Wikisource eswikisource https://es.wikisource.org/wiki/Portada MediaWiki 1.39.0-wmf.23 first-letter Medio Especial Discusión Usuario Usuario discusión Wikisource Wikisource discusión Archivo Archivo discusión MediaWiki MediaWiki discusión Plantilla Plantilla discusión Ayuda Ayuda discusión Categoría Categoría discusión Portal Portal discusión Página Página Discusión Índice Índice Discusión Autor Autor discusión TimedText TimedText talk Módulo Módulo discusión Accesorio Accesorio discusión Accesorio definición Accesorio definición discusión Usuario:Ignacio Rodríguez/common.css 2 278069 1248350 1216071 2022-08-03T22:51:59Z Ignacio Rodríguez 3603 css text/css textarea { font-size:1.2vw !important; } .mw-parser-output { font-family: "Junicode" } c4fn6arq8dtugv4tlcgyg1jyj7zj0ew Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/185 102 290943 1248315 2022-08-03T17:29:40Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «{{c|V. PARTE|xxxx-grande}} {{c|'''CARTAS.'''|grande}}» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude>{{c|V. PARTE|xxxx-grande}} {{c|'''CARTAS.'''|grande}}<noinclude></noinclude> lgswyw532kjhdppymndc215q86f498p 1248316 1248315 2022-08-03T17:29:46Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude>{{c|V. PARTE|xxxx-grande}} {{c|'''CARTAS.'''|grande}}<noinclude></noinclude> 87y8ngrck8m98cifd0wsvnomgy12gw4 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/186 102 290944 1248317 2022-08-03T17:36:21Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «{{t2|V. PARTE}} {{c|CARTAS|grande}} {{t3|1. Carta que nos ha dictado el joven Kuriñamko de Wente (Missión de Bajo Imperial)}} {{c|dirigida al Preceptor de un Colegio regentado por Religiosos en Santiago, en el cual había hechos sus estudios.}} {|class=_comp |1. Akutun fau. Kùpatun Purisima antù meu. Domingo meu á las cinco de la tarde akutun fau. Epu antù mu məŋel kùpan. Umalan Temuco, deuma alcanzapan tren; fei meu rupáfemiyu, umalayu feichi Temuco. Ñi k…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude>{{t2|V. PARTE}} {{c|CARTAS|grande}} {{t3|1. Carta que nos ha dictado el joven Kuriñamko de Wente (Missión de Bajo Imperial)}} {{c|dirigida al Preceptor de un Colegio regentado por Religiosos en Santiago, en el cual había hechos sus estudios.}} {|class=_comp |1. Akutun fau. Kùpatun Purisima antù meu. Domingo meu á las cinco de la tarde akutun fau. Epu antù mu məŋel kùpan. Umalan Temuco, deuma alcanzapan tren; fei meu rupáfemiyu, umalayu feichi Temuco. Ñi kompañ mətewe apórawi kùpatualu. fei meu fei umalayu. | |- |2. Akutun fau. „Wañó escribilelaqen, fei meu kimaqeyu puutun“, piféneu Hermano. Kùme kùpatun, rəpù meu ŋelai inautun. | Estoy otra vez aquí. El Hermano me había dicho: „Escríbeme, entonces sabré de tu llegada. He vuelto bien, en el camino no lmbo suceso malo. |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> hn1oyfw208imdc1kphclgpmmslt17p7 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/187 102 290945 1248318 2022-08-03T17:37:14Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «{{npt}} |Feichi Traitraiko n·amun·tu tripárpatun, akutun Karawe n·amun·tu: fei meu fei Karawe konpatun vapor meu. Umapatun Bajo Imperial. |De Nueva Imperial salí á pié y de esta manera llegué á Carahue; entonces en Carahue me embarqué en el vapor. Me alojé en Bajo Imperial. |- |3. Akutun ñi ruká meu, fei kom kùmelérkei ñi familia, ñi pichi altaweñi kùmelérkei, ka ñi pichi ñawe ká fei kùmelei. Femŋechi kùme ayùukəlepatun: ñi kiñe manshun…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|178|CARTAS}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} |Feichi Traitraiko n·amun·tu tripárpatun, akutun Karawe n·amun·tu: fei meu fei Karawe konpatun vapor meu. Umapatun Bajo Imperial. |De Nueva Imperial salí á pié y de esta manera llegué á Carahue; entonces en Carahue me embarqué en el vapor. Me alojé en Bajo Imperial. |- |3. Akutun ñi ruká meu, fei kom kùmelérkei ñi familia, ñi pichi altaweñi kùmelérkei, ka ñi pichi ñawe ká fei kùmelei. Femŋechi kùme ayùukəlepatun: ñi kiñe manshun· məten l·árkei fau. | Llegué á mi casa, toda mi familia estaba buena, el niñito, mi dije, estaba bueno, y buena también mi hijita. De manera que estoy otra vez aquí muy contento, solamente uno de mis bueyes ha muerto. |- |4. Fei meu pefiñ tichi cacique Santiago, fei meu fei piéneu: „Mapu meu, cheu tami məlen, ánùi təfeichi epu ruka, fiscal entuŋei. Encontré, pues, en Santiago á cierto cacique, el cual me dijo esto: „En el terreno donde estás se han construido dos casas y ha sido declarado fiscal. |- |5. Fei meu, ñi fei piéteu, avisafemfiñ tañi Hermano Preceptor. „Fəreneaqen, eseribilelen təfachi dəŋu“, pifiñ. Entonces, habiéndome dicho esto, dí aviso á mi Hermano Preceptor: „Hazme el favor, dame por escrito este asunto“, le dije. |- |6. Fei meu mandaleléneu ñi escribilelaqéteu Hermano Lion, fei escribileléneu ñi dəŋu. „Fəreneqen, dəŋúñpeaqen tichi diputao meu“, pifiñ. „Lunes meu entregaiaimi kishu mi papel“, piéneu. Entonces me encargó al Hermano León para que me lo apuntara: éste me escribió mi asunto. Le dije: „Hazme el servicio de hablarme[[Literalm.: hábleme]] con este diputado. „El Lunes entregarás tú mismo tu papel“, me dijo. |- |7. Entregalan feichi Lunes meu: doy kutrann, fei meu mandaéneu feichi pital meu. Epu mari epu antù məlemen. Este Lunes no lo entregué: enfermé más y por eso el Hermano me mandó al hospital. Allí me quedé veintidós días. |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> ce3ceylkae7p9mk7yemio0kyvjedl8a Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/188 102 290946 1248319 2022-08-03T17:38:13Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «|Fei meu ñi məlemel, llafel, akutun ñi Hermano Federico meu. Ká Lunes wəla, fei meu entregan tichi papel feichi diputao meu. Señor Chinike Hoakin piŋen tichi diputao. |Después de haber estado allí y sanado, llegué otra vez donde mi Hermano Federico. Solamente el Lunes siguiente, entregué el papel al diputado. Señor Echenique Joaquin se llama este diputado. |- |9. Felérkei mai ñi fiscal entuŋen ñi ruca, ñi mapu. Fentren tuñmaŋen ñi mapu, doy mari cu…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CARTAS|179}} {|class=_comp</noinclude>|Fei meu ñi məlemel, llafel, akutun ñi Hermano Federico meu. Ká Lunes wəla, fei meu entregan tichi papel feichi diputao meu. Señor Chinike Hoakin piŋen tichi diputao. |Después de haber estado allí y sanado, llegué otra vez donde mi Hermano Federico. Solamente el Lunes siguiente, entregué el papel al diputado. Señor Echenique Joaquin se llama este diputado. |- |9. Felérkei mai ñi fiscal entuŋen ñi ruca, ñi mapu. Fentren tuñmaŋen ñi mapu, doy mari cuadra entuñmaŋen ti mapu. Es, pues, realmente así que mi casa y mi terreno han sido declarados fiscales. Me han tomado mucho de mi terreno; más de diez cuadras me han quitado. |- |10. Fei meu fentren lládkùkerkei ñi kure, ñi malle ká fei, hasta ŋùmákerkei ñi kure yeŋn, fentren ñi lladkùn ñi kure. „Fewall məleafui ñi fəta, piken“, piéŋeu. Por eso se afligió mucho mi mujer y mi tío también, hasta lloró con mi mujer, porque ella se afligía tanto. Ella dijo hablando de mí: „En fin. si estuviera mi marido aquí,es lo que yo desearía“. |- |11. Ñi kachilla nùlákənufi feichi kolon, tranca, fei meu koní feichi manshun· ketran meu: áfkəlerkei ñi kachilla, akutun. El colono abrió mi trigal y la tranca; entonces los bueyes entraron en mi siembra: cuando llegué, el trigo estaba acabado. |- |12. „Tripanulmi ruka meu, petréntəkuayu, pinen“, piéneu ñi malle, akutuel. „Kimnulu kam wiŋka dəŋun, fei meu fentren adkáneu tichi kolon, pi ñi malle, Ignacio Aŋkañ. A mi vuelta me contó mi tío que le dijeron[[ Piŋen significa literalmente „Me dijeron“. En el texto araucano la oración es directa]]: „Si no sales de la casa, te quemaremos con ella. „Porque no conozco el habla de los huincas, por eso me ha hecho tanto mal este colono“, dijo mi tío. Ignacio Aŋkañ. |- |13. Feichi Pitorio Pueñ ká fei „pətreñmaiafiñ ñi ruka“, piŋei. |También de Victorio Pueñ se dijo: „Le voy á quemar su casa“. |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> sbrg10kt1b0ze945rk8615p2m1ihdbj Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/189 102 290947 1248320 2022-08-03T17:39:27Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «{{npt}} |Farolo Wiŋka piŋelu, ñi peñi, wedókanentuŋei, illkufulu ñi malalmañmaŋen meu ñi rulu. Feméyeu H. A. Fei kintuleléyen policial, mandai Empresa ñi wedókaŋeaqel. „L·aŋəml·aŋemtuŋen“, piéneu iñche, ñi akutuel. Amule Santiago, elulen ñi umaiam Farola, fəreneqen. | A mi primo, llamado Farolo Huinca. le hicieron muchas heridas en la cabeza porque estaba enojado por habérsele quitado su vega, cercándola. Esto le causó H. A.. El fué…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|180|CARTAS}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} |Farolo Wiŋka piŋelu, ñi peñi, wedókanentuŋei, illkufulu ñi malalmañmaŋen meu ñi rulu. Feméyeu H. A. Fei kintuleléyen policial, mandai Empresa ñi wedókaŋeaqel. „L·aŋəml·aŋemtuŋen“, piéneu iñche, ñi akutuel. Amule Santiago, elulen ñi umaiam Farola, fəreneqen. | A mi primo, llamado Farolo Huinca. le hicieron muchas heridas en la cabeza porque estaba enojado por habérsele quitado su vega, cercándola. Esto le causó H. A.. El fué quien buscó[[ Kintuleléyeu, literalmente traducido es „buscó para él“, ó aquí „le buscó en su contra“]] la policía, y la Empresa mandó que le lastimaran la cabeza. „Casi me matan“, me contó cuando llegué. Cuando vaya á Santiago Farola, dámele alojamiento, hazme el favor. |- |14. Fentren ayùfiñ ñi Hermano Preceptor. Pepáneu ñi pu moŋeyel, nùtramkaéneu. „¿Kùmelemeimi Santiago?“, piéneu ñi pu moŋeyel. „Fentren mai kùme məlemen“, piken mai inche. Kom cacique ramtuéneu, fentren mai dallúntakufiñ ñi kùmellkalemen. Quiero mucho á mi Hermano Preceptor. Vinieron á verme mis parientes, conversaron conmigo. „¿Te ha ido bien en Santiago?“, me dijeron ellos. Yo digo siempre: „Ahí estaba muy bien“. A todos los caciques, que me preguntaron, les hice mucho alarde de lo bien que me ha ido allí. |- |15. Mətewe ñi podel, fei meu mai Chillan, ñi modawaqel, féola kimn ñi chaqueta, ñi təkuafel em. Amule feichi Farula, fəreneaqéneu tañi Hermano: mandalelpatuaféneu ñi chaqueta. Como estaba muy sucio, y al mudarme por eso en Chillan, me acordé que debía haberme puesto mi chaqueta. Cuando vaya Farula, me hará un favor mi Hermano: rogaría [[El pospretérito en el verbo expresa en mapuche una súplioca humilde]], me mandase mi chaqueta. |-<noinclude>{{npt}} |16. Tripale cosecha, kom pramli ñi cachilla, ñi poñù ká pram |16. Cuando se concluyan las cosechas y tenga guardado [[Literalm.: subido]] |} {{listaref}}</noinclude> jlrzrji3knumgkpxqb4441uydutuw5f Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/190 102 290948 1248321 2022-08-03T17:43:08Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «{{npt}} |<includeonly>16. Tripale ''cosecha'', kom pram</includeonly>li ñi cachilla, ñi poñù ká pramli. fei amutuan, pepatuafiñ ñi Hermano Preceptor. |<includeonly>Cuando se concluyan las cosechas y tenga guardado <ref>Literalm.: subido</ref></includeonly> mi trigo y mis papas también, entonces me iré otra vez de aquí y volveré á ver á mi Hermano Preceptor. |- |Memoria kom ñi pu Hermano, pu niño ká fei fentren memoria. |Recuerdos á todos mis Hermanos…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CARTAS|181}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} |<includeonly>16. Tripale ''cosecha'', kom pram</includeonly>li ñi cachilla, ñi poñù ká pramli. fei amutuan, pepatuafiñ ñi Hermano Preceptor. |<includeonly>Cuando se concluyan las cosechas y tenga guardado <ref>Literalm.: subido</ref></includeonly> mi trigo y mis papas también, entonces me iré otra vez de aquí y volveré á ver á mi Hermano Preceptor. |- |Memoria kom ñi pu Hermano, pu niño ká fei fentren memoria. |Recuerdos á todos mis Hermanos. á los niños también muchas memorias. |} {{t3|2. Lo que el caciquillo Martin Wénchukoy de Wapi, <br/> {{menor|reunido en la Misión con toda su familia pidió, se comunicara á su hijo Miguel en la Argentina.}} {|class=_comp |1. Masiáo pensaken. Kutránken, tripantu kutrann, féola píchike moŋen. Petual ñi fotəm, piken. Chem piaqéteu tañi fotəm, „kù. pape ñi chau“ ñi piátéu, amuan, piken. „Kupape“ pieli meu, amuan; kùpaleláneu ñi chillka. Tengo mucha pena. Estoy enfermo, hace un año me enfermé, ahora estoy un poco restablecido. Ver otra vez á mi hijo, es lo que quiero. Cualquiera cosa que me diga mi hijo, si me dice: „Venga mi padre“, estoy resuelto á ir. Si me dice: „Venga él“, iré; me enviará su carta. |- |2. Kom kùmelei tañi familia. Kine l·ai, ñi pichi nawe, ñi pieni fotəm moŋelei. „Memoria“. pi tañi kure, María Pashko piŋelu. „Kùmelen. Deuma fùchátremi pəñeñ pichi <includeonly>Martin, yewei dəŋtualu ñi memoria, welu witralei.</includeonly> | Toda su familia está buena. Una hijita suya murió, su hijito vive. „Memoria“, dijo su mujer llamada María Pasco. „Estoy buena. Ya es muy crecido el <includeonly>niño Martincito, le da vergüenza decir (su) „memoria“, pero está presante.</includeonly> |-<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> nfdyt4h37xgwmjgkt0y5fkdv08truh6 1248322 1248321 2022-08-03T17:43:29Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CARTAS|181}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} |<includeonly>16. Tripale ''cosecha'', kom pram</includeonly>li ñi cachilla, ñi poñù ká pramli. fei amutuan, pepatuafiñ ñi Hermano Preceptor. |<includeonly>Cuando se concluyan las cosechas y tenga guardado <ref>Literalm.: subido</ref></includeonly> mi trigo y mis papas también, entonces me iré otra vez de aquí y volveré á ver á mi Hermano Preceptor. |- |Memoria kom ñi pu Hermano, pu niño ká fei fentren memoria. |Recuerdos á todos mis Hermanos. á los niños también muchas memorias. |} {{t3|2. Lo que el caciquillo Martin Wénchukoy de Wapi, <br/> {{menor|reunido en la Misión con toda su familia pidió, se comunicara á su hijo Miguel en la Argentina.}}}} {|class=_comp |1. Masiáo pensaken. Kutránken, tripantu kutrann, féola píchike moŋen. Petual ñi fotəm, piken. Chem piaqéteu tañi fotəm, „kù. pape ñi chau“ ñi piátéu, amuan, piken. „Kupape“ pieli meu, amuan; kùpaleláneu ñi chillka. Tengo mucha pena. Estoy enfermo, hace un año me enfermé, ahora estoy un poco restablecido. Ver otra vez á mi hijo, es lo que quiero. Cualquiera cosa que me diga mi hijo, si me dice: „Venga mi padre“, estoy resuelto á ir. Si me dice: „Venga él“, iré; me enviará su carta. |- |2. Kom kùmelei tañi familia. Kine l·ai, ñi pichi nawe, ñi pieni fotəm moŋelei. „Memoria“. pi tañi kure, María Pashko piŋelu. „Kùmelen. Deuma fùchátremi pəñeñ pichi <includeonly>Martin, yewei dəŋtualu ñi memoria, welu witralei.</includeonly> | Toda su familia está buena. Una hijita suya murió, su hijito vive. „Memoria“, dijo su mujer llamada María Pasco. „Estoy buena. Ya es muy crecido el <includeonly>niño Martincito, le da vergüenza decir (su) „memoria“, pero está presante.</includeonly> |-<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> lb3mefcj454965bp9t0lwaw9kzwlwv1 1248323 1248322 2022-08-03T17:43:50Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CARTAS|181}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} |<includeonly>16. Tripale ''cosecha'', kom pram</includeonly>li ñi cachilla, ñi poñù ká pramli. fei amutuan, pepatuafiñ ñi Hermano Preceptor. |<includeonly>Cuando se concluyan las cosechas y tenga guardado <ref>Literalm.: subido</ref></includeonly> mi trigo y mis papas también, entonces me iré otra vez de aquí y volveré á ver á mi Hermano Preceptor. |- |Memoria kom ñi pu Hermano, pu niño ká fei fentren memoria. |Recuerdos á todos mis Hermanos. á los niños también muchas memorias. |} {{t3|2. Lo que el caciquillo Martin Wénchukoy de Wapi, <br/> {{menor|reunido en la Misión con toda su familia pidió, se comunicara á su hijo Miguel en la Argentina.}}}} {|class=_comp |1. Masiáo pensaken. Kutránken, tripantu kutrann, féola píchike moŋen. Petual ñi fotəm, piken. Chem piaqéteu tañi fotəm, „kù. pape ñi chau“ ñi piátéu, amuan, piken. „Kupape“ pieli meu, amuan; kùpaleláneu ñi chillka. Tengo mucha pena. Estoy enfermo, hace un año me enfermé, ahora estoy un poco restablecido. Ver otra vez á mi hijo, es lo que quiero. Cualquiera cosa que me diga mi hijo, si me dice: „Venga mi padre“, estoy resuelto á ir. Si me dice: „Venga él“, iré; me enviará su carta. |- |2. Kom kùmelei tañi familia. Kine l·ai, ñi pichi nawe, ñi pieni fotəm moŋelei. „Memoria“. pi tañi kure, María Pashko piŋelu. „Kùmelen. Deuma fùchátremi pəñeñ pichi <includeonly>Martin, yewei dəŋtualu ñi ''memoria'', welu witralei.</includeonly> | Toda su familia está buena. Una hijita suya murió, su hijito vive. „Memoria“, dijo su mujer llamada María Pasco. „Estoy buena. Ya es muy crecido el <includeonly>niño Martincito, le da vergüenza decir (su) „memoria“, pero está presante.</includeonly> |-<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> frh4joiy70ljsi1pyvvlaiucz9kumcy Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/191 102 290949 1248324 2022-08-03T17:44:46Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «{{npt}} |3. Kùme kimeláneu, chem wentru ñi akulal, ñi elupaiaqéteu plata, ŋənenkalnoáteu. Úi che kiman. Feichi chillka „tío“ pikei məten, welu kimŋelai inei ŋen, ñi Paineken ŋen, kam ñi Panchu Pichiñwal ŋen. Que me ponga al corriente qué hombre traerá la plata para que me la entregue sin engañarme. Quiera saber el nombre de la persona. La carta dice sola mente „tío“ pero no se sabe quién es. si es Painequeu ó si es Pancho Pichiñwal. |-…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|182|CARTAS}} {|class=_comp |Martin, yewei dəŋtualu ñi memoria, welu witralei. |niño Martincito, le da vergüenza decir (su) „memoria“, pero está presante. |-</noinclude>{{npt}} |3. Kùme kimeláneu, chem wentru ñi akulal, ñi elupaiaqéteu plata, ŋənenkalnoáteu. Úi che kiman. Feichi chillka „tío“ pikei məten, welu kimŋelai inei ŋen, ñi Paineken ŋen, kam ñi Panchu Pichiñwal ŋen. Que me ponga al corriente qué hombre traerá la plata para que me la entregue sin engañarme. Quiera saber el nombre de la persona. La carta dice sola mente „tío“ pero no se sabe quién es. si es Painequeu ó si es Pancho Pichiñwal. |- |4. „Pelelféneuchi ñi pəñeñ, pikeéyeu ñi chuchu, Kose Kəlliu ñi kure. „Fei ŋefule. eluechi meu dəŋu ñi chuchu. Pen mai, piechi meu; fei meu contento ŋean. Kuifi mai ñamí ñi pəñeñ, pikei tañi chuchu. Su abuela materna, la mujer de José Kəllíu, le manda decir: „Tal vez me ha encontrado á mi hijo. Si es así, deme aviso mi nieto. Que me diga: „Lo he encontrado“, entonces estaré contenta. „Pues hace tiempo se ha perdido mi hijo“, dice su abuela. |- |5. Kiñe dəŋu pian mai tañi chokəm: Kùpatuai tañi chókəm, pepatuechi meu ñi chókəm! Memoria!“, pikei Kose Kəllíu. „Una cosa, pues, diré respecto de mi sobrino: „Que vuelva mi sobrino, que venga á verme! Memoria!“, dice José Kəllíu. |- |6. Memoria mai ñi chuchu! Moŋelen mai kai“, pikei Kose Kəllíu ñi kure. „Memoria!“. piéyeu Ignacio Painenau. „Moŋelerkei mai ñi məna! Nùñmachi meu ñi memo. ria“, pikei. „Moŋelen mai təfa. Ñi memoria ñi pəñeñ!“, pikei Juana Kəllíu, Kose Kəllíu ñi ñawe. | „Memoria, pues. á mi nieto, y que estoy con salud“, dice la mujer de José Kəllíu. „Memoria!“, le dice Ignacio Painenau. „¡Ah! vive, pues, mi primo! Acépteme mi memoria“, dice. „Estoy con salud al presente. Mis recuerdos á mi sobrino!“, dice Juana, la hija, de José Kellíu. |-<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> m1uewx6d26be4yvq304764o4bxh3izh Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/192 102 290950 1248325 2022-08-03T17:46:41Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «{{npt}} |„Moŋelei Nicolás Wénchukoy. n·ome amui chayí. „Memoria: tañi peñi“, pikei. |„Esta vivo Nicolás Wénchucoy, hoy fue al otro lado. „Recuerdos á mi hermana!“, dice él. |- |7. „Moŋelen. Memoria ñi peñi. Moŋelérkei tañi peñi. Welu akutuai ñi peñi. Akutule, kintuwəltuai ñi peñi, ká, akule dəŋu, nùñmaiafiñ ñi chem piaqéteu. Kùme dəŋu kùpalelechi meu ñi peñi, ñi contentoleam“, pikei Segundo Wénchukoy. „Estoy viv…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CARTAS|183}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} |„Moŋelei Nicolás Wénchukoy. n·ome amui chayí. „Memoria: tañi peñi“, pikei. |„Esta vivo Nicolás Wénchucoy, hoy fue al otro lado. „Recuerdos á mi hermana!“, dice él. |- |7. „Moŋelen. Memoria ñi peñi. Moŋelérkei tañi peñi. Welu akutuai ñi peñi. Akutule, kintuwəltuai ñi peñi, ká, akule dəŋu, nùñmaiafiñ ñi chem piaqéteu. Kùme dəŋu kùpalelechi meu ñi peñi, ñi contentoleam“, pikei Segundo Wénchukoy. „Estoy vivo. Memorias á mi hermano.; Ah! está vivo mi hermano. Pero ha de venir otra vez. Si viene, verá otra vez á su hermano, y, si llega noticia, se impondrá de lo que le diga. Segundo Wénchukoy dice: „Mándeme buenas noticias mi hermano para que esté contentó yo“. |} {{t3|3. Lo que el preceptor de la escuela Misional <br/> {{menor|hubo de escribir al Misionero ausentado de su Misión á nombre de los indígenas de Wapi.}}}} {| class=_comp |1. Gracias mai, taiñ fei piéteu taiñ Padre, taiñ ayùn kùme Padre. Al·ùn mañukelfíiñ konəmpanié teu pu píuke meu. Ayùfúiñ lelinieafel təfachi antù meu. Pefilu trokiwiñ, taiñ nùñmafiel meu tañi dəŋu. Masiao mañumfiñ. Dios pile, petuafíiñ taiñ Padre. ¡Gracias! pues, por lo que nos dice nuestro Padre, nuestro Padre querido y bueno. Mucho le agradecemos que se acuerda de nosotros en su corazón. Lo quisiéramos ver en este día. Nos pareció verlo, cuándo nos enteramos de su asunto. Mucho le agradecemos. Si Dios quiere, volveremos á ver á nuestro padre. |- |2. Femŋen mai tañi akun Evangelico Paineñ meu. |2. Es, pues, efectivo que el Evangélico ha llegado donde Paineñ. |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> 4k3tloanahehh57cl5dti88upen0m7z Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/193 102 290951 1248326 2022-08-03T17:47:08Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «{{npt}} |Kishu mai tañi kintuel mai ta təfei: iñchiñ mai, taiñ Wapiche ŋen, duamlafíiñ təfeichi dəŋu, lladkùkéiñ mai tañi femn meu təfachi wentru. |El mismo, pues, lo ha buscado; nosotros, la gente de Wapi, no queremos esta cosa, por el contrario, nos afligimos por obrar así este hombre. |- |3. Lladkùtupeáiñ mai taiñ. Padre, pikéiñ mai, məŋel taiñ loŋko. Fùchá Painemilla, Kolùñ, ka, kake pu wecheke loŋko. Probablemente disgustaremos á…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|184|CARTAS}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} |Kishu mai tañi kintuel mai ta təfei: iñchiñ mai, taiñ Wapiche ŋen, duamlafíiñ təfeichi dəŋu, lladkùkéiñ mai tañi femn meu təfachi wentru. |El mismo, pues, lo ha buscado; nosotros, la gente de Wapi, no queremos esta cosa, por el contrario, nos afligimos por obrar así este hombre. |- |3. Lladkùtupeáiñ mai taiñ. Padre, pikéiñ mai, məŋel taiñ loŋko. Fùchá Painemilla, Kolùñ, ka, kake pu wecheke loŋko. Probablemente disgustaremos á nuestro Padre, decimos, principalmente nuestro cacique. Painemilla mayor, Coliñ, y los otros jefes, más jóvenes. |- |4. Newenŋeai taiñ píuke, taiñ konpunoaqel feichi wedwed ŋùlam meu. Fei meu lladkùtulaiai taiñ Padre inchiñ taiñ duam, feichi dəŋu meu inálladkùtulaiaiñ meu taiñ Padre. Konkeláin iñchiñ mai; ká loŋko ñi ŋùlam meu məléiñ. Iñchiñ kom kùmeléiñ, ŋelai mai dəŋù. Estará firme nuestro corazón para no meternos en este error. Por eso no se disgustará nuestro Padre por causa de nosotros; en este asunto no tendrá que reprendernos nuestro Padre. No entramos, pues, nosotros; estamos bajo el consejo de otro cacique. Nosotros todos estamos buenos, no hay novedad. |- |5. Fei meu feichi dəŋu mai pilelmoáiñ taiñ Padre. „Memoria taiñ Padre“ pikeiñ. pilelmoáiñ kai. Entonces nos dirás esto a nuestro Padre. Nos dirás (á nuestro Padre:) „Memorias á nuestro Padre!“ decimos. |}<noinclude></noinclude> rbvzxquh2kwhiqwbz03aplft3ahil3y Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/194 102 290952 1248327 2022-08-03T17:48:27Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «Carta de Isabel Painemilla. alumna del Colegio Sta. Cruz de Bajo Imperial dirigida al autor. |- |1. Ñi ayùn kùme Padre, mandalayu təfachi carta tami kimafiel mi kùmelen. Iñche fau kùmelen təfachi kùmeke pu Monjas meu. Mi querido y buen Padre, le mando esta carta para que sepa de ti si estás bueno. Yo aquí estoy buena donde las buenas Monjas. |- |2. Fei piaqeyu, ekufalŋechi Padre: pu Wapiche fentren lladkukei eimi meu, ayùŋekefuimi tami peŋetual pu Wapic…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude>Carta de Isabel Painemilla. alumna del Colegio Sta. Cruz de Bajo Imperial dirigida al autor. |- |1. Ñi ayùn kùme Padre, mandalayu təfachi carta tami kimafiel mi kùmelen. Iñche fau kùmelen təfachi kùmeke pu Monjas meu. Mi querido y buen Padre, le mando esta carta para que sepa de ti si estás bueno. Yo aquí estoy buena donde las buenas Monjas. |- |2. Fei piaqeyu, ekufalŋechi Padre: pu Wapiche fentren lladkukei eimi meu, ayùŋekefuimi tami peŋetual pu Wapiche meu; fei meu fei pikeiŋn: „Peqka kùpatupe“, ipikeiŋn, „taiñ ayùn kùme Padre“. Te diré esto, Rev. Padre: la gente de Wapi tiene mucha pena por ti, se desearía de ti verte otra vez entre los Wapinos: por eso dicen: „Pronto vuelva“, dicen, „nuestro Padre querido y bueno“. |- |3. Feichi ká kùme Padre, Jerónimo, eimi meu inanelu, fentren poyekefíiñ fentren tañi kùmechéŋen meu, masiao tutewiñ feichi Padre meu. Al Padre Jerónimo, que también es bueno, tu sucesor, lo apreciamos mucho por ser tan buen hombre, estamos muy contentos con el Padre. |- |4. Welu feichi dəŋu meu məlekilŋe kai Valdivia meu, rəf kùpatuŋe peqka, puedefulmi. Pero no sea éste motivo para que te quedes en Valdivia: sin falta vuelve pronto, con tal que puedas. |- |5. Ká fei piaqeyu, Padre: Wapi meu weshake dəŋu məlefui. Rafael kutranlu awùkaŋei. Kimnuchi che reke femiŋn mai, culpaiŋn Dios meu mai. Iñche ka<includeonly>trùfuiñ, feyentuŋelan.</includeonly> También te digo. qae en Wapi han ocurrido desgracias y maldades. A Rafael qae estaba enfermo lo maltrataron bárbaramente. Cono gente falta <includeonly>de razón lo hicieron, ofendieron á Dios, pues. Yo quería atajarlos, pero no se me hizo caso.</includeonly> |-<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> 0rlcjcghcfozuphp07iieqhfbpm3mmj 1248328 1248327 2022-08-03T17:48:36Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CARTAS|185}} {|class=_comp</noinclude>Carta de Isabel Painemilla. alumna del Colegio Sta. Cruz de Bajo Imperial dirigida al autor. |- |1. Ñi ayùn kùme Padre, mandalayu təfachi carta tami kimafiel mi kùmelen. Iñche fau kùmelen təfachi kùmeke pu Monjas meu. Mi querido y buen Padre, le mando esta carta para que sepa de ti si estás bueno. Yo aquí estoy buena donde las buenas Monjas. |- |2. Fei piaqeyu, ekufalŋechi Padre: pu Wapiche fentren lladkukei eimi meu, ayùŋekefuimi tami peŋetual pu Wapiche meu; fei meu fei pikeiŋn: „Peqka kùpatupe“, ipikeiŋn, „taiñ ayùn kùme Padre“. Te diré esto, Rev. Padre: la gente de Wapi tiene mucha pena por ti, se desearía de ti verte otra vez entre los Wapinos: por eso dicen: „Pronto vuelva“, dicen, „nuestro Padre querido y bueno“. |- |3. Feichi ká kùme Padre, Jerónimo, eimi meu inanelu, fentren poyekefíiñ fentren tañi kùmechéŋen meu, masiao tutewiñ feichi Padre meu. Al Padre Jerónimo, que también es bueno, tu sucesor, lo apreciamos mucho por ser tan buen hombre, estamos muy contentos con el Padre. |- |4. Welu feichi dəŋu meu məlekilŋe kai Valdivia meu, rəf kùpatuŋe peqka, puedefulmi. Pero no sea éste motivo para que te quedes en Valdivia: sin falta vuelve pronto, con tal que puedas. |- |5. Ká fei piaqeyu, Padre: Wapi meu weshake dəŋu məlefui. Rafael kutranlu awùkaŋei. Kimnuchi che reke femiŋn mai, culpaiŋn Dios meu mai. Iñche ka<includeonly>trùfuiñ, feyentuŋelan.</includeonly> También te digo. qae en Wapi han ocurrido desgracias y maldades. A Rafael qae estaba enfermo lo maltrataron bárbaramente. Cono gente falta <includeonly>de razón lo hicieron, ofendieron á Dios, pues. Yo quería atajarlos, pero no se me hizo caso.</includeonly> |-<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> 6ocaz0wk73e0av1ey09zff972c6xujn Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/195 102 290953 1248329 2022-08-03T17:49:11Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «{{npt}} |6. Ka, fentren l·ai che: Pichuñ Paillaan, ka Paillafil ñi fotəm ka ñi ñawe. Pascual Pichuñmañ amui Argentina meu. Pichiñ mu ñi amumuum l·ai ñi fotəm. Rapitulŋemei Antonio Lefíu meu. Fentren l·awen· eluŋei; fei meu l·ai, amul ti pichiche, pichi no rume kutrankəlelafui. Y, ha muerto mucha gente: Pichuñ Paillaan, y el hijo y la hija de Paillafil. Pascual Pichuñman se fué para la Argentina. Al poco tiempo de haberse ido, murió su hijo. Lo…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|186|CARTAS}} {|class=_comp |trùfuiñ, feyentuŋelan. |de razón lo hicieron, ofendieron á Dios, pues. Yo quería atajarlos, pero no se me hizo caso |-</noinclude>{{npt}} |6. Ka, fentren l·ai che: Pichuñ Paillaan, ka Paillafil ñi fotəm ka ñi ñawe. Pascual Pichuñmañ amui Argentina meu. Pichiñ mu ñi amumuum l·ai ñi fotəm. Rapitulŋemei Antonio Lefíu meu. Fentren l·awen· eluŋei; fei meu l·ai, amul ti pichiche, pichi no rume kutrankəlelafui. Y, ha muerto mucha gente: Pichuñ Paillaan, y el hijo y la hija de Paillafil. Pascual Pichuñman se fué para la Argentina. Al poco tiempo de haberse ido, murió su hijo. Lo llevaron á casa de Antonio Lefíu para darle un vomitivo. Le dieron tanto remedio que por eso murió. Era un chiquillo que ya andaba, ni siquiera había estado enfermo. |- |7. Iñche ñi chau kimlafui ñi amuun: ká antù wəla kimelŋe. pai ñi l·an. Feichi antù kimfule ñi chau, eluŋelaiafui permiso, iñche ñi chau kam elelŋerpufulu feichi domo. Ka, kimlu ñi chau, amui yemetuafilu ti l·á, ka elpa. tufiŋu Painekeu eŋu panteon meu, misañmaŋei Capilla meu. Mi padre no sabía que irían: al día siguiente no más se le avisó que había muerto el niño. Si él lo hubiera sabido en aquel día, no habrían recibido el permiso, pues se había dejado la mujer[[La madre del niño muerto. P. Pichuñmañ de quien se ha dicho arriba que fué á la Argentina es el esposo de ella.]] á cargo de mi padre. Cuando lo supo, fué á traer el cadáver, y él y Painequeu lo enterraron en el panteón; se le dijo una misa en la Capilla. |- |8. Ká chem dəŋu pilaian. Fei pikei məten Micadela, Manuela ka Carolina: „Peqka mai kùpatuai“. Masiado sentikéiñ tami felepun meu. Iñche lloumaiaqen ñi lladkùn carta, ayun Padre. No diré más. Sólo dicen Micaela, Manuela y Carolina: „Pronto, pues, volverá el Padre“. Sentimos mucho que te hayas quedado allá. Me aceptarás mi triste carta, Padre querido. |}<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> fx3ggln3wi1v6at54f7m1y4a2h7dmnp Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/196 102 290954 1248330 2022-08-03T17:49:38Z Ignacio Rodríguez 3603 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude>{{c|VI. PARTE|xxxx-grande}}<noinclude></noinclude> bco73atsaxk57saa6r44lz66ahb2ist Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/197 102 290955 1248331 2022-08-03T17:51:37Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «{{t2|VI. PARTE}} {{c|VARIEDADES|grande}} {{t3|Primera versión <br/> {{menor|referida por el niño Domingo de la Rosa Kallfùl·em}}}} {|class=_comp |1. Weñéñmaŋei mi sanchu tichi wentru. Amui lelfùn· meu kintualu; fei meu túntəkupui, petu l·aŋəməñmaŋei ñi sanchu pepui. Fei meu tuí kiñe karoti, fei meu ùtrəftupufi, añéltupufi, mətróŋùpufí kam, kimlan iñche. Le robaron su chancho á cierto hombre. Fué á la pampa á buscarlo; entonces top…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude>{{t2|VI. PARTE}} {{c|VARIEDADES|grande}} {{t3|Primera versión <br/> {{menor|referida por el niño Domingo de la Rosa Kallfùl·em}}}} {|class=_comp |1. Weñéñmaŋei mi sanchu tichi wentru. Amui lelfùn· meu kintualu; fei meu túntəkupui, petu l·aŋəməñmaŋei ñi sanchu pepui. Fei meu tuí kiñe karoti, fei meu ùtrəftupufi, añéltupufi, mətróŋùpufí kam, kimlan iñche. Le robaron su chancho á cierto hombre. Fué á la pampa á buscarlo; entonces topó con él y vió que le estaban matando su chancho. Entonces tomó an garrote, se lo tiró, ó les amenazó con él, ó les golpeó, no lo sé yo. |- |2. Fei meu túŋei tichi weñesanchuŋelu. Feméyeu tichi kiñe weñefe, lefkontuéyeu. Nentupùtrakefui ti sanchu, elfui ñi cuchillo ñi kompañ meu, fei məlekai kintuñmanielu ñi l·á sanchu. Púulu ŋen·sanchu meu, tranápuwəlfi, wilárùfi, ŋen·sanchu fei pail·ánpramnieŋei. Entonces fué cogido aquel á quién habían robado el chancho. Esto le hizo uno de los ladrones, le embistió. Estaba ocupado en destripar el chancho y había dejado su cuchillo donde su compañero, el cual se quedó para cuidar el chancho muerto. Llegado donde el dueño del chancho lo volteó, le golpeó el cuerpo contra el suelo, se le tenía por debajo. |- |3. Fei meu mətramuí ti epu weñefe: „Kùpalŋe an·ai“ pi! „cuchillo kùpalŋe a·nai“, piuí ti epu weñefe. Entonces se llamaron los dos ladrones (el uno al otro). „Ven“, trae el cuchillo“, dijo uno de los ladrones al otro. |-<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> meus5j322khje2mhjppr6sw2a24xop9 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/198 102 290956 1248332 2022-08-03T17:52:18Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «{{npt}} |Fei meu peupaiŋu. Tichi ŋen·sanchu deuma pail·alefui, tichi weñefe femŋechi tuniéyeu. Fei meu eluwí cuchillo eŋu. | Entonces se juntaron. El dueño del chancho ya estaba de espaldas. así lo tenía el ladrón. Entonces se pasaron el cuchillo. |- |4. Tichi kùpal-lu epu cuchillo fei rəpukətyepafí ti ŋen·sanchu. Ñi aŋe kom chùŋarùñmaŋei ti ŋen·sanchu, kom katrùi ñi aŋe; ñi loŋko ká fei rəpukətyeñmaŋei, ka, furi meu chùŋárùŋ…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|190|VARIEDADES}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} |Fei meu peupaiŋu. Tichi ŋen·sanchu deuma pail·alefui, tichi weñefe femŋechi tuniéyeu. Fei meu eluwí cuchillo eŋu. | Entonces se juntaron. El dueño del chancho ya estaba de espaldas. así lo tenía el ladrón. Entonces se pasaron el cuchillo. |- |4. Tichi kùpal-lu epu cuchillo fei rəpukətyepafí ti ŋen·sanchu. Ñi aŋe kom chùŋarùñmaŋei ti ŋen·sanchu, kom katrùi ñi aŋe; ñi loŋko ká fei rəpukətyeñmaŋei, ka, furi meu chùŋárùŋei, tripai fi n·eyen. Fei meu, „kiñetu l·ai“, piŋei; kiñetu l·alu, lefí ti epu weñefe. Aquel que trajo los dos cuchillos, le dió de cuchilladas al dueño del chancho. Le hicieron heridas en toda su cara, toda fué tajeada; también le apuñalearon la cabeza, y en las espaldas recibió una herida, por la cual salió el resuello. Entonces dijeron por él: „Está desmayado“. Habiéndose desmayado. huyeron los ladrones. |- |5. Petu ni rəpukaŋen, tichi ŋen·sanchu kimuwelai; feimu élkənuŋei, lefí ti epu weñefe. Fei meu tichi ŋen·sanchu moŋetui, witrai, ka inántəkufi ti epu weñefe; welu traní pəllé məten, awantalai ñi lefal[[ñi lefal=lefalu]]. Mientras le apuñaleaban todavía, el dueño del chancho perdió el conocimiento; entonces lo abandonaron, los ladrones se fueron corriendo. En seguida el dueño del chancho volvió en sí, se levantó y persiguió á los ladrones: pero cayó muy cerca del lugar, no tuvo fuerzas para correr más. |- |6. Tichi epu weñefe amui fùchá Painemill meu quecawalu. Fei meu fei pi fùchá Painemill: „Amuaimu soleau meu“, piŋei ti epu weñefe, fei meu dəŋupuaimu soleau meu“. Fei meu amuiŋu soleao meu[[Al día siguiente lo hicieron.]]. Los ladrones fueron á quejarse á casa del viejo Painemill. Entonces dijo el viejo Painemill: „Id al subdelegado“, se dijo á los ladrones, „entonces declararéis ante el subdelegado“. Después se fueron al subdelegado. |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> dx81g213tw7egsmfqmfkv7mozh22ogf Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/199 102 290957 1248333 2022-08-03T17:53:45Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «{{npt}} |7. Fei meu amulefuiŋu n·ometu, Alejandro ñi ùiyépəle, quien sabe. Welu ŋen·sanchu wəné avisapufui ñi dəŋu soleao meu. Petu ñi amulen ti epu weñefe, kùpalefui epu policial. Pefí ti policial ti epu weñefe; fei meu lefiŋu, ellkawafulu lefiŋu. Entonces iban caminando los dos al otro lado*), tal vez más allá de Alejandro. Pero el dueño del chancho había dado primero su aviso. Mientras seguían su camino los ladrones, venían dos policíales…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||VARIEDADES|191}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} |7. Fei meu amulefuiŋu n·ometu, Alejandro ñi ùiyépəle, quien sabe. Welu ŋen·sanchu wəné avisapufui ñi dəŋu soleao meu. Petu ñi amulen ti epu weñefe, kùpalefui epu policial. Pefí ti policial ti epu weñefe; fei meu lefiŋu, ellkawafulu lefiŋu. Entonces iban caminando los dos al otro lado*), tal vez más allá de Alejandro. Pero el dueño del chancho había dado primero su aviso. Mientras seguían su camino los ladrones, venían dos policíales. Vieron los ladrones á los policiales; entonces huyeron, en lugar de esconderse huyeron. |- |8. Fei meu peí ti policial, inaŋei kawellu meu eŋu, inaéyeu policial. „Pənókətyeŋeiŋu“ piŋeiŋu. Fei meu yeŋeiŋu cuartel meu, elkənuŋeiŋu cuartel meu. Ká wəñomei ti policial, fei meu peŋepai ti allfen, pepáyeu ti policial. Entonces los vieron los policiales, fueron perseguidos á caballo, les siguieron los policiales. Fueron pisoteados, dijeron de ellos. Entonces fueron llevados al cuartel y dejados allí. Los policiales volvieron otra vez; fueron reconocidas las heridas, las vinieron á reconocer los policiales. |}} {{t3|Segunda versión <br/>{{menor|referida por Pascual Painemilla Ñ.}}}} {|class=_comp |1. Kontuŋepai ni ruka meu fùchá Wenchu, nentuñmaŋepai kiñe shañwe. Fei meu llùwai ñi yeñmaŋepan, <includeonly>iná ruka niefui ñi shañwe.</includeonly> Le entraron en la casa al viejo Wenchu y le sacaron un chancho. Notó él que se lo habían lle<includeonly>vado, tenía sus chanchos juntos á la casa.</includeonly> |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> 4posmc05eill07z4pf4pk2r4yjdjyop Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/200 102 290958 1248334 2022-08-03T17:54:13Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «{{npt}} |- |2. Fei meu witrai, inántəkui ñi shañwe, welu kimlafui cheu pəle ñi yeñmaŋepan. Ñi kimnónkechi konpui feichi kiñe ùped meu, pənókonpui ñi l·á shañwe men. Entonces se levantó y siguió á su chancho; pero no sabía hacia donde se lo habían llevado. Sin saberlo entró en uno de esos callejones y pisó su chancho muerto [[era de noche]]. |- |3. Fei meu məlefui feichi epu weñefe. Mətróŋkapufi kiñe karoti meu. Fei meu kiñe lefí, kaŋ…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|192|VARIEDADES}} {|class=_comp |iná ruka niefui ñi shañwe. |vado, tenía sus chanchos juntos á la casa. |-</noinclude>{{npt}} |- |2. Fei meu witrai, inántəkui ñi shañwe, welu kimlafui cheu pəle ñi yeñmaŋepan. Ñi kimnónkechi konpui feichi kiñe ùped meu, pənókonpui ñi l·á shañwe men. Entonces se levantó y siguió á su chancho; pero no sabía hacia donde se lo habían llevado. Sin saberlo entró en uno de esos callejones y pisó su chancho muerto [[era de noche]]. |- |3. Fei meu məlefui feichi epu weñefe. Mətróŋkapufi kiñe karoti meu. Fei meu kiñe lefí, kaŋelu lefkontupaéyeu, loŋko meu nùpaéyeu, nùŋepai fùchá Wenchu. Allí estaban los ladrones. Los apaleó con un garrote. Entonces uno huyó, el otro le acometió y le agarró de la cabeza, fué agarrado el viejo Wenchu. |- |4. Fei meu kewaiŋu. Yeŋerpui feichi weñefe, trántuŋei. Fei meu mətrəmfi ñi kompañ: „Kùpaŋe an·ai, chùŋárùpafiŋe təfa an·ai, yerpuéneu təfa, féola l·aŋəmafiyu, kishúŋerkei təfa“. Entonces pelearon. Fué vencido el ladrón y volteado. Entonces llamó á su compañero y le dijo: „Ven, dale una cuchillada á este, me ha vencido, ahora lo mataremos, está solo él. |- |5. Kùpai kaŋelu, chùŋárùpafi feichi ŋen· shañwe, fentren chùŋárùn elufí; fei meu ka lefí feichi epu weñefe. Vino el otro y apuñaleó al dueño del chancho, muchas puñaladas le dió: después huyeron los dos ladrones. |- |6. Feichi wentru miafui ñi fotəm eŋu, ka ñi ká kiñe ŋillañ, káñpəle rumefuiŋu. Déuma allfùi fùchá Wenchu. Ká antù amui Naq Imperial meu fùchá Wenchu, dallualu ñi dəŋu. El hombre andaba con su hijo y con uno de sus cuñados que habían pasado por otra parte siguiendo al ladrón. Ya había sido herido el viejo Wenchu. El otro día fué él mismo á Bajo Imperial á interponer su demanda. |}<noinclude> {{listaref}}</noinclude> eiqihqdaa76kzyx47nw6xrf4zdry9ns Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/201 102 290959 1248335 2022-08-03T17:55:22Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «{{t3|Tercera Versión <br/> {{menor|referida por Carmen Painemilla.}}}} {|class=_comp |1. Kechánentuñmaŋei ñi sanchu malal meu tichi wentru, fùchá Wenchu Antùmañ. Kiñe pichi sanchu puntui ñi ruka meu. Le sacaron arreando sus chanchos del chiquero á ese hombre, al viejo Wenchu Antùmañ. Un chanchito volvió á su casa. |- |2. „¿Cheu meu tripaperkùi mai ni sauchu? Konkəlkiaukei ni pichi sanchu. Adkintumei, amui ñi malal meu, nùlálerkei ñi malal pep…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||VARIEDADES|193}} {|class=_comp</noinclude>{{t3|Tercera Versión <br/> {{menor|referida por Carmen Painemilla.}}}} {|class=_comp |1. Kechánentuñmaŋei ñi sanchu malal meu tichi wentru, fùchá Wenchu Antùmañ. Kiñe pichi sanchu puntui ñi ruka meu. Le sacaron arreando sus chanchos del chiquero á ese hombre, al viejo Wenchu Antùmañ. Un chanchito volvió á su casa. |- |2. „¿Cheu meu tripaperkùi mai ni sauchu? Konkəlkiaukei ni pichi sanchu. Adkintumei, amui ñi malal meu, nùlálerkei ñi malal pepui. „Ŋerkelai ñi shañwe“, pi, „wéñesanchuŋen. Iñche amuan təfá pəle“, pifí ñi fotəm, „eimi amuaimi Llepu pəle, wampo nùniepuaimi; məlele wampo, nùpuaimi. „¿Por dónde saldrían mis chancos? Gruñendo anda uno de mis chanchitos. Salió á mirar, fué á ver su corral, vió que estaba abierto. „No están mis chanchos“ dijo, „me han robado mis chanchos. Yo iré por esta parte“, dijo á su hijo, tú irás en dirección de Llepu, detendrás la canoa; si está, te apoderarás de ella. |- |3. Epu amui, ni fotəm eŋu Chaukənu. Wenchu amui inaltu l·eufù meu kintualu ñi sanchu. Topántoəkupui petu ñi l·aŋəməñmaqel ñi sanchu, pelafí ñi kiñe llaufen mawida meu. Fei meu llóumətroŋùŋei. Loŋkotui. Kiñe fùchá.maməll meu mətróŋùŋei weñefe. Fueron dos, su hijo y chaukənu. Wenchu fué á la orilla del río en busca de su chancho. Por suerte dió con él, cuando todaviá se lo estaban matando, pero no lo vió por la sombra de un árbol. Entonces le contestaron con garrotazos. Recibió golpes en la cabeza. Con un palo grande fué apaleado el ladrón[[por el dueño del chancho]] |- |4. Fei meu kiñe amutufui tichi weñefe. „Wəñoŋe“, piŋei, „¿chumal lefimi? Matuke kùpaŋe“. Entretanto uno de estos ladrones se había ido. „Vuelve“, se le dijo, „¿para qué huyes? Ven pronto“. |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> c2zbsbj8h7gfcu23r82srlhcvu4mhbd Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/202 102 290960 1248336 2022-08-03T17:57:45Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «|Tranúlewei tichi ŋen· sanchu.akui kaŋelu, chùŋárùpafí ŋen· sanchu. Pichin meu ka puwí tichi epu wentru, tichi Wenchu ñi fotəm ka, fei ñi kompañ. | Y estaba tendido el dueño del chancho, cuando llegó el otro y le apuñaleó. Al poco rato llegaro allí también aquellos dos hombres, el hijo de Wenchu y su compañero. |- |5. „Kùpai che“, pi weñefe, „amutuyu“, pi. Fei meu inafui ŋen· sanchu tranapui; fentren amui ñi mollfùñ, fei meu awant…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|194|VARIEDADES}} {|class=_comp</noinclude>|Tranúlewei tichi ŋen· sanchu.akui kaŋelu, chùŋárùpafí ŋen· sanchu. Pichin meu ka puwí tichi epu wentru, tichi Wenchu ñi fotəm ka, fei ñi kompañ. | Y estaba tendido el dueño del chancho, cuando llegó el otro y le apuñaleó. Al poco rato llegaro allí también aquellos dos hombres, el hijo de Wenchu y su compañero. |- |5. „Kùpai che“, pi weñefe, „amutuyu“, pi. Fei meu inafui ŋen· sanchu tranapui; fentren amui ñi mollfùñ, fei meu awantalai. Dəŋulai, akulŋetui ruka meu. Tripai ñi n·eyen furi meu. „Viene gente“, dijo uno de los ladrones, „vámonos“, dijo. Les había querido seguier el dueño del chancho, pero se cayó; tanto se lo corría la sangre, por eso no aguantó. Quedó sin habla y fué traido á su casa. Le salió el resuello por las espaldas. |- |2. Un pleito Ref. por el ciego José Francisco Kolùn |- |1. Iñche ñi chau, fei piñmaŋen, kiñe mapu niei, ketrapei, kùdawí kiñe kon·a, Fulano piŋelu, kine malaltəkulechi mapu. Iñche ñi chau dəŋuŋelai. „Eluan mapu“ pilai tichi wentru iñche ñi chau meu: kishu ŋənewn kùdawí ñi wápoŋen meu, entulafí orden ñi ketraial feichi maláltəkuŋechi mapu meu. Se me dijo que mi padre tenía un terreno, lo barbechó, lo trabajó un moretón, llamado Fulano, un terreno cercado. Con mi padre no hablaron. Este hombre no dijo á mi padre: „Dame el terreno“; lo trabajó arbitrariamente, por su impertinencia no sacó orden para barbechar este terreno cercado, |- |2. Iñche ñi chau fei meu lladkùi; amui, pepufó Fulano, dəŋupufi. „¿Chumal kùdawimi təfachi mapu?“. piŋepui Fulano. Fei meu fei pi Fulano: „Iñche ¿chumal kùdawn? Chumŋelu kù<includeonly>daulaiafun? Kishu ñi mapu iñche, fei meu kùdawn“, pi ta ''Fulano''.</includeonly> Mi padre se afligió por eso, se fué, pasó» á ver á Fulano, habló con él. „¿Por qué trabajas en este terreno?“, se dijo á Fulano, Entonces dijo Fulano: „Yo ¿por qué trabajo? ¿Por qué no había <includeonly>de trabajar? Es propio terreno mío, por eso trabajo“, dijo Fulano.</includeonly> |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> blpge2y71g311fwgbm812og2e416o69 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/203 102 290961 1248337 2022-08-03T17:59:54Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «{{npt}} |3. Iñche ñi chau illkulai, re kùme dəŋui məten, ñochi dəŋui. Fulano illkui. Fei meu fei pi Fulano: „Eimi ¿chem llùkaiayu?“, pi ta Fulano. „Ñall ùl·menŋen meu llùkaiayu? Kùdawan məten. Llùkalaiayu. Eimi mi loŋkoŋen meu puulaian, eimi meu puulaian, fillantù puulaian eimi meu“, pi ta Fulano. Mi padre uo se enojó, sólo de buen modo habló, habló tranquilamente. Fulano se enojó. Entonces dijo Fulano: „A ti te temeré algo?“, d…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||VARIEDADES|195}} {|class=_comp |daulaiafun? Kishu ñi mapu iñche, fei meu kùdawn“, pi ta ''Fulano''. |de trabajar? Es propio terreno mío, por eso trabajo“, dijo Fulano. |-</noinclude>{{npt}} |3. Iñche ñi chau illkulai, re kùme dəŋui məten, ñochi dəŋui. Fulano illkui. Fei meu fei pi Fulano: „Eimi ¿chem llùkaiayu?“, pi ta Fulano. „Ñall ùl·menŋen meu llùkaiayu? Kùdawan məten. Llùkalaiayu. Eimi mi loŋkoŋen meu puulaian, eimi meu puulaian, fillantù puulaian eimi meu“, pi ta Fulano. Mi padre uo se enojó, sólo de buen modo habló, habló tranquilamente. Fulano se enojó. Entonces dijo Fulano: „A ti te temeré algo?“, dijo Fulano, ¿Por ventura porque eres un noble, te temeré? Trabajaré no más. No te temeré. A ti como cacique no llegaré (más): nunca llegaré donde ti“, dijo Fulano. |- |4. Petu kewatuchi che meu puun iñche. „¿Chumal kewaimu?“, pipun iñche. „Kùmelai kewan“, pin iñche. „Təfachi Fulano doy wedwédkəlei. „¿Chumal kewafimi təfachi fùchá che?“ Iñche ká fei pifiñ: „Təfachi culpaimi, yafkaimi;[[Culpaimi y yafkaimi son sinónimas]] por que rumelaiafimi dəŋu meu, yerpulaiafimi[[Rumelaiafimi y yerpulaiafimi son sinónimas]] dəŋu meu, iñche ñi chau yerpuŋelaiai“, pifiñ Fulano iñche. „Eimi mai doy mentaŋekelaimi təfachi mapu meu, eimi ñidolkəlelaimi təfachi mapu meu“, pifiñ. Kùdauŋe məten, welu re falta kùdawaimi.“ Mientras peleaban, yo llegué á ellos. „¿Para qué peleáis?“, dije yo al llegar. „Es malo pelear“, dije yo: „Este Fulano está más irritado. ¿Por qué peleas con este hombre viejo?“ También le dije yo: „A éste le ofendiste; porque no le vencerás en el pleito, mi padre no será vencido“, dije yo á Fulano. „A ti no te mientan tanto en esta tierra: tú no eres jefe en esta tierra“, le dije. „Trabaja no más. pero de balde trabajarás. |- |5. Fei meu fei pi Fulano „Kùdawan, kùdawan. ¿Kùdawərkelan, kùdawərkelan am fe? Llùkau<includeonly>aiñ am?“ pi ''Fulano'' „Kom deumaafiñ ñi kùdaufiel.</includeonly> |5. Entonces dijo Fulano: „Trabajaré, trabajaré. ¿No trabajo, no trabajo de veras? ¿Os tendré <includeonly>miedo?“ dijo Fulano. „Haré mi Trabajo hasta concluir“.</includeonly> |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> 75se7le85o17dgp8z37ahbbapaluj6r Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/204 102 290962 1248338 2022-08-03T18:00:52Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «{{npt}} |6. Ká dəŋun iñche: „¡Bueno! Kùdaufiŋe mai. ¿Tuchi kam doy tocapei mapu, eimi yeŋu təfachi fùchá che?“ Fulano fei pifiñ: „Eimi iñche ñi chau eŋu ¿tuchi doy falipei ñi dəŋu? Iñche ñi chau mai doy falí, eimi no, eimi ñidolkəlelaimi, ŋen· ŋelaimi,“ pifiñ Fulano iñche. También hablé yo: „¡Bue- no!“ Trabájalo, pues. ¿A quién toca más el terreno, á ti ó á este viejo?“ A Fulano dije: „¿Cuál vale más. lo tuyo…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|196|VARIEDADES}} {|class=_comp |aiñ am?“ pi ''Fulano'' „Kom deumaafiñ ñi kùdaufiel. |miedo?“ dijo Fulano. „Haré mi Trabajo hasta concluir“. |-</noinclude>{{npt}} |6. Ká dəŋun iñche: „¡Bueno! Kùdaufiŋe mai. ¿Tuchi kam doy tocapei mapu, eimi yeŋu təfachi fùchá che?“ Fulano fei pifiñ: „Eimi iñche ñi chau eŋu ¿tuchi doy falipei ñi dəŋu? Iñche ñi chau mai doy falí, eimi no, eimi ñidolkəlelaimi, ŋen· ŋelaimi,“ pifiñ Fulano iñche. También hablé yo: „¡Bue- no!“ Trabájalo, pues. ¿A quién toca más el terreno, á ti ó á este viejo?“ A Fulano dije: „¿Cuál vale más. lo tuyo ó lo de mi padre? Lo de tu padre, pues, vale más; lo tuyo nó, tú no eres jefe, no eres dueño“, dije yo á Fulano. |- |7. Kùdawi Fulano, mayilai katrùŋelu. „Kùdaulaiafimi iñche ñi mapu, fenté kùdawafimi, doy kùdaukifilmi,“ pi ta iñche ñi chau, piŋei Fulano. Pilai Fulano, siempre kùdawí, kom deumai, kom dewí. Trabajó Fulano, no consintió en que se lo prohibiesen; „No trabajarás en mi terreno, cesarás de trabajarlo, no lo tra¬ bajes más.“ dijo mi padre, se dijo á Fulano. No quiso Fulano, siempre trabajó. lo acabó todo, todo quedó hecho. |- |8. Ka fei pifiñ iñche: „¡Bueno! kùdaufimi təfachi mapu mai, welu re falta kùdaufimi təfachi mapu; eimi tulaiafimi təfachi mapu. Kishu tami wedwédŋen meu mayilaimi katrùtuŋen meu. Además le dije yo: „¡Bueno! has trabajado este terreno, pues, pero en vano lo has trabajado; tú no adquirirás derecho sobre este terreno. Por tu propia locura no quisiste que te lo prohibiesen. |- |9. Deumai ñi kùdau Fulano. Kùpai soleao meu: „Ketráñmaŋen tañi mapu pipai tañi chau. Fei meu fei pi soleao: „¿Tuchi doy ñidólkəlei mapu meu?“ pi. „Iñche mai“, pi ñi chau. Kùpape tichi Fulano“, pi soleao. Acabó sn trabajo Fulano. Vino el Juez: „Me han arrado en mi terreno“. dijo mi padre. Entonces dijo el juez: „¿Quién es el jefe de la reducción dijo. „Yo, pues**, dijo mi padre. „Venga este Fulano“, dijo el juez. |- |10. Kiñe papel yepai, mətrəmfalŋei Fulano. Eluŋepui papel Fulano. |10. Llevó un papel, en que se mandó llamar á Fulano. Entregaron el papel á Fulano. |-<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> nuqbbjzxg1f7mkkwvwj2bb4lytbrsaa Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/205 102 290963 1248339 2022-08-03T18:01:42Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «{{npt}} |„Amoaimi mai soleao meu“, piŋei Fulano. „Pilan“, pi. „¿Chumŋelu pilaimi“ piŋei. „Mainulmi amual, yepaiaimeu polícia. ¿Doy ayùfimi yepaiáteu policial?“ piŋei Fulano. Féola mayí kùpaialu fau. |„Irás, pues, al juez“, dijeron á Fulano. „No quiero”, dijo, „¿Por qué no quieres?“ le dijeron. Si no quieres ir, vendrá la policía y te llevará. ¿Te gusta más que venga el policial y y te lleve?“ dijeron á Fulano. Entonc…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||VARIEDADES|197}}</noinclude>{{npt}} |„Amoaimi mai soleao meu“, piŋei Fulano. „Pilan“, pi. „¿Chumŋelu pilaimi“ piŋei. „Mainulmi amual, yepaiaimeu polícia. ¿Doy ayùfimi yepaiáteu policial?“ piŋei Fulano. Féola mayí kùpaialu fau. |„Irás, pues, al juez“, dijeron á Fulano. „No quiero”, dijo, „¿Por qué no quieres?“ le dijeron. Si no quieres ir, vendrá la policía y te llevará. ¿Te gusta más que venga el policial y y te lleve?“ dijeron á Fulano. Entonces consintió en venir acá. |- |11. Kùpaiŋu dəŋualu. Ramtuŋei Fulano, ramtuéyeu soleao. „Inei doy „ñidólkəlei Wápimapu meu? piŋei Fulano;“ ¿eimi wənen ŋeimi?“ piŋei Fulano. „Iñche nu“, pi Fulano; təfa mai wənénkəlei“, piŋei soleao, pi Fulano. „¿Chumal kam kewafimi təfachi fùchá che?“ pi soleao, piŋei Fulano. Vinieron á tratar. Se preguntó á Fulano, le preguntó el juez. „¿Quién es el mayor en Wápimapu?“ se dijo á Fulano; „¿tú eres el primero?“ se dijo á Fulano. „Yo nó“. dijo Fulano: „éste pues, es el primero, se dijo al juez, se lo dijo Fulano. „¿Por qué peleaste con este hombre anciano?“ dijo el juez, se dijo á Fulano. |- |12. Iñche ñi chau ká ramtuŋei, ramtuéyeu soleao. „¿Kùme wentruŋepei chei tichi Fulano?“ „Kùme wentru ŋelai“, iñche ñi chau fei pi, „masiao picáro ŋei təfa“, pi. „Weñefe ŋei“, pi. „Fenten pléituŋekei, kullikelai təfa, siempre weñekei məten, ŋənen ŋei“, piŋei Fulano. Mi padre también fué preguntado, le preguntó el juez. „¿Es hombre bueno este Fulano?“ „No es hombre bueno“, dijo mi padre. „es muy pícaro éste“, dijo. „Es ladrón“, dijo... Tantos pleitos tiene; no paga éste, siempre roba no más; es falsificador“. se dijo de Fulano, |- |13. „Elutuafimi tichi mapu“, pi soleao, piŋei Fulano. „Pilan“, pi Fulano, deuma kùdaufiñ, deumafiñ ñi kùdaufiel. ¿Chumal wəltuafiñ?“ |13. „Le devolverás ese terreno“. dijo el juez, se dijo á Fu¬ lano. „No quiero“, dijo Fulano, ya lo labré, he acabad mi trabajo. ¿Para qué lo devolveré?“ |-<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> fod17ix9x1ljlawhabrdt336xrebqrd 1248341 1248339 2022-08-03T18:02:39Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||VARIEDADES|197}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} |„Amoaimi mai soleao meu“, piŋei Fulano. „Pilan“, pi. „¿Chumŋelu pilaimi“ piŋei. „Mainulmi amual, yepaiaimeu polícia. ¿Doy ayùfimi yepaiáteu policial?“ piŋei Fulano. Féola mayí kùpaialu fau. |„Irás, pues, al juez“, dijeron á Fulano. „No quiero”, dijo, „¿Por qué no quieres?“ le dijeron. Si no quieres ir, vendrá la policía y te llevará. ¿Te gusta más que venga el policial y y te lleve?“ dijeron á Fulano. Entonces consintió en venir acá. |- |11. Kùpaiŋu dəŋualu. Ramtuŋei Fulano, ramtuéyeu soleao. „Inei doy „ñidólkəlei Wápimapu meu? piŋei Fulano;“ ¿eimi wənen ŋeimi?“ piŋei Fulano. „Iñche nu“, pi Fulano; təfa mai wənénkəlei“, piŋei soleao, pi Fulano. „¿Chumal kam kewafimi təfachi fùchá che?“ pi soleao, piŋei Fulano. Vinieron á tratar. Se preguntó á Fulano, le preguntó el juez. „¿Quién es el mayor en Wápimapu?“ se dijo á Fulano; „¿tú eres el primero?“ se dijo á Fulano. „Yo nó“. dijo Fulano: „éste pues, es el primero, se dijo al juez, se lo dijo Fulano. „¿Por qué peleaste con este hombre anciano?“ dijo el juez, se dijo á Fulano. |- |12. Iñche ñi chau ká ramtuŋei, ramtuéyeu soleao. „¿Kùme wentruŋepei chei tichi Fulano?“ „Kùme wentru ŋelai“, iñche ñi chau fei pi, „masiao picáro ŋei təfa“, pi. „Weñefe ŋei“, pi. „Fenten pléituŋekei, kullikelai təfa, siempre weñekei məten, ŋənen ŋei“, piŋei Fulano. Mi padre también fué preguntado, le preguntó el juez. „¿Es hombre bueno este Fulano?“ „No es hombre bueno“, dijo mi padre. „es muy pícaro éste“, dijo. „Es ladrón“, dijo... Tantos pleitos tiene; no paga éste, siempre roba no más; es falsificador“. se dijo de Fulano, |- |13. „Elutuafimi tichi mapu“, pi soleao, piŋei Fulano. „Pilan“, pi Fulano, deuma kùdaufiñ, deumafiñ ñi kùdaufiel. ¿Chumal wəltuafiñ?“ |13. „Le devolverás ese terreno“. dijo el juez, se dijo á Fu¬ lano. „No quiero“, dijo Fulano, ya lo labré, he acabad mi trabajo. ¿Para qué lo devolveré?“ |-<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> 6ibtiyvtx5f65o48up256gmdbj5iivr Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/206 102 290964 1248340 2022-08-03T18:02:18Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «{{npt}} |„Wəltuaimi məten“. piŋei: „kishu mi wedwédŋen kùdaufimi“, pi soleao, piŋei Fulano. „Maláltəkulelu ¿chumal ketrafimi?“ pi soleao. „Mi wápoŋen, parece toro eimi“, pi ta soleao. „Fachantù wəltuafimi“, piŋei Fulano. „Ká kewalmi, presoaimi féola“, pi ta soleao, piŋei Fulano. |Lo devolverás no más“, se le dijo, „por tu propia locura lo ha trabajado“, dijo el juez, se dijo á Fulano. „Estando cercado ¿para que lo…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|198|VARIEDADES}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} |„Wəltuaimi məten“. piŋei: „kishu mi wedwédŋen kùdaufimi“, pi soleao, piŋei Fulano. „Maláltəkulelu ¿chumal ketrafimi?“ pi soleao. „Mi wápoŋen, parece toro eimi“, pi ta soleao. „Fachantù wəltuafimi“, piŋei Fulano. „Ká kewalmi, presoaimi féola“, pi ta soleao, piŋei Fulano. |Lo devolverás no más“, se le dijo, „por tu propia locura lo ha trabajado“, dijo el juez, se dijo á Fulano. „Estando cercado ¿para que lo has arado?“ dijo el juez. „En tu guapeza pareces toro tú“. dijo el juez. „Hoy lo devolverás, se dijo á Fulano. „Si otra vez pelean, será puesto preso inmediatamente“, dijo el juez, se dijo A Fulano. |- |14. Fei meu wəltui ñi mapu. Yérpuŋei (weuŋei); iñche ñi chau wewí, tutui ñi mapu. Afí. Iñche ñi wema fei piel, fem tripai dəŋu. Féola akui Fulano iñche ñi chau meu, „puulan“ píuma, akui siempre. Entonces devolvió el terreno. Fué vencido (ganado); mi padre ganó, recobró su terreno. Se acabó. Así como yo había dicho antes, así salió el asunto. Ahora llega Fulano á mi padre: aunque había dicho que iría, siempre viene. |- |3. Un pobre loco Ref. por el niño Domingo de la Rosa Kallfùlem |- |1. Lelínieiel loco ñi kuq, fei meu kiñe lel ayérumekei, welu ni chumnon. Ayekei nùtramkayùm, welu leqkelai, wéluniekei, kùmelkalai nùtrámkan. Mira [[El loco]] su mano, entonces de repente suelta la risa, pero ríe sin motivo. Ríe al conversar, pero no tiene sentido (lo que dice), toma una cosa por otra, no hace bien su conversación. |- |2. ¿Chumŋekei? Pascual ni fotəm, Fulano piŋelu, fei meu məlekefui, fei meu pəralen kawellu piéyeu Fulano: „Trillalen[[Tr pronúnciese como la respectiva combinación castellana]]!“, piŋei wedwed che yem. ¿Qué cosas no hacen con él? El hijo de Pascual, que se llama Fulano, con éste estaba; entonces montado á caballo, le dijo Fulano: „¡Trilla para mí!“ se dijo al pobre loco. |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> 52wgtdsfjxjm9mnqf4u6vhi3s6djyke Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/207 102 290965 1248342 2022-08-03T18:03:22Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «|3. Trillai; fei meu felen rulpai ñi auka lila meu. Kiñe fùchá wirkon kachilla meu pərai ñi kawéllkəlen, welu trananaqlai; wəñópailanaqtui. Trilló: entonces hizo pasar las yeguas sin interrupción por la era. Subió con hu caballo sobre un gran montón, pero no se cayó; se fué de espaldas con el caballo. |- |4. La muerte de un caballo Ref. por el mismo [[Domingo de la Rosa Kallfùlem]] |- |1. Kudékudetufui kawellu, lefpeichi, leflaichi ni piŋen təfa:…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||VARIEDADES|199}} {|class=_comp</noinclude>|3. Trillai; fei meu felen rulpai ñi auka lila meu. Kiñe fùchá wirkon kachilla meu pərai ñi kawéllkəlen, welu trananaqlai; wəñópailanaqtui. Trilló: entonces hizo pasar las yeguas sin interrupción por la era. Subió con hu caballo sobre un gran montón, pero no se cayó; se fué de espaldas con el caballo. |- |4. La muerte de un caballo Ref. por el mismo [[Domingo de la Rosa Kallfùlem]] |- |1. Kudékudetufui kawellu, lefpeichi, leflaichi ni piŋen təfa: nekulélkantuŋei, pesáŋei[[del verbo castellano „pesar“]] ñi lefn chi, ñi lefnon chi. Había corrido el caballo con otro por ensayo para que se pudiera decir (de él) si corría bien ó nó, lo echaron á correr por prueba, lo ensayaron por si corría ó nó. |- |2. Deu lepəmkantuel kùpálŋetui, trapélkənuŋepatui təfei meu (itrótripai meu); yeŋei ko meu ñi pətokolŋeal. Después de echarlo á correr, lo trajeron acá y lo amarraron (allí al frente); después lo llevaron al agua á darle de beber. |- |3. Deu pətokolŋemelu kùpálŋetui feichi kawellu, trapélkənuŋepatui təfeichi pichi wau meu; trapelkənuŋelu, fei meu naqərkei, fei meu ŋachódùpui ñi pel·, fei meu l·ai. Después de haber sido 11evvado á beber lo trajeron otra vez, y lo amarraron en aquel vallecito; ya amarrado, cayó, dobló su cuello, y murió. |- |5. Sucesos en el camino Referido por el ciego José Francisco Kolùñ |- |1. Kimərpulmi aŋka rəpù meu tami ŋoimafiel lashu, fei meu fei piaimi tami pichi kon·a: Si estando ya en camino notas que has olvidado el lazo, dirás así á tu mocito: |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> 8ijy6e0hbimsyfp3odsucng0p6plemj Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/208 102 290966 1248343 2022-08-03T18:04:37Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con « „Trae el lazo. Olvidé el lazo, hijito; lo dejé botado en la casa. lo dejé en la casa“. |- |2. Déuma ká mapulelmi mi ruka meu, fei piaimi: „¡Ai! məná wesharkai, ŋoimárken ñi kutama[[Saco arreglado como alforja.]]. Wəñopean mai təfa. Kintumetuafiñ tañi wéshakelu[[mi cosa]], ŋoimárkefiñ. Si estás ya lejos de tu casa, dirás esto: „¡Ai! qué malo que haya olvidado mi cutama[[Saco arreglado como alforja.]]. Tendré que volver, pues, aquí. I…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|200|VARIEDADES}} {|class=_comp</noinclude> „Trae el lazo. Olvidé el lazo, hijito; lo dejé botado en la casa. lo dejé en la casa“. |- |2. Déuma ká mapulelmi mi ruka meu, fei piaimi: „¡Ai! məná wesharkai, ŋoimárken ñi kutama[[Saco arreglado como alforja.]]. Wəñopean mai təfa. Kintumetuafiñ tañi wéshakelu[[mi cosa]], ŋoimárkefiñ. Si estás ya lejos de tu casa, dirás esto: „¡Ai! qué malo que haya olvidado mi cutama[[Saco arreglado como alforja.]]. Tendré que volver, pues, aquí. Iré á buscarla, la olvidé. |- |3. Llaŋkùməlmi kiñe wéshakelu rəpu meu, fei[[entonces]] fei[[eso]] piafimi kompañ: „Amuyu an·ai, kintukənumetuen tañi weshakelu. Llaŋkùmərparken[[=llaŋkùmərpan.]] tañi wéshakelu. Amuyu, fochəm“. Si se re im caído alguna cosa en el camino, dirás á tu compañero: „Vamos, ayúdame á buscar una cosa que estaba traendo. Se me ha caído una cosa. Vamos, hijito. |- |4. Ñuiawəlmi, fei femŋechi ramtuafimi kiñe che: „¿Cheu rumei rəpa? Miaukelan iñche fápəle“. Lloudəŋuai tichi wentru: Ayépəle rumei“, maichíkənuai[[ó dichókənuai]] ñi kuq. Fei meu fei piafimi: „Fəreneqen, ŋiyulkənumetuen, peŋelkənumetueu rəpù; təkulkənumetuaqen kùme rəpu meu. Feichi rəpù meu təkuaqen, təkulmetuan playa meu“. Si andas perdido, preguntarás así á alguna persona: „¿Por donde pasa el camino? Yo no suelo andar por esta parte“. Contestará el hombre: „Por allá pasa“ y hará seña con la mano. Entonces le dirás: „Hazme el favor, gruíame, muéstrame el camino, déjame en el camino bueno. Llévame á ese camino, déjame en la playa. |- |5. Nùtramalu mi ñuiaufel femŋechi dəŋuaimi: |5. Para contar que te habías perdido en el camino, hablarás de esta manera: |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> lduevcuja5ct6ytrofy28bcwiz1bm5d Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/209 102 290967 1248344 2022-08-03T18:05:45Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «|„ká rəpù meu amurkefun. Kaŋeitufiñ rəpù, fei meu wəñómetun[[ó wəñon]]. Fei meu kanítripan, amun willikùrəfpəleŋechi. Willikùrəfpəleŋechi tripan, an·ai kompañ. Féola pepun, tuputun[[ó tutun]] ñi rəpù, konputun ñi rəpù meu. |„Anduba por otro camino Desconocí el camino, entonces volví. Entonces me volví por otra parte, caminé para el sur. Salí para el sur, compañero. Ahora encontré mi camino, lo tomé otra vez, entré otra vez…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||VARIEDADES|201}} {|class=_comp</noinclude>|„ká rəpù meu amurkefun. Kaŋeitufiñ rəpù, fei meu wəñómetun[[ó wəñon]]. Fei meu kanítripan, amun willikùrəfpəleŋechi. Willikùrəfpəleŋechi tripan, an·ai kompañ. Féola pepun, tuputun[[ó tutun]] ñi rəpù, konputun ñi rəpù meu. |„Anduba por otro camino Desconocí el camino, entonces volví. Entonces me volví por otra parte, caminé para el sur. Salí para el sur, compañero. Ahora encontré mi camino, lo tomé otra vez, entré otra vez en mi camino. |- |6. Crecimiento del haba, del maíz, de la arveja y del trigo Referido por dos indígenas de Wapi |- |1. Crecimiento del haba. Awar lleqkei. „Laflafùi“ piŋekei, wədalu[[Literalm.: cuando se han separado etc.]] ñi tapəl. Wədaforónkei. Ká pichi tremlu, fei meu wəlwikei. Rayùkei. Chomùrayeni: rupan rayùlu aŋkùrumekei ñi rayen. Fei men choŋófùi[[Ignoramos el término equivalente en castellano.]]“, piŋekei. Fei meu wilílkei awar. Rupan wililchi awar ká traŋəllkuqkei, təkufən·kei, pofkei. El haba nace. „Brotó“, se dice de ella cuando han salido[[ó wəñon]] sus hojas. Se macolla. Cuando ha creído otro poco, aparecen los botones. Florece. Se han marchitado sus flores: esto es: después de florecer se secan sus flores. Entonces dicen: chóŋofùi[[Ignoramos el término equivalente en castellano]]. Entonces comienzan á mostrarse las vainas. Después de esto, „se hace dedo“ el haba, empieza á granar, grana bien. |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> mo5suxtgqwgl02kzm4lymkgwxbfsqqr Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/210 102 290968 1248345 2022-08-03T18:06:26Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «{{npt}} | Rupan poflu məlei ñi aŋkùaqel. Kol·pii awar, aŋkùi. Aŋkùlu, fei meu tuŋekei, koŋiŋekei. | Cuando está con el grano formado, tiene que secarse. Se amortiguó, se secó. Cuando ha secado, se la cosecha. |- |2. Crecimiento del maíz. Uwa[[Algunos escriben „Wa“.]] nədəfŋekei awədŋen kùyen· meu. Lleqkei. Wəlonùi, pichi fùchalu. Wawai, déuma weflu ñi rayen. Pəñaqi[[Principió á formarse el choclo.]], wefpalu cheu ñi məleam choclo.…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|202|VARIEDADES}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} | Rupan poflu məlei ñi aŋkùaqel. Kol·pii awar, aŋkùi. Aŋkùlu, fei meu tuŋekei, koŋiŋekei. | Cuando está con el grano formado, tiene que secarse. Se amortiguó, se secó. Cuando ha secado, se la cosecha. |- |2. Crecimiento del maíz. Uwa[[Algunos escriben „Wa“.]] nədəfŋekei awədŋen kùyen· meu. Lleqkei. Wəlonùi, pichi fùchalu. Wawai, déuma weflu ñi rayen. Pəñaqi[[Principió á formarse el choclo.]], wefpalu cheu ñi məleam choclo. Fei meu məlei karù uwa. Wùtrùŋekei. Chapéŋekei. Kelluadkənuŋekei kiñe fùchá wima meu ñi aŋkùam. Crecimiento del maíz. El maíz se siembra á trechos en el mes (llamado) awədŋen. Nace. Encañó, cuando ya está un poco grande. „Wawai“ se dice de él, cuando ya aparecen las flores. Muñequea[[Principió á formarse el choclo]] el choclo, cuando se conoce ya donde va á estar. Después hay maíz verde. Se acolcha, se hace huitrín. Se trenza. Se cuelga contrapesado en un varón para secar. |- |3. Crecimiento de la arveja. Allfid ŋan·ŋekei; fei meu lleqkei. Lleqlu lafláfùkei, ká fei meu wəlúikei. Rayùkei. Rayùlu, fei meu traftráfùkei, llaŋkokei ñi rayen, menchúqkei. Peŋekei pichike kapi; ſei meu təkufən·kei, fei meu pofkei. Crecimiento de la arveja. Las arvejas se siembran esparciéndolas; después nacen. Ya nacidas, se abren sus hojas y después guian. Florecen. Después de floreces, caen sus flores. Se ven vainas chicas, después echan semilla, despuée grana bien. |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> n9dnxhyywfenzpamo8p6uzxyhxgs9ie Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/211 102 290969 1248346 2022-08-03T18:07:03Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «|Rupan poflu, aŋkùkei; aŋkùlu, fei meu koŋiŋekei, pərámŋeqei. | Ya con grano lleno, secan; ya secas se cosechan y se suben al sobrado. |- |4. Crecimiento del trigo. Kachilla ŋan·ŋekei, lleqkei. Lleqlu, fei meu wədatapəlkei. Fei meu llikədùkei[[es palabra esdrújula]]. Fei meu witrákei. Witralu ká tróikei. Fei meu pakədùkei[[es palabra esdrújula]]. Tripáloŋkokei, trùr lóŋkokei, loŋkoi. Loŋkolu, fei meu ráyùkei, fei meu təkufən·kei. Tə…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||VARIEDADES|203}} {|class=_comp</noinclude>|Rupan poflu, aŋkùkei; aŋkùlu, fei meu koŋiŋekei, pərámŋeqei. | Ya con grano lleno, secan; ya secas se cosechan y se suben al sobrado. |- |4. Crecimiento del trigo. Kachilla ŋan·ŋekei, lleqkei. Lleqlu, fei meu wədatapəlkei. Fei meu llikədùkei[[es palabra esdrújula]]. Fei meu witrákei. Witralu ká tróikei. Fei meu pakədùkei[[es palabra esdrújula]]. Tripáloŋkokei, trùr lóŋkokei, loŋkoi. Loŋkolu, fei meu ráyùkei, fei meu təkufən·kei. Təkufən·lu, məlei karù fən·kachilla. Ká fei meu áŋkùkei. Aŋkùlu katrùŋekei. Ká fei meu pənólŋekei, fei meu pichùlŋekei pala meu. Femŋechi líftuŋekei.[[es palabra esdrújula]] Iñaŋechi yeŋekei ruka meu, təkúlŋekei saku meu. Feichi saku epu trəlke waka ŋei, trafñidəf trəlke waka, niekei kayu faneka, kam trəlke kawellu ŋei, niekei kùla chi, meli chi faneka. Saku trəlke waka ñidəfŋekei: kiñe pañilwe meu katáŋekei kam wechódŋekei, wəla shùñùlulelŋepakei koron kuq meu. Crecimiento del trigo. El trigo se siembra esparciéndolo, y nace. Ya nacido, se parten sus hojas. Entonces se macolla. Después crece hacia arriba. Ya crecido se forman las coyunturas. Después comienza á espigar. Principia á abrir la espiga, se espiga bien, tiene cabeza. Cuaudo tiene espigas, florece, y después echa semilla. Cuando ya tiene semilla, hay granos verdes de trigo. En seguida se seca. Ya seco, se corta. Después se trilla y se avienta con palas. De esta manera se limpia. En fin lo llevan á casa y lo echan en el saco. Este saco es de dos cueros de vaca, unidos por costura, contiene seis fanegas, ó de cueros de caballos, contiene de tres á cuatro fanegas. Este saco de cuero de vaca se cose: con un fierro perforan ó agujerean el cuero, después le pasan las correas con la mano. |}<noinclude>{{listaref}}</noinclude> tdir1202jwob9nm4gm2040csv27mw4a Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/212 102 290970 1248347 2022-08-03T18:07:23Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con « |- |7. Afketun |- |1. Rupalu fentren kùmeke dəŋu meu ka fentren wedake dəŋu meu, kom kùmeke dəŋu; ka kom wedake dəŋu kimfilu, „afkentun kom dəŋu meu“, pikei. „Afkentun kom mapu meu, iñche ká fei afkentun fill mapu meu: Femŋechi dəŋukeiŋn tañi malmáuken tañi nùtram meu. Si uno ha pasado por muchos sucesos buenos y malos, si por experiencia conoce todo lo bueno y todo infortunio: dice: „Tengo experiencia en todas las cosas.“ „He viajad…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|204|VARIEDADES}} {|class=_comp</noinclude> |- |7. Afketun |- |1. Rupalu fentren kùmeke dəŋu meu ka fentren wedake dəŋu meu, kom kùmeke dəŋu; ka kom wedake dəŋu kimfilu, „afkentun kom dəŋu meu“, pikei. „Afkentun kom mapu meu, iñche ká fei afkentun fill mapu meu: Femŋechi dəŋukeiŋn tañi malmáuken tañi nùtram meu. Si uno ha pasado por muchos sucesos buenos y malos, si por experiencia conoce todo lo bueno y todo infortunio: dice: „Tengo experiencia en todas las cosas.“ „He viajado sin cesar por todas las tierras, yo también he pasado por todas las tierras. Así dicen al gloriarse en la conversación. |- |8. Málmaŋelu, pramuwnŋelù. |- |1. Málmaŋelu kishu məten kùme che ŋelu trokiukei, kake che illamkefí, weshá chelkakefí. Ñi ùl·men ŋen meu, nien meu kùme ruka, ka, al·ùn mapu, al·ùn kulliñ nien meu, fei meu malmáukei. El jactancioso se tiene solamente á sí mismo por persona buena, desprecia á los demás, los tiene por malos. De ser rico, tener buena casa, y mucho terreno, de tener muchos animales, de eso se jacta. |- |2. Kuñifalŋelu rume tañi plata meu, kom ùl·men wéshakelu meu, fei ñi duam rume ayùkelai ñi weshá kon·a ñi piŋeaqel, „ká fei iñche kai kimn“, pikei, „feichi ùl·men ŋelu rume ŋənelaiáneu, kon·ayelaiánen“, pikei, „kishu ŋənéukəlen“, pikei - pramuwn ŋei. Más, aunque uno sea pobre en plata y toda clase de riquezas, sin embargo no quiere que lo llamen un mal mocetón, „yo también sé algo“, dice, „aquél, aunque sea rico, no tiene que mandarme no me tendrá por sirviente“, dice, „yo me gobierno por mí mismo“, dice — es altanero. |}<noinclude></noinclude> cy4kravot95a8v170hpi6pn3k0rdq8d Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/213 102 290971 1248348 2022-08-03T18:08:54Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con « |- |9. Kishu ŋənéun ŋei. |- |1. „Kishu ŋəneun ŋei“ piŋekei kiñe wentru konkenulu chem dəŋu meu no rume, kishu ñi kùdau meu məlekei, ayùkelai inei no rume ñi ŋəneateu, kam ñi konal wedake dəŋu meu. „Soy independiente“, dícese de un hombre que no se mete para nada coa los otros, trabaja solo, no quiere ser dominado por nadie, no quiere meterse con nadie para evitarse disgustos. |- |10. Dakeltun. Hacer trato sobre la compra de una cosa. |-…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||VARIEDADES|205}} {|class=_comp</noinclude> |- |9. Kishu ŋənéun ŋei. |- |1. „Kishu ŋəneun ŋei“ piŋekei kiñe wentru konkenulu chem dəŋu meu no rume, kishu ñi kùdau meu məlekei, ayùkelai inei no rume ñi ŋəneateu, kam ñi konal wedake dəŋu meu. „Soy independiente“, dícese de un hombre que no se mete para nada coa los otros, trabaja solo, no quiere ser dominado por nadie, no quiere meterse con nadie para evitarse disgustos. |- |10. Dakeltun. Hacer trato sobre la compra de una cosa. |- |1. Dəŋútukənoŋekei kiñe wentru. Fei meu „vendelayu“ pikefí. Wəla ká dəŋutuŋekei ká wentru meu; fei meu wəltukefí ká wentru meu. Fei meu tichi wentru dakeltukənúuma ŋemetuai ñi ruka meu. Fei meu pepatuafí tichi wentru cheu ñi dakeltukənumom manshun·. Fei meu: „Káñpəle ŋilláñmaŋen, káñpəle wəlfiñ“, pituai. „Welu dakeltukənuñmafeyu ñi manshun·, fei pikənueyu, „ñillañmaeyu mi manshun·“, pieyu“. Se habla con un hombre, y éste le dice: Te lo venderé. Después otro hombre habla con el vendedor; entonces le vende á él (el animal). Entretanto el hombre que habia tratado primero, se irá a su casa. Entonces irá otra vez á ver al hombre con quien había tratado el buey. Entonces dirá éste contradiciéndose: „Me lo han comprado en otra parte“. „Pero ya había cerrado contigo el trato de la venta del buey, yo te había dicho antes ya: „Te voy á comprar el buey“. |- |11. Feyélfeyeltun. |- |1. Kine wentru kùpale, iñche trokiafimi. Welu fei nó, iñche ñi ad femŋefui tami kintuwəlfiel mu <includeonly>al·ù mapu, kam raŋi che; welu iñche nó təfei: fei təfa „feyelfeyeltun“ pikei.</includeonly> |Si por ahí viene un hombre creerás tú que soy yo. Pero así no es, él era parecido á mí en el <includeonly>exterior, porque lo viste de lejos, ó entre la gente: pero yo no soy aquél: esto es lo que se llama: confundir una persona con otra.</includeonly> |-<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> c5m3ybh61s06pmdw1nlzpke9iuji93r Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/214 102 290972 1248349 2022-08-03T18:09:26Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «{{npt}} |„Iñche feyelfeyeltufiñ feichi wentru, Segundo femŋei ñi pefiel meu al·ù mapu, welu feyərke nó“. | „Yo le confundí con aquel hombre, era parecido á Segundo al verlo de lejos, pero veo que no es. |- |12. Pleito |- |1. Mətrəmŋei Montupill, kekawí Ignacio Kallfùñ soleau meu. Fei meu ramtuŋei Ignacio Kallfùñ: Chem dəŋu meu kam mətrəmfimi təfachi Montupill?“ Fei meu fei pi Ign. Kallfùñ: „Auka kechantəkuñmáneu, Montupill femí,…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|206|VARIEDADES}} {|class=_comp |al·ù mapu, kam raŋi che; welu iñche nó təfei: fei təfa „feyelfeyeltun“ pikei. |exterior, porque lo viste de lejos, ó entre la gente: pero yo no soy aquél: esto es lo que se llama: confundir una persona con otra. |-</noinclude>{{npt}} |„Iñche feyelfeyeltufiñ feichi wentru, Segundo femŋei ñi pefiel meu al·ù mapu, welu feyərke nó“. | „Yo le confundí con aquel hombre, era parecido á Segundo al verlo de lejos, pero veo que no es. |- |12. Pleito |- |1. Mətrəmŋei Montupill, kekawí Ignacio Kallfùñ soleau meu. Fei meu ramtuŋei Ignacio Kallfùñ: Chem dəŋu meu kam mətrəmfimi təfachi Montupill?“ Fei meu fei pi Ign. Kallfùñ: „Auka kechantəkuñmáneu, Montupill femí, kiñe tripantu rupai déuma“. Fei meu „Epuwe kùpaiaimi“, pinei. Montupill yadtəkufí feichi auka ñi culpaiam Kallfùñ, fei meu kullí Kallfùñ. Seña antù elélŋei Montupill, ñi akual epuwe. Fué llamado Montupill, Ignacio Calfun entabló una queja ante el subdelegado, Entonces fue interrogado Ignacio Calfun: „¿Para qué asunto has llamado á este Montupill?“ Entonces dijo Ign. Calfun: „Me arreó las yeguas adentro. Montupill lo hizo, ya va de eso un año. Entonces le dijeron: „Pasado mañana vendrás. Montupill había correteado estas yeguas y echado al sembrado de un tercero, para que fuera culpado Calfun, y por eso había pagado Calfun. Se ha puesta un día señalado á Montupill para que llegue en dos días. |}<noinclude></noinclude> 184tl6yelj0ztjrccpt68sv1xmyjutw Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/201 102 290973 1248351 2022-08-04T01:40:59Z Poppytarts 77352 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp||VIDA Y ESCRITOS DEL DR. RIZAL|181}}</noinclude>á 10 de Octubre del 89, en que se anuncia una revolución sangrienta. Algo habrá que decir del origen de esa proclama, que no nos consta que la escribiese {{may|Rizal}}, pero que á él se la atribuímos sin otro dato que el examen del estilo. Queda indicado ya que desde antes de la Manifestación de 1.º de Marzo de 1888 circulaban en Filipinas numerosos papeles clandestinos, más o menos revolucionarios, enderezados principalmente, exclusivamente en rigor, contra los frailes. El foco de mayor importancia de donde provenían era Hong-Kong, refugio de muchos filipinos perseguidos, entre ellos D. Doroteo Cortés, el padre más calificado de aquella propaganda. En 1889, gobernando el Archipiélago el general Weyler —que si para contener los desmanes de los agitadores se dió buena traza, diósela no menos buena para impulsar el progreso de las Islas<ref name="p201n218"/>,— un abogado indígena, llamado D. Felipe Buencamino, que figuró más tarde entre los prohombres de la «República Filipina», ávido de captarse la benevolencia (señal de que la echaba de menos) de los elementos más influyentes del país, redactó, subscribió y esparció uña hoja volante cuyo texto comenzaba así: «Los filipinos que suscriben el presente documento, creen llenar un deber sagrado haciendo pública manifestación de solemne protesta contra los libelos, escritos anónimos y proclamas incendiarias que con tanta insistencia y con carácter separatista vienen introduciéndose clandestinamente del extranjero de algún tiempo á esta parte, por manos ocultas, sembrando la duda y la desconfianza en el ánimo de todos y causándonos á los del país daños sin cuento y de transcendencia suma»… La protesta no pudo ser más enérgica. En ese documento se alaba á los frailes, se celebra el régimen colonial de España, se afirma que la implantación del Código político en Filipinas no sería de provecho; sostiénese que el país no necesitaba para nada tener en las Cortes ningún representante… Se mantiene, en suma, el programa tradicional y se abomina del programa de los filipinos reformistas. Y aunque el texto comienza: ''Los filipinos que suscriben…'' es lo cierto que lo subscribió ''solamente'' D. Felipe Buencamino; de lo que debe inferirse que no halló entre sus paisanos cultos ''ni uno siquiera'' que se prestase á firmar tan reaccionario documento<ref name="p201n219"/>, fechado en las «Islas<ref follow="p201n218"> En mi libro ''Mando del General Weyler en Filipinas'', que no tiene otro mérito que el de ir copiosamente documentado, demuestro cumplidamente que todos los ramos de la Administración pública progresaron durante la gestión de dicho general, debido á sus iniciativas personales. Ningún otro gobernante tomó con mayor empeño la propagación del castellano, el fomento de la instrucción primaria, etc.</ref><ref follow="p201n219"> Publicado íntegramente en mi libro ''Mando del General Weyler''.</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude> o0wpcd61bb9yhmy8v0s6sqit92v5xxj Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/202 102 290974 1248352 2022-08-04T01:57:58Z Poppytarts 77352 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp|182|W. E. RETANA}}</noinclude>Filipinas, 24 de Agosto de 1889». Vinieron copias á Europa, y en Octubre del mismo año, fechada en París (donde precisamente se hallaba entonces {{may|Rizal}}), salió la respuesta. Era ésta otra hoja, encabezada con el documento de Buencamino, y á continuación… ¡la ''historia de Buencamino''!; y tras breves consideraciones en tono desdeñoso, concluye el papel con los renglones siguientes: «''Cuando á un pueblo se le amordaza, cuando se pisotea á su dignidad, su honra y todas sus libertades; cuando ya no le queda recurso alguno legal contra la tiranía de sus opresores; cuando no se escuchan sus quejas, sus súplicas y sus gemidos; cuando no se le permite ni siquiera llorar; cuando se le arranca del corazón hasta la última esperanza,… entonces… entonces,… ¡entonces!… no le queda otro remedio sino descolgar con mano delirante, de los altares infernales, el puñal sangriento y suicida de la revolución!!!'' {{línea|estilo=border-top: 2px dotted; background:white;}} ''¡César, nosotros que vamos a morir, te saludamos!'' {{may|París}}, ''10 de Octubre de 1889''.— {{may|Los Filipinos}}»<ref name="p202n220"/>. ¿Cómo no perder «hasta la última esperanza», si se daba el caso de que periódicos republicanos como ''El Pueblo Soberano'', de Barcelona, negaban á los filipinos el agua y el fuego? ''Taga-Ilog'' (Antonio Luna) comenzó sus tareas literarias en ''La Solidaridad'' con artículos en los cuales narraba sus impresiones<ref name="p202n221"/> madrileñas. Los artículos, por lo mismo que eran de carácter satírico, contenían copia de pinceladas mortificantes, pero no más mortificantes que otras muchas, cien veces peores, debidas á la pluma de peninsulares. Y ''El Pueblo Soberano'', creyendo que ''Taga-Ilog'' era Juan Luna, el pintor, á quien en España se le había alabado bastante más de lo justo, dedicóle un articulazo insolente, cruel, personalísimo, y por contera matizado con frases agresivas para los filipinos. Y {{may|Rizal}} (el ''Don Quijote'' oriental), por no perder la costumbre, acudió á la palestra á defender á los<ref follow="p202n220"> Un ejemplar de esta ya tan rara proclama hállase en la magnífica biblioteca que posee en Barcelona la Compañía General de Tabacos de Filipinas. Y á propósito de este importante papel, queremos que conste aquí la opinión del Sr. Ponce, contraria á adjudicar á {{may|Rizal}} la paternidad de la proclama. El Sr. Ponce, en sus adiciones á mi ya citada ''Bibliografía Rizalina'', ha escrito: «Cuando en Europa hemos recibido ejemplares de este impreso, he oído á {{may|Rizal}} lamentarse mucho de que entre los filipinos surgiese cuestión tan dolorosa. Por su parte hubiera echado tierra al asunto sin decir una palabra.» —El Sr. Ponce, no sólo niega que {{may|Rizal}} redactase esta proclama, sino que asegura que no fué impresa en París. Quede, pues, como documento ''atribuído'', y no sin fundamento, porque el estilo y ciertas incorrecciones gramaticales son muy de {{may|Rizal}}.</ref><ref follow="p202n221"> Y con el titulo ''Impresiones'' reunió en un tomo los principales artículos: Madrid, 1891. El libro fué elogiado por algunos críticos españoles, entre ellos D. Antonio Sánchez Pérez, que lo recomendó en la Prensa.</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude> tpconqb24z8jcjcgnd23wiwpqus2qfi Conferencia de Prensa posterior al Consejo de Gobierno de Costa Rica el 3 de agosto de 2022 0 290975 1248353 2022-08-04T02:10:34Z LuchoCR 16447 Página creada con «<strong>Moderadora </strong> Muy buenas tardes, saludamos a los jerarcas, medios de comunicación y a quienes nos acompañan en esta conferencia de prensa del 3 de agosto. Firmaremos cuatro documentos, el señor presidente de la República, don Rodrigo Chávez Robles, hablará sobre la baja de aranceles en el arroz. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Muy buenas tardes. Muchísimas gracias a las personas que están sintonizadas. Estoy muy contento de estar de vuelta desp…» wikitext text/x-wiki <strong>Moderadora </strong> Muy buenas tardes, saludamos a los jerarcas, medios de comunicación y a quienes nos acompañan en esta conferencia de prensa del 3 de agosto. Firmaremos cuatro documentos, el señor presidente de la República, don Rodrigo Chávez Robles, hablará sobre la baja de aranceles en el arroz. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Muy buenas tardes. Muchísimas gracias a las personas que están sintonizadas. Estoy muy contento de estar de vuelta después de varios días de no venir a trabajar presencialmente; ahí ando todavía en tratamiento. Un abrazo al pueblo de Costa Rica y mi agradecimiento a los señores de la prensa, a los equipos de prensa, que nos ayudan a comunicarnos con este pueblo que está deseando noticias. Voy a referirme a la ruta del arroz. Hoy vamos a firmar dos decretos más en esa ruta. La ruta continúa firme y directa hacia que el pueblo de Costa Rica consuma arroz a un precio mucho más razonable del que ha pagado la población por décadas. Entonces, el primer decreto, se modifica en ese decreto, el arancel de importación al arroz pilado, el cual va a pasar de un 35% del valor del producto a un 4%. Y el arroz en granza que es el arroz con la cascarita que hay que pelar, el impuesto a la importación va a pasar de un 35 a un 3.5%, + 1% de la tarifa. Les acuerdo que el impuesto del arroz en granza, la importación, es 35% hoy y hoy es impuesto va a caer. Sin embargo, cuando le importaban los industriales del arroz, a ellos se les hacía una excepción o se les daba un trato preferencial para que pagaran cero arancel. Ahora todos van a pagar el mismo arancel a un 3.5% y en el caso del arroz, ya pelado pilado, que es lo mismo que pelado el arancel pasa de un 35 a un 4%. Esto es lo que va a hacer es permitir importaciones más baratas de arroz. Con la calidad a que está acostumbrado a los costarricenses, acuérdense que hay años que en Costa Rica se consumen 2/3 partes del arroz importado. La calidad que le gusta a los costarricenses es normalmente la calidad de arroz suramericano y el producido en el país. Y esa es la idea bajar el precio. Relacionado, hay que firmar otro decreto Ejecutivo que lo que hace es eliminar un sistema de fijación de precios que se llama precio de referencia, que era un calculo que hacían CONARROZ sobre la base de una finca hipotética de 140 hectáreas en Parrita, con costos hipotéticos, costos de insumos hipotéticos, una producción por hectárea promedio asumida. Y ese esquema fundamentalmente también distorsionado a los precios en perjuicio de en muchos casos los productores y ciertamente, en perjuicio de los consumidores. Hay 5 millones de consumidores de arroz en Costa Rica, 400 productores agropecuarios y creo que más o menos 10 industrias que pilan arroz en el país. Hemos usado estudios del Instituto de Investigaciones de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica. La comisión de promover la competencia COPROCOM ha señalado desde el año 2014 que este esquema de fijación de precios ha existido en perjuicio de los consumidores, limitando la competencia entre los industriales, entre ellos y también entre éstos y los importadores, dice la COPROCOM que ese sistema no ha fomentado la eficiencia en la producción nacional del todo. La OCDE ha dicho que Costa Rica tiene y ha tenido un sistema de rentas monopólicas y distorsiones a la competencia sumamente dañino en el mercado del arroz que les recuerdo ese cereal es el bien de consumo, particularmente de los hogares pobres más importantes. La ruta continúa, vendrán nuevos pasos en la ruta del arroz, pero esperamos pronto... Hay un eco, por favor. ¿Quién tiene un micrófono prendido, perdón? Gracias. Hay una ruta clara y esperamos que pronto caigan los precios del arroz. También y aquí me está haciendo falta otro decreto, el de precios... Ah, bueno, vean, qué interesante: en el precio del esquema de fijación de precios estamos eliminando el precio mínimo de venta del arroz, porque en el esquema que hemos tenido y digo esquema, esa estructura que por años de años de años han estado utilizando ciertos grupos para beneficiarse, resulta que si un supermercado decía que quería vender el arroz más barato le metía una multa el MEIC. Así es. ¿Cómo le van a meter una multa a alguien que quiera venderle a la señora de Purral la bolsa de arroz más barata si la puede conseguir más barata? Eso se va hoy también. Vamos a mantener por ahora el precio máximo. Ok, entonces ya hoy señoras y señores, se muere una parte más de esa hiedra que tenía agarrada al consumidor o que tenía agarrado al consumidor de arroz en este país y seguimos chapeando. Firmamos los decretos y porque hoy tenemos una agenda bastante ambiciosa. Yo espero que el pueblo Costa Rica lo vea con buenos ojos, el esfuerzo que estamos haciendo. <b>Moderadora </b>El primer documento lo firma el señor mandatario junto con el ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, y el ministro de economía, Industria y Comercio, Francisco Gamboa, y la ministra de Agricultura, Laura Bonilla. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Como les dije perdón, como les dije, son dos decretos que estamos firmando, estamos firmando el de los aranceles a la importación. Y luego firmaremos el de la eliminación de los de las multas a quien quiera vender arroz más barato. Me toca a mí. Hemos esperado años para este momento, gracias. Firmamos los dos y nos tomamos la foto oficial con los dos. <strong>Moderadora </strong>Sí señor. <strong>Rodrigo Chaves </strong>Traiga el otro. <strong>Moderadora</strong> El segundo decreto, tal como lo dijo el señor presidente de la República, lo firma el ministro de economía, Industria y Comercio y el señor mandatario, Rodrigo Chávez Robles. <strong>Rodrigo Chaves </strong>Se han ocupado ministros valientes para hacer esto, entonces yo los voy a dejar sostener a los ministros el resultado de meses de trabajo. Nosotros lo hubiéramos querido hacer el 8 de mayo. Pero están ahí un par de obstáculos que brincarse, ustedes saben a lo que me refiero. Muchas gracias, un aplauso. Ahora vamos a firmar un decreto rápidamente, que básicamente lo que quiere es aclarar, es un decreto sobre la importación de vehículos eléctricos. Lo que hay es un desorden por falta de claridad que hace que mucha gente que ha traído... que mucha gente no traiga carros eléctricos por el temor a la inseguridad jurídica, que carros eléctricos que existen en Costa Rica estén varados porque no hay baterías, etcétera. Y es que desde el año 2018 hay una ley de incentivos de transporte eléctrico que facilita algunas exoneraciones, rebajas en el IVA y el marchamo a esos vehículos, dependiendo de qué tan viejo es el vehículo. Esa ley por alguna razón técnica reacción se refería únicamente a vehículos nuevos, pero dejaba un vacío legal para carros nuevos de años anteriores, entonces, en el año 2022, en mayo, la Asamblea Legislativa aprobó una modificación de la ley, permitiendo que los vehículos de hasta 5 años tuvieran algunos beneficios. Y, mientras no esté este decreto firmado, ha habido muchísima confusión y fundamentalmente es lo que estamos haciendo, es clarificando en la confusión y ojalá motivando la claridad del mercado y la importación de vehículos eléctricos a precios más competitivos. Y, porque los propietarios van a tener los mismos beneficios fiscales que se suponía iban a tener desde un principio, pero que quedaron de manera incierta y me encanta que nosotros en este gobierno podamos reglamentar las cosas de manera ágil y eficiente y estamos rompiendo con el legado desafortunado y nefasto, donde los gobiernos de la República dejaban pasar años sin reglamentar las cosas. Entonces imagínese una ley del 2018 que sufre modificaciones en el 2022, en mayo, afortunadamente hoy ya vamos a poder firmar el reglamento y el decreto correspondiente, por favor démosle la firma. <strong>Moderadora</strong> Este decreto es firmado por el ministro de Obras Públicas y transportes, Luis Amador, el ministro de ambiente energía Franz Tattenbach y el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, y suscribe el señor presidente de la República, don Rodrigo Chaves Robles. Le solicito de una vez a la directora ejecutiva de AIVEMA, Liliana Aguilar, que por favor suba al escenario y nos brinde sus palabras después de firmado el decreto. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Venga de una vez, vaya subiendo. No sea tímida, siempre es bienvenida. Muchísimas gracias. Tenga la bondad señora. <strong>Liliana Aguilar</strong> Sí, señores ministros crean que para nosotros es una verdadera satisfacción para el sector de importadores de vehículos poder completar esta reglamentación porque nos permite desbloquear muchísimas de las unidades que en este momento están en proceso. Y eso nos permite reactivar economía, nos permite mejorar la flota vehicular y nos permite seguir adelante tratando de mejorar el ambiente y la calidad del aire que respiramos todos los costarricenses. Eso es nuestro compromiso y es parte de nuestra Responsabilidad Social Empresarial. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Usted sabe, a mí siempre me hacen preguntas, entonces me voy a sacar el clavo un poquillo. ¿Usted sabe cuántos son los vehículos pegados? A mí me han hablado de miles. <strong>Liliana Aguilar</strong> Pues realmente en este momento tenemos pegado 16.000, no solamente eléctricos. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Qué barbaridad. <strong>Liliana Aguilar</strong> Tenemos que resolver algunos temitas, pero estamos en la mejor intención de colaborar con usted... De los eléctricos, tenemos como 300. <strong>Rodrigo Chaves </strong>Ok, bueno 300 problemas menos. <strong>Liliana Aguilar </strong>Ahora don Nogui va a tener que trabajar para que la Dirección de Hacienda nos dé el trámite veloz. <strong>Rodrigo Chaves </strong>¿De los? <strong>Liliana Aguilar</strong> Veloz. <strong>Rodrigo Chaves</strong> A el trámite veloz no, no a don Nogui le dicen... bueno, mejor me callo para... pero yo estoy seguro que don Nogui la está oyendo muy claramente. <strong>Liliana Aguilar </strong>De verdad quiero agradecer porque don Nogui nos ha ayudado muchísimo. Don Franz, todavía tenemos otras cositas pendientes, pero ya vamos soltando nudos. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Usted sabe lo que decimos aquí. Los problemas no son para quejarse, son para resolverlos. ¿Usted nos haría el honor de sostener el decreto? <strong>Liliana Aguilar </strong>Ah... con demasiado gusto. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Venga. Que estamos para servirle al sector privado y a los consumidores. Tengan la bondad, señora. Sostengan ustedes, se llevan el crédito. Muchísimas gracias. Un placer. Bueno. Siguiente punto. Ustedes saben que el compromiso de la administración del Gobierno de la República contra las pensiones de lujo, es decir, el compromiso de seguir luchando contra las pensiones de lujo es incólume e inquebrantable. Tenemos una ruta, yo lamento que parte de las pensiones de lujo, esos fondos extraordinarios, no haya habido progreso en la Comisión de Asuntos Sociales para haber avanzado en ellos, sin embargo, hace días anunciamos que íbamos a iniciar un proceso de lesividad contra... ¿Usted va a explicar qué es eso, verdad ministra? Porque a mí me costó entenderle la explicación. O sea, no es claro. Vamos a iniciar un proceso de lesividad contra ex diputados y ex diputadas de la República por el monto de sus pensiones de lujo. Desde septiembre del año 2020, la Procuraduría General de la República externó su criterio sobre las pensiones de lujo que gozan los exdiputados, diciendo que el tope establecido que a mí me parece todavía excesivo, es el salario de un diputado actual. Oigan, la pensión máxima de la Caja es 1.6 millones. Y aquí estamos hablando de cuatro millones, todavía, ese debería ser el tope, entonces vamos a presentar un proceso de lesividad contra 78 personas que gozan de pensiones de lujo, más altas que el salario de un diputado. ¿Es correcto ministra? ¿Verdad? Y que las gozan por haber sido diputados. Eso va a representar un total de 3500 millones de colones. La ministra va a hacer pública la lista como habíamos prometido. Pero para yo dar algún ejemplo de las personas a quienes se les va a presentar el proceso de lesividad, estas incluyen: Mirna Mayorga Arce, Guillermo Malavassi Vargas, Ana Isabel Ulate Herrera, Ana Espinosa Vargas, Luis María Díaz Rocha, con pensiones de lujo de 8.146.000 colones por mes. Hernán Azofeifa Víquez, Francisco Morales Morales, Álvaro Montero Mejía, por pensiones de lujo de 8.085.000 millones por mes. Perdón, 8.085.000 colones por mes. Contra, por ejemplo, Danilo Chaverri Soto, Rogelio Ramos, Valverde, Rolando Laclé Castro, Mario Charpantier Gamboa con pensiones entre 7 millones, entre 5 y 7 millones de colones. Esta tarde presente le voy a decir a doña Marta, por favor que explique qué es un proceso de lesividad y qué es lo que estamos haciendo. Otro paso. Vean nosotros vamos a ir hasta las últimas consecuencias dentro del marco de la ley de Costa Rica para quitar ese cáncer de las pensiones de lujo, este es otro paso. <strong>Marta Esquivel Rodríguez</strong> Muchas gracias señor presidente, muy buenas tardes, ahí tenemos una presentación, realmente aquí lo fundamental es que lo que estamos revisando son los topes de estas pensiones. Este es un primer paso, verdad. Todavía siguen otros regímenes que maneja el Ministerio de Trabajo que también estamos analizando, así que yo le podría decir al presidente que este es un primer grupo de revisiones de 78 personas. Básicamente aquí y cuando yo llego al Ministerio de Trabajo, la Dirección Nacional de Pensiones me expone esta situación, no es que ni las estamos eliminando, porque no podríamos por las condiciones legales que tienen, pero en este caso lo que estamos haciendo es validando un criterio de la Procuraduría, el C-369-2020 de 17 de septiembre del 2020 y se los leo porque.... Tal de la acción que estamos tomando. Una de las normas que fueron derogadas del régimen de Hacienda, que era el que avalaba el régimen de diputados, era la fijación de un tope. Se señala que aún a pesar de la derogatoria, se deben seguir aplicando las normas de las situaciones que se generaron antes de perder su vigencia. Este es un tema muy técnico, aquí me aprovecho del presidente cuando usted me habla de temas económicos, yo saco un tema jurídico. <strong>Rodrigo Chaves </strong>¿Te sacaste el clavo? <strong>Marta Esquivel Rodríguez </strong>Sí, señor. Es precisamente aplicar la supervivencia del derecho abolido, eso ¿qué significa? Que las reglas que existían en su momento mantienen la vigencia en la medida que esas pensiones fueron aprobadas con esa regulación. De manera que lo que vamos a hacer con estas 78 personas y cuyos nombres se publicarán una vez que terminemos la la conferencia de prensa, ya que son 78 y no se los voy a leer acá, pero eso estará en la página de la Casa Presidencial y del Ministerio de Trabajo. Fundamentalmente lo que tenemos que hacer es el Ministerio de Trabajo, hace un <i>file </i>de cada una, hace un análisis de cada una de estas que ya realmente está avanzado, pero ahora tenemos que documentar para remitir a la Procuraduría General de la República y ellos presentan este proceso de lesividad que es precisamente un proceso judicial donde el Estado reconoce que se equivocó, que tomó una decisión incorrecta que generó un derecho y es el juez el que va a venir a validar que efectivamente lo que dice la Procuraduría es correcto y que sí había un tope para las pensiones de diputados. Eso es fundamentalmente lo que lo que queremos hacer, como les digo, el ahorro es importante, aquí es que no sólo es el pago mensual, ¿verdad? También vienen el aguinaldo y algunos otros conceptos que hay, entonces realmente el promedio de ahorro que se ha calculado es el que está establecido ahí, prácticamente casi 4000 millones de colones. Creo que aquí, además de que... hubiera esperado que los señores periodistas me lo consultaran, pero para ahorrarles una pregunta, adicionalmente a esto también estamos consultándole a la Auditoría Interna del Ministerio de Trabajo si existiría alguna responsabilidad de los funcionarios que en su momento no tomaron decisiones, porque eso le hubiera ahorrado dinero al erario público. Así que presidente, básicamente esa sería... <strong>Rodrigo Chaves</strong> Para que la señora de Purral y yo entendamos. O sea, el Estado, en pocas palabras, la regó. Metió la pata porque había un criterio que no... que a don Guillermo Malavassi Vargas, para usar un ejemplo, nunca le debieron haber pagado más del salario de un diputado como en su pensión, y le pagaban nada más que el doble, 8 millones. <strong>Marta Esquivel Rodríguez </strong>Iban aumentándole un porcentaje. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Iban a aumentar. <strong>Marta Esquivel Rodríguez </strong>Que no debió haberse aumentado. <strong>Rodrigo Chaves </strong>Entonces el Estado, dice: alguien la regó. Yo quiero ver ese resultado de la auditoría interna. Porque eso no es un error, es un horror. Y me gusta, señora ministra, que esté investigando también. <strong>Marta Esquivel Rodríguez </strong>Y aquí presidente algo importante es que, es cierto, todo esto nace de criterios jurídicos, pero en materia de pensiones tenemos que tener muy claro que los principios del derecho laboral se invierten y aquí el administrador debe velar por los fondos de las pensiones, bueno de los fondos públicos y aquí pareciera que la interpretación que se dio, desde hace muchos años más, incluso anterior al 2020, fue en protección del pensionado y no en protección del fondo. <strong>Rodrigo Chaves </strong>Bueno viendo la lista personas de los ejemplitos que yo les acabo de dar, quiénes fueron y qué hicieron en la administración pública, me pregunto yo ¿por qué habrá sido ministra? No, ¿no se preguntan ustedes en su casa? Cuando la gente renquea pa' dentro, mi abuelita decía, es que hay gente que sólo renquea para dentro y aquí renquearon para adentro algunos, ¿verdad? <strong>Marta Esquivel Rodríguez </strong>Hay que documentar la historia, presidente, porque de verdad que sí estamos haciendo cambios y probablemente esto va a generar algunas situaciones conflictivas, pero para eso estamos aquí y para eso usted nos da el ejemplo de que vinimos a ser valientes y fuertes y no a calentar sillas. <strong>Rodrigo Chaves </strong>Muchísimas gracias. ¿Desde qué año empezó estas anomalías? <strong>Marta Esquivel Rodríguez </strong>Esto empieza realmente desde el año 92. Entonces esa es la revisión que nosotros estamos haciendo y como le digo, aquí lo más importante presidente es que vamos a hacer todos los esfuerzos, porque nos sumemos a la legalidad y siempre en protección de los fondos públicos. <strong>Rodrigo Chaves </strong>¿No se les puede pedir que devuelvan los dineros? <strong>Marta Esquivel Rodríguez </strong>Tradicionalmente a nivel del Poder Judicial, eso no se ha dado, lo vamos a solicitar, pero eso casi que por default puedo decirle que esas sumas, como ya el derecho está otorgado y lo que tenemos que hacer es anular la actuación que hizo el propio ministerio, por lo general esos dineros no se devuelven. <strong>Rodrigo Chaves </strong>Pero la responsabilidad si. <strong>Marta Esquivel Rodríguez</strong> Las responsabilidades sí se pueden establecer. <strong>Rodrigo Chaves </strong>Muchísimas gracias ministra. Después contestaremos preguntas. Viene otro tema importante espero que no estemos yendo demasiado rápido, pero es que hay muchas cosas que cubrir. Mire. Otro tema muy importante es el famoso debate de la vacunación obligatoria. Ustedes saben la posición de la ministra y del Gobierno de la República, que es la misma posición de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud. Fundamentalmente que la gente tenga la libertad de elección y de... precisamente por eso la ministra y yo el día que asumimos el poder, verdad, ministra el 8 de mayo, levantamos o le pedimos a la Comisión Nacional de Vacunación que levantara la obligatoriedad de acuerdo a la ley. Los miembros de la comisión dijeron: <em>"no, no, no, no, no, no, no, esto se queda así"</em> y pusieron a Costa Rica, mantuvieron a Costa Rica, oigan, en qué compañía, Tayikistán, eso queda allá en el este del mundo, Europa del Este. Turkmenistán, Malasia, Indonesia, Micronesia, Ecuador y El Vaticano. El resto de los países del mundo siguieron las recomendaciones de la OMS. Pero aquí esta comisión en Costa Rica decía que que no, que nosotros y debíamos hacer esto. La Organización Mundial de la Salud en abril de 2021, dijo, leo literalmente: Debido a que las políticas que por mandato exigen u obligan a un comportamiento determinado, interfieren con la libertad y la autonomía individual deben tratarse de equilibrar el bienestar comunitario con las libertades individuales, las políticas de vacunación obligatoria, que apoyaron ustedes saben quienes y qué grupos y se paraban a aplaudir en contra de las recomendaciones de la OMS, limitan la la elección individual al imponer la vacunación como condiciones para asistir o a la escuela o a trabajar en determinados sectores o ámbitos. Cabe señalar que la Organización Mundial de la Salud no apoya actualmente, a pesar de que aquí, ustedes saben quiénes aplaudían no sólo la vacunación, sino lo cierres de negocios y las restricciones vehiculares, no apoya actualmente la emisión de mandatos para la vacunación obligatoria contra el COVID-19, puesto que sostiene que es mejor trabajar en realizar campañas de información y en hacer que las vacunas sean accesibles. Diay, como diría la señora de Purral, los señores miembros y señoras miembros de la comisión sabían más que la OMS y que la Organización Panamericana de la Salud. Y entonces, Costa Rica... Yo me he vacunado y yo le digo a la gente vacúnese, piénselo, pero si no quiere y lo dije en campaña: en Costa Rica la gente no es ganado que se le pega un bramadero y se le ponen las vacunas a la fuerza. Hemos estado analizando con la Comisión poner a Costa Rica en la lista de los países que no leí. Como Suecia, como los Estados Unidos, como Irlanda. No, no, no, Tayikistán, Turkmenistán, Indonesia, Micronesia... Y hemos sentido muchísima presión en contra de la comisión cuando desde ya más desde hace año y medio la Organización Mundial de la Salud se había pronunciado. Bueno, investigando, porque el gobierno de la República no afloja simplemente. Simplemente no afloja; diay nos dicen que no buscamos por donde hacer lo correcto. Bueno, nos dimos cuenta que la comisión, esta que le gustan las cosas anómalas en el país o que empujaron por esas cosas tan anómalas, particularmente tiene dos miembros, un representante de la Caja y otro de la Asociación Costarricense de Pediatría, el doctor o el señor Marvin Piva, resulta que el nombramiento se le se le acabó en el año 2020. Y el señor Porras Madrigal, ¿cómo se llama el primer nombre? Don Oscar Porras Madrigal no tiene nombramiento desde principios de este año. Se quedaron calladitos. No dijeron que se les había vencido el nombramiento. Y, de hecho, nadie preguntó hasta que la ministra aquí investigando por qué esta gente tiene una actitud tan contraria a las normas científicas de la organización, repito, de la Organización Mundial de la Salud, es que no es el club de amigos de Tricolín, no, no, no, es la Organización Mundial de la Salud. Investigando la señora ministra, calladitos, nadie pidió que les renovaran, ellos no dijeron; los jerarcas, el exministro de salud y el antiguo presidente ejecutivo de la Caja no estuvieron vigilantes. Entonces le pregunta uno, la señora ministra, el criterio legal del Ministerio de Salud. Y el Ministerio de Salud dice, esta gente ha venido sesionando de manera ilegal desde el año 2020 y todos los actos, nos dice el jefe del departamento legal del Ministerio de Salud, incurridos o actuados por esta comisión son inválidos de acuerdo a la ley de Costa Rica. El gobierno está en busca de personas idóneas que permitan la conformación de la comisión para que los miembros, ahora sí, ojalá, puedan cumplir con lo indicado con la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, y no las ocurrencias que este... ¿estoy siendo muy duro ministra? O las decisiones contrarias a esos parámetros de las entidades organizacionales han pedido. Al mismo tiempo, en vista de esa ilegalidad de actuación que incluye la compra masiva de vacunas, que la ministra va a explicar... ¡Qué raro! Vnían insistiendo que había que vacunar, compran millones de dólares en vacunas a un momento en que la tasa de vacunación venía cayendo... <strong>Joselyn Chacón</strong> Desde antes de nosotros. Desde antes de que nosotros asumiéramos. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Obviamente, nosotros no hubiéramos permitido eso. Y ahora vamos a tener no sé cuánta plata botada, probablemente, en vacunas que no se van a usar y que se van a vencer. Entonces la ministra les va a explicar porque yo le ordené una investigación. Le he pedido también a la ministra de Salud, que dada la ilegalidad de los actos tomados por la Comisión, suspenda la obligatoriedad de la vacunación, pero que mantenga la disponibilidad de las vacunas para quienes, en el ejercicio de su libertad, estén deseosos de vacunarse. Tres cosas: actuaron en la ilegalidad, sabiéndolo. Lo que dijeron y adoptaron es, de acuerdo al criterio del departamento legal del Ministerio inválido, nos sorprende muchísimo que hayan comprado tantas vacunas antitos de llegar a nosotros. Y que insistan en mantener la obligatoriedad a pesar de los llamados que el presidente de la República, la ministra de salud, les hicieron. La obligatoriedad a como ellos la diseñaron, es contraria a los estándares internacionales. Para ponerle la cerecita del pastel resulta que la ministra el 21 de julio a esta comisión ilegal le dice hay que comprar unas vacunas contra la viruela del mono, porque hay poblaciones pequeñas pero muy expuestas y le dijeron: "No, esa sí no se lo autorizamos". Ni siquiera para quien tenga una necesidad o una exposición mayor; no esa no, hay que esperarse. Imagino que le dijeron, hay que esperar a lo que dice la OMS. <strong>Joselyn Chacón</strong> Ocupaban más documentación para poder dar un criterio. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Entonces para una hay que esperarse lo que dice la OMS, que es la que genera ese tipo de investigación y normativa, para la otra nos brincamos lo que dice la OMS. Eso es lo que tengo que decir yo,  yo me extendí, pero es que verdaderamente costarricenses... Estos mandos medios. Y bueno ya por dicha, la ministra tiene la ruta clara. Señora ministra. <strong>Joselyn Chacón</strong> Sí, claro, a mí me gustaría agregar algunos aspectos, en especial que el medio que más nos ha... de verdad que presionado, son específicamente los que usan la mascarilla mal, que se la ponen y la usan aquí abajo, entonces no tiene lógica, primero por ahí. Los invito a quien vaya a usar la mascarilla que la use bien, que se la ponga bien. Y ese mismo medio que insiste en la utilización de las mascarillas y que se las ponen mal los invito a que también... ellos mismos... sólo para que ustedes sepan, me acusan... un medio llega y me hace una consulta y me dicen: "doctora ¿Cuándo vencen los nombramientos de la Comisión Nacional de Vacunación? Obviamente yo tengo 10 días para dar esa respuesta. Como hago esa respuesta, sale ese mismo medio, los que usan mal la mascarilla, y me dicen que yo estoy... yo soy anti vacunas solo por andar detrás de la Comisión Nacional de Vacunación, solicitándoles cuándo vencen. O sea, eso es una persecución increíble contra mi persona. Primero que todo y quiero dejarlo claro. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Yo sé el medio, pero ¿se lo contamos a la gente? <strong>Joselyn Chacón</strong> Di no, ahí está con la mascarilla aquí puesta. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Ah bueno. Sí. <strong>Joselyn Chacón</strong> ¿Verdad? <strong>Rodrigo Chaves</strong> Ah, es un medio de un periodista, está bien, dejémoslo, ya la gente los conoce. <strong>Joselyn Chacón</strong> Pero con esto gracias a Dios y a eso nos dimos cuenta del gran delito que se estaba cometiendo porque nos estábamos brincando, no sé cuántas leyes al estar sesionando con dos miembros vencidos. Aparte de eso, le solicitamos a los miembros y lo que hacen es, en uno de ellos, que es ACOPE de la de la sección de pediatría, hacer retroactiva un nombramiento que eso es completamente ilegal. ¿Entonces qué tenemos que trabajar bajo la ilegalidad? No, no lo vamos a permitir, porque si fuéramos nosotros los que estamos haciendo algo ilegal, esos mismos medios en un día nos están molestando. Por un lado. El otro lado importante que yo quiero agregar acá es dejar muy claro que este gobierno no es un gobierno anti vacunas, todos nosotros tenemos las vacunas al día, pero también somos un medio que seguimos incentivando en vacunación. Hay países que no han obligado y tienen tasas más altas de vacunación. ¿Por qué? Porque la gente no quiere que lo obliguen, la gente quiere que les expliquen y eso es la parte importante. Luego.... Vamos a ver.... Lo que ya usted mencionaba, perdón, don Rodrigo, es que decirnos antivacunas tampoco es un buen nombre, como nosotros le decíamos, estamos acatando las órdenes de OPS/OMS y yo creo que como salió también otro medio por ahí diciendo ministro anti ciencia es inadecuado, porque seguir las órdenes de OPS y OMS para mí no es ser anti ciencia. Por ahí esto y luego hablemos un poquito del contrato. Les cuento que en este en este momento... <strong>Rodrigo Chaves</strong> De la compra de vacunas. <strong>Joselyn Chacón</strong> Exactamente. En ese momento don Alejandro, que creo que no está por acá, mi persona y don Álvaro Ramos estamos de manos cruzadas ante un contrato que firmó una abogada, hija de un expresidente, que nos dejó blindados, donde yo no le puedo... la gente me reclama y me dice a mi: "Doctora, deme el contrato". Si yo les doy el contrato, me voy para la cárcel. Pero no solamente fue que todo quedó pago, no, quedaron millones de dólares por estar pagando nosotros, por algo que no, no, no teníamos por qué haber asumido. Entonces, ¿cuál es la forma más importante que creo que se hizo? Obligar a la gente a vacunarse para poder gastar esas vacunas. Ahora mi punto importante, yo al inicio tal vez no quería creerlo, quería decir que no era así, pero en ese momento, ante todo lo que estoy viendo y ante estas irregularidades no le veo otra manera. Entonces ¿saben qué? Yo creo que la forma aquí, justa y correcta, porque yo voy a seguir incentivando la vacunación, va a ser decirles cuántas vacunas tengo y cuándo se vencen y llegar a ustedes, incentivarlos y hablarle a la gente con la verdad. ¿Por qué tengo que estarles mintiendo u obligando en algo que es mi culpa? Porque di, sea como sea, ahora es nuestra culpa porque nosotros somos los que seguimos en gobierno, tenemos que asumir las responsabilidades. Entonces a ustedes les voy a decir, aproximadamente para noviembre, cuántas son las vacunas que se nos van a vencer. Soy pro vacunas, yo soy un médico, pro vacunas, creo en que salvan vidas, así que voy a seguir incentivándolas, pero sin obligar. Este... creo que por ahí esa es la parte importante, pero yo creo que ustedes tienen que saber la verdad de las cosas y no tengo por qué estarles mintiendo. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Bueno, ministra, primero que todo ¿entonces qué? ¿Qué sigue legalmente? ¿Las vacunas dejan de ser obligatorias a partir de cuándo? <strong>Joselyn Chacón</strong> En este momento es completamente... este, no son obligatorios porque se sesionó y se dio el criterio de obligatoriedad... <strong>Rodrigo Chaves</strong> Ok entonces, hoy ya las vacunas no son obligatorias y por lo tanto cualquier acción contra alguien que no se quiere vacunar es una violación de la ley. <strong>Joselyn Chacón</strong> Correcto. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Muchas gracias. Entonces que quede claro. No actúen ilegalmente. <strong>Joselyn Chacón</strong> Tal vez solo alguna cosita más que quiero agregar porque, también... bueno, yo voy a decir con nombre, yo no sé si legalmente me puede afectar, pero no me importa. <strong>Rodrigo Chaves</strong> No, no, no, ¿nombres de qué? Mejor... <strong>Joselyn Chacón</strong> De un medio, bueno, solo un medio.... <strong>Rodrigo Chaves</strong> No, no hable de medios. <strong>Joselyn Chacón</strong> Bueno otra, otro,... <strong>Rodrigo Chaves</strong> ¿Sabe qué? La veo afectada con los medios y lo entiendo, pero le voy a decir muy franco. Yo a esos medios y a los de su especie, porque son una especie, porque la gente habla de la prensa, eso es como decir hablar de la fauna, hay rinocerontes, hay mapaches, hay ratas, hay aves... la fauna, a la especie de prensa que usted está hablando, yo no les creo y yo creo que mucha gente no les cree. <strong>Joselyn Chacón</strong> Tal vez sólo el comentario.... <strong>Rodrigo Chaves</strong> No se moleste con ellos, déjalos que sigan hundiéndose. <strong>Joselyn Chacón</strong> De la viruela del mono. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Ah sí... <strong>Joselyn Chacón</strong> Sí, que me dijeron que 'ahí va otra vez la antivacunas a decir que no va a traer la vacuna de la viruela del mono' y fui la primera en solicitarla. Pero yo no puedo traer vacunas sin una autorización de la comisión, por eso es que no se han traído, para que [el o la periodista a la que se está refiriendo] les informes. ¿Está bien? <strong>Rodrigo Chaves</strong> Sí, le negaron la autorización, una comisión operando en situación de ilegalidad por años. Yo me imagino que mucha gente en Costa Rica estará respirando profundo y diciendo: "hasta que al fin encontraron la comba al palo". Pero les digo que se agarraron duro, se agarraron y vamos a investigar, vamos a investigar por qué es que compraron tantísimas vacunas cuando la data era, o la información era, que ya se había casi que saturado el mercado. Preguntase uno... Sobre esos medios no se preocupe, ya casi nadie se preocupa casi. Muchísimas gracias ministra. Hay que hacer nombramientos y continúo, antes de pasar a las preguntas, ¿cómo estamos de tiempo? No te oigo. <strong>Moderadora</strong> Van atrasados. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Van atrasados siempre, siempre. No. Dice la ministra que habló mucho, no, no, habló lo suficiente, pero tómeselo con soda. La verdad es que las cosas se toman de quien vienen. Designaciones diplomáticas. Hoy nombramos a tres embajadores de Costa Rica, a doña Marisa Chan, que es embajadora de carrera... ¿Dónde está el canciller? Venga aquí a la par. Señor canciller, explique usted qué es una diplomática carrera y qué no es una diplomática de carrera, cuántos diplomáticos de carrera hay y cuántos puestos se necesitan por favor? <strong>Arnoldo André</strong> Gracias. Buenas tardes. Costa Rica tiene 58 representaciones diplomáticas en el exterior. Son 42 embajadas, cinco misiones multilaterales y 11 consulados descentralizados. Y además, requiere de 3 embajadores en sede central para ocupar las direcciones del Ministerio, que son 10, dos embajadores por dirección, más 3 embajadores en cada despacho. Eso nos da un gran total de 71 embajadores o personas con ese rango. Si a esos 71 embajadores resto las 13 que mencionaba, nos quedan 58 posiciones en el exterior. Y tenemos en el país 32 personas con grado de embajador. Y le resto las 13 que necesito en sede central, me quedan 19 embajadores de carrera para ser ubicados internacionalmente. El embajador de carrera es quien ha cumplido con la carrera diplomática, ha visitado la Academia Diplomática de Cancillería Manuel María Peralta, y ha subido todos sus rangos a partir de agregado, primer secretario, segundo secretario, tercer secretario, con su ministro consejero y al final embajador. Eso quiere decir que el país necesita aún 39 embajadores en comisión, porque no tiene suficientes. En este caso, a mí me honra mucho la decisión del Consejo de Gobierno de hoy, que por mandato constitucional debe elegir a nuestros representantes en el exterior, anunciar a Maritza Chang como embajadora ante el Organismo de las Naciones Unidas en Nueva York, la primera mujer embajadora en esa misión y una profesional de carrera. Anunciar a doña... y ya ubicada en Nueva York, no nos cuesta el traslado ni en la vía de repatriación, ni en la envía vía de envío, nada. En iguales condiciones a Ana Helena Pinto, a quien nombramos como embajadora ante la UNESCO. Ella ya reside en París y tampoco incurrimos en gastos de traslado, y por último, a un embajador en comisión, que es don Pablo Heriberto Abarca, para la Embajada de México en consideración a su habilidad de negociación política, en vista del Tratado de la Alianza del Pacífico, su experiencia empresarial y de representación de gremios, habiendo sido, por ejemplo, tesorero de UCCAEP, exdiputado de la República y empresario acá. <strong>Rodrigo Chaves </strong>Muchas gracias señor presidente, señor canciller. Felicidades a doña Maritza, a doña Ana Elena y a don Pablo Heriberto. Bueno tema siguiente. Precio de los combustibles. Me hace mucha gracia ver que algunos medios y alguna gente en redes sociales dice: "Es que Chaves no ha bajado el precio de la gasolina y de los combustibles" Diay, ni modo que yo fuera a agarrar a Vladimir Putin y a Volodymyr Zelenski, decirle: 'ya chavalos, desen la mano, un abrazo, olvídese de eso y empiecen a bombear combustibles'. Eso no significa... esa es la solución que tenemos... digamos que sería la solución definitiva... Tenemos temas de déficit fiscal crónico que hacen que nuestros impuestos tengan que ser altos, sobre todo ante la incertidumbre mundial, pero no significa que el Gobierno de la República no vaya a hacer algo para proteger al pueblo de Costa Rica del impacto que están teniendo los precios internacionales. Venga don José. Don José Manuel es el presidente ejecutivo de RECOPE como ustedes saben. Entonces sepan que va a haber un aumento, don José Manuel, concéntrese por favor, únicamente por qué va a haber un aumento tan alto desde el punto de vista... que es un aumento que genera ARESEP, ni este señor ni yo tenemos nada que ver, ¿verdad? Pero la metodología de ARESEP¨que va a hacer que los precios suban muy rápidamente y después de que don Juan Manuel explique por qué es que van a subir tanto, yo voy a explicar cuál es la solución que le ofrecemos al pueblo de Costa Rica. Dele don Juan Manuel. <strong>Juan Manuel Quesada </strong>Buenas tardes a todos, señor presidente. Los precios de los combustibles van a subir por dos razones, por un incremento en el tipo de cambio que considera ARESEP dentro de la metodología y por los precios a nivel internacional de los combustibles. Es importante mencionar que la metodología que tiene ARESEP tiene un rezago tarifario de 2 meses. Es decir que ahora estamos viendo los precios y el tipo de cambio de junio, julio, ¿verdad? Esas son las razones, señor presidente, por las cuales van a subir los combustibles <strong>Rodrigo Chaves </strong>¿Cuándo van a subir y a cuánto? <strong>Juan Manuel Quesada </strong>Señor presidente, las gasolinas van a subir 88 colones, Diésel 131 y esto se espera que sea esta semana una vez publicada la resolución que emitió ARESEP. <strong>Rodrigo Chaves </strong>Ok, muchas gracias, se nos fue de la mano la situación. Yo, la decisión que tomamos hoy en Consejo de Gobierno es muy fácil de explicar y yo creo que tiene muchísimo sentido común. El Gobierno de la República... quiere que la gasolina y el diésel no suban, en el caso de la gasolina y estoy hablando de la Súper, más de 900 colones el litro y el Diésel a más de 800 colones el litro; y asegurarle al pueblo de Costa Rica, al productor de Costa Rica, a la señora que se sube al bus, que ante cualquier aumento más allá de 900 colones producto de la situación global o lo que fuese en estos momentos, el Estado costarricense se va a sacrificar para que no suba de ahí. Si baja, buena la hora, de 900 colones, pero le estamos poniendo un techo de la gasolina de 900 y un techo al Diésel de 800. En ese sentido, he instruido al ministro de Hacienda y a la ministra de la Presidencia y al presidente de RECOPE que preparen con carácter de urgencia una ley para asegurar que el costo de los combustibles, como lo acabo de mencionar, 900, 800 colones respectivamente, sea una realidad y que eso sea llevado adelante o el financiamiento de eso, es que el impuesto único al combustible bajará por el período que sea necesario en vista de la dinámica de precios internacionales, para asegurarse que el techo nunca va a ser roto, yo creo que eso es lo justo. Yo asumí el gobierno con ¿cuánto era 958 pesos el diésel verdad? <strong>Juan Manuel Quesada </strong> 951 colones la gasolina y 904 el diésel. <strong>Rodrigo Chaves </strong>Yo asumí a 951 y a 904, eso nada más un anclaje psicológico, no era que estaba barato, pero yo creo que el pueblo de Costa Rica entiende que esto es un problema que se tienen el señor Putin contra el señor Zelenski, Rusia contra Ucrania y que eso ha causado una serie de irrupciones. El presidente de los Estados Unidos, Joseph Biden, visitó Arabia Saudita y le pidió al príncipe Mohamed bin Salam que bombearan más petróleo, no ha ocurrido todavía, se han negado; entonces, así como nos gusta a nosotros partir el ayote por la mitad le estamos dando seguridad a ustedes de que ese va a ser el precio máximo y pensamos, es más, estamos seguros, que la tendencia va a ser de alivio una vez que pase ese periodo de dos meses de ajuste de los precios de RECOPE, porque ya hemos comprado más barato y hemos comprado a tipo de cambio mejor, porque hemos logrado manejar el tipo de cambio mucho mejor. Y entonces no va a ser que se va a poner muy barato pronto, pero la tendencia va a ser de alivio y le ponemos un máximo al sufrimiento que pueden tener los consumidores. Muchas gracias. Este es el anuncio sobre los precios del de los combustibles. Yo iba a mencionar las enormes irregularidades con que obtuvo el Grupo La Nación los permisos sobre el Parque Viva. Son verdaderamente impresionantes los favores que les hicieron y las irregularidades, las anomalías, alguien filtró el reporte que yo iba a resumir hoy. Un diario publicó, al menos un diario, creo que ya más han publicado los reportes de esa barbaridad y entonces, por razones de tiempo y ya que no hay primicia, aceptaré preguntas al respecto, pero no voy a referirme de manera explícita. Si le digo, léanse esos reportes, léanse esos periódicos, porque verdaderamente cuando yo dije: la pregunta no es ¿por qué le levantamos temporalmente el permiso de operación a Parque Viva, sino cómo pudo haber sido que le dieran esos permisos? Ahí está la respuesta. No sabemos cómo... bueno, sí sabemos o sospechamos, o sabemos qué fue lo que pasó.... Entonces, en caso de que ustedes tengan preguntas lo voy a contestar, pero de mi parte yo no lo voy a reportar y tendrán que buscarlos ustedes en la prensa, pero búsquenlo, amiga, amigo, es muy interesante. Muchas gracias. ¿Cuánto tiempo tenemos? <strong>Moderadora</strong> Vamos a tener cinco preguntas. <strong>Rodrigo Chaves</strong> ¿Nada más? <strong>Moderadora</strong> Si usted gusta. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Bueno, empezamos con cinco, después vemos. Dele doña Natalia, por favor. <strong>Moderadora</strong> Iniciamos con Alexander Méndez de Diario Extra. <strong>Rodrigo Chaves</strong> ¿Diario? <strong>Moderadora</strong> Extra. <strong>Rodrigo Chaves.</strong> Extra... ¿Sí señor? <strong>Alexander Méndez</strong> Gracias, buenas tardes, señor presidente, a usted y a su gabinete y obviamente a los presentes. Precisamente Diario Extra es uno de esos medios que publica el día de hoy esas inconsistencias o irregularidades que se dieron en Parque Viva. La pregunta a todo esto es, considerando todas estas situaciones y sabiéndose que usted le ha pedido incluso a otros ministros, judicializar esta situación, ¿usted llevará esta situación ante el Ministerio público, a las autoridades judiciales? <strong>Rodrigo Chaves.</strong> Vea, desde mi punto de vista, yo creo que esto lo debería investigar la Fiscalía de oficio. Yo no he tenido tiempo, acuérdense que yo empecé hoy en la mañana el trabajo y no he tenido tiempo de consultar con mis abogados. Pero huele feo y se ve feo y se siente feo. Usted reportó los detalles, permisos que se dieron para hacer cosas donde nunca debió haberse autorizado un campo ferial en una zona verde, un anfiteatro en una zona rural, donde habría que haber cambiado el plan regulador que todavía está vigente hoy. En otros países les mandan los tractores a volarse eso porque el plan regulador no está. Es una sub zona residencial, no es una sub zona residencial de mediana densidad. Vea, para que usted vea lo complejo que es esto, como no tienen suficiente capacidad hídrica no pueden sacar cinco... ¿qué es? Venga ministra que dicha que está usted, no, no, los 5 ml, por segundo, 5 m3 por segundo. <strong>Jessica Martínez Porras </strong> Buenas tardes. <strong>Rodrigo Chaves.</strong> Buenas tardes, cuéntenos un poquito. La parte penal, para contestar la pregunta, creo que ahora muchos jugadores puede ser un ciudadano interesado, puede ser el Ministerio Público, puede ser la misma alcaldía de Alajuela, puede ser el mismo gobierno, esa parte la vamos a analizar, pero la verdad es que sí... Ministra cuéntele a la gente que fue lo que pasó. <strong>Jessica Martínez Porras </strong> Sí, muchas gracias y con mucho gusto, señor presidente. Nosotros nos dimos a la tarea tanto un equipo del INVU como del MIVAH de revisar el expediente que la Municipalidad de Alajuela nos facilitó en razón de una solicitud expresa que le hicimos. Y se indicaron y se anotaron varias inconsistencias, la primera de ellas es el uso de suelo. Ustedes saben que el uso de suelo es el primer trámite que se utiliza para gestionar cualquier permiso de construcción o inclusive cualquier patente. Esos usos de suelo tienen la siguiente inconsistencia: la propiedad más grande, son dos propiedades, la propiedad más grande de aproximadamente 28 hectáreas, está ubicada según el plan regulador vigente en una zona verde, una zona denominada como zona verde. La municipalidad, sin embargo, otorga el uso del suelo como si estuviera en una zona residencial de mediana densidad. Evidentemente, eso no coincide con la zonificación que el plan regulador establece. Lo más importante de esto es que en una zona verde no se permiten las actividades que en este momento están siendo desarrolladas en el Parque Viva. Esa es la primera inconsistencia que detectamos, es decir, el mapa de zonificación vigente a hoy, cuyo plan regulador data del 2004 y no ha sido modificado según los registros que mantiene el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, no permite la actividad hoy. Primera inconsistencia; segundo, no existe estudio de impacto vial, es decir, nunca fue solicitado un estudio de impacto vial ni por la Municipalidad, por supuesto, tampoco llegó al ministerio de Obras Públicas y Transportes porque no fue solicitado, a pesar de que el plan regulador exige que exista ese estudio, según el artículo 12 punto 7 del plan regulador que ya les comenté. Lo tercero, la viabilidad ambiental se solicita para mejoras en el autódromo La Guácima, en ningún momento se desprende del trámite que se solicita ante la SETENA, que la gestión responda a un campo ferial debidamente consolidado para el desarrollo de eventos masivos. Esto se hace porque los permisos se gestionan por partes, hay un permiso para envolventes, hay un permiso para infraestructura, hay un permiso para planta de tratamiento. El hecho de que se tramiten estos permisos por partes de alguna manera permite obviar requisitos tanto a nivel de SETENA como a nivel de municipalidad, lo cual pues por supuesto es grave. Lo cuarto es no se solicitaron tampoco mejoras a la vialidad cantonal, si bien es cierto que las calles que dan acceso al complejo son calles cantonales, lo mínimo que se hubiera esperado es que, en efecto, la municipalidad hubiese pedido mejoras o ampliaciones a esa vialidad. Eso se puede hacer según lo establecido en el artículo 70 de la Ley de Planificación Urbana. Lo segundo es que la disponibilidad de agua se autorizó posterior a la emisión de los permisos de construcción. <strong>Rodrigo Chaves.</strong> ¿Cómo, cómo, cómo, cómo? <strong>Jessica Martínez Porras </strong> Las disponibilidades... <strong>Rodrigo Chaves.</strong> Porque a mi me dicen todos los empresarios, los que sí quieren hacer las cosas bien, que nunca les dan un permiso de construcción sin la carta de la disponibilidad de agua. Entonces repítame eso. <strong>Jessica Martínez Porras </strong> Sí, la disponibilidad hídrica se otorga con posterioridad a la emisión de los permisos. Es muy interesante porque el primer trámite disponibilidad hídrica está autorizado para una vivienda unifamiliar, nunca para un complejo ferial, cuando otorgan la disponibilidad final se otorga a través de un pozo de absorción y la fecha en la que esa concesión de ese pozo está autorizada es posterior a la emisión de los permisos. <strong>Rodrigo Chaves.</strong> ¿Cuánto posterior? <strong>Jessica Martínez Porras </strong> Bueno es casi 6-7 meses posterior a la emisión del permiso. En cuanto al tema de Bomberos, hay una nota de Bomberos que indica que se exonera de la colocación de hidrantes. Es muy importante, respecto a la información que nos remite a la municipalidad indicar que no logramos, digamos, entender la trazabilidad de los trámites, es decir, tenemos unas primeras observaciones asociadas al primer trámite de APC. Esas observaciones no sabemos si fueron o no incorporadas, porque no tenemos precisamente esa trazabilidad en el expediente. Nosotros logramos revisar un poco más de 2000 folios que venían de manera, digamos, un poco desordenada, no venían foliados, no venían secuencia. Sin embargo, la Secretaría de Actas lo que certifica son 78 y luego 172 folios. En realidad nosotros recibimos más de 2000, sin embargo, al momento de recibir la información, algunas carpetas venían vacías, otras no venían con la información ordenada, consistente, etcétera. Pero bueno, hicimos un esfuerzo en poco menos de 10 días para poder hacer la revisión y estas son, digamos, algunas de las observaciones. <strong>Rodrigo Chaves.</strong> Más ministra la felicito por el rápido y excelente trabajo. Yo creo que aquí cerramos la novela del misterioso ataque a la libertad de prensa en Costa Rica en el Parque Viva, que los redactores de La Nación se dedicaron a publicar en la prensa internacional difamando a este pueblo. Ya yo cierro el caso mediático porque había prometido que íbamos a analizar ese expediente, se lo estoy contando al pueblo de Costa Rica, las consecuencias penales habrá que pensarlo, discutir con varias entidades. Y del remedio, porque, ahora la pregunta ya no es ni siquiera de un levantamiento temporal, fíjense lo que hay. Muchas gracias. Bueno, continuamos con las preguntas, por favor. <strong>Edgar Chinchilla </strong>Buenas tardes a todos, señor presidente. Por acá estoy, el que más brillo. Vamos rapidito: el clamor de miles de personas en los cantones de la Zona Norte, Upala, Los Chiles, Guatuso, San Carlos, Río Cuarto, Sarapiquí, por el mal estado de caminos, de puentes. En el caso de puentes, los de puentes de ruta nacional de una sola vía que hacen congestionamientos y en el caso de zonas rurales, los famosos puentes de tucas, verdad, que que son un martirio para ellos. También me tocaban el tema de la trocha fronteriza, ¿qué va a pasar con esto? No sea si don Luis Amador o usted, señor presidente, nos pueden ampliarse al respecto. <strong>Rodrigo Chaves. </strong>Vea, don Luis. Yo sé que ese problema, empezó el 8 mayo, estoy siendo cínico, es un problema acumulado muy viejo y requiere solución. Yo nada más le voy a dar la palabra al señor ministro, después voy a hacer otra reflexión sobre la zona norte. Señor ministro. <strong>Luis Amador </strong>No, diay, así tenemos el país, en realidad, no sólo la zona norte. Y el problema al que llegamos fue un problema en el cual... Vamos a ver.... El gobierno, la forma en la que atiende carreteras y puentes es teniendo contratos. El CONAVI es el que sacaba de sus contratos. Cuando llegamos el 8 de mayo no hay contratos, así de fácil. ¿Por qué no prepararon los contratos a tiempo? Porque en el 2019 le mandaron a decir a la Contraloría 'extienda el contrato que está vigente', pero en el mismo momento se vino los escándalos de corrupción. Contraloría no extendió, sólo extendió uno, que es la zona central, un pedazo, por eso es que ustedes ven en Circunvalación, que hay un par de tramos que ya logramos empezar, pero el resto del país está al aire, no hay contratos porque Contraloría no los extendió. Llegamos el 8 de mayo y la primera pregunta es ¿okey que ocupamos para tener contratos? Bueno, hay que preparar el cartel y sacarlo; Muy bien, prepare, cartel y sáquelo. ¿Cuándo podemos tener el contrato adjudicado? El de conservación el próximo año, como en abril o en mayo, si corremos y nos va muy bien, ok, ¿qué podemos hacer para tener un contrato más rápido? Se puede sacar un contrato por un monto más bajo que sea casi que directo. Ok, hagamos ese, ¿Cuánto se dura? Como 5 meses para que esté adjudicado y podamos dar orden de inicio. Y ahí es donde estamos el día de hoy. No hay un solo contrato abierto con el cual yo pueda atender. A la Contraloría, nos vamos a estar acercando primero que nada para hacer peticiones de excepción donde se nos puede autorizar contrataciones de urgencia. ¿Por qué no hemos acercado a Contraloría todavía? Porque Contraloría condicionó que para poder dar contratos tenemos que demostrarle que hay un sistema con el cual se puede priorizar, qué es lo que se va a atender primero y con los recursos que hay. Entonces en ese sistema en el que estamos, hemos estado trabajando estos dos meses que han transcurrido a la fecha. La trocha don Rodrigo no sé si usted se refiere a eso, porque yo no tengo información al respecto. <strong>Rodrigo Chaves </strong>Yo tampoco la verdad, no sabría qué decirle, ministro, es un tema técnico. Es más, no sé si siquiera existe, en el sentido de que ya se llevaron, cómo se llama, esos contenedores que pusieron en lugar de puentes en los ríos y sí ya creció vegetación. No tengo la menor idea. <strong>Luis Amador </strong>Yo la trocha, preferiría no referirme porque es un asunto complicado en este momento. Yo sé que el país está clamando por las carreteras, estamos corriendo para tratar de activar y reactivar. Vamos a pedir inclusive que nos permitan ampliar el contrato actual, que es el que está abierto. Vamos a ver hasta dónde nos permiten hacer eso. <strong>Rodrigo Chaves </strong>¿Con quién? <strong>Luis Amador </strong>Es una de las empresas que están por ahí, pero es lo único que está abierto y es con lo que estamos trabajando en este momento. <strong>Rodrigo Chaves </strong>Pero decimos, nosotros costarricenses, nosotros no somos un equipo de de quejarse. Pero vean, nos dejan las carreteras destruidas, sin mantenimiento por años. Además, producto de la Cochinilla, la Cochinota, el Diamante, todas las otras cosas... no tenemos instrumentos contractuales para resolver. Y ahí es donde estamos pegados. <strong>Luis Amador </strong>Y entendamos una cosa, el Ministerio lo que tiene es una cuadrilla como de 8 personas, 8 personas que son las que van y limpian el derrumbe en el Zurqui cada vez que hay un derrumbe día por medio, entonces es una imposibilidad. De hecho estamos tratando de reactivar plantas de asfalto como lo he dicho por otros lados, o sea, se está tratando de hacer, pero.... <strong>Rodrigo Chaves </strong>Pero lo vamos a hacer, no es que nosotros no tratamos, nosotros lo hacemos, como con las vacunaciones, como con las cosas. Los obstáculos no nos detienen, simplemente nos atrasan. Vamos a tener una reunión todas las entidades públicas, como el ICE, el MOPT, el INDER, etcétera, que tenga maquinaria, equipo y vamos a ver cómo hacemos, como decía mi abuelita, de tripas, chorizo y yo creo que nos podría quedar.... No chorizo de ese, no, no, no, es hacer de muy poco, mucho. Porque la situación.... sí, el problema es serio costarricense, ¿para qué lo voy a mentir? Sin instrumento con un legado de absoluta falta de mantenimiento, mientras se pagaban las pensiones de lujo. Muchas gracias, ministro. <strong>Moderadora</strong> Continuamos con Alan Jara de Noticias, Allan Jara. <strong>Allan Jara </strong>Buenas tardes, señor presidente, y que dicha que se encuentra mejor. Es una pregunta específica. En su primer gira presidencial fue a San Carlos; allá le preguntamos sobre los contratos con las farmacéuticas y el gobierno, tiene que ver con el tema de vacunación. Usted dijo que iba a investigar y queremos preguntarle en este momento, en medio de todas estas ilegalidades que usted menciona. ¿Qué esconden esos contratos millonarios? Porque es que esto huele mal no sé, se percibe un mal olor allí; existe incluso podría existir un chorizo allí en medio de toda esta situación, de toda esta negociación. Se lo pregunto, porque muchas personas lo comentan, entonces es necesario que lo preguntemos en estos momentos, ¿qué va a pasar con la vacunación obligatoria para los niños? Nos imaginamos que también está suspendida, pero lo preguntamos; y también con los trabajadores de la Caja que en este momento están perseguidos los que no quieren vacunarse. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Sobre el contrato para.... Venga ministra, venga, venga. Este... Sobre el contrato ya la ministra lo dijo, si nosotros damos detalles di, podemos terminar en la cárcel literalmente, casi ¿verdad? Sí, estamos violando un convenio, un contrato que, como dijo la señora ministra, fue redactado por la hija del señor expresidente Luis Guillermo Solís. ¿Verdad? Muy buena abogada, porque ella representó a Pfizer y ahí no sale una burbuja... Es como cuando uno mete un neumático de llanta en una pila para ver si sale algún huequito, por donde sale aire... Nada. Está absolutamente sellado. ¿Qué huele feo? Eh, mejor no, no comento con respecto a eso, sí puede dar la percepción de que un nivel de secretismo tan absoluto esconde la necesidad de mantener las cosas en la oscuridad y nosotros sabemos que la luz es un buen desinfectante. Sobre los niños y los funcionarios de la Caja, por favor. <strong>Joselyn Chacón</strong> Sí, realmente ahorita como se tomaron esos acuerdos, posterior a que ya estaban vencidos los nombramientos por ley, nos dicen todos los abogados a nivel de Ministerio de Salud, no valen, hasta que haya una nueva sesión de la comisión con los miembros... jurídicamente... legalmente como debe ser, se pueden tomar nuevas decisiones, pero en ese momento, hasta que eso no suceda, no, no hay vacunación obligatoria porque toda obligatoriedad se tomó posterior a que ellos estaban vencidos. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Ok, estamos claros y afortunadamente esto nos da una oportunidad para volver a la racionalidad y a la ciencia, en lugar a el fanatismo con que algunos medios de comunicación y el gobierno anterior trató el tema, casi como que era un acto de fe, el obligar a la gente a vacunarse. Conste, no es contra la vacuna. ¿Verdad? Yo tengo mis cuatro dosis. ¿Alguna otra pregunta por favor? <strong>Moderadora</strong> Continuamos con Octavio Barrantes de RCP Noticias. <strong>Octavio Barrantes</strong> Buenas tardes, señor presidente. Acá, desde San Carlos, allí nos hemos visto por todos aquellos lares. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Yo sé que así ha sido don Octavio, mucho gusto saludarlo. <strong>Octavio Barrantes </strong>Igualmente. Mira, yo voy a hablarle referente a los trabajadores de la Caja. Hay una gran situación con trabajadores de la Caja, muchos de ellos no están recibiendo ni siquiera el salario mínimo; 5000, 3000 colones, ellos prácticamente me piden hoy que venga a preguntar porque ellos, dicen 'creemos que el presidente ni cuenta se da que no estamos ni comiendo'. A algunos los esperan los sicarios gota a gota cuando salen de consultas y de trabajos externos. Hay una situación, no se les paga el salario mínimo porque se les hacen rebajas que son anticonstitucionales, ¿verdad? Se debe respetar el salario mínimo, no se está respetando, incluso hay un pronunciamiento de la Sala Segunda en ese tema, señor presidente, y de verdad vieras qué difícil situación. Yo entrevisté estos días a varios, incluso hospitales de aquí y están, pero críticos, ellos necesitan que se les ayude en ese en ese tema. <strong>Rodrigo Chaves </strong>El problema de sobreendeudamiento no sólo es del Estado. Sino también de los hogares y de muchas empresas. El el ministro ya tomó acción sobre eso. Dele, por favor don Nogui, explique qué es lo que usted ya hizo. <strong>Nogui Acosta</strong> A ver... El Código de Trabajo establece que a una persona no se le puede pagar un salario por debajo del salario mínimo de ley y en este sentido están prohibidas las deducciones más allá de ese monto, exceptuando las pensiones alimenticias y en el caso de las aportaciones que se hacen a los sindicatos y asociaciones. Por eso el Ministerio de Hacienda, a partir del 15 de julio, dejó de hacer deducciones que superan ese monto. En términos generales, todos los costarricenses que reciben el salario de Tesorería, y también aquellos que estén recibiendo salarios en el sector público, como mínimo, deberían estar recibiendo en este momento alrededor de 214.000 colones por mes. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Vea, aquí ellos no tienen que ir al Ministerio de Trabajo, aquí está la ministra. Hábleles doña Marta por favor. <strong>Marta Eugenia Esquivel.</strong> Buenas tardes, sí, realmente lo que se hizo con el Ministerio de Hacienda es aplicable no sólo para todo el sector público, sino para el sector privado también. Esa es una norma de las más viejas que tiene el Código de Trabajo, se quedó en el olvido, dejamos que las instituciones financieras no hicieran los controles adecuados y claro, tenemos gente sobreendeudada que no puede vivir. En el caso nuestro, educadores y quienes nos cuidan, los policías, ¿verdad? La decisión es clara, ya hay una resolución de la Inspección de Trabajo, don Nogui lo aplicó.... <strong>Rodrigo Chaves</strong> ¿En la Caja paga Tesorería o paga la Caja ella misma? <strong>Marta Eugenia Esquivel.</strong> Presidente, no se preocupe, vamos a sacar un comunicado entre hoy y mañana para ya dispararlo a todas las instituciones públicas y privadas, porque o sea... Costa Rica como país se ha comprometido con el salario decente como un elemento básico de protección al trabajador. Pero vamos a allanar el camino y hacemos una comunicación. <strong>Rodrigo Chaves</strong> La caja tiene autonomía. Con respecto a ciertas cosas, pero no con respecto al Código de Trabajo, entonces la señora ministra se está comprometiendo que hoy o mañana, mañana, mañana se le va a dar de parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social una instrucción inequívoca, a la Caja, al sector privado, a la Tesorería Nacional que ya lo hizo, pero sobre todo también a los bancos. ¿Verdad? Y a los otros prestamistas. Nadie va a deducir más allá un colón de 224 mil, 214 mil colones. Cuente con eso San Carlos. Muchas gracias. El que sigue. <strong>Moderadora</strong> Continuamos ahora con Rodrigo Moya de Acontecer Espartano. Rodrigo Chaves Vea aquí entre pregunta y pregunta salen buenas políticas públicas. No las políticas, la implementación, porque la política ya estaba. Muchas gracias Natalia. <strong>Rodrigo Moya </strong>Sí, muy buenas tardes, señor presidente, señores ministros. La verdad que sí, el programa Acontecer Espartano y algo más, desde Puntarenas, Radio Bahía, casi 12 años de estar al aire, muy complacido de esta... es la primera vez que venimos a esta conferencia de prensa muy esperada por el pueblo. Costa Rica la está esperando, Puntarenas también. Quiero hacerle una consulta relacionada con la reunión que hay hoy en la casa, donde usted dice que juegan chapitas. Hoy se reúnen los alcaldes de Puntarenas Centro, de Miramar y de Esparza, con algunos regidores también, buscando el tema de la oportunidad de empleo que usted, fue a Puntarenas y allá usted lo dijo: "Puntarenenses cuenten con empleo cuando yo sea presidente". Hoy lo es. Y Puntarenas, el Pacífico Central está esperando su respuesta, señor presidente. <strong>Rodrigo Chaves </strong> ¿Y, cuál es la pregunta? <strong>Rodrigo Moya </strong>¿Qué es lo que.... acciones, acciones, de ustedes con ese tema de esa reunión que hay hoy que se está tocando ese tema, pero el tema del presidente qué opina que piensa, hacia dónde va? ¿Cuál es la respuesta? <strong>Rodrigo Chaves </strong>Parece ser una situación desesperada, ya hay progreso con la parte atunera. Estamos viendo la posibilidad de abrir otras plantas, estamos esperando los estudios y ya tienen financiamiento de INCOPESCA. La parte turística, sobre todo para el surf. Yo voy para allá en ¿qué fecha? El 30 de septiembre. Bueno, yo voy a estar allá como estuve en Guanacaste, igual voy a dar abrazos porque voy a ir vacunado contra la influenza y ahí les vamos a presentar las acciones específicas, incluyendo la nueva ley y facilidades que da el establecimiento de zonas francas en el área de afuera de el Gran Área Metropolitana. Lo tenemos clarísimo, ojalá esa reunión con los alcaldes nos dé buenas sugerencias, pero no se puede generar empleo en Puntarenas mientras no haya inversión, inversión en turismo, inversión... Estamos pegados con el Puerto de Caldera. Ahí hay un tema enorme para la provincia, entonces estamos trabajando. ¿Enfrentamos obstáculos, ni lo dude? De hecho, yo espero obstáculos de... sobre ciertas acciones que son urgentes para Puntarenas ya de grupos muy definidos de interés, pero eso se la guardo para más tarde, la primicia. <strong>Moderadora</strong> Continuamos ahora con Gerardo Ledezma de CR Prensa. <strong>Gerardo Ledezma </strong>Muchas gracias señor presidente, y le aplaudo su lucha contra la corrupción, nos queremos unir a esa lucha y definitivamente hoy queremos exponerle, sumado a lo que usted ya puso hoy sobre la Convención Nacional de Vacunación, de que el mismo informe que utilizó la Comisión Nacional de Vacunación, en ese mismo informe también dice que la sustancia es abortiva; pero la Comisión Nacional de Vacunación, según las actas de la misma comisión, ellos realizaron cambios para ponerse de acuerdo para no informar de esto al pueblo. De hecho, esto se publicó en cuatro conversatorios en el Colegio de Periodistas. Extrañamente, ninguno de los medios que más bien estaban promoviendo la vacuna transmitieron esto y me gustaría dejarle esta información para que lo analicen: abortivo en 13 semanas un 91%, eh, un 90% y en 20 semanas un 80%. Y esto nunca se le comunicó a la población. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Bueno, muchísimas gracias. Usted no está haciendo una pregunta, está presentando una denuncia. Yo le voy a pedir a algunos de mis colegas que vaya a recibir el documento. Ahí está Geovanny, y si eso se comprueba, sería un acto delictivo que habrá que llevar a los tribunales, ¿verdad? Muchas gracias por haber hecho esa denuncia. Siga por favor. <strong>Moderadora</strong> Continuamos ahora con Carlos Mora de CR hoy. <strong>Carlos Mora</strong> Presidente, buenas tardes don Rodrigo, queremos saber su opinión con el proyecto de ley que está generando un poco de incomodidad en el Congreso para bajar de un 40% a un 20% el porcentaje para que una elección presidencial sea vinculante. ¿Qué piensa el Poder Ejecutivo, qué piensa hacer como presidente? ¿Lo apoyaría en algún momento de sesiones extraordinarias? Queremos saber su opinión, muchas gracias. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Mi opinión es la misma que la mayoría de las personas que han utilizado palabras bastante fuertes contra ella, contra esa propuesta. Me es inconcebible cómo alguien quiere utilizar eso para lograr objetivos políticos que, en mi opinión, como ciudadano, son contrarios a la legitimidad democrática de esta Patria y me uno a la gente que le ha dicho adefesio, aberración, etcétera. Sin ninguna timidez don Carlos está, ojalá sí la tire como se la estoy diciendo, no sé si será mucho pedirle, pero... ¿Perdóneme? [Interrupción] [Risas y tos del Presidente] Perdón, no don Carlos es la tos, muchas gracias, sí, de acuerdo. Ojalá este lo tire todavía más como yo lo digo, gracias. <strong>Moderadora.</strong> Finalizamos ahora con Daniel Céspedes de Canal 7. <strong>Rodrigo Chaves</strong> [Tos] Perdón. <strong>Daniel Céspedes</strong> ¿Presidente, qué tal? Buenas tardes. Daniel Céspedes de Telenoticias, presidente, aprovechando además que está el canciller, ¿ya tienen una posición definida sobre el voto a la Secretaría general del SICA? ¿Finalmente van a darle la aprobación del candidato de Daniel Ortega? <strong>Rodrigo Chaves</strong> Todavía no está programada la reunión de presidentes; el canciller hizo consultas adicionales a los cancilleres, quienes consultaron con los presidentes y la posición se mantiene. Es decir, de los 7... ¿Verdad canciller? Sí, o sea, de los 7 remanentes, los 7 siguen... mantienen la posición de aceptar la candidatura del señor propuesto por Nicaragua. Yo daré mi decisión en el momento de la reunión y ahí le contaré. Ya... ¿Tenemos más? No sé si vos querías decir algo. Perdón no te vi, pero.... Arnaldo por favor. <strong>Arnoldo André </strong>La reunión de presidentes va a ser convocada para agosto y estamos conciliando agendas entre los presidentes, donde se va a conocer ese único punto de agenda, correcto. <strong>Rodrigo Chaves </strong>Démosle la pregunta al caballero, ahí me están diciendo: 'no, ya' Pero no lo quiero dejar por fuera. Dele, dele, micrófono por favor Geovanny. <strong>Marvin Rojas</strong> Muchas gracias señor presidente, Marvin Rojas de La Hora de Juanito Mora con Marvin Rojas. Yo quisiera primeramente felicitarlo porque las visitas a Casa Presidencial hasta hace un tiempo atrás eran gaseadas y garroteada para la prensa no tradicional. Primeramente. Agradecerle lo que están haciendo por el pueblo de Costa Rica, señor presidente, con este tema de la obligatoriedad, por la persecución que se dio a muchos medios de comunicación como este servidor, donde algunas salas de redacción lo único que les dio las neuronas fue para llamarme periodista antivacunas, cuando hice muchas de estas denuncias. Señora ministra, no se preocupe, si a usted le dicen antivacunas, a mí también lo hicieron. Quiero agradecerle, señor presidente, porque esa obligatoriedad que me tocó ver el país de punta a punta, ver cómo se le atropellaron los derechos a muchas personas que fueron catalogadas como ciudadanos de segunda o tercera categoría, donde se supone que en Costa Rica ante la ley todos somos iguales. Gracias señor presidente. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Gracias don Marvin de La Hora de Juanito Mora, me dijo, Gracias por el comentario. ¿Natalia? <strong>Moderadora</strong> Damos por finalizada esta conferencia de prensa, agradecemos a los jerarcas, medios de comunicación y a las personas que nos sintonizaron por las diferentes plataformas. Linda tarde. d5wtzxcody7ywzcyne7cxoboa46ko24 1248355 1248353 2022-08-04T02:11:07Z LuchoCR 16447 wikitext text/x-wiki *Fecha: 3 de agosto de 2022 *Lugar: Auditorio de la Casa Presidencial de Costa Rica <strong>Moderadora </strong> Muy buenas tardes, saludamos a los jerarcas, medios de comunicación y a quienes nos acompañan en esta conferencia de prensa del 3 de agosto. Firmaremos cuatro documentos, el señor presidente de la República, don Rodrigo Chávez Robles, hablará sobre la baja de aranceles en el arroz. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Muy buenas tardes. Muchísimas gracias a las personas que están sintonizadas. Estoy muy contento de estar de vuelta después de varios días de no venir a trabajar presencialmente; ahí ando todavía en tratamiento. Un abrazo al pueblo de Costa Rica y mi agradecimiento a los señores de la prensa, a los equipos de prensa, que nos ayudan a comunicarnos con este pueblo que está deseando noticias. Voy a referirme a la ruta del arroz. Hoy vamos a firmar dos decretos más en esa ruta. La ruta continúa firme y directa hacia que el pueblo de Costa Rica consuma arroz a un precio mucho más razonable del que ha pagado la población por décadas. Entonces, el primer decreto, se modifica en ese decreto, el arancel de importación al arroz pilado, el cual va a pasar de un 35% del valor del producto a un 4%. Y el arroz en granza que es el arroz con la cascarita que hay que pelar, el impuesto a la importación va a pasar de un 35 a un 3.5%, + 1% de la tarifa. Les acuerdo que el impuesto del arroz en granza, la importación, es 35% hoy y hoy es impuesto va a caer. Sin embargo, cuando le importaban los industriales del arroz, a ellos se les hacía una excepción o se les daba un trato preferencial para que pagaran cero arancel. Ahora todos van a pagar el mismo arancel a un 3.5% y en el caso del arroz, ya pelado pilado, que es lo mismo que pelado el arancel pasa de un 35 a un 4%. Esto es lo que va a hacer es permitir importaciones más baratas de arroz. Con la calidad a que está acostumbrado a los costarricenses, acuérdense que hay años que en Costa Rica se consumen 2/3 partes del arroz importado. La calidad que le gusta a los costarricenses es normalmente la calidad de arroz suramericano y el producido en el país. Y esa es la idea bajar el precio. Relacionado, hay que firmar otro decreto Ejecutivo que lo que hace es eliminar un sistema de fijación de precios que se llama precio de referencia, que era un calculo que hacían CONARROZ sobre la base de una finca hipotética de 140 hectáreas en Parrita, con costos hipotéticos, costos de insumos hipotéticos, una producción por hectárea promedio asumida. Y ese esquema fundamentalmente también distorsionado a los precios en perjuicio de en muchos casos los productores y ciertamente, en perjuicio de los consumidores. Hay 5 millones de consumidores de arroz en Costa Rica, 400 productores agropecuarios y creo que más o menos 10 industrias que pilan arroz en el país. Hemos usado estudios del Instituto de Investigaciones de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica. La comisión de promover la competencia COPROCOM ha señalado desde el año 2014 que este esquema de fijación de precios ha existido en perjuicio de los consumidores, limitando la competencia entre los industriales, entre ellos y también entre éstos y los importadores, dice la COPROCOM que ese sistema no ha fomentado la eficiencia en la producción nacional del todo. La OCDE ha dicho que Costa Rica tiene y ha tenido un sistema de rentas monopólicas y distorsiones a la competencia sumamente dañino en el mercado del arroz que les recuerdo ese cereal es el bien de consumo, particularmente de los hogares pobres más importantes. La ruta continúa, vendrán nuevos pasos en la ruta del arroz, pero esperamos pronto... Hay un eco, por favor. ¿Quién tiene un micrófono prendido, perdón? Gracias. Hay una ruta clara y esperamos que pronto caigan los precios del arroz. También y aquí me está haciendo falta otro decreto, el de precios... Ah, bueno, vean, qué interesante: en el precio del esquema de fijación de precios estamos eliminando el precio mínimo de venta del arroz, porque en el esquema que hemos tenido y digo esquema, esa estructura que por años de años de años han estado utilizando ciertos grupos para beneficiarse, resulta que si un supermercado decía que quería vender el arroz más barato le metía una multa el MEIC. Así es. ¿Cómo le van a meter una multa a alguien que quiera venderle a la señora de Purral la bolsa de arroz más barata si la puede conseguir más barata? Eso se va hoy también. Vamos a mantener por ahora el precio máximo. Ok, entonces ya hoy señoras y señores, se muere una parte más de esa hiedra que tenía agarrada al consumidor o que tenía agarrado al consumidor de arroz en este país y seguimos chapeando. Firmamos los decretos y porque hoy tenemos una agenda bastante ambiciosa. Yo espero que el pueblo Costa Rica lo vea con buenos ojos, el esfuerzo que estamos haciendo. <b>Moderadora </b>El primer documento lo firma el señor mandatario junto con el ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, y el ministro de economía, Industria y Comercio, Francisco Gamboa, y la ministra de Agricultura, Laura Bonilla. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Como les dije perdón, como les dije, son dos decretos que estamos firmando, estamos firmando el de los aranceles a la importación. Y luego firmaremos el de la eliminación de los de las multas a quien quiera vender arroz más barato. Me toca a mí. Hemos esperado años para este momento, gracias. Firmamos los dos y nos tomamos la foto oficial con los dos. <strong>Moderadora </strong>Sí señor. <strong>Rodrigo Chaves </strong>Traiga el otro. <strong>Moderadora</strong> El segundo decreto, tal como lo dijo el señor presidente de la República, lo firma el ministro de economía, Industria y Comercio y el señor mandatario, Rodrigo Chávez Robles. <strong>Rodrigo Chaves </strong>Se han ocupado ministros valientes para hacer esto, entonces yo los voy a dejar sostener a los ministros el resultado de meses de trabajo. Nosotros lo hubiéramos querido hacer el 8 de mayo. Pero están ahí un par de obstáculos que brincarse, ustedes saben a lo que me refiero. Muchas gracias, un aplauso. Ahora vamos a firmar un decreto rápidamente, que básicamente lo que quiere es aclarar, es un decreto sobre la importación de vehículos eléctricos. Lo que hay es un desorden por falta de claridad que hace que mucha gente que ha traído... que mucha gente no traiga carros eléctricos por el temor a la inseguridad jurídica, que carros eléctricos que existen en Costa Rica estén varados porque no hay baterías, etcétera. Y es que desde el año 2018 hay una ley de incentivos de transporte eléctrico que facilita algunas exoneraciones, rebajas en el IVA y el marchamo a esos vehículos, dependiendo de qué tan viejo es el vehículo. Esa ley por alguna razón técnica reacción se refería únicamente a vehículos nuevos, pero dejaba un vacío legal para carros nuevos de años anteriores, entonces, en el año 2022, en mayo, la Asamblea Legislativa aprobó una modificación de la ley, permitiendo que los vehículos de hasta 5 años tuvieran algunos beneficios. Y, mientras no esté este decreto firmado, ha habido muchísima confusión y fundamentalmente es lo que estamos haciendo, es clarificando en la confusión y ojalá motivando la claridad del mercado y la importación de vehículos eléctricos a precios más competitivos. Y, porque los propietarios van a tener los mismos beneficios fiscales que se suponía iban a tener desde un principio, pero que quedaron de manera incierta y me encanta que nosotros en este gobierno podamos reglamentar las cosas de manera ágil y eficiente y estamos rompiendo con el legado desafortunado y nefasto, donde los gobiernos de la República dejaban pasar años sin reglamentar las cosas. Entonces imagínese una ley del 2018 que sufre modificaciones en el 2022, en mayo, afortunadamente hoy ya vamos a poder firmar el reglamento y el decreto correspondiente, por favor démosle la firma. <strong>Moderadora</strong> Este decreto es firmado por el ministro de Obras Públicas y transportes, Luis Amador, el ministro de ambiente energía Franz Tattenbach y el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, y suscribe el señor presidente de la República, don Rodrigo Chaves Robles. Le solicito de una vez a la directora ejecutiva de AIVEMA, Liliana Aguilar, que por favor suba al escenario y nos brinde sus palabras después de firmado el decreto. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Venga de una vez, vaya subiendo. No sea tímida, siempre es bienvenida. Muchísimas gracias. Tenga la bondad señora. <strong>Liliana Aguilar</strong> Sí, señores ministros crean que para nosotros es una verdadera satisfacción para el sector de importadores de vehículos poder completar esta reglamentación porque nos permite desbloquear muchísimas de las unidades que en este momento están en proceso. Y eso nos permite reactivar economía, nos permite mejorar la flota vehicular y nos permite seguir adelante tratando de mejorar el ambiente y la calidad del aire que respiramos todos los costarricenses. Eso es nuestro compromiso y es parte de nuestra Responsabilidad Social Empresarial. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Usted sabe, a mí siempre me hacen preguntas, entonces me voy a sacar el clavo un poquillo. ¿Usted sabe cuántos son los vehículos pegados? A mí me han hablado de miles. <strong>Liliana Aguilar</strong> Pues realmente en este momento tenemos pegado 16.000, no solamente eléctricos. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Qué barbaridad. <strong>Liliana Aguilar</strong> Tenemos que resolver algunos temitas, pero estamos en la mejor intención de colaborar con usted... De los eléctricos, tenemos como 300. <strong>Rodrigo Chaves </strong>Ok, bueno 300 problemas menos. <strong>Liliana Aguilar </strong>Ahora don Nogui va a tener que trabajar para que la Dirección de Hacienda nos dé el trámite veloz. <strong>Rodrigo Chaves </strong>¿De los? <strong>Liliana Aguilar</strong> Veloz. <strong>Rodrigo Chaves</strong> A el trámite veloz no, no a don Nogui le dicen... bueno, mejor me callo para... pero yo estoy seguro que don Nogui la está oyendo muy claramente. <strong>Liliana Aguilar </strong>De verdad quiero agradecer porque don Nogui nos ha ayudado muchísimo. Don Franz, todavía tenemos otras cositas pendientes, pero ya vamos soltando nudos. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Usted sabe lo que decimos aquí. Los problemas no son para quejarse, son para resolverlos. ¿Usted nos haría el honor de sostener el decreto? <strong>Liliana Aguilar </strong>Ah... con demasiado gusto. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Venga. Que estamos para servirle al sector privado y a los consumidores. Tengan la bondad, señora. Sostengan ustedes, se llevan el crédito. Muchísimas gracias. Un placer. Bueno. Siguiente punto. Ustedes saben que el compromiso de la administración del Gobierno de la República contra las pensiones de lujo, es decir, el compromiso de seguir luchando contra las pensiones de lujo es incólume e inquebrantable. Tenemos una ruta, yo lamento que parte de las pensiones de lujo, esos fondos extraordinarios, no haya habido progreso en la Comisión de Asuntos Sociales para haber avanzado en ellos, sin embargo, hace días anunciamos que íbamos a iniciar un proceso de lesividad contra... ¿Usted va a explicar qué es eso, verdad ministra? Porque a mí me costó entenderle la explicación. O sea, no es claro. Vamos a iniciar un proceso de lesividad contra ex diputados y ex diputadas de la República por el monto de sus pensiones de lujo. Desde septiembre del año 2020, la Procuraduría General de la República externó su criterio sobre las pensiones de lujo que gozan los exdiputados, diciendo que el tope establecido que a mí me parece todavía excesivo, es el salario de un diputado actual. Oigan, la pensión máxima de la Caja es 1.6 millones. Y aquí estamos hablando de cuatro millones, todavía, ese debería ser el tope, entonces vamos a presentar un proceso de lesividad contra 78 personas que gozan de pensiones de lujo, más altas que el salario de un diputado. ¿Es correcto ministra? ¿Verdad? Y que las gozan por haber sido diputados. Eso va a representar un total de 3500 millones de colones. La ministra va a hacer pública la lista como habíamos prometido. Pero para yo dar algún ejemplo de las personas a quienes se les va a presentar el proceso de lesividad, estas incluyen: Mirna Mayorga Arce, Guillermo Malavassi Vargas, Ana Isabel Ulate Herrera, Ana Espinosa Vargas, Luis María Díaz Rocha, con pensiones de lujo de 8.146.000 colones por mes. Hernán Azofeifa Víquez, Francisco Morales Morales, Álvaro Montero Mejía, por pensiones de lujo de 8.085.000 millones por mes. Perdón, 8.085.000 colones por mes. Contra, por ejemplo, Danilo Chaverri Soto, Rogelio Ramos, Valverde, Rolando Laclé Castro, Mario Charpantier Gamboa con pensiones entre 7 millones, entre 5 y 7 millones de colones. Esta tarde presente le voy a decir a doña Marta, por favor que explique qué es un proceso de lesividad y qué es lo que estamos haciendo. Otro paso. Vean nosotros vamos a ir hasta las últimas consecuencias dentro del marco de la ley de Costa Rica para quitar ese cáncer de las pensiones de lujo, este es otro paso. <strong>Marta Esquivel Rodríguez</strong> Muchas gracias señor presidente, muy buenas tardes, ahí tenemos una presentación, realmente aquí lo fundamental es que lo que estamos revisando son los topes de estas pensiones. Este es un primer paso, verdad. Todavía siguen otros regímenes que maneja el Ministerio de Trabajo que también estamos analizando, así que yo le podría decir al presidente que este es un primer grupo de revisiones de 78 personas. Básicamente aquí y cuando yo llego al Ministerio de Trabajo, la Dirección Nacional de Pensiones me expone esta situación, no es que ni las estamos eliminando, porque no podríamos por las condiciones legales que tienen, pero en este caso lo que estamos haciendo es validando un criterio de la Procuraduría, el C-369-2020 de 17 de septiembre del 2020 y se los leo porque.... Tal de la acción que estamos tomando. Una de las normas que fueron derogadas del régimen de Hacienda, que era el que avalaba el régimen de diputados, era la fijación de un tope. Se señala que aún a pesar de la derogatoria, se deben seguir aplicando las normas de las situaciones que se generaron antes de perder su vigencia. Este es un tema muy técnico, aquí me aprovecho del presidente cuando usted me habla de temas económicos, yo saco un tema jurídico. <strong>Rodrigo Chaves </strong>¿Te sacaste el clavo? <strong>Marta Esquivel Rodríguez </strong>Sí, señor. Es precisamente aplicar la supervivencia del derecho abolido, eso ¿qué significa? Que las reglas que existían en su momento mantienen la vigencia en la medida que esas pensiones fueron aprobadas con esa regulación. De manera que lo que vamos a hacer con estas 78 personas y cuyos nombres se publicarán una vez que terminemos la la conferencia de prensa, ya que son 78 y no se los voy a leer acá, pero eso estará en la página de la Casa Presidencial y del Ministerio de Trabajo. Fundamentalmente lo que tenemos que hacer es el Ministerio de Trabajo, hace un <i>file </i>de cada una, hace un análisis de cada una de estas que ya realmente está avanzado, pero ahora tenemos que documentar para remitir a la Procuraduría General de la República y ellos presentan este proceso de lesividad que es precisamente un proceso judicial donde el Estado reconoce que se equivocó, que tomó una decisión incorrecta que generó un derecho y es el juez el que va a venir a validar que efectivamente lo que dice la Procuraduría es correcto y que sí había un tope para las pensiones de diputados. Eso es fundamentalmente lo que lo que queremos hacer, como les digo, el ahorro es importante, aquí es que no sólo es el pago mensual, ¿verdad? También vienen el aguinaldo y algunos otros conceptos que hay, entonces realmente el promedio de ahorro que se ha calculado es el que está establecido ahí, prácticamente casi 4000 millones de colones. Creo que aquí, además de que... hubiera esperado que los señores periodistas me lo consultaran, pero para ahorrarles una pregunta, adicionalmente a esto también estamos consultándole a la Auditoría Interna del Ministerio de Trabajo si existiría alguna responsabilidad de los funcionarios que en su momento no tomaron decisiones, porque eso le hubiera ahorrado dinero al erario público. Así que presidente, básicamente esa sería... <strong>Rodrigo Chaves</strong> Para que la señora de Purral y yo entendamos. O sea, el Estado, en pocas palabras, la regó. Metió la pata porque había un criterio que no... que a don Guillermo Malavassi Vargas, para usar un ejemplo, nunca le debieron haber pagado más del salario de un diputado como en su pensión, y le pagaban nada más que el doble, 8 millones. <strong>Marta Esquivel Rodríguez </strong>Iban aumentándole un porcentaje. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Iban a aumentar. <strong>Marta Esquivel Rodríguez </strong>Que no debió haberse aumentado. <strong>Rodrigo Chaves </strong>Entonces el Estado, dice: alguien la regó. Yo quiero ver ese resultado de la auditoría interna. Porque eso no es un error, es un horror. Y me gusta, señora ministra, que esté investigando también. <strong>Marta Esquivel Rodríguez </strong>Y aquí presidente algo importante es que, es cierto, todo esto nace de criterios jurídicos, pero en materia de pensiones tenemos que tener muy claro que los principios del derecho laboral se invierten y aquí el administrador debe velar por los fondos de las pensiones, bueno de los fondos públicos y aquí pareciera que la interpretación que se dio, desde hace muchos años más, incluso anterior al 2020, fue en protección del pensionado y no en protección del fondo. <strong>Rodrigo Chaves </strong>Bueno viendo la lista personas de los ejemplitos que yo les acabo de dar, quiénes fueron y qué hicieron en la administración pública, me pregunto yo ¿por qué habrá sido ministra? No, ¿no se preguntan ustedes en su casa? Cuando la gente renquea pa' dentro, mi abuelita decía, es que hay gente que sólo renquea para dentro y aquí renquearon para adentro algunos, ¿verdad? <strong>Marta Esquivel Rodríguez </strong>Hay que documentar la historia, presidente, porque de verdad que sí estamos haciendo cambios y probablemente esto va a generar algunas situaciones conflictivas, pero para eso estamos aquí y para eso usted nos da el ejemplo de que vinimos a ser valientes y fuertes y no a calentar sillas. <strong>Rodrigo Chaves </strong>Muchísimas gracias. ¿Desde qué año empezó estas anomalías? <strong>Marta Esquivel Rodríguez </strong>Esto empieza realmente desde el año 92. Entonces esa es la revisión que nosotros estamos haciendo y como le digo, aquí lo más importante presidente es que vamos a hacer todos los esfuerzos, porque nos sumemos a la legalidad y siempre en protección de los fondos públicos. <strong>Rodrigo Chaves </strong>¿No se les puede pedir que devuelvan los dineros? <strong>Marta Esquivel Rodríguez </strong>Tradicionalmente a nivel del Poder Judicial, eso no se ha dado, lo vamos a solicitar, pero eso casi que por default puedo decirle que esas sumas, como ya el derecho está otorgado y lo que tenemos que hacer es anular la actuación que hizo el propio ministerio, por lo general esos dineros no se devuelven. <strong>Rodrigo Chaves </strong>Pero la responsabilidad si. <strong>Marta Esquivel Rodríguez</strong> Las responsabilidades sí se pueden establecer. <strong>Rodrigo Chaves </strong>Muchísimas gracias ministra. Después contestaremos preguntas. Viene otro tema importante espero que no estemos yendo demasiado rápido, pero es que hay muchas cosas que cubrir. Mire. Otro tema muy importante es el famoso debate de la vacunación obligatoria. Ustedes saben la posición de la ministra y del Gobierno de la República, que es la misma posición de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud. Fundamentalmente que la gente tenga la libertad de elección y de... precisamente por eso la ministra y yo el día que asumimos el poder, verdad, ministra el 8 de mayo, levantamos o le pedimos a la Comisión Nacional de Vacunación que levantara la obligatoriedad de acuerdo a la ley. Los miembros de la comisión dijeron: <em>"no, no, no, no, no, no, no, esto se queda así"</em> y pusieron a Costa Rica, mantuvieron a Costa Rica, oigan, en qué compañía, Tayikistán, eso queda allá en el este del mundo, Europa del Este. Turkmenistán, Malasia, Indonesia, Micronesia, Ecuador y El Vaticano. El resto de los países del mundo siguieron las recomendaciones de la OMS. Pero aquí esta comisión en Costa Rica decía que que no, que nosotros y debíamos hacer esto. La Organización Mundial de la Salud en abril de 2021, dijo, leo literalmente: Debido a que las políticas que por mandato exigen u obligan a un comportamiento determinado, interfieren con la libertad y la autonomía individual deben tratarse de equilibrar el bienestar comunitario con las libertades individuales, las políticas de vacunación obligatoria, que apoyaron ustedes saben quienes y qué grupos y se paraban a aplaudir en contra de las recomendaciones de la OMS, limitan la la elección individual al imponer la vacunación como condiciones para asistir o a la escuela o a trabajar en determinados sectores o ámbitos. Cabe señalar que la Organización Mundial de la Salud no apoya actualmente, a pesar de que aquí, ustedes saben quiénes aplaudían no sólo la vacunación, sino lo cierres de negocios y las restricciones vehiculares, no apoya actualmente la emisión de mandatos para la vacunación obligatoria contra el COVID-19, puesto que sostiene que es mejor trabajar en realizar campañas de información y en hacer que las vacunas sean accesibles. Diay, como diría la señora de Purral, los señores miembros y señoras miembros de la comisión sabían más que la OMS y que la Organización Panamericana de la Salud. Y entonces, Costa Rica... Yo me he vacunado y yo le digo a la gente vacúnese, piénselo, pero si no quiere y lo dije en campaña: en Costa Rica la gente no es ganado que se le pega un bramadero y se le ponen las vacunas a la fuerza. Hemos estado analizando con la Comisión poner a Costa Rica en la lista de los países que no leí. Como Suecia, como los Estados Unidos, como Irlanda. No, no, no, Tayikistán, Turkmenistán, Indonesia, Micronesia... Y hemos sentido muchísima presión en contra de la comisión cuando desde ya más desde hace año y medio la Organización Mundial de la Salud se había pronunciado. Bueno, investigando, porque el gobierno de la República no afloja simplemente. Simplemente no afloja; diay nos dicen que no buscamos por donde hacer lo correcto. Bueno, nos dimos cuenta que la comisión, esta que le gustan las cosas anómalas en el país o que empujaron por esas cosas tan anómalas, particularmente tiene dos miembros, un representante de la Caja y otro de la Asociación Costarricense de Pediatría, el doctor o el señor Marvin Piva, resulta que el nombramiento se le se le acabó en el año 2020. Y el señor Porras Madrigal, ¿cómo se llama el primer nombre? Don Oscar Porras Madrigal no tiene nombramiento desde principios de este año. Se quedaron calladitos. No dijeron que se les había vencido el nombramiento. Y, de hecho, nadie preguntó hasta que la ministra aquí investigando por qué esta gente tiene una actitud tan contraria a las normas científicas de la organización, repito, de la Organización Mundial de la Salud, es que no es el club de amigos de Tricolín, no, no, no, es la Organización Mundial de la Salud. Investigando la señora ministra, calladitos, nadie pidió que les renovaran, ellos no dijeron; los jerarcas, el exministro de salud y el antiguo presidente ejecutivo de la Caja no estuvieron vigilantes. Entonces le pregunta uno, la señora ministra, el criterio legal del Ministerio de Salud. Y el Ministerio de Salud dice, esta gente ha venido sesionando de manera ilegal desde el año 2020 y todos los actos, nos dice el jefe del departamento legal del Ministerio de Salud, incurridos o actuados por esta comisión son inválidos de acuerdo a la ley de Costa Rica. El gobierno está en busca de personas idóneas que permitan la conformación de la comisión para que los miembros, ahora sí, ojalá, puedan cumplir con lo indicado con la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, y no las ocurrencias que este... ¿estoy siendo muy duro ministra? O las decisiones contrarias a esos parámetros de las entidades organizacionales han pedido. Al mismo tiempo, en vista de esa ilegalidad de actuación que incluye la compra masiva de vacunas, que la ministra va a explicar... ¡Qué raro! Vnían insistiendo que había que vacunar, compran millones de dólares en vacunas a un momento en que la tasa de vacunación venía cayendo... <strong>Joselyn Chacón</strong> Desde antes de nosotros. Desde antes de que nosotros asumiéramos. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Obviamente, nosotros no hubiéramos permitido eso. Y ahora vamos a tener no sé cuánta plata botada, probablemente, en vacunas que no se van a usar y que se van a vencer. Entonces la ministra les va a explicar porque yo le ordené una investigación. Le he pedido también a la ministra de Salud, que dada la ilegalidad de los actos tomados por la Comisión, suspenda la obligatoriedad de la vacunación, pero que mantenga la disponibilidad de las vacunas para quienes, en el ejercicio de su libertad, estén deseosos de vacunarse. Tres cosas: actuaron en la ilegalidad, sabiéndolo. Lo que dijeron y adoptaron es, de acuerdo al criterio del departamento legal del Ministerio inválido, nos sorprende muchísimo que hayan comprado tantas vacunas antitos de llegar a nosotros. Y que insistan en mantener la obligatoriedad a pesar de los llamados que el presidente de la República, la ministra de salud, les hicieron. La obligatoriedad a como ellos la diseñaron, es contraria a los estándares internacionales. Para ponerle la cerecita del pastel resulta que la ministra el 21 de julio a esta comisión ilegal le dice hay que comprar unas vacunas contra la viruela del mono, porque hay poblaciones pequeñas pero muy expuestas y le dijeron: "No, esa sí no se lo autorizamos". Ni siquiera para quien tenga una necesidad o una exposición mayor; no esa no, hay que esperarse. Imagino que le dijeron, hay que esperar a lo que dice la OMS. <strong>Joselyn Chacón</strong> Ocupaban más documentación para poder dar un criterio. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Entonces para una hay que esperarse lo que dice la OMS, que es la que genera ese tipo de investigación y normativa, para la otra nos brincamos lo que dice la OMS. Eso es lo que tengo que decir yo,  yo me extendí, pero es que verdaderamente costarricenses... Estos mandos medios. Y bueno ya por dicha, la ministra tiene la ruta clara. Señora ministra. <strong>Joselyn Chacón</strong> Sí, claro, a mí me gustaría agregar algunos aspectos, en especial que el medio que más nos ha... de verdad que presionado, son específicamente los que usan la mascarilla mal, que se la ponen y la usan aquí abajo, entonces no tiene lógica, primero por ahí. Los invito a quien vaya a usar la mascarilla que la use bien, que se la ponga bien. Y ese mismo medio que insiste en la utilización de las mascarillas y que se las ponen mal los invito a que también... ellos mismos... sólo para que ustedes sepan, me acusan... un medio llega y me hace una consulta y me dicen: "doctora ¿Cuándo vencen los nombramientos de la Comisión Nacional de Vacunación? Obviamente yo tengo 10 días para dar esa respuesta. Como hago esa respuesta, sale ese mismo medio, los que usan mal la mascarilla, y me dicen que yo estoy... yo soy anti vacunas solo por andar detrás de la Comisión Nacional de Vacunación, solicitándoles cuándo vencen. O sea, eso es una persecución increíble contra mi persona. Primero que todo y quiero dejarlo claro. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Yo sé el medio, pero ¿se lo contamos a la gente? <strong>Joselyn Chacón</strong> Di no, ahí está con la mascarilla aquí puesta. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Ah bueno. Sí. <strong>Joselyn Chacón</strong> ¿Verdad? <strong>Rodrigo Chaves</strong> Ah, es un medio de un periodista, está bien, dejémoslo, ya la gente los conoce. <strong>Joselyn Chacón</strong> Pero con esto gracias a Dios y a eso nos dimos cuenta del gran delito que se estaba cometiendo porque nos estábamos brincando, no sé cuántas leyes al estar sesionando con dos miembros vencidos. Aparte de eso, le solicitamos a los miembros y lo que hacen es, en uno de ellos, que es ACOPE de la de la sección de pediatría, hacer retroactiva un nombramiento que eso es completamente ilegal. ¿Entonces qué tenemos que trabajar bajo la ilegalidad? No, no lo vamos a permitir, porque si fuéramos nosotros los que estamos haciendo algo ilegal, esos mismos medios en un día nos están molestando. Por un lado. El otro lado importante que yo quiero agregar acá es dejar muy claro que este gobierno no es un gobierno anti vacunas, todos nosotros tenemos las vacunas al día, pero también somos un medio que seguimos incentivando en vacunación. Hay países que no han obligado y tienen tasas más altas de vacunación. ¿Por qué? Porque la gente no quiere que lo obliguen, la gente quiere que les expliquen y eso es la parte importante. Luego.... Vamos a ver.... Lo que ya usted mencionaba, perdón, don Rodrigo, es que decirnos antivacunas tampoco es un buen nombre, como nosotros le decíamos, estamos acatando las órdenes de OPS/OMS y yo creo que como salió también otro medio por ahí diciendo ministro anti ciencia es inadecuado, porque seguir las órdenes de OPS y OMS para mí no es ser anti ciencia. Por ahí esto y luego hablemos un poquito del contrato. Les cuento que en este en este momento... <strong>Rodrigo Chaves</strong> De la compra de vacunas. <strong>Joselyn Chacón</strong> Exactamente. En ese momento don Alejandro, que creo que no está por acá, mi persona y don Álvaro Ramos estamos de manos cruzadas ante un contrato que firmó una abogada, hija de un expresidente, que nos dejó blindados, donde yo no le puedo... la gente me reclama y me dice a mi: "Doctora, deme el contrato". Si yo les doy el contrato, me voy para la cárcel. Pero no solamente fue que todo quedó pago, no, quedaron millones de dólares por estar pagando nosotros, por algo que no, no, no teníamos por qué haber asumido. Entonces, ¿cuál es la forma más importante que creo que se hizo? Obligar a la gente a vacunarse para poder gastar esas vacunas. Ahora mi punto importante, yo al inicio tal vez no quería creerlo, quería decir que no era así, pero en ese momento, ante todo lo que estoy viendo y ante estas irregularidades no le veo otra manera. Entonces ¿saben qué? Yo creo que la forma aquí, justa y correcta, porque yo voy a seguir incentivando la vacunación, va a ser decirles cuántas vacunas tengo y cuándo se vencen y llegar a ustedes, incentivarlos y hablarle a la gente con la verdad. ¿Por qué tengo que estarles mintiendo u obligando en algo que es mi culpa? Porque di, sea como sea, ahora es nuestra culpa porque nosotros somos los que seguimos en gobierno, tenemos que asumir las responsabilidades. Entonces a ustedes les voy a decir, aproximadamente para noviembre, cuántas son las vacunas que se nos van a vencer. Soy pro vacunas, yo soy un médico, pro vacunas, creo en que salvan vidas, así que voy a seguir incentivándolas, pero sin obligar. Este... creo que por ahí esa es la parte importante, pero yo creo que ustedes tienen que saber la verdad de las cosas y no tengo por qué estarles mintiendo. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Bueno, ministra, primero que todo ¿entonces qué? ¿Qué sigue legalmente? ¿Las vacunas dejan de ser obligatorias a partir de cuándo? <strong>Joselyn Chacón</strong> En este momento es completamente... este, no son obligatorios porque se sesionó y se dio el criterio de obligatoriedad... <strong>Rodrigo Chaves</strong> Ok entonces, hoy ya las vacunas no son obligatorias y por lo tanto cualquier acción contra alguien que no se quiere vacunar es una violación de la ley. <strong>Joselyn Chacón</strong> Correcto. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Muchas gracias. Entonces que quede claro. No actúen ilegalmente. <strong>Joselyn Chacón</strong> Tal vez solo alguna cosita más que quiero agregar porque, también... bueno, yo voy a decir con nombre, yo no sé si legalmente me puede afectar, pero no me importa. <strong>Rodrigo Chaves</strong> No, no, no, ¿nombres de qué? Mejor... <strong>Joselyn Chacón</strong> De un medio, bueno, solo un medio.... <strong>Rodrigo Chaves</strong> No, no hable de medios. <strong>Joselyn Chacón</strong> Bueno otra, otro,... <strong>Rodrigo Chaves</strong> ¿Sabe qué? La veo afectada con los medios y lo entiendo, pero le voy a decir muy franco. Yo a esos medios y a los de su especie, porque son una especie, porque la gente habla de la prensa, eso es como decir hablar de la fauna, hay rinocerontes, hay mapaches, hay ratas, hay aves... la fauna, a la especie de prensa que usted está hablando, yo no les creo y yo creo que mucha gente no les cree. <strong>Joselyn Chacón</strong> Tal vez sólo el comentario.... <strong>Rodrigo Chaves</strong> No se moleste con ellos, déjalos que sigan hundiéndose. <strong>Joselyn Chacón</strong> De la viruela del mono. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Ah sí... <strong>Joselyn Chacón</strong> Sí, que me dijeron que 'ahí va otra vez la antivacunas a decir que no va a traer la vacuna de la viruela del mono' y fui la primera en solicitarla. Pero yo no puedo traer vacunas sin una autorización de la comisión, por eso es que no se han traído, para que [el o la periodista a la que se está refiriendo] les informes. ¿Está bien? <strong>Rodrigo Chaves</strong> Sí, le negaron la autorización, una comisión operando en situación de ilegalidad por años. Yo me imagino que mucha gente en Costa Rica estará respirando profundo y diciendo: "hasta que al fin encontraron la comba al palo". Pero les digo que se agarraron duro, se agarraron y vamos a investigar, vamos a investigar por qué es que compraron tantísimas vacunas cuando la data era, o la información era, que ya se había casi que saturado el mercado. Preguntase uno... Sobre esos medios no se preocupe, ya casi nadie se preocupa casi. Muchísimas gracias ministra. Hay que hacer nombramientos y continúo, antes de pasar a las preguntas, ¿cómo estamos de tiempo? No te oigo. <strong>Moderadora</strong> Van atrasados. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Van atrasados siempre, siempre. No. Dice la ministra que habló mucho, no, no, habló lo suficiente, pero tómeselo con soda. La verdad es que las cosas se toman de quien vienen. Designaciones diplomáticas. Hoy nombramos a tres embajadores de Costa Rica, a doña Marisa Chan, que es embajadora de carrera... ¿Dónde está el canciller? Venga aquí a la par. Señor canciller, explique usted qué es una diplomática carrera y qué no es una diplomática de carrera, cuántos diplomáticos de carrera hay y cuántos puestos se necesitan por favor? <strong>Arnoldo André</strong> Gracias. Buenas tardes. Costa Rica tiene 58 representaciones diplomáticas en el exterior. Son 42 embajadas, cinco misiones multilaterales y 11 consulados descentralizados. Y además, requiere de 3 embajadores en sede central para ocupar las direcciones del Ministerio, que son 10, dos embajadores por dirección, más 3 embajadores en cada despacho. Eso nos da un gran total de 71 embajadores o personas con ese rango. Si a esos 71 embajadores resto las 13 que mencionaba, nos quedan 58 posiciones en el exterior. Y tenemos en el país 32 personas con grado de embajador. Y le resto las 13 que necesito en sede central, me quedan 19 embajadores de carrera para ser ubicados internacionalmente. El embajador de carrera es quien ha cumplido con la carrera diplomática, ha visitado la Academia Diplomática de Cancillería Manuel María Peralta, y ha subido todos sus rangos a partir de agregado, primer secretario, segundo secretario, tercer secretario, con su ministro consejero y al final embajador. Eso quiere decir que el país necesita aún 39 embajadores en comisión, porque no tiene suficientes. En este caso, a mí me honra mucho la decisión del Consejo de Gobierno de hoy, que por mandato constitucional debe elegir a nuestros representantes en el exterior, anunciar a Maritza Chang como embajadora ante el Organismo de las Naciones Unidas en Nueva York, la primera mujer embajadora en esa misión y una profesional de carrera. Anunciar a doña... y ya ubicada en Nueva York, no nos cuesta el traslado ni en la vía de repatriación, ni en la envía vía de envío, nada. En iguales condiciones a Ana Helena Pinto, a quien nombramos como embajadora ante la UNESCO. Ella ya reside en París y tampoco incurrimos en gastos de traslado, y por último, a un embajador en comisión, que es don Pablo Heriberto Abarca, para la Embajada de México en consideración a su habilidad de negociación política, en vista del Tratado de la Alianza del Pacífico, su experiencia empresarial y de representación de gremios, habiendo sido, por ejemplo, tesorero de UCCAEP, exdiputado de la República y empresario acá. <strong>Rodrigo Chaves </strong>Muchas gracias señor presidente, señor canciller. Felicidades a doña Maritza, a doña Ana Elena y a don Pablo Heriberto. Bueno tema siguiente. Precio de los combustibles. Me hace mucha gracia ver que algunos medios y alguna gente en redes sociales dice: "Es que Chaves no ha bajado el precio de la gasolina y de los combustibles" Diay, ni modo que yo fuera a agarrar a Vladimir Putin y a Volodymyr Zelenski, decirle: 'ya chavalos, desen la mano, un abrazo, olvídese de eso y empiecen a bombear combustibles'. Eso no significa... esa es la solución que tenemos... digamos que sería la solución definitiva... Tenemos temas de déficit fiscal crónico que hacen que nuestros impuestos tengan que ser altos, sobre todo ante la incertidumbre mundial, pero no significa que el Gobierno de la República no vaya a hacer algo para proteger al pueblo de Costa Rica del impacto que están teniendo los precios internacionales. Venga don José. Don José Manuel es el presidente ejecutivo de RECOPE como ustedes saben. Entonces sepan que va a haber un aumento, don José Manuel, concéntrese por favor, únicamente por qué va a haber un aumento tan alto desde el punto de vista... que es un aumento que genera ARESEP, ni este señor ni yo tenemos nada que ver, ¿verdad? Pero la metodología de ARESEP¨que va a hacer que los precios suban muy rápidamente y después de que don Juan Manuel explique por qué es que van a subir tanto, yo voy a explicar cuál es la solución que le ofrecemos al pueblo de Costa Rica. Dele don Juan Manuel. <strong>Juan Manuel Quesada </strong>Buenas tardes a todos, señor presidente. Los precios de los combustibles van a subir por dos razones, por un incremento en el tipo de cambio que considera ARESEP dentro de la metodología y por los precios a nivel internacional de los combustibles. Es importante mencionar que la metodología que tiene ARESEP tiene un rezago tarifario de 2 meses. Es decir que ahora estamos viendo los precios y el tipo de cambio de junio, julio, ¿verdad? Esas son las razones, señor presidente, por las cuales van a subir los combustibles <strong>Rodrigo Chaves </strong>¿Cuándo van a subir y a cuánto? <strong>Juan Manuel Quesada </strong>Señor presidente, las gasolinas van a subir 88 colones, Diésel 131 y esto se espera que sea esta semana una vez publicada la resolución que emitió ARESEP. <strong>Rodrigo Chaves </strong>Ok, muchas gracias, se nos fue de la mano la situación. Yo, la decisión que tomamos hoy en Consejo de Gobierno es muy fácil de explicar y yo creo que tiene muchísimo sentido común. El Gobierno de la República... quiere que la gasolina y el diésel no suban, en el caso de la gasolina y estoy hablando de la Súper, más de 900 colones el litro y el Diésel a más de 800 colones el litro; y asegurarle al pueblo de Costa Rica, al productor de Costa Rica, a la señora que se sube al bus, que ante cualquier aumento más allá de 900 colones producto de la situación global o lo que fuese en estos momentos, el Estado costarricense se va a sacrificar para que no suba de ahí. Si baja, buena la hora, de 900 colones, pero le estamos poniendo un techo de la gasolina de 900 y un techo al Diésel de 800. En ese sentido, he instruido al ministro de Hacienda y a la ministra de la Presidencia y al presidente de RECOPE que preparen con carácter de urgencia una ley para asegurar que el costo de los combustibles, como lo acabo de mencionar, 900, 800 colones respectivamente, sea una realidad y que eso sea llevado adelante o el financiamiento de eso, es que el impuesto único al combustible bajará por el período que sea necesario en vista de la dinámica de precios internacionales, para asegurarse que el techo nunca va a ser roto, yo creo que eso es lo justo. Yo asumí el gobierno con ¿cuánto era 958 pesos el diésel verdad? <strong>Juan Manuel Quesada </strong> 951 colones la gasolina y 904 el diésel. <strong>Rodrigo Chaves </strong>Yo asumí a 951 y a 904, eso nada más un anclaje psicológico, no era que estaba barato, pero yo creo que el pueblo de Costa Rica entiende que esto es un problema que se tienen el señor Putin contra el señor Zelenski, Rusia contra Ucrania y que eso ha causado una serie de irrupciones. El presidente de los Estados Unidos, Joseph Biden, visitó Arabia Saudita y le pidió al príncipe Mohamed bin Salam que bombearan más petróleo, no ha ocurrido todavía, se han negado; entonces, así como nos gusta a nosotros partir el ayote por la mitad le estamos dando seguridad a ustedes de que ese va a ser el precio máximo y pensamos, es más, estamos seguros, que la tendencia va a ser de alivio una vez que pase ese periodo de dos meses de ajuste de los precios de RECOPE, porque ya hemos comprado más barato y hemos comprado a tipo de cambio mejor, porque hemos logrado manejar el tipo de cambio mucho mejor. Y entonces no va a ser que se va a poner muy barato pronto, pero la tendencia va a ser de alivio y le ponemos un máximo al sufrimiento que pueden tener los consumidores. Muchas gracias. Este es el anuncio sobre los precios del de los combustibles. Yo iba a mencionar las enormes irregularidades con que obtuvo el Grupo La Nación los permisos sobre el Parque Viva. Son verdaderamente impresionantes los favores que les hicieron y las irregularidades, las anomalías, alguien filtró el reporte que yo iba a resumir hoy. Un diario publicó, al menos un diario, creo que ya más han publicado los reportes de esa barbaridad y entonces, por razones de tiempo y ya que no hay primicia, aceptaré preguntas al respecto, pero no voy a referirme de manera explícita. Si le digo, léanse esos reportes, léanse esos periódicos, porque verdaderamente cuando yo dije: la pregunta no es ¿por qué le levantamos temporalmente el permiso de operación a Parque Viva, sino cómo pudo haber sido que le dieran esos permisos? Ahí está la respuesta. No sabemos cómo... bueno, sí sabemos o sospechamos, o sabemos qué fue lo que pasó.... Entonces, en caso de que ustedes tengan preguntas lo voy a contestar, pero de mi parte yo no lo voy a reportar y tendrán que buscarlos ustedes en la prensa, pero búsquenlo, amiga, amigo, es muy interesante. Muchas gracias. ¿Cuánto tiempo tenemos? <strong>Moderadora</strong> Vamos a tener cinco preguntas. <strong>Rodrigo Chaves</strong> ¿Nada más? <strong>Moderadora</strong> Si usted gusta. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Bueno, empezamos con cinco, después vemos. Dele doña Natalia, por favor. <strong>Moderadora</strong> Iniciamos con Alexander Méndez de Diario Extra. <strong>Rodrigo Chaves</strong> ¿Diario? <strong>Moderadora</strong> Extra. <strong>Rodrigo Chaves.</strong> Extra... ¿Sí señor? <strong>Alexander Méndez</strong> Gracias, buenas tardes, señor presidente, a usted y a su gabinete y obviamente a los presentes. Precisamente Diario Extra es uno de esos medios que publica el día de hoy esas inconsistencias o irregularidades que se dieron en Parque Viva. La pregunta a todo esto es, considerando todas estas situaciones y sabiéndose que usted le ha pedido incluso a otros ministros, judicializar esta situación, ¿usted llevará esta situación ante el Ministerio público, a las autoridades judiciales? <strong>Rodrigo Chaves.</strong> Vea, desde mi punto de vista, yo creo que esto lo debería investigar la Fiscalía de oficio. Yo no he tenido tiempo, acuérdense que yo empecé hoy en la mañana el trabajo y no he tenido tiempo de consultar con mis abogados. Pero huele feo y se ve feo y se siente feo. Usted reportó los detalles, permisos que se dieron para hacer cosas donde nunca debió haberse autorizado un campo ferial en una zona verde, un anfiteatro en una zona rural, donde habría que haber cambiado el plan regulador que todavía está vigente hoy. En otros países les mandan los tractores a volarse eso porque el plan regulador no está. Es una sub zona residencial, no es una sub zona residencial de mediana densidad. Vea, para que usted vea lo complejo que es esto, como no tienen suficiente capacidad hídrica no pueden sacar cinco... ¿qué es? Venga ministra que dicha que está usted, no, no, los 5 ml, por segundo, 5 m3 por segundo. <strong>Jessica Martínez Porras </strong> Buenas tardes. <strong>Rodrigo Chaves.</strong> Buenas tardes, cuéntenos un poquito. La parte penal, para contestar la pregunta, creo que ahora muchos jugadores puede ser un ciudadano interesado, puede ser el Ministerio Público, puede ser la misma alcaldía de Alajuela, puede ser el mismo gobierno, esa parte la vamos a analizar, pero la verdad es que sí... Ministra cuéntele a la gente que fue lo que pasó. <strong>Jessica Martínez Porras </strong> Sí, muchas gracias y con mucho gusto, señor presidente. Nosotros nos dimos a la tarea tanto un equipo del INVU como del MIVAH de revisar el expediente que la Municipalidad de Alajuela nos facilitó en razón de una solicitud expresa que le hicimos. Y se indicaron y se anotaron varias inconsistencias, la primera de ellas es el uso de suelo. Ustedes saben que el uso de suelo es el primer trámite que se utiliza para gestionar cualquier permiso de construcción o inclusive cualquier patente. Esos usos de suelo tienen la siguiente inconsistencia: la propiedad más grande, son dos propiedades, la propiedad más grande de aproximadamente 28 hectáreas, está ubicada según el plan regulador vigente en una zona verde, una zona denominada como zona verde. La municipalidad, sin embargo, otorga el uso del suelo como si estuviera en una zona residencial de mediana densidad. Evidentemente, eso no coincide con la zonificación que el plan regulador establece. Lo más importante de esto es que en una zona verde no se permiten las actividades que en este momento están siendo desarrolladas en el Parque Viva. Esa es la primera inconsistencia que detectamos, es decir, el mapa de zonificación vigente a hoy, cuyo plan regulador data del 2004 y no ha sido modificado según los registros que mantiene el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, no permite la actividad hoy. Primera inconsistencia; segundo, no existe estudio de impacto vial, es decir, nunca fue solicitado un estudio de impacto vial ni por la Municipalidad, por supuesto, tampoco llegó al ministerio de Obras Públicas y Transportes porque no fue solicitado, a pesar de que el plan regulador exige que exista ese estudio, según el artículo 12 punto 7 del plan regulador que ya les comenté. Lo tercero, la viabilidad ambiental se solicita para mejoras en el autódromo La Guácima, en ningún momento se desprende del trámite que se solicita ante la SETENA, que la gestión responda a un campo ferial debidamente consolidado para el desarrollo de eventos masivos. Esto se hace porque los permisos se gestionan por partes, hay un permiso para envolventes, hay un permiso para infraestructura, hay un permiso para planta de tratamiento. El hecho de que se tramiten estos permisos por partes de alguna manera permite obviar requisitos tanto a nivel de SETENA como a nivel de municipalidad, lo cual pues por supuesto es grave. Lo cuarto es no se solicitaron tampoco mejoras a la vialidad cantonal, si bien es cierto que las calles que dan acceso al complejo son calles cantonales, lo mínimo que se hubiera esperado es que, en efecto, la municipalidad hubiese pedido mejoras o ampliaciones a esa vialidad. Eso se puede hacer según lo establecido en el artículo 70 de la Ley de Planificación Urbana. Lo segundo es que la disponibilidad de agua se autorizó posterior a la emisión de los permisos de construcción. <strong>Rodrigo Chaves.</strong> ¿Cómo, cómo, cómo, cómo? <strong>Jessica Martínez Porras </strong> Las disponibilidades... <strong>Rodrigo Chaves.</strong> Porque a mi me dicen todos los empresarios, los que sí quieren hacer las cosas bien, que nunca les dan un permiso de construcción sin la carta de la disponibilidad de agua. Entonces repítame eso. <strong>Jessica Martínez Porras </strong> Sí, la disponibilidad hídrica se otorga con posterioridad a la emisión de los permisos. Es muy interesante porque el primer trámite disponibilidad hídrica está autorizado para una vivienda unifamiliar, nunca para un complejo ferial, cuando otorgan la disponibilidad final se otorga a través de un pozo de absorción y la fecha en la que esa concesión de ese pozo está autorizada es posterior a la emisión de los permisos. <strong>Rodrigo Chaves.</strong> ¿Cuánto posterior? <strong>Jessica Martínez Porras </strong> Bueno es casi 6-7 meses posterior a la emisión del permiso. En cuanto al tema de Bomberos, hay una nota de Bomberos que indica que se exonera de la colocación de hidrantes. Es muy importante, respecto a la información que nos remite a la municipalidad indicar que no logramos, digamos, entender la trazabilidad de los trámites, es decir, tenemos unas primeras observaciones asociadas al primer trámite de APC. Esas observaciones no sabemos si fueron o no incorporadas, porque no tenemos precisamente esa trazabilidad en el expediente. Nosotros logramos revisar un poco más de 2000 folios que venían de manera, digamos, un poco desordenada, no venían foliados, no venían secuencia. Sin embargo, la Secretaría de Actas lo que certifica son 78 y luego 172 folios. En realidad nosotros recibimos más de 2000, sin embargo, al momento de recibir la información, algunas carpetas venían vacías, otras no venían con la información ordenada, consistente, etcétera. Pero bueno, hicimos un esfuerzo en poco menos de 10 días para poder hacer la revisión y estas son, digamos, algunas de las observaciones. <strong>Rodrigo Chaves.</strong> Más ministra la felicito por el rápido y excelente trabajo. Yo creo que aquí cerramos la novela del misterioso ataque a la libertad de prensa en Costa Rica en el Parque Viva, que los redactores de La Nación se dedicaron a publicar en la prensa internacional difamando a este pueblo. Ya yo cierro el caso mediático porque había prometido que íbamos a analizar ese expediente, se lo estoy contando al pueblo de Costa Rica, las consecuencias penales habrá que pensarlo, discutir con varias entidades. Y del remedio, porque, ahora la pregunta ya no es ni siquiera de un levantamiento temporal, fíjense lo que hay. Muchas gracias. Bueno, continuamos con las preguntas, por favor. <strong>Edgar Chinchilla </strong>Buenas tardes a todos, señor presidente. Por acá estoy, el que más brillo. Vamos rapidito: el clamor de miles de personas en los cantones de la Zona Norte, Upala, Los Chiles, Guatuso, San Carlos, Río Cuarto, Sarapiquí, por el mal estado de caminos, de puentes. En el caso de puentes, los de puentes de ruta nacional de una sola vía que hacen congestionamientos y en el caso de zonas rurales, los famosos puentes de tucas, verdad, que que son un martirio para ellos. También me tocaban el tema de la trocha fronteriza, ¿qué va a pasar con esto? No sea si don Luis Amador o usted, señor presidente, nos pueden ampliarse al respecto. <strong>Rodrigo Chaves. </strong>Vea, don Luis. Yo sé que ese problema, empezó el 8 mayo, estoy siendo cínico, es un problema acumulado muy viejo y requiere solución. Yo nada más le voy a dar la palabra al señor ministro, después voy a hacer otra reflexión sobre la zona norte. Señor ministro. <strong>Luis Amador </strong>No, diay, así tenemos el país, en realidad, no sólo la zona norte. Y el problema al que llegamos fue un problema en el cual... Vamos a ver.... El gobierno, la forma en la que atiende carreteras y puentes es teniendo contratos. El CONAVI es el que sacaba de sus contratos. Cuando llegamos el 8 de mayo no hay contratos, así de fácil. ¿Por qué no prepararon los contratos a tiempo? Porque en el 2019 le mandaron a decir a la Contraloría 'extienda el contrato que está vigente', pero en el mismo momento se vino los escándalos de corrupción. Contraloría no extendió, sólo extendió uno, que es la zona central, un pedazo, por eso es que ustedes ven en Circunvalación, que hay un par de tramos que ya logramos empezar, pero el resto del país está al aire, no hay contratos porque Contraloría no los extendió. Llegamos el 8 de mayo y la primera pregunta es ¿okey que ocupamos para tener contratos? Bueno, hay que preparar el cartel y sacarlo; Muy bien, prepare, cartel y sáquelo. ¿Cuándo podemos tener el contrato adjudicado? El de conservación el próximo año, como en abril o en mayo, si corremos y nos va muy bien, ok, ¿qué podemos hacer para tener un contrato más rápido? Se puede sacar un contrato por un monto más bajo que sea casi que directo. Ok, hagamos ese, ¿Cuánto se dura? Como 5 meses para que esté adjudicado y podamos dar orden de inicio. Y ahí es donde estamos el día de hoy. No hay un solo contrato abierto con el cual yo pueda atender. A la Contraloría, nos vamos a estar acercando primero que nada para hacer peticiones de excepción donde se nos puede autorizar contrataciones de urgencia. ¿Por qué no hemos acercado a Contraloría todavía? Porque Contraloría condicionó que para poder dar contratos tenemos que demostrarle que hay un sistema con el cual se puede priorizar, qué es lo que se va a atender primero y con los recursos que hay. Entonces en ese sistema en el que estamos, hemos estado trabajando estos dos meses que han transcurrido a la fecha. La trocha don Rodrigo no sé si usted se refiere a eso, porque yo no tengo información al respecto. <strong>Rodrigo Chaves </strong>Yo tampoco la verdad, no sabría qué decirle, ministro, es un tema técnico. Es más, no sé si siquiera existe, en el sentido de que ya se llevaron, cómo se llama, esos contenedores que pusieron en lugar de puentes en los ríos y sí ya creció vegetación. No tengo la menor idea. <strong>Luis Amador </strong>Yo la trocha, preferiría no referirme porque es un asunto complicado en este momento. Yo sé que el país está clamando por las carreteras, estamos corriendo para tratar de activar y reactivar. Vamos a pedir inclusive que nos permitan ampliar el contrato actual, que es el que está abierto. Vamos a ver hasta dónde nos permiten hacer eso. <strong>Rodrigo Chaves </strong>¿Con quién? <strong>Luis Amador </strong>Es una de las empresas que están por ahí, pero es lo único que está abierto y es con lo que estamos trabajando en este momento. <strong>Rodrigo Chaves </strong>Pero decimos, nosotros costarricenses, nosotros no somos un equipo de de quejarse. Pero vean, nos dejan las carreteras destruidas, sin mantenimiento por años. Además, producto de la Cochinilla, la Cochinota, el Diamante, todas las otras cosas... no tenemos instrumentos contractuales para resolver. Y ahí es donde estamos pegados. <strong>Luis Amador </strong>Y entendamos una cosa, el Ministerio lo que tiene es una cuadrilla como de 8 personas, 8 personas que son las que van y limpian el derrumbe en el Zurqui cada vez que hay un derrumbe día por medio, entonces es una imposibilidad. De hecho estamos tratando de reactivar plantas de asfalto como lo he dicho por otros lados, o sea, se está tratando de hacer, pero.... <strong>Rodrigo Chaves </strong>Pero lo vamos a hacer, no es que nosotros no tratamos, nosotros lo hacemos, como con las vacunaciones, como con las cosas. Los obstáculos no nos detienen, simplemente nos atrasan. Vamos a tener una reunión todas las entidades públicas, como el ICE, el MOPT, el INDER, etcétera, que tenga maquinaria, equipo y vamos a ver cómo hacemos, como decía mi abuelita, de tripas, chorizo y yo creo que nos podría quedar.... No chorizo de ese, no, no, no, es hacer de muy poco, mucho. Porque la situación.... sí, el problema es serio costarricense, ¿para qué lo voy a mentir? Sin instrumento con un legado de absoluta falta de mantenimiento, mientras se pagaban las pensiones de lujo. Muchas gracias, ministro. <strong>Moderadora</strong> Continuamos con Alan Jara de Noticias, Allan Jara. <strong>Allan Jara </strong>Buenas tardes, señor presidente, y que dicha que se encuentra mejor. Es una pregunta específica. En su primer gira presidencial fue a San Carlos; allá le preguntamos sobre los contratos con las farmacéuticas y el gobierno, tiene que ver con el tema de vacunación. Usted dijo que iba a investigar y queremos preguntarle en este momento, en medio de todas estas ilegalidades que usted menciona. ¿Qué esconden esos contratos millonarios? Porque es que esto huele mal no sé, se percibe un mal olor allí; existe incluso podría existir un chorizo allí en medio de toda esta situación, de toda esta negociación. Se lo pregunto, porque muchas personas lo comentan, entonces es necesario que lo preguntemos en estos momentos, ¿qué va a pasar con la vacunación obligatoria para los niños? Nos imaginamos que también está suspendida, pero lo preguntamos; y también con los trabajadores de la Caja que en este momento están perseguidos los que no quieren vacunarse. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Sobre el contrato para.... Venga ministra, venga, venga. Este... Sobre el contrato ya la ministra lo dijo, si nosotros damos detalles di, podemos terminar en la cárcel literalmente, casi ¿verdad? Sí, estamos violando un convenio, un contrato que, como dijo la señora ministra, fue redactado por la hija del señor expresidente Luis Guillermo Solís. ¿Verdad? Muy buena abogada, porque ella representó a Pfizer y ahí no sale una burbuja... Es como cuando uno mete un neumático de llanta en una pila para ver si sale algún huequito, por donde sale aire... Nada. Está absolutamente sellado. ¿Qué huele feo? Eh, mejor no, no comento con respecto a eso, sí puede dar la percepción de que un nivel de secretismo tan absoluto esconde la necesidad de mantener las cosas en la oscuridad y nosotros sabemos que la luz es un buen desinfectante. Sobre los niños y los funcionarios de la Caja, por favor. <strong>Joselyn Chacón</strong> Sí, realmente ahorita como se tomaron esos acuerdos, posterior a que ya estaban vencidos los nombramientos por ley, nos dicen todos los abogados a nivel de Ministerio de Salud, no valen, hasta que haya una nueva sesión de la comisión con los miembros... jurídicamente... legalmente como debe ser, se pueden tomar nuevas decisiones, pero en ese momento, hasta que eso no suceda, no, no hay vacunación obligatoria porque toda obligatoriedad se tomó posterior a que ellos estaban vencidos. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Ok, estamos claros y afortunadamente esto nos da una oportunidad para volver a la racionalidad y a la ciencia, en lugar a el fanatismo con que algunos medios de comunicación y el gobierno anterior trató el tema, casi como que era un acto de fe, el obligar a la gente a vacunarse. Conste, no es contra la vacuna. ¿Verdad? Yo tengo mis cuatro dosis. ¿Alguna otra pregunta por favor? <strong>Moderadora</strong> Continuamos con Octavio Barrantes de RCP Noticias. <strong>Octavio Barrantes</strong> Buenas tardes, señor presidente. Acá, desde San Carlos, allí nos hemos visto por todos aquellos lares. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Yo sé que así ha sido don Octavio, mucho gusto saludarlo. <strong>Octavio Barrantes </strong>Igualmente. Mira, yo voy a hablarle referente a los trabajadores de la Caja. Hay una gran situación con trabajadores de la Caja, muchos de ellos no están recibiendo ni siquiera el salario mínimo; 5000, 3000 colones, ellos prácticamente me piden hoy que venga a preguntar porque ellos, dicen 'creemos que el presidente ni cuenta se da que no estamos ni comiendo'. A algunos los esperan los sicarios gota a gota cuando salen de consultas y de trabajos externos. Hay una situación, no se les paga el salario mínimo porque se les hacen rebajas que son anticonstitucionales, ¿verdad? Se debe respetar el salario mínimo, no se está respetando, incluso hay un pronunciamiento de la Sala Segunda en ese tema, señor presidente, y de verdad vieras qué difícil situación. Yo entrevisté estos días a varios, incluso hospitales de aquí y están, pero críticos, ellos necesitan que se les ayude en ese en ese tema. <strong>Rodrigo Chaves </strong>El problema de sobreendeudamiento no sólo es del Estado. Sino también de los hogares y de muchas empresas. El el ministro ya tomó acción sobre eso. Dele, por favor don Nogui, explique qué es lo que usted ya hizo. <strong>Nogui Acosta</strong> A ver... El Código de Trabajo establece que a una persona no se le puede pagar un salario por debajo del salario mínimo de ley y en este sentido están prohibidas las deducciones más allá de ese monto, exceptuando las pensiones alimenticias y en el caso de las aportaciones que se hacen a los sindicatos y asociaciones. Por eso el Ministerio de Hacienda, a partir del 15 de julio, dejó de hacer deducciones que superan ese monto. En términos generales, todos los costarricenses que reciben el salario de Tesorería, y también aquellos que estén recibiendo salarios en el sector público, como mínimo, deberían estar recibiendo en este momento alrededor de 214.000 colones por mes. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Vea, aquí ellos no tienen que ir al Ministerio de Trabajo, aquí está la ministra. Hábleles doña Marta por favor. <strong>Marta Eugenia Esquivel.</strong> Buenas tardes, sí, realmente lo que se hizo con el Ministerio de Hacienda es aplicable no sólo para todo el sector público, sino para el sector privado también. Esa es una norma de las más viejas que tiene el Código de Trabajo, se quedó en el olvido, dejamos que las instituciones financieras no hicieran los controles adecuados y claro, tenemos gente sobreendeudada que no puede vivir. En el caso nuestro, educadores y quienes nos cuidan, los policías, ¿verdad? La decisión es clara, ya hay una resolución de la Inspección de Trabajo, don Nogui lo aplicó.... <strong>Rodrigo Chaves</strong> ¿En la Caja paga Tesorería o paga la Caja ella misma? <strong>Marta Eugenia Esquivel.</strong> Presidente, no se preocupe, vamos a sacar un comunicado entre hoy y mañana para ya dispararlo a todas las instituciones públicas y privadas, porque o sea... Costa Rica como país se ha comprometido con el salario decente como un elemento básico de protección al trabajador. Pero vamos a allanar el camino y hacemos una comunicación. <strong>Rodrigo Chaves</strong> La caja tiene autonomía. Con respecto a ciertas cosas, pero no con respecto al Código de Trabajo, entonces la señora ministra se está comprometiendo que hoy o mañana, mañana, mañana se le va a dar de parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social una instrucción inequívoca, a la Caja, al sector privado, a la Tesorería Nacional que ya lo hizo, pero sobre todo también a los bancos. ¿Verdad? Y a los otros prestamistas. Nadie va a deducir más allá un colón de 224 mil, 214 mil colones. Cuente con eso San Carlos. Muchas gracias. El que sigue. <strong>Moderadora</strong> Continuamos ahora con Rodrigo Moya de Acontecer Espartano. Rodrigo Chaves Vea aquí entre pregunta y pregunta salen buenas políticas públicas. No las políticas, la implementación, porque la política ya estaba. Muchas gracias Natalia. <strong>Rodrigo Moya </strong>Sí, muy buenas tardes, señor presidente, señores ministros. La verdad que sí, el programa Acontecer Espartano y algo más, desde Puntarenas, Radio Bahía, casi 12 años de estar al aire, muy complacido de esta... es la primera vez que venimos a esta conferencia de prensa muy esperada por el pueblo. Costa Rica la está esperando, Puntarenas también. Quiero hacerle una consulta relacionada con la reunión que hay hoy en la casa, donde usted dice que juegan chapitas. Hoy se reúnen los alcaldes de Puntarenas Centro, de Miramar y de Esparza, con algunos regidores también, buscando el tema de la oportunidad de empleo que usted, fue a Puntarenas y allá usted lo dijo: "Puntarenenses cuenten con empleo cuando yo sea presidente". Hoy lo es. Y Puntarenas, el Pacífico Central está esperando su respuesta, señor presidente. <strong>Rodrigo Chaves </strong> ¿Y, cuál es la pregunta? <strong>Rodrigo Moya </strong>¿Qué es lo que.... acciones, acciones, de ustedes con ese tema de esa reunión que hay hoy que se está tocando ese tema, pero el tema del presidente qué opina que piensa, hacia dónde va? ¿Cuál es la respuesta? <strong>Rodrigo Chaves </strong>Parece ser una situación desesperada, ya hay progreso con la parte atunera. Estamos viendo la posibilidad de abrir otras plantas, estamos esperando los estudios y ya tienen financiamiento de INCOPESCA. La parte turística, sobre todo para el surf. Yo voy para allá en ¿qué fecha? El 30 de septiembre. Bueno, yo voy a estar allá como estuve en Guanacaste, igual voy a dar abrazos porque voy a ir vacunado contra la influenza y ahí les vamos a presentar las acciones específicas, incluyendo la nueva ley y facilidades que da el establecimiento de zonas francas en el área de afuera de el Gran Área Metropolitana. Lo tenemos clarísimo, ojalá esa reunión con los alcaldes nos dé buenas sugerencias, pero no se puede generar empleo en Puntarenas mientras no haya inversión, inversión en turismo, inversión... Estamos pegados con el Puerto de Caldera. Ahí hay un tema enorme para la provincia, entonces estamos trabajando. ¿Enfrentamos obstáculos, ni lo dude? De hecho, yo espero obstáculos de... sobre ciertas acciones que son urgentes para Puntarenas ya de grupos muy definidos de interés, pero eso se la guardo para más tarde, la primicia. <strong>Moderadora</strong> Continuamos ahora con Gerardo Ledezma de CR Prensa. <strong>Gerardo Ledezma </strong>Muchas gracias señor presidente, y le aplaudo su lucha contra la corrupción, nos queremos unir a esa lucha y definitivamente hoy queremos exponerle, sumado a lo que usted ya puso hoy sobre la Convención Nacional de Vacunación, de que el mismo informe que utilizó la Comisión Nacional de Vacunación, en ese mismo informe también dice que la sustancia es abortiva; pero la Comisión Nacional de Vacunación, según las actas de la misma comisión, ellos realizaron cambios para ponerse de acuerdo para no informar de esto al pueblo. De hecho, esto se publicó en cuatro conversatorios en el Colegio de Periodistas. Extrañamente, ninguno de los medios que más bien estaban promoviendo la vacuna transmitieron esto y me gustaría dejarle esta información para que lo analicen: abortivo en 13 semanas un 91%, eh, un 90% y en 20 semanas un 80%. Y esto nunca se le comunicó a la población. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Bueno, muchísimas gracias. Usted no está haciendo una pregunta, está presentando una denuncia. Yo le voy a pedir a algunos de mis colegas que vaya a recibir el documento. Ahí está Geovanny, y si eso se comprueba, sería un acto delictivo que habrá que llevar a los tribunales, ¿verdad? Muchas gracias por haber hecho esa denuncia. Siga por favor. <strong>Moderadora</strong> Continuamos ahora con Carlos Mora de CR hoy. <strong>Carlos Mora</strong> Presidente, buenas tardes don Rodrigo, queremos saber su opinión con el proyecto de ley que está generando un poco de incomodidad en el Congreso para bajar de un 40% a un 20% el porcentaje para que una elección presidencial sea vinculante. ¿Qué piensa el Poder Ejecutivo, qué piensa hacer como presidente? ¿Lo apoyaría en algún momento de sesiones extraordinarias? Queremos saber su opinión, muchas gracias. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Mi opinión es la misma que la mayoría de las personas que han utilizado palabras bastante fuertes contra ella, contra esa propuesta. Me es inconcebible cómo alguien quiere utilizar eso para lograr objetivos políticos que, en mi opinión, como ciudadano, son contrarios a la legitimidad democrática de esta Patria y me uno a la gente que le ha dicho adefesio, aberración, etcétera. Sin ninguna timidez don Carlos está, ojalá sí la tire como se la estoy diciendo, no sé si será mucho pedirle, pero... ¿Perdóneme? [Interrupción] [Risas y tos del Presidente] Perdón, no don Carlos es la tos, muchas gracias, sí, de acuerdo. Ojalá este lo tire todavía más como yo lo digo, gracias. <strong>Moderadora.</strong> Finalizamos ahora con Daniel Céspedes de Canal 7. <strong>Rodrigo Chaves</strong> [Tos] Perdón. <strong>Daniel Céspedes</strong> ¿Presidente, qué tal? Buenas tardes. Daniel Céspedes de Telenoticias, presidente, aprovechando además que está el canciller, ¿ya tienen una posición definida sobre el voto a la Secretaría general del SICA? ¿Finalmente van a darle la aprobación del candidato de Daniel Ortega? <strong>Rodrigo Chaves</strong> Todavía no está programada la reunión de presidentes; el canciller hizo consultas adicionales a los cancilleres, quienes consultaron con los presidentes y la posición se mantiene. Es decir, de los 7... ¿Verdad canciller? Sí, o sea, de los 7 remanentes, los 7 siguen... mantienen la posición de aceptar la candidatura del señor propuesto por Nicaragua. Yo daré mi decisión en el momento de la reunión y ahí le contaré. Ya... ¿Tenemos más? No sé si vos querías decir algo. Perdón no te vi, pero.... Arnaldo por favor. <strong>Arnoldo André </strong>La reunión de presidentes va a ser convocada para agosto y estamos conciliando agendas entre los presidentes, donde se va a conocer ese único punto de agenda, correcto. <strong>Rodrigo Chaves </strong>Démosle la pregunta al caballero, ahí me están diciendo: 'no, ya' Pero no lo quiero dejar por fuera. Dele, dele, micrófono por favor Geovanny. <strong>Marvin Rojas</strong> Muchas gracias señor presidente, Marvin Rojas de La Hora de Juanito Mora con Marvin Rojas. Yo quisiera primeramente felicitarlo porque las visitas a Casa Presidencial hasta hace un tiempo atrás eran gaseadas y garroteada para la prensa no tradicional. Primeramente. Agradecerle lo que están haciendo por el pueblo de Costa Rica, señor presidente, con este tema de la obligatoriedad, por la persecución que se dio a muchos medios de comunicación como este servidor, donde algunas salas de redacción lo único que les dio las neuronas fue para llamarme periodista antivacunas, cuando hice muchas de estas denuncias. Señora ministra, no se preocupe, si a usted le dicen antivacunas, a mí también lo hicieron. Quiero agradecerle, señor presidente, porque esa obligatoriedad que me tocó ver el país de punta a punta, ver cómo se le atropellaron los derechos a muchas personas que fueron catalogadas como ciudadanos de segunda o tercera categoría, donde se supone que en Costa Rica ante la ley todos somos iguales. Gracias señor presidente. <strong>Rodrigo Chaves</strong> Gracias don Marvin de La Hora de Juanito Mora, me dijo, Gracias por el comentario. ¿Natalia? <strong>Moderadora</strong> Damos por finalizada esta conferencia de prensa, agradecemos a los jerarcas, medios de comunicación y a las personas que nos sintonizaron por las diferentes plataformas. Linda tarde. ejpilwk9xjuxytgmpz46wps8rgbm6h8 Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/203 102 290976 1248354 2022-08-04T02:10:51Z Poppytarts 77352 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp||VIDA Y ESCRITOS DEL DR. RIZAL|183}}</noinclude>suyos, acusando al propio tiempo á ''El Pueblo Soberano'' de que no sabía mantener su credo político con la justicia debida. {{may|Rizal}} termina así su alegato<ref name="p203n222"/>: …«sentimos… el que un periódico perteneciente á un partido que tiene elevadas aspiraciones, que sueña en la realización de grandes ideales, que simboliza la igualdad en la forma gubernamental y en la legislación, tratándose de filipinos reniegue por completo de sus creencias para adoptar el lenguaje del despotismo más injusto y cruel, basado en el error, como para desesperar á los fieles habitantes del Archipiélago, como para decirles: «¡Ja! No espereis en la Justicia, no espereis que se reconozcan vuestros derechos, no espereis piedad: ''¡nosotros no seremos nunca vuestros hermanos!'' Nosotros queremos, sí, la Libertad, la Justicia, la Igualdad, pero las queremos para nosotros solos; nosotros luchamos por los fueros de la humanidad, pero ''sólo de la humanidad europea''; nuestra mirada no alcanza más allá; vosotros los que sois de raza amarilla ó morena, ¡arreglaos como podais! Todos los partidos, hasta los más liberales, ''son despóticos para las colonias''. Si quereis Justicia, ¡{{may|conquistadla}}!» Aquí sólo puede ponerse una palabra por vía de comentario: ¡{{may|verdad}}! — Y, por consiguiente, justificado el ''filibusterismo'' á que los españoles, republicanos inclusive<ref name="p203n223"/>, impulsaban á los filipinos. Por lo demás, y partiendo del supuesto de que esa proclama de la ''mano delirante'' la escribiese {{may|Rizal}}, ¿quién nos dice que no fué escrita, más bien que para excitar á la revolución, para desvirtuar el efecto de la de Buencamino? Harto sabía {{may|Rizal}} (y cien veces lo repitió en momentos solemnes) que una revolución no se lleva á cabo sin organización previa, sin dinero y sin armas, y con nada de esto contaban los filipinos entonces. En {{may|Rizal}}, ya lo hemos visto, ''morir por la Patria'' constituía un anhelo vehemente; pero al propio tiempo hay que reconocer, atentos al estudio de su psicología, de sus hechos y de sus as, que no era un demagogo, sino hombre apacible, bondadoso, muy pensador y eminentemente soñador, sacudido con más ó menos frecuencia por las flagelaciones de la adversidad; pero la nota<ref follow="p203n222"> ''La Solidaridad'', núm. 20; Madrid, 30 de Noviembre de 1889. — {{may|Rizal}} estaba en París.</ref><ref follow="p203n223"> ''El País'', de Madrid, diario republicano de los más caracterizados, censuró (en 1891) en términos acres que hubiera sido nombrado Presidente de Sala de la Audiencia de Manila el digno é ilustrado magistrado peninsular D. Cristóbal Cerquella, sólo porque… ¡estaba casado con doña Carmen Pardo de Tavera, hermana de D. Joaquín! (uno de los inicuamente complicados en los sucesos de Cavite del año 1872. ¡Ya había llovido!). — Véase ''El País'' del 3 de Agosto de 1891, y véanse además las atinadas reflexiones que sobre el asunto hizo el Prof. Blumentritt en ''La Solidaridad'' del 31 del mismo mes y año.</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude> h6vxq1gn561urezf76468s96iw3l32f Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/204 102 290977 1248356 2022-08-04T02:22:34Z Poppytarts 77352 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp|184|W. E. RETANA}}</noinclude>predominante de su carácter era el amor al estudio, de lo que dió pruebas irrecusables desde la niñez hasta que le fusilaron, y no sabemos de ningún hombre verdaderamente estudioso á la vez que reflexivo, de ninguno, en ninguna parte del mundo, que haya sido revolucionario ''de acción'', como no lo fué Pi y Margall, como no lo es Benot, como no lo fué Reclus, ni lo son Tolstoy y tantos otros, algunos de los cuales están clasificados entre los grandes anarquistas contemporáneos… que ningún Gobierno se atreve á fusilar. Las investigaciones bibliográficas que realizara durante el año de 1889, que casi íntegramente dedicó á los estudios históricos, moviéronle á escribir dos opúsculos notables, que en artículos fué publicando en las columnas de ''La Solidaridad''. Titúlase el primero: [[Filipinas dentro de cien años; estudio político-social|''Filipinas dentro de cien años'']]<ref name="p204n224"/>, y el segundo: ''Sobre la indolencia de los filipinos''<ref name="p204n225"/>. Imposible extractarlos; porque {{may|Rizal}}, siempre conceptuoso, pone en cuanto dice gran cantidad de substancia. Sin embargo, y por lo que toca al primero de los trabajos enunciados, preciso será decir que en éste, como en tantos otros, dió señales de una presciencia asombrosa. Comienza examinando el pasado de su patria; después examina el presente, y pasa por último á discurrir acerca del porvenir. En cuanto al presente, dice, como de costumbre, verdades muy amargas, pero no menos grandes que amargas: «La sensibilidad (escribe), ''la cualidad por excelencia del Indio'', fué herida; y si paciencia tuvo para sufrir y morir al pie de una bandera extranjera [''en servicio de España''], no la tuvo cuando aquel por quien moría le pagaba con insultos y sandeces [''chongo, pilósopo, filibustero, etc.'']. Entonces examinóse poco a poco, y reconoció su desgracia [''renunciar para siempre á su redención'']. Los que no esperaban este resultado, cual los amos despóticos, consideraron como una injuria toda queja, toda protesta; y castigó con la muerte; tratóse de ahogar en sangre todo grito de dolor, y faltas tras faltas se cometieron. El espíritu del pueblo no se dejó por esto intimidar, y si bien se había despertado en pocos corazones, su llama, sin embargo, se propagaba segura y voraz, ''gracias á los abusos y los torpes manejos de ciertas clases'' para apagar ciertos sentimientos nobles y generosos. Así cuando una llama prende á un vestido, el terror y el azoramiento hacen que se propague más y más, y ''cada sacudida, cada golpe, es un soplo de fuelle que la va á avivar''». — Después de muchas reflexiones acerca de lo pacientemente que el pueblo se ha {{guion|acos-}}<ref follow="p204n224"> ''La Solidaridad''; números 16, 18, 21 y 24; Barcelona-Madrid: 30 Septiembre 1889-31 Enero 1890.</ref><ref follow="p204n225"> ''La Solidaridad''; núms. 35, 36, 37, 38 y 39; Madrid, 15 Julio 1890- 15 Septiembre 1890.</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude> 03qtsw1jekast7bh3co5rv8m12gm9ke