Wikisource eswikisource https://es.wikisource.org/wiki/Portada MediaWiki 1.39.0-wmf.23 first-letter Medio Especial Discusión Usuario Usuario discusión Wikisource Wikisource discusión Archivo Archivo discusión MediaWiki MediaWiki discusión Plantilla Plantilla discusión Ayuda Ayuda discusión Categoría Categoría discusión Portal Portal discusión Página Página Discusión Índice Índice Discusión Autor Autor discusión TimedText TimedText talk Módulo Módulo discusión Accesorio Accesorio discusión Accesorio definición Accesorio definición discusión Napoleón 0 51927 1248357 1247882 2022-08-04T15:12:51Z 200.54.197.141 wikitext text/x-wiki '''''Napoleón''''' puede hacer referencia a: napoleon bailaba hip hop con musica k-pop, tambien aprendio a tocar la guitarra teclado y descubrio macedonia del este para asi crear la sibilisacion de los fans de justin bieber y entonces napoleon esclaviso a el rey de afganistan para darle un regalito y despues pidio una audiencia con el rey de espana y le presento un juego llamado geometry dash y por eso existe el geometry dash --por yo-- 596zjwxkiahdo9pwphev5rm6vz4h7de 1248358 1248357 2022-08-04T15:13:05Z FlyingAce 56053 Undid edits by [[Special:Contribs/200.54.197.141|200.54.197.141]] ([[User talk:200.54.197.141|talk]]) to last version by Ignacio Rodríguez wikitext text/x-wiki '''''Napoleón''''' puede hacer referencia a: *[[Autor:Napoleón Bonaparte|Napoleón Bonaparte]], militar y gobernante francés. * [[Napoleón (Hugo)|Poesía]] de [[Autor:Víctor Hugo|Víctor Hugo]]. * [[Napoleón (Zorrilla)|Poesía]] de [[Autor:José Zorrilla|José Zorrilla]], incluida en [[Obras completas: Poesías]]. * [[Napoleón (Ros de Olano)|Poesía]] de [[Autor:Antonio Ros de Olano|Antonio Ros de Olano]]. ==Véase también== {{bloque menor| *[[Napoleón (DCB)|Napoleón]], en el Diccionario crítico-burlesco. }} {{desambiguación}} iapiydb08z8zs2qp5su8547ofdsscm0 Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 01).djvu 104 252998 1248390 1156796 2022-08-04T20:47:01Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-index text/x-wiki {{:MediaWiki:Proofreadpage_index_template |Titulo=Obras de Miguel de Cervantes Saavedra |Subtitulo= |Volumen=1 |Autor=[[Autor:Miguel de Cervantes|Miguel de Cervantes]] |Editor=[[Autor:Buenaventura Carlos Aribau|Buenaventura Carlos Aribau]] |Traductor= |Imprenta=[[Portal:Manuel Rivadeneyra|Rivadeneyra]] |Editorial= |Ilustrador= |Ano=1864 |Lugar= |derechos=España |Fuente={{IA|bibliotecadeauto01madruoft}} |Imagen=1 |Progreso=C |Paginas=<pagelist 1to13="-" 11="Portada" 13="—" 14="6" 14to43="highroman" 43="—" 44="2" 757="Índice" 756="-" 761to768="-" 9="—" /> |Notas= |Wikidata=Q95923126 |Serie=[[Portal:Biblioteca de Autores Españoles|Biblioteca de Autores Españoles]] <br/> {{Serie BAE}} |Header= |Footer= |Modernizacion=default |Dict= }} db2ajelosknv7ot5inmg29df00kxqcu Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 02).djvu 104 262861 1248391 1156860 2022-08-04T20:47:19Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-index text/x-wiki {{:MediaWiki:Proofreadpage_index_template |Titulo=Obras de D. Nicolás y D. Leandro Fernández de Moratín |Subtitulo= |Volumen=2 |Autor=[[Autor:Nicolás Fernández de Moratín|Nicolás Fernández de Moratín]], [[Autor:Leandro Fernández de Moratín|Leandro Fernández de Moratín]] |Editor=[[Autor:Buenaventura Carlos Aribau|Buenaventura Carlos Aribau]] |Traductor= |Imprenta=[[Portal:Manuel Rivadeneyra|Rivadeneyra]] |Editorial= |Ilustrador= |Ano=1846 |Lugar= |derechos=España |Fuente={{IA|bibliotecadeauto02madruoft}} |Imagen=9 |Progreso=C |Paginas=<pagelist 1to11="-" 7="—" 9="Portada" 11="—" 12="6" 12to47="highroman" 45="—" 46="-" 47="—" 48="2" 678="-" 679="Índice" 680="634" 683to688="-" /> |Notas= |Wikidata=Q95950883 |Serie=[[Portal:Biblioteca de Autores Españoles|Biblioteca de Autores Españoles]] <br/> {{Serie BAE}} |Header= |Footer= |Modernizacion=default |Dict= }} ffanln0dyx0vxrkag9bd6ctbklb230y Usuario:Ignacio Rodríguez/common.css 2 278069 1248363 1248350 2022-08-04T17:56:09Z Ignacio Rodríguez 3603 Se ha deshecho la revisión 1248350 de [[Special:Contributions/Ignacio Rodríguez|Ignacio Rodríguez]] ([[User talk:Ignacio Rodríguez|disc.]]) css text/css textarea { font-size:1.2vw !important; } g9si19tvciuetkf5ktiw9wihrn8fp4z Página:Historias extraordinarias (Segunda serie).djvu/5 102 279389 1248392 1203147 2022-08-04T20:59:47Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Shooke" /></noinclude>{{c|BIBLIOTECA DE VIAJE.|serif|tamaño=1.5em|estilo=margin-top:3em;}} {{línea|3em}} {{c|HISTORIAS EXTRAORDINARIAS|serif|tamaño=2em|estilo=margin-top:2em;}} {{c|DE|serif|grande|estilo=margin-top:1em}} {{c|EDGARD POE.|tamaño=1.5em|estilo=margin-top:2em;|serif}} {{línea|3em}} {{c|Segunda serie.|cursiva|tamaño=1.5em|serif|interlineado=3em}} {{bc|{{sc|{{uc|Viaje á la Luna}} á despecho de la gravitacion, la presion atmosférica y otras zarandajas: {{may|Aventura sin igual}}, de un tal {{may|Hans Pfaall}}.}}|ancho=30em|serif}} {{línea|3em|e=4em}} {{c|MADRID.|serif|grande}} {{c|Imprenta de El Atalaya, Ancha de San Bernardo, 73,|may}} {{c|á cargo de J. Martin Alegría.}} {{línea|1em}} {{c|1859.|serif|tamaño=1.5em|estilo=margin-bottom:3em}}<noinclude></noinclude> 0pms3yst89t6xph1m29o6li00vqf48f Índice:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/styles.css 104 282827 1248375 1248186 2022-08-04T20:05:43Z Ignacio Rodríguez 3603 sanitized-css text/css ._comp td{ width:50%; vertical-align:top; padding: 0 .75em; border-bottom: 1px solid lightgray; } h2 { font-weight: bold; font-size: 2em; } h3 { font-weight: normal; text-align: justify; margin-top: 1em; margin-bottom: 1em; } ._comp { min-width:75%; margin:auto; border-collapse:collapse; } m1y22ojij3i74jhrc6lhcpue79belxs 1248388 1248375 2022-08-04T20:35:51Z Ignacio Rodríguez 3603 sanitized-css text/css ._comp td{ width:50%; vertical-align:top; padding: 0 .75em; border-bottom: 1px solid lightgray; } h2 { font-weight: bold; font-size: 2em; } h3 { font-weight: normal; text-align: justify; margin-top: 1em; margin-bottom: 1em; } ._comp { min-width:75%; margin:auto; border-collapse:collapse; } .reflist:before { content: ""; background: black; width: 6em; height: 1px; display: block; } hb5w6h8ws20x1hjuszjyay5d3jzyn7k Lecturas Araucanas/3 0 284077 1248382 1213020 2022-08-04T20:31:42Z Ignacio Rodríguez 3603 wikitext text/x-wiki <pages index="Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf" include=186-195 header=1 /> ---- {{listaref}} shv63rdx20z6fgz32kysolqdofps9ig 1248383 1248382 2022-08-04T20:31:52Z Ignacio Rodríguez 3603 Se ha deshecho la revisión 1248382 de [[Special:Contributions/Ignacio Rodríguez|Ignacio Rodríguez]] ([[User talk:Ignacio Rodríguez|disc.]]) wikitext text/x-wiki <pages index="Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf" include=83-169 header=1 /> ---- {{listaref}} 40sy6ly4uyv0dhfy5edgjae97aceu7z Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/215 102 290978 1248359 2022-08-04T17:53:22Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «12. La hormiguita Una traducción al araucano, hecha por Pascual Painemilla Ñamkucheu |- |1. Məlefni kiñe rupa kiñe domo kollella, fentren kùmelu, fentren kùmelkalelu ñi təkuluwn, ka fenten təŋkenulu ñi kùdawn, afmatufal ŋefui. Había vez y vez una hormiguita tan primorosa, tan concertada, tan hacendosa, que era un encanto |- |2. Kiñe antù lepùlepùŋefui ñi wəl·ŋiñ ruka meu, pei kiñe ochavito. Fei men feipini duam: ¿Chumkənupeafiñ təfachi oc…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||VARIEDADES|207}} {|class=_comp</noinclude>12. La hormiguita Una traducción al araucano, hecha por Pascual Painemilla Ñamkucheu |- |1. Məlefni kiñe rupa kiñe domo kollella, fentren kùmelu, fentren kùmelkalelu ñi təkuluwn, ka fenten təŋkenulu ñi kùdawn, afmatufal ŋefui. Había vez y vez una hormiguita tan primorosa, tan concertada, tan hacendosa, que era un encanto |- |2. Kiñe antù lepùlepùŋefui ñi wəl·ŋiñ ruka meu, pei kiñe ochavito. Fei men feipini duam: ¿Chumkənupeafiñ təfachi ochavito? ¿Ŋillaian mai ŋellín? Fei no, pepí wedamlafiñ. Un día que estaba barriendo la puerta de su casa se halló un ochavito. Dijo para sí: ¿Qué haré con este ochavito? ¿Compraré piñones? Nó, que no los puedo partir. |- |3. Yom rakiduami, ka amui kiñe ŋillafakafe ruka meu, cheu ŋillai pichin kolotúe: kallùmtui, peinetui, kùme elwí[[verbo elu con transición refleja.]], təkui ñi kolo ka anùkənui ñi ventana ruka meu. Pensólo más, y se fué á una tienda donde compró un poco de arrebol; se lavó, se peinó, se aderezó, se puso su colorete, i se sentó en la ventana. |- |4. Déuma peŋei: fenten kùme aifiñtuukəlefulu ka fenten kùme adŋefulu, kom rupárupaŋechi che meu ayùŋerpakefui. Rupai kiñe toro ka pirəpaéyeu: ¿Kollella, ayùimi nieafiel iñche? ¿Chumŋechi inaukutupeaqen iñche? pi ta kollella. Ya se vé: como que estaba tan acicalada i tan bonita, todo el que pasaba se enamoraba de ella. Pasó un toro i la dijo: ¿Hormiguita, te queres casar conmigo? ¿Y cómo me enamorarás? respondió la hormiguita. |- |5. Feichi toro waqlùtui; feichi kollella kom takukənui ñi epuñple pilun. Inaŋe mi rəpù, fei pifí feichi toro; fenten trepeulen, re llùkalkaen məten. El toro se puso á rugir; la hormiga se tapó los oídos con ambas patas. Sigue tu camino, le dijo al toro; que me asustas, me asombras, i me espantas. |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> 53k5dr3bwl13k36pgwm2gqmzxfgf1sf Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/216 102 290979 1248360 2022-08-04T17:54:10Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «{{npt}} |6. Ká fei meu ká waŋkùléyeu kiñe trewa, ka, kiñe narki ñauñauwəléyeu, kiñe shañwe wùrwùrùléyeu, kiñe alka dəŋuléyeu. Itrokom al·ùmapuleafui, pi ñi duam feichi kollella, kiñe no rume weulai ñi ayùfel meu. Feolake rupai kiñe dewù, feike fenten kùmelkai inaukutun, kollella eluéyeu ñi pichi kurù kuq, femŋechi niewiŋu[[De esta manera se casaron.]]. Kiñe mùr maikoño reke moŋelefuiŋu, ka fenten kùmelefuiŋu, deu ñi elŋemom…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|208|VARIEDADES}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} |6. Ká fei meu ká waŋkùléyeu kiñe trewa, ka, kiñe narki ñauñauwəléyeu, kiñe shañwe wùrwùrùléyeu, kiñe alka dəŋuléyeu. Itrokom al·ùmapuleafui, pi ñi duam feichi kollella, kiñe no rume weulai ñi ayùfel meu. Feolake rupai kiñe dewù, feike fenten kùmelkai inaukutun, kollella eluéyeu ñi pichi kurù kuq, femŋechi niewiŋu[[De esta manera se casaron.]]. Kiñe mùr maikoño reke moŋelefuiŋu, ka fenten kùmelefuiŋu, deu ñi elŋemom mapu peŋelai femŋechi dəŋu. Y lo propio sucedió con un perro que ladró, un cato que maulló, un cochino que gruñó, un gallo que cacareó. Todos causaban alejamiento á la hormiga, ninguno se ganó su voluntad, hasta que pasó un ratonperez que la supo enamorar tan fina i delicadamente que la hormiguita la dió su manita negra. |- |7. Maí feichi wedá pəllin, kiñe antù kishu amui collella misa meu, wema təkukənuyefui ñi challa, elfálkənuyefui ñi ŋəneitunieal dewù, ka, fei pifí: Eimi fenten llùwafe ŋelu kam, diwùllùlaiafimi challa pichi cuchara meu, fùchá wùtrù meu məten femaimi. Dewù welúlkai ñi fei piféteu ñi kure, wedáfemi, dullí pichi cuchara ñi diwùlltəkuam ñi challa: femŋechi femŋei ñifei pimum ñi rakiduam kollella. Dewù ñi adəmuunun meu tranákoni challa meu, kiñe rəŋan ko meu femŋechi, ka, fei meu ùrfinkechi l·ai. Quiso la mala suerte que un día fuese la hormiguita sola á misa, después de poner la olla que dejó al cuidado de ratonperez, advirténdole, como tan prudente que era, que no menease la olla con la cuchara chica, sino con el cucharñon; pero el ratonperez hizo, por su mal, lo contrario de lo que le dijo su mujer: cogió la cuchara chica para menear la olla, y así fué, que sucedió lo que ella había previsto. Ratonperez, con su torpeza, se se cayó en la olla, como en un pozo y allí murió ahogado. |- |8. Wəñomelu kollella mətrəmpatui ñi wəl·ŋiñ ruka meu. Inei no rume lloudəŋulai, kùpalai ñi nùlalŋeal wəl·ŋiñ ruka. Al volver la hormiguita á su casa, llamó á la puerta. Nadie respondió ni vino á abrir. |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> d15a1m9dkas7gft88e0w21n1wc4ruo6 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/217 102 290980 1248361 2022-08-04T17:54:35Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «| Entonces se fué á casa de una vecina para que la dejase entrar por el tejado. Pero la vecina no quiso, y tuvo que mandar por el cerrajero que le descerrajase la puerta. | Fei meu amui kárukatu meu, ñi təkulelŋetual ñi ruka meu. Feichi ñi kárukatu domo pilai, ka, məlefui ñi werkùal feichi rùtrafe, ñi nùlalŋeam wəlŋiñ ruka. |- |9. Nor amui ñi kùtralwe meu, konkintupui ñi challa meu, ka fenten kutranduamnŋefui - feichi dewù fei meu ùrfilefui, c…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||VARIEDADES|209}} {|class=_comp</noinclude>| Entonces se fué á casa de una vecina para que la dejase entrar por el tejado. Pero la vecina no quiso, y tuvo que mandar por el cerrajero que le descerrajase la puerta. | Fei meu amui kárukatu meu, ñi təkulelŋetual ñi ruka meu. Feichi ñi kárukatu domo pilai, ka, məlefui ñi werkùal feichi rùtrafe, ñi nùlalŋeam wəlŋiñ ruka. |- |9. Nor amui ñi kùtralwe meu, konkintupui ñi challa meu, ka fenten kutranduamnŋefui - feichi dewù fei meu ùrfilefui, chiwədkiaufui feichi wádkùpechi korù meu. Kollella fùchá ŋùmautui. Fuése la hormiguita en derechura á la cocina; miró la olla, y allí estaba ¡qué dolor! el ratonperez ahogado, dando vueltas sobre el caldo que hervía. La hormiguita se echó a llorar amargamente |- |10. Pepaéyeu feichi ùñəm, fei pipaéyeu: ¿Chumŋelu kam ŋùmakeimi? Fei llondəŋui: Dewù tranákoni challa meu, fei meu femken. Fei meu mai iñche ñi pichi ùñəmŋen katrùan ñi wən·“. Pepaéyeu paloma fei рipaéyeu: „¿Chumŋelu kam, pichi ùñəm, katrùimi wən·? Dewù tranákoni challa meu, kollella fenten lladkùi ka ŋùmakei, feimu femn. Iñche ñi paloma ŋen meu katrùan ñi kəlen. Vino el pájaro, y la dijo: ¿Por qué lloras? Ella respondió: Porque ratonperez se cayó en la olla. Pues yo, pajarito, me corto el piquito. Vino la paloma y le dijo: ¿Por qué, pajarito, te has cotado el pico? Porque el ratonperez se cayó en la olla, y que la hormiguita lo siente y llora. Pues yo, la paloma, me corto la cola. |- |11. Fei pi alka paloma: ¿Chumŋelu kam eimi, paloma katrùimi kəlen? Dewù tranákoni pu challa, kollella fentren lladkùi ka ŋùmakei; feichi pichi ùñəm ka katrùi ñi wən·, feimu fəla iñche ñi paloma ŋen katrùan ñi kəlen. Fei meu iñche ñi alka paloma ŋen ùtrəftəkuluumean. Fei pi lif maŋiñ ko: ¿Chumŋelu kam, álka paloma ùtrəfkuluumeaimi? Dewù tranákoni challa meu ka fei mu kollella fentren lladkùi ka ŋùmai, feichi pichi ùñəm ka katrùi ñi wən·, ka feichi paloma katrùai ñi kəlen, feimu fəla inche ñi alka paloma ŋen ùtrəftəkuluumean. Dijo el palomar: ¿Por qué tú, paloma, cortaste tu cola? Porque ratonperez se cayó en la olla, y que la hormiguita lo siente y lo llora, y que el pajarito cortó su piquito, y yo, la paloma, me corto la cola. Pues yo, palomar, voyme á derribar. Dijo la fuente clara: ¿Por qué, palomoar, vaste a derribar? Porque el ratonperez se cayó en la olla, y que la hormiguita lo siente y llora, y que el pajarito cortó su piquito, y que la paloma se corta la cola, y yo, palomar, voyme á deriibar. |-<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> 597de4dwnwei08c1mb0f2t23usnpwi1 1248364 1248361 2022-08-04T17:56:16Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||VARIEDADES|209}} {|class=_comp</noinclude>| Entonces se fué á casa de una vecina para que la dejase entrar por el tejado. Pero la vecina no quiso, y tuvo que mandar por el cerrajero que le descerrajase la puerta. | Fei meu amui kárukatu meu, ñi təkulelŋetual ñi ruka meu. Feichi ñi kárukatu domo pilai, ka, məlefui ñi werkùal feichi rùtrafe, ñi nùlalŋeam wəlŋiñ ruka. |- |9. Nor amui ñi kùtralwe meu, konkintupui ñi challa meu, ka fenten kutranduamnŋefui - feichi dewù fei meu ùrfilefui, chiwədkiaufui feichi wádkùpechi korù meu. Kollella fùchá ŋùmautui. Fuése la hormiguita en derechura á la cocina; miró la olla, y allí estaba ¡qué dolor! el ratonperez ahogado, dando vueltas sobre el caldo que hervía. La hormiguita se echó a llorar amargamente |- |10. Pepaéyeu feichi ùñəm, fei pipaéyeu: ¿Chumŋelu kam ŋùmakeimi? Fei llondəŋui: Dewù tranákoni challa meu, fei meu femken. Fei meu mai iñche ñi pichi ùñəmŋen katrùan ñi wən·“. Pepaéyeu paloma fei рipaéyeu: „¿Chumŋelu kam, pichi ùñəm, katrùimi wən·? Dewù tranákoni challa meu, kollella fenten lladkùi ka ŋùmakei, feimu femn. Iñche ñi paloma ŋen meu katrùan ñi kəlen. Vino el pájaro, y la dijo: ¿Por qué lloras? Ella respondió: Porque ratonperez se cayó en la olla. Pues yo, pajarito, me corto el piquito. Vino la paloma y le dijo: ¿Por qué, pajarito, te has cotado el pico? Porque el ratonperez se cayó en la olla, y que la hormiguita lo siente y llora. Pues yo, la paloma, me corto la cola. |- |11. Fei pi alka paloma: ¿Chumŋelu kam eimi, paloma katrùimi kəlen? Dewù tranákoni pu challa, kollella fentren lladkùi ka ŋùmakei; feichi pichi ùñəm ka katrùi ñi wən·, feimu fəla iñche ñi paloma ŋen katrùan ñi kəlen. Fei meu iñche ñi alka paloma ŋen ùtrəftəkuluumean. Dijo el palomar: ¿Por qué tú, paloma, cortaste tu cola? Porque ratonperez se cayó en la olla, y que la hormiguita lo siente y lo llora, y que el pajarito cortó su piquito, y yo, la paloma, me corto la cola. Pues yo, palomar, voyme á derribar. |-<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> p09e0k96vci2tfxq3k8hzri61y5ydea Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/218 102 290981 1248362 2022-08-04T17:55:51Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «{{npt}} | Dijo la fuente clara: ¿Por qué, palomoar, vaste a derribar? Porque el ratonperez se cayó en la olla, y que la hormiguita lo siente y llora, y que el pajarito cortó su piquito, y que la paloma se corta la cola, y yo, palomar, voyme á deriibar. |Fei pi lif maŋiñ ko: ¿Chumŋelu kam, álka paloma ùtrəfkuluumeaimi? Dewù tranákoni challa meu ka fei mu kollella fentren lladkùi ka ŋùmai, feichi pichi ùñəm ka katrùi ñi wən·, ka feichi paloma kat…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|210|VARIEDADES}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} | Dijo la fuente clara: ¿Por qué, palomoar, vaste a derribar? Porque el ratonperez se cayó en la olla, y que la hormiguita lo siente y llora, y que el pajarito cortó su piquito, y que la paloma se corta la cola, y yo, palomar, voyme á deriibar. |Fei pi lif maŋiñ ko: ¿Chumŋelu kam, álka paloma ùtrəfkuluumeaimi? Dewù tranákoni challa meu ka fei mu kollella fentren lladkùi ka ŋùmai, feichi pichi ùñəm ka katrùi ñi wən·, ka feichi paloma katrùai ñi kəlen, feimu fəla inche ñi alka paloma ŋen ùtrəftəkuluumean. |- |12. Fei mea iñche ñi lif maŋiñ ŋen yechi ŋùman. Akui ùlleha domo apolafiel ñi metawe. ¿Chumŋelu, lif maŋiñ ko, yechii ŋùmaimi? Dewù tranákoni challa mu, ka fei meu kollella fentren lladkùi ka ŋùmai, pichi ùñəm ka katrùi ñi wən·, ka feichi paloma katrùai ñi kəlen, ka feichi alka paloma ùtrəftəkuluumei, fei meu fəla iñche ñi lif maŋiñko ŋen yechi ŋùmaian. Fei meu iñche ni ùllcha domo ŋen trafokənuan ñi metawe. Ka iñche ñi apéufe ŋen lladkùn meu rupan nùtramkaian: dewù mai tranákoni challa mu ka fei mu kollella fentren kùi ka ŋùmai. Pues yo, fuente clara, me pongo a llorar. Vino la infanta á llenar la cántar. ¿Por qué, fuente clara, póneste á llorar? Porque el ratónperez se cayó en la olla, y que la hormiguita lo siente y llora; y que el pajarito se cortó el piquito, y que la paloma se corta la cola; y que el palomar fuése á derribar, y yo, fuente clara, me pongo á llorar. Pues yo, que soy infante, romperé mi cántara. Y yo que lo cuento acabo en lamento, proque el ratonperez se calló en la olla; y que hromiguta lo siente y lo llora! |}<noinclude></noinclude> ey910jp90pe42i3wq1u8vfxzrogttqd Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/219 102 290982 1248365 2022-08-04T17:56:55Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude>{{c|VII. PARTE|xxxx-grande}} {{c|'''CANTICOS RELIGIOSOS.'''|grande}}<noinclude></noinclude> 5i0n65vc02lm6jn7nq07z9v0xcs3zl0 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/220 102 290983 1248366 2022-08-04T18:00:35Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «{{t2|VII. PARTE}} {{c|CANTICOS RELIGIOSOS|grande}} {{c|compuestos por el autor}} {|class=_comp |- style="text-align:center" |1. Pewùŋen||1.Primavera |- style="text-align:center" |colspan=2|(Melodía: Alle Voegel sind schon da etc.) |- |1. Fentren pu ùñəm trawí. Kawiñ mai nenturkealu: Úlkantui, úwéñùkei, Ñi məpò kai ùnùnkənukei, Wélukon nùtrámkaukei: Pewùnen ta akualu. Muchos pájaros se han juntado. Tendrán fiesta, dícese; Cantan y silban, Ex…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude>{{t2|VII. PARTE}} {{c|CANTICOS RELIGIOSOS|grande}} {{c|compuestos por el autor}} {|class=_comp |- style="text-align:center" |1. Pewùŋen||1.Primavera |- style="text-align:center" |colspan=2|(Melodía: Alle Voegel sind schon da etc.) |- |1. Fentren pu ùñəm trawí. Kawiñ mai nenturkealu: Úlkantui, úwéñùkei, Ñi məpò kai ùnùnkənukei, Wélukon nùtrámkaukei: Pewùnen ta akualu. Muchos pájaros se han juntado. Tendrán fiesta, dícese; Cantan y silban, Extienden sus alas Y se cuentan la nueva: Que primavera llegará. |- |2. Shiwù an·ai, pichi kompañ, Loika, kelù rəku, Kùreu, wilki ùlkántukei. Wədwəd, rere, chukau ká məlei; Itrokom fùchá ayùukəlei: Wesha pukem rupai ŋa. El jilguero chico amigo. Loica con su pecho rojo, Tordos y zorzales cantan, Wədwəd, carpintero y chucau no faltan; Todos están contentos: Pues ha pasado el mal invierno. |- |3. Wé kachu meu karùlei Wiŋkul, lelfùn, rulu; Rayùkei ta wé peshkiñ, Muñkukei kùme n·ùmùn; Niei pelon, ka niei aifiñ Mapu: wetripantui. De pasto nuevo están verdes, Los cerros, pampas y vegas; Y brotan las nuevas flores, Y exhalan suaves olores. Tiene luz, tiene hermosura La tierra: pues es primavera. |- |4. Narki ta pañùtukei Tié, wenté malal mu; El gato toma la resolana Allí, arriba del cerco; |-<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> tmzslk2w0i4z0vpzwdm6wsev8nq09hn Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/221 102 290984 1248367 2022-08-04T18:01:19Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «{{npt}} |Wé ofish ayùuiaukei. Rəpù meu aukantukei; Wé kal· meu təkutulei Ñi kawell: pewù meu. Alegre anda el cordero Traveseando por el camino; Nuevo pelo tiene vestido Mi caballo: en primavera. |- |5. „Ai fótr, tañi pu pəñeñ ¿Cheu chi fentreñmapuiŋn?“ „Wénuruka kurùlei, Kallfù wenu doy kùmei, Antù meu ashŋellukei Mi pu pəñeñ: pewù meu“. ¡Caramba! ¿Dónde es que mis hijos Se quedan tan largo tiempo?“ „De la casa el cielo es neg…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|214|CANTICOS RELIGIOSOS}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} |Wé ofish ayùuiaukei. Rəpù meu aukantukei; Wé kal· meu təkutulei Ñi kawell: pewù meu. Alegre anda el cordero Traveseando por el camino; Nuevo pelo tiene vestido Mi caballo: en primavera. |- |5. „Ai fótr, tañi pu pəñeñ ¿Cheu chi fentreñmapuiŋn?“ „Wénuruka kurùlei, Kallfù wenu doy kùmei, Antù meu ashŋellukei Mi pu pəñeñ: pewù meu“. ¡Caramba! ¿Dónde es que mis hijos Se quedan tan largo tiempo?“ „De la casa el cielo es negro, Mas bonito el azul firmamento, Al sol se pasan jugando Tus hijos: en primavera.“ |- |6. Mañumfiŋe, ai fochəm Dios ta, ayùfalu: Fei təfa, rupan pukem. „Kùpape pi, „ta pewùŋen“ Ka, rupaial lladkùn moŋen, Rumel trùyùuwn wəlalu. „Dá gracias, hijito mió, A Dios que es tan amable: El es que después del invierno, Mandó venir la primavera, Y después de los pesares de la vida Dará los gozos eternos“. Eimi Santa (Melodía: O Santísima) |- |1. Eimi Santa, Trùr lifŋelu, Kochi Vírgen María; Ayùn kùme Piuke, Dios mai ñi Ñuke: Llellipuñmamuiñ, María. Tú la santa, Toda pura, Dulce Virgen María; Corazón amoroso De Dios, pues, Madre: Ruega por nosotros, María! |- |2. Yafùlduamfe yem, Kelluchefe yem, Virgen, Nuke Maria! Raŋiñ Eimi meu Puukeiñ Dios meu: Llellipuñmamuiñ, María. Consoladora, Auxiliadora, Virgen, Madre, María, Por medio tuyo, A Dios llegamos: Ruega por nosotros, María! |-<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> pzuavyfr8eljdo87qpz100n7e3xdy3p Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/222 102 290985 1248368 2022-08-04T18:02:02Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con « |3. Newenŋelaiñ em Wedá trekaiaiñ em, Matumatu kùpaŋe, María! Llaftuam kutranlu, Wəñotuam kulpalu: Llellipuñmamoiñ, María! Faltos de fuerza, Daremos pasos malos, Pronto, pronto ven, oh María; Que sane el enfermo, Se convierta el culpable: Ruega por nosotros, María! |- |4. Kintunaqpaŋe. Mi kùme aŋe Peŋelmupaiñ, María! Mi Pəñeñ eimi Metaniekeimi: Llellipuñmamuiñ. María! Mira hacia nosotros, Y tu bello rostro Muéstranos, oh María; Al hijo tuy…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANTICOS RELIGIOSOS|215}} {|class=_comp</noinclude> |3. Newenŋelaiñ em Wedá trekaiaiñ em, Matumatu kùpaŋe, María! Llaftuam kutranlu, Wəñotuam kulpalu: Llellipuñmamoiñ, María! Faltos de fuerza, Daremos pasos malos, Pronto, pronto ven, oh María; Que sane el enfermo, Se convierta el culpable: Ruega por nosotros, María! |- |4. Kintunaqpaŋe. Mi kùme aŋe Peŋelmupaiñ, María! Mi Pəñeñ eimi Metaniekeimi: Llellipuñmamuiñ. María! Mira hacia nosotros, Y tu bello rostro Muéstranos, oh María; Al hijo tuyo Tienes en brazos: Ruega por nosotros, María! |- |5. Chem ta pilmi Tami Kesús Pəñeñ Mùchai femkeimeu, María. Fei meu mətrəmuukeiñ, Petu n·eyénŋekeiñ: Llellipuñmamuiñ, María! Cuanto mandes A Jesús, hijo tuyo, Luego te lo hace, María; Por tanto te clamamos, Mientras tengamos aliento: Ruega por nosotros, María! Kupamn, itrokom che. (Melodía: Venid y vamos todos). Coro: Kùpamn, itrokom che, Kùpalelfimm, María Treuman, rosa ka kodkəlla; ¿Iñ ñuke no kam təfa? Coro: Venid, venid, toda la gente, Venid y traed á María El notru, rosa, copihues; ¿No es madre nuestra ella? |- |1. Solo: Feolá ta peupakeiñ, Lif Virgen, aifiñŋnelu. Ale meu doy tutelu. Mi iná n·amun· lukulekeiñ. Solo: Ahora venimos á verte. Virgen pura y hermosa, Mejor eres tú que la luna, Nos hincamos aquí á tus pies. |- |2. Lloumamuaiñ, María, Naqmapu tuuchi rayen; Acéptanos, oh María, Las flores de esta tierra: |-<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> ltnmxzzvydb13m55x01dfvxyc11n4zp Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/223 102 290986 1248369 2022-08-04T18:02:31Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «{{npt}} |Rəf taiñ ayùuken Fei meu kimaimi, Papay. Que de veras te amamos, Señora, En ellas lo conocerás. |- |3. Wenu mapu, fei kimən, Peshkiñ niei doy tutelu; Tami ayùchen meu welu, Señora, ŋənaitumuaiñ. El cielo, no lo desconozco, Tiene flores de mayor belleza; Pero en tu amor á los hombres Señora, nos disculparás. Por tí, oh dulce Virgen. (Melodía: Cecilia No. 167) |- |1. Eimi, kochi Vírken, Kesús ñi naqpéyəm. Eimi meu, María, Iñ píuke ləfl…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|216|CANTICOS RELIGIOSOS}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} |Rəf taiñ ayùuken Fei meu kimaimi, Papay. Que de veras te amamos, Señora, En ellas lo conocerás. |- |3. Wenu mapu, fei kimən, Peshkiñ niei doy tutelu; Tami ayùchen meu welu, Señora, ŋənaitumuaiñ. El cielo, no lo desconozco, Tiene flores de mayor belleza; Pero en tu amor á los hombres Señora, nos disculparás. Por tí, oh dulce Virgen. (Melodía: Cecilia No. 167) |- |1. Eimi, kochi Vírken, Kesús ñi naqpéyəm. Eimi meu, María, Iñ píuke ləfləfŋei: |: ¡Ave, ave, ave, María!!!: | Por ti, dulce Virgen Bajó Jesucristo, Por ti, oh María, Arde nuestro corazón. |: ¡Ave etc.! |- |2. Eimi feichi wima, Fən·í ka rayeni, Moŋen fən· wəlimi. Moŋelpəllikei. Ave etc. Tú eres la vara Que tuvo fruto y flor Has dado el fruto de vida, Que vivifica nuestra alma. |- |3. Mi lif kərpu meu Dewí feichi dəŋu: Naqí Dios tue meu. Ñi wenupraiam che. Ave etc. En tu puro seno Realizóse esta cosa: Bajó Dios á la tierra Para que al cielo suba el hombre. |- |4. „Gracia meu apoleimi“, Ankel pipaqeimen; Chalíukeiñ fei meu Femŋechi rumel: |: „Ave, ave, ave, María.: | „De gracia eres llena“, Te ha dicho el ángel Por lo cual te saludamos Así para siempre: |: Ave, ave etc.: | |}<noinclude></noinclude> 0m3v4yvvq947mdjcj1bot5wp0ata9oz Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/224 102 290987 1248370 2022-08-04T18:02:58Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «Kesús, ñi duam. (Melodía de „Jesus, dir leb ich“, un poco cambiada.) |- |1. Kesús ñi duam moŋen, Kesús ñi duam l·aian: ¡Eimi ŋean chi mai Moŋeli, l·ali kai! Por Jesús vivo, Por Jesús moriré: Tuyo quiero ser, pues, Sea vivo, sea muerto. |- |2. Kúme che ŋean, piken, Petu ñi fau məlen; Wénuple ŋiyulen, Kùme Kesús. Amen. Quiero ser bueno Mientras aquí viva, Guíame hacia el cielo, Buen Jesús. Amén. Adoración del Pan Eucarístico. (Melodía:…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANTICOS RELIGIOSOS|217}} {|class=_comp</noinclude>Kesús, ñi duam. (Melodía de „Jesus, dir leb ich“, un poco cambiada.) |- |1. Kesús ñi duam moŋen, Kesús ñi duam l·aian: ¡Eimi ŋean chi mai Moŋeli, l·ali kai! Por Jesús vivo, Por Jesús moriré: Tuyo quiero ser, pues, Sea vivo, sea muerto. |- |2. Kúme che ŋean, piken, Petu ñi fau məlen; Wénuple ŋiyulen, Kùme Kesús. Amen. Quiero ser bueno Mientras aquí viva, Guíame hacia el cielo, Buen Jesús. Amén. Adoración del Pan Eucarístico. (Melodía: Jubilate, Mohr, Nr. |- |59.) Adoraukeiñ, rəf Wénumapu kofke Eimi, Kesús, ellkaukəlechi Dios! Ŋillatuukéiñ: Fərenemoiñ. Ñidol. Mi kochi ŋen kalli kùmentuafíiñ. Santo, Santo, Santo, Eimi fùchá Santo, Aflaiai iñ pramyeken Kesús fei tañi ayùcheken. Te adoramos, verdadero pan del cielo A ti, Jesús, Dios que se oculta! Te rogamos: dígnate, Señor, Permitirnos gustar tu dulzura. Santo, Santo, Santo, Santísimo tú eres. No dejará de ser alabado. El amor de Jesús á los hombres. Sea alabado nuestro Jesús (Melodía: parecida á „Noche de paz“ |- |1. Solo: Kallfùwenu pelo pun· meu, ¿Tuntelepei mi waŋəl·en? Solo: Cielo azul en noche clara, Tus estrellas ¿qué tantas serán? |-<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> bxfxc3aelft8eo7957mnnhtx2cr7hb4 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/225 102 290988 1248371 2022-08-04T18:03:36Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «Coro: Rakifal-lai, rəf [[en realidad]]] rakifal-lai. Fentenchi mai, rəf [[en realidad]] fentenchi mai Pramyeŋepe iñ Kesús. Coro: Son incontables, incontables son. Tantas veces, tantas veces Sea alabado nuestro Jesús. |- |2. Karù lelfùn, nùtramelmoaqen: ¿Tuntelepei kai mn ayùfalke rayen? Verdes campiñas; me contaréis: ¿Cuántas son vuestras lindas flores? |- |3. Itrokom ketran, waləŋ ñi kùpalel: ¿Tunten wəlimi fən· pu che ñi iaqel? Oh cosechas, q…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|218|CANTICOS RELIGIOSOS}} {|class=_comp</noinclude>Coro: Rakifal-lai, rəf [[en realidad]]] rakifal-lai. Fentenchi mai, rəf [[en realidad]] fentenchi mai Pramyeŋepe iñ Kesús. Coro: Son incontables, incontables son. Tantas veces, tantas veces Sea alabado nuestro Jesús. |- |2. Karù lelfùn, nùtramelmoaqen: ¿Tuntelepei kai mn ayùfalke rayen? Verdes campiñas; me contaréis: ¿Cuántas son vuestras lindas flores? |- |3. Itrokom ketran, waləŋ ñi kùpalel: ¿Tunten wəlimi fən· pu che ñi iaqel? Oh cosechas, que otoño ha traído: ¿Cuántos granos habéis dado para que coma la gente? |- |4. Fùchañma l·afken· tami llufûnen: Al·ùlepelai mi l·ùikùn? Mar espacioso, con ser tan profundo: ¿No son numerosas tus gotas? |- |5. Mawida kai, al·ùprai: ¿Tunten tapəl meu dewí mi takun? Selva también, de elevada altura: ¿De cuántas hojas está hecho tu vestido? |- |6. Inal l·afken· witraleken, Kalli ra-kifichi kuyəm. A orillas del mar me estoy parado, Dejad que cuente la arena. |- |7. Afnoachi moŋen, fei piaqen: Kufù niei-mi hora kai? Vida sin fin, eso me dirás: ¿Qué tantas, pues,son tus horas? Como prenda mi amor. (Melodia: Cecilia Nr. 180.) |- |1. Kimŋeam mi rəf ayùfiel[[ó Kimŋeam iñ ayùuken]] Eluaqeyu, Santa Ñuke, Para que se sepa que te amo, Te daré, oh Madre santa |-<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> lswy061p3fm2vof2979zu060zxd47b4 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/226 102 290989 1248372 2022-08-04T18:04:00Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «Ni lladkùn ka ñi trùyùwn kai, Ka ñi kuñifal pinké. |: Eimi nieaimi, kochi Ñuke, Tani píuke komkəlen.:| Mi pesar, mi alegría Y mi pobre corazón. |: Tu tendrás, oh dulce Madre Todo entero mi corazón:| |- |2. Lloumaiáqen, ayùn Ñuke, Pentùlelen werilkan meu, Elelen Mi Pəñen meu, Kimŋean mañumfeŋen. Recíbemelo, Madre querida, Apártamelo del pecado, Preséntamelo á tu Hijo, Así se conocerá mi gratitud. |- |3. Eimi kai pəñeñyeáqen Iñche rəf…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANTICOS RELIGIOSOS|219}} {|class=_comp</noinclude>Ni lladkùn ka ñi trùyùwn kai, Ka ñi kuñifal pinké. |: Eimi nieaimi, kochi Ñuke, Tani píuke komkəlen.:| Mi pesar, mi alegría Y mi pobre corazón. |: Tu tendrás, oh dulce Madre Todo entero mi corazón:| |- |2. Lloumaiáqen, ayùn Ñuke, Pentùlelen werilkan meu, Elelen Mi Pəñen meu, Kimŋean mañumfeŋen. Recíbemelo, Madre querida, Apártamelo del pecado, Preséntamelo á tu Hijo, Así se conocerá mi gratitud. |- |3. Eimi kai pəñeñyeáqen Iñche rəf taŋkùaqeyu Kiñe duam meu serfiaqeyu Wechuan mi ayùafiel. Acéptame también por hijo, De veras te seré obediente, Con fidelidad te serviré, Hasta el fin te amaré. |- |4. Pichin fali tañi píuke, Doy wewimi, kochi Vírken. ¡¿Ká chemfelchi eluaqeyu?! Kiñe píuke nien məten. Poco vale mi corazón, Más mereces, dulce Virgen. ¿Qué más te voy á dar? No tengo sino un solo corazón. Para la Pascua de Natividad. (Melodía: Cecilia Nr. 120, Los Angeles cantando) |- |1. Pu Ankel ùlkantuiŋn, Alláŋei ñi wənən: |: Dios ta niepe gloria Kùmeletuai pu che.: / Los Angeles cantaron Con lindas melodías: |: Dios tenga gloria, Los hombres tengan paz.: | |- |2. ¡Ya, ya! dəŋupe múshika, Iñichiñ allkutuleiñ: |: Lleqí mai ŋa pichi Kesús, Fei meu ayùukəleiñ.: | ¡Pues bien! que toque la música Escuchando estamos nosotros: |: Pues nació el niño Jesús, Por eso estamos gozosos.: | |- |3. Ñi pu kamañ ta Israel, Afai tamu ŋùman!: Fuchá ayùfal dəŋu ŋei Montulfe ñi kùpan.: | Oh pastores de Israel! Vuestro llanto cesará: |: Es nueva muy amorosa La venida del Salvador.: | |}<noinclude></noinclude> 0ccubwp3jzkdpes9ao8gaaazj7j5luu Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/227 102 290990 1248373 2022-08-04T18:04:20Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con « Kiñewn ùlkantuaimn (Melodia: Stimmt an in vollen Choeren etc. |- |1. Kiñewən ùlkantuaimn Doy wénumapu ple, María pramyeaimn: Iñ kùme Reina ŋei. En coro cantaréis Hacia lo más encumbrado del cielo, A María la ensalzaréis: Que es nuestra buena Reina. Coro: |: Santa, santa Maria: | Iñ ayùun, iñ kùmelen. Pramyewáin túrpuŋen. Coro: |: Santa, santa María,: | Nuestra alegría, nuestra salud, Te alabaremos eternamente. |- |2. Inchiñ weshá werilkafe, E…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|220|CANTICOS RELIGIOSOS}} {|class=_comp</noinclude> Kiñewn ùlkantuaimn (Melodia: Stimmt an in vollen Choeren etc. |- |1. Kiñewən ùlkantuaimn Doy wénumapu ple, María pramyeaimn: Iñ kùme Reina ŋei. En coro cantaréis Hacia lo más encumbrado del cielo, A María la ensalzaréis: Que es nuestra buena Reina. Coro: |: Santa, santa Maria: | Iñ ayùun, iñ kùmelen. Pramyewáin túrpuŋen. Coro: |: Santa, santa María,: | Nuestra alegría, nuestra salud, Te alabaremos eternamente. |- |2. Inchiñ weshá werilkafe, Eimi Dios ñi serfiñ. Podəmlafui mi píuke Adán ñi weshá werin. Nosotros, pecadores y malos, Tú la esclava de tu Dios: No ha manchado tu corazón El feo pecado de Adán. |- |3. Mi duam tuntepu mi moŋen Kiñerumelefui: Dios tami trùr tuteafiel. Fei tami duamŋefui. Tu anhelo durante la vida Uno solo ha sido: Complacer perfectamente á Dios, Eso había sido tu anhelo. |- |4. Dios Fotəm mi pəñeñ ŋefui, Kesús piŋei ñi ùi, Iñchiñ iñ duam yentəkuwí: Fei kom pu che kimí. El hijo de Dios era tu hijo, Jesús se llama, es su nombre, Por nosotros se sacificó, El mundo entero lo sabe. Un Dios por galardon. |- |1. Iñ Dios mi wewaqel, Lelinierpuafimi Rumel-, ta serfiafilmi Naqmapu mi məlen. A nuestro Dios ganarás, Para siempre lo verás, Para siempre, si le sirves Mientras estés en la tierra. |-<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> c7tohvyyi3o7qttelk5ga8fzw7hqzau Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/228 102 290991 1248374 2022-08-04T18:04:38Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «{{npt}} |2. Iñ Dios mi wewaqel: Lloftulekei wekufù, Fei milla ŋei ñi lashu, Ni nùpəllipeyəm. Nuestro Dios será tu premio. Asechando está el demonio, Su lazo es de oro, Con que coge las almas. |- |3. Iñ Dios mi wewaqel, Feolá ta ŋənewilmi, Pichin katrùtuwilmi, Mi werilkanoaqel. Nuestro Dios sera tu premio. Si ahora te dominas, Y un poco te vences. Para no cometer pecado. |- |4. Iñ Dios mn wewaqel: Ya, ya! animawaimn, Kùmé cristiano ŋeaimn, Pu wen· e…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANTICOS RELIGIOSOS|221}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} |2. Iñ Dios mi wewaqel: Lloftulekei wekufù, Fei milla ŋei ñi lashu, Ni nùpəllipeyəm. Nuestro Dios será tu premio. Asechando está el demonio, Su lazo es de oro, Con que coge las almas. |- |3. Iñ Dios mi wewaqel, Feolá ta ŋənewilmi, Pichin katrùtuwilmi, Mi werilkanoaqel. Nuestro Dios sera tu premio. Si ahora te dominas, Y un poco te vences. Para no cometer pecado. |- |4. Iñ Dios mn wewaqel: Ya, ya! animawaimn, Kùmé cristiano ŋeaimn, Pu wen· eŋn, pu papay. Nuestro Dios vuestro premio. ¡Pues bien! animaos, Haceos buenos cristianos, Hombres y mujers. |}<noinclude></noinclude> qik2o4tfrzmsq3umnb265mkzr298qrp Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/230 102 290992 1248376 2022-08-04T20:08:40Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude>{{t3|ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE LAS ROGATIVAS.}} {{c| (Véanse N.os. 1, 11 y 12 de las Costumbres de los araucanos).}} La práctica de los nguillatunes ó rogativas representa un sacrificio, nombre que le dan aquellos indios que tienen conocimiento de los sacrificios del Antiguo Testamento. Distínguense en ellos la víctima, el altar, el sacerdote y el ser soberano á quien se ofrece la victima. {{t4|Víctimas}} Son de ordinario corderos, en algunos lugares también potrillos y toritos. Se finalizan abriéndoles el vientre y arrancándoles el corazón aún palpitante. Mas en algunos lugares degüellan los corderos después de haberles cortado una ó ambas orejas. La sangre siempre se recibe <ref>Pg. 37 No. 22 dice Domingo Wenuñamko incorrectamente: „La sangre se echa al suelo“.</ref> en platos de palo. Con ella se hacen aspersiones, se untan ciertos objetos, <ref>Véase pg. 40 No. 27.</ref> y el resto se deja en el llanguillangui. {{t4|El altar.}} En el relato sobre el nguillatun de Wapi el relator llama el llanguillangui una especie de altar, nombre que merece en realidad, por cuanto se deposita en él la sangre de la víctima, recibida en unos platos<ref>Es algo característico para el poco respeto que los indios profesan á su dios el que para tales funciones no prestan sino sus platos más viejos y defectuosos. Lo hacen por experiencia de que los pícaros se suelen robar los nuevos y buenos. Una indígena joven cristiana á quien conocemos se burló en cierta ocasión de esta falta de respeto diciendo á las demás mujeres: „Cosa extraña es que para vuestro dios usáis de los platos más feos, mientras que á cualquier forastero de alguna distinción le ponéis los mejores que tenéis.</ref> de palo y mezclada con chicha de maíz ó de trigo. {{np}}<noinclude>{{listaref}}</noinclude> 469lzh3qfsdhenz56yyi4zkiwfpnbnp Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/231 102 290993 1248377 2022-08-04T20:17:19Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|226|APENDICE}}</noinclude>Domingo Wenuñamko nos dijo equivocadamente que en Pauguipulli no se usaba ya poner un llanguillangui. Mas posteriormente supimos que éste se llama ahí llanguill (''llaŋill''<ref>''Llaŋill'' es la misma palabra llaŋillaŋi apocapada.</ref>), que es colocado en el llongoll<ref>En el texto respectivo hemos traducido erróneamente esta palabra por sacrificadero, debe decirce „lugar sagrado“; porque en Panguipulli no se matan los corderos al pié del llangui-llangui como en Wapi, sino fuera del llongoll.</ref>). y que en él se pone la sangre recogida en unas artezas. Esta sangre se la comen los festejantes pasada una á dos horas, espacio de tiempo que creerán suficiente para que se harte el dios ó sean los espíritus con el vaho. Consiste el llanguillangui ó llanguill en dos ó tres pares de varas de unos tres metros de largo plantadas en dos filas. Dichas varas terminan en ganchos, en los cuales descansan otras dos varas, una para cada fila, sirviendo de descanso para otras, atravesadas, que amarradas con ''voqui'' en las laterales forman de esta manera una especie de mesa. {{línea|3em}} {{t4|Sacerdote.}} El oficio de sacerdotes lo desempeñan unos anciauos, llamados nguenpines (''ŋen·pin). ''Estos son también los que convocan para la fiesta y la presiden, no extendiéndose á tales actos puramente religiosos la postedad de los caciques<ref>Cierto día, hace unos once años, visitamos á los indios de Trawatrawa, reducción marítima, á los cuales habíamos reunido ya dos veces y enseñado la doctrina y el rezo sin que hubiesen demostrado mala voluntad. En esta ocasión los encontramos ocupados en los preparativos para hacer sus rogativas, y se disculparon ellos con no tener tiempo. No pudimos contener nuestra indignación, y con el fin de imponernos á estos rebeldes, nos apoyamos en la autoridad del cacique principal que reprobaba tales rogativas; pues era bastante inteligente para conocer que eran un culto supersticioso y temía los desórdenes que traían consigo. Nos observaron friamente estas gentes: „Tratándose de rogativas, no nos atenemos á los caciques. En estos asuntos tenemos á otros que nos mandan“. Se refirieron á los ngnenpines.</ref>. En las reducciones de la costa, según relato de Pascual Painemilla Ñ., funcionan varios nguenpines en una fiesta, mas en Panguipulli, según nos aseguró Domingo Wenuñamko, no hay más que uno. Dice el mismo que el nguenpin es y era siempre un hom-<noinclude>{{listaref}}</noinclude> eaeh3vg1385vk163091xx1aamzdkaa6 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/232 102 290994 1248378 2022-08-04T20:24:12Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||APENDICE|227}}</noinclude>bre venerable por su ancianidad y sus virtudes<ref>Ha de entenderse al modo que piensan los infieles.</ref>, de costumbres intachables. {{línea|3em}} {{t4|La deidad á que se ofrecen estos sacrificios.}} Para resolver esta cuestión no hay otro recurso que estudiar las invocaciones de los sacrificantes, de las cuales se encuentran bastantes ejemplos en ambos relatos de las rogativas. Refléjase en ellos lo que piensa del supremo ser el indio no cristiano. Es un ser, creador de todo, que domina la tierra como un rey ó pastor<ref>mirando á los hombres por sus ovejas; véase pg. 6, 13. </ref>, da vida y fecundidad á los hombres, animales ó plantas, dispone de las fuerzas de la naturaleza para dicha y perdición de los hombres, reside en paz en una casa de puro oro en las alturas celestes. Lo llaman padre porque creen que han sido engendrados por él<ref>Véase pg. 5. 8.</ref>, lo suponen parecido al hombre, pero de una naturaleza más sutil, tal vez espiritual, y tienen de su naturaleza idea tan confusa que no saben, si es hombre ó mujer, más bien lo creen de ambos sexos, por lo cual le dicen Rey Padre, Reina anciana ó madre á la vez. y ya dicen: „Tú nos has engendrado“ tratándole de ser masculino, ya<ref></ref> „Tú nos has parido“, tratándole de mujer. Su ancianidad, si nó eternidad, se refleja en la denominación ''Rey fùcha'', ''Rey Kushe'', anciano Rey, Reina anciana. Su habitación está arriba, por lo cual lo llaman ''Wenu Rey Fùcha, Wenu Rey Kushe'', anciano Rey, anciana Reina de las alturas,. tal vez en el punto cenit del cielo, por eso: ''Raŋiñwenu Chau, Raŋiñwenu Ñuke'', Padre, Madre de en medio del cielo. En las inmensas regiones azules está, lo que le merece el nombre de ''Kallfù Rey Chau, Kallfù Rey Ñuke''. Azul Rey Padre, y Azul Reina Madre, ó sea paternal y maternal Majestad celestial. Su casa es de puro oro, tal vez es el sol. Es bondadoso y accesible á las súplicas de los mortales, sus súbditos. Es ''Chau''. Ŋənechen''. Ŋənemapun'' Padre. Dominador de los hombres y de la tierra. {{np}}<noinclude>{{listaref}}</noinclude> o67aq8vecjb8ctrh51u4r90w4c294iu 1248379 1248378 2022-08-04T20:25:03Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||APENDICE|227}}</noinclude>bre venerable por su ancianidad y sus virtudes<ref>Ha de entenderse al modo que piensan los infieles.</ref>, de costumbres intachables. {{línea|3em}} {{t4|La deidad á que se ofrecen estos sacrificios.}} Para resolver esta cuestión no hay otro recurso que estudiar las invocaciones de los sacrificantes, de las cuales se encuentran bastantes ejemplos en ambos relatos de las rogativas. Refléjase en ellos lo que piensa del supremo ser el indio no cristiano. Es un ser, creador de todo, que domina la tierra como un rey ó pastor<ref>mirando á los hombres por sus ovejas; véase pg. 6, 13. </ref>, da vida y fecundidad á los hombres, animales ó plantas, dispone de las fuerzas de la naturaleza para dicha y perdición de los hombres, reside en paz en una casa de puro oro en las alturas celestes. Lo llaman padre porque creen que han sido engendrados por él<ref name=nota3pg227>Véase pg. 5. 8.</ref>, lo suponen parecido al hombre, pero de una naturaleza más sutil, tal vez espiritual, y tienen de su naturaleza idea tan confusa que no saben, si es hombre ó mujer, más bien lo creen de ambos sexos, por lo cual le dicen Rey Padre, Reina anciana ó madre á la vez. y ya dicen: „Tú nos has engendrado“ tratándole de ser masculino, ya<ref name=nota3pg227/> „Tú nos has parido“, tratándole de mujer. Su ancianidad, si nó eternidad, se refleja en la denominación ''Rey fùcha'', ''Rey Kushe'', anciano Rey, Reina anciana. Su habitación está arriba, por lo cual lo llaman ''Wenu Rey Fùcha, Wenu Rey Kushe'', anciano Rey, anciana Reina de las alturas,. tal vez en el punto cenit del cielo, por eso: ''Raŋiñwenu Chau, Raŋiñwenu Ñuke'', Padre, Madre de en medio del cielo. En las inmensas regiones azules está, lo que le merece el nombre de ''Kallfù Rey Chau, Kallfù Rey Ñuke''. Azul Rey Padre, y Azul Reina Madre, ó sea paternal y maternal Majestad celestial. Su casa es de puro oro, tal vez es el sol. Es bondadoso y accesible á las súplicas de los mortales, sus súbditos. Es ''Chau''. Ŋənechen''. Ŋənemapun'' Padre. Dominador de los hombres y de la tierra. {{np}}<noinclude>{{listaref}}</noinclude> lkchijfqbrv9bxp5rev87m2scp93bm1 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/233 102 290995 1248380 2022-08-04T20:30:14Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|228|APENDICE}}</noinclude>{{t3|EL REHUE (REWE), NGUEICUREHUEN'N (ŊEIKUREWENN).}} Una de las prácticas superstiosas que á lo menos entre los indios riberanos se junta con las rogativas es el ngueicurehuen'n ó mecer el rehue, ejecutado por el machi hombre ó mujer. Pascual Painemilla Ñ. dice en el principio de su relato sobre el el nguillatun pg. 3: „Es erigido el rehue“; pero en seguida no explica para qué fin, omisión que manifiesta que el „mecer el rehue“ no es esencial para el nguillatun, y nuestro relator de Panguipulli nos ha asegurado que esta ceremonia no tiene relación con el nguillatun. No hemos presenciado el nguillatun, ni el ngueicurehuenn, pero lo que hemos visto y oido al respeto lo comunicamos en las siguientes líneas. Según la descripción que nos ha hecho el indígena José Francisco Coliñ de Wapi, consiste el rehue en un tronco grueso de maqui, colocado expresamente para este objeto, en cuya extremidad se amarran ramas derechas y descortezadas, de maqui ó canelo, de manera que divergen en todas direcciones. En dichas ramas se suspenden por el nervio los corazones <ref>En Pangipulli los amarran en la bandera; véase pg. 41, 29. De un indio, conocido nuestro nos contaron que en cierta ocación se cortó con mucha calma de espíritu unos corazones del rehue y se los llevó diciendo que eran muy buenos para comérselos asados. Los creyentes, que asustados le rodeaban, le amenazaron con que „el dios“ le castigaría con una muerte repentina lo que le hizo poca impresión.</ref> de los corderos victimados, y gallinas enteras y muertas. En el tronco se ven tallados unos peldaños cuyo destino es facilitar á la machi el ascenso, pues ha de subir en él con el fin de hablar „con el dios“ y recibir sus revelaciones respeto al buen ó mal resultado de las rogativas. Al rededor del rehue ejecutan hombres y mujeres sus bailes de la manera referida en la misma narracióu del nguillatun<ref>Véase pg. 6, 14 y 7, 15.</ref>. Semejante rehue hemos visto en Rucacura, reducción ubicada entre Tolten y Bajo Imperial. Allí estaba marcado un rectángulo de unos 15×4 metros con coligües plantados de trecho en trecho, el cual incluía el llanguillangui y el rehue. {{np}}<noinclude>{{listaref}}</noinclude> tcvpwpuhs0b324citp8ziiqqk8rz8o9 Lecturas Araucanas/4 0 290996 1248381 2022-08-04T20:31:22Z Ignacio Rodríguez 3603 Página creada con «<pages index="Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf" include=171-184 header=1 /> ---- {{listaref}}» wikitext text/x-wiki <pages index="Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf" include=171-184 header=1 /> ---- {{listaref}} 9i8cjxn9i45gt6a63bsr8sjuq9n95ir Lecturas Araucanas/5 0 290997 1248384 2022-08-04T20:31:55Z Ignacio Rodríguez 3603 Página creada con «<pages index="Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf" include=186-195 header=1 /> ---- {{listaref}}» wikitext text/x-wiki <pages index="Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf" include=186-195 header=1 /> ---- {{listaref}} shv63rdx20z6fgz32kysolqdofps9ig Lecturas Araucanas/6 0 290998 1248385 2022-08-04T20:32:23Z Ignacio Rodríguez 3603 Página creada con «<pages index="Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf" include=197-218 header=1 /> ---- {{listaref}}» wikitext text/x-wiki <pages index="Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf" include=197-218 header=1 /> ---- {{listaref}} jomy5ryhbasph9fg0x1qdkj722mhytn Lecturas Araucanas/7 0 290999 1248386 2022-08-04T20:32:47Z Ignacio Rodríguez 3603 Página creada con «<pages index="Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf" include=220-228 header=1 /> ---- {{listaref}}» wikitext text/x-wiki <pages index="Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf" include=220-228 header=1 /> ---- {{listaref}} g92egz6w4zu7ijs2f5it81wp94v2c88 Lecturas Araucanas/8 0 291000 1248387 2022-08-04T20:33:11Z Ignacio Rodríguez 3603 Página creada con «<pages index="Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf" include=230-277 header=1 /> ---- {{listaref}}» wikitext text/x-wiki <pages index="Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf" include=230-277 header=1 /> ---- {{listaref}} e28sioinceg05k1xycql2xjorctf9rn Plantilla:Serie BAE 10 291001 1248389 2022-08-04T20:46:11Z Ignacio Rodríguez 3603 Página creada con «[[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 01).djvu|01]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 02).djvu|02]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 03).djvu|03]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 04).djvu|04]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 05).djvu|05]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 06).djvu|06]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 07).djvu|07]] - Índice:Bibliot…» wikitext text/x-wiki [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 01).djvu|01]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 02).djvu|02]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 03).djvu|03]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 04).djvu|04]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 05).djvu|05]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 06).djvu|06]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 07).djvu|07]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 08).djvu|08]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 09).djvu|09]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 10).djvu|10]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 11).djvu|11]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 12).djvu|12]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 13).djvu|13]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 14).djvu|14]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 15).djvu|15]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 16).djvu|16]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 17).djvu|17]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 18).djvu|18]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 19).djvu|19]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 20).djvu|20]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 21).djvu|21]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 22).djvu|22]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 23).djvu|23]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 24).djvu|24]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 25).djvu|25]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 26).djvu|26]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 27).djvu|27]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 28).djvu|28]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 29).djvu|29]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 30).djvu|30]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 31).djvu|31]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 32).djvu|32]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 33).djvu|33]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 34).djvu|34]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 35).djvu|35]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 36).djvu|36]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 37).djvu|37]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 38).djvu|38]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 39).djvu|39]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 40).djvu|40]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 41).djvu|41]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 42).djvu|42]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 43).djvu|43]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 44).djvu|44]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 45).djvu|45]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 46).djvu|46]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 47).djvu|47]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 48).djvu|48]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 49).djvu|49]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 50).djvu|50]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 51).djvu|51]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 52).djvu|52]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 53).djvu|53]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 54).djvu|54]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 55).djvu|55]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 56).djvu|56]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 57).djvu|57]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 58).djvu|58]] -[[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 59).djvu|59]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 60).djvu|60]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 61).djvu|61]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 62).djvu|62]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 63).djvu|63]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 64).djvu|64]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 65).djvu|65]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 66).djvu|66]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 67).djvu|67]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 68).djvu|68]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 69).djvu|69]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 70).djvu|70]] - [[Índice:Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 71).djvu|71]] nnz8qsh78g2ep59x69xo6uxwd109qkd Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/234 102 291002 1248393 2022-08-05T00:25:00Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||APENDICE|229}}</noinclude>Merece notarse aquí una ceremonia, usada á lo menos en la región marítima: Antes de ascender la machi en el rehue, se echa á correr un caballo blanco al rededor del mismo rehue hasta bañarse de sudor la pobre bestia. De este sudor se quita una porción mediante una cuchara, y la machi se lo toma revuelto con agua. Ignoramos el efecto que se atribuye á esta esencia de sudor de caballo blanco. Otra forma de rehue hemos visto en Quille (''Kùlləm''), cerca de Carahue. El tronco era un poste de unos tres metros de altura, macizo, y labrado de suerte que la extremidad superior en toda su circunferencia formaba la cabeza de un hombre con sombrero tarro puesto, mientras que los brazos y piés y lo distinctivo del sexo estaban tallados sin arte alguna en la cara anterior del mismo poste, en cuyo lado opuesto se veían los peldaños, mediante los cuales la machi sube á la plataforma del tarro, donde ejecuta su baile (ngueicurehuenn, mecer el rehue) y se pone en comunicación con „el dios“ ó los espíritus, hasta llegar al sublime momento en que de salto se deja caer abajo, siendo recibida allí en las mantas de unos hombres galanes para no sufrir una caida fatal lo cual sin embargo á veces sucede<ref>El famoso machi y adivino Coshcoy, que tenía clientela hasta en Santiago, terminó de esta manera los días de su preciosa vida.</ref>. Unos arbolitos más altos que el poste estaban plantados á ambos lados y amarrados en el mismo poste, no nos acordamos si eran canelos ú otra clase de arbolitos. Hay que constatar que el ngueicurehuenn se realiza también fuera del nguillatun solemne, en las curaciones de las machis, ó también como fiesta propia para saber cosas venideras, respecto del tiempo ó de grandes calamidades que se temen. {{np}}<noinclude>{{listaref}}</noinclude> mw30850whodab8gdhpbiejc09ewmk4i Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/235 102 291003 1248394 2022-08-05T00:28:57Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|230|APENDICE}}</noinclude>{{t3|AVERIGUACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS IDEAS RELIGIOSAS DE LOS ARAUCANOS Y SUS MANIFESTACIONES {{corr|CULTUALES|CULTURALES}}.}} Por más mínimas y escasas que sean las noticias sobre la historia de los araucanos que precede á la invasión europea, no se rinde el espíritu investigador del hombre ante las dificultades al parecer insuperables, ante las tinieblas más espesas. Así como le basta uno que otro hueso para reconstruir toda la estructura de algún animal de períodos geológicos muy remotos, y como el gaucho no necesita más que ver los rastros del caballo del viajero para contar de que tierra venía y á donde iba y con que fines andaba, así la investigación histórica sabrá aprovechar los más pequeños ó insignificantes detalles para llegar á un feliz resultado. La antigua nación araucana no ha dejado á la posteridad ni monumentos ni inscripciónes, han desaparecido sus armas, sus útiles domésticos, sin embargo siempre quedan los rastros que han dejado su idioma, sus costumbres y creencias en otros paises de donde venían probablemente en una antigüedad talvez no demasiado lejana. A la lingüística y etnología comparativas les está reservado aún un ancho campo de investigación. Lo que se ha hecho hasta ahora á este respecto, en cuanto lo conocemos, no eran más que ensayos muy superficiales. El autor no conoce ni el quichua ni el aimará ni otro idioma de los aborígenes del América fuera del araucano, pero ya una mirada echada al mapa de los paises de la costa occidental de América del sur, descubre en toda su extensión nombres geográficos, que revelan una semejanza con palabras araucanas que llama la atención; por más que se hayan españolizado muchos de estos nombres, se nota que figuran en ellos elementos tan específicamente araucanas que obligan á juzgar que, ó han vivido en un tiempo en aquellos lugares nuestros araucanos, ó que el idioma á que pertenecen, es del mismo orígen. {{np}}<noinclude></noinclude> ogctmk8yzvdkxy3thxhssxu9jgdg46y Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/236 102 291004 1248395 2022-08-05T00:46:22Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||APENDICE|231}}</noinclude>Por casualidad nos vino á las manos un mapa del Ecuador, o muy sembrado de nombres, y entre ellos muchos españoles encontramos allí los siguientes nombres de pueblos, ríos ó montes que se parecen mucho á palabras araucanas: „Nulpe á ''n·olpe'' que lo balsee. Gualpi á ''Wapi'' y ''Walki'' ó Gualqui, como se escribe en castellano, Piquer á ''Pikər'' el lenguado. Cotacachi á ''kəchakachi'' quiero lavar. Pichincha á ''pichin che'' poca gente, Bilopan á ''Filupaŋ'' serpiente y león. Pinuncuy á ''pinon kuyəm'' arena agujerada, Chunchi á ''chumchi'' cómo, Machalilla recuerda á ''macha'' cierto marisco y ''lila'' era, Colon, che á ''coloŋ'' máscara y che gente, Machache á ''macha'' cierto marisco ó ''matra'' la canilla y ''che'' gente, Cachaví á ''Paicaví'', Carihuairazo á ''karù'' verde y ''parawai'' espurio, Gualla á ''wala'' cierta ave acuática y á ''wella'' cierta planta, Gualaquisa á ''wala'' y ''kùde'' lumbrera, Guayaquil á ''wakilpe'' cierto pez. En Panamá hay un lugar, llamado Aspiwal, otra vez palabra compuesta de elementos araucanos, y en Guatamala una ciudad, llamada Wallpa que es palabra mapuche. Persiguiendo este camino de investigación caerían sin falta unos rayos luminosos sobre la cuestión del orígen de los araucanos y de los aborígenes americanos en general, envuelto hasta hoy en las más densas tinieblas y las más fantásticas hipótesis. Mas esto es seguro para nosotros: que no han nacido del suelo americano, y que tampoco descienden de unos monos americanos. Nacieron en el centro de la propagación del genero humano, y llegaron á América en épocas en que aún existía un puente terrestre que uniera América con otro continente, ó arribaron á sus playas como audaces navegantes de la manera que se poblaron también las islas australianas. En sus ideas religiosas no constituyen tampoco una excepción respecto á las demás naciones bárbaras. Sin duda creían los antiguos araucanos en tiempo de la conquista en la subsistencia del alma después de la muerte, y en seres superiores al hombre que influían sobre su suerte, y aunque no es absolutamente seguro que conocían el ''Ŋənechen'' ó Ng'nechen, con todo es muy probable. Aquella ley natural que según el Apóstol San Pablo está inscrita en el corazón aún de los gentiles, está grabada también en los corazones de los araucanos; nunca demostraban estrañeza al inti-<noinclude></noinclude> e5gitamqp56swevtd0c126b664lbkct Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/237 102 291005 1248396 2022-08-05T00:48:13Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|232|APENDICE}}</noinclude>marles que la mentira, el robo, el adulterio, la ira, etc. eran malos, que había un Dios, vengador de la iniquidad: es que la facultad para conocer dichas verdades existía ya en su naturaleza, y predicándoselas no se hace más que recordárselas ó sea dar á su conocimiento cuasi latente nuevo impulso de vida. Las ideas religiosas que existían entre los indios antes de la predicación del Evangelio. no habían sido las primeras inserciones de religión en un pueblo salvaje, sino residuos degenerados de la primera revelación y de la ley natural, los cuales no habían podido ser destruidos ni siquiera por un alto grado de salvajismo. Damos mucha razón á la opinión del R. P. Lagos, el cual en su historia de las Misiones del Colegio de Chillan<ref>pg. 114.</ref>, sobreponiéndose á las aseveraciones de los cronistas, establece la tesis de que es un error creer que los araucanos no han tenido religión. {{línea|2em}} Las cuestiones que nos ocupan y para cuya solución buscamos una base en las noticias históricas son: „¿Existía entre los araucanos antiguos la idea del N'gnechen? ¿Le daban culto? ¿Adoptaban á muchos dioses? ¿Adoraban á los astros? „¿Qué papel hacían el Pillañ y el Wekufù en su sistema religioso? {{np}}<noinclude>{{listaref}}</noinclude> ncfpttwqig3zgqbb93d2mruvoh5iew1 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/238 102 291006 1248397 2022-08-05T00:53:43Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||APENDICE|233}}</noinclude>{{t3|LUÍS DE VALDIVIA, S. J.}} {{t4|A. Nueve sermones en lengua de Chile por el P. Luis de Valdivia, reimpresos por Jose Toribio Medina. Año 1621.}} {{c|'''Sermon II.'''}} No. 3: „...adorar al Pillan y Huecuvoe... esto es pecado“. No. 13: „Quanto os parece q enojará a Dios, el Indio q honra al Pillañ, nombrándole, y que se suele reuerenciar, y llamar, y dexa de adorar a Dios, y el que suele nombrar por honrarle al Huecuvoe, y le respeta.“ {{c|'''Sermon IV.'''}} No. 9 dice hablando de los viejos y hechiceros: „...os dizen q con reuerencia nombreys al Pillan y Huecuvoe: y q no adoreys a Dios. Y q en vuestras enfermedades, y necessidades, nombreys al Pillan, y al Huecuvoe“. {{c|'''Sermon V.'''}} No. 5.: No penséis ni digáis q ay un Dios en el cielo y otro en la tierra, y mar.... No digáis q ay un Dios del mayz, y otro del trigo, uno q truena, y otro q hace llover, y otro q quita enfermedades, y da salud á los hombres.... —no ay un dios de Españoles, y otro de Indios.... Vuestros viejos no sabian nada; para conocer a Dios, eran como niños sin razón, aveys de hazer burla de lo q dezian sin fundamento, cosa de burla es quanto referian y contavan. No. 11. No aveys vergüenza de q adorauades al Pillan, y al Huecuvoe, como a Dios, no siendo dignos de tal adoración, y reuerencia. Vosotros en el ser de hombres, soys mas q el Pillan (que es el volcan <ref>Esta frase no aparece en el texto araucano. En Wapi llaman á los volcanes ''deqiñ'', en Panguipulli ''pillañ'' ó ''dewiñ''.</ref>) y mas, que lo que llamays Huecuvoe, Dios solo es digno de ser adorado... {{c|'''Sermon VI.'''}} To. 7. dice de los ángeles malos: „Estos son los que se llaman demonios, diablos, y alhues. {{np}}<noinclude>{{listaref}}</noinclude> 19z14ixv3mvwz17v5amj2g0lu4de90l 1248398 1248397 2022-08-05T00:54:16Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||APENDICE|233}}</noinclude>{{t3|I. LUÍS DE VALDIVIA, S. J.}} {{t4|A. Nueve sermones en lengua de Chile por el P. Luis de Valdivia, reimpresos por Jose Toribio Medina. Año 1621.}} {{c|'''Sermon II.'''}} No. 3: „...adorar al Pillan y Huecuvoe... esto es pecado“. No. 13: „Quanto os parece q enojará a Dios, el Indio q honra al Pillañ, nombrándole, y que se suele reuerenciar, y llamar, y dexa de adorar a Dios, y el que suele nombrar por honrarle al Huecuvoe, y le respeta.“ {{c|'''Sermon IV.'''}} No. 9 dice hablando de los viejos y hechiceros: „...os dizen q con reuerencia nombreys al Pillan y Huecuvoe: y q no adoreys a Dios. Y q en vuestras enfermedades, y necessidades, nombreys al Pillan, y al Huecuvoe“. {{c|'''Sermon V.'''}} No. 5.: No penséis ni digáis q ay un Dios en el cielo y otro en la tierra, y mar.... No digáis q ay un Dios del mayz, y otro del trigo, uno q truena, y otro q hace llover, y otro q quita enfermedades, y da salud á los hombres.... —no ay un dios de Españoles, y otro de Indios.... Vuestros viejos no sabian nada; para conocer a Dios, eran como niños sin razón, aveys de hazer burla de lo q dezian sin fundamento, cosa de burla es quanto referian y contavan. No. 11. No aveys vergüenza de q adorauades al Pillan, y al Huecuvoe, como a Dios, no siendo dignos de tal adoración, y reuerencia. Vosotros en el ser de hombres, soys mas q el Pillan (que es el volcan <ref>Esta frase no aparece en el texto araucano. En Wapi llaman á los volcanes ''deqiñ'', en Panguipulli ''pillañ'' ó ''dewiñ''.</ref>) y mas, que lo que llamays Huecuvoe, Dios solo es digno de ser adorado... {{c|'''Sermon VI.'''}} To. 7. dice de los ángeles malos: „Estos son los que se llaman demonios, diablos, y alhues. {{np}}<noinclude>{{listaref}}</noinclude> ri6wl1tieaeojbcozz8vok4l1k2p3zj Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/239 102 291007 1248399 2022-08-05T00:57:59Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|234|APENDICE}}</noinclude>No. 8..... el diablo engañó á vuestros viejos, diziendo que se llamaua Pillan, y Huecuvoe, que si huuierades sabido vosotros, que es el diablo este que llamays Pillan no le huuierades de aver adorado, porque al diablo le soleys aborrecer pues quando os enojays con alguno le llamays mal diablo quien es este mal alhue sino el diablo. No. 10. ... Dize el diablo que el Pillan truena en el cielo y ayuda a pelear a los conas. No. 11. Dios solo haze q salgan los sembrados, y el diablo dixo lo q dezis vosotros que por mandado del Pillan nacen, o no nacen los sembrados, y que teniendo entrada el Pillan, tendreys vida y ventura, dicho es del diablo lo q dezis, tomando tabaco quando le ofreceys el humo todas estas son mentiras.... {{c|'''Sermon IX.'''}} No. 7 .... El Pillan, ni el Mareupuante, ni el Huecuvoe, no pueden quitar los pecados, ni pueden salir con la sangre q se hazen vuestros neges<ref>No podemos explicarnos la palabra, que también figura en el texto araucano.</ref>, los pecados de los hombres. No. 8. No hay Mareupuante, ni Huecuvoe, ni cosa alguna q sea Pillan, o Mareupuante, ni Huecuvoe. El sol no tiene vida, pues lo q no tiene vida, como puede tener hijo, y lo q no viue en si, como puede dar vida a otros. Tu lo que no tienes no lo das a otro, pues como el sol q no viue, ni tiene vida, puede dar vida a los hombres enteramente. El sol no viue, ni si tuuiera hijo viuiera su hijo, y si el Mareupuante no tiene vida, como os auia de dar la vida a vosotros. Mentira es muy grande dezir q el sol tiene hijo. Y como no ay Mareupuante, assi es mentira dezir q ay Pillan..... {{t4|B. Arte, vocabulario y confesionario de la lengua de Chile por el mismo Autor. Año 1606.}} :1. Catecismo breve: Pregunta 6: ¿Pues el sol, la luna, estrellas, lucero, rayo son Dios? :2. Confesionario: Pg. 5: 1. As nombrado para reuerenciarle al Pillan, al Sol, Rios o cerros pidiendoles vida? 2. As te sacado sangre de tu cuerpo en las borracheras nombrando al Pillan? has hecho otra cosa destas? {{np}}<noinclude>{{listaref}}</noinclude> d35txsivawzh5qv4ql4zh57hthpu4bt Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/240 102 291008 1248400 2022-08-05T01:01:04Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||APENDICE|235}}</noinclude>3. Cuando no llueue has creydo que ay Indio hechizero que es el señor de las aguas que haze llouer? Embiastele a buscar y ofrecerle paga para que te hiziesse llouer para coger tu comida? 6. Has ofrecido a los muertos algun mayz o chicha pensando que vienen a comer y beuer? 7. Has desenterrado y hurtado de la Yglesia algun difunto para enterallo junto a tu casa como tus antepassados lo hazian? 8. Quando viste al pajaro Loyca, o Meru, o otros que te passan por la mano yzquierda creyste que te auia de venir algun mal? {{línea|3em}} {{t4|Observaciones.}} Los datos extraidos de las obras del P. Luís de Valdivia revelan que en opinión del autor los indios antiguos creían en varios seres superiores al hombre á quienes atribuían influjo sobre su bienestar ó malestar y sobre los fenómenos de la naturaleza, á cada uno dentro su propia esfera de actividad y poderío. Especialmente les reprocha que adoren, reverencien é invoquen al Pillañ, que ejerce su imperio desde las regiones aéreas, y al Huecufù que lo tiene sobre la tierra y el mar. Ambos pueden ayudar á los hombres dando salud á sus cuerpos y fecundidad á sus sembrados. El Pillañ cuyo nombre ya es traducido volcán, ya rayo, asiste á los guerreros en la pelea y de su mandado depende si nacen ó nó los sembrados. Respecto á la forma del culto tributado á Pillañ menciona el Autor solamente una incensación con tabaco y una sangría que se hacen los indios en sus borracheras para brindarle con su sangre. Estas noticias concuerdan con las de otros autores, pero la de que los indios hubiesen tenido por dioses á Pillañ y Huecufù no es sostenible, como se verá más adelante. El autor refiere también de otros seres que en la idea de los indígenas tenían influjo muy especial sobre las enfermedades, el agua, el trigo. el maíz etc., llamándolos dioses, pero también injustificadamente á nuestro juicio. Sus denominaciones en la lengua araucana son nguencutran, nguenco, nguencachilla, nguenuhua respec-<noinclude></noinclude> eew7vfxy4hpx1ipk578frcxuoa48aqp Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/241 102 291009 1248401 2022-08-05T01:06:32Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|236|APENDICE}}</noinclude>tivamente; ahora bien nguen (ŋen·<ref>Ŋen· se usa también en el significado de abundar con exceso, predominar; p. e.: Təfachi kachilla ŋen· kamtra ŋei en este trigo predomina la cizania. Kushe ŋen· kutranŋei las viejas son achacosas.</ref>) no significa dios, los indios traducirían: „el que maneja las enfermedades, el agua etc.“, pero no debe entenderse, con indepencia de otros seres superiores. No sabemos á cual ser dan los indios el nombre nguencachilla ó de nguen uwa, pero nguenco es para ellos cierto sapo, llamado ''arəmko'', que se encuentra en los pozos cuidándolos. Nguenlafquen (''ŋen· lafken·'') es un gato marino ''ñullñull''. Dicen de él los indios que produce el ruido del mar, y que con cambiarse de un lugar á otro se oye este ruido en diferentes direcciones. Lo respeten y probablemente lo invocan para tener suerte en la pesca, y temen mucho matarlo ó aprisionarlo, porque „al que se atreve á hacerlo, le persigue el mar subiendo tras él en los riscos y se lo traga, si no deja su presa.“ El P. Havestadt menciona en su vocabulario los nguenhuenu (''ŋen·wenu'') en la explicación del verbo ''plpln'' ó ''plplcan''. Lo interpreta: „refregarse con la savia de las hojas ó del tallo de la planta plpl<ref>una especie de enredadera. </ref>, como suelen hacer los índios para que sean amados. Lo mismo hacen los indios denominados nguenhuenu, dueños de la lluvia porque según la creencia de sus paisanos tienen en su potestad las aguas celestes y pueden hacer que llueva. Ellos, con el objeto de hacer bajar del cielo las lluvias en la cantidad suficiente ó que les paresca bien, echan dichas hojas juntamente con agua y piedras en un vaso de palo, y lo revuelven, por lo cual los indios para expresar que está por caer una lluvia copiosa, dicen que sus nguenhuenu están trabajando mucho, mueven sus lagartos, remueven sus piedras“.<ref>es traducción del latín.</ref> Además explica el P. Luís de Valdivia á los indios que ni el sol, ni la luna ni las estrellas, ni el lucero, ni el rayo son dioses, lo cual permite inferir que los indios antiguos probablemente los miraban como tales, aunque sin reverenciarlos, por cuanto el Autor no les hace semejante cargo. Y no es éste el único indicio que da lugar á la suposición de que el ser supremo en la idea de los araucanos debe de haber tenido estrecha relación con el sol. {{np}}<noinclude>{{listaref}}</noinclude> 2sk0p0uncxgxfh7g725sifrt7lv9077 Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/205 102 291010 1248402 2022-08-05T02:18:44Z Poppytarts 77352 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp||VIDA Y ESCRITOS DEL DR. RIZAL|185}}</noinclude>{{guion|tumbrado|acostumbrado}} al yugo, añade:— «Todo augura, pues, ''á primera vista'', {{may|otros tres siglos}}, cuando menos, de ''pacífica dominación y tranquilo señorío''. Sin embargo, por encima de estas consideraciones materiales, ''se ciernen invisibles otras de carácter moral'', mucho más trascendentales y poderosas»… El análisis que hace de la psicología de los pueblos malayos es notabilísimo, y del todo al todo opuesto al conocimiento que los españoles tenían del asunto; los cuales, en este particular, tomaban las lecciones de los frailes, que tuvieron siempre buen cuidado de pintar al ''indio'' como un ser indescifrable, apático, sin asomos de dignidad personal, servil, de ningún talento, «con la inteligencia en las manos»<ref name="p205n226"/>, etc., etc. Del análisis de esa psicología, como del cambio que en ella venía operando la acción ineluctable del tiempo, obtiene {{may|Rizal}} la consecuencia de que las cosas en su país tienen necesariamente que cambiar, de una manera ó de otra; y como era lógico en él, aconseja que ese cambio se efectúe de una manera ''pacífica''. Al fijarse en que los Gobiernos de la metrópoli iban concediendo alguna reforma benéfica, como la implantación del Código penal, que califica de gota de bálsamo», exclama:— «¿Pero de qué sirven todos los Códigos del mundo, si por informes reservados, por motivos fútiles, por anónimos traidores, se extraña, se destierra, sin formación de causa, sin proceso alguno, á cualquier honrado vecino?»… Y poco más adelante advierte:— «Si los que dirigen los destinos de Filipinas se obstinan, y en vez de dar reformas quieren hacer retroceder el estado del país, extremar sus rigores y las represiones ''contra las clases que sufren y piensan'', {{may|van á conseguir que éstas se aventuren, y pongan en juego las miserias de una vida intranquila}}, llena de privaciones y amarguras, ''por la esperanza de conseguir'' {{may|algo incierto}}». —Y como este aviso, tan noblemente dado, tantos otros, entre ellos el que da después de aconsejar que se conceda á Filipinas Representación en Cortes; porque de continuar el país como se hallaba, sin voz en el Parlamento, «''podemos asegurar que dentro de algunos años'', el actual estado de cosas se habrá modificado; ''pero inevitablemente''. Hoy existe un factor que no había antes: ''se ha despertado'' [gracias al {{may|Autor}}] {{may|el espíritu de la Nación}}». Pero sin duda lo más culminante de este notable trabajo, inspirado en los más sanos principios, que ojalá hubieran leído y tenido en cuenta nuestros gobernantes, es el examen que el {{may|Autor}} hace de las<ref follow="p205n226"> Frase muy repetida, incluso por el propio D. Manuel Becerra, siendo ministro de Ultramar, en el discurso que pronunció en el Congreso de los Diputados, contestando al Sr. Calvo y Muñoz. — Véase el folleto ''Filipinas en las Cortes'': Madrid, E. Jaramillo, 1890.</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude> pj5cc9d2i6pzgmmv1idhgz7eppse00g