, por eso quiere él tiempo sereno y lluvias. Mətewe amui antù, fei meu ayùi kallfù chiwai. Séame propicio Dios, pues El me ha creado, por eso hago esto. Que me mande lluvias, para que prosperen mis siembras y granen bien, pues te ocupas en pedir estas cosas. Fei meu fərenetuyaqéneu Dios os, fei kam ñi eléteu, fei mu felen. Elutuánen mawən ñi məleam ñi ketran, kùme ñi fən·am: fei meu mai ŋillatumekeimi. Nos han dejado en esta costumbre, por eso continuamos en ello. Iñ femkənomollen kamVéase nuestra Gramática araucana pg. 193,
|-
|2.º. fei meu mai feichi dəŋu inakéiñ. Todo mi gente, tan numerosa y todos los mapuches tienen esta costumbre. Kom fentenchi ñi che, kom mapunche feichi dəŋu niei. Mi padre no ha introducido este uso: Dios, tú nos has creado, Iñche ñi chan nienoel təfachi dəŋu: Eimi elmukéiñ, Dios. „El təfachi dəŋu nieaimi". pien. „Dios, elchekelu, pepilkefilu <includeonly>che, pepilkefilu kulliñ". Eimi mai elumokéiñ fill kulliñ.</includeonly>
„Seguirás este reto", me dijiste, Dios, creador de los hom<includeonly>bres, que tienes poder sobre los hombres y los animales. Tú nos das todos los animales.</includeonly><noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
gdznx4ntwy3ag50r7njhhjn3hvkvizp
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/292
102
291074
1248493
2022-08-07T03:42:48Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «{{npt}} Pues, hay caballos, vacas, ovejas gallinas, los cualen has criado para nosotros, y nos has dicho: Pedidlos. Məlei mai kawellu, melei mai waka, məlei mai ofisha, acháwəll: fei mai elelmoiñ, „təfa mu ŋillatuaimn" pimukéiñ. Por eso hacemos rogativas. Hé aquí tu gallina, tu corazón Fei meu mai ŋillatukéiñ. Təfa mai mi karékareGallina inmolada. Véase pg. |- |228., təfa mi llaŋka piukeVéase pg. 38, linea 3 de abajo y la nota 4 pg.: Nùtuŋe ma…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|288|DISCURSO DEL SACERDOTE ETC.}}
{|class=_comp
|che, pepilkefilu kulliñ". Eimi mai elumokéiñ fill kulliñ.
|bres, que tienes poder sobre los hombres y los animales. Tú nos das todos los animales.</noinclude>{{npt}}
Pues, hay caballos, vacas, ovejas gallinas, los cualen has criado para nosotros, y nos has dicho: Pedidlos. Məlei mai kawellu, melei mai waka, məlei mai ofisha, acháwəll: fei mai elelmoiñ, „təfa mu ŋillatuaimn" pimukéiñ. Por eso hacemos rogativas. Hé aquí tu gallina, tu corazón Fei meu mai ŋillatukéiñ. Təfa mai mi karékareGallina inmolada. Véase pg.
|-
|228., təfa mi llaŋka piukeVéase pg. 38, linea 3 de abajo y la nota 4 pg.: Nùtuŋe mai fachantù. Hoy, pues, al elevarse el sol, te ofrezco tu gallina y tu corazón inmolado. Fachantù mai maleupan antù elutueimi karékare, mi llaŋka piuke. Hé aquí tu holocausto recíbelo hoy, te digo, Dios, que me lo recibas: Təfa mai mi kùtraltu nùtuŋe fachantù, „nùltuaéneu". piŋeimi, Dios. recibas: L·ai ñi kùme chan, ñi laku, fentenchi ñi kùmeke che, ñi kùmeke laku, ñi kùmeke chan, ñi kùmeke ñuke, ni kuku. Murió mi buen padre, mi abuelo. tantos de mis buenas gentes, mis buenos abuelos, mis buenos padres, mis buenas madres, mi abuela. Dəŋuñpeaqen Dios meu: Nien fentechi ketramapun, nietuan ñi fill ketran; fei meu mai ŋillatuchi, pi fachantù təfachi loŋko. Pide á Dios por mí: tengo tanto sembrado, quiro cosechar toda mi siembra; por eso el cacique dijo hoy que quería hacer las rogativas. Fei meu mai ŋillatueimi, Dios: fentenchi laku rupai mai ŋillatuwn lukululen pillañ lelfùn meu. Por eso ruego, Dios; tantos antepasados celebraron de rodillas en la pampa pillan el nguillatun. Welu, kutranduamen, lequeqen mai, Dios. „Kutranŋei ñi pipiŋen ñi ŋillatun kamañ", piŋe fachantù; lequen fachantù. Mas, compadécete de mí, dame oh Dios, lo que pido. Dí hoy: „Da lastima pue habla tanto mi oficiante del nguillatun"; concédeme hoy lo que pido.
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
syypypib2pl3v95pr5p5v2ev6b2lyp1
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/293
102
291075
1248494
2022-08-07T03:44:05Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «7. Ŋillatunkamañ ñi ŋùlantuken rupan trawin déuma (Consejos que da el oficiante del nguillatun al despedir la reunión.) Dictado por Domingo Seg. Wenuñamko. |- |1. |- |1. Fachi antù mai niemekefuiñ2. =nieumaŋefuiñ. dəŋu, ŋillañmaumekefúyiñ Ŋənechen meu: ñi kùmeleam kom che, chumŋellefule pu kuñifal: ñi kùme moŋeam, chumŋellefule pəñeñ: ñi kùme moŋeam pu domo che, pu kushe. Hoy, pues, hemos tenido fiesta, hemos hecho rogativas al Señor…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||DISCURSO DEL SACERDOTE ETC.|289}}
{|class=_comp</noinclude>7. Ŋillatunkamañ ñi ŋùlantuken rupan trawin déuma (Consejos que da el oficiante del nguillatun al despedir la reunión.) Dictado por Domingo Seg. Wenuñamko.
|-
|1.
|-
|1. Fachi antù mai niemekefuiñ2. =nieumaŋefuiñ. dəŋu, ŋillañmaumekefúyiñ Ŋənechen meu: ñi kùmeleam kom che, chumŋellefule pu kuñifal: ñi kùme moŋeam, chumŋellefule pəñeñ: ñi kùme moŋeam pu domo che, pu kushe. Hoy, pues, hemos tenido fiesta, hemos hecho rogativas al Señor: para el bienestar de toda la gente por más pobres que sean; para que vivan bien cualesquiera hijos de familias: para que vivan felizmente las mujeres y las ancianas.
|-
|2. Allkùmn: Ŋənechen ñi elel ketran, ñi moŋeam kom pu kuñifal. Ñi piel Ŋənechen eleléyiñ meu fill ketran, yiñ moŋeam. Oíd: El Señor crió los frutos del campo á fin de que vivan todos los pobres. Por su voluntad crió para nosotros todos estos frutos para que nos sirvan de sustento.
|-
|3. Fei meu mai kùme tremí pəñeñ: chumŋellefule kuñifal, kùme íléi3. forma de estado del verbo in comer., fei meu kùme witrarupaiawkei. Con ellos se crian bien los chicos; por más pobres que sean, comen bien, y de esto tienen fuerza para trajinar.
|-
|4. Fachi antù ŋillañmaumefúyiñ: Ŋənechen meu, kùmeleam kom mapu che; femŋechi dəŋu eleleyiñ meu yin Ŋənechen, fei meu ŋillañmaukeyiñ moŋeam kom pu pəñeñ. Hoy hemos hecho rogativas al Señor para el bien de todo el mundo; en este culto nos ha dejado nuestro Señor; por eso hacemos estas rogativas para la felicidad de todos los hijos.
|-
|5. Allkùmn, fentenchi che: Chem dəŋu meu nó witralemekeyiñ yiñ ŋillañmaupéyəm lelfùn meu. Oíd, numeroso pueblo: Para ningún otro asunto estamos en pié en el campo de oración.
|}<noinclude>{{listaref}}</noinclude>
44w6kni78osldntwn8yupk15bomaqzk
1248495
1248494
2022-08-07T03:44:16Z
Ignacio Rodríguez
3603
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||DISCURSO DE DESPEDIDA|289}}
{|class=_comp</noinclude>7. Ŋillatunkamañ ñi ŋùlantuken rupan trawin déuma (Consejos que da el oficiante del nguillatun al despedir la reunión.) Dictado por Domingo Seg. Wenuñamko.
|-
|1.
|-
|1. Fachi antù mai niemekefuiñ2. =nieumaŋefuiñ. dəŋu, ŋillañmaumekefúyiñ Ŋənechen meu: ñi kùmeleam kom che, chumŋellefule pu kuñifal: ñi kùme moŋeam, chumŋellefule pəñeñ: ñi kùme moŋeam pu domo che, pu kushe. Hoy, pues, hemos tenido fiesta, hemos hecho rogativas al Señor: para el bienestar de toda la gente por más pobres que sean; para que vivan bien cualesquiera hijos de familias: para que vivan felizmente las mujeres y las ancianas.
|-
|2. Allkùmn: Ŋənechen ñi elel ketran, ñi moŋeam kom pu kuñifal. Ñi piel Ŋənechen eleléyiñ meu fill ketran, yiñ moŋeam. Oíd: El Señor crió los frutos del campo á fin de que vivan todos los pobres. Por su voluntad crió para nosotros todos estos frutos para que nos sirvan de sustento.
|-
|3. Fei meu mai kùme tremí pəñeñ: chumŋellefule kuñifal, kùme íléi3. forma de estado del verbo in comer., fei meu kùme witrarupaiawkei. Con ellos se crian bien los chicos; por más pobres que sean, comen bien, y de esto tienen fuerza para trajinar.
|-
|4. Fachi antù ŋillañmaumefúyiñ: Ŋənechen meu, kùmeleam kom mapu che; femŋechi dəŋu eleleyiñ meu yin Ŋənechen, fei meu ŋillañmaukeyiñ moŋeam kom pu pəñeñ. Hoy hemos hecho rogativas al Señor para el bien de todo el mundo; en este culto nos ha dejado nuestro Señor; por eso hacemos estas rogativas para la felicidad de todos los hijos.
|-
|5. Allkùmn, fentenchi che: Chem dəŋu meu nó witralemekeyiñ yiñ ŋillañmaupéyəm lelfùn meu. Oíd, numeroso pueblo: Para ningún otro asunto estamos en pié en el campo de oración.
|}<noinclude>{{listaref}}</noinclude>
sw79gt9qoeixdvi2nipk3s9qmkmt0dd
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/294
102
291076
1248496
2022-08-07T03:45:24Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con « Kallfù maren y kallfù wentru. (niña y hombre azules) Referido por el mismo D. Wenuñamko |- |1. Trùrəmŋekei kallfù maren trawn dəŋu ñi məlen meu, ka, kutrann meu ñi ŋillatuñmaŋetuam meu. Se adereza á una Niña azul, cuando se trata de hacer una junta, en caso de enfermedad, cuando se quiere hacer una rogativa. Kallfù ùkəlla təkulelŋekei, trarùloŋkolŋekei kallfù pañu: ŋenon meu kallfù pañu, chod trarùloŋkokei. La visten con una capa azul…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|290|LA NIÑA Y EL HOMBRE AZULES}}
{|class=_comp</noinclude> Kallfù maren y kallfù wentru. (niña y hombre azules) Referido por el mismo D. Wenuñamko
|-
|1. Trùrəmŋekei kallfù maren trawn dəŋu ñi məlen meu, ka, kutrann meu ñi ŋillatuñmaŋetuam meu. Se adereza á una Niña azul, cuando se trata de hacer una junta, en caso de enfermedad, cuando se quiere hacer una rogativa. Kallfù ùkəlla təkulelŋekei, trarùloŋkolŋekei kallfù pañu: ŋenon meu kallfù pañu, chod trarùloŋkokei. La visten con una capa azul, y como venda de la cabeza le ponen un paño azul, mas cuando no lo hay de tal color pone otro amarillo en la cabeza. Kallfù wentru ká fei məlei. Fei kallfù pañu kəlkaitəkulelŋekei. Hay también Hombre azul; á éste le echan un paño azul al cuello. Shillaŋekei kiñe flaŋ kawellu ka kiñe alazan, fei prakawelluí chi kallfù maren ka kiñe kallfù wentru. Se ensilla un caballo blanco y alazán, entonces montan sus caballos la Niña azul y un Hombre azul. Fei meu wirafù tripakeiŋn lelfùn meu. Chi kallfù wentru miawəlkei ñi chod bandera. En seguida salen de galope á la pampa. El Hombre azul lleva consigo su bandera amarilla. Wəñomei, wall konpukei chi kutran meu. Se vuelven, y se acercan otra vez al enfermo. Witralei chi kutran. Fei raŋiñmakənopukéyeu kallfù wentru eŋu kallfù maren, fei n·eyùñmakeéyeu. Útriruukei chi kutran ñi rùku kawell meu. Epuñmaŋechi n·eyuñmaukei kutran eŋu kawellu. Petu ŋillatuñmakéyeu chi machi. Este está de pié. Entonces el Hombre y la Niña azules lo toman en el medio, y le soplan. El enfermo se apoya en los pechos de ambos caballos. El enfermo y los caballos respiran mutuamente su soplo. Entretanto hace la machi sus rogativas.
|-
|1. apuntado por Fr. Félix José de Augusta. Llama mucho la atención la analogía que hay entre el Kallfù wentru y la Kallfù maren por un lado, y el Kallfù Rey Chan y la Kallfù Rey Ñuke por otro lado (cfr. pg. 227 y otras.) El color amarillo que a veces reemplaza al color azul, y que siempre es el de la bandera, debe de tener relación al fuego ó al sol. No conocemos aún el papel que desempeña la Kallfù ma·len etc, en el nguillatun.
|}<noinclude>{{listaref}}</noinclude>
riquz649sbd0gubd1zeqi77mwgficx7
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/295
102
291077
1248497
2022-08-07T03:46:07Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con « Dos parlamentos grandes (weupin). Referido por Painemal Weitra Preámbulos. Venancio Koñwepaŋ, cacique de Truftruf, cerca de Temuco, había ido con sus mocetones a la Argentina (á la tierra de los indios pehuenches) á buscar sal. Regresaron. Un perro, perteneciente a uno de los mocetones quedó en la Argentina. Por eso su dueño emprendió nuevamente viaje para buscarlo. Cierto pehuenche, mocetón de un cacique argentino, tenía el perro amarrado y no lo quiso en…
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||DOS PARLAMENTOS|291}}
{|class=_comp</noinclude> Dos parlamentos grandes (weupin). Referido por Painemal Weitra Preámbulos. Venancio Koñwepaŋ, cacique de Truftruf, cerca de Temuco, había ido con sus mocetones a la Argentina (á la tierra de los indios pehuenches) á buscar sal. Regresaron. Un perro, perteneciente a uno de los mocetones quedó en la Argentina. Por eso su dueño emprendió nuevamente viaje para buscarlo. Cierto pehuenche, mocetón de un cacique argentino, tenía el perro amarrado y no lo quiso entregar. Principiaron á pelear y el pehuenche mató al indio chileno. En seguida fué Venancio con sus mocetones á vengarse y venció en Maməllmalal á los caciques Pəllile, Cheuketá y Chokori, acabando casi totalmente con su gente. El finado Weitrañamko, padre del relator, enviado por los caciques del sur, visita á Venancio para darle buenos consejos. En seguida pasa á la Argentina á tratar también con Chocori y alcanza á hacer las paces. Merece admiración tanto el carácter pacífico como la prudencia de Weitrañamko. Según nuestro cálculo el hecho tuvo lugar hace unos setenta ú ochenta años. A. Weupin entre Weitrañamko y Venancio Konwepan.
|-
|1. Werkùŋen. Kùmelai ñùwa ŋen, kùtralŋepéyəm loŋko: fei meu mai werkùŋen. Fanten meu1. La traducción de fanteu meu no es segura. ñùwa ŋei tañi ùl·men. Kùmelai mai feichi dəŋu; fei meu mai „amuŋe2. Literalm.: „Anda me dijeron" piŋen. Me han enviado. No es bueno, ser tan feroz que se quema á unos caciques: por eso, pues, me han enviado. Son tañ fieros mis ulmenes. No es bueno eso; por eso me dijeron que fuera á tratar con ellos.
|-
|2. Iñche mai ta femŋelan. Ayùlafiñ ñùwa dəŋu; fei meu mai, „eimi amuŋe" piŋen. Yo no soy así. No tengo gusto en fierezas; por eso, pues, me dijeron que fuera yo.
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
ltwvafrsknin3ltx022hmz8odq2t1c4
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/296
102
291078
1248498
2022-08-07T03:47:24Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «{{npt}} |3. Kùmei ta kùmelen, kùme l·an ta kùmei. Buena cosa es, estar en paz y morir tranquilamente. Kùmelen meu mapu, kùmelen meu ta che: fei meu ta, kai ta peñi, kùme rəŋalŋei, kùme pənotuŋei wiri kawellu meu.1. Se alude al awùn (véase pg. 11, 7 y nota |- |1.) y tal vez también al ashŋellkawellun (véase pg. 270). Cuando está en paz la tierra. y la gente sosegada: entonces muere un hermano, se le entierra bien, se le pisa bien con las uñas del…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|292|DOS PARLAMENTOS}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}
|3. Kùmei ta kùmelen, kùme l·an ta kùmei. Buena cosa es, estar en paz y morir tranquilamente. Kùmelen meu mapu, kùmelen meu ta che: fei meu ta, kai ta peñi, kùme rəŋalŋei, kùme pənotuŋei wiri kawellu meu.1. Se alude al awùn (véase pg. 11, 7 y nota
|-
|1.) y tal vez también al ashŋellkawellun (véase pg. 270). Cuando está en paz la tierra. y la gente sosegada: entonces muere un hermano, se le entierra bien, se le pisa bien con las uñas del caballo. L·ai ta peñi, kùme rəŋalŋei; l·ai ta fotəm, kùme rəŋalŋei, ŋenon meu chem dəŋu. Muere un hermano, se le hace un buen entierro; muere un hijo; se le entierra bien, cuando no hay cpntrariedades. Femmechi mai l·akéiñ kùmelka təfa tañi mapu meu iñche. Así, pues, morimos pacíficamente en la tierra mía.
|-
|4. Inche ayùlafiñ ñùwa dəŋu, ayùlafiñ mai tañi kùtralŋeaqel tañi peñi. Yo no quiero bravezas ó provocaciones. No gueto de que estén encendidos de rabia mis hermanos. Iñche mai kùme rukatun meu, kùme kureyewn meu məlen təfa meu iñche. Yo, pues, estoy en buenas condiciones domésticas, de buena manera casado estoy aquí.
|-
|5. Fei mai allkùpe tañi pu ùl·men. Fei meu mai, „prakawelluŋe"
|-
|2. Literalm. „Monta tu caballo". piŋen. Oigan, pues, mis caciques el asunto por el cual me dijeron que montara el caballo. Allkùpe təfachi dəŋu tañi pu ùl·men. „Fei təfachi nùtram entupuŋe. Allkùle, allkùai tañi pu ùl·men. Təfa meu mai məlen iñche, ŋelai dəŋu. Fei meu mai „amoŋe", piŋen3. es la traducción de piŋen al final del No.
|-
|5. Que oigan mis ulmenes este mi asunto. Me dijeron: „Refiéreles estas palabras, cuando estés allá. Si quieren oirlas, las oirán mis ulmenes. Aquí, pues, estoy yo sin novedad, por eso anda".
|-
|6. Kùme umautun kùmei. Fei meu mai werkùŋen. Bueno es dormir tranquilamente. Por eso, pues, me enviaron. Afpe ñi dəŋu ñi pu ùl·men. Termínese la cuestión qué hai entre mis ulmenes. Kùmelai ta nien mai ta lefkawellnu dəŋu, chumŋechi rume kù<includeonly>me wentru tañi ŋənapéyəm.</includeonly> No conviene que hayan correrías de á caballo, en que se pier<includeonly>de cualquier hombre, por más bueno que sea.</includeonly>
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
jic98duxitso73rfc4o3oiove9hy7u5
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/297
102
291079
1248499
2022-08-07T03:48:03Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «{{npt}} Afelfipe tañi dəŋu. Pongan término á su pendencia. Fei meu mai werkùŋen. Con este fin, pues, he sido enviado. |- |7. Kùme felen, fei mai ta kùmei. Iñche mai ta təfa meu nieken ŋillatun ka marikun1 Ignoramos que fiesta es marikun; el relator dijo que era el mismo ŋuillatun, pero no es probable.. Feichi dəŋu ta nieken tañi mapu meu: ŋillañmawn ta Ŋənechen meu. Conviene estar en buenas relaciones con otros. Yo, pues, aquí, en mi tierra tengo…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||DOS PARLAMENTOS|293}}
{|class=_comp
|me wentru tañi ŋənapéyəm.
|de cualquier hombre, por más bueno que sea.</noinclude>{{npt}}
Afelfipe tañi dəŋu. Pongan término á su pendencia. Fei meu mai werkùŋen. Con este fin, pues, he sido enviado.
|-
|7. Kùme felen, fei mai ta kùmei. Iñche mai ta təfa meu nieken ŋillatun ka marikun1 Ignoramos que fiesta es marikun; el relator dijo que era el mismo ŋuillatun, pero no es probable.. Feichi dəŋu ta nieken tañi mapu meu: ŋillañmawn ta Ŋənechen meu. Conviene estar en buenas relaciones con otros. Yo, pues, aquí, en mi tierra tengo mis rogativas y fiesta de marikun. Tales asuntos no más tengo en mi tierra: rogativas que hago á Dios.
|-
|8. Fei meu mai feichi dəŋu allkùpe. Iñche mai ayùlafiñ ñùwa dəŋu. Oigan, pues, ellos este asunto. Yo no quiero las hazañas. Felei mai tañi waria tañi Valdiviano: rupai tripantu, ŋənetukawellken tañi waria meu. Está la ciudad de mis Valdivíanos: pasa el año, hago mi galope á su ciudad. Feichi dəŋu kimpe, feichi nùtram allkùpe tañi pu ùl·men, feichi dəŋu elelmefiŋe, piŋen. Fei meu prakawellun fachi antù mai. Que lo sepan mis ulmenes, que oigan estas palabras, de esto, se me había dicho, anda á dejarlos informados. Por eso monté hoy el caballo.
|-
|9. Allkùmn. pu loŋko, fentenchi pu ùl·men! Ŋùnaituñmauyiñ tamn fotem, pu ùl·men. Oíd, caciques, tantos ulmenes: os tengo lástima á vuestros hijos, oh ulmenes. Allkùñmamochi tañi dəŋu ñi prakawellyekel. Oidme en el asunto por el cual he montado el caballo.
|-
|10. Iñche ñi mapu meu nielan chem dəŋu. Akui ta Intendente tañi Valdivia, fei mai prakawellmakefiñ; niekenon meu chem dəŋu, fei meu peken tañi waria meu. Yo, en mi tierra, no tengo ninguna pendencia. Llega el Intendente de Valdivia, lo acompaño á caballo: sin tener pendencia alguna, lo visito en su ciudad. Re feichi dəŋu məten nien. Solamente tales asuntos tengo.
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
a5wfum7ewg56wkdy0uw23gz4ldh1gee
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/298
102
291080
1248500
2022-08-07T03:49:04Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con « |11. Fei meu mai kùmei kùmelen. Feichi deŋu nien iñche: Kùme femnien ñi peñi, ñi fotəm. Por eso, pues, conviene tener paz. Mi modo que sigo, es: Tener en paz á mis hermanos y mis hijos. Nienon meu chem dəŋu iñche ta təfa ñi mapu meu, fùchai mai tañi manshun·, watroi ta ñi məta, fùchai tañi ofisha, watroi tañi məta tañi kùmelen meu, tañi niekenon meu chem dəŋu. Por no tener yo pendencia alguna en mi tierra, se envejecen mis bueyes, se caye…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|294|DOS PARLAMENTOS}}
{|class=_comp</noinclude>
|11. Fei meu mai kùmei kùmelen. Feichi deŋu nien iñche: Kùme femnien ñi peñi, ñi fotəm. Por eso, pues, conviene tener paz. Mi modo que sigo, es: Tener en paz á mis hermanos y mis hijos. Nienon meu chem dəŋu iñche ta təfa ñi mapu meu, fùchai mai tañi manshun·, watroi ta ñi məta, fùchai tañi ofisha, watroi tañi məta tañi kùmelen meu, tañi niekenon meu chem dəŋu. Por no tener yo pendencia alguna en mi tierra, se envejecen mis bueyes, se cayen solo sus cachos, se envejecen mis ovejas, se les caen sus cachos, porque me van bien las cosas y no tengo asunto malo alguno.
|-
|12. Femŋechi mai ta felen. Fei kimpe ñi pu ùl·men. Así, pues, me encuentro. Sépanlo mis caciques. Iñche mai təfa meu chem dəŋu rume niekelan. Anùlmapu dəŋu nien. Nieken mai trawn dəŋu. Yo, aquí, no tengo absolutamente ningún asunto mulo. Feichi dəŋu meu eléneu ñi laku. Nieken mai təfeichi dəŋu. Fei meu mai ŋillatuken Ŋənechen meu: ñi elélŋen dəŋu, feichi dəŋu inatunieken. Tengo en paz la tierra. Celebro mis juntos.
|-
|13. Feichi dəŋu mai kimpe, ñi felen chi dəŋu. Feichi dəŋu mai „prakawellŋe, Weitrañamko", piŋen. Fei meu prakawellun, ŋùnaituñmawən1. Esta forma verbal no parece ser correta. taiñ loŋko. En eso me ha dejado mi abuelo. Eso no más tengo. Por eso hago rogativas á Dios: habiéndoseme dejado en esta costumbre, sigo siempre con ella. Venancio Konwepan: Sépanlo, pues, ellos, como están las cosas. Con este motivo me dijeron: „Monta el caballo, Weitrañamko". Por eso monté el caballo, tengo lástima á mis caciques.
|-
|14. Iñche mai ta kidu illulafúiñ ñi femtuel tañi pewenche. Mətewe fofo2. El término castellano „bobo". ŋei tañi pewenche. Yo mismo no deseaba que los pehuenches volvieran á hacer tal cosa. Son muy mentecatos mis pehuenches.
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
5n0nb8onctncq4fho0z7d6mmqb5nfbv
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/299
102
291081
1248501
2022-08-07T03:50:31Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «{{npt}} |Fei meu mai witramelfiñ feichi dəŋu. Femŋechi dəŋu meu ta kewakeiyu, ñi femtuéteu tañi pewenche: l·aŋəməñmaqeneu tañi kon·a. Por eso procedí así contra ellos. Por tal asunto peleamos, por culpa de mis pehuenches, pues me mataron á un mocetón. |- |15. Trewa meu mai rumei tayu dəŋu. Femŋechi mai məlei təfeichi dəŋu. De un perro se trata, pues, en nuestro pleito. Así, pues, es el caso. Iñche mai wəné illulafúin. Kidu mai ñi fofo…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||DOS PARLAMENTOS|295}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}
|Fei meu mai witramelfiñ feichi dəŋu. Femŋechi dəŋu meu ta kewakeiyu, ñi femtuéteu tañi pewenche: l·aŋəməñmaqeneu tañi kon·a.
Por eso procedí así contra ellos. Por tal asunto peleamos, por culpa de mis pehuenches, pues me mataron á un mocetón.
|-
|15. Trewa meu mai rumei tayu dəŋu. Femŋechi mai məlei təfeichi dəŋu. De un perro se trata, pues, en nuestro pleito. Así, pues, es el caso. Iñche mai wəné illulafúin. Kidu mai ñi fofo ŋen meu, fei meu mai niekeiyu dəŋu, iñche kam tañi illunofiel kam iñche. Yo no lo había provocado. Porque son tan bobos ellos mismos, por eso tenemos pleito, pues que yo no lo había provocado.
|-
|16. Fei meu mai niekefun feichi dəŋu. Fei meu kam ¿chem piafun? Ŋùnaituéneu tañi willi ùl·men. Es cierto que tenía esta colisión, respecto de la cual—¿qué diré?—me da un bondadoso consejo mi ulmén del sur. Féola mai afai chi dəŋu, pile mai tañi pewenche. Ahora, pues, se acabará el pleito, si quiere también mi pehuenche.
|-
|17. Kùmei mai tañi fei piéteu tañi willi ùl·men. Kùmei mai tañi ŋùnaituñmaéteu tañi peñi, tañi fentenchi tañi capitan, „kùme niepe ñi peñi, ñi capitan ñi piéteu - ñi willi ùl·men fei piéneu -; fei meu kam „chem piafun? „¡Feyərke mai!", pian fachantù. Bueno es, pues, que me haya dicho eso mi ulmen del sur. Bueno es que me haya tenido consideración para mis hermanos y mis muchos capitanes, y que me haya dicho que tenga en paz—mi cacique del sur dijo esto de mí —; por eso, ¿qué le habría de contestar? „Está bien, pues!", será lo que digo hoy.
|-
|18. Femŋechi mai niekefun kùtral1. Venancio quemó a los prhuenehes con sus casas. dəŋu, niekefun maŋiñ2. El relator ha dado esta explicación del término. dəŋu, femŋechi mai kùtral niekefui tañi kon·a; fei meu kam ¿chupiafun3. - chem piafun., ŋùnaituéten tañi willi <includeonly>ùl·men.</includeonly> Así es, pues, que tenía este asunto del incendio, tenía este asunto que sobrevino como una avenida, y produjeron incendios mis moretones, mas, <includeonly>¿qué habré de decir, teniéndome tanta consideración mi ulmen del sur?</includeonly>
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
po21tqbaz3wadhboxcnzsob2r66zpoa
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/300
102
291082
1248502
2022-08-07T03:51:10Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «{{npt}} Pilafun felen tañi mapu meu. No quería yo tal estado de cosas en mi tierra. |- |19. „¡Feyerke mai!", pian fachantù. Aftuai tañi lefkawellu, watrotuai tañi rəŋi. choŋəmtuan tañi kùtral dəŋu, aftuai ta təfeichi dəŋu. „¡Está bien, pues!", diré en este día. Se acabarán otra vez mis correrías, rómpase mi lanza, apagaré otra vez lo del incendio, ya no habrá tal cosa. |- |20. Ñi pepéyəm ta kùme kawellu tañi pewenche, fei meu ta yeme…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|296|DOS PARLAMENTOS}}
{|class=_comp
|ùl·men.
|¿qué habré de decir, teniéndome tanta consideración mi ulmen del sur?
|-</noinclude>{{npt}}
Pilafun felen tañi mapu meu. No quería yo tal estado de cosas en mi tierra.
|-
|19. „¡Feyerke mai!", pian fachantù. Aftuai tañi lefkawellu, watrotuai tañi rəŋi. choŋəmtuan tañi kùtral dəŋu, aftuai ta təfeichi dəŋu. „¡Está bien, pues!", diré en este día. Se acabarán otra vez mis correrías, rómpase mi lanza, apagaré otra vez lo del incendio, ya no habrá tal cosa.
|-
|20. Ñi pepéyəm ta kùme kawellu tañi pewenche, fei meu ta yemen tapayu kurù kawellu, yemen ta kurù ayùsh kawellu, fei meu ta pəraŋei trapi kolù1. Trapi ají, kolù color café kawellu, tañi fempéyəm tañi pewenche. Porque encontraban buenos caballos mis pehuenches, por eso iba á traer caballos moros oscuros y overos negros, por eso se montaba los castaños, como hacían los pehuenches.
|-
|21. Casoafiñ mai tañi pu ùl·men. Kùmei mai ta kùme umautun. Apəmtuan tañi dəŋu, ñi ŋùnaituéteu ñi willi ùl·men. Haré caso, pues, á mis ulmenes. Bueno es dormir bien. Pondré fin á mi pendencia, porque está tan atento conmigo mi ulmen del sur. Fachantù mai pərakawellərkeimi, Weitrañamko. Casuyaqeimi fachantù, doy witrapəramwelaianLiteralm.: ya no alzaré mi pendencia. tañi dəŋu. Hoy, pues, montaste el caballo, Weitrañamko. Me impondré hoy de lo que dices, ya no continuaré mi pendencia. Aquí se concluye el parlamento de Witrañamko y Venancio Koñwepaŋ
|-
|22. Fei meu amui Weitrañamko pewenche meu. Puwí Linkoreu meu. Úŋkoŋéyeu mapu. Ka amorkei, puwí cacique meu, Chokori, məlei Puelmañ, Mollfùñkeo, Chakayal. En seguida fué Weitrañamko á ver á los pehuenches. Llegó á casa de Lincoleu, tierra de Úŋkoŋéyeu. Siguió viaje, llegó donde el cacique, donde Chocori, estaba también Puelmañ, Mollfiñqueu y Chacayal. Fei meu ká weupipui. Allí parlamentó otra vez.
|}<noinclude>{{listaref}}</noinclude>
nrrfvndce5wpdneayuxwezj5x2t7laq
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/301
102
291083
1248503
2022-08-07T03:51:43Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con « B. Parlamento habido entre Weitrañamko y Chokori. Weitrañamko dice: |- |23. Pərakawellun mai, pu ùlmnen. Eimi mai pərakawellue", piéneu ñi pu loŋko; fei meu mai pərakawellun. Monté el caballo, pues, ulmenes. Mis caciques me dijeron: „Monta tú, pues, el caballo"; por eso lo monté. |- |24. Féola mai ninkui tamn rəpù, peŋewelai tamn rəpù. Shəllo tañi rəpù fei məten ta məlei. Ŋərù tañi rəpù ta məlei. Ahora se ha cubierto de pasto vuestro…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||DOS PARLAMENTOS|297}}
{|class=_comp</noinclude> B. Parlamento habido entre Weitrañamko y Chokori. Weitrañamko dice:
|-
|23. Pərakawellun mai, pu ùlmnen. Eimi mai pərakawellue", piéneu ñi pu loŋko; fei meu mai pərakawellun. Monté el caballo, pues, ulmenes. Mis caciques me dijeron: „Monta tú, pues, el caballo"; por eso lo monté.
|-
|24. Féola mai ninkui tamn rəpù, peŋewelai tamn rəpù. Shəllo tañi rəpù fei məten ta məlei. Ŋərù tañi rəpù ta məlei. Ahora se ha cubierto de pasto vuestro camino, ya no se distingue, No hay más caminos que los de las perdices y de los zorros. Rupan ta mapu meu tañi anùlepéyəm tañi pu ùl·men. Féola ŋewelai. Weñaŋkùnŋewei tamn mapu. Pasé por la tierra que habían habitado mis caciques. Ya no están. Da tristeza vuestra tierra.
|-
|25. Fei meu mai kùpan. „Afeluwn", pillefuli, ¿chumafun kam, „Doy ŋelai kimlu, fill dəŋu meu witráulu", ñi piŋen meu. Después vine acá. Aunque hubiese dicho: „Estoy aburrido", ¿qué había de hacer, como me dijesen: „No hay quien sepa más y esté mejor orientado en todos los negocios. Prakawellun mai. „Pewenche allkùñmaiaqéneu tañi deŋu ñi pin meu ta prakawellun. Monté, pues, el caballo. Me dije: „Los pehuenches me prestarán oido en mi asunto", por eso lo monté. „Təfachi dəŋu mai yeŋe" ñi piŋen meu kùpan mai. „Úl·meu afpe tañi dəŋu" tañi piŋen meu, fei meu mai kùpan, iñ ŋùnaituuwn. Por habérseme dicho: Lleva este encargo", vengo, pues. Por habérseme dicho: „Termínese esta cuestión entre los ulmenes", por eso, pues, vengo, en consideración de vosotros.
|-
|26. Kùmelai kùtralŋen kon·a. Kùmei ta kùmelen, fei meu ta kùpan. „Doy kùmelen fei kùmei mai, tañi pu pewenche kùmelepe" tañi pin meu, fei meu mai prakawellun. No conviene que se quema á los mocetones. Conviene estar en sosiego, por eso vengo. „Conviene estar en más sosiego", digo, y deseo que estén felices mis pehuenches, por eso, pues monté el caballo.
|-<noinclude></noinclude>
hqulqusx1tixceq2fzwq46uffdbvzik
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/302
102
291084
1248504
2022-08-07T03:52:11Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «{{npt}} Aftuai təfachi dəŋu, feichi dəŋu meu mui pərakawellken. Fei meu mai, „Fei təfeichi dəŋu elelmefiŋe tañi waidəf ùl·men" ñi piŋen meu prakawellun mai. Se acabará esa cuestión, el asunto, pues, en que viajo. Se me había dicho: „Vete á proponer esta cosa á los ulmenes de allende", por eso monté el caballo. |- |27. Pu loŋko: fachantù allkùmn təfachi dəŋu tañi pərakawellun mai. Oid hoy caciques, el objeto de mi viaje. Ŋùnaituñma…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|298|DOS PARLAMENTOS}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}
Aftuai təfachi dəŋu, feichi dəŋu meu mui pərakawellken. Fei meu mai, „Fei təfeichi dəŋu elelmefiŋe tañi waidəf ùl·men" ñi piŋen meu prakawellun mai. Se acabará esa cuestión, el asunto, pues, en que viajo. Se me había dicho: „Vete á proponer esta cosa á los ulmenes de allende", por eso monté el caballo.
|-
|27. Pu loŋko: fachantù allkùmn təfachi dəŋu tañi pərakawellun mai. Oid hoy caciques, el objeto de mi viaje. Ŋùnaituñmauyiñ tamu fochəm, tamn loŋko. Kùtralŋen, fei ta kùmelai, wedá dəŋu təfei. Kùme ta iñmopenoyəm, fei meu mai ta kùpan. Tengo consideración á vuestros hijos, á vuestros caciques. Ser quemado, no es bueno, eso es cosa mala. No puede uno comer tranquilo con tales disgustos, por eso vengo.
|-
|28. Kùmeletuaimn, kùmelkaletuaimu, kùdawaimn, kùme kureyewaimn, yùltuaimn, kùme kureyeuruaimn, ŋillandəŋulaiaimn, rəf kùme fəkewaimn; fei meu troŋtuai mapu. Estad otra vez sosegados, estad buenos, trabajad, casaos de buen modo, enjendrad hijos, de buena madera casaos, no hagáis comercio (con las mujeres), pedid su mano el uno al otro; entonces se poblará de nuevo la tierra. Rəkùlaiaimn tamn deya, kùmelka eluwaimn. Kùmei ta kùmelen. Kùmelkaleaimn. Yùltuai mapu, ŋewenole chem dəŋu. Feichi mai ta cheŋetuaimn, pu ùl·men. No seáis mesquinos con vuestras hermanas, dadlas buenamente. Conviene estar sosegado. Estaréis felices. La tierra tendrá otra vez hijos, cuando ya no hay ninguna cuestión. Entonces volveréis á ser ricos, ulmenes. Aftuai kùtralŋen tamn capitan, tamn peñi, tamn malle, kùme ŋùnaituutumn; fei meu kùpan. No suceda ya, que se queme á vuestros hermanos, tíos ó sobrinos, tenéos buena consideración; por eso vengo.
|-
|29. Ñi pepéyəm kùme kawellu, fei meu mai kùpan. Pu ùl·men choŋəmfichi tañi kùtral dəŋu" pin mai, kùpan. Vengo, habiendo encontrado buen caballo. Vengo, porque deseo extinguir el asunto de los incendios que tenían los ulmenes.<noinclude></noinclude>
pec6pl0clq6hvw18bi3033waex7yogb
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/303
102
291085
1248505
2022-08-07T03:52:41Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «{{npt}} „Yewenŋei n·amun·tun, cheŋetuai tañi pu ùlmen" tañi pin meu kùpan. Yo digo: „Da vergüenza andar á pié. han de volverse ricos mis ulmenes", por eso vengo. Afpai dəŋu fachantù, ŋewekenope1. =ŋewekilpe. chemn dəŋu. Hase concluido desde hoy la pendencia, ya no haya nada. „Feichi dəŋu elelmefichi" pin mai, kùpan, „yeñmaiaqéneu təfachi dəŋu", pin, kùpan. Me dije: „Quiero proponerles esto", por eso vengo „lo aceptarán de mi par…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||DOS PARLAMENTOS|299}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}
„Yewenŋei n·amun·tun, cheŋetuai tañi pu ùlmen" tañi pin meu kùpan. Yo digo: „Da vergüenza andar á pié. han de volverse ricos mis ulmenes", por eso vengo. Afpai dəŋu fachantù, ŋewekenope1. =ŋewekilpe. chemn dəŋu. Hase concluido desde hoy la pendencia, ya no haya nada. „Feichi dəŋu elelmefichi" pin mai, kùpan, „yeñmaiaqéneu təfachi dəŋu", pin, kùpan. Me dije: „Quiero proponerles esto", por eso vengo „lo aceptarán de mi parte" dije.
|-
|30. Féola mai yemn təfachi dəŋu. Fofo ŋen meu kon·a, fei meu trewa ŋetuimn, pu ùl·men. Ahora, pues, lo aceptad esta propuesta. Por la bobería dé los mocetones os habéis hecho pobres, oh caciques! Fei meu mai „kùme kùautumaimn" pin mai, kùpan. Feichi mai cheŋetuaimn, kùmelkaletuaimn. Por eso, pues, trabajad bien..... Entonces seréis ricos de nuevo y os irá bien.
|-
|31. Iñche ni mapu meu kùme kùdauken. Kùdaukei tañi kon·a. Kùme ŋùlamtuken tañi kon·a, ŋenoaqel ta chem dəŋu, weñenoaqel ta kiñe kon·a. Kùme ta serfitui ta kon·a, fei meu ta cheŋekei ta che. Yo en mi tierra trabajo bien. Trabajan mis mocetones. Les aconsejo bien para que no haya ningún escándalo, y no robe ningún mocetón. Bien sujetos están los mocetones, por eso es rica la gente.
|-
|32. „Feichi nùtram elelmefichi" pin, kùpan. Tales ideas me propuse á esponeros, por eso vengo. Ŋùnaituumn, yom kùtralŋekelpe ta fochəm, fentenchi che: Kom kùmelemn. Respetaos los unos á los otros, ya no se queme en adelante á vuestros hijitos, á tantas personas: Todos estad en paz y felicidad. Chokori contesta:
|-
|33. ¡Feyərke mai! Kùmei mai tañi piéteu, ŋùnaituñmaéteu tañi kon·a. ŋùnaituñmaéteu tañi fotəm, tañi kùmeke capitan, tañi malle, tañi peñi tañi ŋùnaituñmaéteu. ¡Está bien! Estoy de acuerdo con lo que se me ha dicho y con que se (me) quiere el bien de mis mocetones, de mis hijos, de mis buenos capitanes, de mis tíos y sobrinos de mis hermanos y primos.
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
7pox04nw2tbutjuzcb62jfecb23l26h
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/304
102
291086
1248506
2022-08-07T03:53:22Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «{{npt}} Fei meu kam ¿chem piafun? Fachantù mai allkùn, allkùi tañi kom tañi fentenchi che. Por eso, ¿qué tendría yo que decir? Este día, pues, lo he oido y lo ha oido toda mi gente numerosa. Kùmei ŋùnaituuwn pu ùl·men. Fachantù mai ayùwn. Fei meu kam „Kùmelai" kam piafun? Allkùan təfachi dəŋu. Fei meu kam ¿chupiafun, ŋùnaituéteu ŋùlu ùl·men? Trùyùwn, ñi fei piéteu. Es bueno que se tengan consideración los ulmenes entre sí. Me ale…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|300|DOS PARLAMENTOS}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}
Fei meu kam ¿chem piafun? Fachantù mai allkùn, allkùi tañi kom tañi fentenchi che. Por eso, ¿qué tendría yo que decir? Este día, pues, lo he oido y lo ha oido toda mi gente numerosa. Kùmei ŋùnaituuwn pu ùl·men. Fachantù mai ayùwn. Fei meu kam „Kùmelai" kam piafun? Allkùan təfachi dəŋu. Fei meu kam ¿chupiafun, ŋùnaituéteu ŋùlu ùl·men? Trùyùwn, ñi fei piéteu. Es bueno que se tengan consideración los ulmenes entre sí. Me alegro, pues, hoy. O, diré tal vez que no es bueno eso? Prestaré oído á esta propuesta. Por eso, ¿qué voy á decir, cuando me hace un servicio el ulmén chileno. Me gozo en lo que me dice.
|-
|34. Fanten meu niekefun feichi dəŋu tañi l·aŋəməñmaŋen meu ñi fentenchi che: fei meu mai lladkùfun, fei meu mai: „Wəñoai tañi pənon kawellu1. Tengo que ir por el mismo camino en que venían mis enemingos, para tomar venganza de ellos." pifun. Féola ŋelaiai. Tanto tiempo me ocupaba esta cosa, que me han muerto á tantos de mi gente: por eso estaba triste y decía: „Habrán de volver los rastros de mis caballos" Ahora no habra eso.
|-
|35. Féola mai kùme feletuan, nielaian chem dəŋu, kùme umantutuan: kùmei mai tañi fei piéteu tañi ŋulu ùl·men. Ahora volveré a tener paz, ya no tendré cuestiones, dormiré otra vez bien: agradezco á mi ulmén chileno haberme dicho esto. Məlei mai choike, tañi moŋepéyəm. Məlei mai kumtrù, fei meu moŋen. L·uan, fei meu moŋen. Rəŋatufiñ mara, fei meu moŋen. Ŋərù meu moŋen: ŋəllíu meu moŋen: femŋechi ta moŋen. Hay avestruces que me sirven para mi sustento. Hay quirquinchos, de ellos vivo. Vivo de guanacos. Escavo la tierra y saco las liebres, de ellas vivo. Vivo de zorros y de piñones: de esta manera me sustengo.
|-
|36. Weshá dəŋu ta chi kùtral dəŋu: fei meu kam ¿„Kùmelai ñi piéteu ñi ŋulu ùlmen" piafun kam? Mala cosa era lo de los incendios, por eso, ¿medisgustaré con las palabras de mi ulmén chileno?
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
5i7fvwquuklf4i2l7ipvftqlzxclqui
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/305
102
291087
1248507
2022-08-07T03:55:04Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «{{npt}} Fachantù mai allkùn, kimí tañi pu kon·a, allkùi tañi pu capitan, allkûi fei təfachi dəŋu. Hoy, pues, lo hemos oído, lo saben mis mocetones, lo han oido mis capitanes, han oido esta cosa. Fachantù mai, kimn mai. Weitrañamko: Ñi ŋùnaitukefiñ pərakawellimi. Fei meu kam ¿wéludəŋu piafun, ŋùnaituñmafiñ tañi kure, ŋùnaituñmafiñ tañi ñawe. Hoy, pues, sé, Weitrañamko, que por hacerme un servicio montaste el caballo. Por eso, ¿habr…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||IÑCHE ÑI KUIFIKE ETC.|301}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}
Fachantù mai allkùn, kimí tañi pu kon·a, allkùi tañi pu capitan, allkûi fei təfachi dəŋu. Hoy, pues, lo hemos oído, lo saben mis mocetones, lo han oido mis capitanes, han oido esta cosa. Fachantù mai, kimn mai. Weitrañamko: Ñi ŋùnaitukefiñ pərakawellimi. Fei meu kam ¿wéludəŋu piafun, ŋùnaituñmafiñ tañi kure, ŋùnaituñmafiñ tañi ñawe. Hoy, pues, sé, Weitrañamko, que por hacerme un servicio montaste el caballo. Por eso, ¿habré de tomar á mal el que tienes consideración á mis mujeres y ár mis hijas?
|-
|37. Fanten meu mai felen, ŋepenofum dəŋu. Femketuel mai tañi kon·a. Fei meu mai məlei nùtram. Mucho tiempo estuve, sin que hubiese tenido pleitos. Por causa de mi mocetón, por eso hubo la historia. Kon·a mai niékerkei dəŋu. Femŋechi mai trewa ŋen, kon·a ñi kintuel dəŋu femŋechi mai tranalei ñi fentechi che. Los mocetones, pues, suscitan las querellas. De esta manera me he hecho pobre, por los pleitos que buscaron los mocetones, y por eso está tendida por el suelo tanta gente. Afpui. Se acabó. Iñche ñi kuifike che yem ñi dəŋu. Referido por Domingo Seg. Wenuñamko
|-
|1. Kuifi tuwí Ŋaŋəl mapu ñi yom pu laku yem. Hace mucho tiempo salieron mis finados bisabuelos de la tierra de Ŋaŋəl. Akurkei mai Koreltuwe epu weche wentru, leftripalu məlen mu fillutuun kutran. Dicen que llegaron dos hombres jovenes á Coreltúe que se habían huido porque había el colera.
|-
|2. Fei akui Koreltuwe, aflu ñi pu tremke che feichi kutran meu. <includeonly>Tranalechi mapu meu, fei meu akuiŋn.</includeonly>
|2. Estos llegaron á Coreltúe después de haberse concluido <includeonly>sus mayores por esta enfermedad. El terreno al cual llegaron era abandonado.</includeonly>
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
9cyj9fce6yvt2m8uw6npo5qg50fgu5n
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/306
102
291088
1248508
2022-08-07T03:56:00Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «{{npt}} Fei meu nieyepaiŋn wəla yall. Kolùanka piŋei ñi yall təfei, Rupiñamko ñi fotəm. Después tuvieron descendiencia allí. Colianca se llamó su hijo, á saber el hijo de Rupaiñamco. |- |3. Feichi Kolùaŋka kiñe tremí fei akui Triŋkùl. Fei meu fùchá ùl·menŋepai Triŋkùl mapu meu. Este Colianca crió á uno que llegó á Trinquil. Allí en la tierra de Trinquil se enriqueció mucho. Ñi niekulliñwe mawida „Pitruñtrur meu" piŋefui, apoi ka…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|302|IÑCHE ÑI KUIFIKE ETC.}}
{|class=_comp
|Tranalechi mapu meu, fei meu akuiŋn.
|sus mayores por esta enfermedad. El terreno al cual llegaron era abandonado.
|-</noinclude>{{npt}}
Fei meu nieyepaiŋn wəla yall. Kolùanka piŋei ñi yall təfei, Rupiñamko ñi fotəm. Después tuvieron descendiencia allí. Colianca se llamó su hijo, á saber el hijo de Rupaiñamco.
|-
|3. Feichi Kolùaŋka kiñe tremí fei akui Triŋkùl. Fei meu fùchá ùl·menŋepai Triŋkùl mapu meu. Este Colianca crió á uno que llegó á Trinquil. Allí en la tierra de Trinquil se enriqueció mucho. Ñi niekulliñwe mawida „Pitruñtrur meu" piŋefui, apoi kalliñ meu. El monte en que tenía sus animales se llamaba Pitruñtrur y estaba lleno de animales.
|-
|4. Nierkelafui kiñe fùchá fotəm no rume. Niefui kiñe trewa, fei chi trewa cuidakefui chi kulliñ. Mandakeufí ñi trewa, che femgechi dəŋukeufí: „Kintumeaimi mai waka, Trewùll", pikeufí ñi trewa, „yu ilotuaŋel". Feichi trewa amakefui mawida meu, dullimekefui doy motriñ, akulkefui ñi niepeéteu meu. Féola lashurkeufí chi ŋen· kulliñ, l·aŋəmkeufí ñi kulliñ. Se dice que no tuvo ningún hijo adulto. Tenía un perro, el cual cuidaba los animales. Mandaba á su perro y le hablaba como si hubiese sido una persona: „Anda y busca un animal. Trewùll", decía á su perro, „para que comamos carne". El perro iba al monte, escogía el animal más gordo y lo traía donde su patrón. Después el dueño del animal lo laceaba y lo mataba.
|-
|5. Femŋerkefui ñi yom pu laku yem. Así vivían mis bisabuelos. Fei meu ká nierkefui kiñe wampo plata. Se dice que tenía también una canoa llena de plata. Fentren ñi ùl·men ŋen meu trùrəmdəŋuléyeu kake mapu pu loŋko. Paŋipulli mapu, Trailéfken mapu eŋu eludəŋuwí ñi l·aŋəmafiel Kolùaŋka: „Chumŋechi ñi fenté ùl·men ŋen, kiñe las l·aŋəmafiyiñ". Porque era tan rico, le calumniaron los caciques de varias tierras. Los caciques de las reducciones de Panguipull, y de Trailéfken convinieron en matar a Colianca diciendo: „Por más rico que sea, le mataremos luego".
|-<noinclude></noinclude>
0cisqwgwhkxgfhnnucoj7dgx2yqdhd1
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/307
102
291089
1248509
2022-08-07T03:56:34Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «{{npt}} |6. Chi pu loŋko eldəŋuléyeu. Femŋechi kontuŋerkei: Kiñe pun· malokontuŋei, l·aŋəmkənuŋemei; cintal kawell meu witranentuñmaŋei ñi wampo plata. Fei meu wəla wədamiŋn kom feichi plata. Los caciques deliberaron como proceder contra él. De esta manera entraron donde él: Cierta noche le hicieron un malón en su casa y lo dejaron muerto. Con la cincha de su caballo le sacaron la canoa que contenía su plata. Después repartieron entre sí tod…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||IÑCHE ÑI KUIFIKE ETC.|303}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}
|6. Chi pu loŋko eldəŋuléyeu. Femŋechi kontuŋerkei: Kiñe pun· malokontuŋei, l·aŋəmkənuŋemei; cintal kawell meu witranentuñmaŋei ñi wampo plata. Fei meu wəla wədamiŋn kom feichi plata. Los caciques deliberaron como proceder contra él. De esta manera entraron donde él: Cierta noche le hicieron un malón en su casa y lo dejaron muerto. Con la cincha de su caballo le sacaron la canoa que contenía su plata. Después repartieron entre sí toda esta plata.
|-
|7. Fei meu kiñe pichi fotəm, piam, llumi furi trakal, fei meu peŋelai. Fei peniei kom, chumŋechi ñi l·aŋəməñmaŋen ñi chan. Dicen que un hijo pequeño se había escondido detrás de un saco de cuero, por eso no le vieron. El lo vió todo como le mataron á su padre. Fei, tremərpulu, nierputulu yall, femŋechi dəŋu nùtramelfí. Este ya grande, cuando ya tenía hijos, se les refirió este hecho.
|-
|1. Algo de mis antepasados.2. apuntado por Fr. Félix José de Augusta.
|}<noinclude></noinclude>
iix07u069u3y0vd8sa5vflgvkjb9pue