Wikisource eswikisource https://es.wikisource.org/wiki/Portada MediaWiki 1.39.0-wmf.22 first-letter Medio Especial Discusión Usuario Usuario discusión Wikisource Wikisource discusión Archivo Archivo discusión MediaWiki MediaWiki discusión Plantilla Plantilla discusión Ayuda Ayuda discusión Categoría Categoría discusión Portal Portal discusión Página Página Discusión Índice Índice Discusión Autor Autor discusión TimedText TimedText talk Módulo Módulo discusión Accesorio Accesorio discusión Accesorio definición Accesorio definición discusión Autor:Alejandro Dumas (padre) 106 4334 1247928 1064246 2022-07-28T17:33:55Z Shooke 4947 /* Obras */ wikitext text/x-wiki {{biocitas |Ordenar = Dumas padre| Foto=Alexandre Dumas.jpg| Texto='''Alexandre Dumas''' <br />(24 de [[julio]] de 1802 - 5 de [[diciembre]] de 1870) }} {{advertencia}} == Obras == * {{cita libro|título=[[Gabriela de Belle-Isle]]|año=1839|editorial=[[José María Repullés]]}} [http://archive.org/details/gabrieladebellei22612duma Internet Archive] * {{cita libro|título=[[Un casamiento sin amor]]|año=1841|editorial=[[Imprenta de Yenes]]}} [http://archive.org/details/uncasamientosina2229duma Internet Archive] * {{cita libro|título=Mil y un fantasmas|autor=Alejandro Dumas (padre)|traductor= [[Autor:Amancio Peratoner|A. Blanco Prieto]]|otros=Ilustración de F. Xumetra y grabados de Gómez Polo|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|Mil y un fantasmas (1885).pdf}} === Teatro === * [[Anthony]] (1831) * [[La Torre de Nesles]] (1832) * [[Kean o Desorden y genio]] (1836) * [[Mademoiselle de Belle-Isle]] (1839) === Novelas === * [[Los tres mosqueteros]] (1844) [[Archivo:75%.png]] * [[El conde de Montecristo]] (1845) * [[Veinte años después]] (1845) * [[La reina Margot]] (1845) * [[El vizconde de Bragelonne]] (1848) * [[El tulipán negro]] (1850) * [[La mano del muerto]] * [[La nueva Troya]] (publicada en 1850 en francés, castellano e italiano). * [[El capitán Pamphile]] (1839) ==== Novelas de horror ==== * [[Los mil y un fantasmas]] * [[La mujer del collar de terciopelo]] (1850) * [[El testamento de M. de Chauvelin]] * ''' Historia de un muerto contada por el mismo ''' :* [[Historia de un muerto contada por el mismo (parte 1)|Parte 1]] (1893) :* [[Historia de un muerto contada por el mismo (parte 2)|Parte 2]] (1893) ==== Novela histórica ==== * [[El caballero de Harmental]] (1843) * [[La Dama de Monsoreau]] (1846) * [[Joseph Balsamo]] (1846) Inspirada en la vida de Giuseppe Balsamo * [[Georges]] * [[El collar de la reina]] (1849) * [[Los compañeros de Jéhu]] (1857) * [[Los blancos y los azules]] (1867) * [[El caballero de Sainte-Hermine]] (1869) ha sido exhumado de los fondos de la Biblioteca nacional de Francia y publicado por primera vez en 2005 === Cuentos para niños === * [[Nicolas el filosofo]] * [[Cuentos para niños]] [[Categoría:Autores-D|Dumas]] [[Categoría:N1802]] [[Categoría:F1870]] [[Categoría:Autores/-5 obras]] [[Categoría:Autores franceses]] [[ca:Autor:Alexandre Dumas (pare)]] [[de:Alexandre Dumas père]] [[en:Author:Alexandre Dumas (1802-1870)]] [[fr:Auteur:Alexandre Dumas]] [[it:Autore:Alexandre Dumas (padre)]] [[ro:Autor:Alexandre Dumas]] [[ru:Александр Дюма-отец]] [[vi:Tác gia:Alexandre Dumas]] 7r4g1777259cjwyur764u3r55wie30s 1247929 1247928 2022-07-28T17:35:14Z Shooke 4947 /* Obras */ wikitext text/x-wiki {{biocitas |Ordenar = Dumas padre| Foto=Alexandre Dumas.jpg| Texto='''Alexandre Dumas''' <br />(24 de [[julio]] de 1802 - 5 de [[diciembre]] de 1870) }} {{advertencia}} == Obras == * {{cita libro|título=[[Gabriela de Belle-Isle]]|año=1839|editorial=[[José María Repullés]]}} {{at|Gabriela de Belle-Isle - drama en cinco actos y en prosa (IA gabrieladebellei22612duma).pdf}} * {{cita libro|título=[[Un casamiento sin amor]]|año=1841|editorial=[[Imprenta de Yenes]]}} {{at|Un casamiento sin amor - comedia escrita en francés (IA uncasamientosina2229duma).pdf}} * {{cita libro|título=Mil y un fantasmas|autor=Alejandro Dumas (padre)|traductor= [[Autor:Amancio Peratoner|A. Blanco Prieto]]|otros=Ilustración de F. Xumetra y grabados de Gómez Polo|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|Mil y un fantasmas (1885).pdf}} === Teatro === * [[Anthony]] (1831) * [[La Torre de Nesles]] (1832) * [[Kean o Desorden y genio]] (1836) * [[Mademoiselle de Belle-Isle]] (1839) === Novelas === * [[Los tres mosqueteros]] (1844) [[Archivo:75%.png]] * [[El conde de Montecristo]] (1845) * [[Veinte años después]] (1845) * [[La reina Margot]] (1845) * [[El vizconde de Bragelonne]] (1848) * [[El tulipán negro]] (1850) * [[La mano del muerto]] * [[La nueva Troya]] (publicada en 1850 en francés, castellano e italiano). * [[El capitán Pamphile]] (1839) ==== Novelas de horror ==== * [[Los mil y un fantasmas]] * [[La mujer del collar de terciopelo]] (1850) * [[El testamento de M. de Chauvelin]] * ''' Historia de un muerto contada por el mismo ''' :* [[Historia de un muerto contada por el mismo (parte 1)|Parte 1]] (1893) :* [[Historia de un muerto contada por el mismo (parte 2)|Parte 2]] (1893) ==== Novela histórica ==== * [[El caballero de Harmental]] (1843) * [[La Dama de Monsoreau]] (1846) * [[Joseph Balsamo]] (1846) Inspirada en la vida de Giuseppe Balsamo * [[Georges]] * [[El collar de la reina]] (1849) * [[Los compañeros de Jéhu]] (1857) * [[Los blancos y los azules]] (1867) * [[El caballero de Sainte-Hermine]] (1869) ha sido exhumado de los fondos de la Biblioteca nacional de Francia y publicado por primera vez en 2005 === Cuentos para niños === * [[Nicolas el filosofo]] * [[Cuentos para niños]] [[Categoría:Autores-D|Dumas]] [[Categoría:N1802]] [[Categoría:F1870]] [[Categoría:Autores/-5 obras]] [[Categoría:Autores franceses]] [[ca:Autor:Alexandre Dumas (pare)]] [[de:Alexandre Dumas père]] [[en:Author:Alexandre Dumas (1802-1870)]] [[fr:Auteur:Alexandre Dumas]] [[it:Autore:Alexandre Dumas (padre)]] [[ro:Autor:Alexandre Dumas]] [[ru:Александр Дюма-отец]] [[vi:Tác gia:Alexandre Dumas]] 37z242mc7cb0h3ohhy7gcwlpxt4xdko 1247930 1247929 2022-07-28T17:41:32Z Shooke 4947 /* Obras */ wikitext text/x-wiki {{biocitas |Ordenar = Dumas padre| Foto=Alexandre Dumas.jpg| Texto='''Alexandre Dumas''' <br />(24 de [[julio]] de 1802 - 5 de [[diciembre]] de 1870) }} {{advertencia}} == Obras == === Traducciones === * {{cita libro|título=[[Gabriela de Belle-Isle]]|año=1839|editorial=[[José María Repullés]]}} {{at|Gabriela de Belle-Isle - drama en cinco actos y en prosa (IA gabrieladebellei22612duma).pdf}} * {{cita libro|título=[[Un casamiento sin amor]]|año=1841|editorial=[[Imprenta de Yenes]]}} {{at|Un casamiento sin amor - comedia escrita en francés (IA uncasamientosina2229duma).pdf}} * {{cita libro|título=Mil y un fantasmas|autor=Alejandro Dumas (padre)|traductor= [[Autor:Amancio Peratoner|A. Blanco Prieto]]|otros=Ilustración de F. Xumetra y grabados de Gómez Polo|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|Mil y un fantasmas (1885).pdf}} === Teatro === * [[Anthony]] (1831) * [[La Torre de Nesles]] (1832) * [[Kean o Desorden y genio]] (1836) * [[Mademoiselle de Belle-Isle]] (1839) === Novelas === * [[Los tres mosqueteros]] (1844) [[Archivo:75%.png]] * [[El conde de Montecristo]] (1845) * [[Veinte años después]] (1845) * [[La reina Margot]] (1845) * [[El vizconde de Bragelonne]] (1848) * [[El tulipán negro]] (1850) * [[La mano del muerto]] * [[La nueva Troya]] (publicada en 1850 en francés, castellano e italiano). * [[El capitán Pamphile]] (1839) ==== Novelas de horror ==== * [[Los mil y un fantasmas]] * [[La mujer del collar de terciopelo]] (1850) * [[El testamento de M. de Chauvelin]] * ''' Historia de un muerto contada por el mismo ''' :* [[Historia de un muerto contada por el mismo (parte 1)|Parte 1]] (1893) :* [[Historia de un muerto contada por el mismo (parte 2)|Parte 2]] (1893) ==== Novela histórica ==== * [[El caballero de Harmental]] (1843) * [[La Dama de Monsoreau]] (1846) * [[Joseph Balsamo]] (1846) Inspirada en la vida de Giuseppe Balsamo * [[Georges]] * [[El collar de la reina]] (1849) * [[Los compañeros de Jéhu]] (1857) * [[Los blancos y los azules]] (1867) * [[El caballero de Sainte-Hermine]] (1869) ha sido exhumado de los fondos de la Biblioteca nacional de Francia y publicado por primera vez en 2005 === Cuentos para niños === * [[Nicolas el filosofo]] * [[Cuentos para niños]] [[Categoría:Autores-D|Dumas]] [[Categoría:N1802]] [[Categoría:F1870]] [[Categoría:Autores/-5 obras]] [[Categoría:Autores franceses]] [[ca:Autor:Alexandre Dumas (pare)]] [[de:Alexandre Dumas père]] [[en:Author:Alexandre Dumas (1802-1870)]] [[fr:Auteur:Alexandre Dumas]] [[it:Autore:Alexandre Dumas (padre)]] [[ro:Autor:Alexandre Dumas]] [[ru:Александр Дюма-отец]] [[vi:Tác gia:Alexandre Dumas]] hdldgpa47tpnndu2uoykc2rrtfmfeq5 1247931 1247930 2022-07-28T17:41:42Z Shooke 4947 /* Traducciones */ wikitext text/x-wiki {{biocitas |Ordenar = Dumas padre| Foto=Alexandre Dumas.jpg| Texto='''Alexandre Dumas''' <br />(24 de [[julio]] de 1802 - 5 de [[diciembre]] de 1870) }} {{advertencia}} == Obras == * {{cita libro|título=[[Gabriela de Belle-Isle]]|año=1839|editorial=[[José María Repullés]]}} {{at|Gabriela de Belle-Isle - drama en cinco actos y en prosa (IA gabrieladebellei22612duma).pdf}} * {{cita libro|título=[[Un casamiento sin amor]]|año=1841|editorial=[[Imprenta de Yenes]]}} {{at|Un casamiento sin amor - comedia escrita en francés (IA uncasamientosina2229duma).pdf}} * {{cita libro|título=Mil y un fantasmas|autor=Alejandro Dumas (padre)|traductor= [[Autor:Amancio Peratoner|A. Blanco Prieto]]|otros=Ilustración de F. Xumetra y grabados de Gómez Polo|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|Mil y un fantasmas (1885).pdf}} === Teatro === * [[Anthony]] (1831) * [[La Torre de Nesles]] (1832) * [[Kean o Desorden y genio]] (1836) * [[Mademoiselle de Belle-Isle]] (1839) === Novelas === * [[Los tres mosqueteros]] (1844) [[Archivo:75%.png]] * [[El conde de Montecristo]] (1845) * [[Veinte años después]] (1845) * [[La reina Margot]] (1845) * [[El vizconde de Bragelonne]] (1848) * [[El tulipán negro]] (1850) * [[La mano del muerto]] * [[La nueva Troya]] (publicada en 1850 en francés, castellano e italiano). * [[El capitán Pamphile]] (1839) ==== Novelas de horror ==== * [[Los mil y un fantasmas]] * [[La mujer del collar de terciopelo]] (1850) * [[El testamento de M. de Chauvelin]] * ''' Historia de un muerto contada por el mismo ''' :* [[Historia de un muerto contada por el mismo (parte 1)|Parte 1]] (1893) :* [[Historia de un muerto contada por el mismo (parte 2)|Parte 2]] (1893) ==== Novela histórica ==== * [[El caballero de Harmental]] (1843) * [[La Dama de Monsoreau]] (1846) * [[Joseph Balsamo]] (1846) Inspirada en la vida de Giuseppe Balsamo * [[Georges]] * [[El collar de la reina]] (1849) * [[Los compañeros de Jéhu]] (1857) * [[Los blancos y los azules]] (1867) * [[El caballero de Sainte-Hermine]] (1869) ha sido exhumado de los fondos de la Biblioteca nacional de Francia y publicado por primera vez en 2005 === Cuentos para niños === * [[Nicolas el filosofo]] * [[Cuentos para niños]] [[Categoría:Autores-D|Dumas]] [[Categoría:N1802]] [[Categoría:F1870]] [[Categoría:Autores/-5 obras]] [[Categoría:Autores franceses]] [[ca:Autor:Alexandre Dumas (pare)]] [[de:Alexandre Dumas père]] [[en:Author:Alexandre Dumas (1802-1870)]] [[fr:Auteur:Alexandre Dumas]] [[it:Autore:Alexandre Dumas (padre)]] [[ro:Autor:Alexandre Dumas]] [[ru:Александр Дюма-отец]] [[vi:Tác gia:Alexandre Dumas]] 37z242mc7cb0h3ohhy7gcwlpxt4xdko Nocturno 0 5939 1247885 1222755 2022-07-28T13:21:17Z Ignacio Rodríguez 3603 wikitext text/x-wiki *[[Nocturno (Silva)|Poesía]] de [[José Asunción Silva]]. *[[Nocturno (Güiraldes)|Cuento]] de [[Ricardo Güiraldes]]. *[[Nocturno (Darío)|Poesía]] de [[Rubén Darío]]. *[[Nocturno (Nervo)|Poesía]] de [[Amado Nervo]]. *[[Nocturno (Agustini)|Poesía]] de [[Delmira Agustini]]. *[[Nocturno (Valdelomar)|Poesía]] de [[Abraham Valdelomar]]. *[[Nocturno (Alfredo Espino)|Poesía]] de [[Alfredo Espino]]. *[[Nocturno (Canciones en la noche)|Poesía]] de [[Autor:Vicente Huidobro|Vicente Huidobro]] {{desambiguación}} cssylq3i6ws2xu4ny665wwdye0gldl0 1247886 1247885 2022-07-28T13:23:54Z Ignacio Rodríguez 3603 wikitext text/x-wiki *[[Nocturno (Silva)|Poesía]] de [[José Asunción Silva]]. *[[Nocturno (Güiraldes)|Cuento]] de [[Ricardo Güiraldes]]. *[[Nocturno (Darío)|Poesía]] de [[Rubén Darío]]. *[[Nocturno (Nervo)|Poesía]] de [[Amado Nervo]]. *[[Nocturno (Agustini)|Poesía]] de [[Delmira Agustini]]. *[[Nocturno (Valdelomar)|Poesía]] de [[Abraham Valdelomar]]. *[[Nocturno (Alfredo Espino)|Poesía]] de [[Alfredo Espino]]. *[[Nocturno (Canciones en la noche)|Poesía]] de [[Autor:Vicente Huidobro|Vicente Huidobro]] *[[Nocturno (Mistral)|Poesía]] de [[Autor:Gabriela Mistral|Gabriela Mistral]]. {{desambiguación}} b7u1ngka5smczj6xaunr5x8ya1sssx0 Paisaje 0 12818 1247933 203227 2022-07-28T18:25:48Z Ignacio Rodríguez 3603 wikitext text/x-wiki * [[Paisaje (Baudelaire)|Poema]] de [[Charles Baudelaire]] perteneciente a [[Las flores del mal]]. * [[Paisaje 1|Cuento]] de [[Rubén Darío]] perteneciente a '''Álbum porteño''' del libro [[Azul]]. * [[Paisaje 2|Cuento]] de [[Rubén Darío]] perteneciente a '''Álbum santiagués''' del libro [[Azul]]. * [[Paisaje (Lorca)|Poema]] de [[Federico García Lorca]]. * [[Paisaje (Lorca, Canciones)|Poema]] de Federico García Lorca]]. * [[Paisaje (Caprile)|Poema]] de [[Autor:Margarita Abella Caprile|Margarita Abella Caprile]] {{desambiguación}} 7jqn18p9vxbi1f39be4yhcplv3p53pv Autor:Ernst Theodor Amadeus Hoffmann 106 19910 1247948 1247653 2022-07-28T19:15:08Z Shooke 4947 /* Cuentos */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas |Ordenar = Hoffmann |Foto=ETA Hoffmann 2.jpg |Texto='''Ernst Theodor Amadeus Hoffmann'''<br />(24 de [[enero]] de 1776 - 25 de [[junio]] de 1822) }} {{advertencia}} == Obras == === Cuentos === * ''[[El hombre de arena]]'', 1817 * ''Los elixires del diablo'' * {{cita libro|título=Cuentos fantasticos: Primera serie|traductor=|editorial=Administración del Día de Moda. Imprenta de Enrique Rubiños|ubicación=Madrid|año=1881}} {{GBS|oI1IAQAAMAAJ}} :* El violín de Cremona :* Maestro Martín y sus Mancebos :* Don Giovanni :* Afortunado en el juego *{{cita libro|título=Cuentos fantásticos|autor=E.T.A. Hoffmann|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=Ilustración de F. Xumetra|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|Cuentos fantásticos de Hoffmann (1887).pdf}} 4rnh0e5s7mhusk38wkp0wvx9n7hye5t 1247949 1247948 2022-07-28T19:19:15Z Shooke 4947 /* Cuentos */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas |Ordenar = Hoffmann |Foto=ETA Hoffmann 2.jpg |Texto='''Ernst Theodor Amadeus Hoffmann'''<br />(24 de [[enero]] de 1776 - 25 de [[junio]] de 1822) }} {{advertencia}} == Obras == === Cuentos === * ''[[El hombre de arena]]'', 1817 * ''Los elixires del diablo'' * {{cita libro|título=Cuentos fantasticos: Primera serie|traductor=|editorial=Administración del Día de Moda. Imprenta de Enrique Rubiños|ubicación=Madrid|año=1881}} {{GBS|oI1IAQAAMAAJ}} :* El violín de Cremona :* Maestro Martín y sus Mancebos :* Don Giovanni :* Afortunado en el juego *{{cita libro|título=Cuentos fantásticos|autor=E.T.A. Hoffmann|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=Ilustración de F. Xumetra|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|Cuentos fantásticos de Hoffmann (1887).pdf}} :*[[La fascinación]] :*[[El canto de Antonia]] :*[[El misterio de la casa desierta]] :*[[El reflejo perdido]] :*[[Coppelius]] :*[[Annunziata]] :*[[La puerta tapiada]] :*[[Oliverio Brusson]] hhrybkrrldmjnjad5jxhnxy93e6za61 1247950 1247949 2022-07-28T19:22:41Z Shooke 4947 /* Cuentos */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas |Ordenar = Hoffmann |Foto=ETA Hoffmann 2.jpg |Texto='''Ernst Theodor Amadeus Hoffmann'''<br />(24 de [[enero]] de 1776 - 25 de [[junio]] de 1822) }} {{advertencia}} == Obras == === Cuentos === * ''[[El hombre de arena]]'', 1817 * ''Los elixires del diablo'' * {{cita libro|título=Cuentos fantasticos: Primera serie|traductor=|editorial=Administración del Día de Moda. Imprenta de Enrique Rubiños|ubicación=Madrid|año=1881}} {{GBS|oI1IAQAAMAAJ}} :* El violín de Cremona :* Maestro Martín y sus Mancebos :* Don Giovanni :* Afortunado en el juego *{{cita libro|título=Cuentos fantásticos|autor=E.T.A. Hoffmann|traductor=[[Autor:Enrique Leopoldo de Verneuil|Enrique L. de Verneuil]]|otros=Ilustración de F. Xumetra|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|Cuentos fantásticos de Hoffmann (1887).pdf}} :*[[La fascinación]] :*[[El canto de Antonia]] :*[[El misterio de la casa desierta]] :*[[El reflejo perdido]] :*[[Coppelius]] :*[[Annunziata]] :*[[La puerta tapiada]] :*[[Oliverio Brusson]] lljfpn06mx8lm0suo8ce2oadqj6bvvn Pasión 0 23052 1247934 138846 2022-07-28T18:26:36Z Ignacio Rodríguez 3603 wikitext text/x-wiki * [[Pasión (Palacios)|Poesía]] de [[Pedro Bonifacio Palacios|Pedro Bonifacio Palacios (Almafuerte)]] * [[Pasión (Storni)|Soneto]] de [[Alfonsina Storni]] ==Véase también== {{bloque menor| * [[Pasión (MAQ)|Pasión]], en el Manual Alfabético del Quijote]] }} {{desambiguación}} 69k8yaf1rtexzp5h8p6its8nihwteun 1247935 1247934 2022-07-28T18:26:43Z Ignacio Rodríguez 3603 wikitext text/x-wiki * [[Pasión (Palacios)|Poesía]] de [[Pedro Bonifacio Palacios|Pedro Bonifacio Palacios (Almafuerte)]] * [[Pasión (Storni)|Soneto]] de [[Alfonsina Storni]] ==Véase también== {{bloque menor| * [[Pasión (MAQ)|Pasión]], en el Manual Alfabético del Quijote }} {{desambiguación}} hcttzd6b3bvouzllx9o568mapu1rueg 1247936 1247935 2022-07-28T18:27:30Z Ignacio Rodríguez 3603 wikitext text/x-wiki * [[Pasión (Palacios)|Poesía]] de [[Pedro Bonifacio Palacios|Pedro Bonifacio Palacios (Almafuerte)]] * [[Pasión (Storni)|Soneto]] de [[Alfonsina Storni]] ==Véase también== {{bloque menor| * [[Pasión (MAQ)|Pasión]], en el ​Diccionario crítico-burlesco }} {{desambiguación}} 8onhani3b3ir1q9g5rt2m5xztodf92l 1247937 1247936 2022-07-28T18:27:46Z Ignacio Rodríguez 3603 rv wikitext text/x-wiki * [[Pasión (Palacios)|Poesía]] de [[Pedro Bonifacio Palacios|Pedro Bonifacio Palacios (Almafuerte)]] * [[Pasión (Storni)|Soneto]] de [[Alfonsina Storni]] ==Véase también== {{bloque menor| * [[Pasión (MAQ)|Pasión]], en el Manual Alfabético del Quijote }} {{desambiguación}} hcttzd6b3bvouzllx9o568mapu1rueg Oriental 0 24651 1247932 85253 2022-07-28T18:24:32Z Ignacio Rodríguez 3603 wikitext text/x-wiki * [[Oriental (1 - Zorrilla)|Poesía]] de [[José Zorrilla]]. * [[Oriental (2 - Zorrilla)|Poesía]] de José Zorrilla. * [[Oriental (3 - Zorrilla)|Poesía]] de José Zorrilla. * [[Oriental (4 - Zorrilla)|Poesía]] de José Zorrilla. * [[Oriental (5 - Zorrilla)|Poesía]] de José Zorrilla. * [[Oriental (6 - Zorrilla)|Poesía]] de José Zorrilla. * [[Oriental (Massanés)|Poesía]] de [[María Josefa Massanés]]. * [[Oriental (Arolas)|Poesía]] de [[Autor:Juan Arolas|Juan Arolas]] {{desambiguación}} av8leyynlmkddi60otei0ano1eti450 Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas 1978 0 24741 1247940 528245 2022-07-28T18:30:32Z Ignacio Rodríguez 3603 Ignacio Rodríguez trasladó la página [[Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas 1978 (es)]] a [[Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas 1978]] wikitext text/x-wiki {{Endesarrollo|Silvestre}} *'''España''' ==Sumario == '''Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas''' *Se terminó de imprimir en los talleres del Servicio Geográfico del Ejército el día 30 de mayo de 1979. '''notas''': Ley 85/1978, de 28 de diciembre, de Reales Ordenanzas de las Fuerzas Armadas. [http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=1979/868&codmap= texto legal] ==Introducción Histórica== Antes de que existieran Ejércitos y Armadas permanentes, los Reyes españoles sintieron la necesidad de regular orgánicamente el servicio de sus huestes y tripulaciones y dictaron para ello normas generales que estuvieron fundamentadas en el respeto a la dignidad del hombre, la exaltación de su honor y el reconocimiento de sus derechos individuales. Forjaron así fuertes Ejércitos y Armadas que alcanzaron las históricas victorias que dieron a España unidad, prestigio y poder, gracias al espíritu que supieron inculcar en esforzados capitanes, marinos y soldados. Sobre los principios básicos del amor a la Patria, la obediencia al mando, el culto al honor, el valor frente al enemigo y la disciplina en todo, que dan firmeza moral, fueron regulando el régimen, gobierno y servicio de sus fuerzas de tierra y mar mediante disposiciones que, desde hace siglos, se conocen como Ordenanzas Militares. Ya en el ''Liber iudiciorum'', recopilación visigótica que, precisamente en materia militar (Libro IX, Título II), va a ser modificado por Wamba, encontramos Reglas para un Ejército mandado por el Rey y al servicio de un Estado para la defensa de la ''patria gotorum...intra fines Hispanlae''. No se puede desconecer tampoco la validez de las Partidas del Rey Sabio, especialmente de la Segunda, en cuanto fué la primitiva común a varios reinos, pues traducida al catalán reglamentará la tenencia de castillos en la Corona de Aragón. Estas ''Ordenanzas'' recogen y sistematizan la ciencia militar de la época, incluso anticipándose tanto que su esencia perduró varios siglos, pese a las profundas transformaciones que el nacer del Estado moderno y los Ejércitos permanentes produjeron. Para afrontar los nuevos tiempos creyeron suficiente los Reyes Católicos dictar unas Ordenanzas ''para la buena gobernación de las gentes, de sus guardas, artillería y demás gentes de guerra y oficiales de ella'', dejando intactas las normas de conducta para los hombres de guerra por mar y por tierra contenidas en la Segunda Partida. A partir de entonces se sucedieron algunas Ordenanzas particulares dictadas por Reyes y Capitanes, pero la primera, en su estricto sentido, fué el ''Discurso sobre la forma de reducir la disciplina militar a mejor y antiguo estado'', redactado en 1568 por el Maestre de Campo D. Sancho de Londoño por orden del Duque de Alba. En él se definen por primera vez los diferentes ''grados y oficios de la milicia'', se señalan sus obligaciones y se fijan las penas en que incurren quienes las quebranten. El declinar del Imperio Español en el siglo XVII se reflejó en la milicia hasta tal punto que Felipe IV hubo de promulgar la nueva Ordenanza de 1632, ''por cuanto la disciplina militar de mis Exercitos ha decaido en todas partes de manera que se hallan sin el grado de estimulación que por lo pasado tuvieron...'' Sería este ordenamiento, que también alcanzaría larga vida, el que rigió a los Ejércitos durante el triste período de nuestra Historia que se abre con la secesión de Portugal y termina con la Paz de Utrecht. Instaurada la nueva dinastía se inicia una febril actividad renovadora, que inevitablemente alcanzaría a Ejércitos y Armadas. El deseo de recobrar el prestigio de España en el concierto internacional llevó a los Monarcas de la Casa de Borbón a reconstruir sus fuerzas militares, y para conseguirlo promulgaron, con frecuencia, Ordenanzas regeneradoras. Las Ordenanzas marítimas, de inmemorial origen, fueron refundidas en las ''Costums de la Mar'', así como en las ''Ordinacions de la ribera de Barcelona'', aprobadas por Jaime I en 1258, precedentes ambas, junto con los ''Capitols del Rey en Pere'' de 1340, del Libro del Consulado del Mar, que en su Capítulo IV trata de las ''Ordenanzas de la Armada en corso''. A la secular tradición marinera y mediterránea del Reino de Aragón se unirá Castilla en 1243 con la creación de su Marina por el Rey Santo. Posteriormente se dictarán las ''Ordenanzas de Galeras'' en 1621, y para el Atlántico, las ''Ordenanzas del Mar Océano'' de 1633, que pasaron en 1717, con motivo de la creación del Cuerpo General de la Armada, así como de los Batallones de Marina, a hacerlo por las ''Ordenanzas que siendo Intendente D. Joséph Patiño, se mandaron observar a todos los Oficiales, Generales y Particulares, Capellanes y demás individuos de la Real Armada'', pero no se estableció un régimen común para toda la Marina de Guerra, hasta que Fernando VI promulgara en 1748 las Ordenanzas para ''El Gobierno Militar, Político y Económico de su Armada Naval''. Estas Ordenanzas, rehechas en su tomo I- ''Sobre la gobernación militar y marinera en general y uso de sus fuerzas navales en la mar'', pero no en su tomo II sobre la Compañía de Guardias Marinas, los Batallones de Infantería de Marina y el Cuerpo de Artillería de Marina- por Carlos IV en 1793, fueron complementadas en 1802 con la ''Real Ordenanza Naval para el servicio de los Baxeles de S.M.'' y una nueva de matrículas. Los Ejércitos tuvieron a partir de 1701 numerosas Ordenanzas que iban sustituyendo a las de 1632, pero éstas no fueron anuladas en rigor hasta la publicación de las de 1728, derogadas a su vez en 1768 por las de Carlos III ''para el régimen, disciplina, subordinación y servicio de sus Exercitos'', de aplicación también a la Armada, desde 1769, ''en lo que fuesen compatibles con las suyas propias''. Más tarde, en 1802, se promulgaron las ''Ordenanzas para la Artillería'', y en 1803, las del Cuerpo de Ingenieros. Estos textos clásicos encerraban en sí principios filosóficos y morales tan adelantados a su época que lograron mantener su espíritu hasta nuestros días, superando con éxito los importantes cambios producidos en la sociedad española a lo largo de los dos siglos que separan la Monarquía absoluta de la parlamentaria. En tan larga permanencia hubieron de sufrir la erosión del tiempo, y, en la práctica, la casi totalidad de sus artículos fueron quedando, expresa o implícitamente, derogados o con difícil aplicación a las actuales necesidades, como consecuencia de la evolución de la ciencia militar, las nuevas técnicas de combate , la radical transformación de armas e ingenios, el nacimiento y expansión del Ejército del Aire, las nuevas ideas sobre el ejercicio de la autoridad, las grandes alteraciones en las estructuras sociales y políticas y los compromisos internacionales adquiridos por España. Consecuentemente no es nueva la intención de reformar las Ordenanzas. Ya en 1801 Carlos IV facultaba a Godoy para que complementara y pusiera al día las de su predecesor, y 1810 en tiempos de Fernando VII, se les añadía un apéndice de 18 artículos. A lo largo de los siglos XIX y XX fueron numerosas las comisiones revisoras. A las Cortes, herederas de la facultad legislativa, antaño facultad real, llegaron en 1822, 1842 y 1873 sendos proyectos de ley, que no prosperaron al ser interrumpidos los debates parlamentarios por cambios políticos en la gobernación del Estado, y en épocas más recientes destacan los intentos reformistas de los equipos ministeriales Silvela-Pola-vieja en 1899, Canalejas-Luque en 1911. En nuestros días la Armada constituyo en 1973 la Comisión de Ordenanzas Generales de la Armada (CORGENAR) y el Ejército de Tierra en 1976 la de Normativa Moral Militar, luego ampliada para dar entrada a representantes de los otros Ejércitos y que constituyeron los antecedentes directos e inmediatos de la que recibió el encargo de redactar el Proyecto que ha servido de documento de trabajo para la elaboración de la presente Ley. Entretanto, partes importantes de las viejas Ordenanzas eran sustituídas por multitud de disposiciones, entre las que destacan las Leyes Constitutivas de Ejército de 1821 y 1878; la que en 1882 aprobó el Reglamento para el para el Servicio en Campaña; la de 1890, que autorizaba la publicación del Código de Justicia Militar, y el Reglamento para el Detall y Régimen Interior de los Cuerpos de 1896. En ninguna de esas ocasiones se propusieron los reformistas alterar los principios de orden y disciplina, que constituyen la parte esencial de esos monumentos del saber y la experiencia, que han servido de guía permanente para que numerosas generaciones militares ejercieran con ejemplaridad la profesión de las armas. Por todo ello, resulta oportuna la decisión de la Junta de Defensa Nacional, presidida por Su Majestad el Rey, de proceder a una revisión y actualización de las antiguas Ordenanzas, tarea que se inicia con la promulgación de la presente Ley de Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas, aprobadas por las Cortes Españolas y sancionadas por Su Majestad, las cuales serán base de una Segunda Parte que contenga las Ordenanzas particulares de la Armada y de los Ejércitos de Tierra y Aire. Toda esta labor se inscribe en el marco del ordenamiento jurídico general, pues la legislación militar, por específica que sea, se subordina a la Constitución del Estado, al que las Fuerzas Armadas sirven, y se realiza en una línea de continuidad que permite soldar con acierto el pasado y el porvenir, conservando intacto el acervo histórico de una tradicción militar ligada ayer a la forja de nuestra nacionalidad y que nos obliga hoy a la defensa de la unidad e integridad de la Patria común: España. Para alcanzar este objetivo, las nuevas Ordenanzas, como todas las que las precedieron, ponen su acento en el patriotismo de las Fuerzas Armadas-exclusivamente consagradas al servicio de la Patria- y en el que tienen su origen todas las virtudes castrenses. En la disciplina, que nos obliga a todos por igual, pues como dijera Sancho de Londoño, ''sería andar por las ramas hacer Ordenanzas y Estatutos para enfrenar y tener a raya a los que han de obedecer, si no se introducen primero todos los necesarios en los que han de mandar''. En el sentimiento del honor, que impulsa a obrar siempre bien y ha de llevar al militar al más exacto cumplimiento del deber. En la mutua lealtad, que debe inspirar las relaciones entre mandos y subordinados. En la eficacia en el servicio y muy especialmente en el combate, que exige competencia profesional, sereno valor y abnegación para sobrellevar la dureza de la vida militar. En la dignidad del hombre y en el respeto de sus derechos inviolables, que han sido recogidos y expresamente destacados, sin otras limitaciones que las derivadas de la necesaria protección de la Defensa Nacional, las exigencias de la disciplina y la defensa de la unidad de las Fuerzas Armadas. Con tal espíritu, estas Reales Ordenanzas han de servir al fin propuesto, y los militares de hoy las observarán con la misma puntualidad con la que los de ayer cumplieron las anteriores. =='''Ley''' Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas== *'''Ley 85/1978 de 28 de diciembre (Boletín Oficial del Estado número 11/1979)''' *'''(Corrección: B.O.E número 34/1979)''' *''Aprobada por el Pleno del Congreso en la Sesión de 20 de diciembre de 1978'' *''Aprobada por el Pleno del Senado en la Sesión de 27 de diciembre de 1978'' *'''Sancionada por S.M. el Rey Juan Carlos I en Madrid, el 28 de diciembre de 1978''' *'''INDICE''' *''TRATADO PRIMERO'' *'''Ordenes generales''' *'''TITULO PRIMERO''' *DE LA INSTITUCION MILITAR *'''TITULO SEGUNDO''' *DEL MILITAR *''TRATADO SEGUNDO'' *'''Ordenes particulares''' *'''TITULO TERCERO''' *DE LOS NIVELES DE LA JERARQUIA MILITAR *Del soldado o marinero. *Del centinela. *Del Cabo *Del Suboficial. *Del Oficial. *Del Oficial General. *'''TITULO CUARTO''' *DE LAS FUNCIONES DEL MILITAR *En el ejercicio del mando. *En el apoyo y asesoramiento al mando. *En el combate. *En la instrucción, adiestramiento y enseñanza. *En el trabajo técnico. *En la administración y logística. *TRATADO TERCERO *'''De los deberes y derechos''' *'''TITULO QUINTO''' *DE LOS DEBERES Y DERECHOS DEL MILITAR *De los deberes y derechos civiles y políticos. *De los deberes y derechos de carácter militar. *De la acción social. *De las recompensas y sanciones. *De los recursos y peticiones. *'''TITULO SEXTO''' *DE LOS DEBERES Y DERECHOS DEL MILITAR DE CARRERA *De la carrera militar. *De los permisos y licencias. *De las retribuciones e incompatibilidades. *De la tenencia de armas. *De las situaciones pasivas. *'''DISPOSICIONES FINALES *'''Ley 85/1978, de Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas''' *De conformidad con la Ley aprobada por las Cortes, vengo en sancionar: ===TRATADO PRIMERO=== '''Órdenes generales''' ===TITULO PRIMERO: DE LA INSTITUCIÓN MILITAR === '''1''' Artículo uno Estas Reales Ordenanzas constituyen la regla moral de la Institución Militar y el marco que define las obligaciones y derechos de sus miembros. Tienen por objeto preferente exigir y fomentar el exacto cumplimiento del deber inspirado en el amor a la Patria y en el honor, disciplina y valor. '''2''' Artículo dos. Bajo el mando supremo del Rey, las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, están exclusivamente consagradas al servicio de la Patria, quehacer común de los españoles de ayer, hoy y mañana, que se afirma en la voluntad manifiesta de todos. '''3''' Artículo tres. La razón de ser de los Ejércitos es la defensa militar de España y su misión garantizar la soberanía e independencia de la Patria, defender la integridad territorial y el ordenamiento constitucional. '''4''' Artículo cuatro. La defensa nacional es deber de todos los españoles. Las Fuerzas Armadas, identificadas con los ideales del pueblo español, del que forman parte, al que sirven y del que reciben estímulo y apoyo, son elemento esencial de aquélla, en su alerta permanente por la seguridad de la Patria. '''5''' Artículo cinco Los Ejércitos estarán constantemente dispuestos para afrontar situaciones de guerra, persuadidos de que son un medio eficaz para evitarla. Su fortaleza material y espiritual es garantía de seguridad y paz. '''6''' Artículo seis. En caso de guerra, alentados por la legitimidad de su causa y el apoyo de la comunidad nacional, los Ejércitos lucharán con inquebrantable voluntad de vencer. '''7''' Artículo siete. Las Fuerzas Armadas ajustarán su conducta, en paz y en guerra, al respeto de la persona, al bien común y al derecho de gentes. La consideración y aún la honra del enemigo vencido son compatibles con la dureza de la guerra y están dentro de la mejor tradición española '''8''' Artículo ocho. Mediante la constante preparación de los mandos y el continuo adiestramiento de las unidades, las Fuerzas Armadas alcanzarán el más eficaz empleo de los medios de que estén dotadas para cumplir sus trascendentales misiones. '''9''' Artículo nueve Cuando unidades militares españolas actúen en misiones de colaboración para mantener la paz y seguridad internacionales, se sentirán nobles instrumentos de la Patria al servicio de tan elevados fines. '''10''' Artículo diez. Las Fuerzas Armadas forman una institución disciplinada, jerarquizada y unida, características indispensables para conseguir la máxima eficacia en su acción '''11''' Artículo once. La disciplina, factor de cohesión que obliga a todos por igual, será practicada y exigida como norma de actuación. Tiene su expresión colectiva en el acatamiento a la Constitución, a la que la Institución Militar está subordinada. '''12''' Artículo doce. El orden jerárquico castrense define en todo momento la situación relativa entre militares, en cuanto concierne a mando, obediencia y responsabilidad. '''13''' Articulo trece. La unidad de las Fuerzas Armadas es el fruto de la armonía que ha de existir entre los miembros de los Ejércitos. El espíritu militar, la lealtad y el compañerismo son pilares donde se asienta la voluntad de asumir solidariamente la responsabilidad de la defensa. '''14''' Artículo catorce La justicia debe imperar en los Ejércitos de tal modo que nadie tenga nada que esperar del favor ni temer de la arbitrariedad. '''15''' Artículo quince. Las Fuerzas Armadas darán primacía a los valores morales que, enraizados en nuestra secular tradición, responden a una profunda exigencia de la que sus miembros harán norma de vida. '''16''' Artículo dieciséis. Los Ejércitos de España son herederos y depositarios de una gloriosa tradición militar. El homenaje a los héroes que la forjaron es una deber de gratitud y un motivo de estímulo para la continuación de su obra. '''17''' Artículo diecisiete. El espíritu que anima a la Institución Militar se refuerza con los símbolos transmitidos por la Historia. Los símbolos fortalecen la voluntad, exaltan los sentimientos e impulsan al sacrificio. '''18''' Artículo dieciocho. La Bandera de España y el Himno Nacional merecen el máximo respeto y veneración. La Institución Militar es la encargada de la custodia, honores y defensa de la Bandera, como símbolo de la Patria y de su unidad. '''19''' Artículo diecinueve. La Bandera de España será la única que ondee en el asta de los acuartelamientos, buques y bases militares. '''20''' Artículo veinte. El juramento ante la Bandera de España es un deber esencial del militar, con él se contrae el compromiso de defender a la Patria aún a costa de la propia vida; su formula será fijada por Ley. '''21''' Artículo veintiuno. Las Fuerzas Armadas representando a la Nación y en nombre de los poderes del Estado, serán las encargadas de rendir los honores de ordenanza en los actos o ceremonias oficiales. '''22''' Artículo veintidós. La ejemplaridad debe presidir la actuación de la Institución Militar, que constituirá, entre las del Estado, modelo de cooperación ciudadana, especialmente en caso de catástrofe y cuando lo requieran circunstancias extraordinarias. '''23''' Artículo veintitrés. Los españoles tienen el derecho y el deber de defender España y prestarán el servicio militar en las condiciones que señalan las leyes. El servir a la Patria con las armas es un alto honor y constituye un mérito por los sacrificios que implica. '''24''' Artículo veinticuatro. Depositarios del modo de ser de los Ejércitos, sus cuadros permanentes instruirán con perseverancia al ciudadano en filas, prestando especial atención a su formación militar y a inculcarles los valores patrióticos y castrenses, de forma que su espíritu cívico y militar resulten fortalecidos. '''25''' Artículo veinticinco. Para vivir la profesión militar se requiere una acendrada vocación, que se desarrollará con los hábitos de disciplina y abnegación hasta alcanzar el alto grado de entrega a la carrera de las armas que la propia vocación demanda. ===TITULO II:DEL MILITAR=== '''26''' Artículo veintiséis Todo militar deberá conocer y cumplir exactamente las obligaciones contenidas en la Constitución. De igual forma deberá conocer y cumplir exactamente las obligaciones contenidas en las Ordenanzas, tanto las particulares del empleo o de la función que ejerza como las de carácter general comunes a todas las Fuerzas Armadas. '''27''' Artículo veintisiete. Tendría presente que el valor, prontitud en la obediencia y grande exactitud en el servicio son objetos a los que nunca ha de faltar, aunque exijan sacrificios y aún la misma vida en defensa de la Patria '''28''' Artículo veintiocho. La disciplina obliga a mandar con responsabilidad y a obedecer lo mandado. La adhesión racional del militar a sus reglas, fruto de la subordinación a valores superiores, garantiza la rectitud de conducta individual y colectiva y asegura el cumplimiento riguroso del deber. '''29''' Artículo veintinueve. El sentimiento del honor, inspirado en una recta conciencia, llevará al militar al más exacto cumplimiento del deber. '''30''' Artículo treinta. Todo servicio en paz o en guerra se hará con igual puntualidad y desvelo que frente al enemigo '''31''' Artículo treinta y uno. Ha de ser abnegado y austero para afrontar la dureza de la vida militar, tener mucho amor al servicio, honrada ambición y constante deseo de ser empleado en las ocasiones de mayor riesgo y fatiga. '''32''' Artículo treinta y dos. Cualquiera que sea su grado acatará las órdenes de sus jefes. Si considera su deber presentar alguna objeción la formulará ante su inmediato superior, siempre que no perjudique la misión encomendada, en cuyo caso la reservará hasta haberla cumplido '''33''' Artículo treinta y tres. En el cumplimiento de las órdenes ha de esforzarse en ser fiel a los propósitos del mando, con amor a la responsabilidad y espíritu de iniciativa. Ante lo imprevisto tomará una decisión coherente con aquellos propósitos y con la unidad de doctrina, debiendo en los casos dudosos elegir lo más digno de su espíritu y honor. '''34''' Artículo treinta y cuatro. Cuando las órdenes entrañen la ejecución de actos que manifiestamente sean contrarios a las leyes y usos de la guerra o constituyan delito, en particular contra la Constitución, ningún militar estará obligado a obedecerlas; en todo caso asumirá la grave responsabilidad de su acción u omisión. '''35''' Artículo treinta y cinco. Todo militar será respetuoso y leal con sus jefes; profesará un noble compañerismo, sólo supeditado al bien del servicio, y mantendrá con sus subordinados un contacto personal que le permita conocer y atender sus inquietudes y necesidades, tratándoles con corrección, sin permitirse familiaridades en el servicio o fuera de él, que puedan afectar a su autoridad o prestigio. No prodigará las reprensiones, sino que las usará con un fundado motivo y siempre con justicia. '''36''' Artículo treinta y seis. Subordinará la honrada ambición a la íntima satisfacción del deber cumplido, pues ésta es la mayor recompensa a que puede aspirar un militar. '''37''' Artículo treinta y siete. Por ningún motivo dará mal ejemplo con sus murmuraciones; no las tolerará ni hablará mal de sus superiores, ni de sus subordinados; si tuviera alguna queja, la comunicará de buen modo y por conducto regular a quien la pueda remediar. '''38''' Artículo treinta y ocho. Respetará a todo superior con independencia del Ejército, Arma, Cuerpo o Instituto a que pertenezca. Ningún jefe tolerará ni disimulará la falta de subordinación. '''39''' Artículo treinta y nueve. Todo militar, cualquiera que sea su graduación, atenderá las indicaciones o instrucciones de otro que, aun siendo de empleo inferior al suyo, se encuentre de servicio y actúe en virtud de órdenes o consignas que esté encargado de hacer cumplir. '''40''' Artículo cuarenta. Pondrá gran cuidado en observar y exigir los signos externos de subordinación y policía, muestras de su formación militar y de respeto a los demás. Se esforzará en destacar por la corrección y energía en el saludo y por vestir el uniforme con orgullo y propiedad. '''41''' Artículo cuarenta y uno. Tendrá presente que el saludo militar constituye la expresión sincera del respeto mutuo, disciplina y unión espiritual entre todos los miembros de las Fuerzas Armadas. '''42''' Artículo cuarenta y dos. Velará por el buen nombre de la colectividad militar y por el suyo propio en cuento miembro de ella, manifestando con su forma de proceder los principios que animan su conducta y el propósito de no dar motivo alguno de escándalo. '''43''' Artículo cuarenta y tres. Será cortés y deferente en su trato y relaciones con la población civil, en particular con aquella a la que más directamente puedan afectar sus actividades, evitando toda molestia innecesaria. '''44''' Artículo cuarenta y cuatro. Se esforzará en alcanzar una sólida formación moral e intelectual, un perfecto conocimiento de su profesión y una adecuada preparación física que le permitan cumplir sus misiones con la debida competencia y actuar con eficacia en el combate. '''45''' Artículo cuarenta y cinco. Guardará discreción sobre todos los asuntos relativos al servicio. Observará con el mayor celo las disposiciones y medidas vigentes sobre secretos oficiales. En ningún caso podrá alegar el empleo que ostente como única razón para tener acceso a lugares o documentos reservados. '''46''' Artículo cuarenta y seis. Al informar sobre asuntos del servicio lo hará de forma objetiva, clara y concisa, sin ocultar ni desvirtuar nada de cuanto supiere. '''47''' Artículo cuarenta y siete. Si observare alguna novedad o tuviere noticia de cualquier irregularidad que pueda perjudicar a los intereses o eficacia de las Fuerzas Armadas, intentará remediarlo y lo pondrá en conocimiento de sus superiores mediante parte verbal o escrito, según la urgencia e importancia del caso. '''48''' Artículo cuarenta y ocho. Todo militar se sentirá orgulloso de la unidad en que sirve. Se esforzará en que ésta alcance los más altos niveles de preparación y por ello merezca ser designada para las más importantes y arriesgadas misiones. ===TRATADO SEGUNDO=== '''Ordenes particulares''' ===TITULO III:DE LOS NIVELES DE LA JERARQUÍA MILITAR=== '''Del Soldado o del Marinero''' '''49''' Artículo 49 El soldado o marinero constituye el elemento básico de los Ejércitos y representa la aportación esencial de los ciudadanos a la defensa de la Patria. De su valor y preparación depende, en gran parte, la eficacia de las Fuerzas Armadas. '''50''' Artículo 50 Desde su incorporación a filas obedecerá y respetará a todo oficial y suboficial de cualquiera de los Ejércitos; a los cabos de su propia unidad, buque o dependencia, y a todo aquel que le estuviera mandando, sea en guardia, destacamento u otra función del servicio. Deberá saber con exactitud el nombre de sus jefes inmediatos y estar capacitado para identificarlos adecuadamente '''51''' Artículo 51 No manifestará tibieza en el servicio, sentimiento de la fatiga que exige su obligación, ni desagrado por las condiciones que impone la vida militar. Se esmerará en el conocimiento de sus deberes, a fin de desempeñarlos con eficacia. '''52''' Artículo 52 Conservando en perfecto estado su armamento, material y equipo, debe el soldado o marinero tener mucha confianza en ellos, persuadido de que conociendo perfectamente su uso, manteniendo la formación o puesto de combate y estando atento y obediente al mando, contribuirá a alcanzar la victoria. '''53''' Artículo 53 En toda acción de paz o de guerra guardará el orden y silencio apropiados, conocerá el lugar que le corresponda para acudir a él con presteza, conservará la disciplina y actuará de acuerdo con las instrucciones vigentes y las órdenes de su jefe. '''54''' Artículo 54 Pondrá máxima atención en todo lo que concierna al uso de las armas de fuego, consciente de la gran importancia que tiene para la seguridad de todos. No disparará su arma sin que lo disponga quien le mande, a excepción de los casos previstos para el centinela. '''55''' Artículo 55 Desempeñará con interés y diligencia cuantos trabajos y cometidos, relacionados con el servicio, se le confieran, mostrándose digno de la confianza y aprecio de sus jefes. Asistirá a las revistas, formaciones y demás actos que señale el régimen interior de la unidad, extremando en todo la puntualidad y policía. '''56''' Artículo 56 El soldado o marinero se esmerará en mantener el buen estado de su vestuario y equipo personal. En todo momento, con su conducta, porte y aire marcial, ha de acreditar la instrucción recibida y contribuir al prestigio de las Fuerzas Armadas. '''57''' Artículo 57 Conocerá los derechos y deberes que le asisten y las Leyes Penales que le afecten, las cuales le serán leídas y explicadas periódicamente en su unidad, a fin de orientar su conducta y prevenir las faltas o delitos que pueda cometer. '''58''' Artículo 58 Los trabajos y servicios mecánicos se realizarán con igual diligencia que los de armas, pues hacen posible la vida de las unidades, el bienestar de las tropas y consumen recursos que son propios de la nación. '''Del Centinela''' '''59''' Artículo 59 Al entrar de guardia deberá conocer, en aquello que le corresponda, lo establecido sobre este servicio, especialmente las obligaciones del centinela, y estar capacitado para reaccionar con prontitud en las situaciones de peligro. '''60''' Artículo 60 Todas las órdenes que el centinela reciba ha de dársele por conducto de su cabo, pero si e algún caso particular quisiera dar alguna por sí el comandante de la guardia, la recibirá y la reservará cuando así se lo encargue. '''61''' Artículo 61 El que estuviera de centinela hará respetar su autoridad y el puesto de guarda. Si alguien le desobedeciera, le advertirá primero, pero si tiene fundada sospecha de que resulta amenazada su persona o la seguridad de su puesto, usará el arma '''62''' Artículo 62 Dará la alerta cuando la situación lo requiera e informará al cabo o comandante de la guardia de las novedades que se produzcan, utilizando el procedimiento para ello establecido. '''63''' Artículo 63 Mientras esté de centinela dedicará todo su cuidado a la vigilancia de su puesto, sin hacer nada que le distraiga de tan importante obligación. Nunca dejará el arma de la mano y no la entregará a persona alguna bajo ningún pretexto. '''64''' Artículo 64 Si se encuentra vigilando un lugar calificado de secreto, impedirá que toda persona, aun siendo militar, salvo que esté expresamente autorizada, intente penetrar o se acerque a él saque fotografías, tome apuntes o lleve a cabo cualquier actividad sospechosa. '''Del Cabo''' '''65''' Artículo 65 El cabo, como jefe más inmediato del soldado o marinero, se hará querer y respetar de él; no le disimulará jamás las faltas de subordinación; le infundirá amor al servicio y mucha exactitud en el desempeño de sus obligaciones; será firme en el mando, graciable en lo que pueda y será comedido en su actitud y palabras aun cuando sancione o reprenda. '''66''' Artículo 66 Inculcará al soldado o marinero la disciplina y demás virtudes militares que desde su incorporación al servicio ha de apreciar y observar; le enseñará sus deberes y derechos, así como a vestir el uniforme con propiedad, conservar su equipo, cuidar las armas y conocer su unidad o buque. '''67''' Artículo 67 Cumplirá y hará cumplir las órdenes de sus jefes. Conocerá exactamente sus obligaciones específicas y las de sus subordinados, tanto las generales del servicio como las particulares del cometido que desempeñe. '''68''' Artículo 68 Sintiéndose responsable de la importancia de su cometido deberá hacerse digno de la confianza de sus jefes en todo lo que se refiere al desempeño de sus funciones. '''Del Suboficial''' '''69''' Artículo 69 El suboficial, como colaborador inmediato del mando y escalón intermedio entre los oficiales y las clases de tropa y marinería, debe ser la confianza y apoyo de sus jefes, a los que obedecerá y respetará. Distinguirá muy especialmente a los más inmediatos, a quienes debe informar de cuantas novedades ocurran. Se enterará perfectamente de las órdenes que reciba y las transmitirá con claridad para hacerlas cumplir exactamente. '''70''' Artículo 70 Su vocación, honor y espíritu militar le impulsarán a obrar rectamente y a esforzarse en sobresalir por sus conocimientos profesionales, dedicación y conducta ejemplar. '''71''' Artículo 71 Mantendrá y elevará la moral de sus subordinados, fomentando las conversaciones relativas al servicio y estimulando los comentarios que ensalcen el espíritu y las virtudes castrenses. No permitirá ni tolerará murmuraciones sobre los superiores, las órdenes del mando, ni otras especies que con grave daño del servicio indispongan los ánimos sin proporcionar ventaja alguna. '''Del Oficial''' '''72''' Artículo 72 El oficial cuyo propio honor y espíritu no le estimulen a obrar siempre bien, vale muy poco para el servicio; el llegar tarde a su obligación, aunque sea de minutos; el excusarse con males imaginarios o supuestos a las fatigas que le corresponden; el contentarse regularmente con hacer lo preciso de su deber, sin que su propia voluntad adelante cosa alguna, y el hablar pocas veces de la profesión militar, son pruebas de gran desidia e ineptitud para la carrera de las armas. '''73''' Artículo 73 Ha de sentirse responsable de la moral, instrucción y adiestramiento de la unidad a que pertenece, de su buen funcionamiento y del cumplimiento de las órdenes recibidas, así como del cuidado de sus subordinados. '''74''' Artículo 74 Todos los oficiales deberán basar las relaciones con sus compañeros en la educación y sentimientos de franca armonía, guardándose mutuo respeto tanto en los actos de servicio como fuera de él '''75''' Artículo 75 El que estuviera al mando de una unidad será el responsable de su disciplina y buen gobierno. Cuidará de su instrucción y adiestramiento para mantenerla en condiciones de poder actuar con plena eficacia. En nada se separará de las Ordenanzas. Sostendrá las facultades de cada empleo. Vigilará que todos sus subordinados sepan cumplir sus obligaciones, que el servicio se haga con la mayor puntualidad, que las armas y equipos se mantengan en el mejor estado, que se cuide la alimentación e higiene de la tropa y marinería y que todos tengan buen trato, pronta justicia, ánimo e interior satisfacción. '''Del Oficial General''' '''76''' Artículo 76 Los oficiales generales ocupan el más alto escalón en la jerarquía militar. Para acceder a este empleo y para ejercerlo se esforzarán en acreditar de modo sobresaliente sus virtudes militares, su competencia profesional y su entrega a la carrera de las armas. Por las características de sus funciones, que pueden incluir la coordinación de actividades complejas, el cumplimiento de misiones de particular importancia y el ejercicio de amplias prerrogativas, extremarán el amor a la responsabilidad, la prudencia en el uso de sus atribuciones y el equilibrio y firmeza en sus resoluciones, siendo así ejemplo para sus subordinados y exponente ante la sociedad del prestigio de las Fuerzas Armadas, en cuyo seno sirven a la Patria. ===TITULO IV:DE LAS FUNCIONES DEL MILITAR=== '''En el ejercicio del mando''' '''77''' Artículo 77 La condición esencial del que ejerce mando es su capacidad para decidir; su acción más eficaz se logra por el prestigio, la exaltación de las fuerzas morales y la manifiesta preocupación por sus subordinados; siendo el que manda modelo del que obedece, ha de ser ejemplo de virtudes militares. '''78''' Artículo 78 El prestigio del mando es fruto de su entrega, entereza moral, competencia y ejemplaridad; debe mantenerse mediante el constante espíritu de sacrificio, el afán de superación y una actitud digna en todos sus actos. '''79''' Artículo 79 La responsabilidad por el ejercicio del mando militar no es renunciable ni compatible. En su desempeño nadie podrá excusarse con la omisión o descuido de sus subordinados en todo lo que pueda y deba vigilar por sí, en inteligencia de que sólo a él se hará cargo de la decisión que adopte. '''80''' Artículo 80 Se considera muy grave cargo para cualquier militar, y muy principalmente para los que ejerzan mando, el no haber dado cumplimiento a las Ordenanzas y a las órdenes de sus respectivos jefes; la más exacta y puntual observancia de ellas es la base fundamental del servicio. '''81''' Artículo 81 El responsable del servicio, gobierno y disciplina de toda unidad, buque o aeronave es el que se hubiere designado como su comandante. Cuando por cualquier motivo falte, ha de sucederle en el mando el que por empleo, antigüedad o escala corresponda, según las Ordenanzas particulares de cada Ejército. '''82''' Artículo 82 Cuando concurran fuerzas de distintos Ejércitos en acción conjunta, la sucesión en el mando, salvo que previamente haya sido nombrado un segundo jefe, recaerá, sin tener en cuenta el Ejército a que pertenezca, en el de mayor empleo o antigüedad calificado para mandar. '''83''' Artículo 83 El mando y la responsabilidad de un buque, aeronave o unidad que realice un transporte corresponde siempre a su comandante; por ello el personal embarcado no perteneciente a la dotación fija, se someterá a las disposiciones y normas vigentes en cada caso, independientemente del grado que ostente y Ejército a que pertenezca. '''84''' Artículo 84 Todo mando tiene el deber de exigir obediencia a sus subordinados y el derecho a que se respete su autoridad, pero no podrá ordenar actos contrarios a las leyes y usos de la guerra o que constituyan delito. '''85''' Artículo 85 El amor a la responsabilidad es indispensable para el buen ejercicio del mando, y por él se hace acreedor a la confianza de sus jefes y subordinados. '''86''' Artículo 86 La iniciativa debe ejercerse, resuelta y responsablemente, por todos los mandos, en adecuada proporción a la importancia de la misión recibida y a las circunstancias imprevistas que aparezcan. '''87''' Artículo 87 El que ejerce el mando tratará de inculcar una disciplina basada en el convencimiento. Razonará en lo posible sus órdenes para facilitar su comprensión y aceptación. Con ello y con la lealtad y confianza que deben existir entre todos los miembros de las Fuerzas Armadas, evitará que el subordinado obedezca únicamente por temor al castigo. '''88''' Artículo 88 Deberá conocer sus obligaciones y las de sus subordinados a fin de cumplirlas, enseñarlas y exigirlas exactamente. Estará preparado para hacerse cargo del mando inmediato superior que le pudiera corresponder. '''89''' Artículo 89 Obedecerá las órdenes superiores con el mismo empeño y exactitud con que debe exigir y vigilar el cumplimiento de las propias. '''90''' Artículo 90 Velará por la fiel observancia de la disciplina en su unidad y, caso de hallar falta, será responsable de ella si no tomare la providencia correspondiente para evitarla o corregir a los culpables. '''91''' Artículo 91 Ejercerá su autoridad con firmeza, justicia y equidad, evitando toda arbitrariedad, procurando ser graciable en cuanto pudiere y promoviendo un ambiente de responsabilidad, interior satisfacción y mutuo respeto y afecto. '''92''' Artículo 92 En el ejercicio de su autoridad tomará la decisión adecuada, fruto del análisis de la situación y del estudio de la misión, y la expresará en órdenes cuya ejecución debe dirigir, coordinar y vigilar. '''93''' Artículo 93 Será prudente en sus decisiones, que basará en la valoración de la información disponible, sin que la insuficiencia de ésta, ni ninguna otra razón, pueda disculparle para permanecer inactivo en situaciones que requieran su intervención. Mantendrá sus órdenes, con firmeza y sin titubeos; pero no se empeñará en ellas si la evolución de los acontecimientos aconseja variarlas. '''94''' Artículo 94 Todo mando tendrá presente que para el cumplimiento de su misión son de la mayor importancia la organización apropiada del conjunto de sus medios, estableciendo responsabilidades, atribuciones y medidas de coordinación y control, as! como la comprobación y análisis de los resultados obtenidos. '''95''' Artículo 95 Normalmente dará las órdenes a través de sus inmediatos subordinados, sosteniendo las que éstos den, salvo en casos excepcionales o que entrañen injusticia, en cuyo supuesto actuará según aconseje el prudente ejercicio del mando y las exigencias de la disciplina. '''96''' Artículo 96 Considerará las vidas de sus hombres como valor inestimable que la Patria le confía y no las expondrá a mayores peligros que los exigidos por el cumplimiento de la misión. '''97''' Artículo 97 Velará que todos sus subordinados puedan ejercer de modo real y efectivo las funciones que les correspondan por razón del empleo o destino, sin absorber ni invadir las competencias ajenas, contribuyendo así a la eficacia del conjunto y a la interior satisfacción de sus hombres. '''98''' Artículo 98 Empleará a todo el personal a sus órdenes en los puestos y cometidos reglamentariamente establecidos y del modo más adecuado a las aptitudes de cada uno. De no existir disposición concreta, lo hará como considere más conveniente para el servicio. Podrá proponer el cese en su destino de cualquier subordinado cuando aprecie en él manifiesta falta de eficacia, debiendo hacerlo preventivamente de considerar que su continuación acarrearía grave perjuicio al servicio. '''99''' Artículo 99 Tratará de conocer a sus subordinados; cuidará solícitamente sus condiciones de vida, inquietudes y necesidades y velará por sus intereses, para que todos estén persuadidos de que se les trata con respeto y se les guarda la consideración que merecen. '''100''' Artículo 100 Se esforzará en conseguir que todos sus subordinados logren sentirse integrados en el equipo o unidad a que pertenezcan y superen los problemas de adaptación que surjan, alcanzando así en la tarea común el máximo rendimiento individual y de conjunto. '''101''' Artículo 101 Se granjeará el aprecio y confianza de todos con su competencia y discreción, fomentando el espíritu de colaboración e iniciativa en beneficio del servicio. '''102''' Artículo 102 Mantendrá informados a sus subordinados del desarrollo de las operaciones y ejercicios en curso, así como de los planes y proyectos que les puedan afectar, en la medida que las circunstancias y la conservación del secreto lo permitan. Fomentará entre ellos, hasta donde le sea posible, el intercambio de información adecuada. '''103''' Artículo 103 Sostendrá el enlace y un estrecho contacto con los mandos que le estén subordinados y revistará sus fuerzas con la frecuencia debida para asegurar la unidad de doctrina y la máxima eficacia operativo. '''104''' Artículo 104 Tratará de adquirir con dedicación y esfuerzo la mayor competencia profesional y aplicará la doctrina, reglamentos y procedimientos vigentes sin coartar las fuentes de la intuición y la imaginación, origen frecuente de resoluciones afortunadas. '''105''' Artículo 105 Tanto en paz como en guerra, premiará a sus subordinados en justa proporción a los méritos, trabajos, servicios o acciones distinguidas. Cuando aprecie una falta la corregirá, y si procede reprenderá al que la haya cometido, imponiéndole, en su caso, la sanción que corresponda. '''106''' Artículo 106 En presencia de un superior no deberá castigar, ni aun reprender, las faltas o defectos que notare, cuando correspondiese a aquél hacerlo. En beneficio de la disciplina tampoco corregirá ni llamará la atención a nadie ante sus inferiores, excepto en los casos en que la falta se haya cometido en presencia de éstos y que, de hacerlo, se origine perjuicio para el servicio '''107''' Artículo 107 Administrará con ponderación e integridad los medios y recursos puestos a su disposición evitando todo consumo innecesario que p diera privarle prematuramente de lo que necesite, con daño para el servicio y posible quebranto del erario. '''108''' Artículo 108 Evitará las formaciones, revistas y otros actos que, sin producir ventaja al servicio, ocasionen fatigas innecesarias a la tropa o marinería; pero cuantos se realicen habrán de ajustarse en todo a lo ordenado, esmerando exactitud y precisión en los movimientos, marcialidad en los desfiles y la apropiada solemnidad en su desarrollo. '''En el apoyo y asesoramiento al mando''' '''109''' Artículo 109 La función del auxiliar del mando, cual quiera que sea su nivel, es ayudarle en el cumplimiento de la misión encomendada, prestándole su apoyo incondicional. Velará por el prestigio y buen nombre de su jefe y cuida mucho la imagen que de él transmita a sus subordinados. '''110''' Artículo 110 Su acendrada lealtad, espíritu de sacrificio laboriosidad y resistencia física son cualidades esenciales para el desempeño de su función; con ellas y una gran competencia profesional hará acreedor a la confianza del mando y de las fuerzas. '''111''' Artículo 111 Hará suyas las directrices del mando; olvidará que el trabajo que desempeña impersonal y que sólo es un auxiliar para ayudarle en su cometido. Cuando, dentro de los límites de su condición de colaborador, ha de tomar algunas disposiciones, lo hará sin olvidar que está actuando en nombre de aquél. '''112''' Artículo 112 Proporcionará al superior una puntual objetiva información con los datos que le permitan formarse un juicio exacto en que basa sus decisiones. Se mantendrá al tanto de la situación de su unidad y de aquellas con las que tenga relación. '''113''' Artículo 113 Preverá el posible desarrollo de los acontecimientos y su influencia en la evolución de la situación; preparará planes para hacerles frente, buscando el modo más adecuado de hacer el mejor uso de los recursos y tiempo disponible. '''114''' Artículo 114 Por ningún motivo proporcionará a quien no debe dato alguno que pueda servir de información al enemigo o dar pábulo al rumor. En su cometido son especialmente importantes la discreción y el secreto. '''115''' Artículo 115 Hará cuanto pueda por mantener y elevar la moral de las unidades y lograr su confianza, sin olvidar que las necesidades del soldado y marinero han de ser su preocupación constante. Facilitará el enlace entre el mando y sus subordinados y dará la importancia debida a las relaciones humanas dentro de su unidad. '''116''' Artículo 116 En el desempeño de sus funciones sólo será responsable ante su jefe. Cuando se encuentre destacado en misiones de vigilancia o enlace, las llevará a cabo sin inmiscuirse de ningún modo en el mando de las unidades. '''117''' Artículo 117 Preparará y transmitirá con fidelidad, claridad y oportunidad las directivas y órdenes derivadas de la decisión del jefe. Antes de que éste la haya tomado podrá proponerle cuantas sugerencias estime adecuadas; pero una vez adoptada, la aceptará y defenderá como si fuera propia, ayudando a lograr su correcta ejecución. '''118''' Artículo 118 Tendrá presente las circunstancias de los destinatarios en todos los documentos que redacte, a fin de que sean correctamente interpretados, siguiendo los principios de exactitud, claridad y concisión. '''119''' Artículo 119 Vigilará atentamente el desarrollo y ejecución de las órdenes del mando y señalará las desviaciones observadas, dando solución, dentro de sus atribuciones, a los problemas que se presenten. '''120''' Artículo 120 Estudiará y analizará los resultados de toda clase de operaciones y ejercicios para proporcionar a su jefe los necesarios elementos de juicio, con los que éste pueda formular propuestas que mejoren la doctrina, los reglamentos y los procedimientos operativos vigentes. '''121''' Artículo 121 Normalmente desarrollará su trabajo en equipo con disciplina intelectual, coordinación de esfuerzos y capacidad de discusión, sin recelos, prejuicios ni favoritismos '''En el combate''' '''122''' Artículo 122 El valor, la acometividad, la serenidad y el espíritu de lucha son cualidades que ha de poseer el buen combatiente. Sobre ellas las virtudes militares forjarán el heroísmo de los que arriesgan su vida por la Patria. '''123''' Artículo 123 En el combate todos, y en especial los mandos, concentrarán su atención y esfuerzo en el cumplimiento de su misión con plena entrega, sacrificio y energía. Al caer el último jefe, el combatiente más apto tomará el mando y proseguirá la lucha. '''124''' Artículo 124 El combatiente, solo o como miembro de una unidad o tripulación, pondrá el mayor esfuerzo en conseguir el objetivo asignado. Se apoyará en sus compañeros y los auxiliará en el cumplimiento de su misión. '''125''' Artículo 125 En todo momento del combate proseguirá la lucha con ánimo resuelto hasta conseguir el éxito, llegando, si es preciso, hasta el total agotamiento de sus medios. '''126''' Artículo 126 Si es atacado en su puesto, no lo abandonará sin haber hecho toda la defensa posible para conservarlo en beneficio de la acción común y del honor de las armas, y de producirse un peligro, permanecerá en él hasta haber agotado todos los medios a su alcance para remediarlo. En todo caso, antes de abandonarlo, tomará las medidas precisas para que ningún documento importante ni material utilizable caiga en manos del enemigo. '''127''' Artículo 127 El que tuviere orden absoluta de conservar su puesto, a todo trance lo hará. '''128''' Artículo 128 Todo mando en campaña ha de inspirar a sus hombres valor y serenidad para afrontar los riesgos; dedicará su capacidad y energía a conservar la moral de victoria, la disciplina y el orden, y usará del máximo rigor con cualquiera que intente cejar en la acción, abandonar su puesto o desobedecer las órdenes recibidas. '''129''' Artículo 129 En toda operación es de primordial importancia mantener el acuerdo moral e intelectual de los mandos responsables, la voluntad de vencer de los ejecutantes y el necesario enlace entre las unidades más directamente empeñadas en la acción. '''130''' Artículo 130 Los mandos prestarán decidida y constante atención a la acción psicológica del enemigo. No permitirán elogios al adversario, actos o conversaciones ensalzando al enemigo cuando tales hechos puedan desmoralizar a las fuerzas a sus órdenes. '''131''' Artículo 131 El mando ha de estar siempre vigilante. En previsión de posibles acciones enemigas adoptará las medidas oportunas para la mayor seguridad de las fuerzas e instalaciones bajo su responsabilidad, de acuerdo con lo dispuesto en los reglamentos tácticos y órdenes recibidas. '''132''' Artículo 132 Si la capacidad combativo de su unidad se viese disminuida, dará cuenta a sus mandos con la rapidez que exija la nueva situación, al tiempo que toma las providencias oportunas para recuperarla en lo posible. '''133''' Artículo 133 Subordinará siempre el objeto inmediato de su combate a la finalidad general de las operaciones, sin caer en la vana satisfacción de un éxito personal estéril o no proporcionado a su coste. '''134''' Artículo 134 Conocerá y aplicará las tácticas y técnicas de combate propias, mejorándolas cuanto sea posible; estudiará las del enemigo y se esforzará en obtener la información más exacta de su situación e intenciones, para evitar la sorpresa. '''135''' Artículo 135 Se valorarán como acciones distinguidas del combatiente todas aquellas que con grave quebranto para el enemigo constituyen un ejemplo de valor, moral o pericia militar y una excepcional superación en el cumplimiento del deber. La inferioridad de medios y el hecho de ser el primero en acudir al lugar de mayor riesgo calificarán el mérito de la acción. '''136''' Artículo 136 A nadie ha de cegar la victoria; en ella se extremará la disciplina. Con el enemigo vencido se respetarán los derechos reconocidos por los Convenios Internacionales suscritos por España y las leyes y usos de la guerra. '''137''' Artículo 137 Los mandos prestarán la debida atención a proteger la población civil, cuya presencia en las amplias zonas afectadas por las modernas formas de guerra reviste singular importancia. '''138''' Artículo 138 El combatiente no rehusará la rendición incondicional del enemigo, ni declarará guerra sin cuartel. Respetará el cese o suspensión eventual de fuego autorizadamente pactados. No atacará o retendrá a parlamentarios ni ostentará engañosamente la bandera blanca, la enemiga o la de organizaciones internacionales. '''139''' Artículo 139 No utilizará medios de destrucción prohibidos ni causará daños inútiles o que produzcan sufrimientos innecesarios; no permitirá saqueo, pillaje o venganza. Tratará humanitariamente a las personas ajenas al combate y respetará, de conformidad con las leyes y usos de la guerra, hospitales y edificios de carácter religioso, cultural o artístico, siempre que no estén destinados a fines militares. '''140''' Artículo 140 Respetará debidamente a los muertos. En la medida que lo permita el cumplimiento de la misión y la seguridad de la unidad, recogerá y evacuará a los heridos y prestará auxilio a los náufragos, tanto propios como del enemigo. '''141''' Artículo 141 Se esforzará en no ser capturado, pero en el caso de caer prisionero, todo combatiente tendrá en cuenta que sigue siendo un militar no sólo en su comportamiento con el enemigo, sino también ante sus compañeros de cautividad, manteniendo las relaciones de subordinación, y las reglas de la disciplina. No aceptará del enemigo ningún pacto ni favores especiales. '''142''' Artículo 142 Deberá conocer los derechos y deberes contenidos en los Convenios Internacionales relativos al trato de prisioneros de guerra. Si cayera en poder del enemigo, sólo estará obligado a facilitar el nombre, categoría, filiación y fecha de nacimiento. Empeñará todos sus recursos para evitar responder a otras preguntas. Hará todo lo necesario para evadirse y ayudar a que sus compañeros lo hagan. '''En la Instrucción, adiestramiento y enseñanza''' '''143''' Artículo 143 Será inquietud constante de todo mando la preparación para la guerra, la educación militar de los subordinados, la instrucción individual y colectiva y en continuo adiestramiento de su unidad. '''144''' Artículo 144 Todo jefe de unidad o director de centro ajustará los planes de instrucción, adiestramiento y enseñanza a los plazos previstos. Una vez aprobados, no los alterará sin motivo justificado. Velará porque profesores e instructores conozcan las materias que imparten y sepan aplicarlas y enseñarlas. '''145''' Artículo 145 El militar en funciones de instrucción, adiestramiento o enseñanza tendrá en cuenta que para desarrollar su labor y lograr el necesario ascendiente son imprescindibles la ejemplaridad y el prestigio, alcanzados con rigor intelectual, método, constante trabajo y competencia profesional. '''146''' Artículo 146 Procurará que sus alumnos o subordinados alcancen madurez en su personalidad mediante el desarrollo de¡ espíritu creador, la capacidad de análisis crítico, el sentido de equipo, la propia iniciativa y la inquietud por el constante y progresivo perfeccionamiento. '''147''' Artículo 147 Empleará los procedimientos más convenientes al nivel de quienes reciben la instrucción, adiestramiento o enseñanza y a la finalidad con ella perseguida, adoptando, en lo posible, las técnicas modernas y las ya consagradas por la experiencia; no olvidará que lo más importante es la persona, en quien debe estimular el deseo de aprender. Se esmerará en mantener con ellos una relación adecuada y una mutua compenetración. '''148''' Artículo 148 Completará su formación técnica con la conveniente preparación didáctica, actualizando constantemente todas ellas para acomodarse a la rápida evolución de las ciencias. '''149''' Artículo 149 Todo militar debe considerar que es su obligación aprovechar al máximo los medios y oportunidades que las Fuerzas Armadas le proporcionan para formarse, respondiendo así a la atención que le dedican mandos, profesores e instructores. '''150''' Artículo 150 Cuando reciba instrucción, adiestramiento o enseñanza, no tendrá más ambición que lograr la aptitud perseguida, poniendo por su parte toda su capacidad y voluntad en alcanzarla. '''En el trabajo técnico''' '''151''' Artículo 151 El militar que se encuentre desempeñando funciones técnicas realizará su trabajo con entrega, conocimientos adecuados y precisión, ya que armamento y material son instrumentos necesarios para que las Fuerzas Armadas puedan cumplir sus misiones. '''152''' Artículo 152 De su abnegación y espíritu de sacrificio dependerá en buena parte la eficacia de su unidad, buque o aeronave. Esta gran responsabilidad deberá servirle de estímulo continuo para no limitarse a hacer lo preciso de su obligación. '''153''' Artículo 153 Se esforzará en profundizar y aumentar constantemente sus conocimientos, adaptándolos a la evolución de las técnicas para estar en condiciones de realizar su cometido con la máxima perfección y rapidez. '''154''' Artículo 154 Pondrá gran empeño en aumentar el rendimiento en su trabajo y mejorar las características del armamento, material y equipo. El mando ha de favorecer e impulsar cuantas tareas de investigación contribuyan al incremento de la potencia y al perfeccionamiento de la calidad de las unidades. '''155''' Artículo 155 Cuidará y conservará en perfectas condiciones de empleo el material, equipo y armamento que tenga a su cargo. Cumplirá con exactitud todas las normas técnicas para la utilización, mantenimiento y reparación de cuanto esté bajo su responsabilidad, vigilando especialmente el cumplimiento de las medidas de seguridad, tanto para el personal como para el material que se utilice. '''156''' Artículo 156 Tendrá presente que cualquier trabajo por insignificante que parezca puede tener relevante importancia. La responsabilidad de realizarlos perfectamente es muy grande, pues los defectos de ejecución podrían producir daños irreparables e incluso la pérdida de una unidad o el fracaso de una misión. '''157''' Artículo 157 Realizará de buen grado los trabajos extraordinarios que impongan las necesidades del servicio. En el cumplimiento de su tarea aceptará los riesgos, fatigas e incomodidades que tenga que afrontar. '''158''' Artículo 158 En el desempeño de esta función se respetarán las áreas de responsabilidad de los subordinados, así como las de actuación de otras técnicas que concurran al mismo fin, comprendiendo que las intromisiones son gravemente perjudiciales para la labor encomendada. '''En la administración y logística''' '''159''' Artículo 159 En el desempeño de funciones logísticas o administrativas el militar ha de considerar que en los Ejércitos todas estas actividades son por igual necesarias y que la finalidad de cualquiera de ellas es asegurar el apoyo que necesitan las fuerzas para cumplir sus misiones. De esta labor depende que se disponga oportunamente de los medios precisos para el éxito en las operaciones y para el normal desarrollo de la vida de las unidades. '''160''' Artículo 160 Deberá actuar con abnegación y espíritu de servicio, no regateando esfuerzos para cumplir su cometido. Cultivará especialmente las cualidades de orden y método, claridad de juicio, rapidez de decisión y capacidad de organización. Ha de ser preocupación del mando fomentarlas y facilitar la instrucción y enseñanza adecuadas que las desarrolle. '''161''' Artículo 161 Presidirá sus actos la voluntad de administrar de forma irreprochable los medios y recursos colocados bajo su responsabilidad, obteniendo así el máximo rendimiento de ellos. De este modo responderá a la confianza que en él depositan sus jefes. '''162''' Artículo 162 En todo ha de buscar la eficacia, que logrará con la competencia profesional, la capacidad de trabajo y la experiencia en la tarea encomendada. Mantendrá la discreción más absoluta en su labor administrativa, guardando reserva respecto a los asuntos que conozca por razón de su destino. '''163''' Artículo 163 Considerará que su buena gestión contribuye a imprimir a las operaciones su máximo vigor y rapidez, y que en todo momento ha de atender celosamente al bienestar del personal, pues con ello cooperará con el mando al mantenimiento de la disciplina. '''164''' Artículo 164 Cuidará con esmero el cumplimiento de las disposiciones que afecten a estas actividades, no dudando en proponer al mando cuantas reformas y mejoras considere convenientes, y cumplirá su deber dando parte de las irregularidades que observe. '''165''' Artículo 165 Informará al mando de las repercusiones que los planes previstos pueden tener sobre su servicio y le comunicará con la mayor rapidez toda variación en su capacidad operativo que pueda influir en el rendimiento de las fuerzas. Ha de presentarle cuantas propuestas crea convenientes para la mejor satisfacción de las necesidades que deba atender, pero recibida una orden la cumplirá con exactitud. '''166''' Artículo 166 No recibirá, hará entrega, ni consumirá efecto alguno sin orden del mando correspondiente o cuando no reúna las condiciones materiales y técnicas requeridas. '''167''' Artículo 167 Todo mando se mantendrá constantemente informado del estado de los niveles de abastecimiento fijados para su unidad y emprenderá las acciones oportunas para la reposición de lo consumido en la medida que estime necesaria ===TRATADO TERCERO=== '''De los deberes y derechos''' ===TITULO V:DE LOS DEBERES Y DERECHOS DEL MILITAR=== '''De los deberes y derechos civiles y políticos''' '''168''' Artículo 168 El militar está obligado a respetar la Constitución y a cumplir ejemplarmente los deberes generales de todo ciudadano. '''169''' Artículo 169 El militar tiene los derechos civiles y políticos reconocidos en la Constitución, sin otras limitaciones que las impuestas por ella, por las disposiciones que la desarrollen y por estas Ordenanzas. '''170''' Artículo 170 Todo militar está obligado a observar estrictamente las normas sobre el uso legitimo de la fuerza, teniendo siempre presente el respeto que merece la vida humana y los preceptos del derecho bélico y humanitario que sean de aplicación. '''171''' Artículo 171 La dignidad y los derechos inviolables de la persona son valores que tiene obligación de respetar y derecho a exigir. Ningún miembro de los Ejércitos podrá hacer objeto a los demás, ni sufrir él mismo maltrato de palabra u obra, ni cualquier otra vejación o limitación indebida de sus derechos. '''172''' Artículo 172 El militar sólo podrá ser privado de su libertad o bienes en los casos previstos por la Ley en la forma que ésta disponga. Por la autoridad que hubiere adoptado la resolución será informado inmediatamente de los motivos de ésta y de los recursos que con arreglo a derecho pueda presentar en su defensa; en ningún caso podrá ser privado de los derechos pasivos que le correspondan. '''173''' Artículo 173 La citación, detención, juicio y prisión del militar en activo se ajustará a lo establecido en el Código de Justicia Militar y demás Leyes que sean de aplicación. Cuando se encuentre desempeñando un servicio de armas u otro cometido esencialmente militar, sólo podrá ser detenido por sus jefes, a no ser que hubiera cometido delito y estuviera fuera del alcance de los mismos. Cualquier miembro de las Fuerzas Armadas que fuera detenido por autoridad no militar o sus agentes legalmente autorizados para ello, tendrá la obligación de identificarse y el derecho y deber de comunicar inmediatamente con sus superiores y no se le podrá retener en dependencias policiales o gubernativas más tiempo que el imprescindible para la formación del atestado o diligencias. '''174''' Artículo 174 La intimidad personal y familiar de los militares, así como su domicilio y correspondencia, son inviolables. No se pueden intervenir ni interferir sus papeles, comunicaciones o documentos particulares. Cualquier tipo de registro, investigación o intervención deberá ser ordenado por la autoridad judicial o militar con atribuciones para ello. '''175''' Artículo 175 El lugar habitual de residencia del militar será el de su destino. Por circunstancias atendibles podrá autorizársela a fijarlo en otro distinto, con la condición de que pueda cumplir adecuadamente todas sus obligaciones. Dentro del territorio nacional podrá separarse de la localidad de su destino con la limitación que imponga la posibilidad de incorporarse a su unidad en los plazos fijados por el jefe de ella. Para salir al extranjero, además de observar las mismas prescripciones que el resto de los ciudadanos, deberá disponer de autorización de sus superiores. En todos los casos tendrá la obligación de comunicar en su destino el lugar de su domicilio habitual o eventual, con objeto de que pueda ser localizado si las necesidades del servicio lo exigen. '''176''' Artículo 176 Los componentes de las Fuerzas Armadas serán protegidos por la Ley contra amenazas, violencias, ultrajes o difamaciones que tengan por causa u origen su condición o actividad militar. '''177''' Artículo 177 Todo militar tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, que incluye su manifestación individual o colectiva, tanto en público como en privado, sin otras limitaciones que las legalmente impuestas por razones de disciplina o seguridad. '''178''' Artículo 178 El militar tiene derecho a la libertad de expresión, pero necesitará autorización previa para su ejercicio cuando trate cuestiones que pudieran perjudicar a la debida protección de la seguridad nacional o utilice datos que sólo pueda conocer por razón de su destino o cargo en las Fuerzas Armadas. '''179''' Artículo 179 Los componentes de las Fuerzas Armadas tienen derecho a la posesión y utilización de medios de comunicación social dentro de los recintos militares. No obstante, cuando razones de seguridad nacional, exigencias de la disciplina o defensa de la unidad de las Fuerzas Armadas así lo requieran, podrá limitarse el ejercicio de este derecho por el Ministro de Defensa o, en caso de urgencia, por la autoridad militar competente, quien habrá de someter su decisión al refrendo de dicho Ministro. '''180''' Artículo 180 Los militares podrán reunirse libremente para fines lícitos, en lugares públicos o privados, observando lo que, con carácter general o específico establezcan las disposiciones vigentes. En las unidades, buques y dependencias será imprescindible la autorización expresa de su jefe. En ningún caso podrán tomar parte en manifestaciones de tipo político, sindical o reivindicativo. '''181''' Artículo 181 Los miembros de las Fuerzas Armadas, por cuyos intereses vela el Estado, no podrán participar en sindicatos y asociaciones con finalidad reivindicativa. Tampoco podrán condicionar, en ningún caso, el cumplimiento de sus cometidos a una mejor satisfacción de sus intereses personales o profesionales ni recurrir a ninguna de las formas directas o indirectas de huelga. Los militares podrán pertenecer a otras asociaciones legalmente autorizadas de carácter religioso, cultural, deportivo o social. '''182''' Artículo 182 Cualquier opción política o sindical de las que tienen cabida en el orden constitucional será respetada por los componentes de los Ejércitos. El militar deberá mantener su neutralidad no participando en actividades políticas o sindicales, ni tolerando aquellas que se refieran al ejercicio o divulgación de opciones concretas' de partidos o grupos políticos o sindicales, dentro de los recintos militares. No podrá estar afiliado o colaborar en ningún tipo de organización política o sindical, asistir a sus reuniones ni expresar públicamente opiniones sobre ellas. Los militares no profesionales, durante el tiempo de prestación de su servicio en las Fuerzas Armadas, podrán mantener la afiliación que con anterioridad tuvieran, pero se abstendrán de realizar actividades políticas o sindicales. '''183''' Artículo 183 El militar podrá contraer matrimonio y fundar una familia, sin que el ejercicio de este derecho requiera autorización especial, ni pueda ser limitado, salvo en circunstancias extraordinarias previstas en las leyes. Será preceptivo, no obstante, dar conocimiento a su jefe de haberlo efectuado. '''184''' Artículo 184 Los mandos militares darán las debidas facilidades a los componentes de las Fuerzas Armadas para que puedan ejercer libremente el derecho de voto. '''185''' Artículo 185 En las Fuerzas Armadas ninguno de sus miembros será objeto de discriminación por razón de sexo, raza, nacimiento, religión, opinión o cualquier otra condición personal o social. '''De los deberes y derechos de carácter militar''' '''186''' Artículo 186 Estar siempre dispuesto a defender a la Patria, incluso con la ofrenda de su vida cuando fuera necesario, constituye el primero y más fundamental deber de todo militar. Este supremo deber ha de tener su diaria expresión en el más exacto cumplimiento de los preceptos contenidos en estas Reales Ordenanzas. '''187''' Artículo 187 En los actos y relaciones de servicio, los componentes de las Fuerzas Armadas emplearán el castellano, idioma oficial del Estado. En actividades militares combinadas o por necesidades técnicas se podrán emplear otros idiomas. '''188''' Artículo 188 Los militares tienen derecho a vestir el uniforme; su uso será obligatorio en todo acto de servicio, a no ser que la autoridad militar ordene lo contrario o dispense su utilización. Con arreglo a las disposiciones vigentes para cada caso, se podrá prohibir el uso del uniforme en el ejercicio de actividades ajenas al servicio. '''189''' Artículo 189 El militar será provisto de los medios de identificación necesarios para que pueda ser reconocido y acreditar su condición. A tales efectos se le proveerá de una tarjeta de identidad en la que, además de su fotografía y otros datos, figurará la firma usual, con la que autentificará los escritos, en que ésta sea preceptiva, cualquiera que sea el destinatario. '''190''' Artículo 190 La precedencia en los Ejércitos, excepto cuando por razón del cargo corresponda otra, se basará en primer lugar en el empleo, a igualdad de éste en la antigüedad en el mismo, y así sucesivamente hasta llegar a la fecha de ingreso en el servicio. En último extremo se resolverá en favor del de mayor edad. '''191''' Artículo 191 Cuando estuviera destacado en cursos, comisiones o unidades con mando orgánico no español, así como en maniobras combinadas en territorio nacional o extranjero, todo militar observará en su trato con los miembros de otros Ejércitos las mismas reglas de comportamiento que rigen en las Fuerzas Armadas nacionales. '''192''' Artículo 192 La tenencia y utilización de cámaras fotográficas, grabadoras o aparatos análogos en recintos, buques, aeronaves o actividades militares podrán ser limitadas por razones de disciplina o seguridad. En todo caso requerirán autorización previa, que no se concederá para aparatos emisores. Para publicar o ceder fotografías o grabaciones realizadas en las circunstancias señaladas, será imprescindible el correspondiente permiso. '''193''' Artículo 193 En caso de catástrofe o calamidad pública, el militar, salvo que tenga orden superior en contra, debe prestar su ayuda, poniendo todo su empeño en atenuar los daños y socorrer a los afectados. '''194''' Artículo 194 A todo militar se le proporcionarán los medios suficientes para que en su tiempo libre, dentro de los acuartelamientos, buques o bases pueda desarrollar actividades de tipo cultura¡, recreativo o deportivo. Asimismo se le concederán, dentro de las posibilidades que permita el eficaz funcionamiento de los Ejércitos, los permisos o autorizaciones de ausencia que se fijen en las disposiciones específicas. '''De la acción social''' '''195''' Artículo 195 Se reconoce al militar el derecho a residencias, viviendas y acuartelamientos dignos, a asistencia sanitaria y a otras ayudas, de acuerdo con las asignaciones que el Estado fije para estos fines. También se facilitará la asistencia religiosa, de conformidad con lo que esté legalmente establecido. '''196''' Artículo 196 Los servicios de asistencia de las Fuerzas Armadas atenderán, en lo posible, los problemas que plantean a sus miembros y familias las condiciones específicas de la vida militar y, muy especialmente, las derivadas de la movilidad de los destinos. La solución de las dificultades económicas, educativas y de adaptación al medio social serán objeto de preocupación preferente. '''De las recompensas y sanciones''' '''197''' Artículo 197 Los militares serán premiados con las recompensas a que se hayan hecho acreedores por su valor, capacidad para el mando, actuación distinguida en el cumplimiento del deber, eficacia ejemplar, constancia e intachable conducta en el servicio, abnegación por la colectividad u otros actos meritorios. '''198''' Artículo 198 Los delitos y faltas cometidos por militares, así como las conductas deshonrosas o indignas, se corregirán o juzgarán con arreglo a lo dispuesto en el Código de Justicia Militar y demás Leyes Penales, según proceda. '''De los recursos y peticiones''' '''199''' Artículo 199 El militar sólo podrá ejercer el derecho de petición individualmente, en los casos y con las formalidades que prevenga la Ley. '''200''' Artículo 200 Todo militar podrá interponer recurso por vía administrativa o judicial contra aquellas resoluciones que le afecten y que considere contrarias a derecho. ''201''' Artículo 201 El militar que se sintiese agraviado podrá promover recurso, haciéndolo por sus jefes y con buen modo, y cuando no lograse de ellos la satisfacción a que se considere acreedor, podrá llegar hasta el Rey con la representación de su agravio. '''202''' Artículo 202 Las exigencias del conducto reglamentario no excluyen que todo militar, para exponer sus preocupaciones y recabar su consejo en asuntos no específicos del servicio, pueda acudir a un superior en la cadena de mando, aunque no sea el inmediato, a quien en todo caso informará, por cortesía, de su intención. '''203''' Artículo 203 Cualquier militar podrá dirigir propuestas a sus superiores haciéndolo individualmente y por conducto regular. Cuando sea autorizado para ello podrá recabar el parecer de sus compañeros para la consideración de posibles sugerencias, que habrán de ser presentadas por el más caracterizado. No se podrá solicitar ni conceder autorización para presentar reclamaciones o peticiones colectivas. '''204''' Articulo 204 Todo jefe deberá recibir y tramitar con el informe que proceda, o resolver en su caso los recursos, peticiones o partes formulados por un subordinado en ejercicio de sus derechos. '''205''' Artículo 205 El militar profesional podrá dirigirse al órgano superior encargado de la gestión y coordinación de los asuntos sociales y de personal de las Fuerzas Armadas para plantear asuntos referidos a su profesión, siempre que no estén directamente relacionados con la justicia y disciplina, con la orgánica y medios de equipo y material ni con la instrucción y formación militar. ===TITULO VI:DE LOS DEBERES Y DERECHOS DEL MILITAR DE CARRERA=== '''De la carrera militar''' '''206''' Articulo 206 Son militares de carrera los oficiales, suboficiales y personal asimilado que forman los cuadros permanentes de los Ejércitos y han ingresado en las escalas correspondientes por los procedimientos selectivos señalados en la Ley. A los militares profesionales que no sean de carrera, incluídos los alumnos de las Academias militares, les serán de aplicación los preceptos de este título que señalen expresamente sus reglamentaciones específicas. '''207''' Artículo 207 Los militares de carrera, asumiendo la trascendencia de la función militar, constituyen la base orgánica de las fuerzas y garantizan la continuidad de los valores de la Institución. '''208''' Articulo 208 La selección de aspirantes a la carrera de las armas se hará de conformidad con el principio de igualdad de oportunidades en las condiciones establecidas por la Ley. '''209''' Artículo 209 El empleo militar, conferido con arreglo a la Ley, constituye una propiedad con todos los derechos establecidos. Sólo podrá perderse por renuncia voluntaria, en virtud de sentencia firme del tribunal competente o pérdida de la nacionalidad española. '''210''' Articulo 210 El militar de carrera, en tanto no pierda su empleo o pase a la condición de retirado, tiene como situaciones básicas las de actividad o reserva. En actividad podrá estar destinado en las Fuerzas Armadas o en organismos con ellas relacionados, disponible para ocupar destino y fuera del servicio activo con carácter temporal. Las situaciones que puedan derivarse de enfermedad, heridas o medidas judiciales o disciplinarias se determinarán reglamentariamente. El militar podrá pasar a supernumerario; el tiempo mínimo de servicio para poder solicitarlo, los criterios de concesión, los plazos de permanencia y las consecuencias que se deriven para su carrera serán fijados por la Ley. '''211''' Artículo 211 Todo militar que acepte ser designado para el desempeño de una función pública, se presente a elecciones para órganos representativos o participe de cualquier otro modo en la dirección de los asuntos públicos, pasará a la situación que señale la Ley, que determinará los efectos que por tal causa se deriven para su carrera. '''212''' Articulo 212 La formación permanente en lo militar, humanístico y técnico y el mantenimiento de la aptitud física deberán ser preocupación constante del que ejerce la profesión de las armas. Los mandos estimularán y facilitarán por los medios a su alcance las actividades de sus subordinados encaminadas a tales fines. '''213''' Artículo 213 El militar orientará su carrera conjugando destinos y cursos, de acuerdo con las exigencias del servicio y sus propias aptitudes. '''214''' Articulo 214 El militar de carrera debe tener un deseo constante de promoción a los empleos superiores que las plantillas fijadas legalmente le permitan alcanzar. La falta de interés en perfeccionar las condiciones requeridas para merecer el ascenso es muestra de poco espíritu militar. '''215''' Artículo 215 El militar, siempre que reúna las condiciones de aptitud exigidas, podrá ser ascendido con ocasión de vacante, por antigüedad, selección o elección. El derecho al ascenso sólo puede obtenerse en los términos que para cada caso prescribe la Ley. Los ascensos extraordinarios o por méritos de guerra se regirán por Ley. '''216''' Artículo 216 Los destinos, que podrán ser cubiertos con carácter voluntario o forzoso, se proveerán, por antigüedad, mérito o elección, con estricto cumplimiento de la legislación vigente y ajustándose a criterios en que prevalezca el interés del servicio, la justicia y la equidad. Contra la designación para un destino, el que se sienta perjudicado podrá interponer recurso en la forma y condiciones legalmente establecidas. '''217''' Artículo 217 De acuerdo con lo que reglamentariamente se disponga, el militar de carrera será conceptuado periódicamente por sus cualidades, rendimiento y aptitud mediante calificaciones debidamente ponderadas y contrastadas, que facilitarán la selección de los más aptos, su adecuación a los diferentes puestos, y estimularán al individuo a superarse. El calificado tendrá derecho a conocer los datos de sus evaluaciones personales, con las limitaciones reglamentariamente establecidas, Será sometido a reconocimiento psicofísico para determinar las condiciones de servicio en que se encuentra con la periodicidad que se determine. '''De los permisos y licencias''' '''218''' Artículo 218 El militar tiene derecho a permisos periódicos, así como a los extraordinarios que por razones personales o familiares establezcan las disposiciones reglamentarias. En la determinación de la fecha de partida y duración se tendrán en cuenta las necesidades del servicio. Cuando las circunstancias lo exijan, el mando podrá ordenar la incorporación al destino. '''219''' Artículo 219 Todo militar de carrera tiene derecho a solicitar licencia por asuntos propios y a disfrutar licencia por enfermo cuando lo precise. De las retribuciones e incompatibilidades '''220''' Artículo 220 El militar de carrera tendrá derecho a una retribución justa, equitativa y acorde con la preparación, la responsabilidad y la entrega absoluta que su quehacer profesional exige. Será fijada en analogía con los criterios que rigen en la Administración Civil del Estado y teniendo en cuenta las peculiaridades de la carrera militar. Los haberes son personales y sólo podrán ser retenidos o embargados en virtud de procedimiento judicial. '''221''' Artículo 221 El militar de carrera en situación de actividad estará en disponibilidad permanente para el servicio. El ejercicio de cualquier otro cargo o profesión estará limitado por el régimen de incompatibilidades fijado en las disposiciones vigentes. '''De la tenencia de armas''' '''222''' Artículo 222 El militar tiene derecho a la adquisición y tenencia de armas en las condiciones y con las limitaciones que establezcan las leyes. '''De las situaciones pasivas''' '''223''' Artículo 223 A la situación de retirado se podrá pasar a petición propia, al alcanzar determinada edad o de oficio, como consecuencia de una resolución legalmente adoptada. En ella se percibirán unos haberes pasivos en función del empleo alcanzado y años de servicio prestados, que serán transmisibles a la familia en caso de fallecimiento del causante. Su cuantía y actualización se establecerá en perfecta analogía con los devengos del personal en activo y por ninguna causa podrá ser privado de ellos. '''224''' Artículo 224 Los militares retirados mantendrán, con arreglo a lo que determine la Ley, los derechos del personal en activo y recuperarán aquellos a los que renunciaron voluntariamente al incorporarse a la vida militar. Los servicios de acción social de las Fuerzas Armadas prestarán la debida atención a dichos militares y a las familias de aquellos que hayan fallecido, especialmente en los problemas de vivienda, educación y otras necesidades de vida. ===DISPOSICIONES FINALES=== ''Primera:'' Quedan derogadas todas las disposiciones vigentes en cuanto se opongan a los preceptos establecidos en esta ley o no concuerden con ella. ''Segunda:'' Se autoriza al Gobierno a dictar, en el desarrollo de las presentes Ordenanzas, las disposiciones necesarias para adecuar a los principios generales de esta ley las normas de vida de las unidades militares y el ejercicio de los deberes y derechos individuales. El Gobierno deberá dictar las normas de desarrollo relativas al ejercicio de deberes y derechos individuales en el plazo de tres meses a partir de la entrada en vigor de la presente ley. Dada en Madrid a veintiocho de diciembre de mil novecientos setenta y ocho JUAN CARLOS ''El Presidente de las Cortes,'' ANTONIO HERNÁNDEZ GIL [[Categoría:DH-R]] [[Categoría:Historia de España]] [[Categoría:Leyes de España]] [[Categoría:D1978]] 99qab29f8fyps9581yi24kmzyi6wgix Autor:Émile Zola 106 25137 1247981 1062112 2022-07-29T03:56:20Z Shooke 4947 /* Obras */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas |Ordenar = Zola, Emile |Foto=Emile_Zola.jpg |Texto='''Émile Zola'''<br />(2 de [[abril]] de 1840 – 29 de [[septiembre]] de 1902)<br />Escritor [[Francia|francés]]. }}{{advertencia}} == Obras == Serie de ''Les Rougon-Macquart''. De 1871 a 1893. Compuesta por veintiuna novelas: *''La fortuna de los Rougon'' (1871) *''El vientre de París'' (1873) *''La conquista de Plassans'' (1874) *''El pecado del abad Mouret'' (1875) *''Su excelencia Eugène Rougon'' (1876) *''La taberna'' (1877) *''Una página de amor'' (1878) *''Naná'' (1879) *''La alegría de vivir'' (1884) *{{cita libro|autor=Émile Zola|título=La Obra|traductor=[[Autor:Amancio Peratoner|A. Blanco Prieto]]|otros=Ilustración de M. Foix|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La Obra (1886).pdf}} *''Pot-bouille'' (1882) *'''''[[Germinal]]''''' (1885) *''La tierra'' (1887) *''El sueño'' (1888) *''La bestia humana'' (1890) *''El dinero'' (1891) *''El desastre'' (1892) *''El Doctor Pascal'' (1893) Serie de ''Las tres ciudades'' (1894–1898): *''Lourdes'' (1894) *''Roma'' (1896) *''París'' (1898) Serie de ''Los Cuatro Evangelios'': *''Fecundidad'' (1899) *''Trabajo'' (1901) *''Verdad'' (publicada póstumamente en 1903) ===Ensayos=== *''La novela experimental'' (1880) *''Los novelistas naturalistas'' (1881) *''El naturalismo en el teatro'' (1881) *''[[J’accuse…!|Yo acuso]]''. Carta abierta al presidente de la República en el diario parisino ''L'Aurore'' (13 de enero de 1898). === Poesías === * {{cita libro|título=Traducciones|capítulo=[[Lo que yo quiero (Zola)|Lo que yo quiero]]|traductor=[[Leopoldo Díaz]]|editorial=[[Portal:Imprenta de Pablo E. Coni|Pablo E. Coni]]|lugar=Buenos Aires|año=1897}} == Sobre Émile Zola == * {{cita libro|autor=Carlos Olivera|título=[[En la brecha]]|editorial=[[Portal:Félix Lajouane|Félix Lajouane]]|lugar=Buenos Aires|año=1887|capítulo=[[Emilio Zola]]}} tn750uefnvyj0rdnuuc0a4bkue3qg53 1247982 1247981 2022-07-29T03:56:40Z Shooke 4947 /* Obras */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas |Ordenar = Zola, Emile |Foto=Emile_Zola.jpg |Texto='''Émile Zola'''<br />(2 de [[abril]] de 1840 – 29 de [[septiembre]] de 1902)<br />Escritor [[Francia|francés]]. }}{{advertencia}} == Obras == Serie de ''Les Rougon-Macquart''. De 1871 a 1893. Compuesta por veintiuna novelas: *''La fortuna de los Rougon'' (1871) *''El vientre de París'' (1873) *''La conquista de Plassans'' (1874) *''El pecado del abad Mouret'' (1875) *''Su excelencia Eugène Rougon'' (1876) *''La taberna'' (1877) *''Una página de amor'' (1878) *''Naná'' (1879) *''La alegría de vivir'' (1884) *{{cita libro|título=La Obra|traductor=[[Autor:Amancio Peratoner|A. Blanco Prieto]]|otros=Ilustración de M. Foix|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La Obra (1886).pdf}} *''Pot-bouille'' (1882) *'''''[[Germinal]]''''' (1885) *''La tierra'' (1887) *''El sueño'' (1888) *''La bestia humana'' (1890) *''El dinero'' (1891) *''El desastre'' (1892) *''El Doctor Pascal'' (1893) Serie de ''Las tres ciudades'' (1894–1898): *''Lourdes'' (1894) *''Roma'' (1896) *''París'' (1898) Serie de ''Los Cuatro Evangelios'': *''Fecundidad'' (1899) *''Trabajo'' (1901) *''Verdad'' (publicada póstumamente en 1903) ===Ensayos=== *''La novela experimental'' (1880) *''Los novelistas naturalistas'' (1881) *''El naturalismo en el teatro'' (1881) *''[[J’accuse…!|Yo acuso]]''. Carta abierta al presidente de la República en el diario parisino ''L'Aurore'' (13 de enero de 1898). === Poesías === * {{cita libro|título=Traducciones|capítulo=[[Lo que yo quiero (Zola)|Lo que yo quiero]]|traductor=[[Leopoldo Díaz]]|editorial=[[Portal:Imprenta de Pablo E. Coni|Pablo E. Coni]]|lugar=Buenos Aires|año=1897}} == Sobre Émile Zola == * {{cita libro|autor=Carlos Olivera|título=[[En la brecha]]|editorial=[[Portal:Félix Lajouane|Félix Lajouane]]|lugar=Buenos Aires|año=1887|capítulo=[[Emilio Zola]]}} 0wsilud8r88ntez5pv9xqx6u9mcumg0 1247983 1247982 2022-07-29T03:57:01Z Shooke 4947 /* Obras */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas |Ordenar = Zola, Emile |Foto=Emile_Zola.jpg |Texto='''Émile Zola'''<br />(2 de [[abril]] de 1840 – 29 de [[septiembre]] de 1902)<br />Escritor [[Francia|francés]]. }}{{advertencia}} == Obras == Serie de ''Les Rougon-Macquart''. De 1871 a 1893. Compuesta por veintiuna novelas: *''La fortuna de los Rougon'' (1871) *''El vientre de París'' (1873) *''La conquista de Plassans'' (1874) *''El pecado del abad Mouret'' (1875) *''Su excelencia Eugène Rougon'' (1876) *''La taberna'' (1877) *''Una página de amor'' (1878) *''Naná'' (1879) *''La alegría de vivir'' (1884) *{{cita libro|título=La obra|traductor=[[Autor:Amancio Peratoner|A. Blanco Prieto]]|otros=Ilustración de M. Foix|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La Obra (1886).pdf}} *''Pot-bouille'' (1882) *'''''[[Germinal]]''''' (1885) *''La tierra'' (1887) *''El sueño'' (1888) *''La bestia humana'' (1890) *''El dinero'' (1891) *''El desastre'' (1892) *''El Doctor Pascal'' (1893) Serie de ''Las tres ciudades'' (1894–1898): *''Lourdes'' (1894) *''Roma'' (1896) *''París'' (1898) Serie de ''Los Cuatro Evangelios'': *''Fecundidad'' (1899) *''Trabajo'' (1901) *''Verdad'' (publicada póstumamente en 1903) ===Ensayos=== *''La novela experimental'' (1880) *''Los novelistas naturalistas'' (1881) *''El naturalismo en el teatro'' (1881) *''[[J’accuse…!|Yo acuso]]''. Carta abierta al presidente de la República en el diario parisino ''L'Aurore'' (13 de enero de 1898). === Poesías === * {{cita libro|título=Traducciones|capítulo=[[Lo que yo quiero (Zola)|Lo que yo quiero]]|traductor=[[Leopoldo Díaz]]|editorial=[[Portal:Imprenta de Pablo E. Coni|Pablo E. Coni]]|lugar=Buenos Aires|año=1897}} == Sobre Émile Zola == * {{cita libro|autor=Carlos Olivera|título=[[En la brecha]]|editorial=[[Portal:Félix Lajouane|Félix Lajouane]]|lugar=Buenos Aires|año=1887|capítulo=[[Emilio Zola]]}} 4s7daw3nf6061gjdm0i1iqbqi49vlqs Prometeo 0 30749 1247939 763408 2022-07-28T18:29:39Z Ignacio Rodríguez 3603 wikitext text/x-wiki *[[Prometeo (Andrade)]] *[[Prometeo (Samosata)]] *[[Prometeo (Goethe)]] *[[Prometeo (revista)]] ==Véase también== {{bloque menor| * [[Prometeo (CM)|Prometeo]], en el Curso de Mitología. }} {{Desambiguación}} 1818wthqti1qdho1icfizccmca3h8xp El torso 0 31268 1247961 1194272 2022-07-28T21:18:33Z 88.1.221.206 wikitext text/x-wiki == Sunsuneo Minecraft Java Edition == Selecciona cualquier comando para escribirlo fácilmente   == Agricunchjjj Minecraft Playstation Edition == Puedes seleccionar el comando pero luego tienes que escribir las coordenadas del /tp o material del /give @s etc   == Afanisilestain Minecraft Bedrock Edition == Estás obligado a escribir el comando entero menos /tp /time set /weather o /setworldspawn   == vanilla vanilla trotrotro Minecraft Pocket Edition ==   Al igual que en bedrock pero se necesita poner / después el comando que quieras usar y después estás obligado a poner todos los detalles del comando y todo el texto en letra minúscula   == Estropajon == {{encabezado |título=El torso |autor=Leopoldo Alas |sección= }} El duque de Candelario tenía media provincia por suya; y no iba muy descaminado, porque a sus cotos redondos no se les veía el fin, y ejércitos de labradores le pagaban renta. Mucho había heredado de sus ilustres ascendientes; pero él también había adquirido no poco, y nadie podía decir que de mala manera y sin servir a la patria: era en su vejez, que casi se podía llamar florida por lo bien que en cosas que habían de dar fruto la empleaba, y por la lozana alegría de su humor y la constancia de sus fuerzas y alientos, era, digo, un agricultor de grandes vuelos, inteligente, activo, desinteresado con el pobre; pero atento a la legítima ganancia; y así se enriquecía más y más, ayudaba a los que le rodeaban a ganar la vida, y a quien le sacaba el jugo era a la tierra. Si de este modo servía ahora a la patria, antes le había dado algo que valía más; su sangre y el continuo peligro de la vida; había sido bravo militar, llegando a general, y en todos los grados de su carrera había tenido ocasión de probar el valor en verdaderas hazañas. Aún más que por todo esto, le estimaban en su tierra por lo llano, alegre y franco del carácter. No se diga que despreciaba sus pergaminos, pero tenía la democracia del trato, como rasgo capital, en la sangre; y por algo le llamaban el duque de los abrazos. En los membrudos remos, como él decía, que no desdeñaban las armas del trabajo del campo, estrechaba con sincera hermandad a los humildes aldeanos, que adoraban en él y le acompañaban en su vida sana, activa, de cazador y labrador y buen camarada en honestas francachelas. Vivía casi siempre en el campo, en un gran palacio, con aspecto de castillo feudal, donde el más aristocrático señorío se mostraba por todas partes. El amo inspiraba confianza en cuanto se le veía; su regia mansión, situada en medio de sus dominios, rodeada de bosques, imponía frío respeto. Pero mientras D. Juan Candelario, duque de Candelario, vivió, venció él a todos a la tradicional reserva, a la etiqueta linajuda, al aspecto imponente y aristocrático de su casa; y lo que era más arduo, venció la sorda oposición de su digna esposa, tan noble como él, no menos buena, pero de gustos menos democráticos, menos expansiva en el trato de los inferiores. El duque, burla burlando, tenía voluntad de hierro, y donde estaba él no mandaba marinero. Así era su gran palacio casa de todos, porque él lo quería, y hacíase tratar como un labrador más rico que los otros, pero no de otra madera. Tenía sólo un hijo, que, en cuanto fue posible, su madre se apresuró a enviar a Inglaterra a que se educara en Eton, después en Oxford y después en la escuela del gran mundo inglés. No se opuso el duque, porque le pareció racional que su heredero recibiese la sólida instrucción y las lecciones de vida de gran señor que allá lejos sabía él que se adquirían; pero esto no le impidió suspirar cuando advirtió que su Diego se había entregado a ideas, hábitos y tendencias que distaban mucho de aquella sencillez castellana que para D. Juan era educación y naturaleza. Su hijo se parecía más a la duquesa que al duque mismo, y la educación que este llamaba estirada, correcta y fría, ponía el sello a las diferencias que lamentaba. Pero no se quejó. Cada cual sería a su manera. A él, ni Diego, ni nadie le sacaría ya de su paso; pero el sucesor, que fuera como Dios tuviese dispuesto; dejaba a los demás la libertad, que él para sí había reclamado, de vivir a su modo. Ahora sí; mientras el duque viejo existiese, su casa, pusiera el señorito el gesto que pusiera, seguiría marchando como siempre. Diego, en efecto, sentía invencible repugnancia ante aquellas costumbres de su padre. Él, que había tenido criados estudiantes, que desde el colegio había aprendido a medir las distancias que la realidad establece entre las clases diferentes, por necesidad, veía hasta una hipocresía, o por lo menos una ilusión ridícula, de mal gusto, en aquella aparente igualdad del trato, que no pasaba de la superficie, que no podía llegar al fondo. Todo esto, pensaba, es una comedia grotesca, que a nosotros nos molesta y a los pobres aldeanos los humillaría, si fueran de más fina epidermis. Con lo que menos transigía, con lo que estaba a matar, era con la confianza dichosa, extendida a las relaciones de los amos y de la servidumbre. Aquí lo grotesco y lo incómodo rayaban en tormento. -Es preferible -decía D. Diego a su madre en secreto- servirse a sí propio a ser por otros servido de esta manera; un criado que no es una máquina respetuosa, un autómata perfecto, es la mayor impertinencia que puede haber en un hogar. Siempre he distinguido a los verdaderos nobles de los improvisados y de los personajes plebeyos, por la servidumbre. La de estos últimos suele ser descuidada en el vestir, incorrecta en las ceremonias del trato, y todo ello sin que su señor, tal vez déspota, note semejantes distancias, que pregonan su humilde origen. El criado adivina al señor verdadero, y aunque en su servicio tenga que soportar más severa disciplina, en él está más satisfecho, tomando más en serio su oficio. Casi odio contra su querido padre sentía don Diego, al ver cómo trataba al duque Ramón, su antiguo compañero de glorias y fatigas, un héroe de la clase de tropa, y ahora jardinero y un poco mayordomo, y claramente favorito del amo. Diego era el ídolo de Ramón; antes de marchar el chico a Inglaterra, a las nodrizas y al ayo había disputado el veterano el cariño, los cuidados del rapaz, que, cuando no estaba sobre su rodilla sana, estaba sobre su pata de palo, y si no sobre sus hombros, apretándole las orejas como los ijares a un caballo. Con la ausencia, el cariño del jardinero no se enfrió, se idealizó, cuando volvió el señorito tieso, pulquérrimo, frío, con aires de gran señor, que hasta en el menor gesto muestra la sangre privilegiada. Ramón convirtió de repente la mitad de su cariño en respeto; si antes le quería como a un ídolo familiar, ahora le temía como a un dios, con temor amoroso, reconociendo la suprema justicia de aquella desigualdad que se le señalaba. Si con el amo viejo era confianzudo, era por cumplir una consigna; porque así se lo había ordenado implícitamente; por lo demás, él tenía el respeto a la sangre donde el señorito la nobleza, en el fondo de la conciencia. Bueno se hubiera puesto el duque si Ramón le hubiese venido con remilgos y etiquetas. Verdad era que poco a poco aquellas relaciones de hermandad, aquella vida de camaradas, las había ido tomando como cosa de la naturaleza; y como todo lo que él decía o hacía estaba bien para el amo, y como su celo por el interés de la casa era de corazón, apasionado, y esto lo estimaba el duque más que un tesoro, Ramón se dejaba llevar por aquella plácida pendiente. Aun en presencia del duque joven continuó tratando al viejo con la franqueza igualitaria de siempre; porque ¡ay de él y de todos si el amo hubiera advertido que allí que allí se desobedecía a nueva voluntad, a gustos nuevos! -En muriendo yo -había dicho una vez don Juan- que te cuelguen de un árbol, o que te pongan una casaca verde, si quieren; pero mientras yo viva...¡lo de siempre! {{c| [[Imagen:Separador1.jpg]]}} Pasaron años; Diego vivió lejos de su padre, a lo gran señor, en el mundo; se casó con una duquesa, y no volvió al palacio de Candelario hasta que murió su madre. Estuvo allí poco tiempo. Lo bastante para convencerse que el duque llenaría el vacío que dejaba su mujer, en lo posible, con la influencia de Ramón. Sin malas artes, sin astucia, sin ambición, por su inteligencia, su energía y su celo, el jardinero había invadido todas las funciones de mando. El duque, muy postrado, decía: -Él es mis pies y mis manos... y eso que no tiene ni manos, ni pies. En efecto; el veterano, que había dejado una pierna en la guerra, había dejado después, poco hacía, en un tejado del palacio, un brazo, con ocasión de apagar un incendio. No importaba; con lo que le quedaba, Ramón lo dirigía todo, lo vigilaba todo. Diego, al verle de tal modo lisiado, le puso un mote que hizo sonreír a su esposa la duquesa, poco amiga también de aquellas confianzas de los criados; le llamó el Torso, porque apenas le quedaba más que el tronco, y ese, viejo y arrugado, aunque fuerte como una encina. Poco antes de morir, el duque llamó a su hijo a su lado. El pobre viejo, rendido ya en el lecho en que iba a expirar, no sentía ahora la energía que en otro tiempo le hizo ser dueño absoluto de su casa. A los pocos días de llegar don Diego, Ramón, ya caduco también, tuvo que entregar el poder; el señorito muy amado, que no dejaba de quererle a él, pero a distancia, le hizo entender bien claramente que se había equivocado si creía que aquel trato familiar de amos y criados que don Juan había impuesto, era ley natural del mundo; el verdadero respeto, la verdadera lealtad a los amos, consistía en otra cosa; en saber guardar la decorosa distancia que hay de clase a clase. En adelante, puesto que por desgracia don Juan ya no dirigiría nunca la casa, todo cambiaría; cada cual volvería a su sitio; él, Ramón, pues era jardinero, volvería a sus jardines, viviría allá arriba, en el Pabellón de la Glorieta, que estaba en un altozano, a lo último del parque. Ramón no se lo hizo decir dos veces. «Amo nuevo, vida nueva». Era un perro fiel: mientras se había querido caricias, confianza, había sido cariñoso, confianzudo; había dormido a los pies de su amo, dándole el calor de su afecto... ahora se le mandaba a la puerta, a vigilar desde fuera como buen mastín... pues afuera, al Pabellón de la Glorieta; al destierro. Y allá se fue, humilde, algo avergonzado de haber tomado en serio su papel de mayordomo y favorito. Don Juan notó el cambio, pero ya no tenía humor ni fuerzas para protestar. Además, él abdicaba de buen grado: era natural que su hijo quisiera empezar a ejercer el mando; él mismo le animaba a ello para darse el gusto de ver reinar al heredero, orgullo y gloria de su padre. «Diego es un gran señor, se decía don Juan; yo, a lo sumo, habré sido un gran aldeano». {{c| [[Imagen:Separador1.jpg]]}} Y murió don Juan, y el cambio iniciado se acentuó y acabó por ser completo. Aquellos dominios, metidos en el riñón de España, parecían ahora una de esas mansiones de los landlords que nos describe y pinta The Graphic de vez en cuando; allí todo era inglés; todo, como diría don Juan, tieso, correcto, frío. Mayordomo hubo, pero no fue Ramón; los criados fueron autómatas con aquella casaca verde de que el difunto duque se burlaba; hubo en el palacio siempre convidados; pero no eran los labradores del contorno, sino señores muy serios poco llanos también. Ramón apenas salía de su pabellón de allí arriba al extremo del parque; se dio por confinado, sobre todo desde que se le advirtió que su cargo de jardinero sería en adelante honorario, si bien seguiría cobrando su sueldo, pero sin ejercicio de funciones. Don Diego atendería a su vejez con todos los cuidados que merecía. No le faltaría más que la confianza de antaño. No se quejó; cambió de vida; fue el más respetuoso, el más estirado, el menos comunicativo de la servidumbre. Aceptó su suerte, y sin vergüenza comió agradecido el pan que se le daba por los servicios de toda una vida. Sin embargo, en un rincón de la huerta trabajaba lo que podía, casi siempre solo. Los duques iban y venían; vivían en Candelario parte del verano y todo el otoño. En toda la temporada Ramón veía a su don Diego del alma dos o tres veces. Llegaban a él, como rumores lejanos, ecos de las borrascas domésticas, ecos conducidos por aquellos criados de librea verde, tan tiesos, tan finos, tan respetuosos. Ramón sentía lágrimas en los ojos cuando oía aquellos chismes de lacayos, en que las tragedias domésticas se tomaban como sainetes por la servidumbre, que se vengaba así, a escondidas, de su humillación constante... «El señorito no era feliz!» pensaba en sus soledades en el Pabellón de la Glorieta. ¡Pero Dios le librara de decirle una palabra de consuelo! Una tarde le vio acercarse a la Glorieta, solo, taciturno, con el terrible ceño fruncido. Ramón estaba sentado en un banco rústico, descansando de la faena, para él cada día más fatigosa de regar las legumbres. Pasó el duque a su lado, cabizbajo; Ramón se puso en pie, en el pie que tenía, y llevó la mano única a la frente para hacer el ademán de descubrirse, aunque no traía nada en la cabeza. El duque le vio; le miró con repentina dulzura; le puso una mano sobre el hombro; pero al notar que al criado, al Torso, se le llenaban los ojos de agua y de preguntas, y temiendo que rompiera a hablar como no debía, en vez de permitirle preguntar por las penas del amo, le dejó frío con un gesto, y le dijo: -¿Qué tal ese reuma? -El médico dice que acabaré por perder el uso de este otro brazo -y con el muñón del que le faltaba procuraba señalar el que tenía-. Y yo creo que lleva razón el médico, porque me pesa como un plomo. Pero lo peor no es eso: es que la pierna... mía se empeña en pedir el canuto, y no hay otra en la reserva. -Ya sabes que nunca te faltará nada. Y el señorito, el que un día jugaba saltando sobre aquella pierna que a Ramón se le moría, cansada de trabajar sola, siguió adelante, hundida el alma otra vez en sus pesadumbres, y la cabeza inclinada hacia la tierra de sus dominios, que no les daba una respuesta a las dudas infamantes de sus airados celos, a las sospechas de su honor. {{c| [[Imagen:Separador1.jpg]]}} Después de cien borrascas de la vida, el duque, solo, separado de su duquesa, cuya perfidia supo de modo cierto; sin hijos, sin amor a nada del mundo, sin amigos verdaderos, como la mayor parte de los hombres, se retiró a sus dominios de Candelario, como al abrigo de una ensenada en una isla desierta. No era un puerto familiar donde le aguardaran los suyos; era un abrigo en tierra inhospitalaria. El mundo era ya para él la isla desierta; en Candelario vivía con hombre de cariño, de fe, de ilusiones; pero sin luchar con las olas. En calma terrible; de cementerio. Pero también entre cementerios, el afecto escoge. En su palacio había la corrección de siempre; los criados, siempre de verde, saludaban inclinándose hasta el suelo; el servicio era solícito, esmerado; nada faltaba al duque; su cuerpo era servido como por las manos volanderas de los castillos encantados. Pero le sobraba una cosa: la discreción absoluta de su gente; los criados, según antigua costumbre, por disciplinaria tradición, miraban en el duque al ser superior, feliz y sin flaquezas, por decreto divino, por privilegio de la sangre y la grandeza; suponer al amo necesitado de consuelo, de ayuda, pidiendo y solicitando, con la mirada a lo menos, amparo, calor del corazón, era absurdo, una irreverencia. Ningún criado de aquellos, ni el más sinceramente fiel, creía que entraba en el cuadro de sus obligaciones tener lástima del señor, pararse a pensar en qué podía estar triste en aquella soledad espantosa. En cuanto a los campesinos dependientes de la casa, ya hacía muchos años que habían olvidado el camino del palacio, a lo menos el de las habitaciones del amo. El duque nuevo era una abstracción para ellos; su señorío un concepto de derecho, no un poder representado en una forma conocida. Don Diego envejecía de dolor, de hastío, de soledad; a solas con su grandeza, se sentía como un rey Midas del linaje y de la etiqueta: todo lo que tocaba se le convertía en frío respeto. La debilidad de sus achaques, que empezaron pronto, le tenía nervioso; empezó a aborrecer a sus siervos voluntarios, porque no adivinaban lo que ahora necesitaba, que era afecto, trato humano, pero no de humanidad humillada, servil. Llegó a hacer la corte a sus palaciegos; a procurar, de modo indirecto, adulándolos, como podía, sin abdicar, sonsacarles algo más que el servicio exacto, cumplido con ceremoniosa perfección. Fue en vano; nadie sospechaba lo que quería. Estaba entre muebles y semovientes: no entre hombres. Los árboles del Parque, inclinados, a su paso, por la brisa, le saludaban; lo mismo hacían los criados; pasaba el amo y se inclinaban como los árboles. Cerca del anochecer, cierto día, el duque llegó hasta el extremo del Parque; alzó la cabeza al verse junto al pabellón solitario de la Glorieta. Allí dentro, como enterrado en vida, estaba Ramón, que no acababa de morir; olvidado de todos menos de un mozalbete encargado de su servicio. El veterano había ido perdiendo terreno, pero no quería abandonar la casa de que había sido perro fiel; no quería morir. El señorito no le visitaba nunca. Pasaba el día sentado en un sofá de paja, haciendo solitarios con naipes viejos, sobre una mesa de mármol, con grandes esfuerzos de la mano única que movía apenas, para la cual cada naipe, sobado y lleno de dobleces, pesaba como una losa. La pierna de carne se había hecho de palo también; no se movía. Los ojos eran centellas, pero los oídos tapias: todo le sonaba a Ramón a ruido del bosque que tenía a la espalda. Como no oía, apenas quería hablar, para no decírselo él todo. Además, casi nunca tenía con quién. Le dominaba una idea. «¿Qué haría, cómo lo pasaría el señorito allá abajo?». Don Diego vaciló... pero no pudo contenerse. El alma le hizo dar unos pasos más y penetrar en la triste vivienda del desterrado, del confinado, del enterrado en vida, del tronco arrinconado, como mueble vetusto y noble; del Torso de carne y hueso. El Torso, al ver al amo frente a sí, quiso incorporarse, pero no pudo. Levantó un poco la mano, que no llegó a la cabeza. Saludó con ponerse rojo de respeto y de dicha. ¡Qué santo orgullo el suyo! ¡El señorito venía a verle a su sepulcro! El duque le puso la mano sobre el hombro; se sentó a su lado en el sofá de paja. -¿Qué solitario es ese? -preguntó por señas. -El de los reyes. -¿Te lo enseñó mi padre? -volvió a decir don Diego también con gestos, señalando con la mano, que sacudió dos veces, allá hacia las nubes, hacia los cielos... -Sí; el señor duque -contestó Ramón, moviendo el muñón del brazo perdido, también hacia arriba. -El señor duque... que de Dios goza -repitió el Torso, que no pudo contener dos lágrimas pobres, muy delgadas. Y el amo tampoco pudo, ni tal vez quiso reprimirse; y, dejando caer la cabeza sobre el hombro de Ramón, abrazando al Torso, lloró en silencio, en abundancia, como idólatra que se reconcilia con su fetiche, y le cuenta al tronco inerte, dios de los lares, las penas íntimas que no le importan al mundo. {{c| ''Este cuento forma parte del libro'' [[Cuentos morales]] }} [[Categoría:ES-E]] [[Categoría:Cuentos de Leopoldo Alas]] [[Categoría:Cuentos]] [[Categoría:Literatura española (Títulos)]] 9id1yl6q57k01i0zq0denrve8coawh6 1247962 1247961 2022-07-28T21:21:43Z 88.1.221.206 wikitext text/x-wiki == Gaturon ==   Vamos a ya por Gaturon     == Alarmilla ==   Venga alarmillas Alarmillas a saltar   == Hectopedro ==   Hectopedros al ataque     == Second ==     Seconds estamos preparandos Si One in thé Second please to play Fancade   == Carrancancan ==   Carrancancans a quemar gas Pero antes la contraseña   La contraseña es Carrancancan Carrancancan Carrancancan Carrancancan   == Evalúa ==   Tooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooools   == Gaturon ==   Vamos a ya por Gaturon     == Alarmilla ==   Venga alarmillas Alarmillas a saltar   == Hectopedro ==   Hectopedros al ataque     == Second ==     Seconds estamos preparandos Si One in thé Second please to play Fancade   == Carrancancan ==   Carrancancans a quemar gas Pero antes la contraseña   La contraseña es Carrancancan Carrancancan Carrancancan Carrancancan   == Ñesecuta == == Sunsuneo Minecraft Java Edition == Selecciona cualquier comando para escribirlo fácilmente   == Agricunchjjj Minecraft Playstation Edition == Puedes seleccionar el comando pero luego tienes que escribir las coordenadas del /tp o material del /give @s etc   == Afanisilestain Minecraft Bedrock Edition == Estás obligado a escribir el comando entero menos /tp /time set /weather o /setworldspawn   == vanilla vanilla trotrotro Minecraft Pocket Edition ==   Al igual que en bedrock pero se necesita poner / después el comando que quieras usar y después estás obligado a poner todos los detalles del comando y todo el texto en letra minúscula   == Estropajon == {{encabezado |título=El torso |autor=Leopoldo Alas |sección= }} El duque de Candelario tenía media provincia por suya; y no iba muy descaminado, porque a sus cotos redondos no se les veía el fin, y ejércitos de labradores le pagaban renta. Mucho había heredado de sus ilustres ascendientes; pero él también había adquirido no poco, y nadie podía decir que de mala manera y sin servir a la patria: era en su vejez, que casi se podía llamar florida por lo bien que en cosas que habían de dar fruto la empleaba, y por la lozana alegría de su humor y la constancia de sus fuerzas y alientos, era, digo, un agricultor de grandes vuelos, inteligente, activo, desinteresado con el pobre; pero atento a la legítima ganancia; y así se enriquecía más y más, ayudaba a los que le rodeaban a ganar la vida, y a quien le sacaba el jugo era a la tierra. Si de este modo servía ahora a la patria, antes le había dado algo que valía más; su sangre y el continuo peligro de la vida; había sido bravo militar, llegando a general, y en todos los grados de su carrera había tenido ocasión de probar el valor en verdaderas hazañas. Aún más que por todo esto, le estimaban en su tierra por lo llano, alegre y franco del carácter. No se diga que despreciaba sus pergaminos, pero tenía la democracia del trato, como rasgo capital, en la sangre; y por algo le llamaban el duque de los abrazos. En los membrudos remos, como él decía, que no desdeñaban las armas del trabajo del campo, estrechaba con sincera hermandad a los humildes aldeanos, que adoraban en él y le acompañaban en su vida sana, activa, de cazador y labrador y buen camarada en honestas francachelas. Vivía casi siempre en el campo, en un gran palacio, con aspecto de castillo feudal, donde el más aristocrático señorío se mostraba por todas partes. El amo inspiraba confianza en cuanto se le veía; su regia mansión, situada en medio de sus dominios, rodeada de bosques, imponía frío respeto. Pero mientras D. Juan Candelario, duque de Candelario, vivió, venció él a todos a la tradicional reserva, a la etiqueta linajuda, al aspecto imponente y aristocrático de su casa; y lo que era más arduo, venció la sorda oposición de su digna esposa, tan noble como él, no menos buena, pero de gustos menos democráticos, menos expansiva en el trato de los inferiores. El duque, burla burlando, tenía voluntad de hierro, y donde estaba él no mandaba marinero. Así era su gran palacio casa de todos, porque él lo quería, y hacíase tratar como un labrador más rico que los otros, pero no de otra madera. Tenía sólo un hijo, que, en cuanto fue posible, su madre se apresuró a enviar a Inglaterra a que se educara en Eton, después en Oxford y después en la escuela del gran mundo inglés. No se opuso el duque, porque le pareció racional que su heredero recibiese la sólida instrucción y las lecciones de vida de gran señor que allá lejos sabía él que se adquirían; pero esto no le impidió suspirar cuando advirtió que su Diego se había entregado a ideas, hábitos y tendencias que distaban mucho de aquella sencillez castellana que para D. Juan era educación y naturaleza. Su hijo se parecía más a la duquesa que al duque mismo, y la educación que este llamaba estirada, correcta y fría, ponía el sello a las diferencias que lamentaba. Pero no se quejó. Cada cual sería a su manera. A él, ni Diego, ni nadie le sacaría ya de su paso; pero el sucesor, que fuera como Dios tuviese dispuesto; dejaba a los demás la libertad, que él para sí había reclamado, de vivir a su modo. Ahora sí; mientras el duque viejo existiese, su casa, pusiera el señorito el gesto que pusiera, seguiría marchando como siempre. Diego, en efecto, sentía invencible repugnancia ante aquellas costumbres de su padre. Él, que había tenido criados estudiantes, que desde el colegio había aprendido a medir las distancias que la realidad establece entre las clases diferentes, por necesidad, veía hasta una hipocresía, o por lo menos una ilusión ridícula, de mal gusto, en aquella aparente igualdad del trato, que no pasaba de la superficie, que no podía llegar al fondo. Todo esto, pensaba, es una comedia grotesca, que a nosotros nos molesta y a los pobres aldeanos los humillaría, si fueran de más fina epidermis. Con lo que menos transigía, con lo que estaba a matar, era con la confianza dichosa, extendida a las relaciones de los amos y de la servidumbre. Aquí lo grotesco y lo incómodo rayaban en tormento. -Es preferible -decía D. Diego a su madre en secreto- servirse a sí propio a ser por otros servido de esta manera; un criado que no es una máquina respetuosa, un autómata perfecto, es la mayor impertinencia que puede haber en un hogar. Siempre he distinguido a los verdaderos nobles de los improvisados y de los personajes plebeyos, por la servidumbre. La de estos últimos suele ser descuidada en el vestir, incorrecta en las ceremonias del trato, y todo ello sin que su señor, tal vez déspota, note semejantes distancias, que pregonan su humilde origen. El criado adivina al señor verdadero, y aunque en su servicio tenga que soportar más severa disciplina, en él está más satisfecho, tomando más en serio su oficio. Casi odio contra su querido padre sentía don Diego, al ver cómo trataba al duque Ramón, su antiguo compañero de glorias y fatigas, un héroe de la clase de tropa, y ahora jardinero y un poco mayordomo, y claramente favorito del amo. Diego era el ídolo de Ramón; antes de marchar el chico a Inglaterra, a las nodrizas y al ayo había disputado el veterano el cariño, los cuidados del rapaz, que, cuando no estaba sobre su rodilla sana, estaba sobre su pata de palo, y si no sobre sus hombros, apretándole las orejas como los ijares a un caballo. Con la ausencia, el cariño del jardinero no se enfrió, se idealizó, cuando volvió el señorito tieso, pulquérrimo, frío, con aires de gran señor, que hasta en el menor gesto muestra la sangre privilegiada. Ramón convirtió de repente la mitad de su cariño en respeto; si antes le quería como a un ídolo familiar, ahora le temía como a un dios, con temor amoroso, reconociendo la suprema justicia de aquella desigualdad que se le señalaba. Si con el amo viejo era confianzudo, era por cumplir una consigna; porque así se lo había ordenado implícitamente; por lo demás, él tenía el respeto a la sangre donde el señorito la nobleza, en el fondo de la conciencia. Bueno se hubiera puesto el duque si Ramón le hubiese venido con remilgos y etiquetas. Verdad era que poco a poco aquellas relaciones de hermandad, aquella vida de camaradas, las había ido tomando como cosa de la naturaleza; y como todo lo que él decía o hacía estaba bien para el amo, y como su celo por el interés de la casa era de corazón, apasionado, y esto lo estimaba el duque más que un tesoro, Ramón se dejaba llevar por aquella plácida pendiente. Aun en presencia del duque joven continuó tratando al viejo con la franqueza igualitaria de siempre; porque ¡ay de él y de todos si el amo hubiera advertido que allí que allí se desobedecía a nueva voluntad, a gustos nuevos! -En muriendo yo -había dicho una vez don Juan- que te cuelguen de un árbol, o que te pongan una casaca verde, si quieren; pero mientras yo viva...¡lo de siempre! {{c| [[Imagen:Separador1.jpg]]}} Pasaron años; Diego vivió lejos de su padre, a lo gran señor, en el mundo; se casó con una duquesa, y no volvió al palacio de Candelario hasta que murió su madre. Estuvo allí poco tiempo. Lo bastante para convencerse que el duque llenaría el vacío que dejaba su mujer, en lo posible, con la influencia de Ramón. Sin malas artes, sin astucia, sin ambición, por su inteligencia, su energía y su celo, el jardinero había invadido todas las funciones de mando. El duque, muy postrado, decía: -Él es mis pies y mis manos... y eso que no tiene ni manos, ni pies. En efecto; el veterano, que había dejado una pierna en la guerra, había dejado después, poco hacía, en un tejado del palacio, un brazo, con ocasión de apagar un incendio. No importaba; con lo que le quedaba, Ramón lo dirigía todo, lo vigilaba todo. Diego, al verle de tal modo lisiado, le puso un mote que hizo sonreír a su esposa la duquesa, poco amiga también de aquellas confianzas de los criados; le llamó el Torso, porque apenas le quedaba más que el tronco, y ese, viejo y arrugado, aunque fuerte como una encina. Poco antes de morir, el duque llamó a su hijo a su lado. El pobre viejo, rendido ya en el lecho en que iba a expirar, no sentía ahora la energía que en otro tiempo le hizo ser dueño absoluto de su casa. A los pocos días de llegar don Diego, Ramón, ya caduco también, tuvo que entregar el poder; el señorito muy amado, que no dejaba de quererle a él, pero a distancia, le hizo entender bien claramente que se había equivocado si creía que aquel trato familiar de amos y criados que don Juan había impuesto, era ley natural del mundo; el verdadero respeto, la verdadera lealtad a los amos, consistía en otra cosa; en saber guardar la decorosa distancia que hay de clase a clase. En adelante, puesto que por desgracia don Juan ya no dirigiría nunca la casa, todo cambiaría; cada cual volvería a su sitio; él, Ramón, pues era jardinero, volvería a sus jardines, viviría allá arriba, en el Pabellón de la Glorieta, que estaba en un altozano, a lo último del parque. Ramón no se lo hizo decir dos veces. «Amo nuevo, vida nueva». Era un perro fiel: mientras se había querido caricias, confianza, había sido cariñoso, confianzudo; había dormido a los pies de su amo, dándole el calor de su afecto... ahora se le mandaba a la puerta, a vigilar desde fuera como buen mastín... pues afuera, al Pabellón de la Glorieta; al destierro. Y allá se fue, humilde, algo avergonzado de haber tomado en serio su papel de mayordomo y favorito. Don Juan notó el cambio, pero ya no tenía humor ni fuerzas para protestar. Además, él abdicaba de buen grado: era natural que su hijo quisiera empezar a ejercer el mando; él mismo le animaba a ello para darse el gusto de ver reinar al heredero, orgullo y gloria de su padre. «Diego es un gran señor, se decía don Juan; yo, a lo sumo, habré sido un gran aldeano». {{c| [[Imagen:Separador1.jpg]]}} Y murió don Juan, y el cambio iniciado se acentuó y acabó por ser completo. Aquellos dominios, metidos en el riñón de España, parecían ahora una de esas mansiones de los landlords que nos describe y pinta The Graphic de vez en cuando; allí todo era inglés; todo, como diría don Juan, tieso, correcto, frío. Mayordomo hubo, pero no fue Ramón; los criados fueron autómatas con aquella casaca verde de que el difunto duque se burlaba; hubo en el palacio siempre convidados; pero no eran los labradores del contorno, sino señores muy serios poco llanos también. Ramón apenas salía de su pabellón de allí arriba al extremo del parque; se dio por confinado, sobre todo desde que se le advirtió que su cargo de jardinero sería en adelante honorario, si bien seguiría cobrando su sueldo, pero sin ejercicio de funciones. Don Diego atendería a su vejez con todos los cuidados que merecía. No le faltaría más que la confianza de antaño. No se quejó; cambió de vida; fue el más respetuoso, el más estirado, el menos comunicativo de la servidumbre. Aceptó su suerte, y sin vergüenza comió agradecido el pan que se le daba por los servicios de toda una vida. Sin embargo, en un rincón de la huerta trabajaba lo que podía, casi siempre solo. Los duques iban y venían; vivían en Candelario parte del verano y todo el otoño. En toda la temporada Ramón veía a su don Diego del alma dos o tres veces. Llegaban a él, como rumores lejanos, ecos de las borrascas domésticas, ecos conducidos por aquellos criados de librea verde, tan tiesos, tan finos, tan respetuosos. Ramón sentía lágrimas en los ojos cuando oía aquellos chismes de lacayos, en que las tragedias domésticas se tomaban como sainetes por la servidumbre, que se vengaba así, a escondidas, de su humillación constante... «El señorito no era feliz!» pensaba en sus soledades en el Pabellón de la Glorieta. ¡Pero Dios le librara de decirle una palabra de consuelo! Una tarde le vio acercarse a la Glorieta, solo, taciturno, con el terrible ceño fruncido. Ramón estaba sentado en un banco rústico, descansando de la faena, para él cada día más fatigosa de regar las legumbres. Pasó el duque a su lado, cabizbajo; Ramón se puso en pie, en el pie que tenía, y llevó la mano única a la frente para hacer el ademán de descubrirse, aunque no traía nada en la cabeza. El duque le vio; le miró con repentina dulzura; le puso una mano sobre el hombro; pero al notar que al criado, al Torso, se le llenaban los ojos de agua y de preguntas, y temiendo que rompiera a hablar como no debía, en vez de permitirle preguntar por las penas del amo, le dejó frío con un gesto, y le dijo: -¿Qué tal ese reuma? -El médico dice que acabaré por perder el uso de este otro brazo -y con el muñón del que le faltaba procuraba señalar el que tenía-. Y yo creo que lleva razón el médico, porque me pesa como un plomo. Pero lo peor no es eso: es que la pierna... mía se empeña en pedir el canuto, y no hay otra en la reserva. -Ya sabes que nunca te faltará nada. Y el señorito, el que un día jugaba saltando sobre aquella pierna que a Ramón se le moría, cansada de trabajar sola, siguió adelante, hundida el alma otra vez en sus pesadumbres, y la cabeza inclinada hacia la tierra de sus dominios, que no les daba una respuesta a las dudas infamantes de sus airados celos, a las sospechas de su honor. {{c| [[Imagen:Separador1.jpg]]}} Después de cien borrascas de la vida, el duque, solo, separado de su duquesa, cuya perfidia supo de modo cierto; sin hijos, sin amor a nada del mundo, sin amigos verdaderos, como la mayor parte de los hombres, se retiró a sus dominios de Candelario, como al abrigo de una ensenada en una isla desierta. No era un puerto familiar donde le aguardaran los suyos; era un abrigo en tierra inhospitalaria. El mundo era ya para él la isla desierta; en Candelario vivía con hombre de cariño, de fe, de ilusiones; pero sin luchar con las olas. En calma terrible; de cementerio. Pero también entre cementerios, el afecto escoge. En su palacio había la corrección de siempre; los criados, siempre de verde, saludaban inclinándose hasta el suelo; el servicio era solícito, esmerado; nada faltaba al duque; su cuerpo era servido como por las manos volanderas de los castillos encantados. Pero le sobraba una cosa: la discreción absoluta de su gente; los criados, según antigua costumbre, por disciplinaria tradición, miraban en el duque al ser superior, feliz y sin flaquezas, por decreto divino, por privilegio de la sangre y la grandeza; suponer al amo necesitado de consuelo, de ayuda, pidiendo y solicitando, con la mirada a lo menos, amparo, calor del corazón, era absurdo, una irreverencia. Ningún criado de aquellos, ni el más sinceramente fiel, creía que entraba en el cuadro de sus obligaciones tener lástima del señor, pararse a pensar en qué podía estar triste en aquella soledad espantosa. En cuanto a los campesinos dependientes de la casa, ya hacía muchos años que habían olvidado el camino del palacio, a lo menos el de las habitaciones del amo. El duque nuevo era una abstracción para ellos; su señorío un concepto de derecho, no un poder representado en una forma conocida. Don Diego envejecía de dolor, de hastío, de soledad; a solas con su grandeza, se sentía como un rey Midas del linaje y de la etiqueta: todo lo que tocaba se le convertía en frío respeto. La debilidad de sus achaques, que empezaron pronto, le tenía nervioso; empezó a aborrecer a sus siervos voluntarios, porque no adivinaban lo que ahora necesitaba, que era afecto, trato humano, pero no de humanidad humillada, servil. Llegó a hacer la corte a sus palaciegos; a procurar, de modo indirecto, adulándolos, como podía, sin abdicar, sonsacarles algo más que el servicio exacto, cumplido con ceremoniosa perfección. Fue en vano; nadie sospechaba lo que quería. Estaba entre muebles y semovientes: no entre hombres. Los árboles del Parque, inclinados, a su paso, por la brisa, le saludaban; lo mismo hacían los criados; pasaba el amo y se inclinaban como los árboles. Cerca del anochecer, cierto día, el duque llegó hasta el extremo del Parque; alzó la cabeza al verse junto al pabellón solitario de la Glorieta. Allí dentro, como enterrado en vida, estaba Ramón, que no acababa de morir; olvidado de todos menos de un mozalbete encargado de su servicio. El veterano había ido perdiendo terreno, pero no quería abandonar la casa de que había sido perro fiel; no quería morir. El señorito no le visitaba nunca. Pasaba el día sentado en un sofá de paja, haciendo solitarios con naipes viejos, sobre una mesa de mármol, con grandes esfuerzos de la mano única que movía apenas, para la cual cada naipe, sobado y lleno de dobleces, pesaba como una losa. La pierna de carne se había hecho de palo también; no se movía. Los ojos eran centellas, pero los oídos tapias: todo le sonaba a Ramón a ruido del bosque que tenía a la espalda. Como no oía, apenas quería hablar, para no decírselo él todo. Además, casi nunca tenía con quién. Le dominaba una idea. «¿Qué haría, cómo lo pasaría el señorito allá abajo?». Don Diego vaciló... pero no pudo contenerse. El alma le hizo dar unos pasos más y penetrar en la triste vivienda del desterrado, del confinado, del enterrado en vida, del tronco arrinconado, como mueble vetusto y noble; del Torso de carne y hueso. El Torso, al ver al amo frente a sí, quiso incorporarse, pero no pudo. Levantó un poco la mano, que no llegó a la cabeza. Saludó con ponerse rojo de respeto y de dicha. ¡Qué santo orgullo el suyo! ¡El señorito venía a verle a su sepulcro! El duque le puso la mano sobre el hombro; se sentó a su lado en el sofá de paja. -¿Qué solitario es ese? -preguntó por señas. -El de los reyes. -¿Te lo enseñó mi padre? -volvió a decir don Diego también con gestos, señalando con la mano, que sacudió dos veces, allá hacia las nubes, hacia los cielos... -Sí; el señor duque -contestó Ramón, moviendo el muñón del brazo perdido, también hacia arriba. -El señor duque... que de Dios goza -repitió el Torso, que no pudo contener dos lágrimas pobres, muy delgadas. Y el amo tampoco pudo, ni tal vez quiso reprimirse; y, dejando caer la cabeza sobre el hombro de Ramón, abrazando al Torso, lloró en silencio, en abundancia, como idólatra que se reconcilia con su fetiche, y le cuenta al tronco inerte, dios de los lares, las penas íntimas que no le importan al mundo. {{c| ''Este cuento forma parte del libro'' [[Cuentos morales]] }} [[Categoría:ES-E]] [[Categoría:Cuentos de Leopoldo Alas]] [[Categoría:Cuentos]] [[Categoría:Literatura española (Títulos)]] 5de4bof9ox2w73vv0rhexfqhyka4lm1 1247975 1247962 2022-07-29T03:19:24Z Shooke 4947 Revertidos los cambios de [[Special:Contributions/88.1.221.206|88.1.221.206]] ([[User talk:88.1.221.206|disc.]]) a la última edición de [[User:BOTicias|BOTicias]] wikitext text/x-wiki {{encabezado |título=El torso |autor=Leopoldo Alas |sección= }} El duque de Candelario tenía media provincia por suya; y no iba muy descaminado, porque a sus cotos redondos no se les veía el fin, y ejércitos de labradores le pagaban renta. Mucho había heredado de sus ilustres ascendientes; pero él también había adquirido no poco, y nadie podía decir que de mala manera y sin servir a la patria: era en su vejez, que casi se podía llamar florida por lo bien que en cosas que habían de dar fruto la empleaba, y por la lozana alegría de su humor y la constancia de sus fuerzas y alientos, era, digo, un agricultor de grandes vuelos, inteligente, activo, desinteresado con el pobre; pero atento a la legítima ganancia; y así se enriquecía más y más, ayudaba a los que le rodeaban a ganar la vida, y a quien le sacaba el jugo era a la tierra. Si de este modo servía ahora a la patria, antes le había dado algo que valía más; su sangre y el continuo peligro de la vida; había sido bravo militar, llegando a general, y en todos los grados de su carrera había tenido ocasión de probar el valor en verdaderas hazañas. Aún más que por todo esto, le estimaban en su tierra por lo llano, alegre y franco del carácter. No se diga que despreciaba sus pergaminos, pero tenía la democracia del trato, como rasgo capital, en la sangre; y por algo le llamaban el duque de los abrazos. En los membrudos remos, como él decía, que no desdeñaban las armas del trabajo del campo, estrechaba con sincera hermandad a los humildes aldeanos, que adoraban en él y le acompañaban en su vida sana, activa, de cazador y labrador y buen camarada en honestas francachelas. Vivía casi siempre en el campo, en un gran palacio, con aspecto de castillo feudal, donde el más aristocrático señorío se mostraba por todas partes. El amo inspiraba confianza en cuanto se le veía; su regia mansión, situada en medio de sus dominios, rodeada de bosques, imponía frío respeto. Pero mientras D. Juan Candelario, duque de Candelario, vivió, venció él a todos a la tradicional reserva, a la etiqueta linajuda, al aspecto imponente y aristocrático de su casa; y lo que era más arduo, venció la sorda oposición de su digna esposa, tan noble como él, no menos buena, pero de gustos menos democráticos, menos expansiva en el trato de los inferiores. El duque, burla burlando, tenía voluntad de hierro, y donde estaba él no mandaba marinero. Así era su gran palacio casa de todos, porque él lo quería, y hacíase tratar como un labrador más rico que los otros, pero no de otra madera. Tenía sólo un hijo, que, en cuanto fue posible, su madre se apresuró a enviar a Inglaterra a que se educara en Eton, después en Oxford y después en la escuela del gran mundo inglés. No se opuso el duque, porque le pareció racional que su heredero recibiese la sólida instrucción y las lecciones de vida de gran señor que allá lejos sabía él que se adquirían; pero esto no le impidió suspirar cuando advirtió que su Diego se había entregado a ideas, hábitos y tendencias que distaban mucho de aquella sencillez castellana que para D. Juan era educación y naturaleza. Su hijo se parecía más a la duquesa que al duque mismo, y la educación que este llamaba estirada, correcta y fría, ponía el sello a las diferencias que lamentaba. Pero no se quejó. Cada cual sería a su manera. A él, ni Diego, ni nadie le sacaría ya de su paso; pero el sucesor, que fuera como Dios tuviese dispuesto; dejaba a los demás la libertad, que él para sí había reclamado, de vivir a su modo. Ahora sí; mientras el duque viejo existiese, su casa, pusiera el señorito el gesto que pusiera, seguiría marchando como siempre. Diego, en efecto, sentía invencible repugnancia ante aquellas costumbres de su padre. Él, que había tenido criados estudiantes, que desde el colegio había aprendido a medir las distancias que la realidad establece entre las clases diferentes, por necesidad, veía hasta una hipocresía, o por lo menos una ilusión ridícula, de mal gusto, en aquella aparente igualdad del trato, que no pasaba de la superficie, que no podía llegar al fondo. Todo esto, pensaba, es una comedia grotesca, que a nosotros nos molesta y a los pobres aldeanos los humillaría, si fueran de más fina epidermis. Con lo que menos transigía, con lo que estaba a matar, era con la confianza dichosa, extendida a las relaciones de los amos y de la servidumbre. Aquí lo grotesco y lo incómodo rayaban en tormento. -Es preferible -decía D. Diego a su madre en secreto- servirse a sí propio a ser por otros servido de esta manera; un criado que no es una máquina respetuosa, un autómata perfecto, es la mayor impertinencia que puede haber en un hogar. Siempre he distinguido a los verdaderos nobles de los improvisados y de los personajes plebeyos, por la servidumbre. La de estos últimos suele ser descuidada en el vestir, incorrecta en las ceremonias del trato, y todo ello sin que su señor, tal vez déspota, note semejantes distancias, que pregonan su humilde origen. El criado adivina al señor verdadero, y aunque en su servicio tenga que soportar más severa disciplina, en él está más satisfecho, tomando más en serio su oficio. Casi odio contra su querido padre sentía don Diego, al ver cómo trataba al duque Ramón, su antiguo compañero de glorias y fatigas, un héroe de la clase de tropa, y ahora jardinero y un poco mayordomo, y claramente favorito del amo. Diego era el ídolo de Ramón; antes de marchar el chico a Inglaterra, a las nodrizas y al ayo había disputado el veterano el cariño, los cuidados del rapaz, que, cuando no estaba sobre su rodilla sana, estaba sobre su pata de palo, y si no sobre sus hombros, apretándole las orejas como los ijares a un caballo. Con la ausencia, el cariño del jardinero no se enfrió, se idealizó, cuando volvió el señorito tieso, pulquérrimo, frío, con aires de gran señor, que hasta en el menor gesto muestra la sangre privilegiada. Ramón convirtió de repente la mitad de su cariño en respeto; si antes le quería como a un ídolo familiar, ahora le temía como a un dios, con temor amoroso, reconociendo la suprema justicia de aquella desigualdad que se le señalaba. Si con el amo viejo era confianzudo, era por cumplir una consigna; porque así se lo había ordenado implícitamente; por lo demás, él tenía el respeto a la sangre donde el señorito la nobleza, en el fondo de la conciencia. Bueno se hubiera puesto el duque si Ramón le hubiese venido con remilgos y etiquetas. Verdad era que poco a poco aquellas relaciones de hermandad, aquella vida de camaradas, las había ido tomando como cosa de la naturaleza; y como todo lo que él decía o hacía estaba bien para el amo, y como su celo por el interés de la casa era de corazón, apasionado, y esto lo estimaba el duque más que un tesoro, Ramón se dejaba llevar por aquella plácida pendiente. Aun en presencia del duque joven continuó tratando al viejo con la franqueza igualitaria de siempre; porque ¡ay de él y de todos si el amo hubiera advertido que allí que allí se desobedecía a nueva voluntad, a gustos nuevos! -En muriendo yo -había dicho una vez don Juan- que te cuelguen de un árbol, o que te pongan una casaca verde, si quieren; pero mientras yo viva...¡lo de siempre! {{c| [[Imagen:Separador1.jpg]]}} Pasaron años; Diego vivió lejos de su padre, a lo gran señor, en el mundo; se casó con una duquesa, y no volvió al palacio de Candelario hasta que murió su madre. Estuvo allí poco tiempo. Lo bastante para convencerse que el duque llenaría el vacío que dejaba su mujer, en lo posible, con la influencia de Ramón. Sin malas artes, sin astucia, sin ambición, por su inteligencia, su energía y su celo, el jardinero había invadido todas las funciones de mando. El duque, muy postrado, decía: -Él es mis pies y mis manos... y eso que no tiene ni manos, ni pies. En efecto; el veterano, que había dejado una pierna en la guerra, había dejado después, poco hacía, en un tejado del palacio, un brazo, con ocasión de apagar un incendio. No importaba; con lo que le quedaba, Ramón lo dirigía todo, lo vigilaba todo. Diego, al verle de tal modo lisiado, le puso un mote que hizo sonreír a su esposa la duquesa, poco amiga también de aquellas confianzas de los criados; le llamó el Torso, porque apenas le quedaba más que el tronco, y ese, viejo y arrugado, aunque fuerte como una encina. Poco antes de morir, el duque llamó a su hijo a su lado. El pobre viejo, rendido ya en el lecho en que iba a expirar, no sentía ahora la energía que en otro tiempo le hizo ser dueño absoluto de su casa. A los pocos días de llegar don Diego, Ramón, ya caduco también, tuvo que entregar el poder; el señorito muy amado, que no dejaba de quererle a él, pero a distancia, le hizo entender bien claramente que se había equivocado si creía que aquel trato familiar de amos y criados que don Juan había impuesto, era ley natural del mundo; el verdadero respeto, la verdadera lealtad a los amos, consistía en otra cosa; en saber guardar la decorosa distancia que hay de clase a clase. En adelante, puesto que por desgracia don Juan ya no dirigiría nunca la casa, todo cambiaría; cada cual volvería a su sitio; él, Ramón, pues era jardinero, volvería a sus jardines, viviría allá arriba, en el Pabellón de la Glorieta, que estaba en un altozano, a lo último del parque. Ramón no se lo hizo decir dos veces. «Amo nuevo, vida nueva». Era un perro fiel: mientras se había querido caricias, confianza, había sido cariñoso, confianzudo; había dormido a los pies de su amo, dándole el calor de su afecto... ahora se le mandaba a la puerta, a vigilar desde fuera como buen mastín... pues afuera, al Pabellón de la Glorieta; al destierro. Y allá se fue, humilde, algo avergonzado de haber tomado en serio su papel de mayordomo y favorito. Don Juan notó el cambio, pero ya no tenía humor ni fuerzas para protestar. Además, él abdicaba de buen grado: era natural que su hijo quisiera empezar a ejercer el mando; él mismo le animaba a ello para darse el gusto de ver reinar al heredero, orgullo y gloria de su padre. «Diego es un gran señor, se decía don Juan; yo, a lo sumo, habré sido un gran aldeano». {{c| [[Imagen:Separador1.jpg]]}} Y murió don Juan, y el cambio iniciado se acentuó y acabó por ser completo. Aquellos dominios, metidos en el riñón de España, parecían ahora una de esas mansiones de los landlords que nos describe y pinta The Graphic de vez en cuando; allí todo era inglés; todo, como diría don Juan, tieso, correcto, frío. Mayordomo hubo, pero no fue Ramón; los criados fueron autómatas con aquella casaca verde de que el difunto duque se burlaba; hubo en el palacio siempre convidados; pero no eran los labradores del contorno, sino señores muy serios poco llanos también. Ramón apenas salía de su pabellón de allí arriba al extremo del parque; se dio por confinado, sobre todo desde que se le advirtió que su cargo de jardinero sería en adelante honorario, si bien seguiría cobrando su sueldo, pero sin ejercicio de funciones. Don Diego atendería a su vejez con todos los cuidados que merecía. No le faltaría más que la confianza de antaño. No se quejó; cambió de vida; fue el más respetuoso, el más estirado, el menos comunicativo de la servidumbre. Aceptó su suerte, y sin vergüenza comió agradecido el pan que se le daba por los servicios de toda una vida. Sin embargo, en un rincón de la huerta trabajaba lo que podía, casi siempre solo. Los duques iban y venían; vivían en Candelario parte del verano y todo el otoño. En toda la temporada Ramón veía a su don Diego del alma dos o tres veces. Llegaban a él, como rumores lejanos, ecos de las borrascas domésticas, ecos conducidos por aquellos criados de librea verde, tan tiesos, tan finos, tan respetuosos. Ramón sentía lágrimas en los ojos cuando oía aquellos chismes de lacayos, en que las tragedias domésticas se tomaban como sainetes por la servidumbre, que se vengaba así, a escondidas, de su humillación constante... «El señorito no era feliz!» pensaba en sus soledades en el Pabellón de la Glorieta. ¡Pero Dios le librara de decirle una palabra de consuelo! Una tarde le vio acercarse a la Glorieta, solo, taciturno, con el terrible ceño fruncido. Ramón estaba sentado en un banco rústico, descansando de la faena, para él cada día más fatigosa de regar las legumbres. Pasó el duque a su lado, cabizbajo; Ramón se puso en pie, en el pie que tenía, y llevó la mano única a la frente para hacer el ademán de descubrirse, aunque no traía nada en la cabeza. El duque le vio; le miró con repentina dulzura; le puso una mano sobre el hombro; pero al notar que al criado, al Torso, se le llenaban los ojos de agua y de preguntas, y temiendo que rompiera a hablar como no debía, en vez de permitirle preguntar por las penas del amo, le dejó frío con un gesto, y le dijo: -¿Qué tal ese reuma? -El médico dice que acabaré por perder el uso de este otro brazo -y con el muñón del que le faltaba procuraba señalar el que tenía-. Y yo creo que lleva razón el médico, porque me pesa como un plomo. Pero lo peor no es eso: es que la pierna... mía se empeña en pedir el canuto, y no hay otra en la reserva. -Ya sabes que nunca te faltará nada. Y el señorito, el que un día jugaba saltando sobre aquella pierna que a Ramón se le moría, cansada de trabajar sola, siguió adelante, hundida el alma otra vez en sus pesadumbres, y la cabeza inclinada hacia la tierra de sus dominios, que no les daba una respuesta a las dudas infamantes de sus airados celos, a las sospechas de su honor. {{c| [[Imagen:Separador1.jpg]]}} Después de cien borrascas de la vida, el duque, solo, separado de su duquesa, cuya perfidia supo de modo cierto; sin hijos, sin amor a nada del mundo, sin amigos verdaderos, como la mayor parte de los hombres, se retiró a sus dominios de Candelario, como al abrigo de una ensenada en una isla desierta. No era un puerto familiar donde le aguardaran los suyos; era un abrigo en tierra inhospitalaria. El mundo era ya para él la isla desierta; en Candelario vivía con hombre de cariño, de fe, de ilusiones; pero sin luchar con las olas. En calma terrible; de cementerio. Pero también entre cementerios, el afecto escoge. En su palacio había la corrección de siempre; los criados, siempre de verde, saludaban inclinándose hasta el suelo; el servicio era solícito, esmerado; nada faltaba al duque; su cuerpo era servido como por las manos volanderas de los castillos encantados. Pero le sobraba una cosa: la discreción absoluta de su gente; los criados, según antigua costumbre, por disciplinaria tradición, miraban en el duque al ser superior, feliz y sin flaquezas, por decreto divino, por privilegio de la sangre y la grandeza; suponer al amo necesitado de consuelo, de ayuda, pidiendo y solicitando, con la mirada a lo menos, amparo, calor del corazón, era absurdo, una irreverencia. Ningún criado de aquellos, ni el más sinceramente fiel, creía que entraba en el cuadro de sus obligaciones tener lástima del señor, pararse a pensar en qué podía estar triste en aquella soledad espantosa. En cuanto a los campesinos dependientes de la casa, ya hacía muchos años que habían olvidado el camino del palacio, a lo menos el de las habitaciones del amo. El duque nuevo era una abstracción para ellos; su señorío un concepto de derecho, no un poder representado en una forma conocida. Don Diego envejecía de dolor, de hastío, de soledad; a solas con su grandeza, se sentía como un rey Midas del linaje y de la etiqueta: todo lo que tocaba se le convertía en frío respeto. La debilidad de sus achaques, que empezaron pronto, le tenía nervioso; empezó a aborrecer a sus siervos voluntarios, porque no adivinaban lo que ahora necesitaba, que era afecto, trato humano, pero no de humanidad humillada, servil. Llegó a hacer la corte a sus palaciegos; a procurar, de modo indirecto, adulándolos, como podía, sin abdicar, sonsacarles algo más que el servicio exacto, cumplido con ceremoniosa perfección. Fue en vano; nadie sospechaba lo que quería. Estaba entre muebles y semovientes: no entre hombres. Los árboles del Parque, inclinados, a su paso, por la brisa, le saludaban; lo mismo hacían los criados; pasaba el amo y se inclinaban como los árboles. Cerca del anochecer, cierto día, el duque llegó hasta el extremo del Parque; alzó la cabeza al verse junto al pabellón solitario de la Glorieta. Allí dentro, como enterrado en vida, estaba Ramón, que no acababa de morir; olvidado de todos menos de un mozalbete encargado de su servicio. El veterano había ido perdiendo terreno, pero no quería abandonar la casa de que había sido perro fiel; no quería morir. El señorito no le visitaba nunca. Pasaba el día sentado en un sofá de paja, haciendo solitarios con naipes viejos, sobre una mesa de mármol, con grandes esfuerzos de la mano única que movía apenas, para la cual cada naipe, sobado y lleno de dobleces, pesaba como una losa. La pierna de carne se había hecho de palo también; no se movía. Los ojos eran centellas, pero los oídos tapias: todo le sonaba a Ramón a ruido del bosque que tenía a la espalda. Como no oía, apenas quería hablar, para no decírselo él todo. Además, casi nunca tenía con quién. Le dominaba una idea. «¿Qué haría, cómo lo pasaría el señorito allá abajo?». Don Diego vaciló... pero no pudo contenerse. El alma le hizo dar unos pasos más y penetrar en la triste vivienda del desterrado, del confinado, del enterrado en vida, del tronco arrinconado, como mueble vetusto y noble; del Torso de carne y hueso. El Torso, al ver al amo frente a sí, quiso incorporarse, pero no pudo. Levantó un poco la mano, que no llegó a la cabeza. Saludó con ponerse rojo de respeto y de dicha. ¡Qué santo orgullo el suyo! ¡El señorito venía a verle a su sepulcro! El duque le puso la mano sobre el hombro; se sentó a su lado en el sofá de paja. -¿Qué solitario es ese? -preguntó por señas. -El de los reyes. -¿Te lo enseñó mi padre? -volvió a decir don Diego también con gestos, señalando con la mano, que sacudió dos veces, allá hacia las nubes, hacia los cielos... -Sí; el señor duque -contestó Ramón, moviendo el muñón del brazo perdido, también hacia arriba. -El señor duque... que de Dios goza -repitió el Torso, que no pudo contener dos lágrimas pobres, muy delgadas. Y el amo tampoco pudo, ni tal vez quiso reprimirse; y, dejando caer la cabeza sobre el hombro de Ramón, abrazando al Torso, lloró en silencio, en abundancia, como idólatra que se reconcilia con su fetiche, y le cuenta al tronco inerte, dios de los lares, las penas íntimas que no le importan al mundo. {{c| ''Este cuento forma parte del libro'' [[Cuentos morales]] }} [[Categoría:ES-E]] [[Categoría:Cuentos de Leopoldo Alas]] [[Categoría:Cuentos]] [[Categoría:Literatura española (Títulos)]] mozxa57c87ryq4ww9jcu7jcm1iqilmn Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas (es) 0 32214 1247970 82776 2022-07-29T01:45:06Z CalendulaAsteraceae 74202 Se cambió el destino de la redirección de [[Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas 1978 (es)]] a [[Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas 1978]] wikitext text/x-wiki #REDIRECT [[Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas 1978]] 0csngmsxtbrse3vj72we10f5ceafpq9 Poesías de don José Zorrilla 0 32278 1247883 1182103 2022-07-28T13:19:02Z Ignacio Rodríguez 3603 wikitext text/x-wiki {{Portada de obra|Poesías|José Zorrilla| '''Tomo Primero — 1837''' [[Obras completas - Poesías de José Zorrilla: Prólogo|Prólogo]] <br> [[A la memoria desagraciada|A la memoria desagraciada del joven literato Don Mariano José de Larra]] <br> [[A Calderón]] <br> [[Toledo]] <br> [[El reloj (Zorrilla)|El reloj]] <br> [[La luna de Enero]] <br> [[A una mujer (Zorrilla)|A una mujer]] <br> [[Oriental (1 - Zorrilla)|Oriental (1)]] <br> [[A Venecia]] <br> [[Un recuerdo y un suspiro]] <br> [[A D. Jacinto de Salas y Quiroga]] <br> [[Fragmentos a Catalina]] (1835) <br> [[A*** (José Zorrilla)|A***]] (antes llevaba el nombre de «A un poeta») <br> [[Oriental (2 - Zorrilla)| Oriental (2)]] <br> [[La meditación]] <br> [[Cruza el azul firmamento]] <br> [[A la estatua de Cervantes]] <br> [[Ella, Él]] <br> [[Elvira (Zorrilla)|Elvira]] (''Canto a Elvira'', 1835) <br> [[Tarde de Otoño]] <br> [[Indecisión]] <br> [[Eran aún los agitados días…]] <br> [[Oriental (3 - Zorrilla)|Oriental (3)]] <br> [[La noche no tiene ruido|Romance]] (''La noche no tiene ruido…'') <br> [[A un Torreón]] (á D. Genaro de Villaamil) <br> [[La noche de invierno]] <br> [[Recuerdos de Toledo: La Catedral]] <br> [[Vivir loco y morir más]], drama <br> [[El picador]] (1837) <br> '''Tomo Segundo — 1838''' ''Prólogo:'' [[A mis amigos Don Juan Donoso Cortés y Don Nicomedes Pastor Díaz]] <br> [[El día sin sol]] <br> [[Inconsecuencia (A una tórtola)]] <br> [[La torre de Fuensaldaña]] (1835) <br> [[La duda (Zorrilla)|La Duda]] <br> [[Para verdades el tiempo y para justicias Dios]] <br> [[La Virgen al pie de la Cruz]] (dedicada a don José Gutiérrez) <br> [[Napoleón (Zorrilla)|Napoleón]] <br> [[La sorpresa de Zahara]] <br> [[A los individuos artistas del Liceo]] <br> [[El Amor y el Agua]] <br> [[A la muerte de...]] <br> [[La orgía]] <br> [[El canto de los piratas]] <br> [[Oriental (4 - Zorrilla)|Oriental (4)]] <br> [[La plegaria]] <br> [[La Juventud]] <br> [[La amapola]] <br> [[La noche y la inspiración]] <br> [[Un recuerdo de Arlanza]] <br> [[A buen juez, mejor testigo]] <br> [[Poesías de don José Zorrilla: Nota|Nota para los dos primeros tomos]] <br> '''Tomo Tercero — 1838''' [[A Roma]] <br> [[La noche inquieta]] <br> [[Soledad del campo]] <br> [[Con el hirviente resoplido moja]] <br> [[A Blanca (1 - Zorrilla)|A Blanca (1)]] <br> [[Prestadme el dulce canto]] <br> [[La margen del arroyo]] <br> [[Al último rey moro de Granada, Boabdil el Chico]] <br> [[El velo]] <br> [[Vanidad de la vida]] <br> [[Tenacidad]] <br> [[Honra y vida que se pierden, no se cobran, mas se vengan]] ''leyenda'' <br> [[Cólmame, Juana, el cincelado vaso]] <br> [[Tempestad de verano (Fragmentos)]] (23 de julio de 1834) <br> [[Recuerdo a N. P. D.]] <br> [[La niña C. D. G.]] <br> [[A una calavera (Fantasía)]] <br> '''Tomo Cuarto — 1839''' [[Más vale llegar a tiempo que rondar un año]]. ''Comedia'' <br> [[Las hojas secas (A mi madre)|Las hojas secas]] <br> [[Recuerdos de Valladolid]]. ''Tradición'' <br> [[A Blanca (2 - Zorrilla)|A Blanca]] <br> [[Triste canta el prisionero|Canción]] (''Triste canta el prisionero…'') <br> '''Tomo Quinto — 1839''' [[Ganar perdiendo]]. ''Comedia'' <br> [[El crepúsculo de la tarde]] <br> [[A un águila (Oda)|A un águila]], ''Oda'' <br> [[Oriental (5 - Zorrilla)|Oriental (5)]] <br> [[Canción (Música del Sr. D. S. Iradier.)]] <br> [[A Mariana]], ''canción'' <br> '''Tomo Sexto — 1839''' Príncipe y rey ''romance histórico'': ocho partes <br> - [[Príncipe y Rey]] <br> - [[La cortina verde]] <br> - [[Justos por pecadores]] <br> - [[Un apéndice a las ventanas de la Duquesa]] <br> - [[A luengas edades luengas novedades]] <br> - [[El paso de armas de Beltrán de la Cueva]] <br> - [[Recuerdos (Zorrilla)|Recuerdos]] <br> - [[Favor de Rey]] <br> [[Las dos rosas]]. ''Leyenda'' <br> [[El niño y la maga]]. ''Fantasía'' <br> '''Tomo Octavo — 1840''' [[Apoteosis de Don Pedro Calderón de la Barca]] <br> [[A mi amigo D. Juan Eugenio de Hartzenbusch]] («Dedicatoria a D. J. E. Hartzenbusch») <br> [[El capitán Montoya]] <br> [[Vigilia]] <br> [[Gloria y orgullo]] <br> [[Pereza]] <br> [[Cadena]] <br> [[En un álbum (Zorrilla)|En un álbum]] <br> [[Misterio (Zorrilla)|Misterio]] <br> [[Justicias del Rey D. Pedro]] <br> [[Composición (Leída por los actores)|Composición]] (Leída por los actores en el teatro del Príncipe en los días 6 de Septiembre y 11 de Octubre de 1839) <br> [[A la luna (Zorrilla)|A la luna]] <br> [[Horizontes]] <br> [[Impresiones de la noche]] <br> [[Fe (Zorrilla)|Fe]] <br> [[A España artística]] <br> [[Ira de Dios]] <br> [[El escultor y el duque]] <br> '''Último tomo (1840-52)''' [[Ofrenda poética]] (Al Liceo Artístico y Literario de Madrid, 6 de noviembre de 1848) <br> [[El bautismo de Jesús]] <br> [[Recuerdos, al excelentísimo señor don Ángel de Saavedra, duque de Rivas|Recuerdos]] <br> [[Hosanna]] <br> [[¡Allah Akbar!]] <br> [[En la muerte de ***]] <br> [[A Adelaida]] <br> [[A la señorita doña Luisa Larios]] <br> [[A Teresa (Zorrilla)|A Teresa]] <br> [[En un álbum (Oriental)]] <br> [[La guirnalda (José Zorrilla)|La guirnalda]] <br> [[El wals]] <br> [[Desde el Mirador de la Sultana]] (mayo de 1846, Granada) <br> [[Al renacimiento del Liceo]] <br> [[Canción carnavalesca]] <br> [[Jerez y Borgoña]] <br> [[Epitafio (Zorrilla)|Epitafio]] <br> [[En el álbum de la señora doña Adelaida O'Dena]] <br> [[A mi mujer]] <br> [[A mademoiselle de N]] <br> [[La viuda de Manasés]] <br> [[Poesías italianas traducidas en castellano]] <br> }} [[Categoría:ES-P]] [[Categoría:Poesías de José Zorrilla]] [[Categoría:P1837]] [[Categoría:Poesías]] jogc0sz0f88htoqnbuz69mf1fi57mw2 Misterio 0 33088 1247879 205162 2022-07-28T13:14:42Z Ignacio Rodríguez 3603 wikitext text/x-wiki # [[Misterio (Zorrilla)|Poesía]] de [[Autor:José Zorrilla|José Zorrilla]]. # [[Misterio (Bazán)|Novela]] de [[Autor:Emilia Pardo Bazán|Emilia Pardo Bazán]]. # [[Misterio (Manuel Acuña)|Poesía]] de [[Autor:Manuel Acuña|Manuel Acuña]]. # [[Misterio (Alonso y Trelles)|Poesía]] de [[Autor:José Alonso y Trelles|José Alonso y Trelles]] {{desambiguación}} [[Categoría:Wikisource:Páginas de desambiguación]] fz1mfk0j3o5b6b6z1wxdamqixuaa8d4 Un virrey y un arzobispo 0 39262 1247966 1144244 2022-07-28T21:24:50Z 88.1.221.206 wikitext text/x-wiki Ñesecuta == Gaturon ==   Vamos a ya por Gaturon     == Alarmilla ==   Venga alarmillas Alarmillas a saltar   == Hectopedro ==   Hectopedros al ataque     == Second ==     Seconds estamos preparandos Si One in thé Second please to play Fancade   == Carrancancan ==   Carrancancans a quemar gas Pero antes la contraseña   La contraseña es Carrancancan Carrancancan Carrancancan Carrancancan   == Evalúa ==   Tooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooools   == Gaturon ==   Vamos a ya por Gaturon     == Alarmilla ==   Venga alarmillas Alarmillas a saltar   == Hectopedro ==   Hectopedros al ataque     == Second ==     Seconds estamos preparandos Si One in thé Second please to play Fancade   == Carrancancan ==   Carrancancans a quemar gas Pero antes la contraseña   La contraseña es Carrancancan Carrancancan Carrancancan Carrancancan   == Ñesecuta == Second == Crónica de la época del trigésimo virrey del Perú == La época del coloniaje, fecunda en acontecimientos que de una manera providencial fueron preparando el día de la Independencia del Nuevo Mundo, es un venero poco explotado aún por las inteligencias americanas. Por eso, y perdónese nuestra presuntuosa audacia, cada vez que la fiebre de escribir se apodera de nosotros, demonio tentador al que mal puede resistir la juventud, evocamos en la soledad de nuestras noches al genio misterioso que guarda la historia del ayer de un pueblo que no vive de recuerdos ni de esperanzas, sino de actualidad. Lo repetimos: en América la tradición apenas tiene vida. La América conserva todavía la novedad de un hallazgo y el vapor de un fabuloso tesoro apenas principiado a explotar. Sea por la indolencia de los gobiernos en la conservación de los archivos, o por descuido de nuestros antepasados en no consignar los hechos, es innegable que hoy sería muy difícil escribir una historia cabal de la época de los virreyes. Los tiempos primitivos del imperio de los Incas, tras los que está la huella sangrienta de la conquista, han llegado hasta nosotros con fabulosos e inverosímiles colores. Parece que igual suerte espera a los tres siglos de la dominación española. Entretanto, toca a la juventud hacer algo para evitar que la tradición se pierda completamente. Por eso, en ella se fija de preferencia nuestra atención, y para atraer la del pueblo creemos útil adornar con las galas del romance toda narración histórica. Si al escribir estos apuntes sobre el fundador de Talca y los Ángeles no hemos logrado nuestro objeto, discúlpesenos en gracia de la buena intención que nos guiara y de la inmensa cantidad de polvo que hemos aspirado al hojear crónicas y deletrear manuscritos en países donde, aparte de la escasez de documentos, no están los archivos muy fácilmente a la disposición del que quiere consultarlos. === I === El número 13 El Excmo. Sr. D. José Manso de Velazco, que mereció de título de conde de Superunda por haber reedificado el Callao (destruido a consecuencia del famoso terremoto de 1746), se encargó del mando de los reinos del Perú el 13 de julio de 1745, en reemplazo del marqués de Villagarcía. Maldita la importancia que un cronista daría a esta fecha si, según cuentan añejos papeles, ella no hubiera tenido marcada influencia en el ánimo y porvenir del virrey; y aquí con venia tuya, lector amigo, va mi pluma a permitirse un rato de charla y moraleja. Cuanto más inteligente o audaz es el hombre, parece que su espíritu es más susceptible de acoger una superstición. El vuelo o el canto de un pájaro es para muchos un sombrío augurio, cuyo prestigio no alcanza a vencer la fuerza del raciocinio. Sólo el necio no es supersticioso. César en una tempestad confiaba en su fortuna. Napoleón, el que repartía tronos como botín de guerra, recordaba al dar una batalla la brillantez del sol de Austerlitz, y aun es fama que se hizo decir la buenaventura por una echadora de cartas (Mlle. Lenormand). Pero la preocupación nunca es tan palmaria como cuando se trata del número 13. La casualidad hizo algunas veces que de trece convidados a un banquete, uno muriera en el término del año; y es seguro que de allí nace el prolijo cuidado con que los cabalistas cuentan las personas que se sientan a una mesa. Los devotos explican que la desgracia del 13 surge de que Judas completó este número en la divina cena. Otra de las particularidades del 13, conocido también por docena de fraile, es la de designar las monedas que se dan en arras cuando un prójimo resuelve hacer la última calaverada. Viene de allí el horror instintivo que los solteros le profesan, horror que no sabremos decir si es o no fundado, como no osaríamos declararnos partidarios o enemigos de la santa coyunda matrimonial. Quejábase un prójimo de haber asistido a un banquete en que eran trece los comensales. -¿Y murió alguno? ¿Aconteció suceso infausto? -¡Cómo no! (contestó el interrogado). En ese año... me casé. El hecho es que cuando el virrey quedó solo en Palacio con su secretario Pedro Bravo de Ribera, no pudo excusarse de decirle: -Tengo para mí, Pedro, que mi gobierno me ha de traer desgracia. El corazón me da que este otro 13 no ha de parar en bien. El secretario sonrió burlonamente de la superstición de su señor, en cuya vida, que él conocía a fondo, habría probablemente alguna aventura en la que desempeñara papel importante el fatídico número a que acababa de aludir. Y que el corazón fue leal profeta para el virrey (pues en sus quince años de gobierno abundaron las desgracias),nos lo comprueba una rápida reseña histórica. Poco más de un año llevaba en el mando don José Manso de Velazco cuando aconteció la ruina del Callao, y tras ella una asoladora epidemia en la sierra, y el incendio del archivo de gobierno que se guardaba en casa del marqués de Salinas, incendio que se tuvo por malicioso. Temblores formidables en Quito, Latacunga, Trujillo y Concepción de Chile, la inundación de Santa, un incendio que devoró a Panamá y la rebelión de los indios de Huarochirí, que se sofocó ahorcando a los principales cabecillas, figuran entre los sucesos siniestros de esa época. En agosto de 1747 fundose a inmediaciones del destruido Callao el pueblo de Bellavista; se elevó el convento de Ocopa a colegio de propaganda fide; se consagró la iglesia de los padres descalzos; la monja y literata sor María Juana, con otras cuatro capuchinas, fundó un monasterio en Cajamarca; se observó el llamado cometa de Newton; se estableció el estanco de tabacos; se extinguió la Audiencia de Panamá, y en 1755 se formó un censo en Lima, resultando empadronados 54.000 habitantes. === II === Que trata de una excomunión, y de cómo por ella el virrey y el arzobispo se convirtieron en enemigos La obligación de motivar el capítulo que a éste sigue nos haría correr el riesgo de tocar con hechos que acaso pudieran herir quisquillosas susceptibilidades, si no adoptáramos el partido de alterar nombres y narrar el suceso a galope. En una hacienda del valle de Ate, inmediata a Lima, existía un pobre sacerdote que desempeñaba las funciones de capellán del fundo. El propietario, que era nada menos que un título de Castilla, por cuestiones de poca monta y que no son del caso referir, hizo una mañana pasear por el patio de la hacienda, caballero en un burro y acompañado de rebenque, al bueno del capellán, el cual diz que murió a poco de vergüenza y de dolor. Este horrible castigo, realizado en un ungido del Señor, despertó en el pacífico pueblo una gran conmoción. El crimen era inaudito. La Iglesia fulminó excomunión mayor contra el hacendado, en la que se mandaba derribar las paredes del patio donde fue escarnecido el capellán y que se sembrase sal en el terreno, amén de otras muchas ritualidades de las que haremos gracia al lector. Nuestro hacendado, que disfrutaba de gran predicamento en el ánimo del virrey y que aindamáis era pariente por afinidad del secretario Bravo, se encontró amparado por éstos, que recurrieron a cuantos medios hallaron a sus alcances para que menguase en algo el rigor de la excomunión. El virrey fue varias veces a visitar al arzobispo con tal objeto; pero éste se mantuvo erre que erre. Entretanto cundía ya en el pueblo una especie de somatén y crecían los temores de un serio conflicto para el gobierno. La multitud, cada vez más irritada, exigía el pronto castigo del sacrílego; y el virrey, convencido de que el metropolitano no era hombre de provecho para su empeño, se vio, mal su grado, en la precisión de ceder. ¡Vive Dios, que aquéllos sí eran tiempos para la Iglesia! El pueblo, no contaminado aún con la impiedad, que, al decir de muchos, avanza a pasos de gigante, creía entonces con la fe del carbonero. ¡Pícara sociedad que ha dado en la maldita fiebre de combatir las preocupaciones, y errores del pasado! ¡Perversa raza humana que tiende a la libertad y al progreso, y que en su roja bandera lleva impreso el imperativo de la civilización!; ¡Adelante! ¡Adelante! Repetimos que muy en embrión y con gran cautela hemos apuntado este curioso hecho, desentendiéndonos de adornarlo con la multitud de glosas y de incidentes que sobre él corren. Las viejas cuentan que cuando murió el hacendado, desapareció su cadáver, que de seguro recibió sepultura eclesiástica, arrebatado por el que pintan a los pies de San Miguel, y que en las altas horas de la noche paseaba por las calles de Lima en un carro inflamado por llamas infernales y arrastrado por una cuadriga diabólica. Hoy mismo hay gentes que creen en estas paparruchas a pie juntillas. Dejemos al pueblo con sus locas creencias y hagamos punto y acápite. === III === De como el arzobispo de lima celebró misa después de haber almorzado Sabido es que para los buenos habitantes de la republicana Lima las cuestiones de fueros y de regalías entre los poderes civil y eclesiástico han sido siempre piedrecilla de escándalo. Aun los que hemos nacido en estos asendereados tiempos, recordamos muchas enguinfingalfas entre nuestros presidentes y el metropolitano o los obispos. Mas en la época en que por su majestad don Fernando VI mandaba estos reinos del Perú el señor conde de Superunda, estaban casi contrabalanceados los dos poderes, y harto tímido era su excelencia para recurrir a golpes de autoridad. Cuestioncillas, fútiles acaso en su origen, como la que en otro capítulo dejamos consignada, agriaron los espíritus del virrey y del arzobispo Barroeta hasta engendrar entre los dos una sena odiosidad. «Grande fue la competencia -dice Córdova Urrutia- entre el arzobispo y el virrey, por haber dispuesto aquél que se le tocase órgano al entrar en la Catedral y no al representante del monarca, y levantado quitasol, al igual de éste, en las procesiones. Las quejas fueron a la corte y ésta falló contra el arzobispo». El conde de Superunda, en su relación de mando, dice hablando del arzobispo: «Tuvo la desgracia de encontrar genios de fuego conocidos por turbulentos y capaces de alterar la república más bien ordenada. Éstos le indujeron a mandar sin reflexión, persuadiéndolo que debía mandar su jurisdicción con vigor, y que ésta se extendía sin límite. Y como obraba sin experiencia, brevemente se llenó de tropiezos con su Cabildo y varios tribunales. Los caminos a que induje muchas veces al arzobispo, atendiendo su decoro y la tranquilidad de la ciudad, eran máximas muy contrarias a las de sus consultores, y no perdieron tiempo en persuadirle que se subordinaba con desaire de su dignidad y que debía dar a conocer que era arzobispo, desviándose del virrey, que tanto le embarazaba. El concepto que le merecían los que así le aconsejaban, y la inclinación del arzobispo a mandar despóticamente lo precipitaron a escribirme una esquela privada con motivo de cierta cuestión particular, diciéndome que lo dejase obrar, y procuró retirarse cuanto pudo de mi comunicación. A poco tiempo se aumentaron las competencias con casi todos los tribunales y se llenó de edictos y mandatos la ciudad, poniéndose en gran confusión su vecindario. Si se hubieran de expresar todos los incidentes y tropiezos que se ofrecieron posteriormente al gobierno con el arzobispo, se formaría un volumen o historia de mucho bulto». Y prosigue el conde de Superunda narrando la famosa querella del quitasol o baldaquino, en la procesión de la novena de la Concepción, que tuvo lugar por los años de 1752. No cumpliendo ella a nuestro propósito, preferimos dejarla en el tintero y contraernos a la última cuestión entre el representante de la corona y el arzobispo de Lima. Práctica era que sólo cuando pontificaba el metropolitano se sentase bajo un dosel inmediato al del virrey, y para evitar que el arzobispo pudiera sufrir lo que la vanidad calificaría de un desaire, iba siempre a palacio un familiar la víspera de la fiesta, con el encargo de preguntar si su excelencia concurriría o no a la fiesta. En la fiesta de Santa Clara, monasterio fundado por Santo Toribio de Mogrovejo y al que legó su corazón, encontró Manso el medio, infalible en su concepto, de humillar a su adversario, contestando al mensajero que se sentía enfermo y que por lo tanto no concurriría a la función. Preparáronse sillas para la Real Audiencia, y a las doce de la mañana se dirigió Barroeta a la iglesia y se arrellanó bajo el dosel; mas con gran sorpresa vio poco después que entraba el virrey, precedido por las distintas corporaciones. ¿Qué había decidido a su excelencia a alterar así el ceremonial? Poca cosa. La certidumbre de que su ilustrísima acababa de almorzar, en presencia de legos y eclesiásticos, una tísica o robusta polla en estofado, que tanto no se cuidó de averiguar el cronista, con su correspondiente apéndice de bollos y chocolate de las monjas. Convengamos en que era durilla la posición del arzobispo, que sin echarse a cuestas lo que él creía un inmenso ridículo, no podía hacer bajar su dosel. Su ilustrísima se sentía tanto más confundido cuanto más altivas y burlonas eran las miradas y sonrisas de los palaciegos. Pasaron así más de cinco minutos sin que diese principio la fiesta. El virrey gozaba en la confusión de Barroeta, y todos veían asegurado su triunfo. La espada humillaba a la sotana. Pero el bueno del virrey hacía su cuenta sin la huéspeda, o lo que es lo mismo, olvidaba que quien hizo la ley hizo la trampa. Manso habló al oído de uno de sus oficiales, y éste se acercó al arzobispo manifestándole, en nombre de su excelencia cuán extraño era que permaneciese bajo dosel y de igual a igual quien no pudiendo celebrar misa, por causa de la consabida polla de almuerzo, perdía el privilegio en cuestión. El arzobispo se puso de pie, paseó su mirada por el lado de los golillas de la Audiencia y dijo con notable sangre fría: -¡Señor oficial! Anuncie usted a su excelencia que pontifico. Y se dirigió resueltamente a la sacristía, de donde salió en breve revestido. Y lo notable del cuento es que lo hizo como lo dijo. === IV === Donde la polla empieza a indigestarse Dejamos a la imaginación de nuestros lectores calcular el escándalo que produciría la aparición del arzobispo en el altar mayor, escándalo que subió de punto cuando lo vieron consumir la divina Forma. El virrey no desperdició la ocasión de esparcir la cizaña en el pueblo, con el fin de que la grey declarase que su pastor había incurrido en flagrante sacrilegio. ¡Bien se barrunta que su excelencia no conocía a esa sufrida oveja que se llama pueblo! Los criollos, después de comentar largamente el suceso, se disolvían con esta declaratoria, propia del fanatismo de aquella época: -Pues que comulgó su ilustrísima después de almorzar, licencia tendría de Dios. Acaso por estas quisquillas se despertó el encono de la gente de claustro contra el virrey Manso; pues un fraile, predicando el sermón del Domingo de Ramos, tuvo la insolencia de decir que Cristo había entrado en Jerusalén montado en un burro manso, bufonería con la que creyó poner en ridículo a su excelencia. Entretanto, el arzobispo no dormía, y mientras el virrey y la Real Audiencia dirigían al monarca y su Consejo de Indias una fundada acusación contra Barroeta, éste reunía en su palacio al Cabildo eclesiástico. Ello es que se extendió acta de lo ocurrido, en la que después de citar a los santos padres, de recurrir a los breves secretos de Paulo III y otros pontífices, y de destrozar los cánones, fue aprobada la conducta del que no se paró en pollas ni en panecillos, con tal de sacar avante lo que se llama fueros y dignidad de la Iglesia de Cristo. Con el acta ocurrió el arzobispo a Su Santidad, quien dio por bueno su proceder. El Consejo de Indias no se sintió muy satisfecho, y aunque no increpó abiertamente a Barroeta, lo tildó de poco atento en haber recurrido a Roma sin tocar antes con la corona. Y para evitar que en lo sucesivo se renovasen las rencillas entre las autoridades política y religiosa, creyó conveniente su sacra real majestad trasladar a Barroeta a la silla archiepiscopal de Granada, y que se encargase de la de Lima el Sr. D. Diego del Corro, que entró en la capital en 26 de noviembre de 1758 y murió en Jauja después de dos años de gobierno. Don Pedro Antonio de Barroeta y Ángel, natural de la Rioja en Castilla la Vieja, es entre los arzobispos que ha tenido Lima uno de los más notables por la moralidad de su vida y por su instrucción e ingenio. Hizo reimprimir las sinodales de Lobo Guerrero, y durante los siete años que, según Unanue, duró su autoridad, publicó varios edictos y reglamentos para reformar las costumbres del clero, que, al decir de un escritor de entonces, no eran muy evangélicas. A juzgar por el retrato que de él existe en la sacristía de la Catedral, sus ojos revelan la energía del espíritu y su despejada frente muestra claros indicios de inteligencia. Consiguió hacerse amar del pueblo, mas no de los canónigos, a quienes frecuentemente hizo entrar en vereda, y sostuvo con vigor los que, para el espíritu de su siglo y para su educación, consideraba como privilegios de la Iglesia. En cuanto a nosotros, si hemos de ser sinceros, declaramos que no nos viene al magín medio de disculpar la conducta del arzobispo en la fiesta de Santa Clara; porque creemos, creencia de que no alcanzarán a apearnos todos los teólogos de la cristiandad, que la religión del Crucificado, religión de verdad severa, no puede permitir dobleces ni litúrgicos lances teatrales. Antes de sacar triunfante el orgullo, la vanidad clerical; antes de hacer elásticas las leyes sagradas; antes de abusar de la fe de un pueblo y sembrar en él la alarma y la duda, debió el ministro del Altísimo recordar las palabras del libro inmortal: ¡Ay de aquel por quien venga el escándalo! «Quémese la casa y no salga humo», era el refrán con que nuestros abuelos condenaban el escándalo. === V === Agudezas episcopales Y por si no vuelve a presentárseme ocasión para hablar del arzobispo Barroeta, aprovecho ésta y saco a relucir algunas agudezas suyas. Cuando pasan rábanos, comprarlos. Visitando su ilustrísima los conventos de Lima, llegó a uno donde encontró a los frailes arremolinados contra su provincial o superior. Quejábase la comunidad de que éste tiranizaba a sus inferiores, hasta el punto de prohibir que ninguno pusiese pie fuera del umbral de la portería sin previa licencia. El provincial empezó a defender su conducta: pero le interrumpió el señor Barroeta diciéndole: -¡Calle, padre; calle, calle, calle! El provincial se puso candado en la boca, el arzobispo echó una bendición y tomó el camino de la puerta, y los frailes quedaron contentísimos viendo desairado a su guardián. Cuando le pasó a éste la estupefacción se dirigió al palacio arzobispal, y respetuosamente se querelló ante su ilustrísima de que, a presencia de la comunidad, le hubiera impuesto silencio. -Lejos, muy lejos -le contestó Barroeta- estoy de ser grosero con nadie, y menos con su reverencia, a quien estimo. ¿Cuáles fueron mis palabras? -Su ilustrísima interrumpió mis descargos diciéndome: «¡Calle, calle, calle!». -¡Bendito de Dios! ¿Qué pedían los frailes? ¿Calle? Pues deles calle su reverencia, déjelos salir a la calle y lo dejarán en paz. No es culpa mía que su paternidad no me entendiera y que tomara el ascua por donde quema. Y el provincial se despidió, satisfecho de que en el señor Barroeta no hubo propósito de agravio. Fue este arzobispo aquel de quien cuentan que al salir del pueblo de Mala, lugarejo miserable y en el que su ilustrísima y comitiva tuvieron que conformarse con mala cena y peor lecho, exclamó: <poem> «Entre médanos de arena, para quien bien se regala, no tiene otra cosa Mala que tener el agua buena». </poem> Y para concluir, vaya otra agudeza de su ilustrísima. Parienta suya era la marquesa de X... y persona cuyo empeño fue siempre atendido por el arzobispo. Interesose ésta un día para que confiriese un curato vacante a cierto clérigo su protegido. Barroeta, que tenía poco concepto de la ilustración y moralidad del pretendiente, desairó a la marquesa. Encaprichose ella, acudió a España, gastó largo, y en vez de curato consiguió para su ahijado una canonjía metropolitana. Con la real cédula en mano, fue la marquesa a visitar al arzobispo y le dijo: -Señor D. Pedro, el rey hace canónigo al que usted no quiso hacer cura. -Y mucho dinero le ha costado el conseguirlo, señora marquesa. -Claro está -contestó la dama-; pero toda mi fortuna la habría gastado con gusto por no quedarme con el desaire en el cuerpo. -Pues, señora mía, si su empeño hubiera sido por canonjía, de balde se la hubiera otorgado; pero dar cura de almas a un molondro... nequaquam. El buen párroco necesita cabeza, y para ser buen canónigo no se necesita poseer más que una cosa buena. -¿Qué cosa? -preguntó la marquesa. -Buenas posaderas para repantigarse en un sillón del coro. === VI === Donde se eclipsa la estrella de su excelencia Después de diez y seis años de gobierno, sin contar los que había pasado en la presidencia de Chile, el conde de Superunda, que había solicitado de la corte su relevo, entregó el mando al excelentísimo señor don Manuel de Amat y Juniet el 12 de octubre de 1761. El de Superunda es, sin disputa, una de las más notables figuras de la época del coloniaje. A él debe Chile la fundación de seis de sus más importantes ciudades, y la historia, justiciera siempre, le consagra páginas honrosas. El pueblo nunca es ingrato para con los que se desvelan por su bien, halagüeña verdad que por desgracia ponen frecuentemente en olvido los hombres públicos en Sur-América. Manso, mientras ejerció la presidencia de Chile, fue recto en la administración, conciliador con las razas conquistadora y conquistada, infatigable en promover mejoras materiales, tenaz en despertar en la muchedumbre el hábito del trabajo. Con tan dignos antecedentes pasó al virreinato del Perú, en donde se encontró combatido por rastreras intrigas que entrabaron la marcha de su gobierno e hicieron inútiles sus buenas disposiciones. Por otra parte, su antecesor le entregaba el país en un estado de violenta conmoción. Apu Inca, al frente de algunas tribus rebeldes y ensoberbecidas por pequeños triunfos alcanzados sobre las fuerzas españolas, amenazaba desde Huarochirí un repentino ataque sobre la capital. Manso desplegó toda su actividad y energía, y en breve consiguió apresar y dar muerte al caudillo, cuya cabeza fue colocada en el arco del Puente de Lima. No se nos tilde de faltos de amor a la causa americana porque llamamos rebelde a Apu Inca. Las naciones se hallan siempre dispuestas a recibir el bienhechor rocío de la libertad, y en nuestro concepto, dando fe a documentos que hemos podido consultar, Apu Inca no era ni el apóstol de la idea redentora ni el descendiente de Manco Capac. Sus pretensiones eran las del ambicioso sin talento, que usurpando un nombre se convierte en jefe de una horda. Él proclamaba el exterminio de la raza blanca, sin ofrecer al indígena su rehabilitación política. Su causa era la de la barbarie contra la civilización. Cansado Manso de los azares que lo rodeaban en el Perú, regresábase a Europa por Costa Firme, cuando, por su desdicha, tocó el buque que lo conducía en la isla de Cuba, asediada a la sazón por los ingleses. D. Modesto de la Fuente, en su Historia de España, trae curiosos pormenores acerca del famoso sitio de la Habana, en el que verá el lector cuán triste papel cupo desempeñar al conde de Superunda. Como teniente general, presidió el consejo de guerra reunido para decidir la rendición o resistencia de las plazas amenazadas; mas ya fuese que el aliento de Manso se hubiese gastado con los años, como lo supone el marqués de Obando, o porque en realidad creyese imposible resistir, arrastró la decisión del consejo a celebrar una capitulación, en virtud de la que un navío inglés condujo a Manso y sus compañeros al puerto de Cádiz. Del juicio a que en el acto se les sujetó resultaba que la capitulación fue cobarde e ignominiosos los artículos consignados en ella, y que el conde de Superunda, causa principal del desastre, merecía ser condenado a la pérdida de honores y empleos, con la añadidura, nada satisfactoria, de dos años de encierro en la fortaleza de Monjuich. Don José Manso, hombre de caridad ejemplar, no sacó por cierto una fortuna de su dilatado gobierno en el Perú. Cuéntase que habiéndole un día pedido limosna un pordiosero, le dio la empuñadura de su espada, que era de maciza plata, y notorios son los beneficios que prodigó a la multitud de familias que sufrieron las consecuencias del horrible terremoto que arruinó a Lima en 1746. Por ende, al salir de la prisión de Monjuich, se encontró el de Superunda tan falto de recursos como el más desarrapado mendigo. === VII === Donde aumenta en brillo la estrella de su ilustrísima Empezaba la primavera del año de 1770, cuando paseando una tarde por la Vega el arzobispo de Granada, encontró un ejército de chiquillos que, con infantil travesura, retozaban por las calles de árboles. La simpatía que los viejos experimentan por los niños nos la explicamos recordando que la ancianidad y la infancia, «el ataúd y la cuna», están muy cerca de Dios. Su ilustrísima se detuvo mirando con paternal sonrisa aquella alegre turba de escolares, disfrutando de la recreación que en los días jueves daban los preceptores de aquellos tiempos a sus discípulos. El dómine se hallaba sentado en un banco de césped, absorbido en la lectura en un libro, hasta que un familiar del arzobispo vino a sacarlo de su ocupación llamándolo en nombre de su ilustrísima. Era el dómine un viejo venerable, de facciones francas y nobles, y que a pesar de su pobreza, llevaba la raída ropilla con cierto aire de distinción. Poco tiempo hacía que, establecido en Granada, dirigía una escuela, siendo conocido bajo el nombre del maestro Velazco y sin saberse nada de la historia de su vida. Apenas lo miró el arzobispo, cuando reconoció en él al conde de Superunda y lo estrechó en los brazos. Pasado el primer transporte vinieron las confidencias; y por último, Barroeta lo comprometió a vivir a su lado y aceptar sus favores y protección. Manso rehusaba obstinadamente, hasta que su ilustrísima le dijo: -Paréceme, señor conde, que aún me conserva rencor vueseñoría y creeré que por soberbia rechaza mi apoyo, o que me injuria suponiendo que en la adversidad trato de humillarlo. -¡El poder, la gloria, la riqueza no son más que vanidad de vanidades! Y si imagináis, señor arzobispo, que por altivez no aceptaba vuestro amparo, desde hoy abandonaré la escuela para vivir en vuestra casa. El arzobispo lo abrazó nuevamente y lo hizo montar en su carroza. -Así como así -agregó el conde-, vuestro ministerio os obliga a curarme de mi loco orgullo. ¡Debellare superbos! === VIII === Desde aquel día, aunque amargadas por el recuerdo de sus desventuras y de la ingratitud del soberano, que al fin le devolvió su clase y honores, fueron más llevaderas y tranquilas las horas del desgraciado Superunda. [[Categoría:ES-U]] [[Categoría:Tradiciones peruanas]] [[Categoría:P1893]] [[Categoría:Literatura peruana (Títulos)]] 0xtmaj47c29ps6oh290q6g3gs0xvruj 1247972 1247966 2022-07-29T03:19:14Z Shooke 4947 Revertidos los cambios de [[Special:Contributions/88.1.221.206|88.1.221.206]] ([[User talk:88.1.221.206|disc.]]) a la última edición de [[User:BOTicias|BOTicias]] wikitext text/x-wiki {{encabe |título=[[Tradiciones peruanas - Segunda serie]] <br> {{PAGENAME}} |autor=[[Ricardo Palma]] |notas=}} <div style='text-align:justify'> == Crónica de la época del trigésimo virrey del Perú == La época del coloniaje, fecunda en acontecimientos que de una manera providencial fueron preparando el día de la Independencia del Nuevo Mundo, es un venero poco explotado aún por las inteligencias americanas. Por eso, y perdónese nuestra presuntuosa audacia, cada vez que la fiebre de escribir se apodera de nosotros, demonio tentador al que mal puede resistir la juventud, evocamos en la soledad de nuestras noches al genio misterioso que guarda la historia del ayer de un pueblo que no vive de recuerdos ni de esperanzas, sino de actualidad. Lo repetimos: en América la tradición apenas tiene vida. La América conserva todavía la novedad de un hallazgo y el vapor de un fabuloso tesoro apenas principiado a explotar. Sea por la indolencia de los gobiernos en la conservación de los archivos, o por descuido de nuestros antepasados en no consignar los hechos, es innegable que hoy sería muy difícil escribir una historia cabal de la época de los virreyes. Los tiempos primitivos del imperio de los Incas, tras los que está la huella sangrienta de la conquista, han llegado hasta nosotros con fabulosos e inverosímiles colores. Parece que igual suerte espera a los tres siglos de la dominación española. Entretanto, toca a la juventud hacer algo para evitar que la tradición se pierda completamente. Por eso, en ella se fija de preferencia nuestra atención, y para atraer la del pueblo creemos útil adornar con las galas del romance toda narración histórica. Si al escribir estos apuntes sobre el fundador de Talca y los Ángeles no hemos logrado nuestro objeto, discúlpesenos en gracia de la buena intención que nos guiara y de la inmensa cantidad de polvo que hemos aspirado al hojear crónicas y deletrear manuscritos en países donde, aparte de la escasez de documentos, no están los archivos muy fácilmente a la disposición del que quiere consultarlos. === I === El número 13 El Excmo. Sr. D. José Manso de Velazco, que mereció de título de conde de Superunda por haber reedificado el Callao (destruido a consecuencia del famoso terremoto de 1746), se encargó del mando de los reinos del Perú el 13 de julio de 1745, en reemplazo del marqués de Villagarcía. Maldita la importancia que un cronista daría a esta fecha si, según cuentan añejos papeles, ella no hubiera tenido marcada influencia en el ánimo y porvenir del virrey; y aquí con venia tuya, lector amigo, va mi pluma a permitirse un rato de charla y moraleja. Cuanto más inteligente o audaz es el hombre, parece que su espíritu es más susceptible de acoger una superstición. El vuelo o el canto de un pájaro es para muchos un sombrío augurio, cuyo prestigio no alcanza a vencer la fuerza del raciocinio. Sólo el necio no es supersticioso. César en una tempestad confiaba en su fortuna. Napoleón, el que repartía tronos como botín de guerra, recordaba al dar una batalla la brillantez del sol de Austerlitz, y aun es fama que se hizo decir la buenaventura por una echadora de cartas (Mlle. Lenormand). Pero la preocupación nunca es tan palmaria como cuando se trata del número 13. La casualidad hizo algunas veces que de trece convidados a un banquete, uno muriera en el término del año; y es seguro que de allí nace el prolijo cuidado con que los cabalistas cuentan las personas que se sientan a una mesa. Los devotos explican que la desgracia del 13 surge de que Judas completó este número en la divina cena. Otra de las particularidades del 13, conocido también por docena de fraile, es la de designar las monedas que se dan en arras cuando un prójimo resuelve hacer la última calaverada. Viene de allí el horror instintivo que los solteros le profesan, horror que no sabremos decir si es o no fundado, como no osaríamos declararnos partidarios o enemigos de la santa coyunda matrimonial. Quejábase un prójimo de haber asistido a un banquete en que eran trece los comensales. -¿Y murió alguno? ¿Aconteció suceso infausto? -¡Cómo no! (contestó el interrogado). En ese año... me casé. El hecho es que cuando el virrey quedó solo en Palacio con su secretario Pedro Bravo de Ribera, no pudo excusarse de decirle: -Tengo para mí, Pedro, que mi gobierno me ha de traer desgracia. El corazón me da que este otro 13 no ha de parar en bien. El secretario sonrió burlonamente de la superstición de su señor, en cuya vida, que él conocía a fondo, habría probablemente alguna aventura en la que desempeñara papel importante el fatídico número a que acababa de aludir. Y que el corazón fue leal profeta para el virrey (pues en sus quince años de gobierno abundaron las desgracias),nos lo comprueba una rápida reseña histórica. Poco más de un año llevaba en el mando don José Manso de Velazco cuando aconteció la ruina del Callao, y tras ella una asoladora epidemia en la sierra, y el incendio del archivo de gobierno que se guardaba en casa del marqués de Salinas, incendio que se tuvo por malicioso. Temblores formidables en Quito, Latacunga, Trujillo y Concepción de Chile, la inundación de Santa, un incendio que devoró a Panamá y la rebelión de los indios de Huarochirí, que se sofocó ahorcando a los principales cabecillas, figuran entre los sucesos siniestros de esa época. En agosto de 1747 fundose a inmediaciones del destruido Callao el pueblo de Bellavista; se elevó el convento de Ocopa a colegio de propaganda fide; se consagró la iglesia de los padres descalzos; la monja y literata sor María Juana, con otras cuatro capuchinas, fundó un monasterio en Cajamarca; se observó el llamado cometa de Newton; se estableció el estanco de tabacos; se extinguió la Audiencia de Panamá, y en 1755 se formó un censo en Lima, resultando empadronados 54.000 habitantes. === II === Que trata de una excomunión, y de cómo por ella el virrey y el arzobispo se convirtieron en enemigos La obligación de motivar el capítulo que a éste sigue nos haría correr el riesgo de tocar con hechos que acaso pudieran herir quisquillosas susceptibilidades, si no adoptáramos el partido de alterar nombres y narrar el suceso a galope. En una hacienda del valle de Ate, inmediata a Lima, existía un pobre sacerdote que desempeñaba las funciones de capellán del fundo. El propietario, que era nada menos que un título de Castilla, por cuestiones de poca monta y que no son del caso referir, hizo una mañana pasear por el patio de la hacienda, caballero en un burro y acompañado de rebenque, al bueno del capellán, el cual diz que murió a poco de vergüenza y de dolor. Este horrible castigo, realizado en un ungido del Señor, despertó en el pacífico pueblo una gran conmoción. El crimen era inaudito. La Iglesia fulminó excomunión mayor contra el hacendado, en la que se mandaba derribar las paredes del patio donde fue escarnecido el capellán y que se sembrase sal en el terreno, amén de otras muchas ritualidades de las que haremos gracia al lector. Nuestro hacendado, que disfrutaba de gran predicamento en el ánimo del virrey y que aindamáis era pariente por afinidad del secretario Bravo, se encontró amparado por éstos, que recurrieron a cuantos medios hallaron a sus alcances para que menguase en algo el rigor de la excomunión. El virrey fue varias veces a visitar al arzobispo con tal objeto; pero éste se mantuvo erre que erre. Entretanto cundía ya en el pueblo una especie de somatén y crecían los temores de un serio conflicto para el gobierno. La multitud, cada vez más irritada, exigía el pronto castigo del sacrílego; y el virrey, convencido de que el metropolitano no era hombre de provecho para su empeño, se vio, mal su grado, en la precisión de ceder. ¡Vive Dios, que aquéllos sí eran tiempos para la Iglesia! El pueblo, no contaminado aún con la impiedad, que, al decir de muchos, avanza a pasos de gigante, creía entonces con la fe del carbonero. ¡Pícara sociedad que ha dado en la maldita fiebre de combatir las preocupaciones, y errores del pasado! ¡Perversa raza humana que tiende a la libertad y al progreso, y que en su roja bandera lleva impreso el imperativo de la civilización!; ¡Adelante! ¡Adelante! Repetimos que muy en embrión y con gran cautela hemos apuntado este curioso hecho, desentendiéndonos de adornarlo con la multitud de glosas y de incidentes que sobre él corren. Las viejas cuentan que cuando murió el hacendado, desapareció su cadáver, que de seguro recibió sepultura eclesiástica, arrebatado por el que pintan a los pies de San Miguel, y que en las altas horas de la noche paseaba por las calles de Lima en un carro inflamado por llamas infernales y arrastrado por una cuadriga diabólica. Hoy mismo hay gentes que creen en estas paparruchas a pie juntillas. Dejemos al pueblo con sus locas creencias y hagamos punto y acápite. === III === De como el arzobispo de lima celebró misa después de haber almorzado Sabido es que para los buenos habitantes de la republicana Lima las cuestiones de fueros y de regalías entre los poderes civil y eclesiástico han sido siempre piedrecilla de escándalo. Aun los que hemos nacido en estos asendereados tiempos, recordamos muchas enguinfingalfas entre nuestros presidentes y el metropolitano o los obispos. Mas en la época en que por su majestad don Fernando VI mandaba estos reinos del Perú el señor conde de Superunda, estaban casi contrabalanceados los dos poderes, y harto tímido era su excelencia para recurrir a golpes de autoridad. Cuestioncillas, fútiles acaso en su origen, como la que en otro capítulo dejamos consignada, agriaron los espíritus del virrey y del arzobispo Barroeta hasta engendrar entre los dos una sena odiosidad. «Grande fue la competencia -dice Córdova Urrutia- entre el arzobispo y el virrey, por haber dispuesto aquél que se le tocase órgano al entrar en la Catedral y no al representante del monarca, y levantado quitasol, al igual de éste, en las procesiones. Las quejas fueron a la corte y ésta falló contra el arzobispo». El conde de Superunda, en su relación de mando, dice hablando del arzobispo: «Tuvo la desgracia de encontrar genios de fuego conocidos por turbulentos y capaces de alterar la república más bien ordenada. Éstos le indujeron a mandar sin reflexión, persuadiéndolo que debía mandar su jurisdicción con vigor, y que ésta se extendía sin límite. Y como obraba sin experiencia, brevemente se llenó de tropiezos con su Cabildo y varios tribunales. Los caminos a que induje muchas veces al arzobispo, atendiendo su decoro y la tranquilidad de la ciudad, eran máximas muy contrarias a las de sus consultores, y no perdieron tiempo en persuadirle que se subordinaba con desaire de su dignidad y que debía dar a conocer que era arzobispo, desviándose del virrey, que tanto le embarazaba. El concepto que le merecían los que así le aconsejaban, y la inclinación del arzobispo a mandar despóticamente lo precipitaron a escribirme una esquela privada con motivo de cierta cuestión particular, diciéndome que lo dejase obrar, y procuró retirarse cuanto pudo de mi comunicación. A poco tiempo se aumentaron las competencias con casi todos los tribunales y se llenó de edictos y mandatos la ciudad, poniéndose en gran confusión su vecindario. Si se hubieran de expresar todos los incidentes y tropiezos que se ofrecieron posteriormente al gobierno con el arzobispo, se formaría un volumen o historia de mucho bulto». Y prosigue el conde de Superunda narrando la famosa querella del quitasol o baldaquino, en la procesión de la novena de la Concepción, que tuvo lugar por los años de 1752. No cumpliendo ella a nuestro propósito, preferimos dejarla en el tintero y contraernos a la última cuestión entre el representante de la corona y el arzobispo de Lima. Práctica era que sólo cuando pontificaba el metropolitano se sentase bajo un dosel inmediato al del virrey, y para evitar que el arzobispo pudiera sufrir lo que la vanidad calificaría de un desaire, iba siempre a palacio un familiar la víspera de la fiesta, con el encargo de preguntar si su excelencia concurriría o no a la fiesta. En la fiesta de Santa Clara, monasterio fundado por Santo Toribio de Mogrovejo y al que legó su corazón, encontró Manso el medio, infalible en su concepto, de humillar a su adversario, contestando al mensajero que se sentía enfermo y que por lo tanto no concurriría a la función. Preparáronse sillas para la Real Audiencia, y a las doce de la mañana se dirigió Barroeta a la iglesia y se arrellanó bajo el dosel; mas con gran sorpresa vio poco después que entraba el virrey, precedido por las distintas corporaciones. ¿Qué había decidido a su excelencia a alterar así el ceremonial? Poca cosa. La certidumbre de que su ilustrísima acababa de almorzar, en presencia de legos y eclesiásticos, una tísica o robusta polla en estofado, que tanto no se cuidó de averiguar el cronista, con su correspondiente apéndice de bollos y chocolate de las monjas. Convengamos en que era durilla la posición del arzobispo, que sin echarse a cuestas lo que él creía un inmenso ridículo, no podía hacer bajar su dosel. Su ilustrísima se sentía tanto más confundido cuanto más altivas y burlonas eran las miradas y sonrisas de los palaciegos. Pasaron así más de cinco minutos sin que diese principio la fiesta. El virrey gozaba en la confusión de Barroeta, y todos veían asegurado su triunfo. La espada humillaba a la sotana. Pero el bueno del virrey hacía su cuenta sin la huéspeda, o lo que es lo mismo, olvidaba que quien hizo la ley hizo la trampa. Manso habló al oído de uno de sus oficiales, y éste se acercó al arzobispo manifestándole, en nombre de su excelencia cuán extraño era que permaneciese bajo dosel y de igual a igual quien no pudiendo celebrar misa, por causa de la consabida polla de almuerzo, perdía el privilegio en cuestión. El arzobispo se puso de pie, paseó su mirada por el lado de los golillas de la Audiencia y dijo con notable sangre fría: -¡Señor oficial! Anuncie usted a su excelencia que pontifico. Y se dirigió resueltamente a la sacristía, de donde salió en breve revestido. Y lo notable del cuento es que lo hizo como lo dijo. === IV === Donde la polla empieza a indigestarse Dejamos a la imaginación de nuestros lectores calcular el escándalo que produciría la aparición del arzobispo en el altar mayor, escándalo que subió de punto cuando lo vieron consumir la divina Forma. El virrey no desperdició la ocasión de esparcir la cizaña en el pueblo, con el fin de que la grey declarase que su pastor había incurrido en flagrante sacrilegio. ¡Bien se barrunta que su excelencia no conocía a esa sufrida oveja que se llama pueblo! Los criollos, después de comentar largamente el suceso, se disolvían con esta declaratoria, propia del fanatismo de aquella época: -Pues que comulgó su ilustrísima después de almorzar, licencia tendría de Dios. Acaso por estas quisquillas se despertó el encono de la gente de claustro contra el virrey Manso; pues un fraile, predicando el sermón del Domingo de Ramos, tuvo la insolencia de decir que Cristo había entrado en Jerusalén montado en un burro manso, bufonería con la que creyó poner en ridículo a su excelencia. Entretanto, el arzobispo no dormía, y mientras el virrey y la Real Audiencia dirigían al monarca y su Consejo de Indias una fundada acusación contra Barroeta, éste reunía en su palacio al Cabildo eclesiástico. Ello es que se extendió acta de lo ocurrido, en la que después de citar a los santos padres, de recurrir a los breves secretos de Paulo III y otros pontífices, y de destrozar los cánones, fue aprobada la conducta del que no se paró en pollas ni en panecillos, con tal de sacar avante lo que se llama fueros y dignidad de la Iglesia de Cristo. Con el acta ocurrió el arzobispo a Su Santidad, quien dio por bueno su proceder. El Consejo de Indias no se sintió muy satisfecho, y aunque no increpó abiertamente a Barroeta, lo tildó de poco atento en haber recurrido a Roma sin tocar antes con la corona. Y para evitar que en lo sucesivo se renovasen las rencillas entre las autoridades política y religiosa, creyó conveniente su sacra real majestad trasladar a Barroeta a la silla archiepiscopal de Granada, y que se encargase de la de Lima el Sr. D. Diego del Corro, que entró en la capital en 26 de noviembre de 1758 y murió en Jauja después de dos años de gobierno. Don Pedro Antonio de Barroeta y Ángel, natural de la Rioja en Castilla la Vieja, es entre los arzobispos que ha tenido Lima uno de los más notables por la moralidad de su vida y por su instrucción e ingenio. Hizo reimprimir las sinodales de Lobo Guerrero, y durante los siete años que, según Unanue, duró su autoridad, publicó varios edictos y reglamentos para reformar las costumbres del clero, que, al decir de un escritor de entonces, no eran muy evangélicas. A juzgar por el retrato que de él existe en la sacristía de la Catedral, sus ojos revelan la energía del espíritu y su despejada frente muestra claros indicios de inteligencia. Consiguió hacerse amar del pueblo, mas no de los canónigos, a quienes frecuentemente hizo entrar en vereda, y sostuvo con vigor los que, para el espíritu de su siglo y para su educación, consideraba como privilegios de la Iglesia. En cuanto a nosotros, si hemos de ser sinceros, declaramos que no nos viene al magín medio de disculpar la conducta del arzobispo en la fiesta de Santa Clara; porque creemos, creencia de que no alcanzarán a apearnos todos los teólogos de la cristiandad, que la religión del Crucificado, religión de verdad severa, no puede permitir dobleces ni litúrgicos lances teatrales. Antes de sacar triunfante el orgullo, la vanidad clerical; antes de hacer elásticas las leyes sagradas; antes de abusar de la fe de un pueblo y sembrar en él la alarma y la duda, debió el ministro del Altísimo recordar las palabras del libro inmortal: ¡Ay de aquel por quien venga el escándalo! «Quémese la casa y no salga humo», era el refrán con que nuestros abuelos condenaban el escándalo. === V === Agudezas episcopales Y por si no vuelve a presentárseme ocasión para hablar del arzobispo Barroeta, aprovecho ésta y saco a relucir algunas agudezas suyas. Cuando pasan rábanos, comprarlos. Visitando su ilustrísima los conventos de Lima, llegó a uno donde encontró a los frailes arremolinados contra su provincial o superior. Quejábase la comunidad de que éste tiranizaba a sus inferiores, hasta el punto de prohibir que ninguno pusiese pie fuera del umbral de la portería sin previa licencia. El provincial empezó a defender su conducta: pero le interrumpió el señor Barroeta diciéndole: -¡Calle, padre; calle, calle, calle! El provincial se puso candado en la boca, el arzobispo echó una bendición y tomó el camino de la puerta, y los frailes quedaron contentísimos viendo desairado a su guardián. Cuando le pasó a éste la estupefacción se dirigió al palacio arzobispal, y respetuosamente se querelló ante su ilustrísima de que, a presencia de la comunidad, le hubiera impuesto silencio. -Lejos, muy lejos -le contestó Barroeta- estoy de ser grosero con nadie, y menos con su reverencia, a quien estimo. ¿Cuáles fueron mis palabras? -Su ilustrísima interrumpió mis descargos diciéndome: «¡Calle, calle, calle!». -¡Bendito de Dios! ¿Qué pedían los frailes? ¿Calle? Pues deles calle su reverencia, déjelos salir a la calle y lo dejarán en paz. No es culpa mía que su paternidad no me entendiera y que tomara el ascua por donde quema. Y el provincial se despidió, satisfecho de que en el señor Barroeta no hubo propósito de agravio. Fue este arzobispo aquel de quien cuentan que al salir del pueblo de Mala, lugarejo miserable y en el que su ilustrísima y comitiva tuvieron que conformarse con mala cena y peor lecho, exclamó: <poem> «Entre médanos de arena, para quien bien se regala, no tiene otra cosa Mala que tener el agua buena». </poem> Y para concluir, vaya otra agudeza de su ilustrísima. Parienta suya era la marquesa de X... y persona cuyo empeño fue siempre atendido por el arzobispo. Interesose ésta un día para que confiriese un curato vacante a cierto clérigo su protegido. Barroeta, que tenía poco concepto de la ilustración y moralidad del pretendiente, desairó a la marquesa. Encaprichose ella, acudió a España, gastó largo, y en vez de curato consiguió para su ahijado una canonjía metropolitana. Con la real cédula en mano, fue la marquesa a visitar al arzobispo y le dijo: -Señor D. Pedro, el rey hace canónigo al que usted no quiso hacer cura. -Y mucho dinero le ha costado el conseguirlo, señora marquesa. -Claro está -contestó la dama-; pero toda mi fortuna la habría gastado con gusto por no quedarme con el desaire en el cuerpo. -Pues, señora mía, si su empeño hubiera sido por canonjía, de balde se la hubiera otorgado; pero dar cura de almas a un molondro... nequaquam. El buen párroco necesita cabeza, y para ser buen canónigo no se necesita poseer más que una cosa buena. -¿Qué cosa? -preguntó la marquesa. -Buenas posaderas para repantigarse en un sillón del coro. === VI === Donde se eclipsa la estrella de su excelencia Después de diez y seis años de gobierno, sin contar los que había pasado en la presidencia de Chile, el conde de Superunda, que había solicitado de la corte su relevo, entregó el mando al excelentísimo señor don Manuel de Amat y Juniet el 12 de octubre de 1761. El de Superunda es, sin disputa, una de las más notables figuras de la época del coloniaje. A él debe Chile la fundación de seis de sus más importantes ciudades, y la historia, justiciera siempre, le consagra páginas honrosas. El pueblo nunca es ingrato para con los que se desvelan por su bien, halagüeña verdad que por desgracia ponen frecuentemente en olvido los hombres públicos en Sur-América. Manso, mientras ejerció la presidencia de Chile, fue recto en la administración, conciliador con las razas conquistadora y conquistada, infatigable en promover mejoras materiales, tenaz en despertar en la muchedumbre el hábito del trabajo. Con tan dignos antecedentes pasó al virreinato del Perú, en donde se encontró combatido por rastreras intrigas que entrabaron la marcha de su gobierno e hicieron inútiles sus buenas disposiciones. Por otra parte, su antecesor le entregaba el país en un estado de violenta conmoción. Apu Inca, al frente de algunas tribus rebeldes y ensoberbecidas por pequeños triunfos alcanzados sobre las fuerzas españolas, amenazaba desde Huarochirí un repentino ataque sobre la capital. Manso desplegó toda su actividad y energía, y en breve consiguió apresar y dar muerte al caudillo, cuya cabeza fue colocada en el arco del Puente de Lima. No se nos tilde de faltos de amor a la causa americana porque llamamos rebelde a Apu Inca. Las naciones se hallan siempre dispuestas a recibir el bienhechor rocío de la libertad, y en nuestro concepto, dando fe a documentos que hemos podido consultar, Apu Inca no era ni el apóstol de la idea redentora ni el descendiente de Manco Capac. Sus pretensiones eran las del ambicioso sin talento, que usurpando un nombre se convierte en jefe de una horda. Él proclamaba el exterminio de la raza blanca, sin ofrecer al indígena su rehabilitación política. Su causa era la de la barbarie contra la civilización. Cansado Manso de los azares que lo rodeaban en el Perú, regresábase a Europa por Costa Firme, cuando, por su desdicha, tocó el buque que lo conducía en la isla de Cuba, asediada a la sazón por los ingleses. D. Modesto de la Fuente, en su Historia de España, trae curiosos pormenores acerca del famoso sitio de la Habana, en el que verá el lector cuán triste papel cupo desempeñar al conde de Superunda. Como teniente general, presidió el consejo de guerra reunido para decidir la rendición o resistencia de las plazas amenazadas; mas ya fuese que el aliento de Manso se hubiese gastado con los años, como lo supone el marqués de Obando, o porque en realidad creyese imposible resistir, arrastró la decisión del consejo a celebrar una capitulación, en virtud de la que un navío inglés condujo a Manso y sus compañeros al puerto de Cádiz. Del juicio a que en el acto se les sujetó resultaba que la capitulación fue cobarde e ignominiosos los artículos consignados en ella, y que el conde de Superunda, causa principal del desastre, merecía ser condenado a la pérdida de honores y empleos, con la añadidura, nada satisfactoria, de dos años de encierro en la fortaleza de Monjuich. Don José Manso, hombre de caridad ejemplar, no sacó por cierto una fortuna de su dilatado gobierno en el Perú. Cuéntase que habiéndole un día pedido limosna un pordiosero, le dio la empuñadura de su espada, que era de maciza plata, y notorios son los beneficios que prodigó a la multitud de familias que sufrieron las consecuencias del horrible terremoto que arruinó a Lima en 1746. Por ende, al salir de la prisión de Monjuich, se encontró el de Superunda tan falto de recursos como el más desarrapado mendigo. === VII === Donde aumenta en brillo la estrella de su ilustrísima Empezaba la primavera del año de 1770, cuando paseando una tarde por la Vega el arzobispo de Granada, encontró un ejército de chiquillos que, con infantil travesura, retozaban por las calles de árboles. La simpatía que los viejos experimentan por los niños nos la explicamos recordando que la ancianidad y la infancia, «el ataúd y la cuna», están muy cerca de Dios. Su ilustrísima se detuvo mirando con paternal sonrisa aquella alegre turba de escolares, disfrutando de la recreación que en los días jueves daban los preceptores de aquellos tiempos a sus discípulos. El dómine se hallaba sentado en un banco de césped, absorbido en la lectura en un libro, hasta que un familiar del arzobispo vino a sacarlo de su ocupación llamándolo en nombre de su ilustrísima. Era el dómine un viejo venerable, de facciones francas y nobles, y que a pesar de su pobreza, llevaba la raída ropilla con cierto aire de distinción. Poco tiempo hacía que, establecido en Granada, dirigía una escuela, siendo conocido bajo el nombre del maestro Velazco y sin saberse nada de la historia de su vida. Apenas lo miró el arzobispo, cuando reconoció en él al conde de Superunda y lo estrechó en los brazos. Pasado el primer transporte vinieron las confidencias; y por último, Barroeta lo comprometió a vivir a su lado y aceptar sus favores y protección. Manso rehusaba obstinadamente, hasta que su ilustrísima le dijo: -Paréceme, señor conde, que aún me conserva rencor vueseñoría y creeré que por soberbia rechaza mi apoyo, o que me injuria suponiendo que en la adversidad trato de humillarlo. -¡El poder, la gloria, la riqueza no son más que vanidad de vanidades! Y si imagináis, señor arzobispo, que por altivez no aceptaba vuestro amparo, desde hoy abandonaré la escuela para vivir en vuestra casa. El arzobispo lo abrazó nuevamente y lo hizo montar en su carroza. -Así como así -agregó el conde-, vuestro ministerio os obliga a curarme de mi loco orgullo. ¡Debellare superbos! === VIII === Desde aquel día, aunque amargadas por el recuerdo de sus desventuras y de la ingratitud del soberano, que al fin le devolvió su clase y honores, fueron más llevaderas y tranquilas las horas del desgraciado Superunda. [[Categoría:ES-U]] [[Categoría:Tradiciones peruanas]] [[Categoría:P1893]] [[Categoría:Literatura peruana (Títulos)]] 7nhor430wfl15lbucuu6qciyha29unh Noche 0 46603 1247884 507352 2022-07-28T13:20:00Z Ignacio Rodríguez 3603 wikitext text/x-wiki * [[Noche (Falco)|Noche]] - poema de [[Líber Falco]]. * [[Noche (Huidobro)|Noche]] - poema de [[Vicente Huidobro]]. * [[Noche (Lorca)|Noche]] - poema de [[Federico García Lorca]]. * [[Noche (Arteaga)|Noche]] - soneto de [[Fernando de Arteaga y Pereira]]. ==Véase también== {{bloque menor| *[[Noche (MAQ)|Noche]], en el Manual Alfabético del Quijote. }} {{desambiguación}} e9i5g9lkdfz2f2tmqxzdj9ubwp43rbv La flecha negra: Libro Primero 0 47062 1247963 1240007 2022-07-28T21:22:36Z 88.1.221.206 wikitext text/x-wiki == Gaturon ==   Vamos a ya por Gaturon     == Alarmilla ==   Venga alarmillas Alarmillas a saltar   == Hectopedro ==   Hectopedros al ataque     == Second ==     Seconds estamos preparandos Si One in thé Second please to play Fancade   == Carrancancan ==   Carrancancans a quemar gas Pero antes la contraseña   La contraseña es Carrancancan Carrancancan Carrancancan Carrancancan   == Evalúa ==   Tooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooools   == Gaturon ==   Vamos a ya por Gaturon     == Alarmilla ==   Venga alarmillas Alarmillas a saltar   == Hectopedro ==   Hectopedros al ataque     == Second ==     Seconds estamos preparandos Si One in thé Second please to play Fancade   == Carrancancan ==   Carrancancans a quemar gas Pero antes la contraseña   La contraseña es Carrancancan Carrancancan Carrancancan Carrancancan   == Ñesecuta == {{encabezado |título= [[La flecha negra|La Flecha Negra]] |autor=Robert Louis Stevenson |anterior=[[La flecha negra: Prólogo|Prólogo]] |sección=Libro Primero |próximo=[[La flecha negra: Libro Segundo|Libro Segundo]]}} <div class=Parrafo> == En la posada del Sol, de Kettley == Sirf Daniel Brackley y sus hombres pernoctaron aquella noche en Kettley, cómodamente alojados y protegidos por una buena guardia. Pero el caballero de Tunstall era uno de esos hombres cuya codicia es insaciable, y aun en aquel momento, a punto de meterse en una aventura que no sabía si había de favorecerle o arruinarle, ya estaba en pie a la una de la madrugada dispuesto a esquilmar a sus pobres vecinos. Solía dedicarse al tráfico de herencias en litigio; su método consistía en comprar los derechos del demandante que tuviese menos probabilidades de ganar y una vez hecho esto, valiéndose de la influencia que los lores tenían con el rey, se procuraba injustas sentencias a su favor; o, si eso era andarse con demasiados rodeos, se apoderaba del dominio en litigio por la fuerza de las armas, confiando en su influencia y en las marrullerías de sir Oliver para burlar la ley y conservar lo que había arrebatado. Kettley era uno de los lugares adquiridos por él de tal modo; recientemente había caído en sus garras y todavía luchaba con la oposición de sus arrendatarios y de la opinión pública. Precisamente para imponer respeto y contener ese descontento acababa de llevar allí sus tropas. A las dos de la mañana, Sir Daniel se hallaba en la sala de la posada, sentado delante de la chimenea, pues hacía frío a esa hora en los marjales de Kettley. Junto a su codo tenía una jarra de cerveza bien sazonada de especias. Se había quitado el yelmo y, envuelto cálidamente en una capa color sangre, apoyaba su cabeza calva y su rostro enjuto y moreno descansando sobre una mano,. En el extremo más alejado de la estancia, alrededor de una docena de sus hombres montaban guardia en la puerta o yacían descansando sobre los bancos; y cerca de sir Daniel, un muchacho, que aparentaba unos doce o trece años, estaba tendido en el suelo, arropado en una capa. El posadero de “El Sol” se hallaba de pie ante el gran personaje. -Pues escuchadme bien, mi posadero, -Dijo Sir Daniel, -No cumpláis fielmente más órdenes que las mías, y me hallaréis siempre un buen señor. Necesito tener hombres adictos en los pueblos importantes, y quiero a Adam-a-More de alguacil mayor*; si otro hombre resulta elegido no os servirá de nada; más bien os saldrá caro. Porque tomaré buena cuenta de los que han pagado sus rentas a Walsingham...Vos entre ellos, mi posadero. -Buen caballero, - Dijo el posadero, -Juro por la cruz de Holywood que si pagué a Walsingham fue por la fuerza. No, poderoso caballero, No aprecio a esos bribones de los Walsingham, que eran tan pobres como las ratas no hace mucho, poderoso caballero. Prefiero un gran señor como vos. Podéis preguntar a cualquiera de mis vecinos: todos os dirán que soy partidario decidido de Brackley.” -Quizás, - dijo Sir Daniel, secamente. –Entonces pagarás doble renta. Al posadero se le ensombreció el semblante, pero no dijo nada. Aquella era una desgracia que los arrendatarios soportaban con tanta frecuencia, sobre todo en aquellos tiempos turbulentos, que hasta podía darse por satisfecho de comprar la paz por aquel precio. - ¡Selden , tráeme a ese de ahí! -gritó el caballero. Y uno de sus soldados condujo hasta él a un pobre viejo, encogido, pálido como la cera y temblando a causa de la fiebre de los pantanos. * Constable, cargo de policía que se nombraba por decisión popular. -¿Cómo te llamas, rufián? - dijo Sir Daniel. -Con permiso de vuestra señoría, -replicó el hombre, -me llamo Condall, Condall de Shoreby, para servir a vuestra señoría.” -Me han llegado malas referencias sobre ti, -repuso el caballero-;que andas trabajando en la traición, bellaco; que haces correr falsedades por la comarca; que seres sospechoso de varias muertes. ¿Cómo tienes tanta osadía? Pero voy a acabar contigo.” -Dignísimo y reverendísimo señor –exclamó el hombre-, aquí hay algún malentendido, con perdón de vuestra señoría. Yo sólo soy un hombre humilde particular que nunca ha hecho daño a nadie. -El subsheriff me ha informado pésimamente de ti, -dijo el caballero-. “Prender a ese tal Tyndal de Shoreby”, ha dicho. -Condall, mi buen señor; Condall es mi humilde nombre -dijo el infeliz. -Condall o Tyndal, da igual -replicó Sir Daniel con frialdad-. Porque a fe que, viéndote ahora, mucho recelo de tu honradez. Si quieres salvar el cuello, escríbeme ahora mismo una obligación por veinte libras. -¿Por veinte libras, mi buen señor? -exclamó Condall-. ¡Eso es una completa locura! Toda la tierra que tengo no llega a setenta chelines. -Condall, o Tyndal -replicó Sir Daniel, sonriendo-: Me arriesgaré a sufrir esa perdida. Pon veinte, Una vez me haya yo cobrado todo lo que pueda, y cuando no pueda resarcirme del resto, me mostraré buen señor, seré generoso contigo y te perdonaré el resto. -¡Ay de mí, señor! Eso no puede ser... porque no sé escribir -contestó Condall. -¡Qué pena! -dijo el caballero-. Porque entonces la cosa no tiene remedio. Yo que hubiera querido perdonarte, aun teniendo que violentar mi conciencia... Selden -añadió llamando a éste-: coge a este viejo bandido con cuidado, llévale junto al olmo más próximo y cuélgale con cariño del pescuezo en sitio que yo pueda verle al pasar a caballo. Ve con Dios, pues, mi buen master Condall, apreciado master Tyndall; a todo galope vas hacia el Paraíso... Que Dios te acompañe. -No, mi muy querido señor -replicó Condall dibufando una forzada y obsequiosa sonrisa-. Si tanto es vuestro empeño, haré cuanto pueda por complaceros y, aunque torpemente, ejecutaré vuestro mandato. -Amigo -ordenó sir Daniel-, ahora tendrás que firmar por cuarenta. ¡Vamos, pronto! Eres demasiado - marrullero para no tener más que setenta chelines. Selden, cuida de que firme en debida forma y ante los testigos necesarios. Y sir Daniel, que era el más jocoso caballero de cuantos en Inglaterra pudieran hallarse, sorbió un trago de tibia cerveza y, recostándose cómodamente en su asiento, sonrió satisfecho. Entretanto, el muchacho que estaba tendido en el suelo comenzó a agitarse, y pronto se halló sentado contemplando a los que le rodeaban con asustada expresión. -¡Ven acá! -exclamó sir Daniel, y en tanto que el muchacho se levantaba y se le acercaba pausadamente, se recostó de nuevo en su asiento, riendo a carcajadas-. ¡Por la santa cruz! ¡Vaya un muchacho valiente! Al mozalbete se le encendió el rostro de ira, y sus ojos negros relampaguearon con destellos de odio. Al verle de pie, resultaba más difícil precisar su edad. La expresión de su semblante le hacía parecer mayor; pero su rostro era fino y delicado como el de un niño, y, en cuanto al cuerpo, era desusadamente esbelto y delgado y su porte algo desmañado. -Me habéis llamado, sir Daniel -murmuró-. ¿Fue únicamente para reíros de mi lastimoso estado? -No, muchacho, no; pero deja que me ría -contestó el caballero-. Deja que me ría, te lo ruego. Si pudieras verte a ti mismo, te aseguro que serías el primero en reírte. -¡Bien! -exclamó el mozalbete, sonrojándose de nuevo-. De esto ya responderéis cuando respondáis de lo otro. ¡Reíros mientras podáis! -Mira, primo -repuso sir Daniel con cierta ansiedad-, No creas que me burlo de ti; es una simple broma entre parientes y buenos amigos. Voy a proporcionarte un casamiento que te valdrá mil libras, ¿eh?, y a mimarte con exceso. Cierto es que te apresé con dureza y brusquedad, como las circunstancias lo exigían; pero de aquí en adelante te mantendré de muy buena gana y te serviré con el mayor gusto. Vas a ser la señora Shelton... Lady Shelton, ¡a fe mía!, pues el muchacho promete. Vamos, vamos, no te espantes de una risa franca; cura la melancolía. El que ríe no es un mal hombre, primo mío; los pícaros no ríen. ¡A ver, posadero! Traedme comida para master John, mi primo. Y ahora, cariño mío, siéntate y come. -No -replicó master John-. No probaré ni un bocado de pan. Puesto que me obligáis a cometer este pecado, ayunaré por la salvación de mi alma. Y vos, buen posadero, dadme un vaso de agua clara y os quedaré muy agradecido. -¡Bueno, ya te sacaremos bula! -exclamó el caballero-. ¡Y no faltarán buenos confesores que te absuelvan! Tranquilízate, pues, y come. Pero el muchacho era terco: se bebió el vaso de agua y, envolviéndose de nuevo en su capa, se sentó en un rincón a meditar. Una o dos horas después hubo gran conmoción en el pueblo, y se oyó el alboroto de las voces de los centinelas dando el alto, acompañado del ruido de armas y caballos. A poco, un escuadrón de soldados llegó hasta la puerta de la posada, y Richard Shelton, salpicado de barro, apareció en el umbral. -Dios os guarde, sir Daniel -dijo. -¡Cómo! ¡Dick Shelton! -exclamó el caballero, y, al oír el nombre de Dick, el otro muchacho le miró con curiosidad-. ¿Qué hace Bennet Hatch? -Dignaos, caballero, enteraros del contenido de este pliego de sir Oliver, en el que se da cuenta detallada de todo lo sucedido -contestó Richard, presentándole la carta del clérigo-. Además, convendría que partieseis a toda prisa para Risingham, pues en el camino encontramos a un mensajero, portador de unos pliegos, que galopaba desesperadamente, y, según nos dijo, mi señor de Risingham se encuentra en situación apurada y necesita con urgencia vuestra presencia. -¿Qué decís? ¿Que está en situación apurada? -preguntó el caballero-. Entonces apresurémonos a sentarnos, mi buen Richard. Del modo que van hoy las cosas en este pobre reino de Inglaterra, el que más despacio cabalga es el que más seguro llega. Dicen que el retraso engendra el peligro; pero yo más bien creo que ese prurito de hacer algo es lo que pierde a los hombres; tomad nota de ello, Dick. Pero veamos primero qué clase de ganado habéis traído. ¡Selden, trae una antorcha a la puerta! Y sir Daniel salió a la calle, donde, a la rojiza luz de la antorcha, pasó revista a las nuevas tropas que le llegaban. Como vecino y como amo era muy impopular; pero como jefe en la guerra, queríanle todos cuantos seguían su bandera. Su audacia, su reconocido valor, la solicitud con que cuidaba de que estuvieran bien atendidos sus soldados y hasta sus rudos sarcasmos eran muy del gusto de aquellos audaces aventureros que vestían cota de malla. -¡Por la santa cruz! -exclamó-. Pero ¿qué míseros perros son éstos? Unos más encorvados que arcos, otros más flacos que lanzas. ¡Amigos míos: iréis a la vanguardia en el campo de batalla! No perderé gran cosa con vosotros. Mirad aquel viejo villano montado en el caballo moteado. ¡Un borrego montado en un cerdo tendría un aire mucho más marcial! ¡Hola, Clipsby! ¿Estás ahí, buena pieza? Eres uno de los que yo perdería de buena gana. Irás delante de todos, con una diana pintada en tu cota, para que los arqueros puedan apuntarte mejor. Tú me enseñarás el camino, pícaro. -Os enseñaré cuantos caminos queráis, sir Daniel, excepto el que os lleve a cambiar de partido -replicó audazmente Clipsby. Soltó sir Daniel una estrepitosa carcajada. -¡Bien contestado, muchacho! -exclamó alborozado-. Lengua viperina tienes. Y te perdono la frase por lo graciosa. ¡Selden, cuida de que den de comer a los hombres y a los caballos! El caballero volvió a entrar en la posada. -Ahora, amigo Dick -dijo-, empieza a despachar eso: ahí tienes buena cerveza y buen tocino. Come, mientras yo leo la carta. Abrió el pliego y a medida que leía fruncía más el entrecejo. Terminada la lectura, se sentó unos momentos, pensativo. Luego clavó una mirada penetrante sobre su pupilo. -Dime, Dick -dijo al fin-: ¿viste tú esos versitos? Contestó Dick afirmativamente. -En ellos se cita el nombre de tu padre -continuó el caballero- y algún loco acusa a nuestro pobre párroco de haberle asesinado. -Él lo niega enérgicamente -repuso Dick. -¿Que lo ha negado? -exclamó el caballero vivamente-. No le hagas caso. Tiene la lengua muy suelta, charla más que una cotorra. Día llegará, Dick, en que, con más tiempo y calma, te ponga yo al tanto de este asunto. Se sospechó, por entonces, que el autor de todo fue un tal Duckworth; pero andaban los tiempos muy revueltos y no podía esperarse que se hiciese justicia. -¿Ocurrió la muerte en el Castillo del Foso? -aventuró a preguntar Dick, sintiendo que el corazón le latía deprisa. -Ocurrió entre el Castillo del Foso y Holywood -contestó sir Daniel con toda calma, pero lanzándole una mirada de reojo, preñada de recelo, añadió-: Y ahora date prisa en terminar de comer, pues habrás de regresar a Tunstall para llevar algunas líneas de mi parte. Una expresión de tristeza apareció en el rostro de Dick. -¡Por favor, sir Daniel! -exclamó-. ¡Mandad a uno de los villanos! Os suplico que me dejéis tomar parte en la batalla. Yo os prometo que he de asestar buenos golpes. -No lo dudo -replicó sir Daniel, disponiéndose a escribir-. Pero aquí, Dick, no esperes ganar ninguna gloria. Yo no me moveré de Kettley hasta tener noticias del curso de la guerra, y entonces me uniré al vencedor. Y no te alarmes, ni me taches de cobarde; no es sino prudente discreción; pues tan agitado está este pobre reino por las constantes rebeliones, y tanto cambia de manos el nombre y la custodia del rey, que nadie puede asegurar lo que ocurrirá mañana. Todo son trifulcas y concursos de ingenio, y, entretanto, la Razón espera sentada a un lado, hasta que acabe la lucha. Dicho esto, volvió la espalda a Dick sir Daniel, y al otro extremo de la larga mesa comenzó a escribir su carta, algo torcido el gesto, pues este asunto de la flecha negra se le había atragantado. Entretanto, el joven Shelton daba buena cuenta de su desayuno cuando sintió que alguien le tocaba el brazo al tiempo que, en voz muy baja, le susurraba al oído: -No os mováis ni deis señal alguna, os lo suplico -dijo la voz-; pero indicadme, por el amor de Dios, el camino más corto para llegar a Holywood. Buen muchacho, ayudadme a salir del grave peligro en que me hallo y del que depende la salvación de mi alma. -Tomad por el atajo del molino -contestó en el mismo tono Dick-. Os conducirá hasta el embarcadero de Till, y allí preguntad de nuevo. Y sin volver la cabeza, prosiguió devorando su comida. Mas con el rabillo del ojo lanzó una rápida mirada al mozalbete, llamado master John, que, arrastrándose furtivamente, salía de la estancia. Vaya -pensó Dick-. ¡Si es tan joven como yo! Y me ha llamado «buen muchacho». De haberlo sabido, habría dejado que ahorcaran a ese pícaro antes que decirle lo que me preguntaba. Bueno, si logra atravesar los pantanos, puedo alcanzarle para darle un buen tirón de orejas. Media hora después entregaba sir Daniel la carta a Dick, ordenándole que, a toda carrera, partiera para el Castillo del Foso. Y pasada otra media hora más de su partida, llegaba precipitadamente otro mensajero enviado por el señor de Risingham. -Sir Daniel -dijo el mensajero-. ¡Grande es la gloria que os estáis perdiendo! Esta mañana, al apuntar el alba, volvimos a la lucha y derrotamos a la vanguardia y deshicimos toda su ala derecha. Sólo el centro de la batalla se mantuvo firme. Si hubiéramos contado con vuestros hombres, habríamos dado con todos en el fondo del río. ¿Queréis ser el último en la lucha? No estaría ello al nivel de vuestra fama. -No -exclamó el caballero-. Precisamente ahora iba a salir. ¡Toca llamada, Selden! Señor, estoy con vos al instante. Aún no hace dos horas que llegó la mayor parte de mis fuerzas. La espuela es un buen pienso, pero puede matar al caballo. ¡Aprisa, muchachos! El toque de llamada resonaba alegremente en aquella hora matinal, y de todas partes acudían los hombres de sir Daniel hacia la calle principal, formando delante de la posada. Habían dormido sin dejar sus armas, ensillados los caballos, y a los diez minutos cien hombres y arqueros, perfectamente equipados y bien disciplinados, se hallaban formados y dispuestos. La mayor parte vestía el uniforme morado y azul de sir Daniel, lo que daba mayor vistosidad a la formación. Cabalgaban en primera línea los mejor armados; en el lugar menos visible, a la cola de la columna, iba el misérrimo refuerzo de la noche anterior. Contemplando con orgullo las largas filas, dijo sir Daniel: -Ésos son los muchachos que habrán de sacaros del aprieto. -Buenos han de ser, a juzgar por su aspecto -respondió el mensajero-. Por eso es mayor mi pesadumbre de que no hayáis partido más pronto. -¡Qué le vamos a hacer! -murmuró el caballero-. Así, señor mensajero, el fin de una lucha coincidirá con el comienzo de una fiesta -y así diciendo montó en su silla-. Pero... ¡cómo! ¿Qué es esto? -gritó ¡John! ¡Joanna! ¡Por la sagrada cruz!... ¿Dónde se ha metido? ¡Posadero!... ¿Dónde está la muchacha? -¿La muchacha, sir Daniel? No, no he visto por aquí a ninguna muchacha. -¡Bueno, pues el muchacho, viejo chocho! -rugió el caballero-. ¿Dónde tenéis los ojos que no vistes que era una moza? Aquella de la capa morada..., la que tomó un vaso de agua por todo desayuno, ¡so bribón!:.. ¿dónde está? -Pero... ¡por todos los santos! -balbució el posadero-. ¡Master John le llamabais vos, señor! Y claro... nada malo pensé. Le..., es decir, la vi en la cuadra hace más de una hora... ensillando vuestro caballo tordo... -¡Por la santa cruz! -rugió sir Daniel-. ¡Quinientas libras y más me hubiera valido la moza! -Noble señor -advirtió el mensajero con amargura-, mientras vos clamáis al cielo por quinientas libras, en otra parte se está perdiendo o ganando el reino de Inglaterra. -Decís bien, mensajero -repuso sir Daniel-. ¡Selden, escoge seis ballesteros que salgan en su persecución. Y, cueste lo que cueste, que a mi regreso la encuentre en el Castillo del Foso. Y ahora, señor mensajero, ¡en marcha! La tropa partió a buen trote y Selden y sus seis ballesteros se quedaron atrás en la calle de Kettley, ante los asombrados ojos de los lugareños. == En el Pantano == Serían cerca de las seis de aquella mañana de mayo cuando Dick entraba a caballo por los pantanos, de regreso a su casa. Azul y despejado estaba el cielo; soplaba, alegre y ruidoso, el viento; giraban las aspas de los molinos y los sauces, esparcidos por todo el pantano, ondulaban blanqueando como un campo de trigo. La noche entera había pasado Dick sobre la silla de su caballo y, sin embargo, se sentía sano de cuerpo y con el corazón animoso, por lo que cabalgaba alegremente. Descendía el camino hasta ir a hundirse en el pantano, y perdió de vista las sierras vecinas, exceptuando el molino de viento de Kettley, en la cima de la colina que a su espalda quedaba, y allí lejos, frente a él, la parte alta del bosque de Tunstall. A derecha e izquierda se extendían grandes y rumorosos cañaverales mezclados con sauces; lagunas cuyas aguas agitaba el viento, y traidoras ciénagas, verdes como esmeraldas, ofreciéndose tentadoras al viajero para perderle. Conducía el sendero, casi en línea recta, a través del pantano. Databa de larga fecha el camino, pues sus cimientos los echaron los ejércitos romanos; mas con el transcurso del tiempo se hundió gran parte del sendero, y, de trecho en trecho, cientos de metros se hallaban sumergidos bajo las estancadas aguas del pantano. A cosa de una milla de Kettley, Dick tropezó con una de esas lagunas que interceptaban el camino real, en un sitio en que los cañaverales y sauces crecían desparramados cual diminutos islotes, produciendo confusión al viajero. La brecha era sumamente extensa, y en aquel lugar un forastero, desconocedor de aquellos parajes, podía extraviarse, por lo cual Dick recordó, aterrado, al muchacho a quien tan a la ligera había encaminado hacia aquel sitio. En cuanto a él, le bastó dirigir una mirada hacia atrás, sobre las aspas del molino que se movían cual manchas negras sobre el azul del cielo; y otra hacia delante, sobre las elevadas cimas del bosque de Tunstall, para orientarse y continuar en línea recta a través de las aguas que lamían las rodillas de su caballo, que él dirigía con la misma seguridad que si marchara por el camino real. A mitad de camino de aquel paso difícil, cuando ya vislumbraba el camino seco que se elevaba en la orilla opuesta, sintió a la derecha ruido de chapoteos sobre el agua y pudo ver a un caballo tordo hundido en el barro hasta la cincha y luchando aún, con espasmódicos movimientos, por salir de él. Instantáneamente, como si el noble bruto hubiese adivinado la proximidad del auxilio, comenzó a relinchar de forma conmovedora. Giraban sus ojos inyectados en sangre, locos de terror, y mientras se revolcaba en el cenagal, verdaderas nubes de insectos se elevaban del mismo zumbando sordamente en el aire. ¡Ah! ¿Y el muchacho? -pensó Dick-. ¿Habrá perecido? Éste es su caballo, sin duda. ¡Valeroso animal! No, compañero, si tan lastimosamente clamas, haré cuanto puede hacer un hombre por ti. ¡No has de quedarte ahí, hundiéndote pulgada a pulgada! Y montando la ballesta, le hundió en la cabeza una certera flecha. Tras este acto de brutal piedad Dick siguió su camino, algo más sereno su ánimo, mirando atentamente en torno, en busca de alguna señal de su menos afortunado predecesor en el camino. ¡Ojalá me hubiera arriesgado a darle más detalles de los que le di -pensó-, pues mucho me temo que se haya quedado hundido en el lodazal! Pensaba esto cuando una voz le llamó por su nombre desde un lado del camino y, mirando por encima del hombro, vio aparecer el rostro del muchacho entre los cañaverales. -¡Ah! ¿Estáis ahí? elijo, deteniendo el caballo-. Tan oculto estabais entre las cañas, que pasaba de largo sin veros. A vuestro caballo vi hundido en el fango y puse fin a su agonía, haciendo lo que a vos os correspondía, siquiera fuese por lástima. Pero salid ya de vuestro escondite. Nadie hay aquí que pueda causaros inquietud. -¡Ah, buen muchacho! ¿Cómo iba a hacerlo, si no tenía armas? Y aunque las tuviese... no sé manejarlas -contestó el otro, saliendo al camino. -¿Y por qué me llamáis «buen muchacho»? No sois, me parece, el mayor de nosotros dos. -Perdonadme, master Shelton -repuso el otro-. No tuve la menor intención de ofenderos. Más bien quería implorar vuestra nobleza y favor, pues me encuentro más angustiado que nunca, perdido el camino, la capa y mi pobre corcel. ¡Látigo y espuelas tengo, pero no caballo que montar! ¡Y sobre todo -agregó, mirando con tristeza su propio traje-; ¡sobre todo... estoy tan sucio y lleno de lodo! -¡Queréis callar! -exclamó Dick-. ¿Os importa tanto un chapuzón más o menos? Sangre de una herida o polvo o barro del camino... ¿qué son sino adornos del hombre? -Pues yo prefiero no verme tan adornado -objetó el muchacho-. Pero, por Dios os ruego, ¿qué he de hacer? Buen master Shelton, aconsejadme, os lo suplico. Si no llego sano y salvo a Holywood, estoy perdido. -¡Vamos! -exclamó Dick, echando pie a tierra-. Algo más que consejos voy a daros. Tomad mi caballo, que yo iré corriendo un rato. Cuando esté cansado, cambiaremos; así, cabalgando y corriendo, los dos podemos ir más deprisa. Hicieron el cambio y siguieron adelante con toda la rapidez que les permitía la desigualdad del camino, conservando Dick su mano sobre la rodilla de su compañero. -¿Cómo os llamáis? -preguntó Dick. -Llamadme John Matcham -contestó el muchacho. -¿Y qué vais a hacer en Holywood? -Buscar un lugar seguro para librarme de la tiranía de un hombre. El buen abad de Holywood es un fuerte apoyo para los débiles. -¿Y cómo es que estabais con sir Daniel? -continuó Dick. -¡Ah! -exclamó el otro ¡Por un abuso de fuerza! ¡Me sacó violentamente de mi propia casa, me vistió con estas ropas, cabalgó a mi lado hasta que desfallecí de fatiga, hizo continua burla de mí hasta hacerme llorar, y cuando algunos de mis amigos salieron en su persecución creyendo que podrían rescatarme, me colocó en la retaguardia para que yo recibiera los propios disparos de los míos! Uno de los dardos me hirió en el pie derecho, y, aunque puedo andar, cojeo un poco. ¡Ah, día vendrá en que ajustemos las cuentas pendientes; entonces pagará caro todo lo que me ha hecho! -¿No veis que lo que decís es como ladrarle a la luna? -replicó Dick-. Sabed que el caballero es valiente y tiene mano de hierro, y si sospechase que yo intervine en vuestra fuga, malos vientos soplarían para mí. -¡Pobre muchacho! -exclamó el otro-. Ya sé que sois su pupilo. Por lo visto, yo también lo soy, según dice, o si no, que ha comprado el derecho de casarme a su gusto, con quien él quiera... No sé de qué se trata, pero sí que le sirve de pretexto para tenerme esclavizado. -¡Otra vez me llamáis «muchacho»! -exclamó Dick. -¿He de llamaros «muchacha», amigo Richard? -replicó Matcham. -¡No, eso sí que no! -repuso Dick-. Reniego de ellas. -Habláis como un niño -replicó el otro-. Y pensáis más en ellas de lo que os figuráis. -Claro que no -repuso Dick con aire resuelto-. Ni siquiera pasan por mi imaginación. ¡Para mí son la mayor calamidad que puede darse! A mí dadme cacerías, batallas y fiestas y la alegre vida de los habitantes de los bosques. Jamás oí hablar de muchacha alguna que sirviese para nada; sólo de una supe, y aun esa, pobre miserable, fue quemada por bruja por llevar ropas de hombre, contra las leyes naturales. Se santiguó con el mayor fervor master Matcham al oír tales palabras, y pareció murmurar una oración. -¿Por qué hacéis eso? -preguntó Dick. -Rezo por su alma -respondió el otro con voz algo trémula. -¡Por el alma de una hechicera! -exclamó Dick-. Rezad, si ello os place. Después de todo, esa Juana de Arco era la mejor moza de toda Europa. El viejo Appleyard, el arquero, tuvo que huir de ella como del demonio. Sí, era una muchacha valiente. -Bien, master Richard -interrumpió Matcham-. Pero si tan poco apreciáis a las mujeres, no sois un hombre como los demás, pues Dios los creó a unos y a otras para que formaran parejas, e hizo brotar el amor en el mundo para esperanza del hombre y consuelo de la mujer. -¡Vaya, vaya! -exclamó Dick-. ¡Sois un niño de teta cuando así abogáis por las mujeres! Y si os imagináis que no soy un hombre de veras, bajad al camino y con los puños, con el sable o con el arco y la flecha, probaré mi hombría sobre vuestro cuerpo. -No, yo nada tengo de luchador -replicó Matcham con vehemencia-. No quise ofenderos. Todo fue una broma. Y si hablé de las mujeres es porque oí decir que ibais a casaros. -¡Casarme yo! -exclamó Dick-. Es la primera vez que oigo hablar de ello. ¿Y sabéis con quién he de casarme? -Con una muchacha llamada Joan Sedley -contestó Matcham, enrojeciendo-. Obra de sir Daniel, quien de ambas partes iba a sacar dinero. Por cierto que oí a la pobre muchacha lamentarse amargamente de semejante boda. Parece que ella opina como vos, o que no le gusta el novio. -¡Bien! Al fin y al cabo el matrimonio es como la muerte: para todos llega -murmuró Dick con resignación-. ¿Y decís que se lamentaba? Pues ahí tenéis una prueba del poco seso de esas muchachas! ¡Lamentarse antes de haberme visto! ¿Acaso me lamento yo? ¡En absoluto! Y si tuviera que casarme, lo haría sin derramar una lágrima. Pero si la conocéis, decidme: ¿cómo es ella? ¿Guapa o fea? ¿Simpática o antipática? -¿Y eso qué os importa? -replicó Matcham-. Si al fin habéis de casaros, ¿qué remedio os queda sino aceptar la boda? ¿Qué más da que sea guapa o fea? Eso son niñerías, y vos no sois ningún niño de pecho, master Richard. Sea como fuere, os casaréis sin derramar una lágrima. -Decís bien: nada me importa -repuso Shelton. -Veo que vuestra esposa tendrá un agradable marido. -Tendrá el que el cielo le haya deparado -replicó Dick-. Los habrá peores... y mejores también. -¡Pobre muchacha! -exclamó el otro. -¿Y por qué pobre? -inquirió Dick. -¡Qué desgracia tener que casarse con un hombre tan insensible! -respondió su compañero. -Realmente debo de ser muy insensible -murmuró Dick- desde el momento que ando yo a pie mientras vos cabalgáis en mi caballo. -Perdonadme, amigo Dick -suplicó Matcham-. Fue una broma lo que dije; sois el hombre más bondadoso de toda Inglaterra. -Dejaos de alabanzas -repuso Dick, turbado al ver el excesivo calor que ponía en sus expresiones su compañero-. En nada me habéis ofendido. Afortunadamente, no me enojo tan fácilmente. El viento que soplaba tras ellos trajo en aquel instante el bronco sonido de las trompetas de sir Daniel. -¡El toque de llamada! -exclamó Dick. -¡Ay de mí! ¡Han descubierto mi fuga, y no tengo caballo! -gimió Matcham, pálido como un muerto. -¡Ánimo! -recomendó Dick-. Les lleváis una buena delantera y estamos cerca del embarcadero. ¡Por otra parte, me parece que quien se ha quedado aquí sin caballo soy yo! -¡Pobre de mí, me cogerán! -exclamó el fugitivo-. ¡Por amor de Dios, buen Dick, ayudadme, aunque sólo sea un poco! -Pero... ¿qué os pasa? -dijo Dick-. ¡Más de lo que os estoy ayudando! ¡Qué pena me da ver a un muchacho tan acobardado! ¡Escuchad, John Matcham, si es que os llamáis John Matcham; yo, Richard Shelton, pase lo que pase, suceda lo que suceda, os pondré a salvo en Holywood! ¡Que el cielo me confunda si falto a mi palabra! ¡Vamos, ánimo, señor Carapálida! El camino es ya aquí algo mejor. ¡Meted espuelas al caballo! ¡Al trote largo! ¡A escape! No os preocupéis por mí, que yo corro como un gamo. Marchando al trote largo, en tanto Dick corría sin esfuerzo a su lado, cruzaron el resto del pantano y llegaron a la orilla del río, junto a la choza del barquero. == La Barca del Pantano == Era el río Till de ancho cauce y perezosa corriente de aguas fangosas, procedentes del pantano, que en esta parte de su curso se adentraba entre una veintena de islotes de cenagoso terreno cubierto de sauces. Sus aguas eras sucias, pero en aquella serena y brillante mañana todo parecía hermoso. El viento y los martinetes quebrábanlas en innumerables ondulaciones y, al reflejarse el cielo en la superficie, las matizaban con dispersos trozos de sonriente azul. Avanzaba el río en un recodo hasta encontrar el camino, y junto a la orilla parecía dormitar perezosamente la cabaña del barquero. Era de zarzo y arcilla, y sobre su tejado crecía verde hierba. Dick se dirigió hacia la puerta y la abrió. Dentro, sobre un sucio capote rojo, se hallaba tendido y tiritando el barquero, un hombretón consumido por las fiebres del país. -¡Hola, master Shelton! -saludó-. ¿Venís por la barca? ¡Malos tiempos corren! Tened cuidado, que anda por ahí una partida. Más os valiera dar media vuelta y volveros, intentando el paso por el puente. -Nada de eso; el tiempo vuela, Hugh, y tengo mucha prisa -repuso Dick. -Obstinado sois... -replicó el barquero, levantándose-. Si llegáis sano y salvo al Castillo del Foso, bien podréis decir que sois afortunado; pero, en fin, no hablemos más. Advirtiendo la presencia de Matcham, preguntó: -¿Quién es éste? -y se detuvo un momento en el umbral de la cabaña, mirándole con sorpresa. -Es master Matcham, un pariente mío -contestó Dick. -Buenos días, buen barquero -dijo Matcham, que acababa de desmontar y se acercaba conduciendo de la rienda al caballo-. Llevadme en la barca, os lo suplico. Tenemos muchísima prisa. El demacrado barquero siguió mirándole muy fijamente. -¡Por la misa! -exclamó al fin, y soltó una franca carcajada. Matcham se ruborizó hasta la raíz de los pelos y retrocedió un paso; en tanto, Dick, con expresión de violento enojo, puso su mano en el hombro del rústico y le gritó: -¡Vamos, grosero! ¡Cumple tu obligación y déjate de chanzas con tus superiores! Refunfuñando desató la barca el hombre y la empujó hacia las hondas aguas. Hizo meter el caballo en ella Dick y tras la cabalgadura entró Matcham. -Pequeño os hizo Dios -murmuró Hugh sonriendo-; acaso equivocaron el molde. No, master Shelton, no; yo soy de los vuestros -añadió, empuñando los remos-. Aunque no sea nada, un gato bien puede atreverse a mirar a un rey; y eso hice: mirar un momento a master Matcham. -¡Cállate, patán, y dobla el espinazo! -ordenó Dick. Se hallaban en la boca de la ensenada y la perspectiva se abría a ambos lados del río. Por todas partes es taba rodeado de islotes. Bancos de arcilla descendían desde ellos, cabeceaban los sauces, ondulaban los cañaverales y piaban y se zambullían los martinetes. En aquel laberinto de aguas no se percibía signo alguno del hombre. -Señor -dijo el barquero, aguantando el bote con un remo-: tengo el presentimiento de que John-a- Fenne está en la isla. Guarda mucho rencor a los de sir Daniel. ¿Qué os parece si cambiáramos de rumbo, remontando-la corriente, y os dejara en tierra a cosa de un tiro de flecha del sendero? Sería preferible que no os tropezarais con John Fenne. -¿Cómo? ¿Es él uno de los de la partida? -preguntó Dick. -Más valdrá que no hablemos de eso -dijo Hugh-. Pero yo, por mi gusto, remontaría la corriente. ¿Qué pasaría si a master Matcham le alcanzase una flecha? -añadió, volviendo a reír. -Está bien, Hugh -respondió Dick. -Escuchad entonces -prosiguió el barquero-. Puesto que estáis de acuerdo conmigo, descolgaos esa ballesta... Así; ahora, preparadla... bien, poned una flecha... Y quedaos así, mirándome ceñudo. -¿Qué significa esto? -preguntó Dick. -Significa que si os paso en la barca, será por fuerza o por miedo -replicó el barquero-. De lo contrario, si John Fenne lo descubriese, es muy probable que se convirtiera en mi más temible y molesto vecino... -¿Tanto es el poder de esos patanes? ¿Hasta en la propia barca de sir Daniel mandan? -No -murmuró el barquero, guiñando un ojo-. Pero, ¡escuchadme! Sir Daniel caerá; su estrella se eclipsa. Mas... ¡silencio! -y encorvó el cuerpo, poniéndose a remar de nuevo. Remontaron un buen trecho del río, dieron la vuelta al extremo de uno de los islotes y suavemente llegaron a un estrecho canal próximo a la orilla opuesta. Entonces se detuvo Hugh en medio de la corriente. -Tendríais que desembarcar entre los sauces. -Pero aquí no hay senda ni desembarcadero, no se ven más que pantanos cubiertos de sauces y charcas cenagosas -objetó Dick. -Master Shelton -repuso Hugh-: no me atrevo a llevaros más cerca, en interés vuestro. Ese sujeto espía mi barca con la mano en el arco. A cuantos pasan por aquí y gozan del favor de sir Daniel los caza como si fueran conejos. Se lo he oído jurar por la santa cruz. Si no os conociera desde tanto tiempo, ¡ay, desde hace tantos años!, os hubiera dejado seguir adelante; pero en recuerdo de los días pasados y ya que con vos lleváis este muñeco, tan poco hecho a heridas y a andanzas guerreras, me he jugado mis dos pobres orejas por dejaros a salvo. ¡Contentaos con eso, que más no puedo hacer: os lo juro por la salvación de mi alma! Hablando estaba aún Hugh, apoyado sobre los remos, cuando de entre los sauces del islote salió una voz potente, seguida del rumor que un hombre vigoroso causaba al abrirse paso a través del bosque. -¡Mala peste se lo lleve! -exclamó Hugh-. ¡Todo el rato ha estado en el islote de arriba! - Y así diciendo, remó con fuerza hacia la orilla-. ¡Apuntadme con la ballesta, buen Dick! ¡Apuntadme y que se vea bien claro que me estáis amenazando! -añadió-. ¡Si yo traté de salvar vuestro pellejo, justo es ahora que salvéis el mío! Chocó el bote contra un grupo de sauces del cenagoso suelo con un crujido. Matcham, pálido, pero sin perder el ánimo y manteniéndose ojo avizor, corrió por los bancos de la barca y saltó a la orilla a una señal de Dick. Éste, cogiendo de las riendas al caballo, intentó seguirle. Pero fuese por el volumen del caballo, fuese por la frondosidad de la espesura, el caso es que quedaron ambos atascados. Relinchó y coceó el caballo, y el bote, balanceándose en un remolino de la corriente, iba y venía de un lado a otro, cabeceando con violencia. -No va a poder ser, Hugh; aquí no hay modo de desembarcar -exclamó Dick; pero continuaba luchando con la espesura y con el espantado animal. En la orilla del islote apareció un hombre de elevada estatura, llevando en la mano un enorme arco. Por el rabillo del ojo vio Dick cómo el recién llegado montaba el arco con gran esfuerzo, roja la cara por la precipitación. -¿Quién va? -gritó-. Hugh, ¿quién va? -Es master Shelton, John -respondió el barquero. -¡Alto, Dick Shelton! -ordenó el del islote-. ¡Quieto, y os juro que no os haré ningún daño! ¡Quieto! ¡Y tú, Hugh, vuelve a tu puesto! Dick le dio una respuesta burlona. -Bueno; entonces tendréis que ir a pie -replicó el hombre, disparando la flecha. El caballo, herido por el dardo, se encabritó, lleno de terror; volcó la embarcación y en un instante estaban todos luchando con los remolinos de la corriente. Al salir a flote, Dick se halló a cosa de un metro de la orilla, y antes de que sus ojos pudieran ver con toda claridad, su mano se había cerrado sobre algo firme y resistente que al instante comenzó a arrastrarle hacia delante. Era la fusta que Matcham, arrastrándose por las colgantes ramas de un sauce, le tendía oportunamente. -¡Por la misa! -exclamó Dick, en tanto recibía el auxilio para poner pie en tierra-. Os debo la vida. Nado como una bala de cañón. Y se volvió enseguida hacia el islote. En mitad de la corriente nadaba Hugh, cogido a su barca volcada, mientras que John-a-Fenne, furioso por la mala fortuna de su tiro, le gritaba que se diera prisa. -¡Vamos, Jack! -dijo Shelton-, corramos. Antes de que Hugh pueda arrastrar su lancha hasta la orilla o de que entre ambos la enderecen estaremos nosotros a salvo. Predicando con el ejemplo, comenzó su carrera, ocultándose, cambiando continuamente de dirección entre los sauces, saltando de promontorio en promontorio sobre los lugares pantanosos. No tenía tiempo para fijarse en qué dirección marchaba: lo importante era volver la espalda al río y alejarse de aquel sitio. Pronto observó que el terreno comenzaba a ascender, lo que le indicó que marchaba por buen camino. Poco después penetraban en un repecho cubierto de mullido césped, donde los olmos se mezclaban ya con los sauces. Pero allí Matcham, que avanzaba penosamente, quedando muy rezagado, se dejó caer al suelo y gritó, jadeante, a su compañero: -¡Déjame, Dick, no puedo más! Dick se volvió y retrocedió hasta donde se hallaba tendido su compañero. -¿Dejarte, Jack? -exclamó-. Eso sería una villanía, después de que, por salvarme la vida, te has expuesto a que te hirieran de un flechazo y a un chapuzón y quizá a ahogarte también. Ahogarte, sí, pues sólo Dios sabe cómo no te arrastré conmigo. -Nada de eso -repuso Matcham-; sé nadar y nos hubiéramos salvado los dos. -¿Sabes nadar? -exclamó Dick asombrado. Era ésta una de las varoniles habilidades de que él se reconocía incapaz. Entre las cosas que admiraba, la primera era la de haber matado a un hombre en buena lid, pero la segunda consistía en saber nadar. -¡Bueno! -dijo— Esto ha de servirme de lección. Yo prometí cuidar de ti hasta llegar a Holywood y, ¡por la cruz!, más capaz te has mostrado tú de cuidarme y salvarme a mí. -Entonces, Dick, ¿somos amigos?... -preguntó master Matcham. -¿Es que hemos dejado de serlo alguna vez? -repuso Dick-. Eres un bravo mozo, a tu manera, aunque algo afeminado todavía. Hasta hoy no me tropecé con nadie que se te pareciera. Mas, por amor de Dios, recupera el aliento y sigamos adelante. No es éste el momento apropiado para charlas. -Me duele este pie horriblemente -dijo Matcham. -¡Ah! Ya se me había olvidado. ¡Bueno! Tendremos que ir más despacio. Lo que yo quisiera es saber dónde estamos. He perdido el camino, aunque tal vez sea mejor así. Si vigilan el embarcadero, quizá vigilen el sendero también. ¡Ojalá hubiera vuelto sir Daniel con sólo cuarenta hombres! Barreríamos a estos bribones como el viento barre las hojas. Acércate, Jack, y apóyate en mi hombro... Pero... si no llegas... ¿Qué edad tienes? ¿Doce años? -No; tengo dieciséis -respondió Matcham. -Poco has crecido para esa edad -observó Dick-. Cógete de mi mano. Iremos despacio... No temas. Te debo la vida... y soy buen pagador, Jack, lo mismo del bien que del mal. Comenzaron a remontar la cuesta. -Tarde o temprano daremos con el camino -añadió Dick-, y entonces sabremos adónde vamos. Pero... ¡qué mano tan pequeña tienes, Jack! Si yo tuviese unas manos como las tuyas, me daría vergüenza enseñarlas... Y... ¿sabes lo que te digo? -prosiguió soltando una risita-: ¡Juraría que Hugh el barquero te tomó por una muchacha! -¡No es posible! -exclamó Matcham, ruborizándose. -¡Te digo que sí y apuesto lo que quieras! -gritó Dick-. Pero no hay por qué censurarle; más aspecto tienes de muchacha que de hombre. Para ser muchacho tienes un extraño aspecto; pero para muchacha, Jack, serías guapa. Una moza muy bien parecida. -Bueno -repuso Matcham-; pero tú sabes muy bien que no lo soy. -Claro que lo sé; es una broma -explicó Dick-. Hombre eres, y si no, que se lo pregunten a tu madre. ¡Ánimo, valiente! Buenos golpes has de repartir todavía. Y ahora dime, Jack: ¿a quién de los dos armarán caballero primero? Porque yo he de serlo, o moriré por ello. Eso de «sir Richard Shelton, caballero» suena muy bien, y tampoco sonará mal «sir John Matcham». -Dick, por favor, espera que beba -suplicó el otro, deteniéndose al pasar junto a una cristalina fuente que brotando del declive caía en diminuto charco empedrado de guijarros y no mayor que un bolsillo-. ¡Ay, Dick, si pudiera encontrar algo que comer! ¡Me muero de hambre! -Pero, ¡tonto!, ¿por qué no comiste en Kettley? -preguntó Dick. -Había hecho voto de ayunar... por un pecado que me indujeron a cometer -balbució Matcham-. Pero, lo que es ahora, aunque fuese pan duro como una piedra, lo devoraría. -Siéntate, pues, y come -dijo Dick-, mientras yo exploro el terreno para buscar el camino. Echó mano Dick al zurrón que llevaba y de él sacó pan y unos trozos de tocino seco, que Matcham comenzó a devorar, mientras él se perdía entre los árboles. A corta distancia corría un arroyuelo, filtrándose entre hojas secas. Poco más allá se erguían, ya más corpulentos y espaciados, los árboles; y las hayas y los robles comenzaban a sustituir al olmo y al sauce. Como el viento agitaba de continuo las hojas, el rumor de los pasos de Dick sobre el suelo cubierto de hayucos quedaba bastante amortiguado; eran para el oído lo que una noche sin luna es para la vista. Sin embargo, Dick avanzaba con precaución, deslizándose de un grueso tronco a otro, sin dejar de escudriñar en torno suyo mientras marchaba. De pronto, rápido como una sombra, un gamo atravesó la maleza. Contrariado por el encuentro, se detuvo. Sin duda esta parte del bosque estaba solitaria; pero la huida del pobre animal azorado podía resultar un aviso de que alguien transitaba por allí, por lo cual, en vez de seguir adelante, se volvió hacia el árbol corpulento más próximo y comenzó a trepar. La suerte le fue propicia. El roble al que había subido era uno de los más altos de aquel rincón del bosque: sobresalía unos dos metros de los que le circundaban. Dick se encaramó sobre la horquilla más alta y, sentado en ella, vertiginosamente balanceado por el vendaval, divisó a su espalda todo el llano de pantanos hasta Kettley, y el río Till serpenteando entre frondosos islotes, y enfrente, la blanca cinta del camino introduciéndose a través del bosque. Enderezado el bote, se hallaba ya a mitad del camino de vuelta al embarcadero. Fuera de esto, ni rastro de hombres por ninguna parte, y nada se movía excepto el viento. A punto de descender estaba cuando, tendiendo en torno la mirada por última vez, tropezó su vista con una línea de puntos movedizos allá hacia el centro del pantano. Era evidente que un pelotón de gente armada marchaba a buen paso por el camino real, lo que le produjo cierta inquietud, pues rápidamente descendió del árbol y regresó a través del bosque en busca de su compañero. == La cuadrilla de la Verde Floresta == Reanimado Matcham después de su reposo, los dos muchachos, a quienes parecía haberles prestado alas lo que Dick había visto, atravesaron las afueras del bosque, cruzaron sin el menor tropiezo el camino y comenzaron a ascender por las empinadas tierras del bosque de Tunstall. Había más árboles cada vez, formando bosquecillos, y entre ellos se extendían por la arenosa tierra brezos y retamas espinosas, con algunas salpicaduras de añosos tejos. El terreno se hacía cada vez más escabroso, lleno de hoyos y montecillos. Y a cada paso de la ascensión, el viento silbaba con más fuerza y los árboles se curvaban como cañas de pescar. Acababan de llegar a uno de los claros cuando, de repente, Dick se echó de cara al suelo entre unas zarzas y comenzó a arrastrarse lentamente hacia atrás buscando el abrigo de un bosquecillo. Matcham, presa de gran turbación -no comprendía el motivo de aquella huida-, le imitó, y hasta haber llegado al refugio de la espesura no se atrevió a volverse para pedirle a Dick una explicación. Por toda respuesta, Dick señaló con el dedo. En el extremo opuesto del claro se elevaba sobre los otros árboles un abeto, cuyo oscuro follaje se recortaba contra el cielo. Su tronco, recto y sólido como una columna, se elevaba unos quince metros sobre el terreno, y a esta altura se bifurcaba en dos macizas ramas, y en la horquilla que formaban, como marinero subido en el mástil, se hallaba un hombre cubierto con verde tabardo, vigilando por todas partes. El sol relucía en sus cabellos; con una mano se hacía sombra sobre los ojos para avizorar la lejanía, y lentamente volvía la cabeza de uno a otro lado con la regularidad de un mecanismo. Los dos jóvenes cambiaron una expresiva mirada. -Probemos por la izquierda -dijo Dick-. Por poco caemos tontamente en la trampa, Jack. Diez minutos después llegaban a un camino trillado. -No conozco esta parte del bosque -observó Dick-. ¿Adónde nos conducirá este sendero? -Sigámoslo -dijo Matcham. Algunos metros más allá seguía el caminillo hasta la cresta de un monte, y desde allí descendía bruscamente hacia una hondonada en forma de taza. Al pie, como saliendo de un espeso bosquecillo de espinos en flor, dos o tres caballetes sin tejado, ennegrecidos como por la acción del fuego, y una larga y solitaria chimenea mostraban las ruinas de una casa. -¿Qué será eso? -murmuró Matcham. -No lo sé -respondió Dick-. Estoy desorientado. Avancemos con cautela. Saltándoles el corazón en el pecho, fueron descendiendo por entre los espinos. Aquí y allá descubrían señales de reciente cultivo; entre los matorrales crecían los árboles frutales y las hortalizas; sobre la hierba se veían pedazos de lo que fue un reloj de sol. Les parecía que caminaban sobre lo que había sido una huerta. Avanzaron unos pasos más y llegaron ante las ruinas de la casa. Ésta debió ser, en su tiempo, una agradable y sólida mansión. La rodeaba un foso profundo, cegado ahora por los escombros, y una viga caída hacía las veces de puente. Hallábanse en pie las dos paredes extremas, a través de cuyas ventanas desnudas brillaba el sol; pero el resto del edificio se había derrumbado y yacía en informe montón de ruinas, tiznadas por el fuego. En el interior brotaban algunas verdes plantas por entre grietas. -Ahora que recuerdo -cuchicheó Dick-, esto debe de ser Grimstone. Era el fuerte de un tal Simon Malmesbury, y sir Daniel fue su ruina. Hace cinco años que Bennet Hatch lo incendió. Fue una lástima, pues la casa era magnífica. En la hondonada, donde el viento no soplaba, la temperatura era agradable y el aire quieto y silencioso. Matcham, cogiéndose del brazo de Dick, levantó un dedo, advirtiéndole: -¡Silencio! Oyeron un extraño ruido que vino a turbar aquella quietud. Se repitió por segunda vez, y ello les permitió apreciar la naturaleza del mismo. Era el sonido producido por un hombretón al carraspear. Al rato, una voz ronca y desafinada comenzó a cantar: Y habló así el capitán, de los bandidos rey: «¿Qué hacéis en la espesura, mi muy alegre grey?» Gamelyn respondía, los ojos sin bajar. « Quien por ciudad no puede, por el bosque ha de andar. » Hizo una pausa el cantor, se oyó un leve tintineo de hierros y reinó de nuevo el silencio. Los dos muchachos se miraron sorprendidos. Fuera quien fuera su invisible vecino, el hecho era que se hallaba al otro lado de las ruinas. De súbito se coloreó el rostro de Matcham, y un instante después atravesaba la caída viga y trepaba con cautela sobre el enorme montón de maderos y escombros que llenaban el interior de la casa sin techo. Dick le hubiera detenido de haberle dado tiempo su amigo para ello; pero no tuvo ya más remedio que seguirle. En uno de los rincones del ruinoso edificio, dos vigas habían quedado en cruz al caer, dando protección a un espacio libre, no mayor que el que ocuparía un banco de iglesia, en el que se agazaparon en silencio los dos muchachos. Quedaban perfectamente ocultos, y a través de una aspillera escudriñaron el otro lado de las ruinas. Al atisbar a través de este orificio, se quedaron como petrificados de terror. Retroceder era imposible; apenas si se atrevían a respirar. En el borde mismo de la hondonada, a menos de diez metros del lugar donde estaban agazapados, borbollaba un caldero de hierro lanzando nubes de vapor, y junto a él, en actitud de acecho, como si hubiera oído algún rumor sospechoso al encaramarse ellos por los escombros, se hallaba un hombre alto, de cara rojiza y tez curtida, con una cuchara de hierro en la mano derecha y un cuerno de caza y una formidable daga colgados al cinto. Sin duda éste era el cantor, y era evidente que removía el caldero cuando percibió el rumor de algún paso entre los escombros. Algo más allá dormitaba un hombre tendido en el suelo, envuelto en un pardo capote; sobre su rostro revoloteaba una mariposa. Todo esto se veía en un espacio abierto que cubrían margaritas silvestres; en el lado opuesto, suspendidos de un florido espino blanco, se veían un arco, un haz de flechas y restos de la carne de un ciervo. Enseguida, el individuo dejó su actitud recelosa, se llevó el cucharón a la boca, saboreó su contenido, sacudió la cabeza satisfecho, y volvió a remover el líquido del caldero mientras cantaba: «Quien por ciudad no puede, por el bosque ha de andar.» Graznó, reanudando su canción donde la había dejado antes: No venimos, señor, a causar ningún mal sino a clavarle una flecha a un ciervo real. Mientras así cantaba, de vez en cuando sacaba una cucharada de aquel caldo y, después de soplarla, la saboreaba con el aire de un experto cocinero. Al fin juzgó, sin duda, que el rancho estaba ya en su punto, pues, empuñando el cuerno de caza que llevaba pendiente del cinto, lo hizo sonar tres veces como toque de llamada. Su compañero se despertó, dio en el suelo una vuelta, espantó la mariposa y miró en torno. -¿Qué pasa, hermano? -preguntó-. ¿Está lista la comida? -Sí, borrachín -respondió el cocinero-. La comida está lista, y bien seca por cierto, sin pan ni cerveza. Poco regalada se nos ha vuelto la vida en el bosque; tiempo hubo en que se podía vivir como un abad mitrado, porque a pesar de las lluvias y las blancas heladas, tenías vino y cerveza hasta hartarte. Pero ahora, desalentados andan los hombres, y ese John Amend-all, ¡Dios nos salve y nos proteja!, no es más que un espantapájaros. -No -repuso el otro-, es que tú le tienes demasiada afición a la carne y a la bebida, Lawless. Aguarda un poco, aguarda; ya vendrán tiempos mejores. -Mira -replicó el cocinero-; esperando estoy esos buenos tiempos desde que era así de alto. He sido franciscano, arquero del rey, marinero; he navegado por los mares salados y también he estado ya otras veces en los bosques tirando a los ciervos del rey. ¿Y qué he ganado con todo ello? ¡Nada! Más me hubiera valido haberme quedado rezando en el claustro. John Abbot es más útil que John Amend-all. ¡Por la Virgen! Ahí vienen ésos. Uno tras otro, iban llegando al prado una serie de individuos, todos de elevada estatura. Cada uno de ellos sacaba, al llegar, un cuchillo y una escudilla de cuerno, se servía el rancho del caldero y se sentaba a comer sobre la hierba. Iban muy diversamente equipados y armados: unos con sucios sayos y sin más arma que un cuchillo y un arco viejo; otros con toda la pompa de aquellas selváticas partidas, de paño verde de Lincoln, lo mismo el capuchón que el jubón, con elegantes flechas en el cinto adornadas de plumas de pavo real, un cuerno en bandolera y espada y daga al costado. Llegaban silenciosos y hambrientos, y, gruñendo apenas un saludo, se disponían inmediatamente a comer. Una veintena de ellos se habían reunido cuando, de entre los espinos, salió el rumor de unos vítores ahogados, y al momento aparecieron en el prado cinco o seis monteros, llevando unas parihuelas. Un hombre alto, corpulento, de pelo entrecano, y de cutis tan oscuro como un jamón ahumado, marchaba al frente con cierto aire de autoridad, terciado el arco a su espalda y con una brillante jabalina en la mano. -¡Muchachos! -gritó-. ¡Buenos compañeros y alegres amigos míos! Hace tiempo que vivís sufriendo privaciones e incomodidades, sin un buen trago con que refrescar el gaznate. Pero ¿qué os dije siempre? Soportad vuestra suerte, pues cambia y cambia pronto. Y aquí está la prueba de que no me engañé; aquí tenéis uno de sus primeros frutos... cerveza, esa bendición de Dios. Hubo un murmullo de aprobación y aplauso cuando los portadores dejaron sobre el suelo las parihuelas y mostraron un abultado barril. -Y ahora, despachad pronto, muchachos -prosiguió aquel hombre-. Hay trabajo que nos espera... Un puñado de arqueros acaba de llegar al embarcadero; morados y azules son sus trajes, buen blanco para nuestras flechas, que no ha de quedar uno que no pruebe... Porque, muchachos, aquí estamos cincuenta hombres, y todos hemos sido vilmente agraviados. Unos perdieron sus tierras, otros sus amigos, otros fueron proscritos y todos sufrieron injusta opresión. ¿Y quién es el causante de tanto mal? ¡Sir Daniel! ¿Y ha de gozarse en ello? ¿Ha de sentarse cómodamente en nuestras propias casas? ¿Ha de chupar el meollo al hueso que nos ha robado? Creo que no. Él buscó su fuerza en la ley, ganó pleitos. Pero ¡ah! hay un pleito que no ganará... En mi cinto llevo una citación que, con la ayuda de todos los santos, acabará con él. Al llegar aquí la arenga, ya andaba Lawless por el segundo cuerno de cerveza; lo alzó como si fuera a brindar por el orador. -Master Ellis -dijo-: clamáis venganza y ¡bien os sienta ese papel! Pero vuestro pobrecillo hermano del bosque, que jamás tuvo tierras que perder ni amigos en quien pensar, mira, por su parte, al provecho de la cosa. ¡Más quisiera un noble de oro y un azumbre de vino canario que todas las venganzas del Purgatorio! -Lawless -replicó el otro-: para llegar al Castillo del Foso, sir Daniel tiene que atravesar el bosque. Haremos que su paso le cueste más caro que una batalla. Y cuando hayamos dado con él en tierra y con el puñado de miserables que se nos hayan escapado, vencidos y fugitivos sus mejores amigos, sin que nadie acuda en su auxilio, sitiaremos a ese viejo zorro y grande será su caída. Ése sí que es un gamo rollizo; con él tendremos comida para todos. -Sí -repuso Lawless-; a muchas de esas comilonas he asistido ya; pero cocinarlas es trabajo difícil, master Ellis. Y entretanto, ¿qué hacemos? Preparamos flechas negras, escribimos canciones y bebemos buena agua fresca, la más desagradable de las bebidas. -Faltas a la verdad, Will Lawless. Aún hueles tú a la despensa de los franciscanos; la gula te pierde -contestó Ellis-. Veinte libras le cogimos a Appleyard, siete marcos anoche al mensajero y el otro día le sacamos cincuenta al mercader. -Y hoy -añadió uno de los hombres- he detenido yo a un gordinflón perdonador de pecados que galopaba hacia Holywood. Aquí está su bolsa. Ellis contó el contenido. -¡Cien chelines! -refunfuñó-. ¡Idiota! Llevaría más en las sandalias o cosido en esclavina. Eres un chiquillo, Tom Cuckow; se te ha escapado el pez. A pesar de todo, Ellis se metió la bolsa en la escarcela con aire indiferente. Apoyado en la jabalina, paseó la mirada en torno suyo. En diversas actitudes, los demás se dedicaban a engullir vorazmente el potaje de ciervo, remojándolo abundantemente con buenos tragos de cerveza. Era aquél un día afortunado, pero los asuntos apremiaban y comían rápidamente. Los que primero llegaron ya habían despachado su colación. Unos se tendieron sobre la hierba y se quedaron dormidos; otros charlaban o repasaban sus armas, y uno que estaba de muy buen humor, alzando su cuenco de cerveza, comenzó a cantar: No hay ley en este bosque, no nos falta el yantar, alegre y regalado con carne de venado el verano al llegar. El duro invierno vuelve, con lluvia y con nieve, vuelve de nuevo a helar, cada uno en su emboscada, la capucha calada junto al fuego a cantar. Durante todo este tiempo, los muchachos permanecieron ocultos, escuchando, echados uno junto a otro. Pero Richard tenía preparada la ballesta y empuñaba el gancho de hierro que usaba para tensarla. No se habían atrevido a moverse, y toda esta escena de la vida selvática se desarrolló ante sus ojos como sobre un escenario. Pero, de pronto, algo extraño vino a interrumpirla. La alta chimenea que sobresalía del resto de las ruinas se elevaba precisamente por encima del escondite de los dos muchachos. Un silbido rasgó el aire, después se oyó un sonoro chasquido y junto a ellos cayeron los fragmentos de una flecha rota. Alguien, oculto en la parte alta del bosque, tal vez el mismo centinela que vieron encaramado en el abeto, acababa de disparar una flecha al cañón de la chimenea. Matcham no pudo contener un pequeño grito, que sofocó inmediatamente, y hasta el mismo Dick se sobresaltó, dejando escapar de sus dedos el gancho de hierro. Mas para los compañeros del prado era aquélla una señal convenida. Al instante se pusieron todos en pie, ciñéndose los cinturones, templando las cuerdas de los arcos y desenvainando espadas y dagas. Levantó una mano Ellis; su rostro adquirió una expresión de salvaje energía, y sobre su morena y curtida cara brilló intensamente el blanco de sus ojos. -¡Muchachos -exclamó-, ya sabéis vuestros puestos! Que ni uno solo de ellos se os escape. Appleyard no fue más que un aperitivo; ahora es cuando nos sentamos a la mesa. ¡Tres son los hombres a quienes he de vengar cumplidamente: Harry Shelton, Simon Malmesbury y -se golpeó el amplio pecho- Ellis Duckworth! Por entre los espinos llegó otro hombre, rojo de tanto correr. -¡No es sir Daniel! -exclamó jadeante-. No son más que siete. ¿Ha disparado ya ése la flecha? -Ahí se ha roto ahora mismo -respondió Ellis. -¡Maldición! -exclamó el mensajero-. Ya me pareció oírla silbar. ¡Y me he quedado sin comer! En un minuto, corriendo unos, andando otros rápidamente, según se hallaran más o menos lejos, los hombres de la Flecha Negra desaparecieron de los alrededores de la casa en ruinas; y el caldero, el fuego, ya casi apagado, y los restos del ciervo colgados del espino, quedaron solitarios para dar fe de su paso por aquel lugar. == Sanguinario como el cazador == Los muchachos permanecieron inmóviles hasta que el ruido de los últimos pasos se hubo desvanecido. Se levantaron maltrechos y doloridos por lo forzado de la postura, treparon por las ruinas y, valiéndose de la viga caída, cruzaron el antiguo foso. Matcham había recogido del suelo el gancho de hierro y marchaba el primero, seguido de Dick, rígido y con la ballesta bajo el brazo. -Ahora -dijo Matcham-, adelante, hacia Holywood. -¡A Holywood! -exclamó Dick-. ¿Cuando buenos compañeros están en peligro de ser alcanzados por los tiros de esa gente? ¡No! ¡Antes te dejaría ahorcar, Jack! -¿De modo que me abandonarías? -preguntó Matcham. -¡Sí! -repuso Dick-. Y si no llego a tiempo de poner en guardia a esos muchachos, moriré con ellos. ¡Cómo! ¿Pretenderías tú que abandonara a mis propios compañeros, entre los cuales he vivido? Supongo que no. Dame el gancho. Nada más lejos de la imaginación de Matcham. -Dick -le dijo-, tú juraste por los santos del cielo que me dejarías a salvo en Holywood. ¿Renegarías de tu juramento? ¿Serías capaz de abandonarme... para ser un perjuro? -No -replicó Dick-. Cuando lo juré pensaba cumplirlo; ése era mi propósito... Pero ahora... Hazte cargo, Jack, y ponte en mi lugar. Déjame avisar a esos hombres, y, si es necesario, que corra con ellos el peligro. Después, partiré de nuevo para Holywood a cumplir mi juramento. -Te estás burlando de mí -repuso Matcham-. Esos hombres a quienes quieres socorrer son los que me persiguen para perderme. Dick se rascó la cabeza. -No tengo más remedio, Jack -contestó-. ¿Qué le voy a hacer? Tú no corres ningún peligro, muchacho; pero ellos van camino de la muerte. ¡La muerte! -añadió-. ¡Piénsalo! ¿Por qué demonios te empeñas en retenerme aquí? Dame el gancho. ¡Por san Jorge! ¿Han de morir todos ellos? -Richard Shelton -dijo Matcham mirándole de hito en hito-: ¿Serías capaz de unirte al partido de sir Daniel? ¿No tienes orejas? ¿No has oído lo que dijo Ellis? ¿O es que nada te dice el corazón cuando se trata de los de tu sangre y del padre que esos hombres asesinaron? «Harry Shelton», dijo, y sir Harry Shelton era tu padre, tan cierto como ese sol que nos alumbra. -¿Y qué pretendes? ¿Que yo dé crédito a esa pandilla de ladrones? -No. No es ésta la primera vez que lo oigo -replicó Matcham-. Todo el mundo sabe que fue sir Daniel quien lo mató. Y lo mató faltando a su juramento de respetarle la vida; en su propia casa fue derramada su sangre inocente. ¡El cielo clama venganza, y tú, el hijo de aquel hombre, pretendes auxiliar y defender al asesino! Jack -exclamó el muchacho-, no lo sé. Acaso sea cierto, pero ¿cómo puedo yo saberlo? Escucha: ese hombre me ha criado y educado; con los suyos compartí caza y juegos, y abandonarlos en la hora del peligro... ¡Oh!, si tal cosa hiciera, muchacho, sería prueba de que no tengo ni pizca de honor. No, Jack, tú no me pedirías hacer tal cosa; no puedes querer que yo sea tan villano. -Pero ¿y tu padre, Dick? -dijo Matcham, indeciso-. Tu padre... ¿y el juramento que me hiciste? Al cielo pusiste por testigo. -¿Mi padre? -exclamó Shelton-. ¡Mi padre me dejaría ir! Si es cierto que sir Daniel le mató, cuando llegue la hora esta mano dará muerte a sir Daniel; pero ni a él ni a los suyos los abandonaré en el momento del peligro. Y en cuanto a mi juramento, mi buen Jack, tú vas a relevarme de él ahora mismo. Por las muchas vidas que ahora peligran, de pobres hombres que ningún mal te hicieron, y, además, por mi propio honor, tú vas a dejarme ahora libre de ese peso. -¿Yo, Dick? ¡Jamás! -repuso Matcham-. Y si me abandonas serás un perjuro, y así lo pregonaré por todas partes. -¡Me hierve la sangre! ¡Dame ese gancho! ¡Dámelo! -¡No quiero dártelo! -le contestó Matcham-. ¡He de salvarte a pesar tuyo! -¿No? -gritó Dick-. ¡Pues te obligaré a ello! -¡Inténtalo! -replicó el otro. Quedaron mirándose frente a frente, dispuestos ambos a saltar. Brincó entonces Dick, y aunque Matcham giró rápidamente y emprendió la huida, le ganó la delantera. Dick, con otro par de saltos, le quitó el gancho, retorciéndole la mano en que lo empuñaba, le arrojó violentamente al suelo y quedó frente a él, amenazándole con los puños. Matcham quedó tendido en el lugar donde había caído, con la cara sobre la hierba, sin ofrecer resistencia. Dick aprestó entonces su arco. -¡Ya te enseñaré!... -gritó furioso-. ¡Con juramento o sin él, lo que es por mí, pueden ahorcarte! Girando sobre sus talones, echó a correr. Instantáneamente Matcham se levantó y corrió tras él. -¿Qué quieres? -gritó Dick parándose-. ¿Por qué me sigues? ¡No te acerques! -Te seguiré si se me antoja -repuso Matcham-. El bosque es de todo el mundo. -¡Atrás! -rugió Dick, apuntándole con el arco. -¡Ah! ¡Qué valiente! -replicó Matcham-. ¡Dispara! Algo confundido Dick bajó su arma. -Escucha -dijo-: ya me has hecho bastante daño. Sigue tu camino en paz, porque, de lo contrario, lo quieras o no, te obligaré a hacerlo. -Bien -dijo Matcham tercamente-. Tú eres el más fuerte de los dos. Haz lo que quieras. Yo no dejaré de seguirte, Dick, a menos que me obligues. Dick estaba casi fuera de sí ante tal insistencia. No tenía valor para golpear a una pobre criatura tan incapaz de defenderse; pero en verdad que no conocía otro medio para librarse de aquel molesto y acaso -como ya comenzaba a pensarlo- infiel compañero. -Estás loco -gritó-. Pero, ¡imbécil! ¿No ves que corro en busca de tus enemigos, tan deprisa como los pies puedan llevarme? -No me importa, Dick -repuso el otro-. Si tú vas a que te maten, yo moriré contigo. Mejor quisiera que me encarcelasen contigo que estar libre y sin ti. -Bien -respondió el otro-. No puedo detenerme más discutiendo. Sígueme, si es preciso; pero si me traicionas, poco ganarás con ello, fíjate bien. Te meteré una flecha en el cuerpo, muchacho. Así diciendo, Dick emprendió de nuevo veloz carrera, manteniéndose siempre en el borde del bosque y mirando atentamente en torno suyo mientras corría. Sin aflojar el paso, salió de la hondonada y volvió a los sitios más abiertos y despejados. A la izquierda surgía una eminencia, salpicada de doradas retamas y coronada por un negro penacho de abetos. Desde allí podré ver mejor, pensó, y se lanzó hacia aquel sitio, atravesando un claro cubierto de brezos. No había avanzado más que algunos metros cuando Matcham, tocándole en un brazo, le señaló algo con el dedo. Al este de la cima se iniciaba un declive, como si un valle cruzase al otro lado. No habían desaparecido aún allí los brezos, y la tierra era rojiza como adarga enmohecida, sobriamente punteada de tejos. En aquel lugar percibió Dick, uno tras otro, a diez casacas verdes que escalaban la altura; marchando a la cabeza de ellos, claramente discernible por llevar su jabalina, Ellis Duckworth en persona. De uno en uno fueron ganando la cumbre, se dibujaron un momento contra el cielo y se hundieron en el otro lado, hasta que el último desapareció. Dick contempló a Matcham con ojos bondadosos. -¿De modo que me eres fiel, Jack?-preguntó-. Pensé que acaso fueras del otro partido. Matcham se puso a sollozar. -Pero ¡vamos! ¡Que los santos nos asistan! ¿Por una palabra vas a lloriquear? -Es que me hiciste daño -sollozó Matcham-. Me hiciste daño cuando me arrojaste al suelo. Eres un cobarde que abusas de tu fuerza. -¡No digas tonterías! -exclamó Dick bruscamente-. No tenías derecho a quedarte con mi gancho. Lo que yo debía haber hecho era darte una buena paliza. Si vienes tendrás que obedecerme; anda, vamos. Casi le entraban ganas a Matcham de quedarse rezagado. Pero al ver que Dick continuaba corriendo cuanto podía hacia la cumbre y ni siquiera volvía la vista atrás, lo pensó mejor y corrió tras él a su vez. El terreno era difícil y escarpado: Dick le había ganado una buena delantera, y lo cierto era que tenía las piernas más ligeras. Por eso hacía ya rato que Dick había llegado a la cima, rastreando entre los abetos y escondiéndose tras unas espesas matas de retamas, antes de que Matcham, jadeante como un ciervo, se reuniera con él y pudiera echarse a su lado. Abajo, en el fondo del amplio valle, el atajo que partía de la aldea de Tunstall descendía serpenteando hasta el vado. Camino bien trillado, fácilmente podía la vista seguir su curso de punta a punta. Aquí lo bordeaban los claros del bosque, abiertos por completo; quedaba más allá como encerrado entre los árboles; y cada cien metros se extendía junto a un lugar propicio para una emboscada. Muy abajo ya del camino se veían relucir al sol siete celadas de acero, y, de cuando en cuando, donde los árboles clareaban, aparecían en descubierto Selden y sus hombres, cabalgando animosos, dispuestos a cumplir las órdenes de sir Daniel. El viento se había calmado un poco, mas todavía luchaba algo alborotado con los árboles, y si allí hubiese estado Appleyard quizá se hubiera puesto en guardia al observar la agitación de que daban muestras los pájaros. -Fíjate -murmuró Dick-. Muy adentro del bosque se hallan ya; y en seguir adelante estriba más bien su salvación. Pero ¿ves ese extenso claro que se alarga debajo de nosotros y en medio del cual hay unos cuarenta árboles que parecen formar una isla? Allí es donde pueden salvarse. Si llegan sin tropiezo hasta ese grupo, ya hallaré yo medio de advertirles del peligro. Pero temo que el corazón me engaña: no son más que siete contra tantos... y sin más armas que sus ballestas. El arco de grandes dimensiones será siempre superior a éstas, Jack. Selden y sus hombres continuaban ascendiendo por la tortuosa senda, ignorantes del peligro que corrían, y por momentos se acercaban. Sin embargo, una vez hicieron alto, se reunieron en un grupo y parecieron señalar hacia determinado sitio y ponerse a escuchar. Pero lo que les había llamado la atención era algo que hasta ellos llegaba a través de los llanos; el sordo rugido del cañón que, de cuando en cuando, traía el viento, y que hablaba de la gran batalla. Valía la pena fijarse en ello, puesto que si desde allí se oía en el bosque de Tunstall, el combate debía de haberse ido corriendo hacia el este y, en consecuencia, era señal de que la jornada no había sido favorable para sir Daniel ni para los señores de la rosa roja. Mas al instante reanudó su marcha el destacamento, aproximándose a uno de los claros del camino, cubierto de brezos, adonde sólo una especie de lengua del bosque venía a juntarse con la carretera. Se hallaban precisamente frente a ésta cuando en el aire brilló una flecha. Uno de los hombres alzó los brazos, se encabritó el caballo y ambos rodaron, agitándose en confuso montón. Hasta el lugar donde se hallaban los muchachos llegaba el griterío que armaron los hombres; vieron a los espantados caballos encabritarse y, poco después, mientras el destacamento recobraba la serenidad, observaron que uno de los del grupo se disponía a echar pie a tierra. Una segunda flecha centelleó describiendo un amplio arco, y un segundo jinete mordió el polvo. Al hombre que estaba descabalgando se le escaparon las riendas, y su caballo salió disparado al galope, arrastrándole por la carretera cogido al estribo por un pie, rebotando de piedra en piedra y herido por los cascos del animal en su huida. Los cuatro que aún quedaban sobre sus sillas se dispersaron; uno giró, chillando, en dirección al vado; los otros tres, sueltas las riendas y flotando al viento las ropas, remontaron a galope tendido la carretera de Tunstall. De cada grupo de árboles que pasaban salía disparada una flecha. Pronto cayó un caballo; mas el jinete, poniéndose en pie, corrió tras sus compañeros hasta que un nuevo disparo dio con él en tierra. Otro de los hombres cayó herido, y luego su caballo, quedando sólo uno de los soldados, y desmontado. Solamente se oía en diferentes direcciones el galopar de tres caballos sin jinete, que se extinguía rápidamente en la lejanía. Durante todo esto, ninguno de los atacantes se había mostrado por parte alguna. Aquí y allá, a lo largo del sendero, hombres y corceles aún vivos se revolcaban en la agonía. Mas ningún piadoso enemigo salía de la espesura para poner fin a sus sufrimientos. El solitario superviviente permanecía desconcertado en el camino, junto a su caída cabalgadura. Había llegado a aquel ancho claro con el islote de árboles señalado por Dick. Acaso se hallara a unos quinientos metros del lugar en que estaban escondidos los muchachos, y ambos podían verle claramente, mientras miraba por todos lados con mortal ansiedad. Mas, como nada sucedía, comenzó a recobrar el perdido ánimo y rápidamente se descolgó y montó su arco. En aquel mismo instante, por algo característico que vio en sus movimientos, reconoció Dick en aquel hombre a Selden. Ante tal intento de resistencia, salieron de cuantos sitios se hallaban a cubierto, en torno suyo, rumores de risas. Veinte hombres, por lo menos -se encontraba allí lo más nutrido de la emboscada-, se unieron a este cruel e importuno regocijo. Centelleó entonces una flecha por encima del hombro de Selden, que saltó, retrocediendo. Otro dardo fue a clavarse a sus pies, temblando un momento. Se dirigió entonces a la espesura, y una tercera flecha pasó ante su rostro, yendo a caer frente a él. Repitiéronse las sonoras carcajadas, elevándose de diversos matorrales. Era evidente que sus atacantes no hacían sino acosarle, como en aquellos tiempos acosaban los hombres al pobre toro, o como el gato se divierte con el ratón. La escaramuza había terminado; en la parte baja de la carretera, un individuo vestido de verde recogía pausadamente las flechas, mientras los demás, con malsano placer, gozaban ante el espectáculo que les ofrecía la tortura de aquel infeliz, tan pecador como ellos. Selden comenzó a comprender; lanzó un grito de rabia, se echó a la cara la ballesta y disparó una saeta como al azar, hacia el bosque. Tuvo suerte, pues le respondió un grito ahogado. Arrojando al suelo su arma, Selden echó a correr por el claro del bosque, casi en línea recta hacia Dick y Matcham. Los de la partida de la Flecha Negra, al verle, comenzaron a disparar de veras. Mas ya no era tiempo, habían dejado pasar el momento oportuno y la mayor parte de ellos tenían que disparar ahora de cara al sol. Y Selden, al correr, daba saltos de un lado a otro para dificultar la puntería y engañarlos. Y lo mejor de todo: al dirigirse hacia la parte superior del claro, había frustrado el plan que tenían preparado; no había tiradores apostados más allá del que acababa de herir o matar, y la confusión de los cabecillas se hizo pronto manifiesta. Sonaron tres silbidos, y después dos más... Desde otro sitio volvieron a silbar. Por todos lados se oía el rumor de gente que corría a través de los matorrales; un espantado ciervo apareció en el claro, se detuvo un instante sobre tres patas, olfateando el aire, y de nuevo se internó en la espesura. Aún continuaba Selden corriendo y dando saltos, seguido sin cesar por las flechas, mas todas erraban el blanco. Parecía que iba a conseguir escapar. Dick había preparado la ballesta, pronto a proteger su huida, y hasta Matcham, olvidándose de su propio interés, se sentía ya, en el fondo de su corazón, a favor del pobre fugitivo, siguiendo ambos muchachos la escena anhelantes y temblorosos. Se hallaba ya a unos cincuenta metros de ellos cuando le alcanzó una flecha y cayó. Se alzó, sin embargo, al instante; mas vacilaba en su carrera y, como si estuviese ciego, se desvió de su dirección. Dick se puso en pie de un salto y le hizo señas agitando la mano. -¡Por aquí! -gritó-. ¡Por este lado! ¡Aquí hallarás ayuda! ¡Corre, muchacho, corre! Pero en aquel preciso instante una flecha hirió a Selden en el hombro, y, atravesando su jubón por entre las placas de su cota de malla, dio con él en tierra pesadamente. -¡Oh, pobrecillo! -exclamó Matcham, juntando las manos. Dick se quedó petrificado, sirviendo de blanco a los arqueros. Diez probabilidades contra una tenía de que le alcanzase una flecha, porque los habitantes de los bosques estaban furiosos consigo mismos y la aparición de Dick a retaguardia de su posición les había cogido por sorpresa. Pero en aquel momento, saliendo de una parte del bosque muy cercana al lugar donde se hallaban los dos muchachos, se alzó una voz estentórea: la voz de Ellis Duckworth. -¡Alto! -gritó-. ¡No tiréis! ¡Cogedle vivo! Es el joven Shelton... el hijo de Harry. Inmediatamente se oyó un penetrante silbido que se repitió varias veces, y sonó de nuevo más lejos. Al parecer, aquel silbido era la corneta de guerra de John Amend-all, con la cual transmitía sus órdenes. -¡Ah, qué mala suerte! -exclamó Dick-. Estamos perdidos. ¡Deprisa, Jack, vamos deprisa! Y ambos muchachos dieron media vuelta y echaron a correr por entre el grupo de pinos que cubría la cima de la colina. == Hasta el fin de la Jornada == Había llegado el momento de correr. Por todos lados subía ya la colina la partida de la Flecha Negra. Algunos, porque eran mejores corredores o podían ascender por sitios más rasos, habían avanzado más que otros y se hallaban muy cerca de su meta; los demás, siguiendo por los valles, se habían esparcido a derecha e izquierda y tenían flanqueados a los muchachos por ambos lados. Dick se precipitó en la espesura más próxima. Era un alto robledal, de terreno firme y limpio de maleza, por el cual, al extenderse cuesta abajo, corrieron a gran velocidad. Venía luego un claro, que evitó Dick, manteniéndose a la izquierda del mismo. Diez minutos después surgió el mismo obstáculo, ante el cual siguieron igual procedimiento. Mientras los muchachos torcían siempre hacia la izquierda, acercándose cada vez más al camino real y al río que una o dos horas antes habían cruzado, la mayor parte de sus perseguidores se inclinaban hacia el lado opuesto y corrían en dirección a Tunstall. Los muchachos se detuvieron a respirar. Ningún ruido se oía que indicase que los perseguían. Dick aplicó el oído a tierra, mas siguió sin oír nada; sin embargo, como el viento agitaba los árboles, era imposible averiguar nada con certeza. -¡Sigamos! -erijo Dick, y cansados como estaban, cojeando Matcham debido a la herida de su pie, se pusieron en marcha de nuevo bajando la colina. Tres minutos después penetraban en una espesura de árboles de hoja perenne. Por encima de sus cabezas se elevaban a gran altura los árboles, formando techo continuo de follaje. El bosquecillo era como una bóveda poblada de columnas, alta como la de una catedral, y, a excepción de los acebos, que les estorbaban el paso, estaba despejado y cubierto de suave césped. Por el lado opuesto, abriéndose paso entre la última franja de arbustos, salieron a la débil claridad del bosquecillo. -¡Alto! -gritó una voz. Entre los enormes troncos, a unos veinte metros, apareció ante ellos un individuo grueso, vestido de verde, jadeante por la carrera, que inmediatamente les apuntó con el arco a punto de disparar. Matcham se detuvo lanzando un grito; pero Dick, sin vacilar, se lanzó recto hacia el forajido, desenvainando su daga. Sea que el otro se quedara sorprendido por la audacia del ataque, o bien que las órdenes recibidas detuvieran su mano, lo cierto es que no disparó: se quedó vacilando, y, antes de que tuviera tiempo de rehacerse, Dick saltó a su cuello y le arrojó de espaldas sobre el césped. Cayó la flecha por un lado y por otro el arco, con un chasquido que resonó en la quietud del lugar. El desarmado forajido se aferró a su atacante; pero la daga brilló en el aire y descendió dos veces. Se oyeron dos gemidos y Dick se puso en pie. En el suelo quedaba el hombre, inmóvil, atravesado el costado. -¡Sigamos adelante! -gritó Dick, y una vez más se lanzó a la carrera, siguiéndole algo rezagado Matcham. Poco era lo que avanzaban, pues marchaban penosamente y resollando con fuerza. Matcham sentía un agudo dolor en el costado, y la cabeza le daba vueltas; a Dick le pesaban las rodillas como si fueran de plomo. Mas prosiguieron la carrera sin perder el ánimo. Al poco rato llegaron al final del bosquecillo. Terminaba bruscamente; frente a ellos estaba el camino real que iba de Risingham a Shoreby, encerrado en ese punto entre dos muros iguales de espeso bosque. Al verlo, Dick se detuvo, y en cuanto cesó de correr advirtió un confuso rumor, que rápidamente fue aumentando. Al principio parecía ser debido a una ráfaga de fortísimo viento; pero pronto se hizo más definido, transformándose claramente en el galopar de unos caballos. Con la velocidad del rayo, un escuadrón de hombres dio la vuelta al recodo, pasó ante los muchachos y desaparecieron en un instante. Galopaban como si en ello les fuera la vida, en completo desorden; algunos iban heridos, y junto a ellos se veían caballos sin jinete y con las sillas ensangrentadas. Eran fugitivos de la gran batalla. Había empezado a desvanecerse el ruido de su paso en la dirección de Shoreby, cuando un nuevo rumor de cascos de caballos resonó como siguiendo su rastro y otro fugitivo apareció en la carretera, cabalgando solo y demostrando por su espléndida armadura ser hombre de elevada condición. Le seguían de cerca varios carros de bagaje que los caballos arrastraban sosteniendo un medio galope desordenado, azuzados por los latigazos de los conductores. Debían de haber emprendido su huida a primera hora del día, pero no había de salvarles su cobardía: poco antes de llegar al sitio donde los muchachos miraban asombrados, un hombre, con la armadura agujereada y al parecer fuera de sí, ganó la delantera a los carros y con el puño de su espada comenzó a derribar a los conductores. Algunos saltaron de sus puestos y a carrera tendida se adentraron en el bosque; mas a los otros los acuchilló sentados donde estaban, sin cesar de maldecirles por cobardes, con voz que apenas parecía humana. Había ido aumentando el ruido de la lejanía; el rodar de los carros, los cascos de los caballos, los gritos de los hombres; todo llegaba en alas del viento, en creciente y confuso rumor. Evidentemente, un ejército derrotado llegaba por la carretera con el ímpetu de una inundación. Sombrío el rostro, Dick permanecía allí. Había pensado seguir el camino real hasta donde torcía en dirección de Holywood, y ahora se veía forzado a cambiar de plan. Había reconocido los colores del conde de Risingham, prueba de que la batalla había resultado adversa para los de la rosa de Lancaster. ¿Se había unido a él sir Daniel y resultaba también ahora un fugitivo? ¿O se habría pasado al partido de los de York, con menosprecio de su honor? Horrible dilema. -Vamos -dijo muy serio; y girando sobre sus talones, comenzó a marchar a través del bosquecillo, precediendo a Matcham que le seguía cojeando. Durante un buen rato continuaron cruzando el bosque en silencio. Atardecía; el sol se ponía más allá de la llanura de Kettley; las altas copas de los árboles brillaban con reflejos de oro, pero las sombras se espesaban y comenzaba a sentirse el frío de la noche. -¡Si hubiera algo que comer! -exclamó de pronto Dick, deteniéndose. Matcham se sentó en el suelo y empezó a llorar. -Lloras por tu cena; pero cuando se trataba de salvar la vida a unos hombres, bien duro de corazón te mostrabas -le dijo Dick desdeñosamente-. Siete muertos pesan sobre tu conciencia, master Jack; jamás te lo perdonaré. -¡Conciencia! -gritó Matcham, mirándole fieramente-. ¡De mi conciencia hablas! ¡Y en tu daga todavía está la sangre roja de un hombre! ¿Y por qué mataste al desgraciado? Te apuntó con el arco, pero no disparó. ¡Te tuvo en sus manos y te perdonó la vida! Tan valiente es el que mata a un gato como el que mata a un hombre que no se defiende. Dick se quedó mudo de sorpresa. -Le maté cara a cara, lealmente. Me arrojé contra él mientras me estaba apuntando - replicó. -Fue un golpe cobarde -repuso Matcham-. Master Dick, no eres más que un patán y un bravucón; no haces más que abusar de tu superioridad o de la ventaja que momentáneamente tienes. El día que topes con uno más fuerte que tú, te veremos humillarte a sus pies. Ni siquiera sientes el deseo de venganza..., pues aún está pidiéndola la muerte de tu padre, y permites tú que su espectro clame en vano por la debida justicia. ¡Mas si en tus manos cae una pobre criatura falta de fuerza y de destreza y que, a pesar de todo, quiere favorecerte, tendrás que acabar con ella! Demasiado furioso estaba Dick para advertir ese ella. -¡Caramba! -gritó-. ¡Ésa sí que es una noticia! Entre dos siempre habrá uno más fuerte. Si el más recio derriba al débil, éste recibirá su merecido. Lo que tú te mereces, master Jack, son unos buenos azotes por tu mala conducta y por tu ingratitud para conmigo; y puesto que lo mereces, lo tendrás. Y Dick, que hasta en los momentos en que más encolerizado estaba sabía conservar una apariencia de serenidad, comenzó a desabrocharse el cinturón. -Ésta será tu cena -dijo, ceñudo. Matcham no lloraba ya; estaba blanco como la cera. Pero miraba a Dick con firmeza a la cara y permanecía inmóvil. Blandiendo el cinturón de cuero, Dick avanzó un paso. Entonces se detuvo, desconcertado al ver aquellos grandes ojos que le miraban de hito en hito y ante el demacrado y fatigadísimo rostro de su compañero. -Dime entonces que estabas equivocado -murmuró débilmente. -¡No! -exclamó Matcham-. Yo tengo razón. ¡Anda, cruel! Estoy cojo... estoy rendido... no me resisto... jamás te hice ningún daño, pero tú ... ¡Pégame, cobarde! Levantó Dick el cinto ante esta última provocación, pero al ver que Matcham retrocedía encogido con expresión de temor, de nuevo le faltó valor. Cayó de su mano la correa y quedó indeciso, como atontado. -¡Mala peste te lleve! -dijo-. ¡Si tan débil de manos eres, más cuidado debieras tener con la lengua! Pero así me ahorquen que no he de ser yo quien te pegue. -Y se ciñó de nuevo el cinturón-. No te pegaré, no -añadió-; pero lo que es perdonarte..., eso nunca. Yo no te conocía; tú eras el enemigo de mi amo; yo te presté mi caballo y devoraste mi comida; y me has llamado insensible, cobarde y bravucón. ¡Has colmado la medida hasta rebosarla! Gran cosa es ser débil, según veo. Puedes hacer todo el mal que quieras, que nadie te castigará; puedes robar a un hombre sus armas en un momento de necesidad, que, sin embargo, ese hombre no intentará recuperarlas... ¡Claro! ¡Eres tan endeble! Entonces... si alguien te acometiera con una lanza, al mismo tiempo que gritaba que es débil, deberías dejar que este hombre débil te atravesase de parte a parte. ¡Vaya! ¡No hablemos más de tales necedades! -Y a pesar de todo, no me pegas... -repuso Matcham. -Dejemos eso -replicó Dick-. Voy a tener que enseñarte muchas cosas. Eres muy mal educado, por lo que veo. Sin embargo, hay en ti algo bueno, y desde luego no hay duda de que me salvaste allí en el río. ¿Ves? Ya se me había olvidado. Soy tan desagradecido como tú. Pero, ven acá: sigamos andando. Si hemos de llegar a Holywood esta noche, o mañana temprano, mejor es que nos pongamos en marcha a toda prisa. Pero aunque Dick había recobrado su habitual buen humor, Matcham no le perdonaba nada de lo ocurrido. Su violencia, el recuerdo del hombre a quien había dado muerte y, sobre todo, la visión de la correa en alto amenazándole, eran cosas que no podía olvidar fácilmente. -Por pura fórmula te daré las gracias -dijo Matcham-. Pero en verdad, master Shelton, que preferiría buscar yo solo mi camino. Aquí está el ancho bosque; elijamos cada uno nuestra senda. Ya sé que te debo una comida y una lección. ¡Adiós! -¡Si ése es tu deseo -gritó Dick-, que el diablo te lleve! Tomó cada uno dirección distinta, comenzando a andar separados, sin cuidar del rumbo que seguían, atentos sólo a su reyerta. Pero aún no se había alejado Dick diez pasos, cuando oyó pronunciar su nombre y vio que Matcham volvía tras él. -Dick -le dijo-: no está bien que nos separemos tan fríamente. Ésta es mi mano y en ella pongo mi corazón. Por lo que me has ayudado, y no por pura fórmula, sino de todo corazón, te doy las gracias. ¡Que la suerte te acompañe, adiós! -Bien, muchacho -respondió Dick, estrechando la mano que Matcham le tendía-. Que salgas con bien te deseo, si eres capaz de ello. Pero lo dudo: te gusta demasiado discutir. Se separaron por segunda vez; pero finalmente fue Dick el que corrió en busca de Matcham. -Escucha -le dijo-: toma mi ballesta; no vayas desarmado. -¡Tu ballesta! -exclamó Matcham-. No, muchacho; no tengo fuerza para tensar el arco, ni sabría apuntar con ella. De nada me serviría, mi buen muchacho. De todos modos, gracias. Había cerrado la noche, y bajo los árboles, ninguno podía leer en el rostro del otro. -Te acompañaré un rato -dijo Dick-. La noche está oscura. Quisiera dejarte en el camino, por lo menos. Tengo miedo por ti; temo que puedas perderte. Comenzó a avanzar y Matcham le siguió una vez más. La oscuridad iba en aumento; tan sólo en los sitios despejados se veía el cielo, salpicado de estrellitas. Se percibía débilmente, a lo lejos, el rumor producido por la derrota del fugitivo ejército de Lancaster. Pero a cada paso lo dejaban más a su espalda. Al cabo de media hora de silenciosa marcha, llegaron a una ancha franja de brezos que formaba un claro. Al tenue resplandor de las estrellas brillaba vagamente, como afelpado por los abundantes helechos y con islotes de tejos agrupados. Allí se detuvieron y entonces se miraron uno a otro. -¿Estás cansado? -preguntó Dick. -Sí; tanto -respondió Matcham-, que de buena gana me echaría aquí y me dejaría morir. -Oigo el murmullo de un río -dijo Dick-. Vamos hasta allí, porque me muero de sed. Descendía suavemente el terreno, y, en efecto, en el fondo hallaron un riachuelo que corría por entre sauces. Se tendieron de bruces junto a la orilla, y, aplicando la boca al agua de un remanso tachonado de estrellas, bebieron hasta hartarse. -Dick -dijo Matcham-, me es imposible continuar... No puedo más. -Al bajar vi una hondonada -dijo Dick-. Vamos allí y nos echaremos a dormir. -¡Sí, con toda el alma! -exclamó Matcham. La hondonada era arenosa y seca; de uno de los bordes colgaban unas zarzas formando una especie de refugio; allí se tendieron los dos muchachos, apretados uno contra otro para lograr un poco de calor, olvidada ya la pasada disputa. Pronto el sueño cayó sobre ellos cual pesada nube y, bajo el rocío y al resplandor de las estrellas, descansaron plácidamente. == El Encapuchado == Se despertaron antes de rayar el día; no sonaba aún el cantar de los pajarillos, pero se oían ya sus gorjeos entre la fronda. No había salido aún el sol; mas hacia el este el cielo se teñía de majestuosos colores. Medio muertos de hambre y rendidos de cansancio, yacían inmóviles, sumidos en deliciosa lasitud. Así estaban cuando, de pronto, llegó a sus oídos el tañido de una campana. -¿Una campana? -exclamó Dick, incorporándose-. ¿Tan cerca estamos de Holywood? Repicó de nuevo la campana, pero esta vez más cerca; y luego, acercándose cada vez más, volvió a sonar, con interrupciones, a lo lejos, en el silencio de la mañana. -¿Qué significará esto? -murmuró Dick, despierto ya. -Es alguien que camina -observó Matcham-, y la campana toca cada vez que se mueve. -Ya lo veo -dijo Dick-. Pero ¿por qué motivo? ¿Qué hace esa persona en el bosque de Tunstall? Jack -añadió-, ríete de mí si quieres, pero maldita la gracia que me hace ese sonido tan profundo. -Sí -corroboró Matcham, estremeciéndose-. Lo cierto es que tiene un tono lúgubre... Si no fuese ya de día... En ese preciso momento, la campana comenzó a repicar más fuerte y más deprisa, luego sonó una sola vez, secamente, y quedó en silencio durante un rato. -Parece como si el que la lleva hubiese corrido durante el tiempo que se necesita para rezar un padrenuestro, y hubiera saltado al otro lado del río -dijo Dick. -Y ahora vuelve a caminar pausadamente -agregó Matcham. -No, no tan pausadamente -repuso Dick-. Ese hombre anda bastante rápidamente. Teme por su vida o lleva algún recado muy urgente. ¿No adviertes con qué rapidez se acerca cada vez más el repique? -Está ya muy cerca -contestó Matcham. Se hallaban al borde de la hondonada, y por estar ésta situada en una eminencia, dominaban la mayor parte del claro, hasta la parte alta del bosque espeso que lo cercaba. A la clara luz del día vieron un sendero que, como una cinta blanca, se deslizaba serpenteando entre retamas. Pasaba a unos cien metros de la hondonada y cruzaba todo el claro de este a oeste. Por la dirección que seguía, Dick pensó que había de conducir, más o menos directamente, al Castillo del Foso. En aquel sendero, surgiendo de los linderos del bosque, apareció una figura blanca. Se detuvo unos momentos, como para mirar en torno suyo; luego, con paso lento y casi doblado el cuerpo, se fue aproximando a través del brezal. A cada paso que avanzaba, sonaba la campana. No se le veía la cara: una blanca capucha, ni siquiera agujereada al nivel de los ojos, le cubría la cabeza; y cuando aquella criatura se movía, parecía ir tanteando el camino, golpeando ligeramente el suelo con su bastón. Un miedo mortal heló la sangre en el cuerpo de los dos muchachos. -¡Un leproso! -exclamó Dick con ronco acento. -¡Su contacto es la muerte! -dijo Matcham-. Corramos. -No -repuso Dick-. ¿No lo ves?... Está ciego. Se guía con su bastón. Quedémonos quietos; el viento sopla hacia el sendero y pasará de largo sin hacernos daño. ¡Pobre desgraciado! ¡Debiéramos tenerle lástima! -Yo se la tendré cuando haya pasado -replicó Matcham. El ciego leproso se hallaba ya en la mitad del camino que le faltaba para llegar frente a ellos. Salió entonces el sol, que iluminó de lleno el velado rostro. De elevada estatura había sido el hombre antes de que la repugnante enfermedad encorvase su cuerpo; y aun ahora andaba con paso firme. El lúgubre tañido de la campana, el acompasado ruido de su bastón, la opaca pantalla que cubría su semblante y la certidumbre de que no sólo estaba condenado a muerte y a constante sufrimiento, sino que para siempre le estaba vedado todo contacto con sus prójimos, llenaban de espanto el corazón de los muchachos, y a cada paso que iba acercando al caminante, parecían abandonarles más el valor y las fuerzas. Al llegar al nivel de la hondonada, el hombre se detuvo y volvió la cara hacia los muchachos. -¡Que la Virgen María nos proteja! ¡Nos está viendo! -murmuró Matcham. -¡Calla! -susurró Dick-. No hace más que escuchar. ¡Está ciego, tonto! El leproso se quedó mirando o escuchando, sea lo que fuere lo que realmente hiciese, durante unos segundos. Luego echó a andar de nuevo, pero enseguida volvió a pararse y a volverse, de tal modo que parecía estar mirando a los dos muchachos. El mismo Dick palideció entonces y cerró los ojos, como si por el mero hecho de verle pudiera contagiarse. Pero pronto volvió a sonar la campana, y esta vez, ya sin ninguna vacilación, el leproso cruzó el resto del brezal y desapareció en la espesura. -¡Nos ha visto! -dijo Matcham-. ¡Podría jurarlo! -¡Silencio! -ordenó Dick, recobrando un asomo de la perdida serenidad-. No hizo más que oírnos. Tenía miedo, ¡el pobre desgraciado! Si tú fueras ciego y anduvieses rodeado de las tinieblas de una noche eterna, también te alarmarías al solo crujido de una rama o por el piar de un pájaro. -Dick, mi buen Dick, nos ha visto -repitió Matcham-. Cuando alguien escucha, no hace lo que ha hecho ese hombre; obra de otro modo, Dick. Éste veía; no escuchaba. Tenía malas intenciones. ¡Fíjate, si no lo crees, en si vuelves a oír sonar la campana ahora! No se equivocaba: la campana no volvió a sonar más. -No me gusta eso -dijo Dick-. No, no me gusta ni pizca. ¿Qué puede significar? ¡Sigamos adelante! -Él siguió hacia el este -advirtió Matcham-. Dick, vámonos en línea recta hacia el oeste. ¡No estaré tranquilo hasta haber vuelto la espalda a ese leproso! -No seas tan cobarde, Jack -replicó su compañero-. Iremos sin rodeos a Holywood, o cuando menos lo más directamente que pueda guiarte, y para ello tomaremos hacia el norte. Se pusieron en pie enseguida, atravesaron la corriente, saltando de piedra en piedra, y comenzaron a ascender por el lado opuesto, que era más escarpado, hacia los linderos del bosque. El terreno era cada vez más desigual, lleno de montículos y hondonadas; crecían los árboles esparcidos o por grupos; era difícil elegir la senda, y los muchachos marchaban un poco a la ventura. Además, estaban fatigados y caminaban penosamente, arrastrando los pies por la arenosa tierra. Finalmente, al llegar a la cima de un otero, se percataron de que, a unos cien pies frente a ellos, cruzaba el leproso una hondonada, precisamente por el camino que habían de seguir ellos mismos. Ya no hacía sonar la campana, no tanteaba con su bastón la tierra para guiarse, y avanzaba con el paso rápido y firme de un hombre que ve perfectamente. Un momento después, desapareció en la espesura. Al primer atisbo de aquella figura, los dos muchachos se habían agachado tras unas matas de retama, y allí permanecieron sobrecogidos de espanto. -Nos persigue -exclamó Dick-. ¿Viste cómo sujetaba el badajo de la campana para que no sonara? ¡Que el cielo nos ayude, pues no me siento con fuerzas para luchar contra esa pestilencia! -Pero ¿qué hace? -exclamó Matcham-. ¿Qué quiere? ¿Quién oyó jamás que un leproso, por pura maldad, persiguiera a dos muchachos desgraciados? ¿No lleva la campana para que la gente pueda alejarse de él? Dick, esto encierra un misterio. -¡No me importa! -gimió Dick-. Las fuerzas me han abandonado, mis piernas flaquean... ¡Que el cielo me proteja! -Pero ¿te vas a quedar ahí sin hacer nada? -le gritó Matcham-. Regresemos al claro. Nuestra posición será mejor y no podrá pillarnos desprevenidos. -No, no haré tal cosa -replicó Dick-. Ha llegado mi hora. Y acaso nos pase de largo. ¡Entonces móntame el arco! -exclamó Matcham-. ¡Vamos! ¿Eres un hombre o no lo eres? Dick se santiguó. -¿Querrías que disparase sobre un leproso? La mano no me obedecería. ¡No, no -añadió-; déjalo! Con un hombre sano sí lucharía; pero no con fantasmas ni leprosos. Lo que es éste no lo sé; pero sea uno u otro, ¡que el cielo nos proteja! -Bien -dijo Matcham-; si ése es el valor de un hombre, ¡bien poca cosa es un hombre! Pero ya que nada quieres hacer, ocultémonos. Se oyó entonces una sola y sorda campanada. -¡Se le ha escapado el badajo! -cuchicheó Matcham-. Pero, ¡cielos, qué cerca está! Dick no pronunció una sola palabra. De puro terror sus dientes casi castañeteaban. Pronto vieron asomar por entre unos matorrales un pedazo de la blanca vestidura; luego, la cabeza del leproso apareció tras un tronco, y pareció escudriñar en torno con la mirada, antes de retirarse de nuevo. Para sus nervios en tensión, toda la maleza se hallaba poblada de ruidos y crujir de ramas, y el corazón les saltaba con tal fuerza en el pecho que oían sus latidos. De pronto, lanzando un grito, apareció el leproso en el claro inmediato y corrió en línea recta hacia los muchachos. Entonces los dos se separaron dando alaridos, y comenzaron a correr en distintas direcciones. Pero su horrible enemigo se apoderó muy pronto de Matcham, lo arrojó violentamente al suelo y al instante lo hizo prisionero. El muchacho lanzó un alarido que resonó por todo el bosque, se resistió luchando frenéticamente y de pronto desmayaron todos sus miembros y cayó inerte en brazos de su aprehensor. Dick oyó el grito y se volvió. Vio caer a Matcham y en un instante se avivaron en él el ánimo y las fuerzas perdidas. Con un alarido mezcla de ira y de piedad, descolgó y montó su ballesta. Pero antes de que le diese tiempo a disparar, el leproso alzó una mano. -¡No dispares, Dick! -le gritó una voz que le era conocida-. ¡No dispares, loco! ¿No conoces a tus amigos? Y colocando a Matcham sobre el césped, se quitó del rostro su capucha y aparecieron las facciones de sir Daniel Brackley. -;Sir Daniel! -exclamó Dick. -¡Sí! El mismo; sir Daniel -replicó el caballero-. ¿Ibas a disparar sobre tu tutor, so granuja? Mas ahí está ése... ése. -Y aquí se interrumpió para preguntar, señalando a Matcham- : ¿Cómo le llamas, Dick? -Le llamo master Matcham -respondió Dick-. ¿No le conocéis? Él me dijo que sí. -Sí -contestó sir Daniel riendo entre dientes-. Conozco al muchacho. Pero se ha desmayado, y realmente con menos podría desmayarse. ¿Qué hay, Dick? ¿Te hice sentir el miedo a la muerte? -En verdad que sí, sir Daniel -respondió Dick, suspirando-. Con vuestro perdón os diré que hubiera preferido toparme con el diablo en persona. Todavía tiemblo. Pero decidme, señor: ¿qué os indujo a adoptar semejante disfraz? Sir Daniel frunció el entrecejo y se le ensombreció el rostro de ira al oír la pregunta. -¿Qué me indujo a ello? -exclamó-. ¡Haces bien en recordármelo! ¿Qué? Pues el esconderme, para salvar la vida, en mi propio bosque de Tunstall. Mal parados salimos en la batalla; tan sólo llegamos a tiempo de ser barridos en la derrota. ¿Dónde están mis mejores hombres de armas? ¡No lo sé, Dick! Nos han barrido, nos han acribillado; no he visto a un solo hombre que llevase mis colores desde que vi caer a tres. En cuanto a mí, llegué a salvo a Shoreby, y, acordándome de la Flecha Negra, me procuré este sayo y esta campana y paso a paso, callandito, me vine por el sendero que va al Castillo del Foso. No hay disfraz que pueda compararse a éste; el eco de esta campana hubiera ahuyentado al bandido más valiente del bosque; todos palidecerían al oírla. Al fin me encontré contigo y con Matcham. Veía muy mal a través de esta capucha; no estaba seguro de que fueras tú, y grande mi asombro al encontraros juntos. Además, al atravesar el claro, por donde había de pasar lentamente y golpear con mi bastón, temía descubrirme. Pero, mira, ya empieza a volver en sí este desgraciado. Un sorbo de vino canario le reanimará. Levantándose el largo sayo, el caballero sacó una gruesa botella que bajo él llevaba y comenzó a frotar las sienes y a humedecer los labios del paciente, que, gradualmente, recobraba el conocimiento y posaba sus turbios ojos sobre uno y otro. - ¡Anímate, Jack! -le dijo Dick-. No era un leproso, sino sir Daniel! ¡Míralo! -Tómate un buen trago de esto -añadió el caballero-. Esto te dará virilidad. Después os daré a los dos de comer, y juntos nos iremos a Tunstall. Pues en conciencia he de confesar, Dick -prosiguió, colocando pan y carne sobre la hierba-, que estoy deseando con toda mi alma verme sano y salvo entre cuatro paredes. Desde que monto a caballo jamás me he visto en un apuro semejante; mi vida en peligro, expuesto a perder mis tierras y mi hacienda, y, para colmo, todos esos vagabundos de los bosques tratando de darme caza. Pero todavía no estoy perdido. Algunos de mis muchachos se reunirán conmigo camino de casa. Hatch llevaba diez hombres y Selden seis. ¡Ah, pronto volveremos a ser fuertes! ¡Y si logro negociar la paz con mi muy afortunado e indigno señor de York, entonces, Dick, volveremos a ser hombres y a montar a caballo! El caballero llenó de vino canario su vaso de cuerno y brindó con mudo ademán a la salud de su pupilo. -Selden -dijo Dick, titubeando-, Selden... -Y se quedó callado. Sir Daniel bajó su vaso de vino sin probarlo. -¡Cómo! -gritó con voz alterada-. ¿Selden? ¡Habla, habla! ¿Qué le pasa a Selden? Tartamudeando Dick le relató la emboscada y la matanza. Le oyó en silencio el caballero; pero mientras escuchaba, iba encendiéndose en ira y entristeciéndose hasta quedarse como convulso. -¡Bien -gritó al fin-. ¡Por mi mano derecha juro que he de vengarlos! Y si, dejo de hacerlo, si por cada uno de mis hombres no doy muerte a diez, que me arranquen esta mano del cuerpo. A Duckworth lo destruí yo como el que quiebra un junco, le sumí en la ruina, incendié hasta el techo de su casa, le arrojé de este país, ¿y ha de venir ahora a subírseme a las barbas? ¡No, Duckworth; esta vez seré más inflexible! Se quedó en silencio un rato, en que sólo por gestos manifestaba su cólera. -¡Comed! -gritó de pronto-. Y tú -añadió dirigiéndose a Matcham-: júrame que me seguirás hasta el Castillo del Foso. -Os lo prometo por mi honor. -¿Y qué me importa a mí tu honor? -exclamó el caballero-. ¡Júramelo por la salud de tu madre! Matcham pronunció su juramento y sir Daniel volvió a cubrirse el rostro con la capucha y preparó la campana y el báculo. Al contemplarle, una vez más, con aquel espantoso disfraz, sus dos compañeros sintieron renacer la impresión de horror; pero el caballero se puso en pie sin pérdida de tiempo. -Comed deprisa -ordenó-, y seguidme inmediatamente hasta mi casa. Diciendo así, se puso de nuevo en marcha hacia el bosque, y comenzó a hacer sonar la campana, como contando sus pasos, mientras los dos amigos, sentados junto a la comida, no gustada todavía, oyeron desvanecerse lentamente el sonido en la lejanía. -¿De modo que vas a Tunstall? -preguntó Dick. -Sí, voy. ¿Qué remedio me queda? Soy más valiente a espaldas de sir Daniel que en su presencia. Comieron apresuradamente y tomaron después por el sendero, siguiendo la parte alta del bosque, donde las grandes hayas se elevaban entre los verdes prados y los pájaros y las ardillas retozaban sobre las ramas. Dos horas después comenzaban a descender por la ladera opuesta, y ya entonces divisaron, entre las cimas de los árboles, las rojas paredes y los techos del castillo de Tunstall. -Aquí -dijo Matcham deteniéndose- vas a despedirte de tu amigo Jack, a quien no volverás a ver más. Ven, Dick, y perdónale todo el mal que te hizo, que él por su parte te lo perdona de todo corazón. -¿Y eso por qué? -preguntó Dick-. Si los dos vamos hacia Tunstall, me parece que he de volver a verte, y con bastante frecuencia. -No; no volverás a ver al pobre Jack Matcham -replicó el otro-, tan miedoso y tan molesto para ti, a pesar de lo cual te sacó sano y salvo del río. No volverás a verle, Dick... ¡te lo juro por mi honor! Abriendo los brazos, recibió en ellos a Dick, y los muchachos se abrazaron y se besaron. -Óyeme una cosa, Dick -continuó Matcham-: me da el corazón que algo malo va a ocurrir. Vas a conocer ahora a un nuevo sir Daniel; hasta este momento todo, había prosperado en sus manos con exceso y la fortuna no le había abandonado; pero ahora, cuando el destino se vuelve contra él y su vida está en peligro, mal amo resultará para nosotros dos. Podrá ser bravo en la batalla; pero en sus ojos lleva escrita la mentira; el temor está en ellos pintado, y el miedo fue siempre más cruel que un lobo. En esa casa vamos a entrar, ¡que la Virgen María nos guíe para salir de ella! Continuaron descendiendo en silencio hasta llegar a la plaza fuerte de sir Daniel en el bosque, donde se erguía, baja y sombría, rodeada de redondas torres y manchada de musgos y líquenes entre las aguas ornadas de lirios, que llenaban el foso. Al presentarse ellos bajó el puente levadizo, el propio sir Daniel, con Hatch y el clérigo a su lado, les recibieron. [[Categoría:La flecha negra]] [[en:The Black Arrow/Book 1]] lup2du4l7x6xp1lc6crvcs2imv8w6w6 1247964 1247963 2022-07-28T21:22:56Z 88.1.221.206 wikitext text/x-wiki Ñesecuta == Gaturon ==   Vamos a ya por Gaturon     == Alarmilla ==   Venga alarmillas Alarmillas a saltar   == Hectopedro ==   Hectopedros al ataque     == Second ==     Seconds estamos preparandos Si One in thé Second please to play Fancade   == Carrancancan ==   Carrancancans a quemar gas Pero antes la contraseña   La contraseña es Carrancancan Carrancancan Carrancancan Carrancancan   == Evalúa ==   Tooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooools   == Gaturon ==   Vamos a ya por Gaturon     == Alarmilla ==   Venga alarmillas Alarmillas a saltar   == Hectopedro ==   Hectopedros al ataque     == Second ==     Seconds estamos preparandos Si One in thé Second please to play Fancade   == Carrancancan ==   Carrancancans a quemar gas Pero antes la contraseña   La contraseña es Carrancancan Carrancancan Carrancancan Carrancancan   == Ñesecuta == {{encabezado |título= [[La flecha negra|La Flecha Negra]] |autor=Robert Louis Stevenson |anterior=[[La flecha negra: Prólogo|Prólogo]] |sección=Libro Primero |próximo=[[La flecha negra: Libro Segundo|Libro Segundo]]}} <div class=Parrafo> == En la posada del Sol, de Kettley == Sirf Daniel Brackley y sus hombres pernoctaron aquella noche en Kettley, cómodamente alojados y protegidos por una buena guardia. Pero el caballero de Tunstall era uno de esos hombres cuya codicia es insaciable, y aun en aquel momento, a punto de meterse en una aventura que no sabía si había de favorecerle o arruinarle, ya estaba en pie a la una de la madrugada dispuesto a esquilmar a sus pobres vecinos. Solía dedicarse al tráfico de herencias en litigio; su método consistía en comprar los derechos del demandante que tuviese menos probabilidades de ganar y una vez hecho esto, valiéndose de la influencia que los lores tenían con el rey, se procuraba injustas sentencias a su favor; o, si eso era andarse con demasiados rodeos, se apoderaba del dominio en litigio por la fuerza de las armas, confiando en su influencia y en las marrullerías de sir Oliver para burlar la ley y conservar lo que había arrebatado. Kettley era uno de los lugares adquiridos por él de tal modo; recientemente había caído en sus garras y todavía luchaba con la oposición de sus arrendatarios y de la opinión pública. Precisamente para imponer respeto y contener ese descontento acababa de llevar allí sus tropas. A las dos de la mañana, Sir Daniel se hallaba en la sala de la posada, sentado delante de la chimenea, pues hacía frío a esa hora en los marjales de Kettley. Junto a su codo tenía una jarra de cerveza bien sazonada de especias. Se había quitado el yelmo y, envuelto cálidamente en una capa color sangre, apoyaba su cabeza calva y su rostro enjuto y moreno descansando sobre una mano,. En el extremo más alejado de la estancia, alrededor de una docena de sus hombres montaban guardia en la puerta o yacían descansando sobre los bancos; y cerca de sir Daniel, un muchacho, que aparentaba unos doce o trece años, estaba tendido en el suelo, arropado en una capa. El posadero de “El Sol” se hallaba de pie ante el gran personaje. -Pues escuchadme bien, mi posadero, -Dijo Sir Daniel, -No cumpláis fielmente más órdenes que las mías, y me hallaréis siempre un buen señor. Necesito tener hombres adictos en los pueblos importantes, y quiero a Adam-a-More de alguacil mayor*; si otro hombre resulta elegido no os servirá de nada; más bien os saldrá caro. Porque tomaré buena cuenta de los que han pagado sus rentas a Walsingham...Vos entre ellos, mi posadero. -Buen caballero, - Dijo el posadero, -Juro por la cruz de Holywood que si pagué a Walsingham fue por la fuerza. No, poderoso caballero, No aprecio a esos bribones de los Walsingham, que eran tan pobres como las ratas no hace mucho, poderoso caballero. Prefiero un gran señor como vos. Podéis preguntar a cualquiera de mis vecinos: todos os dirán que soy partidario decidido de Brackley.” -Quizás, - dijo Sir Daniel, secamente. –Entonces pagarás doble renta. Al posadero se le ensombreció el semblante, pero no dijo nada. Aquella era una desgracia que los arrendatarios soportaban con tanta frecuencia, sobre todo en aquellos tiempos turbulentos, que hasta podía darse por satisfecho de comprar la paz por aquel precio. - ¡Selden , tráeme a ese de ahí! -gritó el caballero. Y uno de sus soldados condujo hasta él a un pobre viejo, encogido, pálido como la cera y temblando a causa de la fiebre de los pantanos. * Constable, cargo de policía que se nombraba por decisión popular. -¿Cómo te llamas, rufián? - dijo Sir Daniel. -Con permiso de vuestra señoría, -replicó el hombre, -me llamo Condall, Condall de Shoreby, para servir a vuestra señoría.” -Me han llegado malas referencias sobre ti, -repuso el caballero-;que andas trabajando en la traición, bellaco; que haces correr falsedades por la comarca; que seres sospechoso de varias muertes. ¿Cómo tienes tanta osadía? Pero voy a acabar contigo.” -Dignísimo y reverendísimo señor –exclamó el hombre-, aquí hay algún malentendido, con perdón de vuestra señoría. Yo sólo soy un hombre humilde particular que nunca ha hecho daño a nadie. -El subsheriff me ha informado pésimamente de ti, -dijo el caballero-. “Prender a ese tal Tyndal de Shoreby”, ha dicho. -Condall, mi buen señor; Condall es mi humilde nombre -dijo el infeliz. -Condall o Tyndal, da igual -replicó Sir Daniel con frialdad-. Porque a fe que, viéndote ahora, mucho recelo de tu honradez. Si quieres salvar el cuello, escríbeme ahora mismo una obligación por veinte libras. -¿Por veinte libras, mi buen señor? -exclamó Condall-. ¡Eso es una completa locura! Toda la tierra que tengo no llega a setenta chelines. -Condall, o Tyndal -replicó Sir Daniel, sonriendo-: Me arriesgaré a sufrir esa perdida. Pon veinte, Una vez me haya yo cobrado todo lo que pueda, y cuando no pueda resarcirme del resto, me mostraré buen señor, seré generoso contigo y te perdonaré el resto. -¡Ay de mí, señor! Eso no puede ser... porque no sé escribir -contestó Condall. -¡Qué pena! -dijo el caballero-. Porque entonces la cosa no tiene remedio. Yo que hubiera querido perdonarte, aun teniendo que violentar mi conciencia... Selden -añadió llamando a éste-: coge a este viejo bandido con cuidado, llévale junto al olmo más próximo y cuélgale con cariño del pescuezo en sitio que yo pueda verle al pasar a caballo. Ve con Dios, pues, mi buen master Condall, apreciado master Tyndall; a todo galope vas hacia el Paraíso... Que Dios te acompañe. -No, mi muy querido señor -replicó Condall dibufando una forzada y obsequiosa sonrisa-. Si tanto es vuestro empeño, haré cuanto pueda por complaceros y, aunque torpemente, ejecutaré vuestro mandato. -Amigo -ordenó sir Daniel-, ahora tendrás que firmar por cuarenta. ¡Vamos, pronto! Eres demasiado - marrullero para no tener más que setenta chelines. Selden, cuida de que firme en debida forma y ante los testigos necesarios. Y sir Daniel, que era el más jocoso caballero de cuantos en Inglaterra pudieran hallarse, sorbió un trago de tibia cerveza y, recostándose cómodamente en su asiento, sonrió satisfecho. Entretanto, el muchacho que estaba tendido en el suelo comenzó a agitarse, y pronto se halló sentado contemplando a los que le rodeaban con asustada expresión. -¡Ven acá! -exclamó sir Daniel, y en tanto que el muchacho se levantaba y se le acercaba pausadamente, se recostó de nuevo en su asiento, riendo a carcajadas-. ¡Por la santa cruz! ¡Vaya un muchacho valiente! Al mozalbete se le encendió el rostro de ira, y sus ojos negros relampaguearon con destellos de odio. Al verle de pie, resultaba más difícil precisar su edad. La expresión de su semblante le hacía parecer mayor; pero su rostro era fino y delicado como el de un niño, y, en cuanto al cuerpo, era desusadamente esbelto y delgado y su porte algo desmañado. -Me habéis llamado, sir Daniel -murmuró-. ¿Fue únicamente para reíros de mi lastimoso estado? -No, muchacho, no; pero deja que me ría -contestó el caballero-. Deja que me ría, te lo ruego. Si pudieras verte a ti mismo, te aseguro que serías el primero en reírte. -¡Bien! -exclamó el mozalbete, sonrojándose de nuevo-. De esto ya responderéis cuando respondáis de lo otro. ¡Reíros mientras podáis! -Mira, primo -repuso sir Daniel con cierta ansiedad-, No creas que me burlo de ti; es una simple broma entre parientes y buenos amigos. Voy a proporcionarte un casamiento que te valdrá mil libras, ¿eh?, y a mimarte con exceso. Cierto es que te apresé con dureza y brusquedad, como las circunstancias lo exigían; pero de aquí en adelante te mantendré de muy buena gana y te serviré con el mayor gusto. Vas a ser la señora Shelton... Lady Shelton, ¡a fe mía!, pues el muchacho promete. Vamos, vamos, no te espantes de una risa franca; cura la melancolía. El que ríe no es un mal hombre, primo mío; los pícaros no ríen. ¡A ver, posadero! Traedme comida para master John, mi primo. Y ahora, cariño mío, siéntate y come. -No -replicó master John-. No probaré ni un bocado de pan. Puesto que me obligáis a cometer este pecado, ayunaré por la salvación de mi alma. Y vos, buen posadero, dadme un vaso de agua clara y os quedaré muy agradecido. -¡Bueno, ya te sacaremos bula! -exclamó el caballero-. ¡Y no faltarán buenos confesores que te absuelvan! Tranquilízate, pues, y come. Pero el muchacho era terco: se bebió el vaso de agua y, envolviéndose de nuevo en su capa, se sentó en un rincón a meditar. Una o dos horas después hubo gran conmoción en el pueblo, y se oyó el alboroto de las voces de los centinelas dando el alto, acompañado del ruido de armas y caballos. A poco, un escuadrón de soldados llegó hasta la puerta de la posada, y Richard Shelton, salpicado de barro, apareció en el umbral. -Dios os guarde, sir Daniel -dijo. -¡Cómo! ¡Dick Shelton! -exclamó el caballero, y, al oír el nombre de Dick, el otro muchacho le miró con curiosidad-. ¿Qué hace Bennet Hatch? -Dignaos, caballero, enteraros del contenido de este pliego de sir Oliver, en el que se da cuenta detallada de todo lo sucedido -contestó Richard, presentándole la carta del clérigo-. Además, convendría que partieseis a toda prisa para Risingham, pues en el camino encontramos a un mensajero, portador de unos pliegos, que galopaba desesperadamente, y, según nos dijo, mi señor de Risingham se encuentra en situación apurada y necesita con urgencia vuestra presencia. -¿Qué decís? ¿Que está en situación apurada? -preguntó el caballero-. Entonces apresurémonos a sentarnos, mi buen Richard. Del modo que van hoy las cosas en este pobre reino de Inglaterra, el que más despacio cabalga es el que más seguro llega. Dicen que el retraso engendra el peligro; pero yo más bien creo que ese prurito de hacer algo es lo que pierde a los hombres; tomad nota de ello, Dick. Pero veamos primero qué clase de ganado habéis traído. ¡Selden, trae una antorcha a la puerta! Y sir Daniel salió a la calle, donde, a la rojiza luz de la antorcha, pasó revista a las nuevas tropas que le llegaban. Como vecino y como amo era muy impopular; pero como jefe en la guerra, queríanle todos cuantos seguían su bandera. Su audacia, su reconocido valor, la solicitud con que cuidaba de que estuvieran bien atendidos sus soldados y hasta sus rudos sarcasmos eran muy del gusto de aquellos audaces aventureros que vestían cota de malla. -¡Por la santa cruz! -exclamó-. Pero ¿qué míseros perros son éstos? Unos más encorvados que arcos, otros más flacos que lanzas. ¡Amigos míos: iréis a la vanguardia en el campo de batalla! No perderé gran cosa con vosotros. Mirad aquel viejo villano montado en el caballo moteado. ¡Un borrego montado en un cerdo tendría un aire mucho más marcial! ¡Hola, Clipsby! ¿Estás ahí, buena pieza? Eres uno de los que yo perdería de buena gana. Irás delante de todos, con una diana pintada en tu cota, para que los arqueros puedan apuntarte mejor. Tú me enseñarás el camino, pícaro. -Os enseñaré cuantos caminos queráis, sir Daniel, excepto el que os lleve a cambiar de partido -replicó audazmente Clipsby. Soltó sir Daniel una estrepitosa carcajada. -¡Bien contestado, muchacho! -exclamó alborozado-. Lengua viperina tienes. Y te perdono la frase por lo graciosa. ¡Selden, cuida de que den de comer a los hombres y a los caballos! El caballero volvió a entrar en la posada. -Ahora, amigo Dick -dijo-, empieza a despachar eso: ahí tienes buena cerveza y buen tocino. Come, mientras yo leo la carta. Abrió el pliego y a medida que leía fruncía más el entrecejo. Terminada la lectura, se sentó unos momentos, pensativo. Luego clavó una mirada penetrante sobre su pupilo. -Dime, Dick -dijo al fin-: ¿viste tú esos versitos? Contestó Dick afirmativamente. -En ellos se cita el nombre de tu padre -continuó el caballero- y algún loco acusa a nuestro pobre párroco de haberle asesinado. -Él lo niega enérgicamente -repuso Dick. -¿Que lo ha negado? -exclamó el caballero vivamente-. No le hagas caso. Tiene la lengua muy suelta, charla más que una cotorra. Día llegará, Dick, en que, con más tiempo y calma, te ponga yo al tanto de este asunto. Se sospechó, por entonces, que el autor de todo fue un tal Duckworth; pero andaban los tiempos muy revueltos y no podía esperarse que se hiciese justicia. -¿Ocurrió la muerte en el Castillo del Foso? -aventuró a preguntar Dick, sintiendo que el corazón le latía deprisa. -Ocurrió entre el Castillo del Foso y Holywood -contestó sir Daniel con toda calma, pero lanzándole una mirada de reojo, preñada de recelo, añadió-: Y ahora date prisa en terminar de comer, pues habrás de regresar a Tunstall para llevar algunas líneas de mi parte. Una expresión de tristeza apareció en el rostro de Dick. -¡Por favor, sir Daniel! -exclamó-. ¡Mandad a uno de los villanos! Os suplico que me dejéis tomar parte en la batalla. Yo os prometo que he de asestar buenos golpes. -No lo dudo -replicó sir Daniel, disponiéndose a escribir-. Pero aquí, Dick, no esperes ganar ninguna gloria. Yo no me moveré de Kettley hasta tener noticias del curso de la guerra, y entonces me uniré al vencedor. Y no te alarmes, ni me taches de cobarde; no es sino prudente discreción; pues tan agitado está este pobre reino por las constantes rebeliones, y tanto cambia de manos el nombre y la custodia del rey, que nadie puede asegurar lo que ocurrirá mañana. Todo son trifulcas y concursos de ingenio, y, entretanto, la Razón espera sentada a un lado, hasta que acabe la lucha. Dicho esto, volvió la espalda a Dick sir Daniel, y al otro extremo de la larga mesa comenzó a escribir su carta, algo torcido el gesto, pues este asunto de la flecha negra se le había atragantado. Entretanto, el joven Shelton daba buena cuenta de su desayuno cuando sintió que alguien le tocaba el brazo al tiempo que, en voz muy baja, le susurraba al oído: -No os mováis ni deis señal alguna, os lo suplico -dijo la voz-; pero indicadme, por el amor de Dios, el camino más corto para llegar a Holywood. Buen muchacho, ayudadme a salir del grave peligro en que me hallo y del que depende la salvación de mi alma. -Tomad por el atajo del molino -contestó en el mismo tono Dick-. Os conducirá hasta el embarcadero de Till, y allí preguntad de nuevo. Y sin volver la cabeza, prosiguió devorando su comida. Mas con el rabillo del ojo lanzó una rápida mirada al mozalbete, llamado master John, que, arrastrándose furtivamente, salía de la estancia. Vaya -pensó Dick-. ¡Si es tan joven como yo! Y me ha llamado «buen muchacho». De haberlo sabido, habría dejado que ahorcaran a ese pícaro antes que decirle lo que me preguntaba. Bueno, si logra atravesar los pantanos, puedo alcanzarle para darle un buen tirón de orejas. Media hora después entregaba sir Daniel la carta a Dick, ordenándole que, a toda carrera, partiera para el Castillo del Foso. Y pasada otra media hora más de su partida, llegaba precipitadamente otro mensajero enviado por el señor de Risingham. -Sir Daniel -dijo el mensajero-. ¡Grande es la gloria que os estáis perdiendo! Esta mañana, al apuntar el alba, volvimos a la lucha y derrotamos a la vanguardia y deshicimos toda su ala derecha. Sólo el centro de la batalla se mantuvo firme. Si hubiéramos contado con vuestros hombres, habríamos dado con todos en el fondo del río. ¿Queréis ser el último en la lucha? No estaría ello al nivel de vuestra fama. -No -exclamó el caballero-. Precisamente ahora iba a salir. ¡Toca llamada, Selden! Señor, estoy con vos al instante. Aún no hace dos horas que llegó la mayor parte de mis fuerzas. La espuela es un buen pienso, pero puede matar al caballo. ¡Aprisa, muchachos! El toque de llamada resonaba alegremente en aquella hora matinal, y de todas partes acudían los hombres de sir Daniel hacia la calle principal, formando delante de la posada. Habían dormido sin dejar sus armas, ensillados los caballos, y a los diez minutos cien hombres y arqueros, perfectamente equipados y bien disciplinados, se hallaban formados y dispuestos. La mayor parte vestía el uniforme morado y azul de sir Daniel, lo que daba mayor vistosidad a la formación. Cabalgaban en primera línea los mejor armados; en el lugar menos visible, a la cola de la columna, iba el misérrimo refuerzo de la noche anterior. Contemplando con orgullo las largas filas, dijo sir Daniel: -Ésos son los muchachos que habrán de sacaros del aprieto. -Buenos han de ser, a juzgar por su aspecto -respondió el mensajero-. Por eso es mayor mi pesadumbre de que no hayáis partido más pronto. -¡Qué le vamos a hacer! -murmuró el caballero-. Así, señor mensajero, el fin de una lucha coincidirá con el comienzo de una fiesta -y así diciendo montó en su silla-. Pero... ¡cómo! ¿Qué es esto? -gritó ¡John! ¡Joanna! ¡Por la sagrada cruz!... ¿Dónde se ha metido? ¡Posadero!... ¿Dónde está la muchacha? -¿La muchacha, sir Daniel? No, no he visto por aquí a ninguna muchacha. -¡Bueno, pues el muchacho, viejo chocho! -rugió el caballero-. ¿Dónde tenéis los ojos que no vistes que era una moza? Aquella de la capa morada..., la que tomó un vaso de agua por todo desayuno, ¡so bribón!:.. ¿dónde está? -Pero... ¡por todos los santos! -balbució el posadero-. ¡Master John le llamabais vos, señor! Y claro... nada malo pensé. Le..., es decir, la vi en la cuadra hace más de una hora... ensillando vuestro caballo tordo... -¡Por la santa cruz! -rugió sir Daniel-. ¡Quinientas libras y más me hubiera valido la moza! -Noble señor -advirtió el mensajero con amargura-, mientras vos clamáis al cielo por quinientas libras, en otra parte se está perdiendo o ganando el reino de Inglaterra. -Decís bien, mensajero -repuso sir Daniel-. ¡Selden, escoge seis ballesteros que salgan en su persecución. Y, cueste lo que cueste, que a mi regreso la encuentre en el Castillo del Foso. Y ahora, señor mensajero, ¡en marcha! La tropa partió a buen trote y Selden y sus seis ballesteros se quedaron atrás en la calle de Kettley, ante los asombrados ojos de los lugareños. == En el Pantano == Serían cerca de las seis de aquella mañana de mayo cuando Dick entraba a caballo por los pantanos, de regreso a su casa. Azul y despejado estaba el cielo; soplaba, alegre y ruidoso, el viento; giraban las aspas de los molinos y los sauces, esparcidos por todo el pantano, ondulaban blanqueando como un campo de trigo. La noche entera había pasado Dick sobre la silla de su caballo y, sin embargo, se sentía sano de cuerpo y con el corazón animoso, por lo que cabalgaba alegremente. Descendía el camino hasta ir a hundirse en el pantano, y perdió de vista las sierras vecinas, exceptuando el molino de viento de Kettley, en la cima de la colina que a su espalda quedaba, y allí lejos, frente a él, la parte alta del bosque de Tunstall. A derecha e izquierda se extendían grandes y rumorosos cañaverales mezclados con sauces; lagunas cuyas aguas agitaba el viento, y traidoras ciénagas, verdes como esmeraldas, ofreciéndose tentadoras al viajero para perderle. Conducía el sendero, casi en línea recta, a través del pantano. Databa de larga fecha el camino, pues sus cimientos los echaron los ejércitos romanos; mas con el transcurso del tiempo se hundió gran parte del sendero, y, de trecho en trecho, cientos de metros se hallaban sumergidos bajo las estancadas aguas del pantano. A cosa de una milla de Kettley, Dick tropezó con una de esas lagunas que interceptaban el camino real, en un sitio en que los cañaverales y sauces crecían desparramados cual diminutos islotes, produciendo confusión al viajero. La brecha era sumamente extensa, y en aquel lugar un forastero, desconocedor de aquellos parajes, podía extraviarse, por lo cual Dick recordó, aterrado, al muchacho a quien tan a la ligera había encaminado hacia aquel sitio. En cuanto a él, le bastó dirigir una mirada hacia atrás, sobre las aspas del molino que se movían cual manchas negras sobre el azul del cielo; y otra hacia delante, sobre las elevadas cimas del bosque de Tunstall, para orientarse y continuar en línea recta a través de las aguas que lamían las rodillas de su caballo, que él dirigía con la misma seguridad que si marchara por el camino real. A mitad de camino de aquel paso difícil, cuando ya vislumbraba el camino seco que se elevaba en la orilla opuesta, sintió a la derecha ruido de chapoteos sobre el agua y pudo ver a un caballo tordo hundido en el barro hasta la cincha y luchando aún, con espasmódicos movimientos, por salir de él. Instantáneamente, como si el noble bruto hubiese adivinado la proximidad del auxilio, comenzó a relinchar de forma conmovedora. Giraban sus ojos inyectados en sangre, locos de terror, y mientras se revolcaba en el cenagal, verdaderas nubes de insectos se elevaban del mismo zumbando sordamente en el aire. ¡Ah! ¿Y el muchacho? -pensó Dick-. ¿Habrá perecido? Éste es su caballo, sin duda. ¡Valeroso animal! No, compañero, si tan lastimosamente clamas, haré cuanto puede hacer un hombre por ti. ¡No has de quedarte ahí, hundiéndote pulgada a pulgada! Y montando la ballesta, le hundió en la cabeza una certera flecha. Tras este acto de brutal piedad Dick siguió su camino, algo más sereno su ánimo, mirando atentamente en torno, en busca de alguna señal de su menos afortunado predecesor en el camino. ¡Ojalá me hubiera arriesgado a darle más detalles de los que le di -pensó-, pues mucho me temo que se haya quedado hundido en el lodazal! Pensaba esto cuando una voz le llamó por su nombre desde un lado del camino y, mirando por encima del hombro, vio aparecer el rostro del muchacho entre los cañaverales. -¡Ah! ¿Estáis ahí? elijo, deteniendo el caballo-. Tan oculto estabais entre las cañas, que pasaba de largo sin veros. A vuestro caballo vi hundido en el fango y puse fin a su agonía, haciendo lo que a vos os correspondía, siquiera fuese por lástima. Pero salid ya de vuestro escondite. Nadie hay aquí que pueda causaros inquietud. -¡Ah, buen muchacho! ¿Cómo iba a hacerlo, si no tenía armas? Y aunque las tuviese... no sé manejarlas -contestó el otro, saliendo al camino. -¿Y por qué me llamáis «buen muchacho»? No sois, me parece, el mayor de nosotros dos. -Perdonadme, master Shelton -repuso el otro-. No tuve la menor intención de ofenderos. Más bien quería implorar vuestra nobleza y favor, pues me encuentro más angustiado que nunca, perdido el camino, la capa y mi pobre corcel. ¡Látigo y espuelas tengo, pero no caballo que montar! ¡Y sobre todo -agregó, mirando con tristeza su propio traje-; ¡sobre todo... estoy tan sucio y lleno de lodo! -¡Queréis callar! -exclamó Dick-. ¿Os importa tanto un chapuzón más o menos? Sangre de una herida o polvo o barro del camino... ¿qué son sino adornos del hombre? -Pues yo prefiero no verme tan adornado -objetó el muchacho-. Pero, por Dios os ruego, ¿qué he de hacer? Buen master Shelton, aconsejadme, os lo suplico. Si no llego sano y salvo a Holywood, estoy perdido. -¡Vamos! -exclamó Dick, echando pie a tierra-. Algo más que consejos voy a daros. Tomad mi caballo, que yo iré corriendo un rato. Cuando esté cansado, cambiaremos; así, cabalgando y corriendo, los dos podemos ir más deprisa. Hicieron el cambio y siguieron adelante con toda la rapidez que les permitía la desigualdad del camino, conservando Dick su mano sobre la rodilla de su compañero. -¿Cómo os llamáis? -preguntó Dick. -Llamadme John Matcham -contestó el muchacho. -¿Y qué vais a hacer en Holywood? -Buscar un lugar seguro para librarme de la tiranía de un hombre. El buen abad de Holywood es un fuerte apoyo para los débiles. -¿Y cómo es que estabais con sir Daniel? -continuó Dick. -¡Ah! -exclamó el otro ¡Por un abuso de fuerza! ¡Me sacó violentamente de mi propia casa, me vistió con estas ropas, cabalgó a mi lado hasta que desfallecí de fatiga, hizo continua burla de mí hasta hacerme llorar, y cuando algunos de mis amigos salieron en su persecución creyendo que podrían rescatarme, me colocó en la retaguardia para que yo recibiera los propios disparos de los míos! Uno de los dardos me hirió en el pie derecho, y, aunque puedo andar, cojeo un poco. ¡Ah, día vendrá en que ajustemos las cuentas pendientes; entonces pagará caro todo lo que me ha hecho! -¿No veis que lo que decís es como ladrarle a la luna? -replicó Dick-. Sabed que el caballero es valiente y tiene mano de hierro, y si sospechase que yo intervine en vuestra fuga, malos vientos soplarían para mí. -¡Pobre muchacho! -exclamó el otro-. Ya sé que sois su pupilo. Por lo visto, yo también lo soy, según dice, o si no, que ha comprado el derecho de casarme a su gusto, con quien él quiera... No sé de qué se trata, pero sí que le sirve de pretexto para tenerme esclavizado. -¡Otra vez me llamáis «muchacho»! -exclamó Dick. -¿He de llamaros «muchacha», amigo Richard? -replicó Matcham. -¡No, eso sí que no! -repuso Dick-. Reniego de ellas. -Habláis como un niño -replicó el otro-. Y pensáis más en ellas de lo que os figuráis. -Claro que no -repuso Dick con aire resuelto-. Ni siquiera pasan por mi imaginación. ¡Para mí son la mayor calamidad que puede darse! A mí dadme cacerías, batallas y fiestas y la alegre vida de los habitantes de los bosques. Jamás oí hablar de muchacha alguna que sirviese para nada; sólo de una supe, y aun esa, pobre miserable, fue quemada por bruja por llevar ropas de hombre, contra las leyes naturales. Se santiguó con el mayor fervor master Matcham al oír tales palabras, y pareció murmurar una oración. -¿Por qué hacéis eso? -preguntó Dick. -Rezo por su alma -respondió el otro con voz algo trémula. -¡Por el alma de una hechicera! -exclamó Dick-. Rezad, si ello os place. Después de todo, esa Juana de Arco era la mejor moza de toda Europa. El viejo Appleyard, el arquero, tuvo que huir de ella como del demonio. Sí, era una muchacha valiente. -Bien, master Richard -interrumpió Matcham-. Pero si tan poco apreciáis a las mujeres, no sois un hombre como los demás, pues Dios los creó a unos y a otras para que formaran parejas, e hizo brotar el amor en el mundo para esperanza del hombre y consuelo de la mujer. -¡Vaya, vaya! -exclamó Dick-. ¡Sois un niño de teta cuando así abogáis por las mujeres! Y si os imagináis que no soy un hombre de veras, bajad al camino y con los puños, con el sable o con el arco y la flecha, probaré mi hombría sobre vuestro cuerpo. -No, yo nada tengo de luchador -replicó Matcham con vehemencia-. No quise ofenderos. Todo fue una broma. Y si hablé de las mujeres es porque oí decir que ibais a casaros. -¡Casarme yo! -exclamó Dick-. Es la primera vez que oigo hablar de ello. ¿Y sabéis con quién he de casarme? -Con una muchacha llamada Joan Sedley -contestó Matcham, enrojeciendo-. Obra de sir Daniel, quien de ambas partes iba a sacar dinero. Por cierto que oí a la pobre muchacha lamentarse amargamente de semejante boda. Parece que ella opina como vos, o que no le gusta el novio. -¡Bien! Al fin y al cabo el matrimonio es como la muerte: para todos llega -murmuró Dick con resignación-. ¿Y decís que se lamentaba? Pues ahí tenéis una prueba del poco seso de esas muchachas! ¡Lamentarse antes de haberme visto! ¿Acaso me lamento yo? ¡En absoluto! Y si tuviera que casarme, lo haría sin derramar una lágrima. Pero si la conocéis, decidme: ¿cómo es ella? ¿Guapa o fea? ¿Simpática o antipática? -¿Y eso qué os importa? -replicó Matcham-. Si al fin habéis de casaros, ¿qué remedio os queda sino aceptar la boda? ¿Qué más da que sea guapa o fea? Eso son niñerías, y vos no sois ningún niño de pecho, master Richard. Sea como fuere, os casaréis sin derramar una lágrima. -Decís bien: nada me importa -repuso Shelton. -Veo que vuestra esposa tendrá un agradable marido. -Tendrá el que el cielo le haya deparado -replicó Dick-. Los habrá peores... y mejores también. -¡Pobre muchacha! -exclamó el otro. -¿Y por qué pobre? -inquirió Dick. -¡Qué desgracia tener que casarse con un hombre tan insensible! -respondió su compañero. -Realmente debo de ser muy insensible -murmuró Dick- desde el momento que ando yo a pie mientras vos cabalgáis en mi caballo. -Perdonadme, amigo Dick -suplicó Matcham-. Fue una broma lo que dije; sois el hombre más bondadoso de toda Inglaterra. -Dejaos de alabanzas -repuso Dick, turbado al ver el excesivo calor que ponía en sus expresiones su compañero-. En nada me habéis ofendido. Afortunadamente, no me enojo tan fácilmente. El viento que soplaba tras ellos trajo en aquel instante el bronco sonido de las trompetas de sir Daniel. -¡El toque de llamada! -exclamó Dick. -¡Ay de mí! ¡Han descubierto mi fuga, y no tengo caballo! -gimió Matcham, pálido como un muerto. -¡Ánimo! -recomendó Dick-. Les lleváis una buena delantera y estamos cerca del embarcadero. ¡Por otra parte, me parece que quien se ha quedado aquí sin caballo soy yo! -¡Pobre de mí, me cogerán! -exclamó el fugitivo-. ¡Por amor de Dios, buen Dick, ayudadme, aunque sólo sea un poco! -Pero... ¿qué os pasa? -dijo Dick-. ¡Más de lo que os estoy ayudando! ¡Qué pena me da ver a un muchacho tan acobardado! ¡Escuchad, John Matcham, si es que os llamáis John Matcham; yo, Richard Shelton, pase lo que pase, suceda lo que suceda, os pondré a salvo en Holywood! ¡Que el cielo me confunda si falto a mi palabra! ¡Vamos, ánimo, señor Carapálida! El camino es ya aquí algo mejor. ¡Meted espuelas al caballo! ¡Al trote largo! ¡A escape! No os preocupéis por mí, que yo corro como un gamo. Marchando al trote largo, en tanto Dick corría sin esfuerzo a su lado, cruzaron el resto del pantano y llegaron a la orilla del río, junto a la choza del barquero. == La Barca del Pantano == Era el río Till de ancho cauce y perezosa corriente de aguas fangosas, procedentes del pantano, que en esta parte de su curso se adentraba entre una veintena de islotes de cenagoso terreno cubierto de sauces. Sus aguas eras sucias, pero en aquella serena y brillante mañana todo parecía hermoso. El viento y los martinetes quebrábanlas en innumerables ondulaciones y, al reflejarse el cielo en la superficie, las matizaban con dispersos trozos de sonriente azul. Avanzaba el río en un recodo hasta encontrar el camino, y junto a la orilla parecía dormitar perezosamente la cabaña del barquero. Era de zarzo y arcilla, y sobre su tejado crecía verde hierba. Dick se dirigió hacia la puerta y la abrió. Dentro, sobre un sucio capote rojo, se hallaba tendido y tiritando el barquero, un hombretón consumido por las fiebres del país. -¡Hola, master Shelton! -saludó-. ¿Venís por la barca? ¡Malos tiempos corren! Tened cuidado, que anda por ahí una partida. Más os valiera dar media vuelta y volveros, intentando el paso por el puente. -Nada de eso; el tiempo vuela, Hugh, y tengo mucha prisa -repuso Dick. -Obstinado sois... -replicó el barquero, levantándose-. Si llegáis sano y salvo al Castillo del Foso, bien podréis decir que sois afortunado; pero, en fin, no hablemos más. Advirtiendo la presencia de Matcham, preguntó: -¿Quién es éste? -y se detuvo un momento en el umbral de la cabaña, mirándole con sorpresa. -Es master Matcham, un pariente mío -contestó Dick. -Buenos días, buen barquero -dijo Matcham, que acababa de desmontar y se acercaba conduciendo de la rienda al caballo-. Llevadme en la barca, os lo suplico. Tenemos muchísima prisa. El demacrado barquero siguió mirándole muy fijamente. -¡Por la misa! -exclamó al fin, y soltó una franca carcajada. Matcham se ruborizó hasta la raíz de los pelos y retrocedió un paso; en tanto, Dick, con expresión de violento enojo, puso su mano en el hombro del rústico y le gritó: -¡Vamos, grosero! ¡Cumple tu obligación y déjate de chanzas con tus superiores! Refunfuñando desató la barca el hombre y la empujó hacia las hondas aguas. Hizo meter el caballo en ella Dick y tras la cabalgadura entró Matcham. -Pequeño os hizo Dios -murmuró Hugh sonriendo-; acaso equivocaron el molde. No, master Shelton, no; yo soy de los vuestros -añadió, empuñando los remos-. Aunque no sea nada, un gato bien puede atreverse a mirar a un rey; y eso hice: mirar un momento a master Matcham. -¡Cállate, patán, y dobla el espinazo! -ordenó Dick. Se hallaban en la boca de la ensenada y la perspectiva se abría a ambos lados del río. Por todas partes es taba rodeado de islotes. Bancos de arcilla descendían desde ellos, cabeceaban los sauces, ondulaban los cañaverales y piaban y se zambullían los martinetes. En aquel laberinto de aguas no se percibía signo alguno del hombre. -Señor -dijo el barquero, aguantando el bote con un remo-: tengo el presentimiento de que John-a- Fenne está en la isla. Guarda mucho rencor a los de sir Daniel. ¿Qué os parece si cambiáramos de rumbo, remontando-la corriente, y os dejara en tierra a cosa de un tiro de flecha del sendero? Sería preferible que no os tropezarais con John Fenne. -¿Cómo? ¿Es él uno de los de la partida? -preguntó Dick. -Más valdrá que no hablemos de eso -dijo Hugh-. Pero yo, por mi gusto, remontaría la corriente. ¿Qué pasaría si a master Matcham le alcanzase una flecha? -añadió, volviendo a reír. -Está bien, Hugh -respondió Dick. -Escuchad entonces -prosiguió el barquero-. Puesto que estáis de acuerdo conmigo, descolgaos esa ballesta... Así; ahora, preparadla... bien, poned una flecha... Y quedaos así, mirándome ceñudo. -¿Qué significa esto? -preguntó Dick. -Significa que si os paso en la barca, será por fuerza o por miedo -replicó el barquero-. De lo contrario, si John Fenne lo descubriese, es muy probable que se convirtiera en mi más temible y molesto vecino... -¿Tanto es el poder de esos patanes? ¿Hasta en la propia barca de sir Daniel mandan? -No -murmuró el barquero, guiñando un ojo-. Pero, ¡escuchadme! Sir Daniel caerá; su estrella se eclipsa. Mas... ¡silencio! -y encorvó el cuerpo, poniéndose a remar de nuevo. Remontaron un buen trecho del río, dieron la vuelta al extremo de uno de los islotes y suavemente llegaron a un estrecho canal próximo a la orilla opuesta. Entonces se detuvo Hugh en medio de la corriente. -Tendríais que desembarcar entre los sauces. -Pero aquí no hay senda ni desembarcadero, no se ven más que pantanos cubiertos de sauces y charcas cenagosas -objetó Dick. -Master Shelton -repuso Hugh-: no me atrevo a llevaros más cerca, en interés vuestro. Ese sujeto espía mi barca con la mano en el arco. A cuantos pasan por aquí y gozan del favor de sir Daniel los caza como si fueran conejos. Se lo he oído jurar por la santa cruz. Si no os conociera desde tanto tiempo, ¡ay, desde hace tantos años!, os hubiera dejado seguir adelante; pero en recuerdo de los días pasados y ya que con vos lleváis este muñeco, tan poco hecho a heridas y a andanzas guerreras, me he jugado mis dos pobres orejas por dejaros a salvo. ¡Contentaos con eso, que más no puedo hacer: os lo juro por la salvación de mi alma! Hablando estaba aún Hugh, apoyado sobre los remos, cuando de entre los sauces del islote salió una voz potente, seguida del rumor que un hombre vigoroso causaba al abrirse paso a través del bosque. -¡Mala peste se lo lleve! -exclamó Hugh-. ¡Todo el rato ha estado en el islote de arriba! - Y así diciendo, remó con fuerza hacia la orilla-. ¡Apuntadme con la ballesta, buen Dick! ¡Apuntadme y que se vea bien claro que me estáis amenazando! -añadió-. ¡Si yo traté de salvar vuestro pellejo, justo es ahora que salvéis el mío! Chocó el bote contra un grupo de sauces del cenagoso suelo con un crujido. Matcham, pálido, pero sin perder el ánimo y manteniéndose ojo avizor, corrió por los bancos de la barca y saltó a la orilla a una señal de Dick. Éste, cogiendo de las riendas al caballo, intentó seguirle. Pero fuese por el volumen del caballo, fuese por la frondosidad de la espesura, el caso es que quedaron ambos atascados. Relinchó y coceó el caballo, y el bote, balanceándose en un remolino de la corriente, iba y venía de un lado a otro, cabeceando con violencia. -No va a poder ser, Hugh; aquí no hay modo de desembarcar -exclamó Dick; pero continuaba luchando con la espesura y con el espantado animal. En la orilla del islote apareció un hombre de elevada estatura, llevando en la mano un enorme arco. Por el rabillo del ojo vio Dick cómo el recién llegado montaba el arco con gran esfuerzo, roja la cara por la precipitación. -¿Quién va? -gritó-. Hugh, ¿quién va? -Es master Shelton, John -respondió el barquero. -¡Alto, Dick Shelton! -ordenó el del islote-. ¡Quieto, y os juro que no os haré ningún daño! ¡Quieto! ¡Y tú, Hugh, vuelve a tu puesto! Dick le dio una respuesta burlona. -Bueno; entonces tendréis que ir a pie -replicó el hombre, disparando la flecha. El caballo, herido por el dardo, se encabritó, lleno de terror; volcó la embarcación y en un instante estaban todos luchando con los remolinos de la corriente. Al salir a flote, Dick se halló a cosa de un metro de la orilla, y antes de que sus ojos pudieran ver con toda claridad, su mano se había cerrado sobre algo firme y resistente que al instante comenzó a arrastrarle hacia delante. Era la fusta que Matcham, arrastrándose por las colgantes ramas de un sauce, le tendía oportunamente. -¡Por la misa! -exclamó Dick, en tanto recibía el auxilio para poner pie en tierra-. Os debo la vida. Nado como una bala de cañón. Y se volvió enseguida hacia el islote. En mitad de la corriente nadaba Hugh, cogido a su barca volcada, mientras que John-a-Fenne, furioso por la mala fortuna de su tiro, le gritaba que se diera prisa. -¡Vamos, Jack! -dijo Shelton-, corramos. Antes de que Hugh pueda arrastrar su lancha hasta la orilla o de que entre ambos la enderecen estaremos nosotros a salvo. Predicando con el ejemplo, comenzó su carrera, ocultándose, cambiando continuamente de dirección entre los sauces, saltando de promontorio en promontorio sobre los lugares pantanosos. No tenía tiempo para fijarse en qué dirección marchaba: lo importante era volver la espalda al río y alejarse de aquel sitio. Pronto observó que el terreno comenzaba a ascender, lo que le indicó que marchaba por buen camino. Poco después penetraban en un repecho cubierto de mullido césped, donde los olmos se mezclaban ya con los sauces. Pero allí Matcham, que avanzaba penosamente, quedando muy rezagado, se dejó caer al suelo y gritó, jadeante, a su compañero: -¡Déjame, Dick, no puedo más! Dick se volvió y retrocedió hasta donde se hallaba tendido su compañero. -¿Dejarte, Jack? -exclamó-. Eso sería una villanía, después de que, por salvarme la vida, te has expuesto a que te hirieran de un flechazo y a un chapuzón y quizá a ahogarte también. Ahogarte, sí, pues sólo Dios sabe cómo no te arrastré conmigo. -Nada de eso -repuso Matcham-; sé nadar y nos hubiéramos salvado los dos. -¿Sabes nadar? -exclamó Dick asombrado. Era ésta una de las varoniles habilidades de que él se reconocía incapaz. Entre las cosas que admiraba, la primera era la de haber matado a un hombre en buena lid, pero la segunda consistía en saber nadar. -¡Bueno! -dijo— Esto ha de servirme de lección. Yo prometí cuidar de ti hasta llegar a Holywood y, ¡por la cruz!, más capaz te has mostrado tú de cuidarme y salvarme a mí. -Entonces, Dick, ¿somos amigos?... -preguntó master Matcham. -¿Es que hemos dejado de serlo alguna vez? -repuso Dick-. Eres un bravo mozo, a tu manera, aunque algo afeminado todavía. Hasta hoy no me tropecé con nadie que se te pareciera. Mas, por amor de Dios, recupera el aliento y sigamos adelante. No es éste el momento apropiado para charlas. -Me duele este pie horriblemente -dijo Matcham. -¡Ah! Ya se me había olvidado. ¡Bueno! Tendremos que ir más despacio. Lo que yo quisiera es saber dónde estamos. He perdido el camino, aunque tal vez sea mejor así. Si vigilan el embarcadero, quizá vigilen el sendero también. ¡Ojalá hubiera vuelto sir Daniel con sólo cuarenta hombres! Barreríamos a estos bribones como el viento barre las hojas. Acércate, Jack, y apóyate en mi hombro... Pero... si no llegas... ¿Qué edad tienes? ¿Doce años? -No; tengo dieciséis -respondió Matcham. -Poco has crecido para esa edad -observó Dick-. Cógete de mi mano. Iremos despacio... No temas. Te debo la vida... y soy buen pagador, Jack, lo mismo del bien que del mal. Comenzaron a remontar la cuesta. -Tarde o temprano daremos con el camino -añadió Dick-, y entonces sabremos adónde vamos. Pero... ¡qué mano tan pequeña tienes, Jack! Si yo tuviese unas manos como las tuyas, me daría vergüenza enseñarlas... Y... ¿sabes lo que te digo? -prosiguió soltando una risita-: ¡Juraría que Hugh el barquero te tomó por una muchacha! -¡No es posible! -exclamó Matcham, ruborizándose. -¡Te digo que sí y apuesto lo que quieras! -gritó Dick-. Pero no hay por qué censurarle; más aspecto tienes de muchacha que de hombre. Para ser muchacho tienes un extraño aspecto; pero para muchacha, Jack, serías guapa. Una moza muy bien parecida. -Bueno -repuso Matcham-; pero tú sabes muy bien que no lo soy. -Claro que lo sé; es una broma -explicó Dick-. Hombre eres, y si no, que se lo pregunten a tu madre. ¡Ánimo, valiente! Buenos golpes has de repartir todavía. Y ahora dime, Jack: ¿a quién de los dos armarán caballero primero? Porque yo he de serlo, o moriré por ello. Eso de «sir Richard Shelton, caballero» suena muy bien, y tampoco sonará mal «sir John Matcham». -Dick, por favor, espera que beba -suplicó el otro, deteniéndose al pasar junto a una cristalina fuente que brotando del declive caía en diminuto charco empedrado de guijarros y no mayor que un bolsillo-. ¡Ay, Dick, si pudiera encontrar algo que comer! ¡Me muero de hambre! -Pero, ¡tonto!, ¿por qué no comiste en Kettley? -preguntó Dick. -Había hecho voto de ayunar... por un pecado que me indujeron a cometer -balbució Matcham-. Pero, lo que es ahora, aunque fuese pan duro como una piedra, lo devoraría. -Siéntate, pues, y come -dijo Dick-, mientras yo exploro el terreno para buscar el camino. Echó mano Dick al zurrón que llevaba y de él sacó pan y unos trozos de tocino seco, que Matcham comenzó a devorar, mientras él se perdía entre los árboles. A corta distancia corría un arroyuelo, filtrándose entre hojas secas. Poco más allá se erguían, ya más corpulentos y espaciados, los árboles; y las hayas y los robles comenzaban a sustituir al olmo y al sauce. Como el viento agitaba de continuo las hojas, el rumor de los pasos de Dick sobre el suelo cubierto de hayucos quedaba bastante amortiguado; eran para el oído lo que una noche sin luna es para la vista. Sin embargo, Dick avanzaba con precaución, deslizándose de un grueso tronco a otro, sin dejar de escudriñar en torno suyo mientras marchaba. De pronto, rápido como una sombra, un gamo atravesó la maleza. Contrariado por el encuentro, se detuvo. Sin duda esta parte del bosque estaba solitaria; pero la huida del pobre animal azorado podía resultar un aviso de que alguien transitaba por allí, por lo cual, en vez de seguir adelante, se volvió hacia el árbol corpulento más próximo y comenzó a trepar. La suerte le fue propicia. El roble al que había subido era uno de los más altos de aquel rincón del bosque: sobresalía unos dos metros de los que le circundaban. Dick se encaramó sobre la horquilla más alta y, sentado en ella, vertiginosamente balanceado por el vendaval, divisó a su espalda todo el llano de pantanos hasta Kettley, y el río Till serpenteando entre frondosos islotes, y enfrente, la blanca cinta del camino introduciéndose a través del bosque. Enderezado el bote, se hallaba ya a mitad del camino de vuelta al embarcadero. Fuera de esto, ni rastro de hombres por ninguna parte, y nada se movía excepto el viento. A punto de descender estaba cuando, tendiendo en torno la mirada por última vez, tropezó su vista con una línea de puntos movedizos allá hacia el centro del pantano. Era evidente que un pelotón de gente armada marchaba a buen paso por el camino real, lo que le produjo cierta inquietud, pues rápidamente descendió del árbol y regresó a través del bosque en busca de su compañero. == La cuadrilla de la Verde Floresta == Reanimado Matcham después de su reposo, los dos muchachos, a quienes parecía haberles prestado alas lo que Dick había visto, atravesaron las afueras del bosque, cruzaron sin el menor tropiezo el camino y comenzaron a ascender por las empinadas tierras del bosque de Tunstall. Había más árboles cada vez, formando bosquecillos, y entre ellos se extendían por la arenosa tierra brezos y retamas espinosas, con algunas salpicaduras de añosos tejos. El terreno se hacía cada vez más escabroso, lleno de hoyos y montecillos. Y a cada paso de la ascensión, el viento silbaba con más fuerza y los árboles se curvaban como cañas de pescar. Acababan de llegar a uno de los claros cuando, de repente, Dick se echó de cara al suelo entre unas zarzas y comenzó a arrastrarse lentamente hacia atrás buscando el abrigo de un bosquecillo. Matcham, presa de gran turbación -no comprendía el motivo de aquella huida-, le imitó, y hasta haber llegado al refugio de la espesura no se atrevió a volverse para pedirle a Dick una explicación. Por toda respuesta, Dick señaló con el dedo. En el extremo opuesto del claro se elevaba sobre los otros árboles un abeto, cuyo oscuro follaje se recortaba contra el cielo. Su tronco, recto y sólido como una columna, se elevaba unos quince metros sobre el terreno, y a esta altura se bifurcaba en dos macizas ramas, y en la horquilla que formaban, como marinero subido en el mástil, se hallaba un hombre cubierto con verde tabardo, vigilando por todas partes. El sol relucía en sus cabellos; con una mano se hacía sombra sobre los ojos para avizorar la lejanía, y lentamente volvía la cabeza de uno a otro lado con la regularidad de un mecanismo. Los dos jóvenes cambiaron una expresiva mirada. -Probemos por la izquierda -dijo Dick-. Por poco caemos tontamente en la trampa, Jack. Diez minutos después llegaban a un camino trillado. -No conozco esta parte del bosque -observó Dick-. ¿Adónde nos conducirá este sendero? -Sigámoslo -dijo Matcham. Algunos metros más allá seguía el caminillo hasta la cresta de un monte, y desde allí descendía bruscamente hacia una hondonada en forma de taza. Al pie, como saliendo de un espeso bosquecillo de espinos en flor, dos o tres caballetes sin tejado, ennegrecidos como por la acción del fuego, y una larga y solitaria chimenea mostraban las ruinas de una casa. -¿Qué será eso? -murmuró Matcham. -No lo sé -respondió Dick-. Estoy desorientado. Avancemos con cautela. Saltándoles el corazón en el pecho, fueron descendiendo por entre los espinos. Aquí y allá descubrían señales de reciente cultivo; entre los matorrales crecían los árboles frutales y las hortalizas; sobre la hierba se veían pedazos de lo que fue un reloj de sol. Les parecía que caminaban sobre lo que había sido una huerta. Avanzaron unos pasos más y llegaron ante las ruinas de la casa. Ésta debió ser, en su tiempo, una agradable y sólida mansión. La rodeaba un foso profundo, cegado ahora por los escombros, y una viga caída hacía las veces de puente. Hallábanse en pie las dos paredes extremas, a través de cuyas ventanas desnudas brillaba el sol; pero el resto del edificio se había derrumbado y yacía en informe montón de ruinas, tiznadas por el fuego. En el interior brotaban algunas verdes plantas por entre grietas. -Ahora que recuerdo -cuchicheó Dick-, esto debe de ser Grimstone. Era el fuerte de un tal Simon Malmesbury, y sir Daniel fue su ruina. Hace cinco años que Bennet Hatch lo incendió. Fue una lástima, pues la casa era magnífica. En la hondonada, donde el viento no soplaba, la temperatura era agradable y el aire quieto y silencioso. Matcham, cogiéndose del brazo de Dick, levantó un dedo, advirtiéndole: -¡Silencio! Oyeron un extraño ruido que vino a turbar aquella quietud. Se repitió por segunda vez, y ello les permitió apreciar la naturaleza del mismo. Era el sonido producido por un hombretón al carraspear. Al rato, una voz ronca y desafinada comenzó a cantar: Y habló así el capitán, de los bandidos rey: «¿Qué hacéis en la espesura, mi muy alegre grey?» Gamelyn respondía, los ojos sin bajar. « Quien por ciudad no puede, por el bosque ha de andar. » Hizo una pausa el cantor, se oyó un leve tintineo de hierros y reinó de nuevo el silencio. Los dos muchachos se miraron sorprendidos. Fuera quien fuera su invisible vecino, el hecho era que se hallaba al otro lado de las ruinas. De súbito se coloreó el rostro de Matcham, y un instante después atravesaba la caída viga y trepaba con cautela sobre el enorme montón de maderos y escombros que llenaban el interior de la casa sin techo. Dick le hubiera detenido de haberle dado tiempo su amigo para ello; pero no tuvo ya más remedio que seguirle. En uno de los rincones del ruinoso edificio, dos vigas habían quedado en cruz al caer, dando protección a un espacio libre, no mayor que el que ocuparía un banco de iglesia, en el que se agazaparon en silencio los dos muchachos. Quedaban perfectamente ocultos, y a través de una aspillera escudriñaron el otro lado de las ruinas. Al atisbar a través de este orificio, se quedaron como petrificados de terror. Retroceder era imposible; apenas si se atrevían a respirar. En el borde mismo de la hondonada, a menos de diez metros del lugar donde estaban agazapados, borbollaba un caldero de hierro lanzando nubes de vapor, y junto a él, en actitud de acecho, como si hubiera oído algún rumor sospechoso al encaramarse ellos por los escombros, se hallaba un hombre alto, de cara rojiza y tez curtida, con una cuchara de hierro en la mano derecha y un cuerno de caza y una formidable daga colgados al cinto. Sin duda éste era el cantor, y era evidente que removía el caldero cuando percibió el rumor de algún paso entre los escombros. Algo más allá dormitaba un hombre tendido en el suelo, envuelto en un pardo capote; sobre su rostro revoloteaba una mariposa. Todo esto se veía en un espacio abierto que cubrían margaritas silvestres; en el lado opuesto, suspendidos de un florido espino blanco, se veían un arco, un haz de flechas y restos de la carne de un ciervo. Enseguida, el individuo dejó su actitud recelosa, se llevó el cucharón a la boca, saboreó su contenido, sacudió la cabeza satisfecho, y volvió a remover el líquido del caldero mientras cantaba: «Quien por ciudad no puede, por el bosque ha de andar.» Graznó, reanudando su canción donde la había dejado antes: No venimos, señor, a causar ningún mal sino a clavarle una flecha a un ciervo real. Mientras así cantaba, de vez en cuando sacaba una cucharada de aquel caldo y, después de soplarla, la saboreaba con el aire de un experto cocinero. Al fin juzgó, sin duda, que el rancho estaba ya en su punto, pues, empuñando el cuerno de caza que llevaba pendiente del cinto, lo hizo sonar tres veces como toque de llamada. Su compañero se despertó, dio en el suelo una vuelta, espantó la mariposa y miró en torno. -¿Qué pasa, hermano? -preguntó-. ¿Está lista la comida? -Sí, borrachín -respondió el cocinero-. La comida está lista, y bien seca por cierto, sin pan ni cerveza. Poco regalada se nos ha vuelto la vida en el bosque; tiempo hubo en que se podía vivir como un abad mitrado, porque a pesar de las lluvias y las blancas heladas, tenías vino y cerveza hasta hartarte. Pero ahora, desalentados andan los hombres, y ese John Amend-all, ¡Dios nos salve y nos proteja!, no es más que un espantapájaros. -No -repuso el otro-, es que tú le tienes demasiada afición a la carne y a la bebida, Lawless. Aguarda un poco, aguarda; ya vendrán tiempos mejores. -Mira -replicó el cocinero-; esperando estoy esos buenos tiempos desde que era así de alto. He sido franciscano, arquero del rey, marinero; he navegado por los mares salados y también he estado ya otras veces en los bosques tirando a los ciervos del rey. ¿Y qué he ganado con todo ello? ¡Nada! Más me hubiera valido haberme quedado rezando en el claustro. John Abbot es más útil que John Amend-all. ¡Por la Virgen! Ahí vienen ésos. Uno tras otro, iban llegando al prado una serie de individuos, todos de elevada estatura. Cada uno de ellos sacaba, al llegar, un cuchillo y una escudilla de cuerno, se servía el rancho del caldero y se sentaba a comer sobre la hierba. Iban muy diversamente equipados y armados: unos con sucios sayos y sin más arma que un cuchillo y un arco viejo; otros con toda la pompa de aquellas selváticas partidas, de paño verde de Lincoln, lo mismo el capuchón que el jubón, con elegantes flechas en el cinto adornadas de plumas de pavo real, un cuerno en bandolera y espada y daga al costado. Llegaban silenciosos y hambrientos, y, gruñendo apenas un saludo, se disponían inmediatamente a comer. Una veintena de ellos se habían reunido cuando, de entre los espinos, salió el rumor de unos vítores ahogados, y al momento aparecieron en el prado cinco o seis monteros, llevando unas parihuelas. Un hombre alto, corpulento, de pelo entrecano, y de cutis tan oscuro como un jamón ahumado, marchaba al frente con cierto aire de autoridad, terciado el arco a su espalda y con una brillante jabalina en la mano. -¡Muchachos! -gritó-. ¡Buenos compañeros y alegres amigos míos! Hace tiempo que vivís sufriendo privaciones e incomodidades, sin un buen trago con que refrescar el gaznate. Pero ¿qué os dije siempre? Soportad vuestra suerte, pues cambia y cambia pronto. Y aquí está la prueba de que no me engañé; aquí tenéis uno de sus primeros frutos... cerveza, esa bendición de Dios. Hubo un murmullo de aprobación y aplauso cuando los portadores dejaron sobre el suelo las parihuelas y mostraron un abultado barril. -Y ahora, despachad pronto, muchachos -prosiguió aquel hombre-. Hay trabajo que nos espera... Un puñado de arqueros acaba de llegar al embarcadero; morados y azules son sus trajes, buen blanco para nuestras flechas, que no ha de quedar uno que no pruebe... Porque, muchachos, aquí estamos cincuenta hombres, y todos hemos sido vilmente agraviados. Unos perdieron sus tierras, otros sus amigos, otros fueron proscritos y todos sufrieron injusta opresión. ¿Y quién es el causante de tanto mal? ¡Sir Daniel! ¿Y ha de gozarse en ello? ¿Ha de sentarse cómodamente en nuestras propias casas? ¿Ha de chupar el meollo al hueso que nos ha robado? Creo que no. Él buscó su fuerza en la ley, ganó pleitos. Pero ¡ah! hay un pleito que no ganará... En mi cinto llevo una citación que, con la ayuda de todos los santos, acabará con él. Al llegar aquí la arenga, ya andaba Lawless por el segundo cuerno de cerveza; lo alzó como si fuera a brindar por el orador. -Master Ellis -dijo-: clamáis venganza y ¡bien os sienta ese papel! Pero vuestro pobrecillo hermano del bosque, que jamás tuvo tierras que perder ni amigos en quien pensar, mira, por su parte, al provecho de la cosa. ¡Más quisiera un noble de oro y un azumbre de vino canario que todas las venganzas del Purgatorio! -Lawless -replicó el otro-: para llegar al Castillo del Foso, sir Daniel tiene que atravesar el bosque. Haremos que su paso le cueste más caro que una batalla. Y cuando hayamos dado con él en tierra y con el puñado de miserables que se nos hayan escapado, vencidos y fugitivos sus mejores amigos, sin que nadie acuda en su auxilio, sitiaremos a ese viejo zorro y grande será su caída. Ése sí que es un gamo rollizo; con él tendremos comida para todos. -Sí -repuso Lawless-; a muchas de esas comilonas he asistido ya; pero cocinarlas es trabajo difícil, master Ellis. Y entretanto, ¿qué hacemos? Preparamos flechas negras, escribimos canciones y bebemos buena agua fresca, la más desagradable de las bebidas. -Faltas a la verdad, Will Lawless. Aún hueles tú a la despensa de los franciscanos; la gula te pierde -contestó Ellis-. Veinte libras le cogimos a Appleyard, siete marcos anoche al mensajero y el otro día le sacamos cincuenta al mercader. -Y hoy -añadió uno de los hombres- he detenido yo a un gordinflón perdonador de pecados que galopaba hacia Holywood. Aquí está su bolsa. Ellis contó el contenido. -¡Cien chelines! -refunfuñó-. ¡Idiota! Llevaría más en las sandalias o cosido en esclavina. Eres un chiquillo, Tom Cuckow; se te ha escapado el pez. A pesar de todo, Ellis se metió la bolsa en la escarcela con aire indiferente. Apoyado en la jabalina, paseó la mirada en torno suyo. En diversas actitudes, los demás se dedicaban a engullir vorazmente el potaje de ciervo, remojándolo abundantemente con buenos tragos de cerveza. Era aquél un día afortunado, pero los asuntos apremiaban y comían rápidamente. Los que primero llegaron ya habían despachado su colación. Unos se tendieron sobre la hierba y se quedaron dormidos; otros charlaban o repasaban sus armas, y uno que estaba de muy buen humor, alzando su cuenco de cerveza, comenzó a cantar: No hay ley en este bosque, no nos falta el yantar, alegre y regalado con carne de venado el verano al llegar. El duro invierno vuelve, con lluvia y con nieve, vuelve de nuevo a helar, cada uno en su emboscada, la capucha calada junto al fuego a cantar. Durante todo este tiempo, los muchachos permanecieron ocultos, escuchando, echados uno junto a otro. Pero Richard tenía preparada la ballesta y empuñaba el gancho de hierro que usaba para tensarla. No se habían atrevido a moverse, y toda esta escena de la vida selvática se desarrolló ante sus ojos como sobre un escenario. Pero, de pronto, algo extraño vino a interrumpirla. La alta chimenea que sobresalía del resto de las ruinas se elevaba precisamente por encima del escondite de los dos muchachos. Un silbido rasgó el aire, después se oyó un sonoro chasquido y junto a ellos cayeron los fragmentos de una flecha rota. Alguien, oculto en la parte alta del bosque, tal vez el mismo centinela que vieron encaramado en el abeto, acababa de disparar una flecha al cañón de la chimenea. Matcham no pudo contener un pequeño grito, que sofocó inmediatamente, y hasta el mismo Dick se sobresaltó, dejando escapar de sus dedos el gancho de hierro. Mas para los compañeros del prado era aquélla una señal convenida. Al instante se pusieron todos en pie, ciñéndose los cinturones, templando las cuerdas de los arcos y desenvainando espadas y dagas. Levantó una mano Ellis; su rostro adquirió una expresión de salvaje energía, y sobre su morena y curtida cara brilló intensamente el blanco de sus ojos. -¡Muchachos -exclamó-, ya sabéis vuestros puestos! Que ni uno solo de ellos se os escape. Appleyard no fue más que un aperitivo; ahora es cuando nos sentamos a la mesa. ¡Tres son los hombres a quienes he de vengar cumplidamente: Harry Shelton, Simon Malmesbury y -se golpeó el amplio pecho- Ellis Duckworth! Por entre los espinos llegó otro hombre, rojo de tanto correr. -¡No es sir Daniel! -exclamó jadeante-. No son más que siete. ¿Ha disparado ya ése la flecha? -Ahí se ha roto ahora mismo -respondió Ellis. -¡Maldición! -exclamó el mensajero-. Ya me pareció oírla silbar. ¡Y me he quedado sin comer! En un minuto, corriendo unos, andando otros rápidamente, según se hallaran más o menos lejos, los hombres de la Flecha Negra desaparecieron de los alrededores de la casa en ruinas; y el caldero, el fuego, ya casi apagado, y los restos del ciervo colgados del espino, quedaron solitarios para dar fe de su paso por aquel lugar. == Sanguinario como el cazador == Los muchachos permanecieron inmóviles hasta que el ruido de los últimos pasos se hubo desvanecido. Se levantaron maltrechos y doloridos por lo forzado de la postura, treparon por las ruinas y, valiéndose de la viga caída, cruzaron el antiguo foso. Matcham había recogido del suelo el gancho de hierro y marchaba el primero, seguido de Dick, rígido y con la ballesta bajo el brazo. -Ahora -dijo Matcham-, adelante, hacia Holywood. -¡A Holywood! -exclamó Dick-. ¿Cuando buenos compañeros están en peligro de ser alcanzados por los tiros de esa gente? ¡No! ¡Antes te dejaría ahorcar, Jack! -¿De modo que me abandonarías? -preguntó Matcham. -¡Sí! -repuso Dick-. Y si no llego a tiempo de poner en guardia a esos muchachos, moriré con ellos. ¡Cómo! ¿Pretenderías tú que abandonara a mis propios compañeros, entre los cuales he vivido? Supongo que no. Dame el gancho. Nada más lejos de la imaginación de Matcham. -Dick -le dijo-, tú juraste por los santos del cielo que me dejarías a salvo en Holywood. ¿Renegarías de tu juramento? ¿Serías capaz de abandonarme... para ser un perjuro? -No -replicó Dick-. Cuando lo juré pensaba cumplirlo; ése era mi propósito... Pero ahora... Hazte cargo, Jack, y ponte en mi lugar. Déjame avisar a esos hombres, y, si es necesario, que corra con ellos el peligro. Después, partiré de nuevo para Holywood a cumplir mi juramento. -Te estás burlando de mí -repuso Matcham-. Esos hombres a quienes quieres socorrer son los que me persiguen para perderme. Dick se rascó la cabeza. -No tengo más remedio, Jack -contestó-. ¿Qué le voy a hacer? Tú no corres ningún peligro, muchacho; pero ellos van camino de la muerte. ¡La muerte! -añadió-. ¡Piénsalo! ¿Por qué demonios te empeñas en retenerme aquí? Dame el gancho. ¡Por san Jorge! ¿Han de morir todos ellos? -Richard Shelton -dijo Matcham mirándole de hito en hito-: ¿Serías capaz de unirte al partido de sir Daniel? ¿No tienes orejas? ¿No has oído lo que dijo Ellis? ¿O es que nada te dice el corazón cuando se trata de los de tu sangre y del padre que esos hombres asesinaron? «Harry Shelton», dijo, y sir Harry Shelton era tu padre, tan cierto como ese sol que nos alumbra. -¿Y qué pretendes? ¿Que yo dé crédito a esa pandilla de ladrones? -No. No es ésta la primera vez que lo oigo -replicó Matcham-. Todo el mundo sabe que fue sir Daniel quien lo mató. Y lo mató faltando a su juramento de respetarle la vida; en su propia casa fue derramada su sangre inocente. ¡El cielo clama venganza, y tú, el hijo de aquel hombre, pretendes auxiliar y defender al asesino! Jack -exclamó el muchacho-, no lo sé. Acaso sea cierto, pero ¿cómo puedo yo saberlo? Escucha: ese hombre me ha criado y educado; con los suyos compartí caza y juegos, y abandonarlos en la hora del peligro... ¡Oh!, si tal cosa hiciera, muchacho, sería prueba de que no tengo ni pizca de honor. No, Jack, tú no me pedirías hacer tal cosa; no puedes querer que yo sea tan villano. -Pero ¿y tu padre, Dick? -dijo Matcham, indeciso-. Tu padre... ¿y el juramento que me hiciste? Al cielo pusiste por testigo. -¿Mi padre? -exclamó Shelton-. ¡Mi padre me dejaría ir! Si es cierto que sir Daniel le mató, cuando llegue la hora esta mano dará muerte a sir Daniel; pero ni a él ni a los suyos los abandonaré en el momento del peligro. Y en cuanto a mi juramento, mi buen Jack, tú vas a relevarme de él ahora mismo. Por las muchas vidas que ahora peligran, de pobres hombres que ningún mal te hicieron, y, además, por mi propio honor, tú vas a dejarme ahora libre de ese peso. -¿Yo, Dick? ¡Jamás! -repuso Matcham-. Y si me abandonas serás un perjuro, y así lo pregonaré por todas partes. -¡Me hierve la sangre! ¡Dame ese gancho! ¡Dámelo! -¡No quiero dártelo! -le contestó Matcham-. ¡He de salvarte a pesar tuyo! -¿No? -gritó Dick-. ¡Pues te obligaré a ello! -¡Inténtalo! -replicó el otro. Quedaron mirándose frente a frente, dispuestos ambos a saltar. Brincó entonces Dick, y aunque Matcham giró rápidamente y emprendió la huida, le ganó la delantera. Dick, con otro par de saltos, le quitó el gancho, retorciéndole la mano en que lo empuñaba, le arrojó violentamente al suelo y quedó frente a él, amenazándole con los puños. Matcham quedó tendido en el lugar donde había caído, con la cara sobre la hierba, sin ofrecer resistencia. Dick aprestó entonces su arco. -¡Ya te enseñaré!... -gritó furioso-. ¡Con juramento o sin él, lo que es por mí, pueden ahorcarte! Girando sobre sus talones, echó a correr. Instantáneamente Matcham se levantó y corrió tras él. -¿Qué quieres? -gritó Dick parándose-. ¿Por qué me sigues? ¡No te acerques! -Te seguiré si se me antoja -repuso Matcham-. El bosque es de todo el mundo. -¡Atrás! -rugió Dick, apuntándole con el arco. -¡Ah! ¡Qué valiente! -replicó Matcham-. ¡Dispara! Algo confundido Dick bajó su arma. -Escucha -dijo-: ya me has hecho bastante daño. Sigue tu camino en paz, porque, de lo contrario, lo quieras o no, te obligaré a hacerlo. -Bien -dijo Matcham tercamente-. Tú eres el más fuerte de los dos. Haz lo que quieras. Yo no dejaré de seguirte, Dick, a menos que me obligues. Dick estaba casi fuera de sí ante tal insistencia. No tenía valor para golpear a una pobre criatura tan incapaz de defenderse; pero en verdad que no conocía otro medio para librarse de aquel molesto y acaso -como ya comenzaba a pensarlo- infiel compañero. -Estás loco -gritó-. Pero, ¡imbécil! ¿No ves que corro en busca de tus enemigos, tan deprisa como los pies puedan llevarme? -No me importa, Dick -repuso el otro-. Si tú vas a que te maten, yo moriré contigo. Mejor quisiera que me encarcelasen contigo que estar libre y sin ti. -Bien -respondió el otro-. No puedo detenerme más discutiendo. Sígueme, si es preciso; pero si me traicionas, poco ganarás con ello, fíjate bien. Te meteré una flecha en el cuerpo, muchacho. Así diciendo, Dick emprendió de nuevo veloz carrera, manteniéndose siempre en el borde del bosque y mirando atentamente en torno suyo mientras corría. Sin aflojar el paso, salió de la hondonada y volvió a los sitios más abiertos y despejados. A la izquierda surgía una eminencia, salpicada de doradas retamas y coronada por un negro penacho de abetos. Desde allí podré ver mejor, pensó, y se lanzó hacia aquel sitio, atravesando un claro cubierto de brezos. No había avanzado más que algunos metros cuando Matcham, tocándole en un brazo, le señaló algo con el dedo. Al este de la cima se iniciaba un declive, como si un valle cruzase al otro lado. No habían desaparecido aún allí los brezos, y la tierra era rojiza como adarga enmohecida, sobriamente punteada de tejos. En aquel lugar percibió Dick, uno tras otro, a diez casacas verdes que escalaban la altura; marchando a la cabeza de ellos, claramente discernible por llevar su jabalina, Ellis Duckworth en persona. De uno en uno fueron ganando la cumbre, se dibujaron un momento contra el cielo y se hundieron en el otro lado, hasta que el último desapareció. Dick contempló a Matcham con ojos bondadosos. -¿De modo que me eres fiel, Jack?-preguntó-. Pensé que acaso fueras del otro partido. Matcham se puso a sollozar. -Pero ¡vamos! ¡Que los santos nos asistan! ¿Por una palabra vas a lloriquear? -Es que me hiciste daño -sollozó Matcham-. Me hiciste daño cuando me arrojaste al suelo. Eres un cobarde que abusas de tu fuerza. -¡No digas tonterías! -exclamó Dick bruscamente-. No tenías derecho a quedarte con mi gancho. Lo que yo debía haber hecho era darte una buena paliza. Si vienes tendrás que obedecerme; anda, vamos. Casi le entraban ganas a Matcham de quedarse rezagado. Pero al ver que Dick continuaba corriendo cuanto podía hacia la cumbre y ni siquiera volvía la vista atrás, lo pensó mejor y corrió tras él a su vez. El terreno era difícil y escarpado: Dick le había ganado una buena delantera, y lo cierto era que tenía las piernas más ligeras. Por eso hacía ya rato que Dick había llegado a la cima, rastreando entre los abetos y escondiéndose tras unas espesas matas de retamas, antes de que Matcham, jadeante como un ciervo, se reuniera con él y pudiera echarse a su lado. Abajo, en el fondo del amplio valle, el atajo que partía de la aldea de Tunstall descendía serpenteando hasta el vado. Camino bien trillado, fácilmente podía la vista seguir su curso de punta a punta. Aquí lo bordeaban los claros del bosque, abiertos por completo; quedaba más allá como encerrado entre los árboles; y cada cien metros se extendía junto a un lugar propicio para una emboscada. Muy abajo ya del camino se veían relucir al sol siete celadas de acero, y, de cuando en cuando, donde los árboles clareaban, aparecían en descubierto Selden y sus hombres, cabalgando animosos, dispuestos a cumplir las órdenes de sir Daniel. El viento se había calmado un poco, mas todavía luchaba algo alborotado con los árboles, y si allí hubiese estado Appleyard quizá se hubiera puesto en guardia al observar la agitación de que daban muestras los pájaros. -Fíjate -murmuró Dick-. Muy adentro del bosque se hallan ya; y en seguir adelante estriba más bien su salvación. Pero ¿ves ese extenso claro que se alarga debajo de nosotros y en medio del cual hay unos cuarenta árboles que parecen formar una isla? Allí es donde pueden salvarse. Si llegan sin tropiezo hasta ese grupo, ya hallaré yo medio de advertirles del peligro. Pero temo que el corazón me engaña: no son más que siete contra tantos... y sin más armas que sus ballestas. El arco de grandes dimensiones será siempre superior a éstas, Jack. Selden y sus hombres continuaban ascendiendo por la tortuosa senda, ignorantes del peligro que corrían, y por momentos se acercaban. Sin embargo, una vez hicieron alto, se reunieron en un grupo y parecieron señalar hacia determinado sitio y ponerse a escuchar. Pero lo que les había llamado la atención era algo que hasta ellos llegaba a través de los llanos; el sordo rugido del cañón que, de cuando en cuando, traía el viento, y que hablaba de la gran batalla. Valía la pena fijarse en ello, puesto que si desde allí se oía en el bosque de Tunstall, el combate debía de haberse ido corriendo hacia el este y, en consecuencia, era señal de que la jornada no había sido favorable para sir Daniel ni para los señores de la rosa roja. Mas al instante reanudó su marcha el destacamento, aproximándose a uno de los claros del camino, cubierto de brezos, adonde sólo una especie de lengua del bosque venía a juntarse con la carretera. Se hallaban precisamente frente a ésta cuando en el aire brilló una flecha. Uno de los hombres alzó los brazos, se encabritó el caballo y ambos rodaron, agitándose en confuso montón. Hasta el lugar donde se hallaban los muchachos llegaba el griterío que armaron los hombres; vieron a los espantados caballos encabritarse y, poco después, mientras el destacamento recobraba la serenidad, observaron que uno de los del grupo se disponía a echar pie a tierra. Una segunda flecha centelleó describiendo un amplio arco, y un segundo jinete mordió el polvo. Al hombre que estaba descabalgando se le escaparon las riendas, y su caballo salió disparado al galope, arrastrándole por la carretera cogido al estribo por un pie, rebotando de piedra en piedra y herido por los cascos del animal en su huida. Los cuatro que aún quedaban sobre sus sillas se dispersaron; uno giró, chillando, en dirección al vado; los otros tres, sueltas las riendas y flotando al viento las ropas, remontaron a galope tendido la carretera de Tunstall. De cada grupo de árboles que pasaban salía disparada una flecha. Pronto cayó un caballo; mas el jinete, poniéndose en pie, corrió tras sus compañeros hasta que un nuevo disparo dio con él en tierra. Otro de los hombres cayó herido, y luego su caballo, quedando sólo uno de los soldados, y desmontado. Solamente se oía en diferentes direcciones el galopar de tres caballos sin jinete, que se extinguía rápidamente en la lejanía. Durante todo esto, ninguno de los atacantes se había mostrado por parte alguna. Aquí y allá, a lo largo del sendero, hombres y corceles aún vivos se revolcaban en la agonía. Mas ningún piadoso enemigo salía de la espesura para poner fin a sus sufrimientos. El solitario superviviente permanecía desconcertado en el camino, junto a su caída cabalgadura. Había llegado a aquel ancho claro con el islote de árboles señalado por Dick. Acaso se hallara a unos quinientos metros del lugar en que estaban escondidos los muchachos, y ambos podían verle claramente, mientras miraba por todos lados con mortal ansiedad. Mas, como nada sucedía, comenzó a recobrar el perdido ánimo y rápidamente se descolgó y montó su arco. En aquel mismo instante, por algo característico que vio en sus movimientos, reconoció Dick en aquel hombre a Selden. Ante tal intento de resistencia, salieron de cuantos sitios se hallaban a cubierto, en torno suyo, rumores de risas. Veinte hombres, por lo menos -se encontraba allí lo más nutrido de la emboscada-, se unieron a este cruel e importuno regocijo. Centelleó entonces una flecha por encima del hombro de Selden, que saltó, retrocediendo. Otro dardo fue a clavarse a sus pies, temblando un momento. Se dirigió entonces a la espesura, y una tercera flecha pasó ante su rostro, yendo a caer frente a él. Repitiéronse las sonoras carcajadas, elevándose de diversos matorrales. Era evidente que sus atacantes no hacían sino acosarle, como en aquellos tiempos acosaban los hombres al pobre toro, o como el gato se divierte con el ratón. La escaramuza había terminado; en la parte baja de la carretera, un individuo vestido de verde recogía pausadamente las flechas, mientras los demás, con malsano placer, gozaban ante el espectáculo que les ofrecía la tortura de aquel infeliz, tan pecador como ellos. Selden comenzó a comprender; lanzó un grito de rabia, se echó a la cara la ballesta y disparó una saeta como al azar, hacia el bosque. Tuvo suerte, pues le respondió un grito ahogado. Arrojando al suelo su arma, Selden echó a correr por el claro del bosque, casi en línea recta hacia Dick y Matcham. Los de la partida de la Flecha Negra, al verle, comenzaron a disparar de veras. Mas ya no era tiempo, habían dejado pasar el momento oportuno y la mayor parte de ellos tenían que disparar ahora de cara al sol. Y Selden, al correr, daba saltos de un lado a otro para dificultar la puntería y engañarlos. Y lo mejor de todo: al dirigirse hacia la parte superior del claro, había frustrado el plan que tenían preparado; no había tiradores apostados más allá del que acababa de herir o matar, y la confusión de los cabecillas se hizo pronto manifiesta. Sonaron tres silbidos, y después dos más... Desde otro sitio volvieron a silbar. Por todos lados se oía el rumor de gente que corría a través de los matorrales; un espantado ciervo apareció en el claro, se detuvo un instante sobre tres patas, olfateando el aire, y de nuevo se internó en la espesura. Aún continuaba Selden corriendo y dando saltos, seguido sin cesar por las flechas, mas todas erraban el blanco. Parecía que iba a conseguir escapar. Dick había preparado la ballesta, pronto a proteger su huida, y hasta Matcham, olvidándose de su propio interés, se sentía ya, en el fondo de su corazón, a favor del pobre fugitivo, siguiendo ambos muchachos la escena anhelantes y temblorosos. Se hallaba ya a unos cincuenta metros de ellos cuando le alcanzó una flecha y cayó. Se alzó, sin embargo, al instante; mas vacilaba en su carrera y, como si estuviese ciego, se desvió de su dirección. Dick se puso en pie de un salto y le hizo señas agitando la mano. -¡Por aquí! -gritó-. ¡Por este lado! ¡Aquí hallarás ayuda! ¡Corre, muchacho, corre! Pero en aquel preciso instante una flecha hirió a Selden en el hombro, y, atravesando su jubón por entre las placas de su cota de malla, dio con él en tierra pesadamente. -¡Oh, pobrecillo! -exclamó Matcham, juntando las manos. Dick se quedó petrificado, sirviendo de blanco a los arqueros. Diez probabilidades contra una tenía de que le alcanzase una flecha, porque los habitantes de los bosques estaban furiosos consigo mismos y la aparición de Dick a retaguardia de su posición les había cogido por sorpresa. Pero en aquel momento, saliendo de una parte del bosque muy cercana al lugar donde se hallaban los dos muchachos, se alzó una voz estentórea: la voz de Ellis Duckworth. -¡Alto! -gritó-. ¡No tiréis! ¡Cogedle vivo! Es el joven Shelton... el hijo de Harry. Inmediatamente se oyó un penetrante silbido que se repitió varias veces, y sonó de nuevo más lejos. Al parecer, aquel silbido era la corneta de guerra de John Amend-all, con la cual transmitía sus órdenes. -¡Ah, qué mala suerte! -exclamó Dick-. Estamos perdidos. ¡Deprisa, Jack, vamos deprisa! Y ambos muchachos dieron media vuelta y echaron a correr por entre el grupo de pinos que cubría la cima de la colina. == Hasta el fin de la Jornada == Había llegado el momento de correr. Por todos lados subía ya la colina la partida de la Flecha Negra. Algunos, porque eran mejores corredores o podían ascender por sitios más rasos, habían avanzado más que otros y se hallaban muy cerca de su meta; los demás, siguiendo por los valles, se habían esparcido a derecha e izquierda y tenían flanqueados a los muchachos por ambos lados. Dick se precipitó en la espesura más próxima. Era un alto robledal, de terreno firme y limpio de maleza, por el cual, al extenderse cuesta abajo, corrieron a gran velocidad. Venía luego un claro, que evitó Dick, manteniéndose a la izquierda del mismo. Diez minutos después surgió el mismo obstáculo, ante el cual siguieron igual procedimiento. Mientras los muchachos torcían siempre hacia la izquierda, acercándose cada vez más al camino real y al río que una o dos horas antes habían cruzado, la mayor parte de sus perseguidores se inclinaban hacia el lado opuesto y corrían en dirección a Tunstall. Los muchachos se detuvieron a respirar. Ningún ruido se oía que indicase que los perseguían. Dick aplicó el oído a tierra, mas siguió sin oír nada; sin embargo, como el viento agitaba los árboles, era imposible averiguar nada con certeza. -¡Sigamos! -erijo Dick, y cansados como estaban, cojeando Matcham debido a la herida de su pie, se pusieron en marcha de nuevo bajando la colina. Tres minutos después penetraban en una espesura de árboles de hoja perenne. Por encima de sus cabezas se elevaban a gran altura los árboles, formando techo continuo de follaje. El bosquecillo era como una bóveda poblada de columnas, alta como la de una catedral, y, a excepción de los acebos, que les estorbaban el paso, estaba despejado y cubierto de suave césped. Por el lado opuesto, abriéndose paso entre la última franja de arbustos, salieron a la débil claridad del bosquecillo. -¡Alto! -gritó una voz. Entre los enormes troncos, a unos veinte metros, apareció ante ellos un individuo grueso, vestido de verde, jadeante por la carrera, que inmediatamente les apuntó con el arco a punto de disparar. Matcham se detuvo lanzando un grito; pero Dick, sin vacilar, se lanzó recto hacia el forajido, desenvainando su daga. Sea que el otro se quedara sorprendido por la audacia del ataque, o bien que las órdenes recibidas detuvieran su mano, lo cierto es que no disparó: se quedó vacilando, y, antes de que tuviera tiempo de rehacerse, Dick saltó a su cuello y le arrojó de espaldas sobre el césped. Cayó la flecha por un lado y por otro el arco, con un chasquido que resonó en la quietud del lugar. El desarmado forajido se aferró a su atacante; pero la daga brilló en el aire y descendió dos veces. Se oyeron dos gemidos y Dick se puso en pie. En el suelo quedaba el hombre, inmóvil, atravesado el costado. -¡Sigamos adelante! -gritó Dick, y una vez más se lanzó a la carrera, siguiéndole algo rezagado Matcham. Poco era lo que avanzaban, pues marchaban penosamente y resollando con fuerza. Matcham sentía un agudo dolor en el costado, y la cabeza le daba vueltas; a Dick le pesaban las rodillas como si fueran de plomo. Mas prosiguieron la carrera sin perder el ánimo. Al poco rato llegaron al final del bosquecillo. Terminaba bruscamente; frente a ellos estaba el camino real que iba de Risingham a Shoreby, encerrado en ese punto entre dos muros iguales de espeso bosque. Al verlo, Dick se detuvo, y en cuanto cesó de correr advirtió un confuso rumor, que rápidamente fue aumentando. Al principio parecía ser debido a una ráfaga de fortísimo viento; pero pronto se hizo más definido, transformándose claramente en el galopar de unos caballos. Con la velocidad del rayo, un escuadrón de hombres dio la vuelta al recodo, pasó ante los muchachos y desaparecieron en un instante. Galopaban como si en ello les fuera la vida, en completo desorden; algunos iban heridos, y junto a ellos se veían caballos sin jinete y con las sillas ensangrentadas. Eran fugitivos de la gran batalla. Había empezado a desvanecerse el ruido de su paso en la dirección de Shoreby, cuando un nuevo rumor de cascos de caballos resonó como siguiendo su rastro y otro fugitivo apareció en la carretera, cabalgando solo y demostrando por su espléndida armadura ser hombre de elevada condición. Le seguían de cerca varios carros de bagaje que los caballos arrastraban sosteniendo un medio galope desordenado, azuzados por los latigazos de los conductores. Debían de haber emprendido su huida a primera hora del día, pero no había de salvarles su cobardía: poco antes de llegar al sitio donde los muchachos miraban asombrados, un hombre, con la armadura agujereada y al parecer fuera de sí, ganó la delantera a los carros y con el puño de su espada comenzó a derribar a los conductores. Algunos saltaron de sus puestos y a carrera tendida se adentraron en el bosque; mas a los otros los acuchilló sentados donde estaban, sin cesar de maldecirles por cobardes, con voz que apenas parecía humana. Había ido aumentando el ruido de la lejanía; el rodar de los carros, los cascos de los caballos, los gritos de los hombres; todo llegaba en alas del viento, en creciente y confuso rumor. Evidentemente, un ejército derrotado llegaba por la carretera con el ímpetu de una inundación. Sombrío el rostro, Dick permanecía allí. Había pensado seguir el camino real hasta donde torcía en dirección de Holywood, y ahora se veía forzado a cambiar de plan. Había reconocido los colores del conde de Risingham, prueba de que la batalla había resultado adversa para los de la rosa de Lancaster. ¿Se había unido a él sir Daniel y resultaba también ahora un fugitivo? ¿O se habría pasado al partido de los de York, con menosprecio de su honor? Horrible dilema. -Vamos -dijo muy serio; y girando sobre sus talones, comenzó a marchar a través del bosquecillo, precediendo a Matcham que le seguía cojeando. Durante un buen rato continuaron cruzando el bosque en silencio. Atardecía; el sol se ponía más allá de la llanura de Kettley; las altas copas de los árboles brillaban con reflejos de oro, pero las sombras se espesaban y comenzaba a sentirse el frío de la noche. -¡Si hubiera algo que comer! -exclamó de pronto Dick, deteniéndose. Matcham se sentó en el suelo y empezó a llorar. -Lloras por tu cena; pero cuando se trataba de salvar la vida a unos hombres, bien duro de corazón te mostrabas -le dijo Dick desdeñosamente-. Siete muertos pesan sobre tu conciencia, master Jack; jamás te lo perdonaré. -¡Conciencia! -gritó Matcham, mirándole fieramente-. ¡De mi conciencia hablas! ¡Y en tu daga todavía está la sangre roja de un hombre! ¿Y por qué mataste al desgraciado? Te apuntó con el arco, pero no disparó. ¡Te tuvo en sus manos y te perdonó la vida! Tan valiente es el que mata a un gato como el que mata a un hombre que no se defiende. Dick se quedó mudo de sorpresa. -Le maté cara a cara, lealmente. Me arrojé contra él mientras me estaba apuntando - replicó. -Fue un golpe cobarde -repuso Matcham-. Master Dick, no eres más que un patán y un bravucón; no haces más que abusar de tu superioridad o de la ventaja que momentáneamente tienes. El día que topes con uno más fuerte que tú, te veremos humillarte a sus pies. Ni siquiera sientes el deseo de venganza..., pues aún está pidiéndola la muerte de tu padre, y permites tú que su espectro clame en vano por la debida justicia. ¡Mas si en tus manos cae una pobre criatura falta de fuerza y de destreza y que, a pesar de todo, quiere favorecerte, tendrás que acabar con ella! Demasiado furioso estaba Dick para advertir ese ella. -¡Caramba! -gritó-. ¡Ésa sí que es una noticia! Entre dos siempre habrá uno más fuerte. Si el más recio derriba al débil, éste recibirá su merecido. Lo que tú te mereces, master Jack, son unos buenos azotes por tu mala conducta y por tu ingratitud para conmigo; y puesto que lo mereces, lo tendrás. Y Dick, que hasta en los momentos en que más encolerizado estaba sabía conservar una apariencia de serenidad, comenzó a desabrocharse el cinturón. -Ésta será tu cena -dijo, ceñudo. Matcham no lloraba ya; estaba blanco como la cera. Pero miraba a Dick con firmeza a la cara y permanecía inmóvil. Blandiendo el cinturón de cuero, Dick avanzó un paso. Entonces se detuvo, desconcertado al ver aquellos grandes ojos que le miraban de hito en hito y ante el demacrado y fatigadísimo rostro de su compañero. -Dime entonces que estabas equivocado -murmuró débilmente. -¡No! -exclamó Matcham-. Yo tengo razón. ¡Anda, cruel! Estoy cojo... estoy rendido... no me resisto... jamás te hice ningún daño, pero tú ... ¡Pégame, cobarde! Levantó Dick el cinto ante esta última provocación, pero al ver que Matcham retrocedía encogido con expresión de temor, de nuevo le faltó valor. Cayó de su mano la correa y quedó indeciso, como atontado. -¡Mala peste te lleve! -dijo-. ¡Si tan débil de manos eres, más cuidado debieras tener con la lengua! Pero así me ahorquen que no he de ser yo quien te pegue. -Y se ciñó de nuevo el cinturón-. No te pegaré, no -añadió-; pero lo que es perdonarte..., eso nunca. Yo no te conocía; tú eras el enemigo de mi amo; yo te presté mi caballo y devoraste mi comida; y me has llamado insensible, cobarde y bravucón. ¡Has colmado la medida hasta rebosarla! Gran cosa es ser débil, según veo. Puedes hacer todo el mal que quieras, que nadie te castigará; puedes robar a un hombre sus armas en un momento de necesidad, que, sin embargo, ese hombre no intentará recuperarlas... ¡Claro! ¡Eres tan endeble! Entonces... si alguien te acometiera con una lanza, al mismo tiempo que gritaba que es débil, deberías dejar que este hombre débil te atravesase de parte a parte. ¡Vaya! ¡No hablemos más de tales necedades! -Y a pesar de todo, no me pegas... -repuso Matcham. -Dejemos eso -replicó Dick-. Voy a tener que enseñarte muchas cosas. Eres muy mal educado, por lo que veo. Sin embargo, hay en ti algo bueno, y desde luego no hay duda de que me salvaste allí en el río. ¿Ves? Ya se me había olvidado. Soy tan desagradecido como tú. Pero, ven acá: sigamos andando. Si hemos de llegar a Holywood esta noche, o mañana temprano, mejor es que nos pongamos en marcha a toda prisa. Pero aunque Dick había recobrado su habitual buen humor, Matcham no le perdonaba nada de lo ocurrido. Su violencia, el recuerdo del hombre a quien había dado muerte y, sobre todo, la visión de la correa en alto amenazándole, eran cosas que no podía olvidar fácilmente. -Por pura fórmula te daré las gracias -dijo Matcham-. Pero en verdad, master Shelton, que preferiría buscar yo solo mi camino. Aquí está el ancho bosque; elijamos cada uno nuestra senda. Ya sé que te debo una comida y una lección. ¡Adiós! -¡Si ése es tu deseo -gritó Dick-, que el diablo te lleve! Tomó cada uno dirección distinta, comenzando a andar separados, sin cuidar del rumbo que seguían, atentos sólo a su reyerta. Pero aún no se había alejado Dick diez pasos, cuando oyó pronunciar su nombre y vio que Matcham volvía tras él. -Dick -le dijo-: no está bien que nos separemos tan fríamente. Ésta es mi mano y en ella pongo mi corazón. Por lo que me has ayudado, y no por pura fórmula, sino de todo corazón, te doy las gracias. ¡Que la suerte te acompañe, adiós! -Bien, muchacho -respondió Dick, estrechando la mano que Matcham le tendía-. Que salgas con bien te deseo, si eres capaz de ello. Pero lo dudo: te gusta demasiado discutir. Se separaron por segunda vez; pero finalmente fue Dick el que corrió en busca de Matcham. -Escucha -le dijo-: toma mi ballesta; no vayas desarmado. -¡Tu ballesta! -exclamó Matcham-. No, muchacho; no tengo fuerza para tensar el arco, ni sabría apuntar con ella. De nada me serviría, mi buen muchacho. De todos modos, gracias. Había cerrado la noche, y bajo los árboles, ninguno podía leer en el rostro del otro. -Te acompañaré un rato -dijo Dick-. La noche está oscura. Quisiera dejarte en el camino, por lo menos. Tengo miedo por ti; temo que puedas perderte. Comenzó a avanzar y Matcham le siguió una vez más. La oscuridad iba en aumento; tan sólo en los sitios despejados se veía el cielo, salpicado de estrellitas. Se percibía débilmente, a lo lejos, el rumor producido por la derrota del fugitivo ejército de Lancaster. Pero a cada paso lo dejaban más a su espalda. Al cabo de media hora de silenciosa marcha, llegaron a una ancha franja de brezos que formaba un claro. Al tenue resplandor de las estrellas brillaba vagamente, como afelpado por los abundantes helechos y con islotes de tejos agrupados. Allí se detuvieron y entonces se miraron uno a otro. -¿Estás cansado? -preguntó Dick. -Sí; tanto -respondió Matcham-, que de buena gana me echaría aquí y me dejaría morir. -Oigo el murmullo de un río -dijo Dick-. Vamos hasta allí, porque me muero de sed. Descendía suavemente el terreno, y, en efecto, en el fondo hallaron un riachuelo que corría por entre sauces. Se tendieron de bruces junto a la orilla, y, aplicando la boca al agua de un remanso tachonado de estrellas, bebieron hasta hartarse. -Dick -dijo Matcham-, me es imposible continuar... No puedo más. -Al bajar vi una hondonada -dijo Dick-. Vamos allí y nos echaremos a dormir. -¡Sí, con toda el alma! -exclamó Matcham. La hondonada era arenosa y seca; de uno de los bordes colgaban unas zarzas formando una especie de refugio; allí se tendieron los dos muchachos, apretados uno contra otro para lograr un poco de calor, olvidada ya la pasada disputa. Pronto el sueño cayó sobre ellos cual pesada nube y, bajo el rocío y al resplandor de las estrellas, descansaron plácidamente. == El Encapuchado == Se despertaron antes de rayar el día; no sonaba aún el cantar de los pajarillos, pero se oían ya sus gorjeos entre la fronda. No había salido aún el sol; mas hacia el este el cielo se teñía de majestuosos colores. Medio muertos de hambre y rendidos de cansancio, yacían inmóviles, sumidos en deliciosa lasitud. Así estaban cuando, de pronto, llegó a sus oídos el tañido de una campana. -¿Una campana? -exclamó Dick, incorporándose-. ¿Tan cerca estamos de Holywood? Repicó de nuevo la campana, pero esta vez más cerca; y luego, acercándose cada vez más, volvió a sonar, con interrupciones, a lo lejos, en el silencio de la mañana. -¿Qué significará esto? -murmuró Dick, despierto ya. -Es alguien que camina -observó Matcham-, y la campana toca cada vez que se mueve. -Ya lo veo -dijo Dick-. Pero ¿por qué motivo? ¿Qué hace esa persona en el bosque de Tunstall? Jack -añadió-, ríete de mí si quieres, pero maldita la gracia que me hace ese sonido tan profundo. -Sí -corroboró Matcham, estremeciéndose-. Lo cierto es que tiene un tono lúgubre... Si no fuese ya de día... En ese preciso momento, la campana comenzó a repicar más fuerte y más deprisa, luego sonó una sola vez, secamente, y quedó en silencio durante un rato. -Parece como si el que la lleva hubiese corrido durante el tiempo que se necesita para rezar un padrenuestro, y hubiera saltado al otro lado del río -dijo Dick. -Y ahora vuelve a caminar pausadamente -agregó Matcham. -No, no tan pausadamente -repuso Dick-. Ese hombre anda bastante rápidamente. Teme por su vida o lleva algún recado muy urgente. ¿No adviertes con qué rapidez se acerca cada vez más el repique? -Está ya muy cerca -contestó Matcham. Se hallaban al borde de la hondonada, y por estar ésta situada en una eminencia, dominaban la mayor parte del claro, hasta la parte alta del bosque espeso que lo cercaba. A la clara luz del día vieron un sendero que, como una cinta blanca, se deslizaba serpenteando entre retamas. Pasaba a unos cien metros de la hondonada y cruzaba todo el claro de este a oeste. Por la dirección que seguía, Dick pensó que había de conducir, más o menos directamente, al Castillo del Foso. En aquel sendero, surgiendo de los linderos del bosque, apareció una figura blanca. Se detuvo unos momentos, como para mirar en torno suyo; luego, con paso lento y casi doblado el cuerpo, se fue aproximando a través del brezal. A cada paso que avanzaba, sonaba la campana. No se le veía la cara: una blanca capucha, ni siquiera agujereada al nivel de los ojos, le cubría la cabeza; y cuando aquella criatura se movía, parecía ir tanteando el camino, golpeando ligeramente el suelo con su bastón. Un miedo mortal heló la sangre en el cuerpo de los dos muchachos. -¡Un leproso! -exclamó Dick con ronco acento. -¡Su contacto es la muerte! -dijo Matcham-. Corramos. -No -repuso Dick-. ¿No lo ves?... Está ciego. Se guía con su bastón. Quedémonos quietos; el viento sopla hacia el sendero y pasará de largo sin hacernos daño. ¡Pobre desgraciado! ¡Debiéramos tenerle lástima! -Yo se la tendré cuando haya pasado -replicó Matcham. El ciego leproso se hallaba ya en la mitad del camino que le faltaba para llegar frente a ellos. Salió entonces el sol, que iluminó de lleno el velado rostro. De elevada estatura había sido el hombre antes de que la repugnante enfermedad encorvase su cuerpo; y aun ahora andaba con paso firme. El lúgubre tañido de la campana, el acompasado ruido de su bastón, la opaca pantalla que cubría su semblante y la certidumbre de que no sólo estaba condenado a muerte y a constante sufrimiento, sino que para siempre le estaba vedado todo contacto con sus prójimos, llenaban de espanto el corazón de los muchachos, y a cada paso que iba acercando al caminante, parecían abandonarles más el valor y las fuerzas. Al llegar al nivel de la hondonada, el hombre se detuvo y volvió la cara hacia los muchachos. -¡Que la Virgen María nos proteja! ¡Nos está viendo! -murmuró Matcham. -¡Calla! -susurró Dick-. No hace más que escuchar. ¡Está ciego, tonto! El leproso se quedó mirando o escuchando, sea lo que fuere lo que realmente hiciese, durante unos segundos. Luego echó a andar de nuevo, pero enseguida volvió a pararse y a volverse, de tal modo que parecía estar mirando a los dos muchachos. El mismo Dick palideció entonces y cerró los ojos, como si por el mero hecho de verle pudiera contagiarse. Pero pronto volvió a sonar la campana, y esta vez, ya sin ninguna vacilación, el leproso cruzó el resto del brezal y desapareció en la espesura. -¡Nos ha visto! -dijo Matcham-. ¡Podría jurarlo! -¡Silencio! -ordenó Dick, recobrando un asomo de la perdida serenidad-. No hizo más que oírnos. Tenía miedo, ¡el pobre desgraciado! Si tú fueras ciego y anduvieses rodeado de las tinieblas de una noche eterna, también te alarmarías al solo crujido de una rama o por el piar de un pájaro. -Dick, mi buen Dick, nos ha visto -repitió Matcham-. Cuando alguien escucha, no hace lo que ha hecho ese hombre; obra de otro modo, Dick. Éste veía; no escuchaba. Tenía malas intenciones. ¡Fíjate, si no lo crees, en si vuelves a oír sonar la campana ahora! No se equivocaba: la campana no volvió a sonar más. -No me gusta eso -dijo Dick-. No, no me gusta ni pizca. ¿Qué puede significar? ¡Sigamos adelante! -Él siguió hacia el este -advirtió Matcham-. Dick, vámonos en línea recta hacia el oeste. ¡No estaré tranquilo hasta haber vuelto la espalda a ese leproso! -No seas tan cobarde, Jack -replicó su compañero-. Iremos sin rodeos a Holywood, o cuando menos lo más directamente que pueda guiarte, y para ello tomaremos hacia el norte. Se pusieron en pie enseguida, atravesaron la corriente, saltando de piedra en piedra, y comenzaron a ascender por el lado opuesto, que era más escarpado, hacia los linderos del bosque. El terreno era cada vez más desigual, lleno de montículos y hondonadas; crecían los árboles esparcidos o por grupos; era difícil elegir la senda, y los muchachos marchaban un poco a la ventura. Además, estaban fatigados y caminaban penosamente, arrastrando los pies por la arenosa tierra. Finalmente, al llegar a la cima de un otero, se percataron de que, a unos cien pies frente a ellos, cruzaba el leproso una hondonada, precisamente por el camino que habían de seguir ellos mismos. Ya no hacía sonar la campana, no tanteaba con su bastón la tierra para guiarse, y avanzaba con el paso rápido y firme de un hombre que ve perfectamente. Un momento después, desapareció en la espesura. Al primer atisbo de aquella figura, los dos muchachos se habían agachado tras unas matas de retama, y allí permanecieron sobrecogidos de espanto. -Nos persigue -exclamó Dick-. ¿Viste cómo sujetaba el badajo de la campana para que no sonara? ¡Que el cielo nos ayude, pues no me siento con fuerzas para luchar contra esa pestilencia! -Pero ¿qué hace? -exclamó Matcham-. ¿Qué quiere? ¿Quién oyó jamás que un leproso, por pura maldad, persiguiera a dos muchachos desgraciados? ¿No lleva la campana para que la gente pueda alejarse de él? Dick, esto encierra un misterio. -¡No me importa! -gimió Dick-. Las fuerzas me han abandonado, mis piernas flaquean... ¡Que el cielo me proteja! -Pero ¿te vas a quedar ahí sin hacer nada? -le gritó Matcham-. Regresemos al claro. Nuestra posición será mejor y no podrá pillarnos desprevenidos. -No, no haré tal cosa -replicó Dick-. Ha llegado mi hora. Y acaso nos pase de largo. ¡Entonces móntame el arco! -exclamó Matcham-. ¡Vamos! ¿Eres un hombre o no lo eres? Dick se santiguó. -¿Querrías que disparase sobre un leproso? La mano no me obedecería. ¡No, no -añadió-; déjalo! Con un hombre sano sí lucharía; pero no con fantasmas ni leprosos. Lo que es éste no lo sé; pero sea uno u otro, ¡que el cielo nos proteja! -Bien -dijo Matcham-; si ése es el valor de un hombre, ¡bien poca cosa es un hombre! Pero ya que nada quieres hacer, ocultémonos. Se oyó entonces una sola y sorda campanada. -¡Se le ha escapado el badajo! -cuchicheó Matcham-. Pero, ¡cielos, qué cerca está! Dick no pronunció una sola palabra. De puro terror sus dientes casi castañeteaban. Pronto vieron asomar por entre unos matorrales un pedazo de la blanca vestidura; luego, la cabeza del leproso apareció tras un tronco, y pareció escudriñar en torno con la mirada, antes de retirarse de nuevo. Para sus nervios en tensión, toda la maleza se hallaba poblada de ruidos y crujir de ramas, y el corazón les saltaba con tal fuerza en el pecho que oían sus latidos. De pronto, lanzando un grito, apareció el leproso en el claro inmediato y corrió en línea recta hacia los muchachos. Entonces los dos se separaron dando alaridos, y comenzaron a correr en distintas direcciones. Pero su horrible enemigo se apoderó muy pronto de Matcham, lo arrojó violentamente al suelo y al instante lo hizo prisionero. El muchacho lanzó un alarido que resonó por todo el bosque, se resistió luchando frenéticamente y de pronto desmayaron todos sus miembros y cayó inerte en brazos de su aprehensor. Dick oyó el grito y se volvió. Vio caer a Matcham y en un instante se avivaron en él el ánimo y las fuerzas perdidas. Con un alarido mezcla de ira y de piedad, descolgó y montó su ballesta. Pero antes de que le diese tiempo a disparar, el leproso alzó una mano. -¡No dispares, Dick! -le gritó una voz que le era conocida-. ¡No dispares, loco! ¿No conoces a tus amigos? Y colocando a Matcham sobre el césped, se quitó del rostro su capucha y aparecieron las facciones de sir Daniel Brackley. -;Sir Daniel! -exclamó Dick. -¡Sí! El mismo; sir Daniel -replicó el caballero-. ¿Ibas a disparar sobre tu tutor, so granuja? Mas ahí está ése... ése. -Y aquí se interrumpió para preguntar, señalando a Matcham- : ¿Cómo le llamas, Dick? -Le llamo master Matcham -respondió Dick-. ¿No le conocéis? Él me dijo que sí. -Sí -contestó sir Daniel riendo entre dientes-. Conozco al muchacho. Pero se ha desmayado, y realmente con menos podría desmayarse. ¿Qué hay, Dick? ¿Te hice sentir el miedo a la muerte? -En verdad que sí, sir Daniel -respondió Dick, suspirando-. Con vuestro perdón os diré que hubiera preferido toparme con el diablo en persona. Todavía tiemblo. Pero decidme, señor: ¿qué os indujo a adoptar semejante disfraz? Sir Daniel frunció el entrecejo y se le ensombreció el rostro de ira al oír la pregunta. -¿Qué me indujo a ello? -exclamó-. ¡Haces bien en recordármelo! ¿Qué? Pues el esconderme, para salvar la vida, en mi propio bosque de Tunstall. Mal parados salimos en la batalla; tan sólo llegamos a tiempo de ser barridos en la derrota. ¿Dónde están mis mejores hombres de armas? ¡No lo sé, Dick! Nos han barrido, nos han acribillado; no he visto a un solo hombre que llevase mis colores desde que vi caer a tres. En cuanto a mí, llegué a salvo a Shoreby, y, acordándome de la Flecha Negra, me procuré este sayo y esta campana y paso a paso, callandito, me vine por el sendero que va al Castillo del Foso. No hay disfraz que pueda compararse a éste; el eco de esta campana hubiera ahuyentado al bandido más valiente del bosque; todos palidecerían al oírla. Al fin me encontré contigo y con Matcham. Veía muy mal a través de esta capucha; no estaba seguro de que fueras tú, y grande mi asombro al encontraros juntos. Además, al atravesar el claro, por donde había de pasar lentamente y golpear con mi bastón, temía descubrirme. Pero, mira, ya empieza a volver en sí este desgraciado. Un sorbo de vino canario le reanimará. Levantándose el largo sayo, el caballero sacó una gruesa botella que bajo él llevaba y comenzó a frotar las sienes y a humedecer los labios del paciente, que, gradualmente, recobraba el conocimiento y posaba sus turbios ojos sobre uno y otro. - ¡Anímate, Jack! -le dijo Dick-. No era un leproso, sino sir Daniel! ¡Míralo! -Tómate un buen trago de esto -añadió el caballero-. Esto te dará virilidad. Después os daré a los dos de comer, y juntos nos iremos a Tunstall. Pues en conciencia he de confesar, Dick -prosiguió, colocando pan y carne sobre la hierba-, que estoy deseando con toda mi alma verme sano y salvo entre cuatro paredes. Desde que monto a caballo jamás me he visto en un apuro semejante; mi vida en peligro, expuesto a perder mis tierras y mi hacienda, y, para colmo, todos esos vagabundos de los bosques tratando de darme caza. Pero todavía no estoy perdido. Algunos de mis muchachos se reunirán conmigo camino de casa. Hatch llevaba diez hombres y Selden seis. ¡Ah, pronto volveremos a ser fuertes! ¡Y si logro negociar la paz con mi muy afortunado e indigno señor de York, entonces, Dick, volveremos a ser hombres y a montar a caballo! El caballero llenó de vino canario su vaso de cuerno y brindó con mudo ademán a la salud de su pupilo. -Selden -dijo Dick, titubeando-, Selden... -Y se quedó callado. Sir Daniel bajó su vaso de vino sin probarlo. -¡Cómo! -gritó con voz alterada-. ¿Selden? ¡Habla, habla! ¿Qué le pasa a Selden? Tartamudeando Dick le relató la emboscada y la matanza. Le oyó en silencio el caballero; pero mientras escuchaba, iba encendiéndose en ira y entristeciéndose hasta quedarse como convulso. -¡Bien -gritó al fin-. ¡Por mi mano derecha juro que he de vengarlos! Y si, dejo de hacerlo, si por cada uno de mis hombres no doy muerte a diez, que me arranquen esta mano del cuerpo. A Duckworth lo destruí yo como el que quiebra un junco, le sumí en la ruina, incendié hasta el techo de su casa, le arrojé de este país, ¿y ha de venir ahora a subírseme a las barbas? ¡No, Duckworth; esta vez seré más inflexible! Se quedó en silencio un rato, en que sólo por gestos manifestaba su cólera. -¡Comed! -gritó de pronto-. Y tú -añadió dirigiéndose a Matcham-: júrame que me seguirás hasta el Castillo del Foso. -Os lo prometo por mi honor. -¿Y qué me importa a mí tu honor? -exclamó el caballero-. ¡Júramelo por la salud de tu madre! Matcham pronunció su juramento y sir Daniel volvió a cubrirse el rostro con la capucha y preparó la campana y el báculo. Al contemplarle, una vez más, con aquel espantoso disfraz, sus dos compañeros sintieron renacer la impresión de horror; pero el caballero se puso en pie sin pérdida de tiempo. -Comed deprisa -ordenó-, y seguidme inmediatamente hasta mi casa. Diciendo así, se puso de nuevo en marcha hacia el bosque, y comenzó a hacer sonar la campana, como contando sus pasos, mientras los dos amigos, sentados junto a la comida, no gustada todavía, oyeron desvanecerse lentamente el sonido en la lejanía. -¿De modo que vas a Tunstall? -preguntó Dick. -Sí, voy. ¿Qué remedio me queda? Soy más valiente a espaldas de sir Daniel que en su presencia. Comieron apresuradamente y tomaron después por el sendero, siguiendo la parte alta del bosque, donde las grandes hayas se elevaban entre los verdes prados y los pájaros y las ardillas retozaban sobre las ramas. Dos horas después comenzaban a descender por la ladera opuesta, y ya entonces divisaron, entre las cimas de los árboles, las rojas paredes y los techos del castillo de Tunstall. -Aquí -dijo Matcham deteniéndose- vas a despedirte de tu amigo Jack, a quien no volverás a ver más. Ven, Dick, y perdónale todo el mal que te hizo, que él por su parte te lo perdona de todo corazón. -¿Y eso por qué? -preguntó Dick-. Si los dos vamos hacia Tunstall, me parece que he de volver a verte, y con bastante frecuencia. -No; no volverás a ver al pobre Jack Matcham -replicó el otro-, tan miedoso y tan molesto para ti, a pesar de lo cual te sacó sano y salvo del río. No volverás a verle, Dick... ¡te lo juro por mi honor! Abriendo los brazos, recibió en ellos a Dick, y los muchachos se abrazaron y se besaron. -Óyeme una cosa, Dick -continuó Matcham-: me da el corazón que algo malo va a ocurrir. Vas a conocer ahora a un nuevo sir Daniel; hasta este momento todo, había prosperado en sus manos con exceso y la fortuna no le había abandonado; pero ahora, cuando el destino se vuelve contra él y su vida está en peligro, mal amo resultará para nosotros dos. Podrá ser bravo en la batalla; pero en sus ojos lleva escrita la mentira; el temor está en ellos pintado, y el miedo fue siempre más cruel que un lobo. En esa casa vamos a entrar, ¡que la Virgen María nos guíe para salir de ella! Continuaron descendiendo en silencio hasta llegar a la plaza fuerte de sir Daniel en el bosque, donde se erguía, baja y sombría, rodeada de redondas torres y manchada de musgos y líquenes entre las aguas ornadas de lirios, que llenaban el foso. Al presentarse ellos bajó el puente levadizo, el propio sir Daniel, con Hatch y el clérigo a su lado, les recibieron. [[Categoría:La flecha negra]] [[en:The Black Arrow/Book 1]] aynq1vw9w26lofjba0tyj0cb4cxf2d1 1247974 1247964 2022-07-29T03:19:20Z Shooke 4947 Revertidos los cambios de [[Special:Contributions/88.1.221.206|88.1.221.206]] ([[User talk:88.1.221.206|disc.]]) a la última edición de [[User:Ignacio Rodríguez|Ignacio Rodríguez]] wikitext text/x-wiki {{encabezado |título= [[La flecha negra|La Flecha Negra]] |autor=Robert Louis Stevenson |anterior=[[La flecha negra: Prólogo|Prólogo]] |sección=Libro Primero |próximo=[[La flecha negra: Libro Segundo|Libro Segundo]]}} <div class=Parrafo> == En la posada del Sol, de Kettley == Sirf Daniel Brackley y sus hombres pernoctaron aquella noche en Kettley, cómodamente alojados y protegidos por una buena guardia. Pero el caballero de Tunstall era uno de esos hombres cuya codicia es insaciable, y aun en aquel momento, a punto de meterse en una aventura que no sabía si había de favorecerle o arruinarle, ya estaba en pie a la una de la madrugada dispuesto a esquilmar a sus pobres vecinos. Solía dedicarse al tráfico de herencias en litigio; su método consistía en comprar los derechos del demandante que tuviese menos probabilidades de ganar y una vez hecho esto, valiéndose de la influencia que los lores tenían con el rey, se procuraba injustas sentencias a su favor; o, si eso era andarse con demasiados rodeos, se apoderaba del dominio en litigio por la fuerza de las armas, confiando en su influencia y en las marrullerías de sir Oliver para burlar la ley y conservar lo que había arrebatado. Kettley era uno de los lugares adquiridos por él de tal modo; recientemente había caído en sus garras y todavía luchaba con la oposición de sus arrendatarios y de la opinión pública. Precisamente para imponer respeto y contener ese descontento acababa de llevar allí sus tropas. A las dos de la mañana, Sir Daniel se hallaba en la sala de la posada, sentado delante de la chimenea, pues hacía frío a esa hora en los marjales de Kettley. Junto a su codo tenía una jarra de cerveza bien sazonada de especias. Se había quitado el yelmo y, envuelto cálidamente en una capa color sangre, apoyaba su cabeza calva y su rostro enjuto y moreno descansando sobre una mano,. En el extremo más alejado de la estancia, alrededor de una docena de sus hombres montaban guardia en la puerta o yacían descansando sobre los bancos; y cerca de sir Daniel, un muchacho, que aparentaba unos doce o trece años, estaba tendido en el suelo, arropado en una capa. El posadero de “El Sol” se hallaba de pie ante el gran personaje. -Pues escuchadme bien, mi posadero, -Dijo Sir Daniel, -No cumpláis fielmente más órdenes que las mías, y me hallaréis siempre un buen señor. Necesito tener hombres adictos en los pueblos importantes, y quiero a Adam-a-More de alguacil mayor*; si otro hombre resulta elegido no os servirá de nada; más bien os saldrá caro. Porque tomaré buena cuenta de los que han pagado sus rentas a Walsingham...Vos entre ellos, mi posadero. -Buen caballero, - Dijo el posadero, -Juro por la cruz de Holywood que si pagué a Walsingham fue por la fuerza. No, poderoso caballero, No aprecio a esos bribones de los Walsingham, que eran tan pobres como las ratas no hace mucho, poderoso caballero. Prefiero un gran señor como vos. Podéis preguntar a cualquiera de mis vecinos: todos os dirán que soy partidario decidido de Brackley.” -Quizás, - dijo Sir Daniel, secamente. –Entonces pagarás doble renta. Al posadero se le ensombreció el semblante, pero no dijo nada. Aquella era una desgracia que los arrendatarios soportaban con tanta frecuencia, sobre todo en aquellos tiempos turbulentos, que hasta podía darse por satisfecho de comprar la paz por aquel precio. - ¡Selden , tráeme a ese de ahí! -gritó el caballero. Y uno de sus soldados condujo hasta él a un pobre viejo, encogido, pálido como la cera y temblando a causa de la fiebre de los pantanos. * Constable, cargo de policía que se nombraba por decisión popular. -¿Cómo te llamas, rufián? - dijo Sir Daniel. -Con permiso de vuestra señoría, -replicó el hombre, -me llamo Condall, Condall de Shoreby, para servir a vuestra señoría.” -Me han llegado malas referencias sobre ti, -repuso el caballero-;que andas trabajando en la traición, bellaco; que haces correr falsedades por la comarca; que seres sospechoso de varias muertes. ¿Cómo tienes tanta osadía? Pero voy a acabar contigo.” -Dignísimo y reverendísimo señor –exclamó el hombre-, aquí hay algún malentendido, con perdón de vuestra señoría. Yo sólo soy un hombre humilde particular que nunca ha hecho daño a nadie. -El subsheriff me ha informado pésimamente de ti, -dijo el caballero-. “Prender a ese tal Tyndal de Shoreby”, ha dicho. -Condall, mi buen señor; Condall es mi humilde nombre -dijo el infeliz. -Condall o Tyndal, da igual -replicó Sir Daniel con frialdad-. Porque a fe que, viéndote ahora, mucho recelo de tu honradez. Si quieres salvar el cuello, escríbeme ahora mismo una obligación por veinte libras. -¿Por veinte libras, mi buen señor? -exclamó Condall-. ¡Eso es una completa locura! Toda la tierra que tengo no llega a setenta chelines. -Condall, o Tyndal -replicó Sir Daniel, sonriendo-: Me arriesgaré a sufrir esa perdida. Pon veinte, Una vez me haya yo cobrado todo lo que pueda, y cuando no pueda resarcirme del resto, me mostraré buen señor, seré generoso contigo y te perdonaré el resto. -¡Ay de mí, señor! Eso no puede ser... porque no sé escribir -contestó Condall. -¡Qué pena! -dijo el caballero-. Porque entonces la cosa no tiene remedio. Yo que hubiera querido perdonarte, aun teniendo que violentar mi conciencia... Selden -añadió llamando a éste-: coge a este viejo bandido con cuidado, llévale junto al olmo más próximo y cuélgale con cariño del pescuezo en sitio que yo pueda verle al pasar a caballo. Ve con Dios, pues, mi buen master Condall, apreciado master Tyndall; a todo galope vas hacia el Paraíso... Que Dios te acompañe. -No, mi muy querido señor -replicó Condall dibufando una forzada y obsequiosa sonrisa-. Si tanto es vuestro empeño, haré cuanto pueda por complaceros y, aunque torpemente, ejecutaré vuestro mandato. -Amigo -ordenó sir Daniel-, ahora tendrás que firmar por cuarenta. ¡Vamos, pronto! Eres demasiado - marrullero para no tener más que setenta chelines. Selden, cuida de que firme en debida forma y ante los testigos necesarios. Y sir Daniel, que era el más jocoso caballero de cuantos en Inglaterra pudieran hallarse, sorbió un trago de tibia cerveza y, recostándose cómodamente en su asiento, sonrió satisfecho. Entretanto, el muchacho que estaba tendido en el suelo comenzó a agitarse, y pronto se halló sentado contemplando a los que le rodeaban con asustada expresión. -¡Ven acá! -exclamó sir Daniel, y en tanto que el muchacho se levantaba y se le acercaba pausadamente, se recostó de nuevo en su asiento, riendo a carcajadas-. ¡Por la santa cruz! ¡Vaya un muchacho valiente! Al mozalbete se le encendió el rostro de ira, y sus ojos negros relampaguearon con destellos de odio. Al verle de pie, resultaba más difícil precisar su edad. La expresión de su semblante le hacía parecer mayor; pero su rostro era fino y delicado como el de un niño, y, en cuanto al cuerpo, era desusadamente esbelto y delgado y su porte algo desmañado. -Me habéis llamado, sir Daniel -murmuró-. ¿Fue únicamente para reíros de mi lastimoso estado? -No, muchacho, no; pero deja que me ría -contestó el caballero-. Deja que me ría, te lo ruego. Si pudieras verte a ti mismo, te aseguro que serías el primero en reírte. -¡Bien! -exclamó el mozalbete, sonrojándose de nuevo-. De esto ya responderéis cuando respondáis de lo otro. ¡Reíros mientras podáis! -Mira, primo -repuso sir Daniel con cierta ansiedad-, No creas que me burlo de ti; es una simple broma entre parientes y buenos amigos. Voy a proporcionarte un casamiento que te valdrá mil libras, ¿eh?, y a mimarte con exceso. Cierto es que te apresé con dureza y brusquedad, como las circunstancias lo exigían; pero de aquí en adelante te mantendré de muy buena gana y te serviré con el mayor gusto. Vas a ser la señora Shelton... Lady Shelton, ¡a fe mía!, pues el muchacho promete. Vamos, vamos, no te espantes de una risa franca; cura la melancolía. El que ríe no es un mal hombre, primo mío; los pícaros no ríen. ¡A ver, posadero! Traedme comida para master John, mi primo. Y ahora, cariño mío, siéntate y come. -No -replicó master John-. No probaré ni un bocado de pan. Puesto que me obligáis a cometer este pecado, ayunaré por la salvación de mi alma. Y vos, buen posadero, dadme un vaso de agua clara y os quedaré muy agradecido. -¡Bueno, ya te sacaremos bula! -exclamó el caballero-. ¡Y no faltarán buenos confesores que te absuelvan! Tranquilízate, pues, y come. Pero el muchacho era terco: se bebió el vaso de agua y, envolviéndose de nuevo en su capa, se sentó en un rincón a meditar. Una o dos horas después hubo gran conmoción en el pueblo, y se oyó el alboroto de las voces de los centinelas dando el alto, acompañado del ruido de armas y caballos. A poco, un escuadrón de soldados llegó hasta la puerta de la posada, y Richard Shelton, salpicado de barro, apareció en el umbral. -Dios os guarde, sir Daniel -dijo. -¡Cómo! ¡Dick Shelton! -exclamó el caballero, y, al oír el nombre de Dick, el otro muchacho le miró con curiosidad-. ¿Qué hace Bennet Hatch? -Dignaos, caballero, enteraros del contenido de este pliego de sir Oliver, en el que se da cuenta detallada de todo lo sucedido -contestó Richard, presentándole la carta del clérigo-. Además, convendría que partieseis a toda prisa para Risingham, pues en el camino encontramos a un mensajero, portador de unos pliegos, que galopaba desesperadamente, y, según nos dijo, mi señor de Risingham se encuentra en situación apurada y necesita con urgencia vuestra presencia. -¿Qué decís? ¿Que está en situación apurada? -preguntó el caballero-. Entonces apresurémonos a sentarnos, mi buen Richard. Del modo que van hoy las cosas en este pobre reino de Inglaterra, el que más despacio cabalga es el que más seguro llega. Dicen que el retraso engendra el peligro; pero yo más bien creo que ese prurito de hacer algo es lo que pierde a los hombres; tomad nota de ello, Dick. Pero veamos primero qué clase de ganado habéis traído. ¡Selden, trae una antorcha a la puerta! Y sir Daniel salió a la calle, donde, a la rojiza luz de la antorcha, pasó revista a las nuevas tropas que le llegaban. Como vecino y como amo era muy impopular; pero como jefe en la guerra, queríanle todos cuantos seguían su bandera. Su audacia, su reconocido valor, la solicitud con que cuidaba de que estuvieran bien atendidos sus soldados y hasta sus rudos sarcasmos eran muy del gusto de aquellos audaces aventureros que vestían cota de malla. -¡Por la santa cruz! -exclamó-. Pero ¿qué míseros perros son éstos? Unos más encorvados que arcos, otros más flacos que lanzas. ¡Amigos míos: iréis a la vanguardia en el campo de batalla! No perderé gran cosa con vosotros. Mirad aquel viejo villano montado en el caballo moteado. ¡Un borrego montado en un cerdo tendría un aire mucho más marcial! ¡Hola, Clipsby! ¿Estás ahí, buena pieza? Eres uno de los que yo perdería de buena gana. Irás delante de todos, con una diana pintada en tu cota, para que los arqueros puedan apuntarte mejor. Tú me enseñarás el camino, pícaro. -Os enseñaré cuantos caminos queráis, sir Daniel, excepto el que os lleve a cambiar de partido -replicó audazmente Clipsby. Soltó sir Daniel una estrepitosa carcajada. -¡Bien contestado, muchacho! -exclamó alborozado-. Lengua viperina tienes. Y te perdono la frase por lo graciosa. ¡Selden, cuida de que den de comer a los hombres y a los caballos! El caballero volvió a entrar en la posada. -Ahora, amigo Dick -dijo-, empieza a despachar eso: ahí tienes buena cerveza y buen tocino. Come, mientras yo leo la carta. Abrió el pliego y a medida que leía fruncía más el entrecejo. Terminada la lectura, se sentó unos momentos, pensativo. Luego clavó una mirada penetrante sobre su pupilo. -Dime, Dick -dijo al fin-: ¿viste tú esos versitos? Contestó Dick afirmativamente. -En ellos se cita el nombre de tu padre -continuó el caballero- y algún loco acusa a nuestro pobre párroco de haberle asesinado. -Él lo niega enérgicamente -repuso Dick. -¿Que lo ha negado? -exclamó el caballero vivamente-. No le hagas caso. Tiene la lengua muy suelta, charla más que una cotorra. Día llegará, Dick, en que, con más tiempo y calma, te ponga yo al tanto de este asunto. Se sospechó, por entonces, que el autor de todo fue un tal Duckworth; pero andaban los tiempos muy revueltos y no podía esperarse que se hiciese justicia. -¿Ocurrió la muerte en el Castillo del Foso? -aventuró a preguntar Dick, sintiendo que el corazón le latía deprisa. -Ocurrió entre el Castillo del Foso y Holywood -contestó sir Daniel con toda calma, pero lanzándole una mirada de reojo, preñada de recelo, añadió-: Y ahora date prisa en terminar de comer, pues habrás de regresar a Tunstall para llevar algunas líneas de mi parte. Una expresión de tristeza apareció en el rostro de Dick. -¡Por favor, sir Daniel! -exclamó-. ¡Mandad a uno de los villanos! Os suplico que me dejéis tomar parte en la batalla. Yo os prometo que he de asestar buenos golpes. -No lo dudo -replicó sir Daniel, disponiéndose a escribir-. Pero aquí, Dick, no esperes ganar ninguna gloria. Yo no me moveré de Kettley hasta tener noticias del curso de la guerra, y entonces me uniré al vencedor. Y no te alarmes, ni me taches de cobarde; no es sino prudente discreción; pues tan agitado está este pobre reino por las constantes rebeliones, y tanto cambia de manos el nombre y la custodia del rey, que nadie puede asegurar lo que ocurrirá mañana. Todo son trifulcas y concursos de ingenio, y, entretanto, la Razón espera sentada a un lado, hasta que acabe la lucha. Dicho esto, volvió la espalda a Dick sir Daniel, y al otro extremo de la larga mesa comenzó a escribir su carta, algo torcido el gesto, pues este asunto de la flecha negra se le había atragantado. Entretanto, el joven Shelton daba buena cuenta de su desayuno cuando sintió que alguien le tocaba el brazo al tiempo que, en voz muy baja, le susurraba al oído: -No os mováis ni deis señal alguna, os lo suplico -dijo la voz-; pero indicadme, por el amor de Dios, el camino más corto para llegar a Holywood. Buen muchacho, ayudadme a salir del grave peligro en que me hallo y del que depende la salvación de mi alma. -Tomad por el atajo del molino -contestó en el mismo tono Dick-. Os conducirá hasta el embarcadero de Till, y allí preguntad de nuevo. Y sin volver la cabeza, prosiguió devorando su comida. Mas con el rabillo del ojo lanzó una rápida mirada al mozalbete, llamado master John, que, arrastrándose furtivamente, salía de la estancia. Vaya -pensó Dick-. ¡Si es tan joven como yo! Y me ha llamado «buen muchacho». De haberlo sabido, habría dejado que ahorcaran a ese pícaro antes que decirle lo que me preguntaba. Bueno, si logra atravesar los pantanos, puedo alcanzarle para darle un buen tirón de orejas. Media hora después entregaba sir Daniel la carta a Dick, ordenándole que, a toda carrera, partiera para el Castillo del Foso. Y pasada otra media hora más de su partida, llegaba precipitadamente otro mensajero enviado por el señor de Risingham. -Sir Daniel -dijo el mensajero-. ¡Grande es la gloria que os estáis perdiendo! Esta mañana, al apuntar el alba, volvimos a la lucha y derrotamos a la vanguardia y deshicimos toda su ala derecha. Sólo el centro de la batalla se mantuvo firme. Si hubiéramos contado con vuestros hombres, habríamos dado con todos en el fondo del río. ¿Queréis ser el último en la lucha? No estaría ello al nivel de vuestra fama. -No -exclamó el caballero-. Precisamente ahora iba a salir. ¡Toca llamada, Selden! Señor, estoy con vos al instante. Aún no hace dos horas que llegó la mayor parte de mis fuerzas. La espuela es un buen pienso, pero puede matar al caballo. ¡Aprisa, muchachos! El toque de llamada resonaba alegremente en aquella hora matinal, y de todas partes acudían los hombres de sir Daniel hacia la calle principal, formando delante de la posada. Habían dormido sin dejar sus armas, ensillados los caballos, y a los diez minutos cien hombres y arqueros, perfectamente equipados y bien disciplinados, se hallaban formados y dispuestos. La mayor parte vestía el uniforme morado y azul de sir Daniel, lo que daba mayor vistosidad a la formación. Cabalgaban en primera línea los mejor armados; en el lugar menos visible, a la cola de la columna, iba el misérrimo refuerzo de la noche anterior. Contemplando con orgullo las largas filas, dijo sir Daniel: -Ésos son los muchachos que habrán de sacaros del aprieto. -Buenos han de ser, a juzgar por su aspecto -respondió el mensajero-. Por eso es mayor mi pesadumbre de que no hayáis partido más pronto. -¡Qué le vamos a hacer! -murmuró el caballero-. Así, señor mensajero, el fin de una lucha coincidirá con el comienzo de una fiesta -y así diciendo montó en su silla-. Pero... ¡cómo! ¿Qué es esto? -gritó ¡John! ¡Joanna! ¡Por la sagrada cruz!... ¿Dónde se ha metido? ¡Posadero!... ¿Dónde está la muchacha? -¿La muchacha, sir Daniel? No, no he visto por aquí a ninguna muchacha. -¡Bueno, pues el muchacho, viejo chocho! -rugió el caballero-. ¿Dónde tenéis los ojos que no vistes que era una moza? Aquella de la capa morada..., la que tomó un vaso de agua por todo desayuno, ¡so bribón!:.. ¿dónde está? -Pero... ¡por todos los santos! -balbució el posadero-. ¡Master John le llamabais vos, señor! Y claro... nada malo pensé. Le..., es decir, la vi en la cuadra hace más de una hora... ensillando vuestro caballo tordo... -¡Por la santa cruz! -rugió sir Daniel-. ¡Quinientas libras y más me hubiera valido la moza! -Noble señor -advirtió el mensajero con amargura-, mientras vos clamáis al cielo por quinientas libras, en otra parte se está perdiendo o ganando el reino de Inglaterra. -Decís bien, mensajero -repuso sir Daniel-. ¡Selden, escoge seis ballesteros que salgan en su persecución. Y, cueste lo que cueste, que a mi regreso la encuentre en el Castillo del Foso. Y ahora, señor mensajero, ¡en marcha! La tropa partió a buen trote y Selden y sus seis ballesteros se quedaron atrás en la calle de Kettley, ante los asombrados ojos de los lugareños. == En el Pantano == Serían cerca de las seis de aquella mañana de mayo cuando Dick entraba a caballo por los pantanos, de regreso a su casa. Azul y despejado estaba el cielo; soplaba, alegre y ruidoso, el viento; giraban las aspas de los molinos y los sauces, esparcidos por todo el pantano, ondulaban blanqueando como un campo de trigo. La noche entera había pasado Dick sobre la silla de su caballo y, sin embargo, se sentía sano de cuerpo y con el corazón animoso, por lo que cabalgaba alegremente. Descendía el camino hasta ir a hundirse en el pantano, y perdió de vista las sierras vecinas, exceptuando el molino de viento de Kettley, en la cima de la colina que a su espalda quedaba, y allí lejos, frente a él, la parte alta del bosque de Tunstall. A derecha e izquierda se extendían grandes y rumorosos cañaverales mezclados con sauces; lagunas cuyas aguas agitaba el viento, y traidoras ciénagas, verdes como esmeraldas, ofreciéndose tentadoras al viajero para perderle. Conducía el sendero, casi en línea recta, a través del pantano. Databa de larga fecha el camino, pues sus cimientos los echaron los ejércitos romanos; mas con el transcurso del tiempo se hundió gran parte del sendero, y, de trecho en trecho, cientos de metros se hallaban sumergidos bajo las estancadas aguas del pantano. A cosa de una milla de Kettley, Dick tropezó con una de esas lagunas que interceptaban el camino real, en un sitio en que los cañaverales y sauces crecían desparramados cual diminutos islotes, produciendo confusión al viajero. La brecha era sumamente extensa, y en aquel lugar un forastero, desconocedor de aquellos parajes, podía extraviarse, por lo cual Dick recordó, aterrado, al muchacho a quien tan a la ligera había encaminado hacia aquel sitio. En cuanto a él, le bastó dirigir una mirada hacia atrás, sobre las aspas del molino que se movían cual manchas negras sobre el azul del cielo; y otra hacia delante, sobre las elevadas cimas del bosque de Tunstall, para orientarse y continuar en línea recta a través de las aguas que lamían las rodillas de su caballo, que él dirigía con la misma seguridad que si marchara por el camino real. A mitad de camino de aquel paso difícil, cuando ya vislumbraba el camino seco que se elevaba en la orilla opuesta, sintió a la derecha ruido de chapoteos sobre el agua y pudo ver a un caballo tordo hundido en el barro hasta la cincha y luchando aún, con espasmódicos movimientos, por salir de él. Instantáneamente, como si el noble bruto hubiese adivinado la proximidad del auxilio, comenzó a relinchar de forma conmovedora. Giraban sus ojos inyectados en sangre, locos de terror, y mientras se revolcaba en el cenagal, verdaderas nubes de insectos se elevaban del mismo zumbando sordamente en el aire. ¡Ah! ¿Y el muchacho? -pensó Dick-. ¿Habrá perecido? Éste es su caballo, sin duda. ¡Valeroso animal! No, compañero, si tan lastimosamente clamas, haré cuanto puede hacer un hombre por ti. ¡No has de quedarte ahí, hundiéndote pulgada a pulgada! Y montando la ballesta, le hundió en la cabeza una certera flecha. Tras este acto de brutal piedad Dick siguió su camino, algo más sereno su ánimo, mirando atentamente en torno, en busca de alguna señal de su menos afortunado predecesor en el camino. ¡Ojalá me hubiera arriesgado a darle más detalles de los que le di -pensó-, pues mucho me temo que se haya quedado hundido en el lodazal! Pensaba esto cuando una voz le llamó por su nombre desde un lado del camino y, mirando por encima del hombro, vio aparecer el rostro del muchacho entre los cañaverales. -¡Ah! ¿Estáis ahí? elijo, deteniendo el caballo-. Tan oculto estabais entre las cañas, que pasaba de largo sin veros. A vuestro caballo vi hundido en el fango y puse fin a su agonía, haciendo lo que a vos os correspondía, siquiera fuese por lástima. Pero salid ya de vuestro escondite. Nadie hay aquí que pueda causaros inquietud. -¡Ah, buen muchacho! ¿Cómo iba a hacerlo, si no tenía armas? Y aunque las tuviese... no sé manejarlas -contestó el otro, saliendo al camino. -¿Y por qué me llamáis «buen muchacho»? No sois, me parece, el mayor de nosotros dos. -Perdonadme, master Shelton -repuso el otro-. No tuve la menor intención de ofenderos. Más bien quería implorar vuestra nobleza y favor, pues me encuentro más angustiado que nunca, perdido el camino, la capa y mi pobre corcel. ¡Látigo y espuelas tengo, pero no caballo que montar! ¡Y sobre todo -agregó, mirando con tristeza su propio traje-; ¡sobre todo... estoy tan sucio y lleno de lodo! -¡Queréis callar! -exclamó Dick-. ¿Os importa tanto un chapuzón más o menos? Sangre de una herida o polvo o barro del camino... ¿qué son sino adornos del hombre? -Pues yo prefiero no verme tan adornado -objetó el muchacho-. Pero, por Dios os ruego, ¿qué he de hacer? Buen master Shelton, aconsejadme, os lo suplico. Si no llego sano y salvo a Holywood, estoy perdido. -¡Vamos! -exclamó Dick, echando pie a tierra-. Algo más que consejos voy a daros. Tomad mi caballo, que yo iré corriendo un rato. Cuando esté cansado, cambiaremos; así, cabalgando y corriendo, los dos podemos ir más deprisa. Hicieron el cambio y siguieron adelante con toda la rapidez que les permitía la desigualdad del camino, conservando Dick su mano sobre la rodilla de su compañero. -¿Cómo os llamáis? -preguntó Dick. -Llamadme John Matcham -contestó el muchacho. -¿Y qué vais a hacer en Holywood? -Buscar un lugar seguro para librarme de la tiranía de un hombre. El buen abad de Holywood es un fuerte apoyo para los débiles. -¿Y cómo es que estabais con sir Daniel? -continuó Dick. -¡Ah! -exclamó el otro ¡Por un abuso de fuerza! ¡Me sacó violentamente de mi propia casa, me vistió con estas ropas, cabalgó a mi lado hasta que desfallecí de fatiga, hizo continua burla de mí hasta hacerme llorar, y cuando algunos de mis amigos salieron en su persecución creyendo que podrían rescatarme, me colocó en la retaguardia para que yo recibiera los propios disparos de los míos! Uno de los dardos me hirió en el pie derecho, y, aunque puedo andar, cojeo un poco. ¡Ah, día vendrá en que ajustemos las cuentas pendientes; entonces pagará caro todo lo que me ha hecho! -¿No veis que lo que decís es como ladrarle a la luna? -replicó Dick-. Sabed que el caballero es valiente y tiene mano de hierro, y si sospechase que yo intervine en vuestra fuga, malos vientos soplarían para mí. -¡Pobre muchacho! -exclamó el otro-. Ya sé que sois su pupilo. Por lo visto, yo también lo soy, según dice, o si no, que ha comprado el derecho de casarme a su gusto, con quien él quiera... No sé de qué se trata, pero sí que le sirve de pretexto para tenerme esclavizado. -¡Otra vez me llamáis «muchacho»! -exclamó Dick. -¿He de llamaros «muchacha», amigo Richard? -replicó Matcham. -¡No, eso sí que no! -repuso Dick-. Reniego de ellas. -Habláis como un niño -replicó el otro-. Y pensáis más en ellas de lo que os figuráis. -Claro que no -repuso Dick con aire resuelto-. Ni siquiera pasan por mi imaginación. ¡Para mí son la mayor calamidad que puede darse! A mí dadme cacerías, batallas y fiestas y la alegre vida de los habitantes de los bosques. Jamás oí hablar de muchacha alguna que sirviese para nada; sólo de una supe, y aun esa, pobre miserable, fue quemada por bruja por llevar ropas de hombre, contra las leyes naturales. Se santiguó con el mayor fervor master Matcham al oír tales palabras, y pareció murmurar una oración. -¿Por qué hacéis eso? -preguntó Dick. -Rezo por su alma -respondió el otro con voz algo trémula. -¡Por el alma de una hechicera! -exclamó Dick-. Rezad, si ello os place. Después de todo, esa Juana de Arco era la mejor moza de toda Europa. El viejo Appleyard, el arquero, tuvo que huir de ella como del demonio. Sí, era una muchacha valiente. -Bien, master Richard -interrumpió Matcham-. Pero si tan poco apreciáis a las mujeres, no sois un hombre como los demás, pues Dios los creó a unos y a otras para que formaran parejas, e hizo brotar el amor en el mundo para esperanza del hombre y consuelo de la mujer. -¡Vaya, vaya! -exclamó Dick-. ¡Sois un niño de teta cuando así abogáis por las mujeres! Y si os imagináis que no soy un hombre de veras, bajad al camino y con los puños, con el sable o con el arco y la flecha, probaré mi hombría sobre vuestro cuerpo. -No, yo nada tengo de luchador -replicó Matcham con vehemencia-. No quise ofenderos. Todo fue una broma. Y si hablé de las mujeres es porque oí decir que ibais a casaros. -¡Casarme yo! -exclamó Dick-. Es la primera vez que oigo hablar de ello. ¿Y sabéis con quién he de casarme? -Con una muchacha llamada Joan Sedley -contestó Matcham, enrojeciendo-. Obra de sir Daniel, quien de ambas partes iba a sacar dinero. Por cierto que oí a la pobre muchacha lamentarse amargamente de semejante boda. Parece que ella opina como vos, o que no le gusta el novio. -¡Bien! Al fin y al cabo el matrimonio es como la muerte: para todos llega -murmuró Dick con resignación-. ¿Y decís que se lamentaba? Pues ahí tenéis una prueba del poco seso de esas muchachas! ¡Lamentarse antes de haberme visto! ¿Acaso me lamento yo? ¡En absoluto! Y si tuviera que casarme, lo haría sin derramar una lágrima. Pero si la conocéis, decidme: ¿cómo es ella? ¿Guapa o fea? ¿Simpática o antipática? -¿Y eso qué os importa? -replicó Matcham-. Si al fin habéis de casaros, ¿qué remedio os queda sino aceptar la boda? ¿Qué más da que sea guapa o fea? Eso son niñerías, y vos no sois ningún niño de pecho, master Richard. Sea como fuere, os casaréis sin derramar una lágrima. -Decís bien: nada me importa -repuso Shelton. -Veo que vuestra esposa tendrá un agradable marido. -Tendrá el que el cielo le haya deparado -replicó Dick-. Los habrá peores... y mejores también. -¡Pobre muchacha! -exclamó el otro. -¿Y por qué pobre? -inquirió Dick. -¡Qué desgracia tener que casarse con un hombre tan insensible! -respondió su compañero. -Realmente debo de ser muy insensible -murmuró Dick- desde el momento que ando yo a pie mientras vos cabalgáis en mi caballo. -Perdonadme, amigo Dick -suplicó Matcham-. Fue una broma lo que dije; sois el hombre más bondadoso de toda Inglaterra. -Dejaos de alabanzas -repuso Dick, turbado al ver el excesivo calor que ponía en sus expresiones su compañero-. En nada me habéis ofendido. Afortunadamente, no me enojo tan fácilmente. El viento que soplaba tras ellos trajo en aquel instante el bronco sonido de las trompetas de sir Daniel. -¡El toque de llamada! -exclamó Dick. -¡Ay de mí! ¡Han descubierto mi fuga, y no tengo caballo! -gimió Matcham, pálido como un muerto. -¡Ánimo! -recomendó Dick-. Les lleváis una buena delantera y estamos cerca del embarcadero. ¡Por otra parte, me parece que quien se ha quedado aquí sin caballo soy yo! -¡Pobre de mí, me cogerán! -exclamó el fugitivo-. ¡Por amor de Dios, buen Dick, ayudadme, aunque sólo sea un poco! -Pero... ¿qué os pasa? -dijo Dick-. ¡Más de lo que os estoy ayudando! ¡Qué pena me da ver a un muchacho tan acobardado! ¡Escuchad, John Matcham, si es que os llamáis John Matcham; yo, Richard Shelton, pase lo que pase, suceda lo que suceda, os pondré a salvo en Holywood! ¡Que el cielo me confunda si falto a mi palabra! ¡Vamos, ánimo, señor Carapálida! El camino es ya aquí algo mejor. ¡Meted espuelas al caballo! ¡Al trote largo! ¡A escape! No os preocupéis por mí, que yo corro como un gamo. Marchando al trote largo, en tanto Dick corría sin esfuerzo a su lado, cruzaron el resto del pantano y llegaron a la orilla del río, junto a la choza del barquero. == La Barca del Pantano == Era el río Till de ancho cauce y perezosa corriente de aguas fangosas, procedentes del pantano, que en esta parte de su curso se adentraba entre una veintena de islotes de cenagoso terreno cubierto de sauces. Sus aguas eras sucias, pero en aquella serena y brillante mañana todo parecía hermoso. El viento y los martinetes quebrábanlas en innumerables ondulaciones y, al reflejarse el cielo en la superficie, las matizaban con dispersos trozos de sonriente azul. Avanzaba el río en un recodo hasta encontrar el camino, y junto a la orilla parecía dormitar perezosamente la cabaña del barquero. Era de zarzo y arcilla, y sobre su tejado crecía verde hierba. Dick se dirigió hacia la puerta y la abrió. Dentro, sobre un sucio capote rojo, se hallaba tendido y tiritando el barquero, un hombretón consumido por las fiebres del país. -¡Hola, master Shelton! -saludó-. ¿Venís por la barca? ¡Malos tiempos corren! Tened cuidado, que anda por ahí una partida. Más os valiera dar media vuelta y volveros, intentando el paso por el puente. -Nada de eso; el tiempo vuela, Hugh, y tengo mucha prisa -repuso Dick. -Obstinado sois... -replicó el barquero, levantándose-. Si llegáis sano y salvo al Castillo del Foso, bien podréis decir que sois afortunado; pero, en fin, no hablemos más. Advirtiendo la presencia de Matcham, preguntó: -¿Quién es éste? -y se detuvo un momento en el umbral de la cabaña, mirándole con sorpresa. -Es master Matcham, un pariente mío -contestó Dick. -Buenos días, buen barquero -dijo Matcham, que acababa de desmontar y se acercaba conduciendo de la rienda al caballo-. Llevadme en la barca, os lo suplico. Tenemos muchísima prisa. El demacrado barquero siguió mirándole muy fijamente. -¡Por la misa! -exclamó al fin, y soltó una franca carcajada. Matcham se ruborizó hasta la raíz de los pelos y retrocedió un paso; en tanto, Dick, con expresión de violento enojo, puso su mano en el hombro del rústico y le gritó: -¡Vamos, grosero! ¡Cumple tu obligación y déjate de chanzas con tus superiores! Refunfuñando desató la barca el hombre y la empujó hacia las hondas aguas. Hizo meter el caballo en ella Dick y tras la cabalgadura entró Matcham. -Pequeño os hizo Dios -murmuró Hugh sonriendo-; acaso equivocaron el molde. No, master Shelton, no; yo soy de los vuestros -añadió, empuñando los remos-. Aunque no sea nada, un gato bien puede atreverse a mirar a un rey; y eso hice: mirar un momento a master Matcham. -¡Cállate, patán, y dobla el espinazo! -ordenó Dick. Se hallaban en la boca de la ensenada y la perspectiva se abría a ambos lados del río. Por todas partes es taba rodeado de islotes. Bancos de arcilla descendían desde ellos, cabeceaban los sauces, ondulaban los cañaverales y piaban y se zambullían los martinetes. En aquel laberinto de aguas no se percibía signo alguno del hombre. -Señor -dijo el barquero, aguantando el bote con un remo-: tengo el presentimiento de que John-a- Fenne está en la isla. Guarda mucho rencor a los de sir Daniel. ¿Qué os parece si cambiáramos de rumbo, remontando-la corriente, y os dejara en tierra a cosa de un tiro de flecha del sendero? Sería preferible que no os tropezarais con John Fenne. -¿Cómo? ¿Es él uno de los de la partida? -preguntó Dick. -Más valdrá que no hablemos de eso -dijo Hugh-. Pero yo, por mi gusto, remontaría la corriente. ¿Qué pasaría si a master Matcham le alcanzase una flecha? -añadió, volviendo a reír. -Está bien, Hugh -respondió Dick. -Escuchad entonces -prosiguió el barquero-. Puesto que estáis de acuerdo conmigo, descolgaos esa ballesta... Así; ahora, preparadla... bien, poned una flecha... Y quedaos así, mirándome ceñudo. -¿Qué significa esto? -preguntó Dick. -Significa que si os paso en la barca, será por fuerza o por miedo -replicó el barquero-. De lo contrario, si John Fenne lo descubriese, es muy probable que se convirtiera en mi más temible y molesto vecino... -¿Tanto es el poder de esos patanes? ¿Hasta en la propia barca de sir Daniel mandan? -No -murmuró el barquero, guiñando un ojo-. Pero, ¡escuchadme! Sir Daniel caerá; su estrella se eclipsa. Mas... ¡silencio! -y encorvó el cuerpo, poniéndose a remar de nuevo. Remontaron un buen trecho del río, dieron la vuelta al extremo de uno de los islotes y suavemente llegaron a un estrecho canal próximo a la orilla opuesta. Entonces se detuvo Hugh en medio de la corriente. -Tendríais que desembarcar entre los sauces. -Pero aquí no hay senda ni desembarcadero, no se ven más que pantanos cubiertos de sauces y charcas cenagosas -objetó Dick. -Master Shelton -repuso Hugh-: no me atrevo a llevaros más cerca, en interés vuestro. Ese sujeto espía mi barca con la mano en el arco. A cuantos pasan por aquí y gozan del favor de sir Daniel los caza como si fueran conejos. Se lo he oído jurar por la santa cruz. Si no os conociera desde tanto tiempo, ¡ay, desde hace tantos años!, os hubiera dejado seguir adelante; pero en recuerdo de los días pasados y ya que con vos lleváis este muñeco, tan poco hecho a heridas y a andanzas guerreras, me he jugado mis dos pobres orejas por dejaros a salvo. ¡Contentaos con eso, que más no puedo hacer: os lo juro por la salvación de mi alma! Hablando estaba aún Hugh, apoyado sobre los remos, cuando de entre los sauces del islote salió una voz potente, seguida del rumor que un hombre vigoroso causaba al abrirse paso a través del bosque. -¡Mala peste se lo lleve! -exclamó Hugh-. ¡Todo el rato ha estado en el islote de arriba! - Y así diciendo, remó con fuerza hacia la orilla-. ¡Apuntadme con la ballesta, buen Dick! ¡Apuntadme y que se vea bien claro que me estáis amenazando! -añadió-. ¡Si yo traté de salvar vuestro pellejo, justo es ahora que salvéis el mío! Chocó el bote contra un grupo de sauces del cenagoso suelo con un crujido. Matcham, pálido, pero sin perder el ánimo y manteniéndose ojo avizor, corrió por los bancos de la barca y saltó a la orilla a una señal de Dick. Éste, cogiendo de las riendas al caballo, intentó seguirle. Pero fuese por el volumen del caballo, fuese por la frondosidad de la espesura, el caso es que quedaron ambos atascados. Relinchó y coceó el caballo, y el bote, balanceándose en un remolino de la corriente, iba y venía de un lado a otro, cabeceando con violencia. -No va a poder ser, Hugh; aquí no hay modo de desembarcar -exclamó Dick; pero continuaba luchando con la espesura y con el espantado animal. En la orilla del islote apareció un hombre de elevada estatura, llevando en la mano un enorme arco. Por el rabillo del ojo vio Dick cómo el recién llegado montaba el arco con gran esfuerzo, roja la cara por la precipitación. -¿Quién va? -gritó-. Hugh, ¿quién va? -Es master Shelton, John -respondió el barquero. -¡Alto, Dick Shelton! -ordenó el del islote-. ¡Quieto, y os juro que no os haré ningún daño! ¡Quieto! ¡Y tú, Hugh, vuelve a tu puesto! Dick le dio una respuesta burlona. -Bueno; entonces tendréis que ir a pie -replicó el hombre, disparando la flecha. El caballo, herido por el dardo, se encabritó, lleno de terror; volcó la embarcación y en un instante estaban todos luchando con los remolinos de la corriente. Al salir a flote, Dick se halló a cosa de un metro de la orilla, y antes de que sus ojos pudieran ver con toda claridad, su mano se había cerrado sobre algo firme y resistente que al instante comenzó a arrastrarle hacia delante. Era la fusta que Matcham, arrastrándose por las colgantes ramas de un sauce, le tendía oportunamente. -¡Por la misa! -exclamó Dick, en tanto recibía el auxilio para poner pie en tierra-. Os debo la vida. Nado como una bala de cañón. Y se volvió enseguida hacia el islote. En mitad de la corriente nadaba Hugh, cogido a su barca volcada, mientras que John-a-Fenne, furioso por la mala fortuna de su tiro, le gritaba que se diera prisa. -¡Vamos, Jack! -dijo Shelton-, corramos. Antes de que Hugh pueda arrastrar su lancha hasta la orilla o de que entre ambos la enderecen estaremos nosotros a salvo. Predicando con el ejemplo, comenzó su carrera, ocultándose, cambiando continuamente de dirección entre los sauces, saltando de promontorio en promontorio sobre los lugares pantanosos. No tenía tiempo para fijarse en qué dirección marchaba: lo importante era volver la espalda al río y alejarse de aquel sitio. Pronto observó que el terreno comenzaba a ascender, lo que le indicó que marchaba por buen camino. Poco después penetraban en un repecho cubierto de mullido césped, donde los olmos se mezclaban ya con los sauces. Pero allí Matcham, que avanzaba penosamente, quedando muy rezagado, se dejó caer al suelo y gritó, jadeante, a su compañero: -¡Déjame, Dick, no puedo más! Dick se volvió y retrocedió hasta donde se hallaba tendido su compañero. -¿Dejarte, Jack? -exclamó-. Eso sería una villanía, después de que, por salvarme la vida, te has expuesto a que te hirieran de un flechazo y a un chapuzón y quizá a ahogarte también. Ahogarte, sí, pues sólo Dios sabe cómo no te arrastré conmigo. -Nada de eso -repuso Matcham-; sé nadar y nos hubiéramos salvado los dos. -¿Sabes nadar? -exclamó Dick asombrado. Era ésta una de las varoniles habilidades de que él se reconocía incapaz. Entre las cosas que admiraba, la primera era la de haber matado a un hombre en buena lid, pero la segunda consistía en saber nadar. -¡Bueno! -dijo— Esto ha de servirme de lección. Yo prometí cuidar de ti hasta llegar a Holywood y, ¡por la cruz!, más capaz te has mostrado tú de cuidarme y salvarme a mí. -Entonces, Dick, ¿somos amigos?... -preguntó master Matcham. -¿Es que hemos dejado de serlo alguna vez? -repuso Dick-. Eres un bravo mozo, a tu manera, aunque algo afeminado todavía. Hasta hoy no me tropecé con nadie que se te pareciera. Mas, por amor de Dios, recupera el aliento y sigamos adelante. No es éste el momento apropiado para charlas. -Me duele este pie horriblemente -dijo Matcham. -¡Ah! Ya se me había olvidado. ¡Bueno! Tendremos que ir más despacio. Lo que yo quisiera es saber dónde estamos. He perdido el camino, aunque tal vez sea mejor así. Si vigilan el embarcadero, quizá vigilen el sendero también. ¡Ojalá hubiera vuelto sir Daniel con sólo cuarenta hombres! Barreríamos a estos bribones como el viento barre las hojas. Acércate, Jack, y apóyate en mi hombro... Pero... si no llegas... ¿Qué edad tienes? ¿Doce años? -No; tengo dieciséis -respondió Matcham. -Poco has crecido para esa edad -observó Dick-. Cógete de mi mano. Iremos despacio... No temas. Te debo la vida... y soy buen pagador, Jack, lo mismo del bien que del mal. Comenzaron a remontar la cuesta. -Tarde o temprano daremos con el camino -añadió Dick-, y entonces sabremos adónde vamos. Pero... ¡qué mano tan pequeña tienes, Jack! Si yo tuviese unas manos como las tuyas, me daría vergüenza enseñarlas... Y... ¿sabes lo que te digo? -prosiguió soltando una risita-: ¡Juraría que Hugh el barquero te tomó por una muchacha! -¡No es posible! -exclamó Matcham, ruborizándose. -¡Te digo que sí y apuesto lo que quieras! -gritó Dick-. Pero no hay por qué censurarle; más aspecto tienes de muchacha que de hombre. Para ser muchacho tienes un extraño aspecto; pero para muchacha, Jack, serías guapa. Una moza muy bien parecida. -Bueno -repuso Matcham-; pero tú sabes muy bien que no lo soy. -Claro que lo sé; es una broma -explicó Dick-. Hombre eres, y si no, que se lo pregunten a tu madre. ¡Ánimo, valiente! Buenos golpes has de repartir todavía. Y ahora dime, Jack: ¿a quién de los dos armarán caballero primero? Porque yo he de serlo, o moriré por ello. Eso de «sir Richard Shelton, caballero» suena muy bien, y tampoco sonará mal «sir John Matcham». -Dick, por favor, espera que beba -suplicó el otro, deteniéndose al pasar junto a una cristalina fuente que brotando del declive caía en diminuto charco empedrado de guijarros y no mayor que un bolsillo-. ¡Ay, Dick, si pudiera encontrar algo que comer! ¡Me muero de hambre! -Pero, ¡tonto!, ¿por qué no comiste en Kettley? -preguntó Dick. -Había hecho voto de ayunar... por un pecado que me indujeron a cometer -balbució Matcham-. Pero, lo que es ahora, aunque fuese pan duro como una piedra, lo devoraría. -Siéntate, pues, y come -dijo Dick-, mientras yo exploro el terreno para buscar el camino. Echó mano Dick al zurrón que llevaba y de él sacó pan y unos trozos de tocino seco, que Matcham comenzó a devorar, mientras él se perdía entre los árboles. A corta distancia corría un arroyuelo, filtrándose entre hojas secas. Poco más allá se erguían, ya más corpulentos y espaciados, los árboles; y las hayas y los robles comenzaban a sustituir al olmo y al sauce. Como el viento agitaba de continuo las hojas, el rumor de los pasos de Dick sobre el suelo cubierto de hayucos quedaba bastante amortiguado; eran para el oído lo que una noche sin luna es para la vista. Sin embargo, Dick avanzaba con precaución, deslizándose de un grueso tronco a otro, sin dejar de escudriñar en torno suyo mientras marchaba. De pronto, rápido como una sombra, un gamo atravesó la maleza. Contrariado por el encuentro, se detuvo. Sin duda esta parte del bosque estaba solitaria; pero la huida del pobre animal azorado podía resultar un aviso de que alguien transitaba por allí, por lo cual, en vez de seguir adelante, se volvió hacia el árbol corpulento más próximo y comenzó a trepar. La suerte le fue propicia. El roble al que había subido era uno de los más altos de aquel rincón del bosque: sobresalía unos dos metros de los que le circundaban. Dick se encaramó sobre la horquilla más alta y, sentado en ella, vertiginosamente balanceado por el vendaval, divisó a su espalda todo el llano de pantanos hasta Kettley, y el río Till serpenteando entre frondosos islotes, y enfrente, la blanca cinta del camino introduciéndose a través del bosque. Enderezado el bote, se hallaba ya a mitad del camino de vuelta al embarcadero. Fuera de esto, ni rastro de hombres por ninguna parte, y nada se movía excepto el viento. A punto de descender estaba cuando, tendiendo en torno la mirada por última vez, tropezó su vista con una línea de puntos movedizos allá hacia el centro del pantano. Era evidente que un pelotón de gente armada marchaba a buen paso por el camino real, lo que le produjo cierta inquietud, pues rápidamente descendió del árbol y regresó a través del bosque en busca de su compañero. == La cuadrilla de la Verde Floresta == Reanimado Matcham después de su reposo, los dos muchachos, a quienes parecía haberles prestado alas lo que Dick había visto, atravesaron las afueras del bosque, cruzaron sin el menor tropiezo el camino y comenzaron a ascender por las empinadas tierras del bosque de Tunstall. Había más árboles cada vez, formando bosquecillos, y entre ellos se extendían por la arenosa tierra brezos y retamas espinosas, con algunas salpicaduras de añosos tejos. El terreno se hacía cada vez más escabroso, lleno de hoyos y montecillos. Y a cada paso de la ascensión, el viento silbaba con más fuerza y los árboles se curvaban como cañas de pescar. Acababan de llegar a uno de los claros cuando, de repente, Dick se echó de cara al suelo entre unas zarzas y comenzó a arrastrarse lentamente hacia atrás buscando el abrigo de un bosquecillo. Matcham, presa de gran turbación -no comprendía el motivo de aquella huida-, le imitó, y hasta haber llegado al refugio de la espesura no se atrevió a volverse para pedirle a Dick una explicación. Por toda respuesta, Dick señaló con el dedo. En el extremo opuesto del claro se elevaba sobre los otros árboles un abeto, cuyo oscuro follaje se recortaba contra el cielo. Su tronco, recto y sólido como una columna, se elevaba unos quince metros sobre el terreno, y a esta altura se bifurcaba en dos macizas ramas, y en la horquilla que formaban, como marinero subido en el mástil, se hallaba un hombre cubierto con verde tabardo, vigilando por todas partes. El sol relucía en sus cabellos; con una mano se hacía sombra sobre los ojos para avizorar la lejanía, y lentamente volvía la cabeza de uno a otro lado con la regularidad de un mecanismo. Los dos jóvenes cambiaron una expresiva mirada. -Probemos por la izquierda -dijo Dick-. Por poco caemos tontamente en la trampa, Jack. Diez minutos después llegaban a un camino trillado. -No conozco esta parte del bosque -observó Dick-. ¿Adónde nos conducirá este sendero? -Sigámoslo -dijo Matcham. Algunos metros más allá seguía el caminillo hasta la cresta de un monte, y desde allí descendía bruscamente hacia una hondonada en forma de taza. Al pie, como saliendo de un espeso bosquecillo de espinos en flor, dos o tres caballetes sin tejado, ennegrecidos como por la acción del fuego, y una larga y solitaria chimenea mostraban las ruinas de una casa. -¿Qué será eso? -murmuró Matcham. -No lo sé -respondió Dick-. Estoy desorientado. Avancemos con cautela. Saltándoles el corazón en el pecho, fueron descendiendo por entre los espinos. Aquí y allá descubrían señales de reciente cultivo; entre los matorrales crecían los árboles frutales y las hortalizas; sobre la hierba se veían pedazos de lo que fue un reloj de sol. Les parecía que caminaban sobre lo que había sido una huerta. Avanzaron unos pasos más y llegaron ante las ruinas de la casa. Ésta debió ser, en su tiempo, una agradable y sólida mansión. La rodeaba un foso profundo, cegado ahora por los escombros, y una viga caída hacía las veces de puente. Hallábanse en pie las dos paredes extremas, a través de cuyas ventanas desnudas brillaba el sol; pero el resto del edificio se había derrumbado y yacía en informe montón de ruinas, tiznadas por el fuego. En el interior brotaban algunas verdes plantas por entre grietas. -Ahora que recuerdo -cuchicheó Dick-, esto debe de ser Grimstone. Era el fuerte de un tal Simon Malmesbury, y sir Daniel fue su ruina. Hace cinco años que Bennet Hatch lo incendió. Fue una lástima, pues la casa era magnífica. En la hondonada, donde el viento no soplaba, la temperatura era agradable y el aire quieto y silencioso. Matcham, cogiéndose del brazo de Dick, levantó un dedo, advirtiéndole: -¡Silencio! Oyeron un extraño ruido que vino a turbar aquella quietud. Se repitió por segunda vez, y ello les permitió apreciar la naturaleza del mismo. Era el sonido producido por un hombretón al carraspear. Al rato, una voz ronca y desafinada comenzó a cantar: Y habló así el capitán, de los bandidos rey: «¿Qué hacéis en la espesura, mi muy alegre grey?» Gamelyn respondía, los ojos sin bajar. « Quien por ciudad no puede, por el bosque ha de andar. » Hizo una pausa el cantor, se oyó un leve tintineo de hierros y reinó de nuevo el silencio. Los dos muchachos se miraron sorprendidos. Fuera quien fuera su invisible vecino, el hecho era que se hallaba al otro lado de las ruinas. De súbito se coloreó el rostro de Matcham, y un instante después atravesaba la caída viga y trepaba con cautela sobre el enorme montón de maderos y escombros que llenaban el interior de la casa sin techo. Dick le hubiera detenido de haberle dado tiempo su amigo para ello; pero no tuvo ya más remedio que seguirle. En uno de los rincones del ruinoso edificio, dos vigas habían quedado en cruz al caer, dando protección a un espacio libre, no mayor que el que ocuparía un banco de iglesia, en el que se agazaparon en silencio los dos muchachos. Quedaban perfectamente ocultos, y a través de una aspillera escudriñaron el otro lado de las ruinas. Al atisbar a través de este orificio, se quedaron como petrificados de terror. Retroceder era imposible; apenas si se atrevían a respirar. En el borde mismo de la hondonada, a menos de diez metros del lugar donde estaban agazapados, borbollaba un caldero de hierro lanzando nubes de vapor, y junto a él, en actitud de acecho, como si hubiera oído algún rumor sospechoso al encaramarse ellos por los escombros, se hallaba un hombre alto, de cara rojiza y tez curtida, con una cuchara de hierro en la mano derecha y un cuerno de caza y una formidable daga colgados al cinto. Sin duda éste era el cantor, y era evidente que removía el caldero cuando percibió el rumor de algún paso entre los escombros. Algo más allá dormitaba un hombre tendido en el suelo, envuelto en un pardo capote; sobre su rostro revoloteaba una mariposa. Todo esto se veía en un espacio abierto que cubrían margaritas silvestres; en el lado opuesto, suspendidos de un florido espino blanco, se veían un arco, un haz de flechas y restos de la carne de un ciervo. Enseguida, el individuo dejó su actitud recelosa, se llevó el cucharón a la boca, saboreó su contenido, sacudió la cabeza satisfecho, y volvió a remover el líquido del caldero mientras cantaba: «Quien por ciudad no puede, por el bosque ha de andar.» Graznó, reanudando su canción donde la había dejado antes: No venimos, señor, a causar ningún mal sino a clavarle una flecha a un ciervo real. Mientras así cantaba, de vez en cuando sacaba una cucharada de aquel caldo y, después de soplarla, la saboreaba con el aire de un experto cocinero. Al fin juzgó, sin duda, que el rancho estaba ya en su punto, pues, empuñando el cuerno de caza que llevaba pendiente del cinto, lo hizo sonar tres veces como toque de llamada. Su compañero se despertó, dio en el suelo una vuelta, espantó la mariposa y miró en torno. -¿Qué pasa, hermano? -preguntó-. ¿Está lista la comida? -Sí, borrachín -respondió el cocinero-. La comida está lista, y bien seca por cierto, sin pan ni cerveza. Poco regalada se nos ha vuelto la vida en el bosque; tiempo hubo en que se podía vivir como un abad mitrado, porque a pesar de las lluvias y las blancas heladas, tenías vino y cerveza hasta hartarte. Pero ahora, desalentados andan los hombres, y ese John Amend-all, ¡Dios nos salve y nos proteja!, no es más que un espantapájaros. -No -repuso el otro-, es que tú le tienes demasiada afición a la carne y a la bebida, Lawless. Aguarda un poco, aguarda; ya vendrán tiempos mejores. -Mira -replicó el cocinero-; esperando estoy esos buenos tiempos desde que era así de alto. He sido franciscano, arquero del rey, marinero; he navegado por los mares salados y también he estado ya otras veces en los bosques tirando a los ciervos del rey. ¿Y qué he ganado con todo ello? ¡Nada! Más me hubiera valido haberme quedado rezando en el claustro. John Abbot es más útil que John Amend-all. ¡Por la Virgen! Ahí vienen ésos. Uno tras otro, iban llegando al prado una serie de individuos, todos de elevada estatura. Cada uno de ellos sacaba, al llegar, un cuchillo y una escudilla de cuerno, se servía el rancho del caldero y se sentaba a comer sobre la hierba. Iban muy diversamente equipados y armados: unos con sucios sayos y sin más arma que un cuchillo y un arco viejo; otros con toda la pompa de aquellas selváticas partidas, de paño verde de Lincoln, lo mismo el capuchón que el jubón, con elegantes flechas en el cinto adornadas de plumas de pavo real, un cuerno en bandolera y espada y daga al costado. Llegaban silenciosos y hambrientos, y, gruñendo apenas un saludo, se disponían inmediatamente a comer. Una veintena de ellos se habían reunido cuando, de entre los espinos, salió el rumor de unos vítores ahogados, y al momento aparecieron en el prado cinco o seis monteros, llevando unas parihuelas. Un hombre alto, corpulento, de pelo entrecano, y de cutis tan oscuro como un jamón ahumado, marchaba al frente con cierto aire de autoridad, terciado el arco a su espalda y con una brillante jabalina en la mano. -¡Muchachos! -gritó-. ¡Buenos compañeros y alegres amigos míos! Hace tiempo que vivís sufriendo privaciones e incomodidades, sin un buen trago con que refrescar el gaznate. Pero ¿qué os dije siempre? Soportad vuestra suerte, pues cambia y cambia pronto. Y aquí está la prueba de que no me engañé; aquí tenéis uno de sus primeros frutos... cerveza, esa bendición de Dios. Hubo un murmullo de aprobación y aplauso cuando los portadores dejaron sobre el suelo las parihuelas y mostraron un abultado barril. -Y ahora, despachad pronto, muchachos -prosiguió aquel hombre-. Hay trabajo que nos espera... Un puñado de arqueros acaba de llegar al embarcadero; morados y azules son sus trajes, buen blanco para nuestras flechas, que no ha de quedar uno que no pruebe... Porque, muchachos, aquí estamos cincuenta hombres, y todos hemos sido vilmente agraviados. Unos perdieron sus tierras, otros sus amigos, otros fueron proscritos y todos sufrieron injusta opresión. ¿Y quién es el causante de tanto mal? ¡Sir Daniel! ¿Y ha de gozarse en ello? ¿Ha de sentarse cómodamente en nuestras propias casas? ¿Ha de chupar el meollo al hueso que nos ha robado? Creo que no. Él buscó su fuerza en la ley, ganó pleitos. Pero ¡ah! hay un pleito que no ganará... En mi cinto llevo una citación que, con la ayuda de todos los santos, acabará con él. Al llegar aquí la arenga, ya andaba Lawless por el segundo cuerno de cerveza; lo alzó como si fuera a brindar por el orador. -Master Ellis -dijo-: clamáis venganza y ¡bien os sienta ese papel! Pero vuestro pobrecillo hermano del bosque, que jamás tuvo tierras que perder ni amigos en quien pensar, mira, por su parte, al provecho de la cosa. ¡Más quisiera un noble de oro y un azumbre de vino canario que todas las venganzas del Purgatorio! -Lawless -replicó el otro-: para llegar al Castillo del Foso, sir Daniel tiene que atravesar el bosque. Haremos que su paso le cueste más caro que una batalla. Y cuando hayamos dado con él en tierra y con el puñado de miserables que se nos hayan escapado, vencidos y fugitivos sus mejores amigos, sin que nadie acuda en su auxilio, sitiaremos a ese viejo zorro y grande será su caída. Ése sí que es un gamo rollizo; con él tendremos comida para todos. -Sí -repuso Lawless-; a muchas de esas comilonas he asistido ya; pero cocinarlas es trabajo difícil, master Ellis. Y entretanto, ¿qué hacemos? Preparamos flechas negras, escribimos canciones y bebemos buena agua fresca, la más desagradable de las bebidas. -Faltas a la verdad, Will Lawless. Aún hueles tú a la despensa de los franciscanos; la gula te pierde -contestó Ellis-. Veinte libras le cogimos a Appleyard, siete marcos anoche al mensajero y el otro día le sacamos cincuenta al mercader. -Y hoy -añadió uno de los hombres- he detenido yo a un gordinflón perdonador de pecados que galopaba hacia Holywood. Aquí está su bolsa. Ellis contó el contenido. -¡Cien chelines! -refunfuñó-. ¡Idiota! Llevaría más en las sandalias o cosido en esclavina. Eres un chiquillo, Tom Cuckow; se te ha escapado el pez. A pesar de todo, Ellis se metió la bolsa en la escarcela con aire indiferente. Apoyado en la jabalina, paseó la mirada en torno suyo. En diversas actitudes, los demás se dedicaban a engullir vorazmente el potaje de ciervo, remojándolo abundantemente con buenos tragos de cerveza. Era aquél un día afortunado, pero los asuntos apremiaban y comían rápidamente. Los que primero llegaron ya habían despachado su colación. Unos se tendieron sobre la hierba y se quedaron dormidos; otros charlaban o repasaban sus armas, y uno que estaba de muy buen humor, alzando su cuenco de cerveza, comenzó a cantar: No hay ley en este bosque, no nos falta el yantar, alegre y regalado con carne de venado el verano al llegar. El duro invierno vuelve, con lluvia y con nieve, vuelve de nuevo a helar, cada uno en su emboscada, la capucha calada junto al fuego a cantar. Durante todo este tiempo, los muchachos permanecieron ocultos, escuchando, echados uno junto a otro. Pero Richard tenía preparada la ballesta y empuñaba el gancho de hierro que usaba para tensarla. No se habían atrevido a moverse, y toda esta escena de la vida selvática se desarrolló ante sus ojos como sobre un escenario. Pero, de pronto, algo extraño vino a interrumpirla. La alta chimenea que sobresalía del resto de las ruinas se elevaba precisamente por encima del escondite de los dos muchachos. Un silbido rasgó el aire, después se oyó un sonoro chasquido y junto a ellos cayeron los fragmentos de una flecha rota. Alguien, oculto en la parte alta del bosque, tal vez el mismo centinela que vieron encaramado en el abeto, acababa de disparar una flecha al cañón de la chimenea. Matcham no pudo contener un pequeño grito, que sofocó inmediatamente, y hasta el mismo Dick se sobresaltó, dejando escapar de sus dedos el gancho de hierro. Mas para los compañeros del prado era aquélla una señal convenida. Al instante se pusieron todos en pie, ciñéndose los cinturones, templando las cuerdas de los arcos y desenvainando espadas y dagas. Levantó una mano Ellis; su rostro adquirió una expresión de salvaje energía, y sobre su morena y curtida cara brilló intensamente el blanco de sus ojos. -¡Muchachos -exclamó-, ya sabéis vuestros puestos! Que ni uno solo de ellos se os escape. Appleyard no fue más que un aperitivo; ahora es cuando nos sentamos a la mesa. ¡Tres son los hombres a quienes he de vengar cumplidamente: Harry Shelton, Simon Malmesbury y -se golpeó el amplio pecho- Ellis Duckworth! Por entre los espinos llegó otro hombre, rojo de tanto correr. -¡No es sir Daniel! -exclamó jadeante-. No son más que siete. ¿Ha disparado ya ése la flecha? -Ahí se ha roto ahora mismo -respondió Ellis. -¡Maldición! -exclamó el mensajero-. Ya me pareció oírla silbar. ¡Y me he quedado sin comer! En un minuto, corriendo unos, andando otros rápidamente, según se hallaran más o menos lejos, los hombres de la Flecha Negra desaparecieron de los alrededores de la casa en ruinas; y el caldero, el fuego, ya casi apagado, y los restos del ciervo colgados del espino, quedaron solitarios para dar fe de su paso por aquel lugar. == Sanguinario como el cazador == Los muchachos permanecieron inmóviles hasta que el ruido de los últimos pasos se hubo desvanecido. Se levantaron maltrechos y doloridos por lo forzado de la postura, treparon por las ruinas y, valiéndose de la viga caída, cruzaron el antiguo foso. Matcham había recogido del suelo el gancho de hierro y marchaba el primero, seguido de Dick, rígido y con la ballesta bajo el brazo. -Ahora -dijo Matcham-, adelante, hacia Holywood. -¡A Holywood! -exclamó Dick-. ¿Cuando buenos compañeros están en peligro de ser alcanzados por los tiros de esa gente? ¡No! ¡Antes te dejaría ahorcar, Jack! -¿De modo que me abandonarías? -preguntó Matcham. -¡Sí! -repuso Dick-. Y si no llego a tiempo de poner en guardia a esos muchachos, moriré con ellos. ¡Cómo! ¿Pretenderías tú que abandonara a mis propios compañeros, entre los cuales he vivido? Supongo que no. Dame el gancho. Nada más lejos de la imaginación de Matcham. -Dick -le dijo-, tú juraste por los santos del cielo que me dejarías a salvo en Holywood. ¿Renegarías de tu juramento? ¿Serías capaz de abandonarme... para ser un perjuro? -No -replicó Dick-. Cuando lo juré pensaba cumplirlo; ése era mi propósito... Pero ahora... Hazte cargo, Jack, y ponte en mi lugar. Déjame avisar a esos hombres, y, si es necesario, que corra con ellos el peligro. Después, partiré de nuevo para Holywood a cumplir mi juramento. -Te estás burlando de mí -repuso Matcham-. Esos hombres a quienes quieres socorrer son los que me persiguen para perderme. Dick se rascó la cabeza. -No tengo más remedio, Jack -contestó-. ¿Qué le voy a hacer? Tú no corres ningún peligro, muchacho; pero ellos van camino de la muerte. ¡La muerte! -añadió-. ¡Piénsalo! ¿Por qué demonios te empeñas en retenerme aquí? Dame el gancho. ¡Por san Jorge! ¿Han de morir todos ellos? -Richard Shelton -dijo Matcham mirándole de hito en hito-: ¿Serías capaz de unirte al partido de sir Daniel? ¿No tienes orejas? ¿No has oído lo que dijo Ellis? ¿O es que nada te dice el corazón cuando se trata de los de tu sangre y del padre que esos hombres asesinaron? «Harry Shelton», dijo, y sir Harry Shelton era tu padre, tan cierto como ese sol que nos alumbra. -¿Y qué pretendes? ¿Que yo dé crédito a esa pandilla de ladrones? -No. No es ésta la primera vez que lo oigo -replicó Matcham-. Todo el mundo sabe que fue sir Daniel quien lo mató. Y lo mató faltando a su juramento de respetarle la vida; en su propia casa fue derramada su sangre inocente. ¡El cielo clama venganza, y tú, el hijo de aquel hombre, pretendes auxiliar y defender al asesino! Jack -exclamó el muchacho-, no lo sé. Acaso sea cierto, pero ¿cómo puedo yo saberlo? Escucha: ese hombre me ha criado y educado; con los suyos compartí caza y juegos, y abandonarlos en la hora del peligro... ¡Oh!, si tal cosa hiciera, muchacho, sería prueba de que no tengo ni pizca de honor. No, Jack, tú no me pedirías hacer tal cosa; no puedes querer que yo sea tan villano. -Pero ¿y tu padre, Dick? -dijo Matcham, indeciso-. Tu padre... ¿y el juramento que me hiciste? Al cielo pusiste por testigo. -¿Mi padre? -exclamó Shelton-. ¡Mi padre me dejaría ir! Si es cierto que sir Daniel le mató, cuando llegue la hora esta mano dará muerte a sir Daniel; pero ni a él ni a los suyos los abandonaré en el momento del peligro. Y en cuanto a mi juramento, mi buen Jack, tú vas a relevarme de él ahora mismo. Por las muchas vidas que ahora peligran, de pobres hombres que ningún mal te hicieron, y, además, por mi propio honor, tú vas a dejarme ahora libre de ese peso. -¿Yo, Dick? ¡Jamás! -repuso Matcham-. Y si me abandonas serás un perjuro, y así lo pregonaré por todas partes. -¡Me hierve la sangre! ¡Dame ese gancho! ¡Dámelo! -¡No quiero dártelo! -le contestó Matcham-. ¡He de salvarte a pesar tuyo! -¿No? -gritó Dick-. ¡Pues te obligaré a ello! -¡Inténtalo! -replicó el otro. Quedaron mirándose frente a frente, dispuestos ambos a saltar. Brincó entonces Dick, y aunque Matcham giró rápidamente y emprendió la huida, le ganó la delantera. Dick, con otro par de saltos, le quitó el gancho, retorciéndole la mano en que lo empuñaba, le arrojó violentamente al suelo y quedó frente a él, amenazándole con los puños. Matcham quedó tendido en el lugar donde había caído, con la cara sobre la hierba, sin ofrecer resistencia. Dick aprestó entonces su arco. -¡Ya te enseñaré!... -gritó furioso-. ¡Con juramento o sin él, lo que es por mí, pueden ahorcarte! Girando sobre sus talones, echó a correr. Instantáneamente Matcham se levantó y corrió tras él. -¿Qué quieres? -gritó Dick parándose-. ¿Por qué me sigues? ¡No te acerques! -Te seguiré si se me antoja -repuso Matcham-. El bosque es de todo el mundo. -¡Atrás! -rugió Dick, apuntándole con el arco. -¡Ah! ¡Qué valiente! -replicó Matcham-. ¡Dispara! Algo confundido Dick bajó su arma. -Escucha -dijo-: ya me has hecho bastante daño. Sigue tu camino en paz, porque, de lo contrario, lo quieras o no, te obligaré a hacerlo. -Bien -dijo Matcham tercamente-. Tú eres el más fuerte de los dos. Haz lo que quieras. Yo no dejaré de seguirte, Dick, a menos que me obligues. Dick estaba casi fuera de sí ante tal insistencia. No tenía valor para golpear a una pobre criatura tan incapaz de defenderse; pero en verdad que no conocía otro medio para librarse de aquel molesto y acaso -como ya comenzaba a pensarlo- infiel compañero. -Estás loco -gritó-. Pero, ¡imbécil! ¿No ves que corro en busca de tus enemigos, tan deprisa como los pies puedan llevarme? -No me importa, Dick -repuso el otro-. Si tú vas a que te maten, yo moriré contigo. Mejor quisiera que me encarcelasen contigo que estar libre y sin ti. -Bien -respondió el otro-. No puedo detenerme más discutiendo. Sígueme, si es preciso; pero si me traicionas, poco ganarás con ello, fíjate bien. Te meteré una flecha en el cuerpo, muchacho. Así diciendo, Dick emprendió de nuevo veloz carrera, manteniéndose siempre en el borde del bosque y mirando atentamente en torno suyo mientras corría. Sin aflojar el paso, salió de la hondonada y volvió a los sitios más abiertos y despejados. A la izquierda surgía una eminencia, salpicada de doradas retamas y coronada por un negro penacho de abetos. Desde allí podré ver mejor, pensó, y se lanzó hacia aquel sitio, atravesando un claro cubierto de brezos. No había avanzado más que algunos metros cuando Matcham, tocándole en un brazo, le señaló algo con el dedo. Al este de la cima se iniciaba un declive, como si un valle cruzase al otro lado. No habían desaparecido aún allí los brezos, y la tierra era rojiza como adarga enmohecida, sobriamente punteada de tejos. En aquel lugar percibió Dick, uno tras otro, a diez casacas verdes que escalaban la altura; marchando a la cabeza de ellos, claramente discernible por llevar su jabalina, Ellis Duckworth en persona. De uno en uno fueron ganando la cumbre, se dibujaron un momento contra el cielo y se hundieron en el otro lado, hasta que el último desapareció. Dick contempló a Matcham con ojos bondadosos. -¿De modo que me eres fiel, Jack?-preguntó-. Pensé que acaso fueras del otro partido. Matcham se puso a sollozar. -Pero ¡vamos! ¡Que los santos nos asistan! ¿Por una palabra vas a lloriquear? -Es que me hiciste daño -sollozó Matcham-. Me hiciste daño cuando me arrojaste al suelo. Eres un cobarde que abusas de tu fuerza. -¡No digas tonterías! -exclamó Dick bruscamente-. No tenías derecho a quedarte con mi gancho. Lo que yo debía haber hecho era darte una buena paliza. Si vienes tendrás que obedecerme; anda, vamos. Casi le entraban ganas a Matcham de quedarse rezagado. Pero al ver que Dick continuaba corriendo cuanto podía hacia la cumbre y ni siquiera volvía la vista atrás, lo pensó mejor y corrió tras él a su vez. El terreno era difícil y escarpado: Dick le había ganado una buena delantera, y lo cierto era que tenía las piernas más ligeras. Por eso hacía ya rato que Dick había llegado a la cima, rastreando entre los abetos y escondiéndose tras unas espesas matas de retamas, antes de que Matcham, jadeante como un ciervo, se reuniera con él y pudiera echarse a su lado. Abajo, en el fondo del amplio valle, el atajo que partía de la aldea de Tunstall descendía serpenteando hasta el vado. Camino bien trillado, fácilmente podía la vista seguir su curso de punta a punta. Aquí lo bordeaban los claros del bosque, abiertos por completo; quedaba más allá como encerrado entre los árboles; y cada cien metros se extendía junto a un lugar propicio para una emboscada. Muy abajo ya del camino se veían relucir al sol siete celadas de acero, y, de cuando en cuando, donde los árboles clareaban, aparecían en descubierto Selden y sus hombres, cabalgando animosos, dispuestos a cumplir las órdenes de sir Daniel. El viento se había calmado un poco, mas todavía luchaba algo alborotado con los árboles, y si allí hubiese estado Appleyard quizá se hubiera puesto en guardia al observar la agitación de que daban muestras los pájaros. -Fíjate -murmuró Dick-. Muy adentro del bosque se hallan ya; y en seguir adelante estriba más bien su salvación. Pero ¿ves ese extenso claro que se alarga debajo de nosotros y en medio del cual hay unos cuarenta árboles que parecen formar una isla? Allí es donde pueden salvarse. Si llegan sin tropiezo hasta ese grupo, ya hallaré yo medio de advertirles del peligro. Pero temo que el corazón me engaña: no son más que siete contra tantos... y sin más armas que sus ballestas. El arco de grandes dimensiones será siempre superior a éstas, Jack. Selden y sus hombres continuaban ascendiendo por la tortuosa senda, ignorantes del peligro que corrían, y por momentos se acercaban. Sin embargo, una vez hicieron alto, se reunieron en un grupo y parecieron señalar hacia determinado sitio y ponerse a escuchar. Pero lo que les había llamado la atención era algo que hasta ellos llegaba a través de los llanos; el sordo rugido del cañón que, de cuando en cuando, traía el viento, y que hablaba de la gran batalla. Valía la pena fijarse en ello, puesto que si desde allí se oía en el bosque de Tunstall, el combate debía de haberse ido corriendo hacia el este y, en consecuencia, era señal de que la jornada no había sido favorable para sir Daniel ni para los señores de la rosa roja. Mas al instante reanudó su marcha el destacamento, aproximándose a uno de los claros del camino, cubierto de brezos, adonde sólo una especie de lengua del bosque venía a juntarse con la carretera. Se hallaban precisamente frente a ésta cuando en el aire brilló una flecha. Uno de los hombres alzó los brazos, se encabritó el caballo y ambos rodaron, agitándose en confuso montón. Hasta el lugar donde se hallaban los muchachos llegaba el griterío que armaron los hombres; vieron a los espantados caballos encabritarse y, poco después, mientras el destacamento recobraba la serenidad, observaron que uno de los del grupo se disponía a echar pie a tierra. Una segunda flecha centelleó describiendo un amplio arco, y un segundo jinete mordió el polvo. Al hombre que estaba descabalgando se le escaparon las riendas, y su caballo salió disparado al galope, arrastrándole por la carretera cogido al estribo por un pie, rebotando de piedra en piedra y herido por los cascos del animal en su huida. Los cuatro que aún quedaban sobre sus sillas se dispersaron; uno giró, chillando, en dirección al vado; los otros tres, sueltas las riendas y flotando al viento las ropas, remontaron a galope tendido la carretera de Tunstall. De cada grupo de árboles que pasaban salía disparada una flecha. Pronto cayó un caballo; mas el jinete, poniéndose en pie, corrió tras sus compañeros hasta que un nuevo disparo dio con él en tierra. Otro de los hombres cayó herido, y luego su caballo, quedando sólo uno de los soldados, y desmontado. Solamente se oía en diferentes direcciones el galopar de tres caballos sin jinete, que se extinguía rápidamente en la lejanía. Durante todo esto, ninguno de los atacantes se había mostrado por parte alguna. Aquí y allá, a lo largo del sendero, hombres y corceles aún vivos se revolcaban en la agonía. Mas ningún piadoso enemigo salía de la espesura para poner fin a sus sufrimientos. El solitario superviviente permanecía desconcertado en el camino, junto a su caída cabalgadura. Había llegado a aquel ancho claro con el islote de árboles señalado por Dick. Acaso se hallara a unos quinientos metros del lugar en que estaban escondidos los muchachos, y ambos podían verle claramente, mientras miraba por todos lados con mortal ansiedad. Mas, como nada sucedía, comenzó a recobrar el perdido ánimo y rápidamente se descolgó y montó su arco. En aquel mismo instante, por algo característico que vio en sus movimientos, reconoció Dick en aquel hombre a Selden. Ante tal intento de resistencia, salieron de cuantos sitios se hallaban a cubierto, en torno suyo, rumores de risas. Veinte hombres, por lo menos -se encontraba allí lo más nutrido de la emboscada-, se unieron a este cruel e importuno regocijo. Centelleó entonces una flecha por encima del hombro de Selden, que saltó, retrocediendo. Otro dardo fue a clavarse a sus pies, temblando un momento. Se dirigió entonces a la espesura, y una tercera flecha pasó ante su rostro, yendo a caer frente a él. Repitiéronse las sonoras carcajadas, elevándose de diversos matorrales. Era evidente que sus atacantes no hacían sino acosarle, como en aquellos tiempos acosaban los hombres al pobre toro, o como el gato se divierte con el ratón. La escaramuza había terminado; en la parte baja de la carretera, un individuo vestido de verde recogía pausadamente las flechas, mientras los demás, con malsano placer, gozaban ante el espectáculo que les ofrecía la tortura de aquel infeliz, tan pecador como ellos. Selden comenzó a comprender; lanzó un grito de rabia, se echó a la cara la ballesta y disparó una saeta como al azar, hacia el bosque. Tuvo suerte, pues le respondió un grito ahogado. Arrojando al suelo su arma, Selden echó a correr por el claro del bosque, casi en línea recta hacia Dick y Matcham. Los de la partida de la Flecha Negra, al verle, comenzaron a disparar de veras. Mas ya no era tiempo, habían dejado pasar el momento oportuno y la mayor parte de ellos tenían que disparar ahora de cara al sol. Y Selden, al correr, daba saltos de un lado a otro para dificultar la puntería y engañarlos. Y lo mejor de todo: al dirigirse hacia la parte superior del claro, había frustrado el plan que tenían preparado; no había tiradores apostados más allá del que acababa de herir o matar, y la confusión de los cabecillas se hizo pronto manifiesta. Sonaron tres silbidos, y después dos más... Desde otro sitio volvieron a silbar. Por todos lados se oía el rumor de gente que corría a través de los matorrales; un espantado ciervo apareció en el claro, se detuvo un instante sobre tres patas, olfateando el aire, y de nuevo se internó en la espesura. Aún continuaba Selden corriendo y dando saltos, seguido sin cesar por las flechas, mas todas erraban el blanco. Parecía que iba a conseguir escapar. Dick había preparado la ballesta, pronto a proteger su huida, y hasta Matcham, olvidándose de su propio interés, se sentía ya, en el fondo de su corazón, a favor del pobre fugitivo, siguiendo ambos muchachos la escena anhelantes y temblorosos. Se hallaba ya a unos cincuenta metros de ellos cuando le alcanzó una flecha y cayó. Se alzó, sin embargo, al instante; mas vacilaba en su carrera y, como si estuviese ciego, se desvió de su dirección. Dick se puso en pie de un salto y le hizo señas agitando la mano. -¡Por aquí! -gritó-. ¡Por este lado! ¡Aquí hallarás ayuda! ¡Corre, muchacho, corre! Pero en aquel preciso instante una flecha hirió a Selden en el hombro, y, atravesando su jubón por entre las placas de su cota de malla, dio con él en tierra pesadamente. -¡Oh, pobrecillo! -exclamó Matcham, juntando las manos. Dick se quedó petrificado, sirviendo de blanco a los arqueros. Diez probabilidades contra una tenía de que le alcanzase una flecha, porque los habitantes de los bosques estaban furiosos consigo mismos y la aparición de Dick a retaguardia de su posición les había cogido por sorpresa. Pero en aquel momento, saliendo de una parte del bosque muy cercana al lugar donde se hallaban los dos muchachos, se alzó una voz estentórea: la voz de Ellis Duckworth. -¡Alto! -gritó-. ¡No tiréis! ¡Cogedle vivo! Es el joven Shelton... el hijo de Harry. Inmediatamente se oyó un penetrante silbido que se repitió varias veces, y sonó de nuevo más lejos. Al parecer, aquel silbido era la corneta de guerra de John Amend-all, con la cual transmitía sus órdenes. -¡Ah, qué mala suerte! -exclamó Dick-. Estamos perdidos. ¡Deprisa, Jack, vamos deprisa! Y ambos muchachos dieron media vuelta y echaron a correr por entre el grupo de pinos que cubría la cima de la colina. == Hasta el fin de la Jornada == Había llegado el momento de correr. Por todos lados subía ya la colina la partida de la Flecha Negra. Algunos, porque eran mejores corredores o podían ascender por sitios más rasos, habían avanzado más que otros y se hallaban muy cerca de su meta; los demás, siguiendo por los valles, se habían esparcido a derecha e izquierda y tenían flanqueados a los muchachos por ambos lados. Dick se precipitó en la espesura más próxima. Era un alto robledal, de terreno firme y limpio de maleza, por el cual, al extenderse cuesta abajo, corrieron a gran velocidad. Venía luego un claro, que evitó Dick, manteniéndose a la izquierda del mismo. Diez minutos después surgió el mismo obstáculo, ante el cual siguieron igual procedimiento. Mientras los muchachos torcían siempre hacia la izquierda, acercándose cada vez más al camino real y al río que una o dos horas antes habían cruzado, la mayor parte de sus perseguidores se inclinaban hacia el lado opuesto y corrían en dirección a Tunstall. Los muchachos se detuvieron a respirar. Ningún ruido se oía que indicase que los perseguían. Dick aplicó el oído a tierra, mas siguió sin oír nada; sin embargo, como el viento agitaba los árboles, era imposible averiguar nada con certeza. -¡Sigamos! -erijo Dick, y cansados como estaban, cojeando Matcham debido a la herida de su pie, se pusieron en marcha de nuevo bajando la colina. Tres minutos después penetraban en una espesura de árboles de hoja perenne. Por encima de sus cabezas se elevaban a gran altura los árboles, formando techo continuo de follaje. El bosquecillo era como una bóveda poblada de columnas, alta como la de una catedral, y, a excepción de los acebos, que les estorbaban el paso, estaba despejado y cubierto de suave césped. Por el lado opuesto, abriéndose paso entre la última franja de arbustos, salieron a la débil claridad del bosquecillo. -¡Alto! -gritó una voz. Entre los enormes troncos, a unos veinte metros, apareció ante ellos un individuo grueso, vestido de verde, jadeante por la carrera, que inmediatamente les apuntó con el arco a punto de disparar. Matcham se detuvo lanzando un grito; pero Dick, sin vacilar, se lanzó recto hacia el forajido, desenvainando su daga. Sea que el otro se quedara sorprendido por la audacia del ataque, o bien que las órdenes recibidas detuvieran su mano, lo cierto es que no disparó: se quedó vacilando, y, antes de que tuviera tiempo de rehacerse, Dick saltó a su cuello y le arrojó de espaldas sobre el césped. Cayó la flecha por un lado y por otro el arco, con un chasquido que resonó en la quietud del lugar. El desarmado forajido se aferró a su atacante; pero la daga brilló en el aire y descendió dos veces. Se oyeron dos gemidos y Dick se puso en pie. En el suelo quedaba el hombre, inmóvil, atravesado el costado. -¡Sigamos adelante! -gritó Dick, y una vez más se lanzó a la carrera, siguiéndole algo rezagado Matcham. Poco era lo que avanzaban, pues marchaban penosamente y resollando con fuerza. Matcham sentía un agudo dolor en el costado, y la cabeza le daba vueltas; a Dick le pesaban las rodillas como si fueran de plomo. Mas prosiguieron la carrera sin perder el ánimo. Al poco rato llegaron al final del bosquecillo. Terminaba bruscamente; frente a ellos estaba el camino real que iba de Risingham a Shoreby, encerrado en ese punto entre dos muros iguales de espeso bosque. Al verlo, Dick se detuvo, y en cuanto cesó de correr advirtió un confuso rumor, que rápidamente fue aumentando. Al principio parecía ser debido a una ráfaga de fortísimo viento; pero pronto se hizo más definido, transformándose claramente en el galopar de unos caballos. Con la velocidad del rayo, un escuadrón de hombres dio la vuelta al recodo, pasó ante los muchachos y desaparecieron en un instante. Galopaban como si en ello les fuera la vida, en completo desorden; algunos iban heridos, y junto a ellos se veían caballos sin jinete y con las sillas ensangrentadas. Eran fugitivos de la gran batalla. Había empezado a desvanecerse el ruido de su paso en la dirección de Shoreby, cuando un nuevo rumor de cascos de caballos resonó como siguiendo su rastro y otro fugitivo apareció en la carretera, cabalgando solo y demostrando por su espléndida armadura ser hombre de elevada condición. Le seguían de cerca varios carros de bagaje que los caballos arrastraban sosteniendo un medio galope desordenado, azuzados por los latigazos de los conductores. Debían de haber emprendido su huida a primera hora del día, pero no había de salvarles su cobardía: poco antes de llegar al sitio donde los muchachos miraban asombrados, un hombre, con la armadura agujereada y al parecer fuera de sí, ganó la delantera a los carros y con el puño de su espada comenzó a derribar a los conductores. Algunos saltaron de sus puestos y a carrera tendida se adentraron en el bosque; mas a los otros los acuchilló sentados donde estaban, sin cesar de maldecirles por cobardes, con voz que apenas parecía humana. Había ido aumentando el ruido de la lejanía; el rodar de los carros, los cascos de los caballos, los gritos de los hombres; todo llegaba en alas del viento, en creciente y confuso rumor. Evidentemente, un ejército derrotado llegaba por la carretera con el ímpetu de una inundación. Sombrío el rostro, Dick permanecía allí. Había pensado seguir el camino real hasta donde torcía en dirección de Holywood, y ahora se veía forzado a cambiar de plan. Había reconocido los colores del conde de Risingham, prueba de que la batalla había resultado adversa para los de la rosa de Lancaster. ¿Se había unido a él sir Daniel y resultaba también ahora un fugitivo? ¿O se habría pasado al partido de los de York, con menosprecio de su honor? Horrible dilema. -Vamos -dijo muy serio; y girando sobre sus talones, comenzó a marchar a través del bosquecillo, precediendo a Matcham que le seguía cojeando. Durante un buen rato continuaron cruzando el bosque en silencio. Atardecía; el sol se ponía más allá de la llanura de Kettley; las altas copas de los árboles brillaban con reflejos de oro, pero las sombras se espesaban y comenzaba a sentirse el frío de la noche. -¡Si hubiera algo que comer! -exclamó de pronto Dick, deteniéndose. Matcham se sentó en el suelo y empezó a llorar. -Lloras por tu cena; pero cuando se trataba de salvar la vida a unos hombres, bien duro de corazón te mostrabas -le dijo Dick desdeñosamente-. Siete muertos pesan sobre tu conciencia, master Jack; jamás te lo perdonaré. -¡Conciencia! -gritó Matcham, mirándole fieramente-. ¡De mi conciencia hablas! ¡Y en tu daga todavía está la sangre roja de un hombre! ¿Y por qué mataste al desgraciado? Te apuntó con el arco, pero no disparó. ¡Te tuvo en sus manos y te perdonó la vida! Tan valiente es el que mata a un gato como el que mata a un hombre que no se defiende. Dick se quedó mudo de sorpresa. -Le maté cara a cara, lealmente. Me arrojé contra él mientras me estaba apuntando - replicó. -Fue un golpe cobarde -repuso Matcham-. Master Dick, no eres más que un patán y un bravucón; no haces más que abusar de tu superioridad o de la ventaja que momentáneamente tienes. El día que topes con uno más fuerte que tú, te veremos humillarte a sus pies. Ni siquiera sientes el deseo de venganza..., pues aún está pidiéndola la muerte de tu padre, y permites tú que su espectro clame en vano por la debida justicia. ¡Mas si en tus manos cae una pobre criatura falta de fuerza y de destreza y que, a pesar de todo, quiere favorecerte, tendrás que acabar con ella! Demasiado furioso estaba Dick para advertir ese ella. -¡Caramba! -gritó-. ¡Ésa sí que es una noticia! Entre dos siempre habrá uno más fuerte. Si el más recio derriba al débil, éste recibirá su merecido. Lo que tú te mereces, master Jack, son unos buenos azotes por tu mala conducta y por tu ingratitud para conmigo; y puesto que lo mereces, lo tendrás. Y Dick, que hasta en los momentos en que más encolerizado estaba sabía conservar una apariencia de serenidad, comenzó a desabrocharse el cinturón. -Ésta será tu cena -dijo, ceñudo. Matcham no lloraba ya; estaba blanco como la cera. Pero miraba a Dick con firmeza a la cara y permanecía inmóvil. Blandiendo el cinturón de cuero, Dick avanzó un paso. Entonces se detuvo, desconcertado al ver aquellos grandes ojos que le miraban de hito en hito y ante el demacrado y fatigadísimo rostro de su compañero. -Dime entonces que estabas equivocado -murmuró débilmente. -¡No! -exclamó Matcham-. Yo tengo razón. ¡Anda, cruel! Estoy cojo... estoy rendido... no me resisto... jamás te hice ningún daño, pero tú ... ¡Pégame, cobarde! Levantó Dick el cinto ante esta última provocación, pero al ver que Matcham retrocedía encogido con expresión de temor, de nuevo le faltó valor. Cayó de su mano la correa y quedó indeciso, como atontado. -¡Mala peste te lleve! -dijo-. ¡Si tan débil de manos eres, más cuidado debieras tener con la lengua! Pero así me ahorquen que no he de ser yo quien te pegue. -Y se ciñó de nuevo el cinturón-. No te pegaré, no -añadió-; pero lo que es perdonarte..., eso nunca. Yo no te conocía; tú eras el enemigo de mi amo; yo te presté mi caballo y devoraste mi comida; y me has llamado insensible, cobarde y bravucón. ¡Has colmado la medida hasta rebosarla! Gran cosa es ser débil, según veo. Puedes hacer todo el mal que quieras, que nadie te castigará; puedes robar a un hombre sus armas en un momento de necesidad, que, sin embargo, ese hombre no intentará recuperarlas... ¡Claro! ¡Eres tan endeble! Entonces... si alguien te acometiera con una lanza, al mismo tiempo que gritaba que es débil, deberías dejar que este hombre débil te atravesase de parte a parte. ¡Vaya! ¡No hablemos más de tales necedades! -Y a pesar de todo, no me pegas... -repuso Matcham. -Dejemos eso -replicó Dick-. Voy a tener que enseñarte muchas cosas. Eres muy mal educado, por lo que veo. Sin embargo, hay en ti algo bueno, y desde luego no hay duda de que me salvaste allí en el río. ¿Ves? Ya se me había olvidado. Soy tan desagradecido como tú. Pero, ven acá: sigamos andando. Si hemos de llegar a Holywood esta noche, o mañana temprano, mejor es que nos pongamos en marcha a toda prisa. Pero aunque Dick había recobrado su habitual buen humor, Matcham no le perdonaba nada de lo ocurrido. Su violencia, el recuerdo del hombre a quien había dado muerte y, sobre todo, la visión de la correa en alto amenazándole, eran cosas que no podía olvidar fácilmente. -Por pura fórmula te daré las gracias -dijo Matcham-. Pero en verdad, master Shelton, que preferiría buscar yo solo mi camino. Aquí está el ancho bosque; elijamos cada uno nuestra senda. Ya sé que te debo una comida y una lección. ¡Adiós! -¡Si ése es tu deseo -gritó Dick-, que el diablo te lleve! Tomó cada uno dirección distinta, comenzando a andar separados, sin cuidar del rumbo que seguían, atentos sólo a su reyerta. Pero aún no se había alejado Dick diez pasos, cuando oyó pronunciar su nombre y vio que Matcham volvía tras él. -Dick -le dijo-: no está bien que nos separemos tan fríamente. Ésta es mi mano y en ella pongo mi corazón. Por lo que me has ayudado, y no por pura fórmula, sino de todo corazón, te doy las gracias. ¡Que la suerte te acompañe, adiós! -Bien, muchacho -respondió Dick, estrechando la mano que Matcham le tendía-. Que salgas con bien te deseo, si eres capaz de ello. Pero lo dudo: te gusta demasiado discutir. Se separaron por segunda vez; pero finalmente fue Dick el que corrió en busca de Matcham. -Escucha -le dijo-: toma mi ballesta; no vayas desarmado. -¡Tu ballesta! -exclamó Matcham-. No, muchacho; no tengo fuerza para tensar el arco, ni sabría apuntar con ella. De nada me serviría, mi buen muchacho. De todos modos, gracias. Había cerrado la noche, y bajo los árboles, ninguno podía leer en el rostro del otro. -Te acompañaré un rato -dijo Dick-. La noche está oscura. Quisiera dejarte en el camino, por lo menos. Tengo miedo por ti; temo que puedas perderte. Comenzó a avanzar y Matcham le siguió una vez más. La oscuridad iba en aumento; tan sólo en los sitios despejados se veía el cielo, salpicado de estrellitas. Se percibía débilmente, a lo lejos, el rumor producido por la derrota del fugitivo ejército de Lancaster. Pero a cada paso lo dejaban más a su espalda. Al cabo de media hora de silenciosa marcha, llegaron a una ancha franja de brezos que formaba un claro. Al tenue resplandor de las estrellas brillaba vagamente, como afelpado por los abundantes helechos y con islotes de tejos agrupados. Allí se detuvieron y entonces se miraron uno a otro. -¿Estás cansado? -preguntó Dick. -Sí; tanto -respondió Matcham-, que de buena gana me echaría aquí y me dejaría morir. -Oigo el murmullo de un río -dijo Dick-. Vamos hasta allí, porque me muero de sed. Descendía suavemente el terreno, y, en efecto, en el fondo hallaron un riachuelo que corría por entre sauces. Se tendieron de bruces junto a la orilla, y, aplicando la boca al agua de un remanso tachonado de estrellas, bebieron hasta hartarse. -Dick -dijo Matcham-, me es imposible continuar... No puedo más. -Al bajar vi una hondonada -dijo Dick-. Vamos allí y nos echaremos a dormir. -¡Sí, con toda el alma! -exclamó Matcham. La hondonada era arenosa y seca; de uno de los bordes colgaban unas zarzas formando una especie de refugio; allí se tendieron los dos muchachos, apretados uno contra otro para lograr un poco de calor, olvidada ya la pasada disputa. Pronto el sueño cayó sobre ellos cual pesada nube y, bajo el rocío y al resplandor de las estrellas, descansaron plácidamente. == El Encapuchado == Se despertaron antes de rayar el día; no sonaba aún el cantar de los pajarillos, pero se oían ya sus gorjeos entre la fronda. No había salido aún el sol; mas hacia el este el cielo se teñía de majestuosos colores. Medio muertos de hambre y rendidos de cansancio, yacían inmóviles, sumidos en deliciosa lasitud. Así estaban cuando, de pronto, llegó a sus oídos el tañido de una campana. -¿Una campana? -exclamó Dick, incorporándose-. ¿Tan cerca estamos de Holywood? Repicó de nuevo la campana, pero esta vez más cerca; y luego, acercándose cada vez más, volvió a sonar, con interrupciones, a lo lejos, en el silencio de la mañana. -¿Qué significará esto? -murmuró Dick, despierto ya. -Es alguien que camina -observó Matcham-, y la campana toca cada vez que se mueve. -Ya lo veo -dijo Dick-. Pero ¿por qué motivo? ¿Qué hace esa persona en el bosque de Tunstall? Jack -añadió-, ríete de mí si quieres, pero maldita la gracia que me hace ese sonido tan profundo. -Sí -corroboró Matcham, estremeciéndose-. Lo cierto es que tiene un tono lúgubre... Si no fuese ya de día... En ese preciso momento, la campana comenzó a repicar más fuerte y más deprisa, luego sonó una sola vez, secamente, y quedó en silencio durante un rato. -Parece como si el que la lleva hubiese corrido durante el tiempo que se necesita para rezar un padrenuestro, y hubiera saltado al otro lado del río -dijo Dick. -Y ahora vuelve a caminar pausadamente -agregó Matcham. -No, no tan pausadamente -repuso Dick-. Ese hombre anda bastante rápidamente. Teme por su vida o lleva algún recado muy urgente. ¿No adviertes con qué rapidez se acerca cada vez más el repique? -Está ya muy cerca -contestó Matcham. Se hallaban al borde de la hondonada, y por estar ésta situada en una eminencia, dominaban la mayor parte del claro, hasta la parte alta del bosque espeso que lo cercaba. A la clara luz del día vieron un sendero que, como una cinta blanca, se deslizaba serpenteando entre retamas. Pasaba a unos cien metros de la hondonada y cruzaba todo el claro de este a oeste. Por la dirección que seguía, Dick pensó que había de conducir, más o menos directamente, al Castillo del Foso. En aquel sendero, surgiendo de los linderos del bosque, apareció una figura blanca. Se detuvo unos momentos, como para mirar en torno suyo; luego, con paso lento y casi doblado el cuerpo, se fue aproximando a través del brezal. A cada paso que avanzaba, sonaba la campana. No se le veía la cara: una blanca capucha, ni siquiera agujereada al nivel de los ojos, le cubría la cabeza; y cuando aquella criatura se movía, parecía ir tanteando el camino, golpeando ligeramente el suelo con su bastón. Un miedo mortal heló la sangre en el cuerpo de los dos muchachos. -¡Un leproso! -exclamó Dick con ronco acento. -¡Su contacto es la muerte! -dijo Matcham-. Corramos. -No -repuso Dick-. ¿No lo ves?... Está ciego. Se guía con su bastón. Quedémonos quietos; el viento sopla hacia el sendero y pasará de largo sin hacernos daño. ¡Pobre desgraciado! ¡Debiéramos tenerle lástima! -Yo se la tendré cuando haya pasado -replicó Matcham. El ciego leproso se hallaba ya en la mitad del camino que le faltaba para llegar frente a ellos. Salió entonces el sol, que iluminó de lleno el velado rostro. De elevada estatura había sido el hombre antes de que la repugnante enfermedad encorvase su cuerpo; y aun ahora andaba con paso firme. El lúgubre tañido de la campana, el acompasado ruido de su bastón, la opaca pantalla que cubría su semblante y la certidumbre de que no sólo estaba condenado a muerte y a constante sufrimiento, sino que para siempre le estaba vedado todo contacto con sus prójimos, llenaban de espanto el corazón de los muchachos, y a cada paso que iba acercando al caminante, parecían abandonarles más el valor y las fuerzas. Al llegar al nivel de la hondonada, el hombre se detuvo y volvió la cara hacia los muchachos. -¡Que la Virgen María nos proteja! ¡Nos está viendo! -murmuró Matcham. -¡Calla! -susurró Dick-. No hace más que escuchar. ¡Está ciego, tonto! El leproso se quedó mirando o escuchando, sea lo que fuere lo que realmente hiciese, durante unos segundos. Luego echó a andar de nuevo, pero enseguida volvió a pararse y a volverse, de tal modo que parecía estar mirando a los dos muchachos. El mismo Dick palideció entonces y cerró los ojos, como si por el mero hecho de verle pudiera contagiarse. Pero pronto volvió a sonar la campana, y esta vez, ya sin ninguna vacilación, el leproso cruzó el resto del brezal y desapareció en la espesura. -¡Nos ha visto! -dijo Matcham-. ¡Podría jurarlo! -¡Silencio! -ordenó Dick, recobrando un asomo de la perdida serenidad-. No hizo más que oírnos. Tenía miedo, ¡el pobre desgraciado! Si tú fueras ciego y anduvieses rodeado de las tinieblas de una noche eterna, también te alarmarías al solo crujido de una rama o por el piar de un pájaro. -Dick, mi buen Dick, nos ha visto -repitió Matcham-. Cuando alguien escucha, no hace lo que ha hecho ese hombre; obra de otro modo, Dick. Éste veía; no escuchaba. Tenía malas intenciones. ¡Fíjate, si no lo crees, en si vuelves a oír sonar la campana ahora! No se equivocaba: la campana no volvió a sonar más. -No me gusta eso -dijo Dick-. No, no me gusta ni pizca. ¿Qué puede significar? ¡Sigamos adelante! -Él siguió hacia el este -advirtió Matcham-. Dick, vámonos en línea recta hacia el oeste. ¡No estaré tranquilo hasta haber vuelto la espalda a ese leproso! -No seas tan cobarde, Jack -replicó su compañero-. Iremos sin rodeos a Holywood, o cuando menos lo más directamente que pueda guiarte, y para ello tomaremos hacia el norte. Se pusieron en pie enseguida, atravesaron la corriente, saltando de piedra en piedra, y comenzaron a ascender por el lado opuesto, que era más escarpado, hacia los linderos del bosque. El terreno era cada vez más desigual, lleno de montículos y hondonadas; crecían los árboles esparcidos o por grupos; era difícil elegir la senda, y los muchachos marchaban un poco a la ventura. Además, estaban fatigados y caminaban penosamente, arrastrando los pies por la arenosa tierra. Finalmente, al llegar a la cima de un otero, se percataron de que, a unos cien pies frente a ellos, cruzaba el leproso una hondonada, precisamente por el camino que habían de seguir ellos mismos. Ya no hacía sonar la campana, no tanteaba con su bastón la tierra para guiarse, y avanzaba con el paso rápido y firme de un hombre que ve perfectamente. Un momento después, desapareció en la espesura. Al primer atisbo de aquella figura, los dos muchachos se habían agachado tras unas matas de retama, y allí permanecieron sobrecogidos de espanto. -Nos persigue -exclamó Dick-. ¿Viste cómo sujetaba el badajo de la campana para que no sonara? ¡Que el cielo nos ayude, pues no me siento con fuerzas para luchar contra esa pestilencia! -Pero ¿qué hace? -exclamó Matcham-. ¿Qué quiere? ¿Quién oyó jamás que un leproso, por pura maldad, persiguiera a dos muchachos desgraciados? ¿No lleva la campana para que la gente pueda alejarse de él? Dick, esto encierra un misterio. -¡No me importa! -gimió Dick-. Las fuerzas me han abandonado, mis piernas flaquean... ¡Que el cielo me proteja! -Pero ¿te vas a quedar ahí sin hacer nada? -le gritó Matcham-. Regresemos al claro. Nuestra posición será mejor y no podrá pillarnos desprevenidos. -No, no haré tal cosa -replicó Dick-. Ha llegado mi hora. Y acaso nos pase de largo. ¡Entonces móntame el arco! -exclamó Matcham-. ¡Vamos! ¿Eres un hombre o no lo eres? Dick se santiguó. -¿Querrías que disparase sobre un leproso? La mano no me obedecería. ¡No, no -añadió-; déjalo! Con un hombre sano sí lucharía; pero no con fantasmas ni leprosos. Lo que es éste no lo sé; pero sea uno u otro, ¡que el cielo nos proteja! -Bien -dijo Matcham-; si ése es el valor de un hombre, ¡bien poca cosa es un hombre! Pero ya que nada quieres hacer, ocultémonos. Se oyó entonces una sola y sorda campanada. -¡Se le ha escapado el badajo! -cuchicheó Matcham-. Pero, ¡cielos, qué cerca está! Dick no pronunció una sola palabra. De puro terror sus dientes casi castañeteaban. Pronto vieron asomar por entre unos matorrales un pedazo de la blanca vestidura; luego, la cabeza del leproso apareció tras un tronco, y pareció escudriñar en torno con la mirada, antes de retirarse de nuevo. Para sus nervios en tensión, toda la maleza se hallaba poblada de ruidos y crujir de ramas, y el corazón les saltaba con tal fuerza en el pecho que oían sus latidos. De pronto, lanzando un grito, apareció el leproso en el claro inmediato y corrió en línea recta hacia los muchachos. Entonces los dos se separaron dando alaridos, y comenzaron a correr en distintas direcciones. Pero su horrible enemigo se apoderó muy pronto de Matcham, lo arrojó violentamente al suelo y al instante lo hizo prisionero. El muchacho lanzó un alarido que resonó por todo el bosque, se resistió luchando frenéticamente y de pronto desmayaron todos sus miembros y cayó inerte en brazos de su aprehensor. Dick oyó el grito y se volvió. Vio caer a Matcham y en un instante se avivaron en él el ánimo y las fuerzas perdidas. Con un alarido mezcla de ira y de piedad, descolgó y montó su ballesta. Pero antes de que le diese tiempo a disparar, el leproso alzó una mano. -¡No dispares, Dick! -le gritó una voz que le era conocida-. ¡No dispares, loco! ¿No conoces a tus amigos? Y colocando a Matcham sobre el césped, se quitó del rostro su capucha y aparecieron las facciones de sir Daniel Brackley. -;Sir Daniel! -exclamó Dick. -¡Sí! El mismo; sir Daniel -replicó el caballero-. ¿Ibas a disparar sobre tu tutor, so granuja? Mas ahí está ése... ése. -Y aquí se interrumpió para preguntar, señalando a Matcham- : ¿Cómo le llamas, Dick? -Le llamo master Matcham -respondió Dick-. ¿No le conocéis? Él me dijo que sí. -Sí -contestó sir Daniel riendo entre dientes-. Conozco al muchacho. Pero se ha desmayado, y realmente con menos podría desmayarse. ¿Qué hay, Dick? ¿Te hice sentir el miedo a la muerte? -En verdad que sí, sir Daniel -respondió Dick, suspirando-. Con vuestro perdón os diré que hubiera preferido toparme con el diablo en persona. Todavía tiemblo. Pero decidme, señor: ¿qué os indujo a adoptar semejante disfraz? Sir Daniel frunció el entrecejo y se le ensombreció el rostro de ira al oír la pregunta. -¿Qué me indujo a ello? -exclamó-. ¡Haces bien en recordármelo! ¿Qué? Pues el esconderme, para salvar la vida, en mi propio bosque de Tunstall. Mal parados salimos en la batalla; tan sólo llegamos a tiempo de ser barridos en la derrota. ¿Dónde están mis mejores hombres de armas? ¡No lo sé, Dick! Nos han barrido, nos han acribillado; no he visto a un solo hombre que llevase mis colores desde que vi caer a tres. En cuanto a mí, llegué a salvo a Shoreby, y, acordándome de la Flecha Negra, me procuré este sayo y esta campana y paso a paso, callandito, me vine por el sendero que va al Castillo del Foso. No hay disfraz que pueda compararse a éste; el eco de esta campana hubiera ahuyentado al bandido más valiente del bosque; todos palidecerían al oírla. Al fin me encontré contigo y con Matcham. Veía muy mal a través de esta capucha; no estaba seguro de que fueras tú, y grande mi asombro al encontraros juntos. Además, al atravesar el claro, por donde había de pasar lentamente y golpear con mi bastón, temía descubrirme. Pero, mira, ya empieza a volver en sí este desgraciado. Un sorbo de vino canario le reanimará. Levantándose el largo sayo, el caballero sacó una gruesa botella que bajo él llevaba y comenzó a frotar las sienes y a humedecer los labios del paciente, que, gradualmente, recobraba el conocimiento y posaba sus turbios ojos sobre uno y otro. - ¡Anímate, Jack! -le dijo Dick-. No era un leproso, sino sir Daniel! ¡Míralo! -Tómate un buen trago de esto -añadió el caballero-. Esto te dará virilidad. Después os daré a los dos de comer, y juntos nos iremos a Tunstall. Pues en conciencia he de confesar, Dick -prosiguió, colocando pan y carne sobre la hierba-, que estoy deseando con toda mi alma verme sano y salvo entre cuatro paredes. Desde que monto a caballo jamás me he visto en un apuro semejante; mi vida en peligro, expuesto a perder mis tierras y mi hacienda, y, para colmo, todos esos vagabundos de los bosques tratando de darme caza. Pero todavía no estoy perdido. Algunos de mis muchachos se reunirán conmigo camino de casa. Hatch llevaba diez hombres y Selden seis. ¡Ah, pronto volveremos a ser fuertes! ¡Y si logro negociar la paz con mi muy afortunado e indigno señor de York, entonces, Dick, volveremos a ser hombres y a montar a caballo! El caballero llenó de vino canario su vaso de cuerno y brindó con mudo ademán a la salud de su pupilo. -Selden -dijo Dick, titubeando-, Selden... -Y se quedó callado. Sir Daniel bajó su vaso de vino sin probarlo. -¡Cómo! -gritó con voz alterada-. ¿Selden? ¡Habla, habla! ¿Qué le pasa a Selden? Tartamudeando Dick le relató la emboscada y la matanza. Le oyó en silencio el caballero; pero mientras escuchaba, iba encendiéndose en ira y entristeciéndose hasta quedarse como convulso. -¡Bien -gritó al fin-. ¡Por mi mano derecha juro que he de vengarlos! Y si, dejo de hacerlo, si por cada uno de mis hombres no doy muerte a diez, que me arranquen esta mano del cuerpo. A Duckworth lo destruí yo como el que quiebra un junco, le sumí en la ruina, incendié hasta el techo de su casa, le arrojé de este país, ¿y ha de venir ahora a subírseme a las barbas? ¡No, Duckworth; esta vez seré más inflexible! Se quedó en silencio un rato, en que sólo por gestos manifestaba su cólera. -¡Comed! -gritó de pronto-. Y tú -añadió dirigiéndose a Matcham-: júrame que me seguirás hasta el Castillo del Foso. -Os lo prometo por mi honor. -¿Y qué me importa a mí tu honor? -exclamó el caballero-. ¡Júramelo por la salud de tu madre! Matcham pronunció su juramento y sir Daniel volvió a cubrirse el rostro con la capucha y preparó la campana y el báculo. Al contemplarle, una vez más, con aquel espantoso disfraz, sus dos compañeros sintieron renacer la impresión de horror; pero el caballero se puso en pie sin pérdida de tiempo. -Comed deprisa -ordenó-, y seguidme inmediatamente hasta mi casa. Diciendo así, se puso de nuevo en marcha hacia el bosque, y comenzó a hacer sonar la campana, como contando sus pasos, mientras los dos amigos, sentados junto a la comida, no gustada todavía, oyeron desvanecerse lentamente el sonido en la lejanía. -¿De modo que vas a Tunstall? -preguntó Dick. -Sí, voy. ¿Qué remedio me queda? Soy más valiente a espaldas de sir Daniel que en su presencia. Comieron apresuradamente y tomaron después por el sendero, siguiendo la parte alta del bosque, donde las grandes hayas se elevaban entre los verdes prados y los pájaros y las ardillas retozaban sobre las ramas. Dos horas después comenzaban a descender por la ladera opuesta, y ya entonces divisaron, entre las cimas de los árboles, las rojas paredes y los techos del castillo de Tunstall. -Aquí -dijo Matcham deteniéndose- vas a despedirte de tu amigo Jack, a quien no volverás a ver más. Ven, Dick, y perdónale todo el mal que te hizo, que él por su parte te lo perdona de todo corazón. -¿Y eso por qué? -preguntó Dick-. Si los dos vamos hacia Tunstall, me parece que he de volver a verte, y con bastante frecuencia. -No; no volverás a ver al pobre Jack Matcham -replicó el otro-, tan miedoso y tan molesto para ti, a pesar de lo cual te sacó sano y salvo del río. No volverás a verle, Dick... ¡te lo juro por mi honor! Abriendo los brazos, recibió en ellos a Dick, y los muchachos se abrazaron y se besaron. -Óyeme una cosa, Dick -continuó Matcham-: me da el corazón que algo malo va a ocurrir. Vas a conocer ahora a un nuevo sir Daniel; hasta este momento todo, había prosperado en sus manos con exceso y la fortuna no le había abandonado; pero ahora, cuando el destino se vuelve contra él y su vida está en peligro, mal amo resultará para nosotros dos. Podrá ser bravo en la batalla; pero en sus ojos lleva escrita la mentira; el temor está en ellos pintado, y el miedo fue siempre más cruel que un lobo. En esa casa vamos a entrar, ¡que la Virgen María nos guíe para salir de ella! Continuaron descendiendo en silencio hasta llegar a la plaza fuerte de sir Daniel en el bosque, donde se erguía, baja y sombría, rodeada de redondas torres y manchada de musgos y líquenes entre las aguas ornadas de lirios, que llenaban el foso. Al presentarse ellos bajó el puente levadizo, el propio sir Daniel, con Hatch y el clérigo a su lado, les recibieron. [[Categoría:La flecha negra]] [[en:The Black Arrow/Book 1]] 1oz4iv3cmzm5mfdxumxj0mmb8lxxkn6 Napoleón 0 51927 1247880 552163 2022-07-28T13:17:49Z Ignacio Rodríguez 3603 wikitext text/x-wiki '''''Napoleón''''' puede hacer referencia a: *[[Autor:Napoleón Bonaparte|Napoleón Bonaparte]], militar y gobernante francés. * [[Napoleón (Hugo)|Poesía]] de [[Víctor Hugo]]. * [[Napoleón (Zorrilla)|Poesía]] de [[José Zorrilla]], incluida en [[Obras completas: Poesías]]. ==Véase también== {{bloque menor| *[[Napoleón (DCB)|Napoleón]], en el Diccionario crítico-burlesco. }} {{desambiguación}} j9wfki9y0tcatz73gcshyx2d5zeummg 1247881 1247880 2022-07-28T13:18:32Z Ignacio Rodríguez 3603 wikitext text/x-wiki '''''Napoleón''''' puede hacer referencia a: *[[Autor:Napoleón Bonaparte|Napoleón Bonaparte]], militar y gobernante francés. * [[Napoleón (Hugo)|Poesía]] de [[Autor:Víctor Hugo]]. * [[Napoleón (Zorrilla)|Poesía]] de [[Autor:José Zorrilla]], incluida en [[Obras completas: Poesías]]. * [[Napoleón (Ros de Olano)|Poesía]] de [[Autor:Antonio Ros de Olano|Antonio Ros de Olano]]. ==Véase también== {{bloque menor| *[[Napoleón (DCB)|Napoleón]], en el Diccionario crítico-burlesco. }} {{desambiguación}} 63nwks2ek23pyr0q6o4hu1qvb7e10i1 1247882 1247881 2022-07-28T13:18:38Z Ignacio Rodríguez 3603 wikitext text/x-wiki '''''Napoleón''''' puede hacer referencia a: *[[Autor:Napoleón Bonaparte|Napoleón Bonaparte]], militar y gobernante francés. * [[Napoleón (Hugo)|Poesía]] de [[Autor:Víctor Hugo|Víctor Hugo]]. * [[Napoleón (Zorrilla)|Poesía]] de [[Autor:José Zorrilla|José Zorrilla]], incluida en [[Obras completas: Poesías]]. * [[Napoleón (Ros de Olano)|Poesía]] de [[Autor:Antonio Ros de Olano|Antonio Ros de Olano]]. ==Véase también== {{bloque menor| *[[Napoleón (DCB)|Napoleón]], en el Diccionario crítico-burlesco. }} {{desambiguación}} iapiydb08z8zs2qp5su8547ofdsscm0 Patriotismo 0 61553 1247938 180022 2022-07-28T18:28:06Z Ignacio Rodríguez 3603 wikitext text/x-wiki # [[Patriotismo (Barrett)|Ensayo]] de [[Rafael Barrett]]. # [[Patriotismo (Bobadilla)|Soneto]] de [[Emilio Bobadilla]]. ==Véase también== {{bloque menor| * [[Patriotismo (DCB)|Patriotismo]], en el ​Diccionario crítico-burlesco. }} {{desambiguación}} ggyqjiwp7x01jh9a630hwjrp9wptthq Gramatario 0 77982 1247967 1146924 2022-07-28T21:27:00Z 88.1.221.206 wikitext text/x-wiki Ñe secuuuuuuuuuuuta == Gaturon ==   Vamos a ya por Gaturon     == Alarmilla ==   Venga alarmillas Alarmillas a saltar   == Hectopedro ==   Hectopedros al ataque     == Second ==     Seconds estamos preparandos Si One in thé Second please to play Fancade   == Carrancancan ==   Carrancancans a quemar gas Pero antes la contraseña   La contraseña es Carrancancan Carrancancan Carrancancan Carrancancan   == Evalúa ==   Tooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooools   == Gaturon ==   Vamos a ya por Gaturon     == Alarmilla ==   Venga alarmillas Alarmillas a saltar   == Hectopedro ==   Hectopedros al ataque     == Second ==     Seconds estamos preparandos Si One in thé Second please to play Fancade   == Carrancancan ==   Carrancancans a quemar gas Pero antes la contraseña   La contraseña es Carrancancan Carrancancan Carrancancan Carrancancan   == Ñesecuta == Ñesecuta Le secutivo == Gaturon ==   Vamos a ya por Gaturon     == Alarmilla ==   Venga alarmillas Alarmillas a saltar   == Hectopedro ==   Hectopedros al ataque     == Second ==     Seconds estamos preparandos Si One in thé Second please to play Fancade   == Carrancancan ==   Carrancancans a quemar gas Pero antes la contraseña   La contraseña es Carrancancan Carrancancan Carrancancan Carrancancan   == Evalúa ==   Tooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooools   == Gaturon ==   Vamos a ya por Gaturon     == Alarmilla ==   Venga alarmillas Alarmillas a saltar   == Hectopedro ==   Hectopedros al ataque     == Second ==     Seconds estamos preparandos Si One in thé Second please to play Fancade   == Carrancancan ==   Carrancancans a quemar gas Pero antes la contraseña   La contraseña es Carrancancan Carrancancan Carrancancan Carrancancan   == Ñesecuta == {{encabe |título=Gramatario |autor=[[Antonio Domínguez Hidalgo]] |notas=}} <div style='text-align:justify'> <div class="prose"><poem> Gramatario Domínguez Hidalgo Sonetario OBRA POEMÁTICA COMPLETA TOMO 7 Primera Edición 1971.  Alfa Si fueras inventado por los hombres nuestra fe ante tus obras se quebrara y en lugar de adorarte te retara y humillara cada uno de tus nombres, pues no te amo tan sólo porque asombres a aquello que sin ti ni me asombrara porque sé que si algún hombre te creara serías uno más de sus pronombres. Yo te amo por la fuerza que me empujas cuando al fin tu serpiente me devora y en mi mente plumaria te dibujas mostrándome las luces de tu ahora, hecho inmensos orgasmos con que estrujas mi breve construcción de ave canora.  Beta Soñé las soledades del verano en medio de la astuta primavera sabiendo que el invierno era la vera donde otoño nos lleva de la mano. Rebosante mi músculo hortelano sintióse dueño de la sementera mirando que la flor ropavejera se fecunda de siempre muy temprano. Y en medio de la yunta sin dilema sembré la senda con mi ser convexo y sin captar la plenitud teorema me di al orgullo del cinismo anexo mientras el fruto de su estratagema me desgranaba su ser inconexo.  Gamma Cuando un impulso de profundos huecos vagó en mi carne sollozando ausencias entre el fracaso de mis incoherencias, cavé mi tumba en cementerios secos y ahogado entre los gritos de los ecos fui desbrozando las intermitencias que doblegaban con sus penitencias mi cuerpo atormentado de embelecos. Rompí febril mi represión inútil, amordazada en su prisión de absurdo porque al espasmo de otra fe inconsútil rompí el diván que soportaba burdo y despojada mi abstinencia fútil, enloquecido hoy en su voz, me aturdo.  Delta Qué tristeza profunda de esa sombra que oscurece su luz en tanto día y su gris negritud, melancolía, divaga en el dolor que nunca nombra. Con la sed de ternura que la alfombra se reseca su vida fantasía mas la cruz que la azota y la vacía la conforta en un llanto que la escombra. Irán sus noches, soledad de perlas cavando el ataúd de monja sola y sus mortajas gritarán al verlas marchitas de virtud en su alba estola, sin nadie que se atreva a poseerlas: hicieron de su carne, fumarola.  Epsilon Incesante apetito deleitoso circula por mi cuerpo, sol inerte, persiguiendo una alianza que concierte a todas las pasiones sin reposo. Fluyendo en el torrente tempestuoso de la red y la sed de poseerte, nadie recuerda a la parlera muerte que amenaza con llanto tormentoso. No cesa el fuego de la llama rota y no se teme a tanta barca hundida; la flor de sueños, música sin nota, impulsa el ritmo de su sed de vida. Volcán opreso que su lava azota el ardor que aguarda otra bienvenida.  Dseta Siete lunas pendientes de su mano esperaban sorpresas cabalgantes, emboscadas de aromas lujuriantes y envueltas en un cántico soprano. Colgando de un celaje puritano gemían sus latidos delirantes por los labios de tiernos caminantes que besen su prisión de amor en vano. Silbando en los desiertos hasta el alba nadie oía su música dispersa ni siquiera una estrella ni una malva ni el insecto nocturno que conversa su lóbrega condena que lo salva de morir en silencio su voz tersa.  Eta Cuando distante el ciliciato ahumado se te disuelva entre tu celda yerma, sólo has de hacerte cultivar esperma para guardarlo en el arcón sitiado, mas las cadenas de tu ardor ahogado en tu convento que pasiones merma, han de impulsarte una erección enferma de miedo y de placer amotinado. Para qué reprimir tu flor perenne, si te libra de esclavas ilusiones; si te agita de euforias cuando viene vibrando lo divino en sus unciones. Para qué el celibato de tu pene, si siembra el paraíso con sus dones.  Teta Un aliento de amor murmura el mar bajo el seno fugaz de sus encajes y borracho de todos sus brebajes sucumbe sus abusos de ancho bar moviéndose en vaivén de amante par tendido en un lecho de agasajes hasta hacer la fusión de los ciclajes y engendrarse la célula de amar. La tierra en sus secretos nada sabe. El aire en sus silencios se vacía y aunque el fuego en el agua se hace nave, la pasión se alimenta en su bujía cuando al fin de agotarse en su deprave desata la creación en su armonía.  Iota En el arroyo de mi sed, pendiente de un ramaje frutal, entre arboledas renace el sueño de las tres veredas que me navegan su vital torrente; y ante las aguas de su abierta fuente sucumbe el odio de las polvaredas que humedecidas en sus vastas sedas se desmoronan su sal insolente. Una es la senda que esparce la belleza y me fusiona a la verdad de la otra, mientras henchida de bondad obsesa, la voluntad de continuar me empotra en el océano que libre me apresa y me transforma la inquietud, a estotra.  Kappa Enclaustrado en tu orgullo ruin y parco sólo en cadenas te soportas fuerte y a cada huella de tu paso inerte sucumbe el mástil de tu cetro barco. Mueren las horas de tu roto marco tras tu caída de golpeada suerte y sin la mano de tu propia muerte rueda al hastío de flechar sin arco. Harto de ti, sin concesión a nadie, se te ha filtrado un egoísmo buitre donde no hay luz que amor alguno irradie en tu arduo panorama de salitre, mas cuando el sol tu corazón te radie, un llanto habrá que a tu perdón arbitre.  Lamda Por una sola vez pidió justicia quien nunca diluyó su vida en mitos como esos que se elevan entre ritos poniéndole antifaz a su impudicia y después de su burla pontificia se desatan las garras entre gritos pregonando sus panes tan benditos y ocultando su hambruna subrepticia. Por una sola vez, sin arrogancia, quiso piedad a su tristeza bestia, pero las poses de la petulancia le apabullaron su banal modestia, porque los dioses con su repugnancia ni se tomaron la menor molestia.  My Doliente ensoñación la altanería se bifurca en el miedo que la aterra y el odio procaz que se le aferra a un tenaz simulacro de osadía. Prisionera de absurda poesía entre su jaula de altivez se encierra y disfruta las artes de su guerra para darse a sí misma pleitesía. Mas su disfraz de pensamiento erecto que hacia abajo no ve desde su altura le descubre su pánico perfecto de que rasguen su oficio de armadura y penetren vigores de arquitecto a moldearle su indómita ternura  Ny En el centro de tanta huella agónica se desliza su cuerpo giratorio como gota callada de oratorio suspendido entre su sed sinfónica. Y perdido de su ansia cosmogónica desgarra sedas su ardoroso emporio cuando viste su nuevo repertorio con telas muertas en su red histriónica. Ya no puede seguir sus mismos pasos; tampoco desandarse los caminos, sólo tenderse entre sus propios brazos y esperar que se cumplan los espinos nacidos de los lúbricos ocasos que engendraron los sueños y los vinos.  Xi Metido en una voz que no es la mía divago en aposentos de cristales donde el hambre quemada por metales transpira un canto de melancolía y en trémolo mecánico, vacía, no alcanza a sollozar gritos raudales, porque sola, mezclada en sus timbales, sofoca el estertor de su agonía. Más no quiere cantar a un mundo muerto la voz que me refuta tantos ayes porque el miedo engendrado en su concierto la inhuma voluptuoso entre las calles donde vaga mi cuerpo de liberto que no sabe escaparse de sus valles.  Omicron Un grito sin color en el ensueño de una noche rasgada por el llanto donde un loco pincel hecho de espanto borró sus espirales de alto sueño, cayó tras de unos labios sin diseño y su rostro teñido de amaranto sucumbió ante las garras del quebranto al ver su realidad de gris pergeño. Sin figura trazada en los telares, tan ausente de formas y texturas, en el centro de rasgos y pinturas, no pudo doblegar los avatares que engañaron sus falsas florituras.  Pi Inmensas soledades me deslumbran por los largos rincones del vacío donde van desnudando cada hastío de todos los ropajes que acostumbran y allí donde las luces se vislumbran recóbrase el antiguo desafío de seguir por el viejo sembradío en busca de los soles que se encumbran. Aislado de los humos que secuestran la imagen ancestral de los inicios y aprisionan las sendas que los muestran ahogándolas de engaños en los vicios. Hoy destruyo las sombras que me adiestran la ciega vanidad de los resquicios.  Rho La del alba será cuando limpiemos el vasto lodazal de esclavitudes porque escalas tendrán las altitudes que ocultaban apóstoles blasfemos y al ímpetu de arcángeles supremos las sierpes cavarán sus ataúdes y en cánticos serenos de láudes vencidos se caerán los polifemos. Y aquellos que vivieron entre espadas luchando en la caverna del engaño por fin derrotarán a carcajadas las máscaras lloronas del antaño y gritando cual locas vuestras hadas dejarán de encantar nuestro rebaño.  Sigma Y elevaré un perpetuo claustro ateo con arduas altitudes en sus muros donde pueda rechazar los conjuros que intenten agrietar su corifeo. Mi ardiente libertad en jubileo habrá de destrozar a los perjuros que trataron de imponerme los oscuros sentimientos que tramaba su deseo. Arrojados serán en sus infiernos que atormentan las burdas frustraciones porque sólo en sí mismos sus avernos les doblegan las sacras emociones de hacerse dios creador y sempiterno sin tener que basarse en ilusiones.  Tau A pasar volveremos años nuevos con fuegos de un abril, inalterables, entre rosas de olor, indomeñables ungidos por atléticos mancebos. Y al éxtasis de orgasmos tan longevos sonreirán nuestros cuerpos insaciables al gozar los secretos inviolables pues nadie atizará con sus repruebos. Secos polvos serán aquellas ruinas que se hundieron creyéndose perfectas sin saber que eran muertes paulatinas gritándonos aullidos de sus sectas, que se ahogaban hartadas en orinas de sus propias cataratas infectas.  Ypsilon Bajo un silencio violador de olvidos irás mirando las ardientes grutas donde encorvadas sus fallidas rutas se detuvieron a llorar sus ruidos y en el receso de tus pies hundidos descifrarán oscuridades putas y acabando tu daga las disputas te alzarán nuevo fénix de caídos. Así triunfó mi caminata a cuestas sin trastocar sus esperanzas justas porque en las horas mucho más funestas hice sus fiebres a mis sed adustas y con tan solo mis dudas honestas logré vencer las deidades vetustas.  Fi Si el corazón vencido me acorrala entre las rejas de su jaula rota, ¿a quién le duele si la sangre brota tras el hallazgo de una mente en ala? Se esfumó la escalera y la antesala su guarda primavera no me azota su látigo de miedo no me anota su silencio, palabras de hacha en tala, ¿Quién le teme a su fiebre prisionera que ha quedado humillada por los suelos de su cárcel imprecisa y altanera cuando se ha levantado en altos vuelos, robusta, inobjetable, otra frontera; aquella que no espera de los cielos, sino todo de cada vida entera?  Ji Hormigueros de energías impulsan el coito gestador de un otro mundo donde a puños se eleva lo profundo de un abismo en las fuerzas que lo pulsan. Y las ganas rebeldes que propulsan el semen en torrente furibundo dominan subversivas lo fecundo de sierpes prisioneras que lo expulsan. Su fértil explosión todo transforma en hoces y martillos galaxiales y un cosmos de ternura se conforma donde antaño cadenas maquinales torturaban con marcas que deforman la unidad y el amor universales.  Psi Tenaz como molécula dispersa que retorna hasta el núcleo desgajado y marcha solidaria con su amado, me obrera la salud, la unión, la fuerza. Un ardor me arrebata, me refuerza promesas de labrar sobre lo hollado suspenso, transitorio, superado, erecta plenitud sin flor perversa. Y levanto energéticas visiones que propulsan murientes las fatigas, mientras abro voraces corazones que transforman sus sangres en hormigas: obreros terminando construcciones apenas vislumbradas entre ortigas.  Omega Y como un fuego que devora urgente antiguas esperanzas vegetales y la vuelve nocturnos minerales que saciaron su afán incandescente... o cual llanto que ahoga su torrente tajando su ansiedad de manantiales y anuda sus veredas estivales en el hueco cercado de la fuente. Así, telares rotos; manos mudas; calles tapiadas; portales hundidos; viento en el viento; ciudades desnudas; sol en el agua; pilares vencidos; polvo en el polvo; dioses, cristos, budas; aguanto solo, soledad y olvidos. </poem></div> [[Categoría:P1971]] [[Categoría:Poemarios de Antonio Domínguez Hidalgo]] 7ralcngak2eccp93a98j7fq6ptunqp2 1247971 1247967 2022-07-29T03:19:07Z Shooke 4947 Revertidos los cambios de [[Special:Contributions/88.1.221.206|88.1.221.206]] ([[User talk:88.1.221.206|disc.]]) a la última edición de [[User:BOTicias|BOTicias]] wikitext text/x-wiki {{encabe |título=Gramatario |autor=[[Antonio Domínguez Hidalgo]] |notas=}} <div style='text-align:justify'> <div class="prose"><poem> Gramatario Domínguez Hidalgo Sonetario OBRA POEMÁTICA COMPLETA TOMO 7 Primera Edición 1971.  Alfa Si fueras inventado por los hombres nuestra fe ante tus obras se quebrara y en lugar de adorarte te retara y humillara cada uno de tus nombres, pues no te amo tan sólo porque asombres a aquello que sin ti ni me asombrara porque sé que si algún hombre te creara serías uno más de sus pronombres. Yo te amo por la fuerza que me empujas cuando al fin tu serpiente me devora y en mi mente plumaria te dibujas mostrándome las luces de tu ahora, hecho inmensos orgasmos con que estrujas mi breve construcción de ave canora.  Beta Soñé las soledades del verano en medio de la astuta primavera sabiendo que el invierno era la vera donde otoño nos lleva de la mano. Rebosante mi músculo hortelano sintióse dueño de la sementera mirando que la flor ropavejera se fecunda de siempre muy temprano. Y en medio de la yunta sin dilema sembré la senda con mi ser convexo y sin captar la plenitud teorema me di al orgullo del cinismo anexo mientras el fruto de su estratagema me desgranaba su ser inconexo.  Gamma Cuando un impulso de profundos huecos vagó en mi carne sollozando ausencias entre el fracaso de mis incoherencias, cavé mi tumba en cementerios secos y ahogado entre los gritos de los ecos fui desbrozando las intermitencias que doblegaban con sus penitencias mi cuerpo atormentado de embelecos. Rompí febril mi represión inútil, amordazada en su prisión de absurdo porque al espasmo de otra fe inconsútil rompí el diván que soportaba burdo y despojada mi abstinencia fútil, enloquecido hoy en su voz, me aturdo.  Delta Qué tristeza profunda de esa sombra que oscurece su luz en tanto día y su gris negritud, melancolía, divaga en el dolor que nunca nombra. Con la sed de ternura que la alfombra se reseca su vida fantasía mas la cruz que la azota y la vacía la conforta en un llanto que la escombra. Irán sus noches, soledad de perlas cavando el ataúd de monja sola y sus mortajas gritarán al verlas marchitas de virtud en su alba estola, sin nadie que se atreva a poseerlas: hicieron de su carne, fumarola.  Epsilon Incesante apetito deleitoso circula por mi cuerpo, sol inerte, persiguiendo una alianza que concierte a todas las pasiones sin reposo. Fluyendo en el torrente tempestuoso de la red y la sed de poseerte, nadie recuerda a la parlera muerte que amenaza con llanto tormentoso. No cesa el fuego de la llama rota y no se teme a tanta barca hundida; la flor de sueños, música sin nota, impulsa el ritmo de su sed de vida. Volcán opreso que su lava azota el ardor que aguarda otra bienvenida.  Dseta Siete lunas pendientes de su mano esperaban sorpresas cabalgantes, emboscadas de aromas lujuriantes y envueltas en un cántico soprano. Colgando de un celaje puritano gemían sus latidos delirantes por los labios de tiernos caminantes que besen su prisión de amor en vano. Silbando en los desiertos hasta el alba nadie oía su música dispersa ni siquiera una estrella ni una malva ni el insecto nocturno que conversa su lóbrega condena que lo salva de morir en silencio su voz tersa.  Eta Cuando distante el ciliciato ahumado se te disuelva entre tu celda yerma, sólo has de hacerte cultivar esperma para guardarlo en el arcón sitiado, mas las cadenas de tu ardor ahogado en tu convento que pasiones merma, han de impulsarte una erección enferma de miedo y de placer amotinado. Para qué reprimir tu flor perenne, si te libra de esclavas ilusiones; si te agita de euforias cuando viene vibrando lo divino en sus unciones. Para qué el celibato de tu pene, si siembra el paraíso con sus dones.  Teta Un aliento de amor murmura el mar bajo el seno fugaz de sus encajes y borracho de todos sus brebajes sucumbe sus abusos de ancho bar moviéndose en vaivén de amante par tendido en un lecho de agasajes hasta hacer la fusión de los ciclajes y engendrarse la célula de amar. La tierra en sus secretos nada sabe. El aire en sus silencios se vacía y aunque el fuego en el agua se hace nave, la pasión se alimenta en su bujía cuando al fin de agotarse en su deprave desata la creación en su armonía.  Iota En el arroyo de mi sed, pendiente de un ramaje frutal, entre arboledas renace el sueño de las tres veredas que me navegan su vital torrente; y ante las aguas de su abierta fuente sucumbe el odio de las polvaredas que humedecidas en sus vastas sedas se desmoronan su sal insolente. Una es la senda que esparce la belleza y me fusiona a la verdad de la otra, mientras henchida de bondad obsesa, la voluntad de continuar me empotra en el océano que libre me apresa y me transforma la inquietud, a estotra.  Kappa Enclaustrado en tu orgullo ruin y parco sólo en cadenas te soportas fuerte y a cada huella de tu paso inerte sucumbe el mástil de tu cetro barco. Mueren las horas de tu roto marco tras tu caída de golpeada suerte y sin la mano de tu propia muerte rueda al hastío de flechar sin arco. Harto de ti, sin concesión a nadie, se te ha filtrado un egoísmo buitre donde no hay luz que amor alguno irradie en tu arduo panorama de salitre, mas cuando el sol tu corazón te radie, un llanto habrá que a tu perdón arbitre.  Lamda Por una sola vez pidió justicia quien nunca diluyó su vida en mitos como esos que se elevan entre ritos poniéndole antifaz a su impudicia y después de su burla pontificia se desatan las garras entre gritos pregonando sus panes tan benditos y ocultando su hambruna subrepticia. Por una sola vez, sin arrogancia, quiso piedad a su tristeza bestia, pero las poses de la petulancia le apabullaron su banal modestia, porque los dioses con su repugnancia ni se tomaron la menor molestia.  My Doliente ensoñación la altanería se bifurca en el miedo que la aterra y el odio procaz que se le aferra a un tenaz simulacro de osadía. Prisionera de absurda poesía entre su jaula de altivez se encierra y disfruta las artes de su guerra para darse a sí misma pleitesía. Mas su disfraz de pensamiento erecto que hacia abajo no ve desde su altura le descubre su pánico perfecto de que rasguen su oficio de armadura y penetren vigores de arquitecto a moldearle su indómita ternura  Ny En el centro de tanta huella agónica se desliza su cuerpo giratorio como gota callada de oratorio suspendido entre su sed sinfónica. Y perdido de su ansia cosmogónica desgarra sedas su ardoroso emporio cuando viste su nuevo repertorio con telas muertas en su red histriónica. Ya no puede seguir sus mismos pasos; tampoco desandarse los caminos, sólo tenderse entre sus propios brazos y esperar que se cumplan los espinos nacidos de los lúbricos ocasos que engendraron los sueños y los vinos.  Xi Metido en una voz que no es la mía divago en aposentos de cristales donde el hambre quemada por metales transpira un canto de melancolía y en trémolo mecánico, vacía, no alcanza a sollozar gritos raudales, porque sola, mezclada en sus timbales, sofoca el estertor de su agonía. Más no quiere cantar a un mundo muerto la voz que me refuta tantos ayes porque el miedo engendrado en su concierto la inhuma voluptuoso entre las calles donde vaga mi cuerpo de liberto que no sabe escaparse de sus valles.  Omicron Un grito sin color en el ensueño de una noche rasgada por el llanto donde un loco pincel hecho de espanto borró sus espirales de alto sueño, cayó tras de unos labios sin diseño y su rostro teñido de amaranto sucumbió ante las garras del quebranto al ver su realidad de gris pergeño. Sin figura trazada en los telares, tan ausente de formas y texturas, en el centro de rasgos y pinturas, no pudo doblegar los avatares que engañaron sus falsas florituras.  Pi Inmensas soledades me deslumbran por los largos rincones del vacío donde van desnudando cada hastío de todos los ropajes que acostumbran y allí donde las luces se vislumbran recóbrase el antiguo desafío de seguir por el viejo sembradío en busca de los soles que se encumbran. Aislado de los humos que secuestran la imagen ancestral de los inicios y aprisionan las sendas que los muestran ahogándolas de engaños en los vicios. Hoy destruyo las sombras que me adiestran la ciega vanidad de los resquicios.  Rho La del alba será cuando limpiemos el vasto lodazal de esclavitudes porque escalas tendrán las altitudes que ocultaban apóstoles blasfemos y al ímpetu de arcángeles supremos las sierpes cavarán sus ataúdes y en cánticos serenos de láudes vencidos se caerán los polifemos. Y aquellos que vivieron entre espadas luchando en la caverna del engaño por fin derrotarán a carcajadas las máscaras lloronas del antaño y gritando cual locas vuestras hadas dejarán de encantar nuestro rebaño.  Sigma Y elevaré un perpetuo claustro ateo con arduas altitudes en sus muros donde pueda rechazar los conjuros que intenten agrietar su corifeo. Mi ardiente libertad en jubileo habrá de destrozar a los perjuros que trataron de imponerme los oscuros sentimientos que tramaba su deseo. Arrojados serán en sus infiernos que atormentan las burdas frustraciones porque sólo en sí mismos sus avernos les doblegan las sacras emociones de hacerse dios creador y sempiterno sin tener que basarse en ilusiones.  Tau A pasar volveremos años nuevos con fuegos de un abril, inalterables, entre rosas de olor, indomeñables ungidos por atléticos mancebos. Y al éxtasis de orgasmos tan longevos sonreirán nuestros cuerpos insaciables al gozar los secretos inviolables pues nadie atizará con sus repruebos. Secos polvos serán aquellas ruinas que se hundieron creyéndose perfectas sin saber que eran muertes paulatinas gritándonos aullidos de sus sectas, que se ahogaban hartadas en orinas de sus propias cataratas infectas.  Ypsilon Bajo un silencio violador de olvidos irás mirando las ardientes grutas donde encorvadas sus fallidas rutas se detuvieron a llorar sus ruidos y en el receso de tus pies hundidos descifrarán oscuridades putas y acabando tu daga las disputas te alzarán nuevo fénix de caídos. Así triunfó mi caminata a cuestas sin trastocar sus esperanzas justas porque en las horas mucho más funestas hice sus fiebres a mis sed adustas y con tan solo mis dudas honestas logré vencer las deidades vetustas.  Fi Si el corazón vencido me acorrala entre las rejas de su jaula rota, ¿a quién le duele si la sangre brota tras el hallazgo de una mente en ala? Se esfumó la escalera y la antesala su guarda primavera no me azota su látigo de miedo no me anota su silencio, palabras de hacha en tala, ¿Quién le teme a su fiebre prisionera que ha quedado humillada por los suelos de su cárcel imprecisa y altanera cuando se ha levantado en altos vuelos, robusta, inobjetable, otra frontera; aquella que no espera de los cielos, sino todo de cada vida entera?  Ji Hormigueros de energías impulsan el coito gestador de un otro mundo donde a puños se eleva lo profundo de un abismo en las fuerzas que lo pulsan. Y las ganas rebeldes que propulsan el semen en torrente furibundo dominan subversivas lo fecundo de sierpes prisioneras que lo expulsan. Su fértil explosión todo transforma en hoces y martillos galaxiales y un cosmos de ternura se conforma donde antaño cadenas maquinales torturaban con marcas que deforman la unidad y el amor universales.  Psi Tenaz como molécula dispersa que retorna hasta el núcleo desgajado y marcha solidaria con su amado, me obrera la salud, la unión, la fuerza. Un ardor me arrebata, me refuerza promesas de labrar sobre lo hollado suspenso, transitorio, superado, erecta plenitud sin flor perversa. Y levanto energéticas visiones que propulsan murientes las fatigas, mientras abro voraces corazones que transforman sus sangres en hormigas: obreros terminando construcciones apenas vislumbradas entre ortigas.  Omega Y como un fuego que devora urgente antiguas esperanzas vegetales y la vuelve nocturnos minerales que saciaron su afán incandescente... o cual llanto que ahoga su torrente tajando su ansiedad de manantiales y anuda sus veredas estivales en el hueco cercado de la fuente. Así, telares rotos; manos mudas; calles tapiadas; portales hundidos; viento en el viento; ciudades desnudas; sol en el agua; pilares vencidos; polvo en el polvo; dioses, cristos, budas; aguanto solo, soledad y olvidos. </poem></div> [[Categoría:P1971]] [[Categoría:Poemarios de Antonio Domínguez Hidalgo]] jedrlccjf81mwfwn6uxhjnd5ycqvh2a Autor:Diógenes Laercio 106 124750 1247987 1233187 2022-07-29T07:13:51Z 88.1.221.206 wikitext text/x-wiki {{Biocitas |Ordenar = Diógenes Laercio|Texto='''Diógenes Laercio'''<br /> (siglo III d.C)<br />Historiador griego.}}{{advertencia}} == Obras == * {{cita libro|título=[[Los diez libros de Diógenes Laercio: Tomo I|Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres (Tomo I)]]|año= 1792 |editorial= [[Imprenta Real de Madrid]] }} {{at|Diogenes Laercio Tomo I.djvu|Tomo I}} * {{cita libro|título=[[Los diez libros de Diógenes Laercio: Tomo II|Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres (Tomo II)]]}} {{at|Diogenes Laercio Tomo II.djvu}} [[Categoría:Autores/-5 obras]] ddu8h9mrfi3cwadgcu837rn7l94hz72 1247988 1247987 2022-07-29T07:14:01Z 88.1.221.206 wikitext text/x-wiki {{Biocitas |Ordenar = Diógenes Laercio|Texto='''Diógenes Laercio'''<br /> (siglo III d.C)<br />Historiador griego.}}{{advertencia}} == Obras == * {{cita libro|título=[[Los diez libros de Diógenes Laercio: Tomo I|Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres (Tomo I)]]|año= 1792 |editorial= [[Imprenta Real de Madrid]] }} {{at|Diogenes Laercio Tomo I.djvu|Tomo I}} * {{cita libro|título=[[Los diez libros de Diógenes Laercio: Tomo II|Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres (Tomo II)]]}} {{at|Diogenes Laercio Tomo II.djvu}} [[Categoría:Autores/-5 obras]] eyf72lwr25zcxz7nrb21b08gbnxfzuh 1247989 1247988 2022-07-29T07:19:55Z 88.1.221.206 wikitext text/x-wiki Ñe secuuuuuuuuuuuta == Gaturon ==   Vamos a ya por Gaturon     == Alarmilla ==   Venga alarmillas Alarmillas a saltar   == Hectopedro ==   Hectopedros al ataque     == Second ==     Seconds estamos preparandos Si One in thé Second please to play Fancade   == Carrancancan ==   Carrancancans a quemar gas Pero antes la contraseña   La contraseña es Carrancancan Carrancancan Carrancancan Carrancancan   == Evalúa ==   Tooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooools   == Gaturon ==   Vamos a ya por Gaturon     == Alarmilla ==   Venga alarmillas Alarmillas a saltar   == Hectopedro ==   Hectopedros al ataque     == Second ==     Seconds estamos preparandos Si One in thé Second please to play Fancade   == Carrancancan ==   Carrancancans a quemar gas Pero antes la contraseña   La contraseña es Carrancancan Carrancancan Carrancancan Carrancancan   == Ñesecuta == Ñesecuta Le secutivo == Gaturon ==   Vamos a ya por Gaturon     == Alarmilla ==   Venga alarmillas Alarmillas a saltar   == Hectopedro ==   Hectopedros al ataque     == Second ==     Seconds estamos preparandos Si One in thé Second please to play Fancade   == Carrancancan ==   Carrancancans a quemar gas Pero antes la contraseña   La contraseña es Carrancancan Carrancancan Carrancancan Carrancancan   == Evalúa ==   Tooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooools   == Gaturon ==   Vamos a ya por Gaturon     == Alarmilla ==   Venga alarmillas Alarmillas a saltar   == Hectopedro ==   Hectopedros al ataque     == Second ==     Seconds estamos preparandos Si One in thé Second please to play Fancade   == Carrancancan ==   Carrancancans a quemar gas Pero antes la contraseña   La contraseña es Carrancancan Carrancancan Carrancancan Carrancancan   == Ñesecuta == {{Biocitas |Ordenar = Diógenes Laercio|Texto='''Diógenes Laercio'''<br /> (siglo III d.C)<br />Historiador griego.}}{{advertencia}} == Obras == * {{cita libro|título=[[Los diez libros de Diógenes Laercio: Tomo I|Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres (Tomo I)]]|año= 1792 |editorial= [[Imprenta Real de Madrid]] }} {{at|Diogenes Laercio Tomo I.djvu|Tomo I}} * {{cita libro|título=[[Los diez libros de Diógenes Laercio: Tomo II|Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres (Tomo II)]]}} {{at|Diogenes Laercio Tomo II.djvu}} [[Categoría:Autores/-5 obras]] mbh97fdahw2osa50zo2ymm3cvz9tca8 1247990 1247989 2022-07-29T07:21:02Z Syunsyunminmin 81250 Undid edits by [[Special:Contribs/88.1.221.206|88.1.221.206]] ([[User talk:88.1.221.206|talk]]) to last version by Shooke wikitext text/x-wiki {{Biocitas |Ordenar = Diógenes Laercio|Texto='''Diógenes Laercio'''<br /> (siglo III d.C)<br />Historiador griego.}}{{advertencia}} == Obras == * {{cita libro|título=[[Los diez libros de Diógenes Laercio: Tomo I|Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres (Tomo I)]]|año= 1792 |editorial= [[Imprenta Real de Madrid]] }} {{at|Diogenes Laercio Tomo I.djvu|Tomo I}} * {{cita libro|título=[[Los diez libros de Diógenes Laercio: Tomo II|Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres (Tomo II)]]}} {{at|Diogenes Laercio Tomo II.djvu}} [[Categoría:Autores/-5 obras]] 9x8mg5opeufnttlfodsmzxy2hooboko 1247991 1247990 2022-07-29T07:25:02Z 88.1.221.206 wikitext text/x-wiki Ñe secuuuuuuuuuuuta == Gaturon ==   Vamos a ya por Gaturon     == Alarmilla ==   Venga alarmillas Alarmillas a saltar   == Hectopedro ==   Hectopedros al ataque     == Second ==     Seconds estamos preparandos Si One in thé Second please to play Fancade   == Carrancancan ==   Carrancancans a quemar gas Pero antes la contraseña   La contraseña es Carrancancan Carrancancan Carrancancan Carrancancan   == Evalúa ==   Tooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooools   == Gaturon ==   Vamos a ya por Gaturon     == Alarmilla ==   Venga alarmillas Alarmillas a saltar   == Hectopedro ==   Hectopedros al ataque     == Second ==     Seconds estamos preparandos Si One in thé Second please to play Fancade   == Carrancancan ==   Carrancancans a quemar gas Pero antes la contraseña   La contraseña es Carrancancan Carrancancan Carrancancan Carrancancan   == Ñesecuta == Ñesecuta Le secutivo == Gaturon ==   Vamos a ya por Gaturon     == Alarmilla ==   Venga alarmillas Alarmillas a saltar   == Hectopedro ==   Hectopedros al ataque     == Second ==     Seconds estamos preparandos Si One in thé Second please to play Fancade   == Carrancancan ==   Carrancancans a quemar gas Pero antes la contraseña   La contraseña es Carrancancan Carrancancan Carrancancan Carrancancan   == Evalúa ==   Tooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooools   == Gaturon ==   Vamos a ya por Gaturon     == Alarmilla ==   Venga alarmillas Alarmillas a saltar   == Hectopedro ==   Hectopedros al ataque     == Second ==     Seconds estamos preparandos Si One in thé Second please to play Fancade   == Carrancancan ==   Carrancancans a quemar gas Pero antes la contraseña   La contraseña es Carrancancan Carrancancan Carrancancan Carrancancan   == Ñesecuta == {{Biocitas |Ordenar = Diogenes {{Biocitas |Ordenar = Diógenes Laercio|Texto='''Diógenes Laercio'''<br /> (siglo III d.C)<br />Historiador griego.}}{{advertencia}} == Obras == * {{cita libro|título=[[Los diez libros de Diógenes Laercio: Tomo I|Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres (Tomo I)]]|año= 1792 |editorial= [[Imprenta Real de Madrid]] }} {{at|Diogenes Laercio Tomo I.djvu|Tomo I}} * {{cita libro|título=[[Los diez libros de Diógenes Laercio: Tomo II|Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres (Tomo II)]]}} {{at|Diogenes Laercio Tomo II.djvu}} [[Categoría:Autores/-5 obras]] 17kuswqv559fzcsccpnzpktj70e3dqe Autor:Enrique Gaspar 106 134416 1247912 856557 2022-07-28T16:27:52Z Shooke 4947 /* Obras */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas |Ordenar = Gaspar, Enrique |Texto='''Enrique Gaspar y Rimbau'''<br /> (2 de [[marzo]] de 1842 - 7 de [[septiembre]] de 1902) <br /> Diplomático y escritor [[Español|español]]. }} == Obras == * {{cita libro|título=[[El onceno, no estorbar]]|año=1860|editorial=[[José Rodríguez]]}} {{IA|eloncenonoestorb2207gasp }} * {{cita libro|título=[[Corregir al que yerra]]|año=1860|editorial=José Rodríguez}} {{IA|corregiralqueyer2193gasp }} * {{cita libro|título=[[La escala del matrimonio]]|año=1861|editorial=José Rodríguez}} {{IA|laescaladelmatri2197gasp }} * {{cita libro|título=[[Candadito]]|año=1863|editorial=José Rodríguez}} {{IA|candiditocomedia21823gasp }} * {{cita libro|título=[[El piano parlante]]|año=1863|editorial=José Rodríguez}} {{IA|elpianoparlantej2209gasp }} * {{cita libro|título=[[¡No lo quiero saber!]]|año=1863|editorial=José Rodríguez}} {{IA|noloquierosaberc2206gasp }} * {{cita libro|título=[[Moneda corriente]]|año=1865|editorial=José Rodríguez}} {{IA|monedacorrientec2203gasp }} * {{cita libro|título=[[Cuestion de forma]]|año=1865|editorial=José Rodríguez}} {{IA|cuestindeformaco2194gasp }} * {{cita libro|título=[[El jugador de manos]]|año=1867|editorial=José Rodríguez}} {{IA|eljugadordemanos21912gasp }} * {{cita libro|título=[[Las circunstancias (1867)|Las circunstancias]]|año=1867|editorial=José Rodríguez}} {{IA|lascircunstancia2196gasp }} * {{cita libro|título=[[La chismosa (1868)|La chismosa]]|año=1868|editorial=[[Alonso Gullón]]}} {{IA|lachismosacomedi21825gasp }} * {{cita libro|título=[[Don Ramón y el señor Ramón]]|año=1869|editorial=[[Tomás Fortanet]]}} {{IA|donramnyelseorra2195gasp }} * {{cita libro|título=[[La can-canomanía]]|año=1869|editorial=Alonso Gullón; José Rodríguez}} {{IA|lacancanomanasti21822gasp }} * {{cita libro|título=[[¡Pobres mujeres!]]|año=1871|editorial=Alonso Gullón; José Rodríguez}} {{IA|pobresmujeresjug22010gasp }} * {{cita libro|título=[[Los niños grandes]]|año=1871|editorial=Alonso Gullón; José Rodríguez}} {{IA|losniosgrandesco2205gasp }} * {{cita libro|título=[[El estómago]]|año=1874|editorial=Alonso Gullón; José Rodríguez}} {{IA|elestmagocomedia2198gasp }} * {{cita libro|título=[[La nodriza]]|año=1876|editorial=Alonso Gullón; José Rodríguez}} {{IA|lanodrizacomedia2204gasp }} * {{cita libro|título=[[Las sábanas del cura]]|año=1877|editorial=Alonso Gullón; José Rodríguez}} {{IA|lassbanasdelcura22011gasp }} * {{cita libro|título=[[La resurrección de Lázaro]]|año=1878|editorial=Alonso Gullón; José Rodríguez}} {{IA|laresurreccindel22012gasp }} * {{cita libro|título=[[La levita]]|año=1878|editorial=Alonso Gullón; [[Salvador Manero]]}} {{IA|lalevitacomediae2201gasp }} * {{cita libro|título=[[Problema]]|año=1881|editorial=Alonso Gullón; José Rodríguez}} {{IA|problemacomediae21821gasp }} * {{cita libro|título=[[La lengua]]|año=1882|editorial=Alonso Gullón; José Rodríguez}} {{IA|lalenguacomediae21913gasp }} * {{cita libro|título=[[La gran comedia]]|año=1884|editorial=Alonso Gullón; José Rodríguez}} {{IA|lagrancomediacom21910gasp }} * {{cita libro|título=[[Lola]]|año=1885|editorial=Alonso Gullón; José Rodríguez}} {{IA|lolacomediaentre2202gasp }} * {{cita libro|título=[[Serafina de devota]]|año=1889|editorial=Alonso Gullón; José Rodríguez}} {{IA|serafinaladevota22013gasp }} * {{cita libro|título=[[Las personas decentes]]|año=1890|editorial=Tomás Fortanet}} {{IA|laspersonasdecen2208gasp }} * {{cita libro|título=[[Las personas decentes]]|año=1890|editorial=Alonso Gullón}} {{IA|laspersonasdecen2208gasp }} * {{cita libro|título=[[La huelga de hijos]]|año=1893|editorial=Alonso Gullón; José Rodríguez}} {{IA|lahuelgadehijosc21911gasp }} * {{cita libro|título=[[La casa de baños]]|año=1893|editorial=Alonso Gullón; José Rodríguez}} {{IA|lacasadebaoscome21824gasp }} * {{cita libro|título=[[La eterna cuestión]]|año=1895|editorial=Alonso Gullón; José Rodríguez}} {{IA|laeternacuestine2199gasp }} * {{cita libro|título=[[La cola de paja]]|año=1896|editorial=Alonso Gullón; José Rodríguez}} {{IA|lacoladepajacome2192gasp }} * {{cita libro|título=[[La chismosa]]|año=1898|editorial=Alonso Gullón; [[Ramón Velasco]]}} {{IA|lachismosacomedi2191gasp }} 8ygkidg8vlbdwzg9i9ywi2bxe8sz4hw Wikisource:Café 4 202708 1247952 1247878 2022-07-28T19:27:42Z MediaWiki message delivery 34418 Sección nueva: /* Votar por las declaraciones de la brújula electoral */ wikitext text/x-wiki {{Pestañas |pestaña-1= Qué es Wikisource |enlace-1=Wikisource:Qué es Wikisource |pestaña-2= Políticas |enlace-2=Wikisource:Políticas |pestaña-3= Comunidad |enlace-3 = Wikisource:Portal de la comunidad |pestaña-4= Consultas |enlace-4=Wikisource:Consultas |pestaña-5=Ayuda |enlace-5=Wikisource:Mapa de ayuda |pestaña-6=Café |enlace-6=Wikisource:Café }} {{Wikisource encabe |titulo=Café<br><span class="plainlinks">[http://webchat.freenode.net/?channels=wikisource-es {{menor|Chat en vivo}}]</span>[[Archivo:Internet-group-chat.svg|frameless|upright=.08]] }}__NEWSECTIONLINK__ {{Atajos|WS:C|WS:CF|WS:CAFE|WS:CAFÉ}} {{:Wikisource:Café/Encabezado}}{{:Wikisource:Café/Presentación}}[[Categoría:Wikisource|Café]] {{Usuario:MABot/config |archive = Wikisource:Café/Archivo %(year)s |algo = old(60d) |counter = 1 |archiveheader = }} == Revisiones de las pautas de ejecución del Código Universal de Conducta (CdCU) == <section begin="announcement-content" /> :''<div class="plainlinks">[[m:Special:MyLanguage/Universal Code of Conduct/Enforcement guidelines/Revision discussions/Announcement|{{int:interlanguage-link-mul}}]] • [https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Special:Translate&group=page-{{urlencode:Universal Code of Conduct/Enforcement guidelines/Revision discussions/Announcement}}&language=&action=page&filter= {{int:please-translate}}]</div>'' Hola a toda/os, Nos gustaría ofrecer una actualización del trabajo sobre las pautas de ejecución del Código de Conducta Universal. Tras la conclusión de la votación de la comunidad sobre las pautas en marzo, el [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation Community Affairs Committee|Comité de Asuntos Comunitarios (CAC)]] de la Junta [https://lists.wikimedia.org/hyperkitty/list/wikimedia-l@lists.wikimedia.org/thread/JAYQN3NYKCHQHONMUONYTI6WRKZFQNSC/ pidió que se revisaran varias áreas de las pautas para mejorarlas] antes de que la junta haga su revisión final. Estas áreas se identificaron a partir de los debates y comentarios de la comunidad durante la votación. El CAC también pidió que se revisara la controvertida Nota del 3.1 del propio CdCU. Una vez más, ¡muchas gracias a todos los que han votado, especialmente a los que han dejado opiniones y comentarios constructivos! El equipo del proyecto está trabajando con la Junta para establecer un calendario para este trabajo, y lo comunicará el próximo mes. Los integrantes de los dos anteriores [[m:Special:MyLanguage/Universal Code of Conduct/Drafting committee|comités de redacción del CdCU]] han ofrecido generosamente su tiempo para ayudar a dar forma a las mejoras de las pautas. Puedes leer más sobre ellos y su trabajo [[m:Special:MyLanguage/Universal Code of Conduct/Drafting committee#Revisions_Committee|aquí]], así como leer [[m:Special:MyLanguage/Universal_Code_of_Conduct/Drafting_committee/Phase_2_meeting_summaries#2022|resúmenes de sus reuniones semanales en 2022]]. Los wikimedistas han aportado muchos comentarios valiosos junto con la votación y en otras conversaciones. Dado el tamaño y la diversidad de la comunidad Wikimedia, hay aún más voces que pueden dar ideas sobre cómo mejorar las pautas de ejecución y añadir ideas aún más valiosas al proceso. Para ayudar al comité de revisiones a identificar mejoras, se solicitan aportaciones sobre varias cuestiones para la revisión del comité. Visita las páginas en meta ([[m:Special:MyLanguage/Universal_Code_of_Conduct/Enforcement_guidelines/Revision_discussions|Discusiones sobre la revisión de las pautas]], [[m:Special:MyLanguage/Universal_Code_of_Conduct/Policy text/Revision_discussions|Discusiones sobre la revisión del texto de las políticas]]) para hacer llegar tus ideas al comité: es muy importante que se escuchen los puntos de vista de las distintas comunidades antes de que el comité comience a redactar las propuestas de revisión. En nombre del equipo del proyecto del CdCU, <br /><section end="announcement-content" /> [[User:Oscar . (WMF)|Oscar . (WMF)]] 12:10 26 may 2022 (UTC) <!-- Mensaje enviado por Usuario:Oscar . (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Movement_Strategy_and_Governance/Delivery/es&oldid=23184990 --> == Poll regarding Fourth Wikisource Triage meeting == Hello fellow Wikisource enthusiasts! We will be organizing the '''fourth [[:m:Wikisource Triage meetings|Wikisource Triage meeting]]''' in the last week of June and we need your help to decide on a time and date that works best for the most number of people. Kindly '''share your availabilities''' at the wudele link below '''by 20th June 2022''': https://wudele.toolforge.org/wstriage4 Meanwhile, feel free to check out [[:m:Wikisource Triage meetings|the page on Meta-wiki]] and suggest topics for the agenda. Regards [[:m:User:SWilson (WMF)|Sam Wilson (WMF)]] and [[:m:User:SGill (WMF)|Satdeep Gill (WMF)]] <small>Sent via [[Usuario:MediaWiki message delivery|MediaWiki message delivery]] ([[Usuario discusión:MediaWiki message delivery|discusión]]) 13:22 14 jun 2022 (UTC)</small> <!-- Mensaje enviado por Usuario:SGill (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=User:SGill_(WMF)/lists/WS_VPs&oldid=23314792 --> == Actualización sobre el proyecto de Mejoras de Escritorio == [[File:Table of contents shown on English Wikipedia 02.webm|thumb]] ; Haciendo este el nuevo default Hola. Quería ponerte al día sobre el proyecto [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop_Improvements|Mejoras de escritorio]], en el que el equipo web de la Fundación Wikimedia ha estado trabajando estos últimos años a partir del feedback recibido en nuestras wikis piloto. ¡Nuestro trabajo está casi finalizado! 🎉 Nos encantaría que estas mejoras se convirtieran en la opción por defecto para lectores/as y editores/as de todas las wikis. <span style="background-color:#fc3;">Durante las próximas semanas, mantendremos conversaciones con las comunidades de más wikis, incluida la tuya. 🗓️</span> Estaremos encantados de contar con tus sugerencias. Los objetivos del proyecto son hacer la interfaz más accesible y cómoda para los lectores y más útil para los usuarios avanzados. El proyecto consiste en una serie de mejoras de las funcionalidades que facilitan la lectura y el aprendizaje, la navegación dentro de la página, la búsqueda, el cambio de idioma, el uso de las pestañas de los artículos y el menú de usuario, etc. Las mejoras ya son visibles por defecto para los lectores/as y editores/as de más de 30 wikis, entre las que se encuentran las Wikipedias en [[:fr:|Francés]], [[:pt:|Portugués]], y [[:fa:|Persa]]. Los cambios se aplican sólo a la apariencia [{{fullurl:{{FULLPAGENAMEE}}|useskin=vector}} Vector], aunque siempre será posible volver a la versión anterior de manera individual. Los usuarios de [{{fullurl:{{FULLPAGENAMEE}}|useskin=monobook}} Monobook] o [{{fullurl:{{FULLPAGENAMEE}}|useskin=timeless}} Timeless] no notarán ningún cambio. ; Las nuevas funcionalidades * [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop_Improvements/Features/Table of contents|Índice de contenidos]] - más fácil de localizar, de identificar el contexto de la página así como navegar por ella sin necesidad de desplazarse. Actualmente se está probando en nuestras wikis piloto. También está disponible para los editores que hayan optado por la apariencia Vector 2022 en sus Preferencias. * [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop_Improvements/Features/Page tools|Herramientas de página]] - ahora, hay dos tipos de enlaces en la barra lateral. Existen acciones y herramientas para páginas individuales, como los [[Special:RecentChangesLinked|Cambios en enlazadas]], y enlaces que afectan a toda la wiki, como los [[Special:RecentChanges|Cambios recientes]]. Vamos a separarlos en dos menús intuitivos. ; Cómo activar las mejoras [[File:Desktop Improvements - how to enable globally.png|thumb|[[Special:GlobalPreferences#mw-prefsection-rendering|{{int:globalpreferences}}]]]] * Es posible activar la nueva apariencia Vector 2022 [[Special:Preferences#mw-prefsection-rendering|en la pestaña de apariencia dentro de las preferencias]] seleccionando "{{int:skinname-vector-2022}}". También es posible activarla en todas las wikis utilizando las [[Special:GlobalPreferences#mw-prefsection-rendering|preferencias globales]]. * En las wikis en las que los cambios son visibles por defecto para todos los editores, siempre pueden optar por utilizar la versión heredada de vector (2010). Hay un enlace fácilmente accesible en la barra lateral de la nueva Vector (2022). ; Más información y participación en nuestros eventos Si quieres estar al tanto de las novedades de nuestro proyecto, puedes [[mw:Special:Newsletter/28/subscribe|suscribirte a nuestro boletín]]. Además, puedes encontrar toda la información en las [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop_Improvements|páginas del proyecto]], consultar [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop_Improvements/Frequently_asked_questions|nuestras preguntas frecuentes]], escribir en la [[mw:Talk:Reading/Web/Desktop_Improvements|página de discusión del proyecto]] (en cualquier idioma), y [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop Improvements/Updates/Talk to Web|unirte a una reunión online con nosotros]]. También puedes dejar cualquier comentario en mi página de discusión o en la de [[user:Zapipedia_(WMF)|Zapipedia (WMF)]]. ¡Muchas gracias! [[User:SGrabarczuk (WMF)|SGrabarczuk (WMF)]] ([[User talk:SGrabarczuk (WMF)|discusión]]) 15:59 21 jun 2022 (UTC) <!-- Mensaje enviado por Usuario:SGrabarczuk (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=User:SGrabarczuk_(WMF)/sandbox/MM/Es_fallback&oldid=22626209 --> == Invitation to join the fourth Wikisource Triage meeting (29th June 2022) == Hello fellow Wikisource enthusiasts! We are the hosting the fourth [[:m:Wikisource Triage meetings|Wikisource Triage meeting]] on '''29th June 2022 at 10:00 AM UTC / 3:30 PM IST''' ([https://zonestamp.toolforge.org/1656496824 check your local time]) according to the [https://wudele.toolforge.org/wstriage4 wudele poll]. There is some exciting news about a few technical projects related to Wikisource that are getting started right now and we will be sharing more information during the meeting. As always, you don't have to be a developer to participate in these meetings but the focus of these meetings is to improve the Wikisource infrastructure. If you are interested in joining the meeting, kindly leave a message on '''sgill@wikimedia.org''' and we will add you to the calendar invite. Meanwhile, feel free to check out [[:m:Wikisource Triage meetings|the page on Meta-wiki]] and suggest any other topics for the agenda. Regards [[:m:User:SWilson (WMF)|Sam Wilson (WMF)]] and [[:m:User:SGill (WMF)|Satdeep Gill (WMF)]] <small> Sent using [[Usuario:MediaWiki message delivery|MediaWiki message delivery]] ([[Usuario discusión:MediaWiki message delivery|discusión]]) 07:39 23 jun 2022 (UTC)</small> <!-- Mensaje enviado por Usuario:SGill (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=User:SGill_(WMF)/lists/WS_VPs&oldid=23314792 --> == Results of Wiki Loves Folklore 2022 is out! == <div lang="en" dir="ltr" class="mw-content-ltr"> {{int:please-translate}} [[File:Wiki Loves Folklore Logo.svg|right|150px|frameless]] Hi, Greetings The winners for '''[[c:Commons:Wiki Loves Folklore 2022|Wiki Loves Folklore 2022]]''' is announced! We are happy to share with you winning images for this year's edition. This year saw over 8,584 images represented on commons in over 92 countries. Kindly see images '''[[:c:Commons:Wiki Loves Folklore 2022/Winners|here]]''' Our profound gratitude to all the people who participated and organized local contests and photo walks for this project. We hope to have you contribute to the campaign next year. '''Thank you,''' '''Wiki Loves Folklore International Team''' --[[Usuario:MediaWiki message delivery|MediaWiki message delivery]] ([[Usuario discusión:MediaWiki message delivery|discusión]]) 16:12 4 jul 2022 (UTC) </div> <!-- Mensaje enviado por Usuario:Tiven2240@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Distribution_list/Non-Technical_Village_Pumps_distribution_list&oldid=23454230 --> == Leyes enmendadas == Hola, tenemos algun procedimiento en lo que respecta a leyes que han sido modificadas por las legislaturas? Me refiero a que si incluimos una ley de algun pais, lo que incluimos es la version original o la version vigente con las modificaciones que se han realizado con el tiempo? Saludos-- [[Usuario:Freddy eduardo|Freddy Eduardo]] ([[Usuario discusión:Freddy eduardo|discusión]]) 18:11 5 jul 2022 (UTC) :Hola {{ping|Freddy eduardo}}, si tenemos una forma. Como tenemos ediciones, por ejemplo, tenemos la ley original como una versión del año en que se promulgó, habrá otra edición, por ejemplo con la ultima enmienda, o sea una edición del año en que se actualizó. Lo mismo pasa con las constituciones. Solo es cuestión de indicar entre paréntesis a cual versión pertenece, por ejemplo Constitucion del pais fulano (2022), ley N° xxxx (2022), etc. No se actualiza la edición, sino que se crea otra edición en base a su fecha de publicación actualizada, eso se refleja tambien en los datos de una edición en wikidata [[Usuario:Shooke|Shooke]] ([[Usuario discusión:Shooke|discusión]]) 22:13 5 jul 2022 (UTC) == Proponer declaraciones para la brújula electoral de 2022 == <section begin="announcement-content" /> :''[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Propose statements for the 2022 Election Compass| Puedes encontrar este mensaje traducido a otros idiomas en meta.]]'' :''<div class="plainlinks">[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Propose statements for the 2022 Election Compass|{{int:interlanguage-link-mul}}]] • [https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Special:Translate&group=page-{{urlencode:Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Propose statements for the 2022 Election Compass}}&language=&action=page&filter= {{int:please-translate}}]</div>'' Hola a toda/os, Se invita a los voluntarios en las [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022|elecciones de la junta directiva de 2022]] a que [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia_Foundation_elections/2022/Community_Voting/Election_Compass|propongan declaraciones para utilizarlas en la brújula electoral]]. La brújula electoral es una herramienta que ayuda a los votantes a seleccionar a los candidatos que mejor se ajustan a sus creencias y puntos de vista. Los miembros de la comunidad propondrán declaraciones para que los candidatos respondan utilizando una escala Lickert (de acuerdo/neutral/desacuerdo). Las respuestas de los candidatos a las declaraciones se cargarán en la herramienta de la brújula electoral. Los votantes utilizarán la herramienta introduciendo su respuesta a las declaraciones (de acuerdo/desacuerdo/neutral). Los resultados mostrarán los candidatos que mejor se ajustan a las creencias y opiniones del votante. Este es el cronograma de la Brújula Electoral: Del 8 al 20 de julio: los voluntarios proponen declaraciones para la Brújula Electoral 21 - 22 de julio: El comité electoral revisa las declaraciones para que sean más claras y elimina las declaraciones que no son de interés. 23 de julio - 1 de agosto: los voluntarios votan las declaraciones 2 - 4 de agosto: El comité electoral selecciona las 15 mejores declaraciones 5 - 12 de agosto: los candidatos se alinean con las declaraciones 15 de agosto: se abre la Brújula Electoral para que los votantes puedan guiarse en su decisión de voto El comité electoral seleccionará las 15 mejores declaraciones a principios de agosto. El comité electoral supervisará el proceso, con el apoyo del equipo de Estrategia y Gobernanza del Movimiento. El MSG comprobará que las preguntas sean claras, que no haya duplicados, que no haya errores tipográficos, etc. Saludos, Estrategia y Gobernanza del Movimiento ''Este mensaje ha sido enviado en nombre del Grupo de Trabajo de Selección de la Junta Directiva y del comité electoral''<br /><section end="announcement-content" /> [[User:Oscar . (WMF)|Oscar . (WMF)]] 05:01 15 jul 2022 (UTC) <!-- Mensaje enviado por Usuario:Oscar . (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Movement_Strategy_and_Governance/Delivery/es&oldid=23184990 --> == Ayuda con esta tabla de contenidos == Hola a todos. Tengo dificultades para transcribir [[Página:Poesías por José Rizal (JRNCC, 1961).pdf/5|esta tabla de contenidos]], en que se encuentra la fecha del poema entre su título y el número de página, y están separados por puntos. Intenté estos dos: {{ICP|c-an=50%|c-al=left | {{may|Sa Aking Mga Kabata}} | 1869 | 1}} {{ICP|n=4|c-an=0|c-al=left|t-an=50%|t-al=left | | {{may|Sa Aking Mga Kabata}} | 1869 | 1}} ¿Qué puedo hacer? ¿O podría echar la 2ª columna y transcribir los elementos así? {{ICP|n=2 | {{may|Sa Aking Mga Kabata}} (1869) | 1}} Gracias por vuestra ayuda. [[Usuario:Poppytarts|Poppytarts]] ([[Usuario discusión:Poppytarts|discusión]]) 11:23 25 jul 2022 (UTC) :{{ping|Poppytarts}} Efectivamente, esa distribución de tabla de contenidos no la soporta la plantilla, yo creo que la opción mas simple es la última que sugeriste, porque queda mas limpia, aunque no sea fiel al original, me parece mas acertada [[Usuario:Shooke|Shooke]] ([[Usuario discusión:Shooke|discusión]]) 13:18 25 jul 2022 (UTC) :Yo haría una tabla, simplemente. Creo que no vale la pena pelearse tanto con un artefacto como son "los puntos". --[[User:Ignacio Rodríguez|'''Ignacio''']] <span style="background:lightgreen;border-radius:10px">( [[User talk:Ignacio Rodríguez|'''— Δ —''']] )</span> 14:03 25 jul 2022 (UTC) == Anuncio de los seis candidatos a la elección de la junta directiva de 2022 == <section begin="announcement-content" /> :''[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Announcing the six candidates for the 2022 Board of Trustees election/Short| Puedes encontrar este mensaje traducido a otros idiomas en meta.]]'' :''<div class="plainlinks">[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Announcing the six candidates for the 2022 Board of Trustees election/Short|{{int:interlanguage-link-mul}}]] • [https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Special:Translate&group=page-{{urlencode:Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Announcing the six candidates for the 2022 Board of Trustees election/Short}}&language=&action=page&filter= {{int:please-translate}}]</div>'' Hola a toda/os, Los representantes de los afiliados han finalizado su periodo de votación. Los candidatos seleccionados de la junta directiva de 2022 son: * Tobechukwu Precious Friday ([[:m:User:Tochiprecious|Tochiprecious]]) * Farah Jack Mustaklem ([[:m:User:Fjmustak|Fjmustak]]) * Shani Evenstein Sigalov ([[:m:User:Esh77|Esh77]]) * Kunal Mehta ([[:m:User:Legoktm|Legoktm]]) * Michał Buczyński ([[:m:User:Aegis Maelstrom|Aegis Maelstrom]]) * Mike Peel ([[:m:User:Mike Peel|Mike Peel]]) Puedes ver más información sobre los [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Results|resultados]] y [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Stats|estadísticas]] de esta elección de la Junta. Las organizaciones afiliadas seleccionaron a los representantes para que votaran en nombre de la organización afiliada. Los representantes de los afiliados propusieron preguntas para qué los candidatos respondieran a mediados de junio. Estas respuestas de los candidatos y la información proporcionada por el comité de análisis sirvieron de apoyo a los representantes a la hora de tomar su decisión. Tóma un momento para agradecer a los representantes de los afiliados y a los miembros del Comité de Análisis su participación en este proceso y su contribución al crecimiento de la junta directiva en cuanto a capacidad y diversidad. Estas horas de trabajo voluntario nos conectan a través de la comprensión y la perspectiva. Gracias por tu participación. Gracias a los miembros de la comunidad que se presentaron como candidatos a la junta directiva. Considerar la posibilidad de formar parte de la junta directiva no es una decisión fácil. El tiempo y la dedicación que los candidatos han mostrado hasta este momento hablan de su compromiso con este movimiento. Enhorabuena a los candidatos que han sido seleccionados. Un gran reconocimiento y gratitud para aquellos candidatos no seleccionados. Por favor, sigan compartiendo su liderazgo con el movimiento Wikimedia. ¿Qué pueden hacer ahora los votantes? [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Results|Revisar los resultados del proceso de selección de los afiliados]]. [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Announcing the six candidates for the 2022 Board of Trustees election|Lee más aquí sobre los próximos pasos en la elección de la junta directiva de 2022]]. Saludos, Estrategia y Gobernanza del Movimiento ''Este mensaje ha sido enviado en nombre del Grupo de Trabajo de Selección de la Junta Directiva y del comité electoral''<br /><section end="announcement-content" /> [[User:Oscar . (WMF)|Oscar . (WMF)]] 11:45 28 jul 2022 (UTC) <!-- Mensaje enviado por Usuario:Oscar . (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Movement_Strategy_and_Governance/Delivery/es&oldid=23184990 --> == Votar por las declaraciones de la brújula electoral == <section begin="announcement-content" /> :''[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Vote for Election Compass Statements| Puedes encontrar este mensaje traducido a otros idiomas en meta.]]'' :''<div class="plainlinks">[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Vote for Election Compass Statements|{{int:interlanguage-link-mul}}]] • [https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Special:Translate&group=page-{{urlencode:Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Vote for Election Compass Statements}}&language=&action=page&filter= {{int:please-translate}}]</div>'' Hola a toda/os, Se invita a los voluntarios de las elecciones de la junta directiva [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022|2022]] a [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia_Foundation_elections/2022/Community_Voting/Election_Compass/Statements|votar por las declaraciones que se utilizarán en la brújula electoral]]. Puedes votar por las declaraciones que te gustaría que se incluyeran en la brújula electoral en meta. La brújula electoral es una herramienta para ayudar a los votantes a seleccionar a los candidatos que mejor se alinean con sus creencias y puntos de vista. Los miembros de la comunidad propondrán declaraciones para que los candidatos respondan usando una escala de Lickert (de acuerdo/neutral/desacuerdo). Las respuestas de los candidatos a las declaraciones se cargarán en la herramienta brújula electoral. Los votantes emplearán la herramienta introduciendo su respuesta a las declaraciones (de acuerdo/desacuerdo/neutral). Los resultados mostrarán los candidatos que mejor se alinean con las creencias y opiniones del votante. Este es el cronograma de la brújula electoral: *<s>Del 8 al 20 de julio: Los voluntarios proponen declaraciones para la brújula electoral</s> *<s>21 - 22 de julio: El Comité Electoral revisa las declaraciones para que sean más claras y elimina las declaraciones que no son de interés.</s> *25 de julio - 3 de agosto: Los voluntarios votan las declaraciones *4 de agosto: El Comité Electoral selecciona las 15 mejores declaraciones *5 - 12 de agosto: los candidatos se identifican con las declaraciones *16 de agosto: se abre la brújula electoral para que los votantes puedan orientar su decisión de voto El Comité Electoral seleccionará las 15 mejores declaraciones a principios de agosto Saludos, Estrategia y Gobernanza del Movimiento ''Este mensaje ha sido enviado en nombre del Grupo de Trabajo de Selección de la Junta Directiva y del comité electoral'' <section end="announcement-content" /> [[User:Oscar . (WMF)|Oscar . (WMF)]] 19:27 28 jul 2022 (UTC) <!-- Mensaje enviado por Usuario:Oscar . (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Movement_Strategy_and_Governance/Delivery/es&oldid=23184990 --> axa167b021iu8kkd57uyrr4m2losxlj 1247960 1247952 2022-07-28T21:17:24Z 88.1.221.206 wikitext text/x-wiki Nochiperdid {{Pestañas |pestaña-1= Qué es Wikisource |enlace-1=Wikisource:Qué es Wikisource |pestaña-2= Políticas |enlace-2=Wikisource:Políticas |pestaña-3= Comunidad |enlace-3 = Wikisource:Portal de la comunidad |pestaña-4= Consultas |enlace-4=Wikisource:Consultas |pestaña-5=Ayuda |enlace-5=Wikisource:Mapa de ayuda |pestaña-6=Café |enlace-6=Wikisource:Café }} {{Wikisource encabe |titulo=Café<br><span class="plainlinks">[http://webchat.freenode.net/?channels=wikisource-es {{menor|Chat en vivo}}]</span>[[Archivo:Internet-group-chat.svg|frameless|upright=.08]] }}__NEWSECTIONLINK__ {{Atajos|WS:C|WS:CF|WS:CAFE|WS:CAFÉ}} {{:Wikisource:Café/Encabezado}}{{:Wikisource:Café/Presentación}}[[Categoría:Wikisource|Café]] {{Usuario:MABot/config |archive = Wikisource:Café/Archivo %(year)s |algo = old(60d) |counter = 1 |archiveheader = }} == Revisiones de las pautas de ejecución del Código Universal de Conducta (CdCU) == <section begin="announcement-content" /> :''<div class="plainlinks">[[m:Special:MyLanguage/Universal Code of Conduct/Enforcement guidelines/Revision discussions/Announcement|{{int:interlanguage-link-mul}}]] • [https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Special:Translate&group=page-{{urlencode:Universal Code of Conduct/Enforcement guidelines/Revision discussions/Announcement}}&language=&action=page&filter= {{int:please-translate}}]</div>'' Hola a toda/os, Nos gustaría ofrecer una actualización del trabajo sobre las pautas de ejecución del Código de Conducta Universal. Tras la conclusión de la votación de la comunidad sobre las pautas en marzo, el [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation Community Affairs Committee|Comité de Asuntos Comunitarios (CAC)]] de la Junta [https://lists.wikimedia.org/hyperkitty/list/wikimedia-l@lists.wikimedia.org/thread/JAYQN3NYKCHQHONMUONYTI6WRKZFQNSC/ pidió que se revisaran varias áreas de las pautas para mejorarlas] antes de que la junta haga su revisión final. Estas áreas se identificaron a partir de los debates y comentarios de la comunidad durante la votación. El CAC también pidió que se revisara la controvertida Nota del 3.1 del propio CdCU. Una vez más, ¡muchas gracias a todos los que han votado, especialmente a los que han dejado opiniones y comentarios constructivos! El equipo del proyecto está trabajando con la Junta para establecer un calendario para este trabajo, y lo comunicará el próximo mes. Los integrantes de los dos anteriores [[m:Special:MyLanguage/Universal Code of Conduct/Drafting committee|comités de redacción del CdCU]] han ofrecido generosamente su tiempo para ayudar a dar forma a las mejoras de las pautas. Puedes leer más sobre ellos y su trabajo [[m:Special:MyLanguage/Universal Code of Conduct/Drafting committee#Revisions_Committee|aquí]], así como leer [[m:Special:MyLanguage/Universal_Code_of_Conduct/Drafting_committee/Phase_2_meeting_summaries#2022|resúmenes de sus reuniones semanales en 2022]]. Los wikimedistas han aportado muchos comentarios valiosos junto con la votación y en otras conversaciones. Dado el tamaño y la diversidad de la comunidad Wikimedia, hay aún más voces que pueden dar ideas sobre cómo mejorar las pautas de ejecución y añadir ideas aún más valiosas al proceso. Para ayudar al comité de revisiones a identificar mejoras, se solicitan aportaciones sobre varias cuestiones para la revisión del comité. Visita las páginas en meta ([[m:Special:MyLanguage/Universal_Code_of_Conduct/Enforcement_guidelines/Revision_discussions|Discusiones sobre la revisión de las pautas]], [[m:Special:MyLanguage/Universal_Code_of_Conduct/Policy text/Revision_discussions|Discusiones sobre la revisión del texto de las políticas]]) para hacer llegar tus ideas al comité: es muy importante que se escuchen los puntos de vista de las distintas comunidades antes de que el comité comience a redactar las propuestas de revisión. En nombre del equipo del proyecto del CdCU, <br /><section end="announcement-content" /> [[User:Oscar . (WMF)|Oscar . (WMF)]] 12:10 26 may 2022 (UTC) <!-- Mensaje enviado por Usuario:Oscar . (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Movement_Strategy_and_Governance/Delivery/es&oldid=23184990 --> == Poll regarding Fourth Wikisource Triage meeting == Hello fellow Wikisource enthusiasts! We will be organizing the '''fourth [[:m:Wikisource Triage meetings|Wikisource Triage meeting]]''' in the last week of June and we need your help to decide on a time and date that works best for the most number of people. Kindly '''share your availabilities''' at the wudele link below '''by 20th June 2022''': https://wudele.toolforge.org/wstriage4 Meanwhile, feel free to check out [[:m:Wikisource Triage meetings|the page on Meta-wiki]] and suggest topics for the agenda. Regards [[:m:User:SWilson (WMF)|Sam Wilson (WMF)]] and [[:m:User:SGill (WMF)|Satdeep Gill (WMF)]] <small>Sent via [[Usuario:MediaWiki message delivery|MediaWiki message delivery]] ([[Usuario discusión:MediaWiki message delivery|discusión]]) 13:22 14 jun 2022 (UTC)</small> <!-- Mensaje enviado por Usuario:SGill (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=User:SGill_(WMF)/lists/WS_VPs&oldid=23314792 --> == Actualización sobre el proyecto de Mejoras de Escritorio == [[File:Table of contents shown on English Wikipedia 02.webm|thumb]] ; Haciendo este el nuevo default Hola. Quería ponerte al día sobre el proyecto [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop_Improvements|Mejoras de escritorio]], en el que el equipo web de la Fundación Wikimedia ha estado trabajando estos últimos años a partir del feedback recibido en nuestras wikis piloto. ¡Nuestro trabajo está casi finalizado! 🎉 Nos encantaría que estas mejoras se convirtieran en la opción por defecto para lectores/as y editores/as de todas las wikis. <span style="background-color:#fc3;">Durante las próximas semanas, mantendremos conversaciones con las comunidades de más wikis, incluida la tuya. 🗓️</span> Estaremos encantados de contar con tus sugerencias. Los objetivos del proyecto son hacer la interfaz más accesible y cómoda para los lectores y más útil para los usuarios avanzados. El proyecto consiste en una serie de mejoras de las funcionalidades que facilitan la lectura y el aprendizaje, la navegación dentro de la página, la búsqueda, el cambio de idioma, el uso de las pestañas de los artículos y el menú de usuario, etc. Las mejoras ya son visibles por defecto para los lectores/as y editores/as de más de 30 wikis, entre las que se encuentran las Wikipedias en [[:fr:|Francés]], [[:pt:|Portugués]], y [[:fa:|Persa]]. Los cambios se aplican sólo a la apariencia [{{fullurl:{{FULLPAGENAMEE}}|useskin=vector}} Vector], aunque siempre será posible volver a la versión anterior de manera individual. Los usuarios de [{{fullurl:{{FULLPAGENAMEE}}|useskin=monobook}} Monobook] o [{{fullurl:{{FULLPAGENAMEE}}|useskin=timeless}} Timeless] no notarán ningún cambio. ; Las nuevas funcionalidades * [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop_Improvements/Features/Table of contents|Índice de contenidos]] - más fácil de localizar, de identificar el contexto de la página así como navegar por ella sin necesidad de desplazarse. Actualmente se está probando en nuestras wikis piloto. También está disponible para los editores que hayan optado por la apariencia Vector 2022 en sus Preferencias. * [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop_Improvements/Features/Page tools|Herramientas de página]] - ahora, hay dos tipos de enlaces en la barra lateral. Existen acciones y herramientas para páginas individuales, como los [[Special:RecentChangesLinked|Cambios en enlazadas]], y enlaces que afectan a toda la wiki, como los [[Special:RecentChanges|Cambios recientes]]. Vamos a separarlos en dos menús intuitivos. ; Cómo activar las mejoras [[File:Desktop Improvements - how to enable globally.png|thumb|[[Special:GlobalPreferences#mw-prefsection-rendering|{{int:globalpreferences}}]]]] * Es posible activar la nueva apariencia Vector 2022 [[Special:Preferences#mw-prefsection-rendering|en la pestaña de apariencia dentro de las preferencias]] seleccionando "{{int:skinname-vector-2022}}". También es posible activarla en todas las wikis utilizando las [[Special:GlobalPreferences#mw-prefsection-rendering|preferencias globales]]. * En las wikis en las que los cambios son visibles por defecto para todos los editores, siempre pueden optar por utilizar la versión heredada de vector (2010). Hay un enlace fácilmente accesible en la barra lateral de la nueva Vector (2022). ; Más información y participación en nuestros eventos Si quieres estar al tanto de las novedades de nuestro proyecto, puedes [[mw:Special:Newsletter/28/subscribe|suscribirte a nuestro boletín]]. Además, puedes encontrar toda la información en las [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop_Improvements|páginas del proyecto]], consultar [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop_Improvements/Frequently_asked_questions|nuestras preguntas frecuentes]], escribir en la [[mw:Talk:Reading/Web/Desktop_Improvements|página de discusión del proyecto]] (en cualquier idioma), y [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop Improvements/Updates/Talk to Web|unirte a una reunión online con nosotros]]. También puedes dejar cualquier comentario en mi página de discusión o en la de [[user:Zapipedia_(WMF)|Zapipedia (WMF)]]. ¡Muchas gracias! [[User:SGrabarczuk (WMF)|SGrabarczuk (WMF)]] ([[User talk:SGrabarczuk (WMF)|discusión]]) 15:59 21 jun 2022 (UTC) <!-- Mensaje enviado por Usuario:SGrabarczuk (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=User:SGrabarczuk_(WMF)/sandbox/MM/Es_fallback&oldid=22626209 --> == Invitation to join the fourth Wikisource Triage meeting (29th June 2022) == Hello fellow Wikisource enthusiasts! We are the hosting the fourth [[:m:Wikisource Triage meetings|Wikisource Triage meeting]] on '''29th June 2022 at 10:00 AM UTC / 3:30 PM IST''' ([https://zonestamp.toolforge.org/1656496824 check your local time]) according to the [https://wudele.toolforge.org/wstriage4 wudele poll]. There is some exciting news about a few technical projects related to Wikisource that are getting started right now and we will be sharing more information during the meeting. As always, you don't have to be a developer to participate in these meetings but the focus of these meetings is to improve the Wikisource infrastructure. If you are interested in joining the meeting, kindly leave a message on '''sgill@wikimedia.org''' and we will add you to the calendar invite. Meanwhile, feel free to check out [[:m:Wikisource Triage meetings|the page on Meta-wiki]] and suggest any other topics for the agenda. Regards [[:m:User:SWilson (WMF)|Sam Wilson (WMF)]] and [[:m:User:SGill (WMF)|Satdeep Gill (WMF)]] <small> Sent using [[Usuario:MediaWiki message delivery|MediaWiki message delivery]] ([[Usuario discusión:MediaWiki message delivery|discusión]]) 07:39 23 jun 2022 (UTC)</small> <!-- Mensaje enviado por Usuario:SGill (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=User:SGill_(WMF)/lists/WS_VPs&oldid=23314792 --> == Results of Wiki Loves Folklore 2022 is out! == <div lang="en" dir="ltr" class="mw-content-ltr"> {{int:please-translate}} [[File:Wiki Loves Folklore Logo.svg|right|150px|frameless]] Hi, Greetings The winners for '''[[c:Commons:Wiki Loves Folklore 2022|Wiki Loves Folklore 2022]]''' is announced! We are happy to share with you winning images for this year's edition. This year saw over 8,584 images represented on commons in over 92 countries. Kindly see images '''[[:c:Commons:Wiki Loves Folklore 2022/Winners|here]]''' Our profound gratitude to all the people who participated and organized local contests and photo walks for this project. We hope to have you contribute to the campaign next year. '''Thank you,''' '''Wiki Loves Folklore International Team''' --[[Usuario:MediaWiki message delivery|MediaWiki message delivery]] ([[Usuario discusión:MediaWiki message delivery|discusión]]) 16:12 4 jul 2022 (UTC) </div> <!-- Mensaje enviado por Usuario:Tiven2240@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Distribution_list/Non-Technical_Village_Pumps_distribution_list&oldid=23454230 --> == Leyes enmendadas == Hola, tenemos algun procedimiento en lo que respecta a leyes que han sido modificadas por las legislaturas? Me refiero a que si incluimos una ley de algun pais, lo que incluimos es la version original o la version vigente con las modificaciones que se han realizado con el tiempo? Saludos-- [[Usuario:Freddy eduardo|Freddy Eduardo]] ([[Usuario discusión:Freddy eduardo|discusión]]) 18:11 5 jul 2022 (UTC) :Hola {{ping|Freddy eduardo}}, si tenemos una forma. Como tenemos ediciones, por ejemplo, tenemos la ley original como una versión del año en que se promulgó, habrá otra edición, por ejemplo con la ultima enmienda, o sea una edición del año en que se actualizó. Lo mismo pasa con las constituciones. Solo es cuestión de indicar entre paréntesis a cual versión pertenece, por ejemplo Constitucion del pais fulano (2022), ley N° xxxx (2022), etc. No se actualiza la edición, sino que se crea otra edición en base a su fecha de publicación actualizada, eso se refleja tambien en los datos de una edición en wikidata [[Usuario:Shooke|Shooke]] ([[Usuario discusión:Shooke|discusión]]) 22:13 5 jul 2022 (UTC) == Proponer declaraciones para la brújula electoral de 2022 == <section begin="announcement-content" /> :''[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Propose statements for the 2022 Election Compass| Puedes encontrar este mensaje traducido a otros idiomas en meta.]]'' :''<div class="plainlinks">[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Propose statements for the 2022 Election Compass|{{int:interlanguage-link-mul}}]] • [https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Special:Translate&group=page-{{urlencode:Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Propose statements for the 2022 Election Compass}}&language=&action=page&filter= {{int:please-translate}}]</div>'' Hola a toda/os, Se invita a los voluntarios en las [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022|elecciones de la junta directiva de 2022]] a que [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia_Foundation_elections/2022/Community_Voting/Election_Compass|propongan declaraciones para utilizarlas en la brújula electoral]]. La brújula electoral es una herramienta que ayuda a los votantes a seleccionar a los candidatos que mejor se ajustan a sus creencias y puntos de vista. Los miembros de la comunidad propondrán declaraciones para que los candidatos respondan utilizando una escala Lickert (de acuerdo/neutral/desacuerdo). Las respuestas de los candidatos a las declaraciones se cargarán en la herramienta de la brújula electoral. Los votantes utilizarán la herramienta introduciendo su respuesta a las declaraciones (de acuerdo/desacuerdo/neutral). Los resultados mostrarán los candidatos que mejor se ajustan a las creencias y opiniones del votante. Este es el cronograma de la Brújula Electoral: Del 8 al 20 de julio: los voluntarios proponen declaraciones para la Brújula Electoral 21 - 22 de julio: El comité electoral revisa las declaraciones para que sean más claras y elimina las declaraciones que no son de interés. 23 de julio - 1 de agosto: los voluntarios votan las declaraciones 2 - 4 de agosto: El comité electoral selecciona las 15 mejores declaraciones 5 - 12 de agosto: los candidatos se alinean con las declaraciones 15 de agosto: se abre la Brújula Electoral para que los votantes puedan guiarse en su decisión de voto El comité electoral seleccionará las 15 mejores declaraciones a principios de agosto. El comité electoral supervisará el proceso, con el apoyo del equipo de Estrategia y Gobernanza del Movimiento. El MSG comprobará que las preguntas sean claras, que no haya duplicados, que no haya errores tipográficos, etc. Saludos, Estrategia y Gobernanza del Movimiento ''Este mensaje ha sido enviado en nombre del Grupo de Trabajo de Selección de la Junta Directiva y del comité electoral''<br /><section end="announcement-content" /> [[User:Oscar . (WMF)|Oscar . (WMF)]] 05:01 15 jul 2022 (UTC) <!-- Mensaje enviado por Usuario:Oscar . (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Movement_Strategy_and_Governance/Delivery/es&oldid=23184990 --> == Ayuda con esta tabla de contenidos == Hola a todos. Tengo dificultades para transcribir [[Página:Poesías por José Rizal (JRNCC, 1961).pdf/5|esta tabla de contenidos]], en que se encuentra la fecha del poema entre su título y el número de página, y están separados por puntos. Intenté estos dos: {{ICP|c-an=50%|c-al=left | {{may|Sa Aking Mga Kabata}} | 1869 | 1}} {{ICP|n=4|c-an=0|c-al=left|t-an=50%|t-al=left | | {{may|Sa Aking Mga Kabata}} | 1869 | 1}} ¿Qué puedo hacer? ¿O podría echar la 2ª columna y transcribir los elementos así? {{ICP|n=2 | {{may|Sa Aking Mga Kabata}} (1869) | 1}} Gracias por vuestra ayuda. [[Usuario:Poppytarts|Poppytarts]] ([[Usuario discusión:Poppytarts|discusión]]) 11:23 25 jul 2022 (UTC) :{{ping|Poppytarts}} Efectivamente, esa distribución de tabla de contenidos no la soporta la plantilla, yo creo que la opción mas simple es la última que sugeriste, porque queda mas limpia, aunque no sea fiel al original, me parece mas acertada [[Usuario:Shooke|Shooke]] ([[Usuario discusión:Shooke|discusión]]) 13:18 25 jul 2022 (UTC) :Yo haría una tabla, simplemente. Creo que no vale la pena pelearse tanto con un artefacto como son "los puntos". --[[User:Ignacio Rodríguez|'''Ignacio''']] <span style="background:lightgreen;border-radius:10px">( [[User talk:Ignacio Rodríguez|'''— Δ —''']] )</span> 14:03 25 jul 2022 (UTC) == Anuncio de los seis candidatos a la elección de la junta directiva de 2022 == <section begin="announcement-content" /> :''[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Announcing the six candidates for the 2022 Board of Trustees election/Short| Puedes encontrar este mensaje traducido a otros idiomas en meta.]]'' :''<div class="plainlinks">[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Announcing the six candidates for the 2022 Board of Trustees election/Short|{{int:interlanguage-link-mul}}]] • [https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Special:Translate&group=page-{{urlencode:Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Announcing the six candidates for the 2022 Board of Trustees election/Short}}&language=&action=page&filter= {{int:please-translate}}]</div>'' Hola a toda/os, Los representantes de los afiliados han finalizado su periodo de votación. Los candidatos seleccionados de la junta directiva de 2022 son: * Tobechukwu Precious Friday ([[:m:User:Tochiprecious|Tochiprecious]]) * Farah Jack Mustaklem ([[:m:User:Fjmustak|Fjmustak]]) * Shani Evenstein Sigalov ([[:m:User:Esh77|Esh77]]) * Kunal Mehta ([[:m:User:Legoktm|Legoktm]]) * Michał Buczyński ([[:m:User:Aegis Maelstrom|Aegis Maelstrom]]) * Mike Peel ([[:m:User:Mike Peel|Mike Peel]]) Puedes ver más información sobre los [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Results|resultados]] y [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Stats|estadísticas]] de esta elección de la Junta. Las organizaciones afiliadas seleccionaron a los representantes para que votaran en nombre de la organización afiliada. Los representantes de los afiliados propusieron preguntas para qué los candidatos respondieran a mediados de junio. Estas respuestas de los candidatos y la información proporcionada por el comité de análisis sirvieron de apoyo a los representantes a la hora de tomar su decisión. Tóma un momento para agradecer a los representantes de los afiliados y a los miembros del Comité de Análisis su participación en este proceso y su contribución al crecimiento de la junta directiva en cuanto a capacidad y diversidad. Estas horas de trabajo voluntario nos conectan a través de la comprensión y la perspectiva. Gracias por tu participación. Gracias a los miembros de la comunidad que se presentaron como candidatos a la junta directiva. Considerar la posibilidad de formar parte de la junta directiva no es una decisión fácil. El tiempo y la dedicación que los candidatos han mostrado hasta este momento hablan de su compromiso con este movimiento. Enhorabuena a los candidatos que han sido seleccionados. Un gran reconocimiento y gratitud para aquellos candidatos no seleccionados. Por favor, sigan compartiendo su liderazgo con el movimiento Wikimedia. ¿Qué pueden hacer ahora los votantes? [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Results|Revisar los resultados del proceso de selección de los afiliados]]. [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Announcing the six candidates for the 2022 Board of Trustees election|Lee más aquí sobre los próximos pasos en la elección de la junta directiva de 2022]]. Saludos, Estrategia y Gobernanza del Movimiento ''Este mensaje ha sido enviado en nombre del Grupo de Trabajo de Selección de la Junta Directiva y del comité electoral''<br /><section end="announcement-content" /> [[User:Oscar . (WMF)|Oscar . (WMF)]] 11:45 28 jul 2022 (UTC) <!-- Mensaje enviado por Usuario:Oscar . (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Movement_Strategy_and_Governance/Delivery/es&oldid=23184990 --> == Votar por las declaraciones de la brújula electoral == <section begin="announcement-content" /> :''[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Vote for Election Compass Statements| Puedes encontrar este mensaje traducido a otros idiomas en meta.]]'' :''<div class="plainlinks">[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Vote for Election Compass Statements|{{int:interlanguage-link-mul}}]] • [https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Special:Translate&group=page-{{urlencode:Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Vote for Election Compass Statements}}&language=&action=page&filter= {{int:please-translate}}]</div>'' Hola a toda/os, Se invita a los voluntarios de las elecciones de la junta directiva [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022|2022]] a [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia_Foundation_elections/2022/Community_Voting/Election_Compass/Statements|votar por las declaraciones que se utilizarán en la brújula electoral]]. Puedes votar por las declaraciones que te gustaría que se incluyeran en la brújula electoral en meta. La brújula electoral es una herramienta para ayudar a los votantes a seleccionar a los candidatos que mejor se alinean con sus creencias y puntos de vista. Los miembros de la comunidad propondrán declaraciones para que los candidatos respondan usando una escala de Lickert (de acuerdo/neutral/desacuerdo). Las respuestas de los candidatos a las declaraciones se cargarán en la herramienta brújula electoral. Los votantes emplearán la herramienta introduciendo su respuesta a las declaraciones (de acuerdo/desacuerdo/neutral). Los resultados mostrarán los candidatos que mejor se alinean con las creencias y opiniones del votante. Este es el cronograma de la brújula electoral: *<s>Del 8 al 20 de julio: Los voluntarios proponen declaraciones para la brújula electoral</s> *<s>21 - 22 de julio: El Comité Electoral revisa las declaraciones para que sean más claras y elimina las declaraciones que no son de interés.</s> *25 de julio - 3 de agosto: Los voluntarios votan las declaraciones *4 de agosto: El Comité Electoral selecciona las 15 mejores declaraciones *5 - 12 de agosto: los candidatos se identifican con las declaraciones *16 de agosto: se abre la brújula electoral para que los votantes puedan orientar su decisión de voto El Comité Electoral seleccionará las 15 mejores declaraciones a principios de agosto Saludos, Estrategia y Gobernanza del Movimiento ''Este mensaje ha sido enviado en nombre del Grupo de Trabajo de Selección de la Junta Directiva y del comité electoral'' <section end="announcement-content" /> [[User:Oscar . (WMF)|Oscar . (WMF)]] 19:27 28 jul 2022 (UTC) <!-- Mensaje enviado por Usuario:Oscar . (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Movement_Strategy_and_Governance/Delivery/es&oldid=23184990 --> temkwyj2rusbzf28cneimqvco5dsuia 1247976 1247960 2022-07-29T03:19:28Z Shooke 4947 Revertidos los cambios de [[Special:Contributions/88.1.221.206|88.1.221.206]] ([[User talk:88.1.221.206|disc.]]) a la última edición de [[User:MediaWiki message delivery|MediaWiki message delivery]] wikitext text/x-wiki {{Pestañas |pestaña-1= Qué es Wikisource |enlace-1=Wikisource:Qué es Wikisource |pestaña-2= Políticas |enlace-2=Wikisource:Políticas |pestaña-3= Comunidad |enlace-3 = Wikisource:Portal de la comunidad |pestaña-4= Consultas |enlace-4=Wikisource:Consultas |pestaña-5=Ayuda |enlace-5=Wikisource:Mapa de ayuda |pestaña-6=Café |enlace-6=Wikisource:Café }} {{Wikisource encabe |titulo=Café<br><span class="plainlinks">[http://webchat.freenode.net/?channels=wikisource-es {{menor|Chat en vivo}}]</span>[[Archivo:Internet-group-chat.svg|frameless|upright=.08]] }}__NEWSECTIONLINK__ {{Atajos|WS:C|WS:CF|WS:CAFE|WS:CAFÉ}} {{:Wikisource:Café/Encabezado}}{{:Wikisource:Café/Presentación}}[[Categoría:Wikisource|Café]] {{Usuario:MABot/config |archive = Wikisource:Café/Archivo %(year)s |algo = old(60d) |counter = 1 |archiveheader = }} == Revisiones de las pautas de ejecución del Código Universal de Conducta (CdCU) == <section begin="announcement-content" /> :''<div class="plainlinks">[[m:Special:MyLanguage/Universal Code of Conduct/Enforcement guidelines/Revision discussions/Announcement|{{int:interlanguage-link-mul}}]] • [https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Special:Translate&group=page-{{urlencode:Universal Code of Conduct/Enforcement guidelines/Revision discussions/Announcement}}&language=&action=page&filter= {{int:please-translate}}]</div>'' Hola a toda/os, Nos gustaría ofrecer una actualización del trabajo sobre las pautas de ejecución del Código de Conducta Universal. Tras la conclusión de la votación de la comunidad sobre las pautas en marzo, el [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation Community Affairs Committee|Comité de Asuntos Comunitarios (CAC)]] de la Junta [https://lists.wikimedia.org/hyperkitty/list/wikimedia-l@lists.wikimedia.org/thread/JAYQN3NYKCHQHONMUONYTI6WRKZFQNSC/ pidió que se revisaran varias áreas de las pautas para mejorarlas] antes de que la junta haga su revisión final. Estas áreas se identificaron a partir de los debates y comentarios de la comunidad durante la votación. El CAC también pidió que se revisara la controvertida Nota del 3.1 del propio CdCU. Una vez más, ¡muchas gracias a todos los que han votado, especialmente a los que han dejado opiniones y comentarios constructivos! El equipo del proyecto está trabajando con la Junta para establecer un calendario para este trabajo, y lo comunicará el próximo mes. Los integrantes de los dos anteriores [[m:Special:MyLanguage/Universal Code of Conduct/Drafting committee|comités de redacción del CdCU]] han ofrecido generosamente su tiempo para ayudar a dar forma a las mejoras de las pautas. Puedes leer más sobre ellos y su trabajo [[m:Special:MyLanguage/Universal Code of Conduct/Drafting committee#Revisions_Committee|aquí]], así como leer [[m:Special:MyLanguage/Universal_Code_of_Conduct/Drafting_committee/Phase_2_meeting_summaries#2022|resúmenes de sus reuniones semanales en 2022]]. Los wikimedistas han aportado muchos comentarios valiosos junto con la votación y en otras conversaciones. Dado el tamaño y la diversidad de la comunidad Wikimedia, hay aún más voces que pueden dar ideas sobre cómo mejorar las pautas de ejecución y añadir ideas aún más valiosas al proceso. Para ayudar al comité de revisiones a identificar mejoras, se solicitan aportaciones sobre varias cuestiones para la revisión del comité. Visita las páginas en meta ([[m:Special:MyLanguage/Universal_Code_of_Conduct/Enforcement_guidelines/Revision_discussions|Discusiones sobre la revisión de las pautas]], [[m:Special:MyLanguage/Universal_Code_of_Conduct/Policy text/Revision_discussions|Discusiones sobre la revisión del texto de las políticas]]) para hacer llegar tus ideas al comité: es muy importante que se escuchen los puntos de vista de las distintas comunidades antes de que el comité comience a redactar las propuestas de revisión. En nombre del equipo del proyecto del CdCU, <br /><section end="announcement-content" /> [[User:Oscar . (WMF)|Oscar . (WMF)]] 12:10 26 may 2022 (UTC) <!-- Mensaje enviado por Usuario:Oscar . (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Movement_Strategy_and_Governance/Delivery/es&oldid=23184990 --> == Poll regarding Fourth Wikisource Triage meeting == Hello fellow Wikisource enthusiasts! We will be organizing the '''fourth [[:m:Wikisource Triage meetings|Wikisource Triage meeting]]''' in the last week of June and we need your help to decide on a time and date that works best for the most number of people. Kindly '''share your availabilities''' at the wudele link below '''by 20th June 2022''': https://wudele.toolforge.org/wstriage4 Meanwhile, feel free to check out [[:m:Wikisource Triage meetings|the page on Meta-wiki]] and suggest topics for the agenda. Regards [[:m:User:SWilson (WMF)|Sam Wilson (WMF)]] and [[:m:User:SGill (WMF)|Satdeep Gill (WMF)]] <small>Sent via [[Usuario:MediaWiki message delivery|MediaWiki message delivery]] ([[Usuario discusión:MediaWiki message delivery|discusión]]) 13:22 14 jun 2022 (UTC)</small> <!-- Mensaje enviado por Usuario:SGill (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=User:SGill_(WMF)/lists/WS_VPs&oldid=23314792 --> == Actualización sobre el proyecto de Mejoras de Escritorio == [[File:Table of contents shown on English Wikipedia 02.webm|thumb]] ; Haciendo este el nuevo default Hola. Quería ponerte al día sobre el proyecto [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop_Improvements|Mejoras de escritorio]], en el que el equipo web de la Fundación Wikimedia ha estado trabajando estos últimos años a partir del feedback recibido en nuestras wikis piloto. ¡Nuestro trabajo está casi finalizado! 🎉 Nos encantaría que estas mejoras se convirtieran en la opción por defecto para lectores/as y editores/as de todas las wikis. <span style="background-color:#fc3;">Durante las próximas semanas, mantendremos conversaciones con las comunidades de más wikis, incluida la tuya. 🗓️</span> Estaremos encantados de contar con tus sugerencias. Los objetivos del proyecto son hacer la interfaz más accesible y cómoda para los lectores y más útil para los usuarios avanzados. El proyecto consiste en una serie de mejoras de las funcionalidades que facilitan la lectura y el aprendizaje, la navegación dentro de la página, la búsqueda, el cambio de idioma, el uso de las pestañas de los artículos y el menú de usuario, etc. Las mejoras ya son visibles por defecto para los lectores/as y editores/as de más de 30 wikis, entre las que se encuentran las Wikipedias en [[:fr:|Francés]], [[:pt:|Portugués]], y [[:fa:|Persa]]. Los cambios se aplican sólo a la apariencia [{{fullurl:{{FULLPAGENAMEE}}|useskin=vector}} Vector], aunque siempre será posible volver a la versión anterior de manera individual. Los usuarios de [{{fullurl:{{FULLPAGENAMEE}}|useskin=monobook}} Monobook] o [{{fullurl:{{FULLPAGENAMEE}}|useskin=timeless}} Timeless] no notarán ningún cambio. ; Las nuevas funcionalidades * [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop_Improvements/Features/Table of contents|Índice de contenidos]] - más fácil de localizar, de identificar el contexto de la página así como navegar por ella sin necesidad de desplazarse. Actualmente se está probando en nuestras wikis piloto. También está disponible para los editores que hayan optado por la apariencia Vector 2022 en sus Preferencias. * [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop_Improvements/Features/Page tools|Herramientas de página]] - ahora, hay dos tipos de enlaces en la barra lateral. Existen acciones y herramientas para páginas individuales, como los [[Special:RecentChangesLinked|Cambios en enlazadas]], y enlaces que afectan a toda la wiki, como los [[Special:RecentChanges|Cambios recientes]]. Vamos a separarlos en dos menús intuitivos. ; Cómo activar las mejoras [[File:Desktop Improvements - how to enable globally.png|thumb|[[Special:GlobalPreferences#mw-prefsection-rendering|{{int:globalpreferences}}]]]] * Es posible activar la nueva apariencia Vector 2022 [[Special:Preferences#mw-prefsection-rendering|en la pestaña de apariencia dentro de las preferencias]] seleccionando "{{int:skinname-vector-2022}}". También es posible activarla en todas las wikis utilizando las [[Special:GlobalPreferences#mw-prefsection-rendering|preferencias globales]]. * En las wikis en las que los cambios son visibles por defecto para todos los editores, siempre pueden optar por utilizar la versión heredada de vector (2010). Hay un enlace fácilmente accesible en la barra lateral de la nueva Vector (2022). ; Más información y participación en nuestros eventos Si quieres estar al tanto de las novedades de nuestro proyecto, puedes [[mw:Special:Newsletter/28/subscribe|suscribirte a nuestro boletín]]. Además, puedes encontrar toda la información en las [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop_Improvements|páginas del proyecto]], consultar [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop_Improvements/Frequently_asked_questions|nuestras preguntas frecuentes]], escribir en la [[mw:Talk:Reading/Web/Desktop_Improvements|página de discusión del proyecto]] (en cualquier idioma), y [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop Improvements/Updates/Talk to Web|unirte a una reunión online con nosotros]]. También puedes dejar cualquier comentario en mi página de discusión o en la de [[user:Zapipedia_(WMF)|Zapipedia (WMF)]]. ¡Muchas gracias! [[User:SGrabarczuk (WMF)|SGrabarczuk (WMF)]] ([[User talk:SGrabarczuk (WMF)|discusión]]) 15:59 21 jun 2022 (UTC) <!-- Mensaje enviado por Usuario:SGrabarczuk (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=User:SGrabarczuk_(WMF)/sandbox/MM/Es_fallback&oldid=22626209 --> == Invitation to join the fourth Wikisource Triage meeting (29th June 2022) == Hello fellow Wikisource enthusiasts! We are the hosting the fourth [[:m:Wikisource Triage meetings|Wikisource Triage meeting]] on '''29th June 2022 at 10:00 AM UTC / 3:30 PM IST''' ([https://zonestamp.toolforge.org/1656496824 check your local time]) according to the [https://wudele.toolforge.org/wstriage4 wudele poll]. There is some exciting news about a few technical projects related to Wikisource that are getting started right now and we will be sharing more information during the meeting. As always, you don't have to be a developer to participate in these meetings but the focus of these meetings is to improve the Wikisource infrastructure. If you are interested in joining the meeting, kindly leave a message on '''sgill@wikimedia.org''' and we will add you to the calendar invite. Meanwhile, feel free to check out [[:m:Wikisource Triage meetings|the page on Meta-wiki]] and suggest any other topics for the agenda. Regards [[:m:User:SWilson (WMF)|Sam Wilson (WMF)]] and [[:m:User:SGill (WMF)|Satdeep Gill (WMF)]] <small> Sent using [[Usuario:MediaWiki message delivery|MediaWiki message delivery]] ([[Usuario discusión:MediaWiki message delivery|discusión]]) 07:39 23 jun 2022 (UTC)</small> <!-- Mensaje enviado por Usuario:SGill (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=User:SGill_(WMF)/lists/WS_VPs&oldid=23314792 --> == Results of Wiki Loves Folklore 2022 is out! == <div lang="en" dir="ltr" class="mw-content-ltr"> {{int:please-translate}} [[File:Wiki Loves Folklore Logo.svg|right|150px|frameless]] Hi, Greetings The winners for '''[[c:Commons:Wiki Loves Folklore 2022|Wiki Loves Folklore 2022]]''' is announced! We are happy to share with you winning images for this year's edition. This year saw over 8,584 images represented on commons in over 92 countries. Kindly see images '''[[:c:Commons:Wiki Loves Folklore 2022/Winners|here]]''' Our profound gratitude to all the people who participated and organized local contests and photo walks for this project. We hope to have you contribute to the campaign next year. '''Thank you,''' '''Wiki Loves Folklore International Team''' --[[Usuario:MediaWiki message delivery|MediaWiki message delivery]] ([[Usuario discusión:MediaWiki message delivery|discusión]]) 16:12 4 jul 2022 (UTC) </div> <!-- Mensaje enviado por Usuario:Tiven2240@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Distribution_list/Non-Technical_Village_Pumps_distribution_list&oldid=23454230 --> == Leyes enmendadas == Hola, tenemos algun procedimiento en lo que respecta a leyes que han sido modificadas por las legislaturas? Me refiero a que si incluimos una ley de algun pais, lo que incluimos es la version original o la version vigente con las modificaciones que se han realizado con el tiempo? Saludos-- [[Usuario:Freddy eduardo|Freddy Eduardo]] ([[Usuario discusión:Freddy eduardo|discusión]]) 18:11 5 jul 2022 (UTC) :Hola {{ping|Freddy eduardo}}, si tenemos una forma. Como tenemos ediciones, por ejemplo, tenemos la ley original como una versión del año en que se promulgó, habrá otra edición, por ejemplo con la ultima enmienda, o sea una edición del año en que se actualizó. Lo mismo pasa con las constituciones. Solo es cuestión de indicar entre paréntesis a cual versión pertenece, por ejemplo Constitucion del pais fulano (2022), ley N° xxxx (2022), etc. No se actualiza la edición, sino que se crea otra edición en base a su fecha de publicación actualizada, eso se refleja tambien en los datos de una edición en wikidata [[Usuario:Shooke|Shooke]] ([[Usuario discusión:Shooke|discusión]]) 22:13 5 jul 2022 (UTC) == Proponer declaraciones para la brújula electoral de 2022 == <section begin="announcement-content" /> :''[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Propose statements for the 2022 Election Compass| Puedes encontrar este mensaje traducido a otros idiomas en meta.]]'' :''<div class="plainlinks">[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Propose statements for the 2022 Election Compass|{{int:interlanguage-link-mul}}]] • [https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Special:Translate&group=page-{{urlencode:Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Propose statements for the 2022 Election Compass}}&language=&action=page&filter= {{int:please-translate}}]</div>'' Hola a toda/os, Se invita a los voluntarios en las [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022|elecciones de la junta directiva de 2022]] a que [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia_Foundation_elections/2022/Community_Voting/Election_Compass|propongan declaraciones para utilizarlas en la brújula electoral]]. La brújula electoral es una herramienta que ayuda a los votantes a seleccionar a los candidatos que mejor se ajustan a sus creencias y puntos de vista. Los miembros de la comunidad propondrán declaraciones para que los candidatos respondan utilizando una escala Lickert (de acuerdo/neutral/desacuerdo). Las respuestas de los candidatos a las declaraciones se cargarán en la herramienta de la brújula electoral. Los votantes utilizarán la herramienta introduciendo su respuesta a las declaraciones (de acuerdo/desacuerdo/neutral). Los resultados mostrarán los candidatos que mejor se ajustan a las creencias y opiniones del votante. Este es el cronograma de la Brújula Electoral: Del 8 al 20 de julio: los voluntarios proponen declaraciones para la Brújula Electoral 21 - 22 de julio: El comité electoral revisa las declaraciones para que sean más claras y elimina las declaraciones que no son de interés. 23 de julio - 1 de agosto: los voluntarios votan las declaraciones 2 - 4 de agosto: El comité electoral selecciona las 15 mejores declaraciones 5 - 12 de agosto: los candidatos se alinean con las declaraciones 15 de agosto: se abre la Brújula Electoral para que los votantes puedan guiarse en su decisión de voto El comité electoral seleccionará las 15 mejores declaraciones a principios de agosto. El comité electoral supervisará el proceso, con el apoyo del equipo de Estrategia y Gobernanza del Movimiento. El MSG comprobará que las preguntas sean claras, que no haya duplicados, que no haya errores tipográficos, etc. Saludos, Estrategia y Gobernanza del Movimiento ''Este mensaje ha sido enviado en nombre del Grupo de Trabajo de Selección de la Junta Directiva y del comité electoral''<br /><section end="announcement-content" /> [[User:Oscar . (WMF)|Oscar . (WMF)]] 05:01 15 jul 2022 (UTC) <!-- Mensaje enviado por Usuario:Oscar . (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Movement_Strategy_and_Governance/Delivery/es&oldid=23184990 --> == Ayuda con esta tabla de contenidos == Hola a todos. Tengo dificultades para transcribir [[Página:Poesías por José Rizal (JRNCC, 1961).pdf/5|esta tabla de contenidos]], en que se encuentra la fecha del poema entre su título y el número de página, y están separados por puntos. Intenté estos dos: {{ICP|c-an=50%|c-al=left | {{may|Sa Aking Mga Kabata}} | 1869 | 1}} {{ICP|n=4|c-an=0|c-al=left|t-an=50%|t-al=left | | {{may|Sa Aking Mga Kabata}} | 1869 | 1}} ¿Qué puedo hacer? ¿O podría echar la 2ª columna y transcribir los elementos así? {{ICP|n=2 | {{may|Sa Aking Mga Kabata}} (1869) | 1}} Gracias por vuestra ayuda. [[Usuario:Poppytarts|Poppytarts]] ([[Usuario discusión:Poppytarts|discusión]]) 11:23 25 jul 2022 (UTC) :{{ping|Poppytarts}} Efectivamente, esa distribución de tabla de contenidos no la soporta la plantilla, yo creo que la opción mas simple es la última que sugeriste, porque queda mas limpia, aunque no sea fiel al original, me parece mas acertada [[Usuario:Shooke|Shooke]] ([[Usuario discusión:Shooke|discusión]]) 13:18 25 jul 2022 (UTC) :Yo haría una tabla, simplemente. Creo que no vale la pena pelearse tanto con un artefacto como son "los puntos". --[[User:Ignacio Rodríguez|'''Ignacio''']] <span style="background:lightgreen;border-radius:10px">( [[User talk:Ignacio Rodríguez|'''— Δ —''']] )</span> 14:03 25 jul 2022 (UTC) == Anuncio de los seis candidatos a la elección de la junta directiva de 2022 == <section begin="announcement-content" /> :''[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Announcing the six candidates for the 2022 Board of Trustees election/Short| Puedes encontrar este mensaje traducido a otros idiomas en meta.]]'' :''<div class="plainlinks">[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Announcing the six candidates for the 2022 Board of Trustees election/Short|{{int:interlanguage-link-mul}}]] • [https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Special:Translate&group=page-{{urlencode:Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Announcing the six candidates for the 2022 Board of Trustees election/Short}}&language=&action=page&filter= {{int:please-translate}}]</div>'' Hola a toda/os, Los representantes de los afiliados han finalizado su periodo de votación. Los candidatos seleccionados de la junta directiva de 2022 son: * Tobechukwu Precious Friday ([[:m:User:Tochiprecious|Tochiprecious]]) * Farah Jack Mustaklem ([[:m:User:Fjmustak|Fjmustak]]) * Shani Evenstein Sigalov ([[:m:User:Esh77|Esh77]]) * Kunal Mehta ([[:m:User:Legoktm|Legoktm]]) * Michał Buczyński ([[:m:User:Aegis Maelstrom|Aegis Maelstrom]]) * Mike Peel ([[:m:User:Mike Peel|Mike Peel]]) Puedes ver más información sobre los [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Results|resultados]] y [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Stats|estadísticas]] de esta elección de la Junta. Las organizaciones afiliadas seleccionaron a los representantes para que votaran en nombre de la organización afiliada. Los representantes de los afiliados propusieron preguntas para qué los candidatos respondieran a mediados de junio. Estas respuestas de los candidatos y la información proporcionada por el comité de análisis sirvieron de apoyo a los representantes a la hora de tomar su decisión. Tóma un momento para agradecer a los representantes de los afiliados y a los miembros del Comité de Análisis su participación en este proceso y su contribución al crecimiento de la junta directiva en cuanto a capacidad y diversidad. Estas horas de trabajo voluntario nos conectan a través de la comprensión y la perspectiva. Gracias por tu participación. Gracias a los miembros de la comunidad que se presentaron como candidatos a la junta directiva. Considerar la posibilidad de formar parte de la junta directiva no es una decisión fácil. El tiempo y la dedicación que los candidatos han mostrado hasta este momento hablan de su compromiso con este movimiento. Enhorabuena a los candidatos que han sido seleccionados. Un gran reconocimiento y gratitud para aquellos candidatos no seleccionados. Por favor, sigan compartiendo su liderazgo con el movimiento Wikimedia. ¿Qué pueden hacer ahora los votantes? [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Results|Revisar los resultados del proceso de selección de los afiliados]]. [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Announcing the six candidates for the 2022 Board of Trustees election|Lee más aquí sobre los próximos pasos en la elección de la junta directiva de 2022]]. Saludos, Estrategia y Gobernanza del Movimiento ''Este mensaje ha sido enviado en nombre del Grupo de Trabajo de Selección de la Junta Directiva y del comité electoral''<br /><section end="announcement-content" /> [[User:Oscar . (WMF)|Oscar . (WMF)]] 11:45 28 jul 2022 (UTC) <!-- Mensaje enviado por Usuario:Oscar . (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Movement_Strategy_and_Governance/Delivery/es&oldid=23184990 --> == Votar por las declaraciones de la brújula electoral == <section begin="announcement-content" /> :''[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Vote for Election Compass Statements| Puedes encontrar este mensaje traducido a otros idiomas en meta.]]'' :''<div class="plainlinks">[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Vote for Election Compass Statements|{{int:interlanguage-link-mul}}]] • [https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Special:Translate&group=page-{{urlencode:Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Vote for Election Compass Statements}}&language=&action=page&filter= {{int:please-translate}}]</div>'' Hola a toda/os, Se invita a los voluntarios de las elecciones de la junta directiva [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022|2022]] a [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia_Foundation_elections/2022/Community_Voting/Election_Compass/Statements|votar por las declaraciones que se utilizarán en la brújula electoral]]. Puedes votar por las declaraciones que te gustaría que se incluyeran en la brújula electoral en meta. La brújula electoral es una herramienta para ayudar a los votantes a seleccionar a los candidatos que mejor se alinean con sus creencias y puntos de vista. Los miembros de la comunidad propondrán declaraciones para que los candidatos respondan usando una escala de Lickert (de acuerdo/neutral/desacuerdo). Las respuestas de los candidatos a las declaraciones se cargarán en la herramienta brújula electoral. Los votantes emplearán la herramienta introduciendo su respuesta a las declaraciones (de acuerdo/desacuerdo/neutral). Los resultados mostrarán los candidatos que mejor se alinean con las creencias y opiniones del votante. Este es el cronograma de la brújula electoral: *<s>Del 8 al 20 de julio: Los voluntarios proponen declaraciones para la brújula electoral</s> *<s>21 - 22 de julio: El Comité Electoral revisa las declaraciones para que sean más claras y elimina las declaraciones que no son de interés.</s> *25 de julio - 3 de agosto: Los voluntarios votan las declaraciones *4 de agosto: El Comité Electoral selecciona las 15 mejores declaraciones *5 - 12 de agosto: los candidatos se identifican con las declaraciones *16 de agosto: se abre la brújula electoral para que los votantes puedan orientar su decisión de voto El Comité Electoral seleccionará las 15 mejores declaraciones a principios de agosto Saludos, Estrategia y Gobernanza del Movimiento ''Este mensaje ha sido enviado en nombre del Grupo de Trabajo de Selección de la Junta Directiva y del comité electoral'' <section end="announcement-content" /> [[User:Oscar . (WMF)|Oscar . (WMF)]] 19:27 28 jul 2022 (UTC) <!-- Mensaje enviado por Usuario:Oscar . (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Movement_Strategy_and_Governance/Delivery/es&oldid=23184990 --> axa167b021iu8kkd57uyrr4m2losxlj 1247996 1247976 2022-07-29T10:47:18Z Poppytarts 77352 /* Ayuda con esta tabla de contenidos */ Gracias :)) wikitext text/x-wiki {{Pestañas |pestaña-1= Qué es Wikisource |enlace-1=Wikisource:Qué es Wikisource |pestaña-2= Políticas |enlace-2=Wikisource:Políticas |pestaña-3= Comunidad |enlace-3 = Wikisource:Portal de la comunidad |pestaña-4= Consultas |enlace-4=Wikisource:Consultas |pestaña-5=Ayuda |enlace-5=Wikisource:Mapa de ayuda |pestaña-6=Café |enlace-6=Wikisource:Café }} {{Wikisource encabe |titulo=Café<br><span class="plainlinks">[http://webchat.freenode.net/?channels=wikisource-es {{menor|Chat en vivo}}]</span>[[Archivo:Internet-group-chat.svg|frameless|upright=.08]] }}__NEWSECTIONLINK__ {{Atajos|WS:C|WS:CF|WS:CAFE|WS:CAFÉ}} {{:Wikisource:Café/Encabezado}}{{:Wikisource:Café/Presentación}}[[Categoría:Wikisource|Café]] {{Usuario:MABot/config |archive = Wikisource:Café/Archivo %(year)s |algo = old(60d) |counter = 1 |archiveheader = }} == Revisiones de las pautas de ejecución del Código Universal de Conducta (CdCU) == <section begin="announcement-content" /> :''<div class="plainlinks">[[m:Special:MyLanguage/Universal Code of Conduct/Enforcement guidelines/Revision discussions/Announcement|{{int:interlanguage-link-mul}}]] • [https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Special:Translate&group=page-{{urlencode:Universal Code of Conduct/Enforcement guidelines/Revision discussions/Announcement}}&language=&action=page&filter= {{int:please-translate}}]</div>'' Hola a toda/os, Nos gustaría ofrecer una actualización del trabajo sobre las pautas de ejecución del Código de Conducta Universal. Tras la conclusión de la votación de la comunidad sobre las pautas en marzo, el [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation Community Affairs Committee|Comité de Asuntos Comunitarios (CAC)]] de la Junta [https://lists.wikimedia.org/hyperkitty/list/wikimedia-l@lists.wikimedia.org/thread/JAYQN3NYKCHQHONMUONYTI6WRKZFQNSC/ pidió que se revisaran varias áreas de las pautas para mejorarlas] antes de que la junta haga su revisión final. Estas áreas se identificaron a partir de los debates y comentarios de la comunidad durante la votación. El CAC también pidió que se revisara la controvertida Nota del 3.1 del propio CdCU. Una vez más, ¡muchas gracias a todos los que han votado, especialmente a los que han dejado opiniones y comentarios constructivos! El equipo del proyecto está trabajando con la Junta para establecer un calendario para este trabajo, y lo comunicará el próximo mes. Los integrantes de los dos anteriores [[m:Special:MyLanguage/Universal Code of Conduct/Drafting committee|comités de redacción del CdCU]] han ofrecido generosamente su tiempo para ayudar a dar forma a las mejoras de las pautas. Puedes leer más sobre ellos y su trabajo [[m:Special:MyLanguage/Universal Code of Conduct/Drafting committee#Revisions_Committee|aquí]], así como leer [[m:Special:MyLanguage/Universal_Code_of_Conduct/Drafting_committee/Phase_2_meeting_summaries#2022|resúmenes de sus reuniones semanales en 2022]]. Los wikimedistas han aportado muchos comentarios valiosos junto con la votación y en otras conversaciones. Dado el tamaño y la diversidad de la comunidad Wikimedia, hay aún más voces que pueden dar ideas sobre cómo mejorar las pautas de ejecución y añadir ideas aún más valiosas al proceso. Para ayudar al comité de revisiones a identificar mejoras, se solicitan aportaciones sobre varias cuestiones para la revisión del comité. Visita las páginas en meta ([[m:Special:MyLanguage/Universal_Code_of_Conduct/Enforcement_guidelines/Revision_discussions|Discusiones sobre la revisión de las pautas]], [[m:Special:MyLanguage/Universal_Code_of_Conduct/Policy text/Revision_discussions|Discusiones sobre la revisión del texto de las políticas]]) para hacer llegar tus ideas al comité: es muy importante que se escuchen los puntos de vista de las distintas comunidades antes de que el comité comience a redactar las propuestas de revisión. En nombre del equipo del proyecto del CdCU, <br /><section end="announcement-content" /> [[User:Oscar . (WMF)|Oscar . (WMF)]] 12:10 26 may 2022 (UTC) <!-- Mensaje enviado por Usuario:Oscar . (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Movement_Strategy_and_Governance/Delivery/es&oldid=23184990 --> == Poll regarding Fourth Wikisource Triage meeting == Hello fellow Wikisource enthusiasts! We will be organizing the '''fourth [[:m:Wikisource Triage meetings|Wikisource Triage meeting]]''' in the last week of June and we need your help to decide on a time and date that works best for the most number of people. Kindly '''share your availabilities''' at the wudele link below '''by 20th June 2022''': https://wudele.toolforge.org/wstriage4 Meanwhile, feel free to check out [[:m:Wikisource Triage meetings|the page on Meta-wiki]] and suggest topics for the agenda. Regards [[:m:User:SWilson (WMF)|Sam Wilson (WMF)]] and [[:m:User:SGill (WMF)|Satdeep Gill (WMF)]] <small>Sent via [[Usuario:MediaWiki message delivery|MediaWiki message delivery]] ([[Usuario discusión:MediaWiki message delivery|discusión]]) 13:22 14 jun 2022 (UTC)</small> <!-- Mensaje enviado por Usuario:SGill (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=User:SGill_(WMF)/lists/WS_VPs&oldid=23314792 --> == Actualización sobre el proyecto de Mejoras de Escritorio == [[File:Table of contents shown on English Wikipedia 02.webm|thumb]] ; Haciendo este el nuevo default Hola. Quería ponerte al día sobre el proyecto [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop_Improvements|Mejoras de escritorio]], en el que el equipo web de la Fundación Wikimedia ha estado trabajando estos últimos años a partir del feedback recibido en nuestras wikis piloto. ¡Nuestro trabajo está casi finalizado! 🎉 Nos encantaría que estas mejoras se convirtieran en la opción por defecto para lectores/as y editores/as de todas las wikis. <span style="background-color:#fc3;">Durante las próximas semanas, mantendremos conversaciones con las comunidades de más wikis, incluida la tuya. 🗓️</span> Estaremos encantados de contar con tus sugerencias. Los objetivos del proyecto son hacer la interfaz más accesible y cómoda para los lectores y más útil para los usuarios avanzados. El proyecto consiste en una serie de mejoras de las funcionalidades que facilitan la lectura y el aprendizaje, la navegación dentro de la página, la búsqueda, el cambio de idioma, el uso de las pestañas de los artículos y el menú de usuario, etc. Las mejoras ya son visibles por defecto para los lectores/as y editores/as de más de 30 wikis, entre las que se encuentran las Wikipedias en [[:fr:|Francés]], [[:pt:|Portugués]], y [[:fa:|Persa]]. Los cambios se aplican sólo a la apariencia [{{fullurl:{{FULLPAGENAMEE}}|useskin=vector}} Vector], aunque siempre será posible volver a la versión anterior de manera individual. Los usuarios de [{{fullurl:{{FULLPAGENAMEE}}|useskin=monobook}} Monobook] o [{{fullurl:{{FULLPAGENAMEE}}|useskin=timeless}} Timeless] no notarán ningún cambio. ; Las nuevas funcionalidades * [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop_Improvements/Features/Table of contents|Índice de contenidos]] - más fácil de localizar, de identificar el contexto de la página así como navegar por ella sin necesidad de desplazarse. Actualmente se está probando en nuestras wikis piloto. También está disponible para los editores que hayan optado por la apariencia Vector 2022 en sus Preferencias. * [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop_Improvements/Features/Page tools|Herramientas de página]] - ahora, hay dos tipos de enlaces en la barra lateral. Existen acciones y herramientas para páginas individuales, como los [[Special:RecentChangesLinked|Cambios en enlazadas]], y enlaces que afectan a toda la wiki, como los [[Special:RecentChanges|Cambios recientes]]. Vamos a separarlos en dos menús intuitivos. ; Cómo activar las mejoras [[File:Desktop Improvements - how to enable globally.png|thumb|[[Special:GlobalPreferences#mw-prefsection-rendering|{{int:globalpreferences}}]]]] * Es posible activar la nueva apariencia Vector 2022 [[Special:Preferences#mw-prefsection-rendering|en la pestaña de apariencia dentro de las preferencias]] seleccionando "{{int:skinname-vector-2022}}". También es posible activarla en todas las wikis utilizando las [[Special:GlobalPreferences#mw-prefsection-rendering|preferencias globales]]. * En las wikis en las que los cambios son visibles por defecto para todos los editores, siempre pueden optar por utilizar la versión heredada de vector (2010). Hay un enlace fácilmente accesible en la barra lateral de la nueva Vector (2022). ; Más información y participación en nuestros eventos Si quieres estar al tanto de las novedades de nuestro proyecto, puedes [[mw:Special:Newsletter/28/subscribe|suscribirte a nuestro boletín]]. Además, puedes encontrar toda la información en las [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop_Improvements|páginas del proyecto]], consultar [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop_Improvements/Frequently_asked_questions|nuestras preguntas frecuentes]], escribir en la [[mw:Talk:Reading/Web/Desktop_Improvements|página de discusión del proyecto]] (en cualquier idioma), y [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop Improvements/Updates/Talk to Web|unirte a una reunión online con nosotros]]. También puedes dejar cualquier comentario en mi página de discusión o en la de [[user:Zapipedia_(WMF)|Zapipedia (WMF)]]. ¡Muchas gracias! [[User:SGrabarczuk (WMF)|SGrabarczuk (WMF)]] ([[User talk:SGrabarczuk (WMF)|discusión]]) 15:59 21 jun 2022 (UTC) <!-- Mensaje enviado por Usuario:SGrabarczuk (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=User:SGrabarczuk_(WMF)/sandbox/MM/Es_fallback&oldid=22626209 --> == Invitation to join the fourth Wikisource Triage meeting (29th June 2022) == Hello fellow Wikisource enthusiasts! We are the hosting the fourth [[:m:Wikisource Triage meetings|Wikisource Triage meeting]] on '''29th June 2022 at 10:00 AM UTC / 3:30 PM IST''' ([https://zonestamp.toolforge.org/1656496824 check your local time]) according to the [https://wudele.toolforge.org/wstriage4 wudele poll]. There is some exciting news about a few technical projects related to Wikisource that are getting started right now and we will be sharing more information during the meeting. As always, you don't have to be a developer to participate in these meetings but the focus of these meetings is to improve the Wikisource infrastructure. If you are interested in joining the meeting, kindly leave a message on '''sgill@wikimedia.org''' and we will add you to the calendar invite. Meanwhile, feel free to check out [[:m:Wikisource Triage meetings|the page on Meta-wiki]] and suggest any other topics for the agenda. Regards [[:m:User:SWilson (WMF)|Sam Wilson (WMF)]] and [[:m:User:SGill (WMF)|Satdeep Gill (WMF)]] <small> Sent using [[Usuario:MediaWiki message delivery|MediaWiki message delivery]] ([[Usuario discusión:MediaWiki message delivery|discusión]]) 07:39 23 jun 2022 (UTC)</small> <!-- Mensaje enviado por Usuario:SGill (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=User:SGill_(WMF)/lists/WS_VPs&oldid=23314792 --> == Results of Wiki Loves Folklore 2022 is out! == <div lang="en" dir="ltr" class="mw-content-ltr"> {{int:please-translate}} [[File:Wiki Loves Folklore Logo.svg|right|150px|frameless]] Hi, Greetings The winners for '''[[c:Commons:Wiki Loves Folklore 2022|Wiki Loves Folklore 2022]]''' is announced! We are happy to share with you winning images for this year's edition. This year saw over 8,584 images represented on commons in over 92 countries. Kindly see images '''[[:c:Commons:Wiki Loves Folklore 2022/Winners|here]]''' Our profound gratitude to all the people who participated and organized local contests and photo walks for this project. We hope to have you contribute to the campaign next year. '''Thank you,''' '''Wiki Loves Folklore International Team''' --[[Usuario:MediaWiki message delivery|MediaWiki message delivery]] ([[Usuario discusión:MediaWiki message delivery|discusión]]) 16:12 4 jul 2022 (UTC) </div> <!-- Mensaje enviado por Usuario:Tiven2240@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Distribution_list/Non-Technical_Village_Pumps_distribution_list&oldid=23454230 --> == Leyes enmendadas == Hola, tenemos algun procedimiento en lo que respecta a leyes que han sido modificadas por las legislaturas? Me refiero a que si incluimos una ley de algun pais, lo que incluimos es la version original o la version vigente con las modificaciones que se han realizado con el tiempo? Saludos-- [[Usuario:Freddy eduardo|Freddy Eduardo]] ([[Usuario discusión:Freddy eduardo|discusión]]) 18:11 5 jul 2022 (UTC) :Hola {{ping|Freddy eduardo}}, si tenemos una forma. Como tenemos ediciones, por ejemplo, tenemos la ley original como una versión del año en que se promulgó, habrá otra edición, por ejemplo con la ultima enmienda, o sea una edición del año en que se actualizó. Lo mismo pasa con las constituciones. Solo es cuestión de indicar entre paréntesis a cual versión pertenece, por ejemplo Constitucion del pais fulano (2022), ley N° xxxx (2022), etc. No se actualiza la edición, sino que se crea otra edición en base a su fecha de publicación actualizada, eso se refleja tambien en los datos de una edición en wikidata [[Usuario:Shooke|Shooke]] ([[Usuario discusión:Shooke|discusión]]) 22:13 5 jul 2022 (UTC) == Proponer declaraciones para la brújula electoral de 2022 == <section begin="announcement-content" /> :''[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Propose statements for the 2022 Election Compass| Puedes encontrar este mensaje traducido a otros idiomas en meta.]]'' :''<div class="plainlinks">[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Propose statements for the 2022 Election Compass|{{int:interlanguage-link-mul}}]] • [https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Special:Translate&group=page-{{urlencode:Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Propose statements for the 2022 Election Compass}}&language=&action=page&filter= {{int:please-translate}}]</div>'' Hola a toda/os, Se invita a los voluntarios en las [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022|elecciones de la junta directiva de 2022]] a que [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia_Foundation_elections/2022/Community_Voting/Election_Compass|propongan declaraciones para utilizarlas en la brújula electoral]]. La brújula electoral es una herramienta que ayuda a los votantes a seleccionar a los candidatos que mejor se ajustan a sus creencias y puntos de vista. Los miembros de la comunidad propondrán declaraciones para que los candidatos respondan utilizando una escala Lickert (de acuerdo/neutral/desacuerdo). Las respuestas de los candidatos a las declaraciones se cargarán en la herramienta de la brújula electoral. Los votantes utilizarán la herramienta introduciendo su respuesta a las declaraciones (de acuerdo/desacuerdo/neutral). Los resultados mostrarán los candidatos que mejor se ajustan a las creencias y opiniones del votante. Este es el cronograma de la Brújula Electoral: Del 8 al 20 de julio: los voluntarios proponen declaraciones para la Brújula Electoral 21 - 22 de julio: El comité electoral revisa las declaraciones para que sean más claras y elimina las declaraciones que no son de interés. 23 de julio - 1 de agosto: los voluntarios votan las declaraciones 2 - 4 de agosto: El comité electoral selecciona las 15 mejores declaraciones 5 - 12 de agosto: los candidatos se alinean con las declaraciones 15 de agosto: se abre la Brújula Electoral para que los votantes puedan guiarse en su decisión de voto El comité electoral seleccionará las 15 mejores declaraciones a principios de agosto. El comité electoral supervisará el proceso, con el apoyo del equipo de Estrategia y Gobernanza del Movimiento. El MSG comprobará que las preguntas sean claras, que no haya duplicados, que no haya errores tipográficos, etc. Saludos, Estrategia y Gobernanza del Movimiento ''Este mensaje ha sido enviado en nombre del Grupo de Trabajo de Selección de la Junta Directiva y del comité electoral''<br /><section end="announcement-content" /> [[User:Oscar . (WMF)|Oscar . (WMF)]] 05:01 15 jul 2022 (UTC) <!-- Mensaje enviado por Usuario:Oscar . (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Movement_Strategy_and_Governance/Delivery/es&oldid=23184990 --> == Ayuda con esta tabla de contenidos == Hola a todos. Tengo dificultades para transcribir [[Página:Poesías por José Rizal (JRNCC, 1961).pdf/5|esta tabla de contenidos]], en que se encuentra la fecha del poema entre su título y el número de página, y están separados por puntos. Intenté estos dos: {{ICP|c-an=50%|c-al=left | {{may|Sa Aking Mga Kabata}} | 1869 | 1}} {{ICP|n=4|c-an=0|c-al=left|t-an=50%|t-al=left | | {{may|Sa Aking Mga Kabata}} | 1869 | 1}} ¿Qué puedo hacer? ¿O podría echar la 2ª columna y transcribir los elementos así? {{ICP|n=2 | {{may|Sa Aking Mga Kabata}} (1869) | 1}} Gracias por vuestra ayuda. [[Usuario:Poppytarts|Poppytarts]] ([[Usuario discusión:Poppytarts|discusión]]) 11:23 25 jul 2022 (UTC) :{{ping|Poppytarts}} Efectivamente, esa distribución de tabla de contenidos no la soporta la plantilla, yo creo que la opción mas simple es la última que sugeriste, porque queda mas limpia, aunque no sea fiel al original, me parece mas acertada [[Usuario:Shooke|Shooke]] ([[Usuario discusión:Shooke|discusión]]) 13:18 25 jul 2022 (UTC) :Yo haría una tabla, simplemente. Creo que no vale la pena pelearse tanto con un artefacto como son "los puntos". --[[User:Ignacio Rodríguez|'''Ignacio''']] <span style="background:lightgreen;border-radius:10px">( [[User talk:Ignacio Rodríguez|'''— Δ —''']] )</span> 14:03 25 jul 2022 (UTC) :Gracias por las respuestas. Decidí hacer la 1ª sugerencia de Shooke para estar de acuerdo con (1) la sección de apéndices y (2) otros índices de la serie y otras obras en Wikisource. Además me parece mejor que usar una tabla manualmente. [[Usuario:Poppytarts|Poppytarts]] ([[Usuario discusión:Poppytarts|discusión]]) 10:47 29 jul 2022 (UTC) == Anuncio de los seis candidatos a la elección de la junta directiva de 2022 == <section begin="announcement-content" /> :''[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Announcing the six candidates for the 2022 Board of Trustees election/Short| Puedes encontrar este mensaje traducido a otros idiomas en meta.]]'' :''<div class="plainlinks">[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Announcing the six candidates for the 2022 Board of Trustees election/Short|{{int:interlanguage-link-mul}}]] • [https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Special:Translate&group=page-{{urlencode:Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Announcing the six candidates for the 2022 Board of Trustees election/Short}}&language=&action=page&filter= {{int:please-translate}}]</div>'' Hola a toda/os, Los representantes de los afiliados han finalizado su periodo de votación. Los candidatos seleccionados de la junta directiva de 2022 son: * Tobechukwu Precious Friday ([[:m:User:Tochiprecious|Tochiprecious]]) * Farah Jack Mustaklem ([[:m:User:Fjmustak|Fjmustak]]) * Shani Evenstein Sigalov ([[:m:User:Esh77|Esh77]]) * Kunal Mehta ([[:m:User:Legoktm|Legoktm]]) * Michał Buczyński ([[:m:User:Aegis Maelstrom|Aegis Maelstrom]]) * Mike Peel ([[:m:User:Mike Peel|Mike Peel]]) Puedes ver más información sobre los [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Results|resultados]] y [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Stats|estadísticas]] de esta elección de la Junta. Las organizaciones afiliadas seleccionaron a los representantes para que votaran en nombre de la organización afiliada. Los representantes de los afiliados propusieron preguntas para qué los candidatos respondieran a mediados de junio. Estas respuestas de los candidatos y la información proporcionada por el comité de análisis sirvieron de apoyo a los representantes a la hora de tomar su decisión. Tóma un momento para agradecer a los representantes de los afiliados y a los miembros del Comité de Análisis su participación en este proceso y su contribución al crecimiento de la junta directiva en cuanto a capacidad y diversidad. Estas horas de trabajo voluntario nos conectan a través de la comprensión y la perspectiva. Gracias por tu participación. Gracias a los miembros de la comunidad que se presentaron como candidatos a la junta directiva. Considerar la posibilidad de formar parte de la junta directiva no es una decisión fácil. El tiempo y la dedicación que los candidatos han mostrado hasta este momento hablan de su compromiso con este movimiento. Enhorabuena a los candidatos que han sido seleccionados. Un gran reconocimiento y gratitud para aquellos candidatos no seleccionados. Por favor, sigan compartiendo su liderazgo con el movimiento Wikimedia. ¿Qué pueden hacer ahora los votantes? [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Results|Revisar los resultados del proceso de selección de los afiliados]]. [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Announcing the six candidates for the 2022 Board of Trustees election|Lee más aquí sobre los próximos pasos en la elección de la junta directiva de 2022]]. Saludos, Estrategia y Gobernanza del Movimiento ''Este mensaje ha sido enviado en nombre del Grupo de Trabajo de Selección de la Junta Directiva y del comité electoral''<br /><section end="announcement-content" /> [[User:Oscar . (WMF)|Oscar . (WMF)]] 11:45 28 jul 2022 (UTC) <!-- Mensaje enviado por Usuario:Oscar . (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Movement_Strategy_and_Governance/Delivery/es&oldid=23184990 --> == Votar por las declaraciones de la brújula electoral == <section begin="announcement-content" /> :''[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Vote for Election Compass Statements| Puedes encontrar este mensaje traducido a otros idiomas en meta.]]'' :''<div class="plainlinks">[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Vote for Election Compass Statements|{{int:interlanguage-link-mul}}]] • [https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Special:Translate&group=page-{{urlencode:Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Vote for Election Compass Statements}}&language=&action=page&filter= {{int:please-translate}}]</div>'' Hola a toda/os, Se invita a los voluntarios de las elecciones de la junta directiva [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022|2022]] a [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia_Foundation_elections/2022/Community_Voting/Election_Compass/Statements|votar por las declaraciones que se utilizarán en la brújula electoral]]. Puedes votar por las declaraciones que te gustaría que se incluyeran en la brújula electoral en meta. La brújula electoral es una herramienta para ayudar a los votantes a seleccionar a los candidatos que mejor se alinean con sus creencias y puntos de vista. Los miembros de la comunidad propondrán declaraciones para que los candidatos respondan usando una escala de Lickert (de acuerdo/neutral/desacuerdo). Las respuestas de los candidatos a las declaraciones se cargarán en la herramienta brújula electoral. Los votantes emplearán la herramienta introduciendo su respuesta a las declaraciones (de acuerdo/desacuerdo/neutral). Los resultados mostrarán los candidatos que mejor se alinean con las creencias y opiniones del votante. Este es el cronograma de la brújula electoral: *<s>Del 8 al 20 de julio: Los voluntarios proponen declaraciones para la brújula electoral</s> *<s>21 - 22 de julio: El Comité Electoral revisa las declaraciones para que sean más claras y elimina las declaraciones que no son de interés.</s> *25 de julio - 3 de agosto: Los voluntarios votan las declaraciones *4 de agosto: El Comité Electoral selecciona las 15 mejores declaraciones *5 - 12 de agosto: los candidatos se identifican con las declaraciones *16 de agosto: se abre la brújula electoral para que los votantes puedan orientar su decisión de voto El Comité Electoral seleccionará las 15 mejores declaraciones a principios de agosto Saludos, Estrategia y Gobernanza del Movimiento ''Este mensaje ha sido enviado en nombre del Grupo de Trabajo de Selección de la Junta Directiva y del comité electoral'' <section end="announcement-content" /> [[User:Oscar . (WMF)|Oscar . (WMF)]] 19:27 28 jul 2022 (UTC) <!-- Mensaje enviado por Usuario:Oscar . (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Movement_Strategy_and_Governance/Delivery/es&oldid=23184990 --> 7coqnr9gt3lwa57p6tm41rwy70obim8 Autor:Luis Alfonso 106 232035 1247946 868054 2022-07-28T19:04:43Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{Biocitas |Ordenar = Alfonso, Luis |Foto= |Texto='''Luis Alfonso'''<br /> (1845-1892) <br />Crítico literario [[España|español]]. }} == Obras == * {{cita libro|título=Murillo: el hombre, el artista, las obras|autor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de Passos. Grabados de Gomez Polo|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|​Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|Murillo - El hombre - El artista - Las obras.djvu}} === Artículos === * «[[Guimerá y su tragedia «Mar y Cielo»|Guimerá y su tragedia "Mar y Cielo"]]» (20 de noviembre de 1891) ''[[La Época]]'', año XLIII, nº 14.088, pp. 1-2. ([http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000549865&page=1 url]) === Traducciones === * {{cita libro|título=Cabellos rubios|autor=[[Salvatore Farina]]|traductor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de M. Foix. Grabados de Gómez Polo.|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=​Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Cabellos rubios (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Oro escondido|autor=Salvatore Farina|traductor=Luis Alfonso|otros=Ilustración de F. Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=​Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Oro escondido (1887).pdf}} [[Categoría:Wikisource:Esbozos]] 2rrxjwdmqqju4nf598ypjhap0vv44mv 1247947 1247946 2022-07-28T19:06:13Z Shooke 4947 /* Traducciones */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas |Ordenar = Alfonso, Luis |Foto= |Texto='''Luis Alfonso'''<br /> (1845-1892) <br />Crítico literario [[España|español]]. }} == Obras == * {{cita libro|título=Murillo: el hombre, el artista, las obras|autor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de Passos. Grabados de Gomez Polo|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|​Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|Murillo - El hombre - El artista - Las obras.djvu}} === Artículos === * «[[Guimerá y su tragedia «Mar y Cielo»|Guimerá y su tragedia "Mar y Cielo"]]» (20 de noviembre de 1891) ''[[La Época]]'', año XLIII, nº 14.088, pp. 1-2. ([http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000549865&page=1 url]) === Traducciones === * {{cita libro|título=Cabellos rubios|autor=[[Salvatore Farina]]|traductor=Luis Alfonso|otros=Ilustración de M. Foix. Grabados de Gómez Polo.|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=​Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Cabellos rubios (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Oro escondido|autor=Salvatore Farina|traductor=Luis Alfonso|otros=Ilustración de F. Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=​Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Oro escondido (1887).pdf}} [[Categoría:Wikisource:Esbozos]] g86u62v5714l9wxbwqyn3ic6dnr4shf Gotas de ajenjo (Versión para imprimir) 0 245477 1247965 1148194 2022-07-28T21:24:05Z 88.1.221.206 wikitext text/x-wiki Ñe secuuuuuuuuta == Gaturon ==   Vamos a ya por Gaturon     == Alarmilla ==   Venga alarmillas Alarmillas a saltar   == Hectopedro ==   Hectopedros al ataque     == Second ==     Seconds estamos preparandos Si One in thé Second please to play Fancade   == Carrancancan ==   Carrancancans a quemar gas Pero antes la contraseña   La contraseña es Carrancancan Carrancancan Carrancancan Carrancancan   == Evalúa ==   Tooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooools   == Gaturon ==   Vamos a ya por Gaturon     == Alarmilla ==   Venga alarmillas Alarmillas a saltar   == Hectopedro ==   Hectopedros al ataque     == Second ==     Seconds estamos preparandos Si One in thé Second please to play Fancade   == Carrancancan ==   Carrancancans a quemar gas Pero antes la contraseña   La contraseña es Carrancancan Carrancancan Carrancancan Carrancancan   == Ñesecuta == {{Versión para imprimir|Gotas de ajenjo}} {{encabe |título=[[Gotas de ajenjo (Julio Flórez)| Gotas de ajenjo]] |autor=[[Julio Flórez]] |notas=}} <div style='text-align:justify'> <center> = I = <br><br><br> <poem> –Oye, musa, necesito una gran pluma... –¡Un cometa! –Mucha tinta amarga –¡El mar...! –Un gran libro... –¡El infinito...! –¡Vengan! –¿Para qué poeta? –¡Para escribir mi pesar! </poem> </center> <center> = II = <br><br><br> <poem> Como párpado inmenso, inmensa nube pasa enfrente del sol: ojo gigante que mira todo el universo y sube por una senda azul siempre triunfante. Y esa nube que ataja en un momento al rayo abrasador que el sol envía, se rompe ante aquel rayo. El firmamento ábrese entonces... y se aclara el día. Es el error como la nube aquella: Suele ofuscar a la Verdad que alumbra; mas la Verdad lo abate y lo atropella; y aquel se arrastra... ¡y la Verdad se encumbra! </poem> </center> <center> = III = <br><br><br> <poem> No me culpes a mí: culpa al infame de quien tú fuiste por primera vez: y que ablandó las pomas de tu huerto antes de su completa madurez... La hez no vale lo que vale el vino, y él se bebió tu vino... yo, la hez. ¿Qué me diste? Las sobras solamente, las sobras ¡ay! de tu primer festín; la humedad de sus labios en tus labios, en tus carnes el tufo de aquel ruin… y el rastro de sus dedos en las rosas y lirios de tu gárrulo jardín... ¿Qué hice yo? Perdonarte tu pasado, seguirte siempre y por tus ojos ver; sufrir tus altiveces, tus orgullos, soportar tus caprichos de mujer; y darte hasta morirme lo que amabas en mí, lo que hoy deploras ¡el Placer! Que caiga, pues, tu cólera, que caiga sobre el que tus guirnaldas deshojó... Sobre ese a quien saludas todavía y a quien amas acaso... ¿qué sé yo? Tus iras no me hieren, no me tocan; ¡caigan todas sobre él... sobre mí, no! </poem> </center> <center> = IV = <br><br><br> <poem> Me gustan las ojeras en los semblantes tristes de los seres que luchan con el mal, y resisten los espantosos golpes que del pesar reciben, y que apenas se fruncen... y solo a solas gimen. Detesto las ojeras en los semblantes tristes, de aquellos que en las crápulas y en los burdeles viven; y enfermos de la carne y enfermos del espíritu, van en busca del vórtice del desprecio y del crimen. Por eso son tan bellas en las mártires vírgenes, en las madres dolientes, y en los bardos sublimes; y al contrario, asquerosas, repugnantes y horribles, en los que se degradan, es decir; ¡en los viles! </poem> </center> <center> = V = <br><br><br> <poem> Una cuna rosada que la luna tras de un cristal con níveo rayo armiña; y en el mullido fondo de la cuna un ángel, ¡una niña! Unos ojos ardientes, unos ojos en que el azul del cielo es más sereno, tersa piel, blancos dientes, labios rojos, y un volcán de purísimos antojos bajo la curva trémula de un seno. Una noche muy fría. Llueve... llueve. ¡El trágico fantasma de la tisis pasa sobre la nieve! Es la salida del teatro. ¡Hueca resuena entre el tumulto ruidoso una tos seca! ¡Unos ojos abiertos, exaltados como los de una liebre, algunos rizos luengos y dorados por el sudor pegados a una sien excavada por la fiebre! Pisadas silenciosas relampaguear de cirios, olor de blancas rosas, de azucenas y lirios. </poem> </center> <center> = VI = <br><br><br> <poem> Huyeron las golondrinas de tus alegres balcones; ya en la selva no hay canciones sino lluvias y neblinas. Me da el pesar sus espinas sólo porque a otras regiones huyeron las golondrinas de tus alegres balcones. Insondables aflicciones se posan entre las ruinas de mis ya muertas pasiones. ¡ay, que con las golondrinas huyeron mis ilusiones! </poem> </center> <center> = VII = <br><br><br> <poem> –¿Escuchas? –Sí. –¿Qué escuchas? –Un gorjeo que brota de los labios de mi amada. –¡Soñador! Es tu madre que murmura, puesta de hinojos, funeral plegaria. –¿Escuchas? –Sí. –¿Qué escuchas? –¡El crujido del vaporoso traje de mi amada! –¡Soñador! No te engañes, es que cosen un sudario de lienzo tus hermanas. –¿Ves? –¡Sí! –¿Qué ves? –El ardoroso brillo que despiden los ojos de mi amada! –¡Soñador! Es la aurora que despunta en el mundo intangible de las almas. –¿Sientes? –¡Oh sí! –¿Qué sientes? –¡Ella! ¡Ella! En este instante, ¡mírala...! ¡me abraza! –¡Soñador! ¡No te engañes... no delires... soy yo, soy yo... contempla mi guadaña! Dijo esto con sardónica ironía la Muerte... Y alejose de la estancia. El poeta exhaló su último aliento, y su espíritu huyó como una ráfaga. Después, madre y hermanas, todas juntas, alrededor de un féretro lloraban. En la calle reían... y a lo lejos doblaban por un muerto los campanas. </poem> </center> <center> = VIII = <br><br><br> <poem> ¿Has contemplado, a lo lejos, al sol que, paso a paso, va descendiendo al ocaso con su manto de reflejos, cómo por lúgubres huellas deja, en su triunfal descenso, cubierto el espacio inmenso de crespones y de estrellas? Así, niña, es el amor: como el sol, paso entre paso, cuando desciende a su ocaso y no da luz ni calor, en el corazón herido, nos deja, en triste quebranto, ¡por astros, gotas de llanto, y por tinieblas, olvido! </poem> </center> <center> = IX = <br><br><br> <poem> Niña: ese pelo se cae y esas pupilas se enturbian y esos labios palidecen y esas mejillas se arrugan; esos dientes se carían, ese alto seno se enjuta, esas espaldas se encorvan y esa frente se deslustra. Las manos blancas y tersas tórnanse ásperas y duras; los pies se tuercen, la carne se ablanda y pierde su albura. Por eso nunca te alegres de ser bella; porque nunca las hermosas han dejado de tornarse, al fin... en brujas. Y además, de una vez sabe que toda humana hermosura, no es más... no es más que un bocado que va al vientre de las tumbas. </poem> </center> <center> = X = <br><br><br> <poem> Tú no sabes amar; ¿acaso intentas darme calor con tu mirada triste? El amor nada vale sin tormentas, ¡sin tempestades... el amor no existe! Y sin embargo, ¿dices que me amas? No, no es el amor lo que hacia mí te mueve: el Amor es un sol hecho de llamas, y en los soles jamás cuaja la nieve. ¡El amor es volcán, es rayo, es lumbre, y debe ser devorador, intenso, debe ser huracán, debe ser cumbre... debe alzarse hasta Dios como el incienso! ¿Pero tú piensas que el amor es frío? ¿Que ha de asomar en ojos siempre yertos? ¡Con tu anémico amor... anda, bien mío, anda al osario a enamorar los muertos! </poem> </center> <center> = XI = <br><br><br> <poem> Cuando a la media noche me despierta el medroso aullido de mi perro que, acaso mal dormido en el umbral de mi puerta, de los trasnochadores el rüido oye en la calle lóbrega y desierta, o el alerta del gallo que en las hondas tinieblas sumergido cela, ampara y vigila su serrallo, me incorporo en el lecho, me incorporo y medito en el daño espantoso que me has hecho. En el mal infinito que me causó tu amor... ¡amor maldito que arrancar no he logrado de mi pecho! Y abro los ojos en la sombra entonces, mientras que a mis oídos llegan melancólicos tañidos de los lejanos bronces. Y evoco, soñoliento, los recuerdos queridos que llenaron de luz mi pensamiento: recuerdos, ¡ay!, de las difuntas horas en que bebí el fulgor de tus pupilas negras, pero brillantes como auroras. * * * ¿Por qué os fuisteis tan presto, horas tranquilas, Muertas encantadoras? </poem> </center> <center> = XII = <br><br><br> <poem> Fue en tiempo de borrascas, en una selva obscura bajo una vieja acacia, somnífera y hojosa; tus grandes ojos verdes sufrían la tortura quemante de los besos de mi boca golosa: tus ojos, impregnados de miedo y de ternura, tus ojos, esmeraldas que me robó la fosa. Se ennegrecía el cielo: ¡cómo olvidar las horas que pasaron entonces, cuando en mis brazos presa al morderte los labios –No más... que me devoras– decías, y agregabas: –Me has hecho sangre... besa más pasito! y sangraban como picadas moras tus labios, ¡ay! rubíes que me robó la huesa. Después, lloraste mucho... la borrasca rugía; de pronto vibró un trueno y –¿Oyes cómo retumba la voz de Dios?– dijiste, y agregaste: –¡Alma mía! ¡Es que el cielo indignado sobre mí se derrumba! ¡Perdón! ¡Perdón!– yo en tanto tus lágrimas bebía, tus lágrimas, diamantes que me robó la tumba. </poem> </center> <center> = XIII = <br><br><br> <poem> Te di el perdón y te alargué mi mano; tú me juraste redimirte, al verte libre de Mal, y lejos de la Muerte y de la podre del comercio humano. Te salvé del abismo, del insano foco en que te podrías como inerte piltrafa en feria; trastoqué tu suerte, sin ambición, sin interés liviano. ¿Y has caído de nuevo en el pantano; y a pedirme perdón vienes ahora? ¿Y otra vez vienes a jurar en vano? ¡No más disculpas de ocasión murmures! ¡Llora, sí, llora mucho! ¡Llora, llora! Y ven, si quieres... pero nada jures. </poem> </center> <center> = XIV = <br><br><br> <poem> Cuando la madre murió, la huérfana Margarita, para consolar su cuita a muchas puertas llamó. Pero la desventurada, sin pan, sin luz, ni calor, a su constante clamor ¡toda puerta halló cerrada! Se acordó entonces del río... y en él ya se iba a tirar, cuando comenzó a temblar de miedo... de horror... de frío. De su intento arrepentida esa noche recorrió la ciudad, y se quedó en una calle, dormida. ¡Despertola un caballero; le ofreció placer y lujo, y a su casa la condujo; es decir, al matadero! De allí salió aquella flor de blancura inmaculada toda roja, toda ajada, toda llena de rubor. Después, sin rumbo ni apoyo apuró toda la hiel: fue a la cita, fue al burdel, fue a la cárcel... fue al arroyo. Y aquel ángel sin candor, de la orgía en el estruendo, ¡se fue muriendo, muriendo de vergüenza y de dolor! Pero halló la última puerta, la puerta del más allá... ¡la puerta que siempre está a todo mortal abierta! Y al cabo curó su mal, sus males (porque eran mil) una mañana de abril murió en un viejo hospital. Perdónala, pues, Dios mío; imploro en vano tu apoyo; y si se tiró al arroyo... ¡fue por no tirarse al río! </poem> </center> <center> = XV = <br><br><br> <poem> El hombre engendra al hombre; da la vida (es decir: la inquietud, la pena, el llanto) en un espasmo lúbrico, y, en tanto, la sociedad lo aplaude complacida. El hombre mata al hombre; el homicida da el consuelo: la paz del camposanto; y la ley le persigue... y, con espanto, la sociedad repúdialo ofendida. Si el ser que nace es presa del quebranto, y el que muere por fin descansa inerte... este problema hasta el Creador levanto: ¿Quién es más criminal (que Dios decida) aquel que, ciego y loco, da la muerte...? ¡o, aquel que, impuro y cuerdo, da la vida! </poem> </center> <center> = XVI = <br><br><br> <poem> Cruzó como un relámpago el vacío, bajo el trémulo palio de las frondas; y cayó, de cabeza, en pleno río, destrozando el espejo de las ondas. Tres veces resurgió su cuerpo impuro –su cuerpo encenegado en la molicie– y otras tantas hundióse en el oscuro fondo, bajo la rota superficie. Después... flotó el cadáver en el agua, en donde el sol, al expirar, ponía el último reflejo de su fragua. ¡Y el cadáver se fue... con las abiertas pupilas asombradas: lo seguía un callado cortejo de hojas muertas! * * * ¡Agucé mis ternuras hasta vivir de hinojos a sus plantas, en éxtasis: tal fue mi idolatría sin ver más luz que el lampo divino de sus ojos, ni ansiar más gloria que una: llamarla mía, mía. Un pescador la extrajo del agua el otro día. La vi... Y entonces tuve frenéticos antojos de ceñirme a su yerta carne por si podía animar el turgente mármol de sus despojos. Me contuvo un amigo... el más amado: un hombre cuyo nombre me callo... porque no importa el nombre. –No te enloquezcas– dijo –ya que no fuiste experto: esa mujer que serte constante y fiel juraba, te engañaba conmigo, y, oye: Nos engañaba con otro... ¡y por ese otro, es por quien ella ha muerto! </poem> </center> <center> = XVII = <br><br><br> <poem> ¿Que por qué vuela en rimas rojas, y negras, y blancas a modo de mariposas mis dichas y mis desgracias? ¿Sabes por qué? –porque toda emoción dulce o amarga que hiere mi corazón, se rompe en verso en mi alma. </poem> </center> <center> = XVIII = <br><br><br> <poem> Rígido ya, sobre su blanco lecho descansa al fin. La trémula bujía que baña en luz su descarnado pecho, deja en la sombra su cabeza fría. Su esposa, al golpe despiadado y rudo del pesar, triste, en su aflicción le nombra; mas él, inmóvil, permanece mudo, con los ojos abiertos en la sombra. Mujer... no llores más, tu pena es vana; ¿tanto alarde por qué? ¡Torna al reposo! No solloces ni grites... que mañana los labios besarás de un nuevo esposo. </poem> </center> <center> = XIX = <br><br><br> <poem> En mis versos está toda mi vida. Cada estrofa es un ánfora que, en calma, lleva una tempestad, y que convida en ella a ver la sangre de una herida... el filo de un dolor... la hiel de un alma. </poem> </center> <center> = XX = <br><br><br> <poem> Una montaña de oro vi en horizonte lejano; corrí tras ella...: mi mano tendí, y era aquel tesoro un arrebol de verano. En una noche muy bella, brillar en la lejanía del espacio, vi una estrella; corrí afanoso tras ella y hallé sólo.. una bujía. Vi arder en tu corazón, por mí, como roja pira la llama de la pasión; mas ¡ay! todo fue ilusión: oro, estrella, amor... mentira. </poem> </center> <center> = XXI = <br><br><br> <poem> Cuando tú quebrantaste el juramento aquél... (¡y en qué ocasión!) en mi alma muda floreció en un momento el árbol ponzoñoso de la duda. Cuando a infame traición luego ayudaste casi en tu propio hogar... la flor bendita de la fe, que en mi espíritu sembraste, cerró su cáliz y rodó marchita. Si ese árbol vive aún... ¿la culpa es mía? Si se secó esa flor... ¿mía es la culpa? Si todo efecto fue de tu falsía, ¿quién, al verte sufrir, no me disculpa? </poem> </center> <center> = XXII = <br><br><br> <poem> No os enorgullezcáis, niñas hermosas, porque líneas tenéis esculturales: vuestras carnes se pudren, y, en las fosas, todos los esqueletos son iguales. </poem> </center> <center> = XXIII = <br><br><br> <poem> ¡Oh, tú, la más hermosa de todas las mujeres! Tú, que clavaste tantos agudos alfileres en esta mariposa que llaman corazón. En esta mariposa que destrozaste, y luego pedazo por pedazo la fuiste echando al fuego candente de tu loca y efímera pasión. Recoge las cenizas de sus dolientes alas, devuélvele sus brillos, devuélvele sus galas, devuélvele la vida... y enséñala a volar. Y mátala mil veces, si así lo necesitas, con tal que le vuelvas la vida que le quitas en tantas veces cuantas la acabes de matar. Sabiendo tus perfidias y extraños devaneos, aquella mariposa ceñida a tus deseos irá a donde tú vayas... sin miedo de morir: porque sabrá ya entonces que aunque la despedaces, recobrará la vida, tras términos fugaces, con verte un solo instante llorar o sonreír. </poem> </center> <center> = XXIV = <br><br><br> <poem> La guirnalda que culmina en la frente triunfadora, huele a sangre, sabe a hiel; siempre encubre alguna espina punzadora la caricia del laurel. </poem> </center> <center> = XXV = <br><br><br> <poem> Es media noche. En medio del recinto está solo el cadáver de la hermosa... y en la pared, desmantelada y fría, de su cara proyéctase la sombra. El seductor se acerca, y en los labios del cadáver aquel su labio posa; y en la pared, sobre la sombra aquella, hace los mismo su callada sombra. Y murmura: –Quizás mañana mismo, cuando yo ruede a la profunda fosa, como en esa pared... en el infierno se besarán nuestras malditas sombras. </poem> </center> <center> = XXVI = <br><br><br> <poem> ¡Oh, bosques seculares, refugio del silencio y de la sombra, que el cielo y los eternos luminares por techumbre tenéis, y por alfombra, de hojas marchitas rumorosos mares! Dadme un eterno asilo en vuestros hondos laberintos frescos; ay, donde pueda reposar tranquilo... donde no sienta el penetrante filo de mi dolor... ¡oh, bosques gigantescos! Y cuando al fin termine la borrasca de mi vida, y en mí se acabe todo, mi cadáver cubrid con la hojarasca de vuestros viejos árboles... de modo que no sienta del ábrego los besos, que no nazca una flor sobre mi lodo, ni nadie pueda descubrir mis huesos. </poem> </center> <center> = XXVII = <br><br><br> <poem> Siempre miraba soñolienta y fría, con la cabeza hundida entre las manos, las estrofas de amor que le escribía; más ya se la comieron los gusanos... Y aunque fue siempre bella, hoy que nadie, tal vez, se acuerde de ella, se acuerdan de mis versos todavía. </poem> </center> <center> = XXVIII = <br><br><br> <poem> Como una águila fúnebre, fantástica y deforme, la sombra de una nube se arrastra sobre el mar, y el mar, eternamente palpitante y enorme, no acierta a saber cómo puede en su azul y gigantesco lomo una mísera nube su silueta arrastrar. Mas de pronto esa nube se ennegrece y se agita y su sombra se agranda sobre el azul temblor; ya es nubarrón obscuro, ya es noche que vomita del abismo en el seno, con el fragor terrible del huracán y el trueno, es formidable boa del rayo asolador. Y entonces el gran trémulo que su furor quebranta contra las mudas rocas que intentan atajar sus cóleras siniestras, retuércese y se espanta, porque se explica cómo puede en su azul y gigantesco lomo una mísera nube su silueta arrastrar. </poem> </center> <center> = XXIX = <br><br><br> <poem> –Cóndor, huésped eterno de los Andes, que andas en las cumbres de granito y en la serena atmósfera te expandes: yo conozco mejor el infinito que tú, porque mis alas son más grandes. –¡Calla, poeta! ¿Acaso no comprendes que tu ambición es sueño de un segundo? ¿que si tus alas al espacio tiendes, no acabas de subir cuando desciendes a ensuciarte otra vez... mosca del mundo? </poem> </center> <center> = XXX = <br><br><br> <poem> De noche, cuando voy al camposanto, pongo el oído en las obscuras grietas que abre el tiempo en el duro calicanto de las tumbas, y en tanto que, agudas cual saetas, los búhos me prodigan indiscretas miradas llenas de profundo espanto, oigo vagos ruidos allá en el fondo de las negras cajas, donde duermen los muertos ateridos, envueltos en sus fúnebres mortajas. Y, entonces, confundido, en busca de mi madre corro al punto, y después de contarle lo que he oído, ansioso le pregunto: –¿No crees que ese ruido de las tumbas indica que entran allí las auras y retozan? Y mi madre al instante me replica: –No es eso; son los muertos que sollozan. </poem> </center> <center> = XXXI = <br><br><br> <poem> Hay en mi casa un gato que siempre me acompaña en mi aposento; y es, tal vez, el amigo más barato y hasta el menos ingrato de los pocos amigos con que cuento. </poem> </center> <center> = XXXII = <br><br><br> <poem> Bajo los altos cipreses, el sepulturero, un día, cantaba de esta manera con honda melancolía: «Entierro un grano de trigo y el grano produce granos; entierro un hombre... y el hombre sólo produce gusanos». </poem> </center> <center> = XXXIII = <br><br><br> <poem> Si yo fuera serpiente de esas que en el camino al sentir el errante peregrino ávidas le hincan el agudo diente, a cuántos monstruos viles, de almas inmundas en que hierve el cieno, les hubiera infiltrado mi veneno así como esos pérfidos reptiles. </poem> </center> <center> = XXXIV = <br><br><br> <poem> ¡Ah! los canes, los Zoilos, que en toda lidia literaria, en el daño sois tan expertos; roedores de glorias, pozos de envidia, no viviréis un día después de muertos. ¡Pobres seres oscuros, sois impotentes para sacar un rayo de luz del caos; no arrojéis más saliva sobre las frentes altas... ante esas frentes, arrodillaos! </poem> </center> <center> = XXXV = <br><br><br> <poem> Después de los excesos de aquella noche de pasión, mi amada, tras los últimos besos, tal vez rendida pero no saciada, –rojas como un incendio las mejillas– hermosa, jadeante, apoyó la cabeza en mis rodillas, y se puso a pensar... en otro amante. </poem> </center> <center> = XXXVI = <br><br><br> <poem> Dicen que entre las tumbas del camposanto suelen incorporarse los pobres muertos, y a través de las grietas del calicanto, ver con los ojos turbios, tristes y yertos, si alguien llega a sus tumbas vertiendo llanto. ¡Ay!, cuántos esqueletos sus cuencas frías pondrán tras de las grietas que hay en sus fosas, y esperarán en vano, días... y días... que alguien llegue y mitigue sus espantosas, sus eternas y amargas melancolías. </poem> </center> <center> = XXXVII = <br><br><br> <poem> ¡Ay! cuántas noches rumorosas, bellas en el portal vecino me vislumbran tus pupilas, estrellas que no saben el vórtice que alumbran. Pues no conoces tú, ni menos ellas, esta alma dolorida hoy flagelada por la adversa suerte, ni mis odios profundos con la vida, ni mis viejos amores con la muerte. </poem> </center> <center> = XXXVIII = <br><br><br> <poem> Antes de que a los golpes del pesar yo sucumba, dejar haré una grieta pequeñita en mi tumba. Para que tú, por ella, te asomes, y tus ojos alumbren mis helados y lívidos despojos. ¡Y para que por ella puedas verter tu llanto sobre el cadáver mustio de este ser que amas tanto! Y para que le digas al solitario muerto: –¡De nadie seré nunca!... ¡sólo de ti! ¿No es cierto que así dirás? Entonces ¡oh, mi dulce adorada! ¡Escucharás adentro... una gran carcajada! </poem> </center> <center> = XXXIX = <br><br><br> <poem> ¡Por mi amor, dulce Lola, tu corazón en vano se disuelve de tu llanto en el mar; quédate sola! el amor es lo mismo que la ola: ¡llega, pasa, se aleja... nunca vuelve! </poem> </center> <center> = XL = <br><br><br> <poem> Cuando acabó el ateo, con su frase vibrante y atrevida, de eliminar a Dios... dijo: –No creo en ese ser injusto. Y, enseguida, nos habló de sus penas. La ancha frente inclinó melancólico y sombrío... y exclamó, distraído, de repente: –¡Qué infeliz soy... Dios mío! </poem> </center> <center> = XLI = <br><br><br> <poem> Tanto a los muertos, hermosa, he querido y he cantado, que debo ser muy amado por los que están en la fosa. Por eso en el camposanto me gusta estar noche y día: no sufro... siento alegría, me río... no vierto llanto. Porque pienso que, aunque yertos y mudos, se han de alegrar cuando me sienten entrar a sus dominios los muertos. </poem> </center> <center> = XLII = <br><br><br> <poem> ¿Me preguntas por qué mi verso es rudo? ¿por qué no exhalo rimas melodiosas? ¿por qué mi labio permanece mudo cuando te miro? ¡oh, sol de las hermosas! Porque cuando el Dolor hinca los dientes en el pecho, y rencores infinitos muerden el corazón como serpientes... no puede dar el alma... sino gritos. </poem> </center> <center> = XLIII = <br><br><br> <poem> Entre legajos de papel roídos, de mi baúl en el revuelto fondo, donde duermen mis versos, arrugados por mis pálidos dedos temblorosos; guardo una crencha de cabellos rubios, cual de rayos de sol luengo manojo: resto de la hermosura de esa pérfida, de esa infame que aún vive y adoro; de esa mujer que hoy canta en las orgías, al aire suelta la melena de oro, y ebria y casi desnuda se revuelca del negro vicio entre el inmundo lodo. ¡Ah, mi buen Dios! Responde estas preguntas que voy a hacerte; escucha –hablo de hinojos:– di, ¿por qué despreciamos a los ángeles? ¿por qué nos gustan tanto los demonios? </poem> </center> <center> = XLIV = <br><br><br> <poem> Mariposa te llaman, no por hermosa sino porque te cubres con ricas galas; tú bien sabes que es siempre la mariposa... un gusano con alas. </poem> </center> <center> = XLV = <br><br><br> <poem> ¿Qué labio hay que no mienta? –me decía, en medio de la orgía, la cortesana enteca por el vicio brutal –suelta la ropa– –¡Este!– le dije, en tanto que oprimía, entre mi boca seca, el labio cristalino de mi copa. </poem> </center> <center> = XLVI = <br><br><br> <poem> En la lívida cara transparente, del cadáver de aquella niña hermosa, clavó un gusano el invisible diente; y el glotón comió tanto noche y día, piel y carne sabrosa, que en la fosa de aquella halló su fosa... pues murió de una fuerte apopejía. Y hay quien me cuenta que al morir decía: –Mujeres, no adoréis vuestra hermosura. Vuestros encantos son fulgores vanos. No olvidéis que en la hueca sepultura, con vuestra carne, alabastrina y dura, se revientan de gordos los gusanos. </poem> </center> <center> = XLVII = <br><br><br> <poem> Ayer, cuando en el alma me dejaba el rojo estío del amor su huella, al ver un sitio agreste, murmuraba «¡Quién estuviera allí, solo... con ella!» Y hoy que, con ella, avanzo hacia el futuro, llevando en mi alma la frialdad del polo, al ver un sitio como aquel... murmuro: «¡Quien estuviera allí, sin ella... solo!» </poem> </center> <center> = XLVIII = <br><br><br> <poem> Después de aquel amor grande y profundo, yo la olvidé… ¡mas ay! que el bien perdido me ama en silencio aún, aunque iracundo su corazón se duele de mi olvido. Y ahora, al verme con el alma helada y muda, de la vida en el estruendo se ríe como yo... ¡desventurada! Se ríe... sí, ¡pero se está muriendo! </poem> </center> <center> = XLIX = <br><br><br> <poem> «Eres ¡oh, niña! nube esplendorosa; yo, oruga que se arrastra y jamás sube; mas la oruga se torna en mariposa y entonces puede traspasar la nube». Así te dije; y el desdén insano tembló en tu boca y sonreíste altiva: En mariposa se tornó el gusano, y se fue muy arriba…muy arriba! Hoy ocultas la faz en tu pañuelo, porque el sonrojo hasta tu frente sube: ¡ay!...que el gusano que rodó en el suelo, traspasó, al fin, la esplendorosa nube! </poem> </center> <center> = L = <br><br><br> <poem> Tanto me odias, me aborreces tanto, que pienso que algún día irás al camposanto a hollar la hierba de la tumba mía. Ojalá... nada importa que furiosa pises allí sobre mi cuerpo helado: con tu pie, diminuto y delicado, perfumarías la hierba de mi fosa. ¿Sabes lo que me aterra de la muerte y me espanta? –No estar a flor de tierra, entonces, ¡ay! para besar tu planta. </poem> </center> <center> = LI = <br><br><br> <poem> Llora el hombre... y llora y llora... y el llanto la faz deslíe; la carne acaba, y, entonces, la calavera se ríe. </poem> </center> <center> = LII = <br><br><br> <poem> Eras ayer tan pura... como la blanca aurora que entre cortinas de zafir fulgura y níveas perlas en los prados llora. Eras ayer tan bella... como la oscura noche que alumbra con el lampo de la estrella al gran crespón de su enlutado coche. Eras ayer altiva... como la palma verde que al lanzar su plumaje tan arriba, en el vapor del nubarrón se pierde. Mas ¡ay!...¡fue sueño todo! ¡Pues parece imposible que hoy te rías y cantes entre el lodo, y que tengas el alma tan horrible! </poem> </center> <center> = LIII = <br><br><br> <poem> Arráncame los ojos cuando muera. Arráncamelos y huye, niña hermosa, porque abrirlos, atónito, pudiera, por mirarte otra vez desde mi fosa. ¡Oh, nunca vayas a turbar la calma de este ser que de ti ya nada espera! ¡Pero si piensas ir, prenda del alma, arráncame los ojos cuando muera! </poem> </center> <center> = LIV = <br><br><br> <poem> Por los morados círculos de tus hondas ojeras, resbalaron dos lágrimas... las últimas dos gotas prisioneras. Con ademán olímpico sacudió la cabeza, en tanto que el crepúsculo desleía en la sombra su tristeza. Y en un momento trágico, sin rumor, sin alarde, se fue su noble espíritu con la luz amarilla de la tarde. </poem> </center> <center> = LV = <br><br><br> <poem> De pie sobre la tumba de un suicida, exclamé con voz ronca y dolorida: –¡Cobarde! No mereces descansar... ¿No supiste vencer vanos dolores?– Y hollé, rabioso, las fragantes flores que allí mismo empezaban a brotar. Eso fue ayer. Hoy triste y desolado, y de vivir y de luchar cansado, ya me parece, atónito, escuchar... que alguien pisa mi tumba de ira loco, y me grita: –¡Cobarde!– Tú tampoco, tú tampoco mereces descansar! </poem> </center> <center> = LVI = <br><br><br> <poem> ¿Sabes qué es amor, bien mío? –Un mal, a mi parecer, que se alivia... con placer, y se cura... con hastío. </poem> </center> <center> = LVII = <br><br><br> <poem> Llevas lumbre purísima en el alma; yo, sombras en mi espíritu desierto; tú, de los lagos la apacible calma; yo, la calma espantosa del Mar Muerto. Por eso, niña, cuando canto a solas en el silencio de mis noches largas, mis rimas son como las turbias olas de aquel mar: ¡melancólicas y amargas! </poem> </center> <center> = LVIII = <br><br><br> <poem> Guardo en mi pecho un trono para la madre mía: que aunque ella me dio el ser, yo la perdono... porque no supo el daño que me hacía. </poem> </center> <center> = LIX = <br><br><br> <poem> En las tardes brumosas del invierno, cuando el sol taciturno, paso a paso va cayendo en las sombras del ocaso como envuelto en las llamas de un infierno, abro las mustias alas y me cierno por la infinita bóveda al acaso, falto de luz y de vigor escaso, presa de las nostalgias de lo eterno. Y subo, subo, y cuando el ojo mío descubre entre los velos de la noche mi supremo ideal, en el vacío una mano brutal mis olas cierra y caigo... sin una ¡ay! sin un reproche, sobre el fangal inmundo de la tierra. </poem> </center> <center> = LX = <br><br><br> <poem> –¿Oyes? La lluvia cae. Tengo frío. La noche tiembla. El cierzo hace pedazos las ramas de los árboles. El río muge rabioso. Estréchame en tus brazos. Posa tu boca en el semblante mío. ¿Ya no me quieres...? ¡Abre, tengo frío! –¿Por qué has tardado tanto...? ¡Tengo sueño! Sufro. La vida me atormenta. Agudas me hinca las uñas con brutal empeño la zarpa del dolor... mas tú me escudas. ¡Entra, oh Muerte adorada! ¡Sé mi dueño! Quiero dormir contigo... Tengo sueño. </poem> </center> <center> = LXI = <br><br><br> <poem> Blanco velo que al mármol importuna, flota sobre la frente inmaculada y tersa de la virgen desposada, como un vago crepúsculo de luna. Sutil como las gasas de la cuna de la niñez que duerme sosegada, y luego cual la niebla aletargada sobre el glauco cristal de la laguna. ¡Calma, oh novia, tu ardor, calma tu anhelo, y expira, antes que alumbre el nuevo día marchita tu inocencia –flor de cielo! ¡Y en vez de aquella toca tan sombría que ponen a las muertas, aquel velo lleva intacto a la tumba negra y fría! </poem> </center> <center> = LXII = <br><br><br> <poem> Tanto quiero dormir, cuando el infierno de este vivir acabe, dulce amiga, que dudo si hasta el mismo sueño eterno podrá al cabo extinguir tanta fatiga. </poem> </center> <center> = LXIII = <br><br><br> <poem> Oye tus ojos tan profundas huellas dejaron para siempre en mis entrañas, que en las noches tranquilas suelo mirar absorto las estrellas sobre la cresta azul de las montañas, tan sólo porque en ellas me parece que miro tus pupilas rodar tras de la red de tus pestañas. Presa, entonces, de trágica agonía, pierdo toda mi calma, y hasta el fondo del alma torno azorado la mirada mía; y al contemplar de tus desdén los rastros, por no ver más tus ojos, bien quisiera, con ira de pantera, rasgar los cielos y extinguir los astros. </poem> </center> <center> = LXIV = <br><br><br> <poem> Luego... apoyó la escultural cabeza deshecha en bucles, en mi mano fría; y entornando los ojos con tristeza miró el sudor que por mi faz corría. Y me dijo, llorosa con un acento desmayado y tierno: –¡Cómo puede tu mano temblorosa sostener los abismos de un infierno!– </poem> </center> <center> = LXV = <br><br><br> <poem> Así decía un loco, una noche, en la calle: «Espíritus enfermos que en cárceles de carne golpeáis con el ala dolorida el muro que os encierra y os atrae, como las mariposas, hambrientas de luz y aire, en el que se estremecen cascarón miserable. »Espíritus enfermos: aliviad vuestros males... ¿Por qué no alzáis poderoso vuelo? Vuestras alas son fuertes y son grandes: las de las mariposas, diminutas y frágiles... y, sin embargo, rompen para siempre su cárcel!». Así decía un loco, una noche en la calle. </poem> </center> <center> = LXVI = <br><br><br> <poem> La ramera lloraba... y se reía con una de esas risas espantosas, con una de esas risas que podrían espantar a los muertos en sus fosas. Acababa de dar a luz, y en tanto que alguien le preguntaba quién sería el padre de aquel ser... llena de espanto, la ramera lloraba... y se reía. </poem> </center> <center> = LXVII = <br><br><br> <poem> Él mismo aró la tierra y extirpó la cizaña; él mismo sembró el trigo que en buen pan se tradujo; él mismo hizo su choza; y al pie de la montaña cavó su propia tumba con celo de cartujo. Vivió solo en Dios fijo bajo el azul del cielo, humedeciendo el humus con la hiel de su llanto; sin ambición ninguna; mas con un doble anhelo; no saber de los hombre y morir como un santo. Pero lo más curioso del caso es que la gente, al verlo, desde lejos, siempre esquivo y huraño, no lo creyó un Matías ni un Andrés ni un Antonio. Porque los que pasaban, inopinadamente, por cerca de la choza del mísero ermitaño, se signaban creyendo que allí estaba el demonio. </poem> </center> <center> = LXVIII = <br><br><br> <poem> Siempre se emborrachaba y se dormía en los más degradantes bodegones; y al despuntar el resplandor del día, llena de mudas aflicciones, vino al bodegonero le pedía. Y acercando la copa al labio yerto, sin placer apuraba un vino impuro; y, con la triste palidez de un muerto, en la pared del bodegón obscuro fijaba el ojo de mirar incierto. Las rameras lo amaban; en la orgía quizás era entre todos el primero: porque a veces cantaba, se reía, improvisaba versos y sabía regalarles a aquéllas su dinero. Pero el monstruo implacable del hastío, lo halló en su senda, y en el alma mustia le clavó el diente venenoso y frío; y se llenó su corazón de angustia, cual se llena de sombras el vacío. Sus amigos decíanle: –¡Detente! (ebrio al mirarlo y triste y silencioso) rodando vas por desigual pendiente. Pero él todo lo oía indiferente. ¡Meditaba en un algo tenebroso! Todo fue en vano: al fin, una mañana, entre viejos toneles de cerveza, dobló la mustia faz, antes lozana, y se rompió de un tiro la cabeza, dando así fin a su existencia vana. </poem> </center> <center> = LXIX = <br><br><br> <poem> Él vivirá, porque tu amor, bien mío, le infundirá calor y lo hará eterno; mientras que yo... me moriré de frío, como mueren las flores en invierno: implorando una ráfaga de estío. </poem> </center> <center> = LXX = <br><br><br> <poem> Yo tengo como el mar horas serenas en que pierde mi espíritu su brío, y se aduerme en la carne como el río sobre su luengo tálamo de arenas. Horas en que la sangre de mis venas blandamente circula, en que el Hastío como siniestro cárabo sombrío, huye de la guarida de mis penas. ¡Ah!... Si entonces, acaso venturoso un instante me ves, y una sonrisa desarruga mi mudo labio inerte, es porque aquellas horas de reposo, que pasan para mí siempre deprisa, tienen algo del sueño de la muerte! </poem> </center> <center> = LXXI = <br><br><br> <poem> Yo soy como esas olas gigantescas que, sobre el lomo enorme del monstruo azul, se agitan y retuercen, y van rodando sin saber adónde. Yo soy como esas negras tempestades que obscurecen el orbe, y como inmensas furias desgreñadas lloran mientras, los ámbitos recorren. Yo soy como esos rudos huracanes que, en las obscuras noches, lanzan hondos quejidos lastimeros en las arcadas de los anchos bosques. Yo no sé qué pesares espantosos el corazón me roen, y a un mismo tiempo el alma me engrandecen y hacen que grite y me retuerza y llore. Y, sin embargo, ante el alegre mundo que mi mal no conoce, río y me apropio la frialdad que ostentan las estatuas de bronce. </poem> </center> <center> = LXXII = <br><br><br> <poem> ¿Dios premia a los rebeldes? ¡Qué ironía! Al furioso Satán, al iracundo, en pago de su enorme rebeldía, le dio el trono del mundo. </poem> </center> <center> = LXXIII = <br><br><br> <poem> Un arrebol de púrpura, lejano, se refleja en el río. Y el río se desliza sobre el llano y aleja, aleja su caudal sombrío. Cómo nos parecemos en el mundo: tú al arrebol, yo al río: tú me alumbras, y yo, meditabundo, me voy huyendo de tu luz, bien mío. </poem> </center> <center> = LXXIV = <br><br><br> <poem> Cuando el artista puso la vigorosa mano sobre las teclas, todos enmudecieron... luego, de las entrañas frías y trémulas del piano surgió la risa, el llanto, la imprecación y el ruego. Después... al recio empuje terrible y soberano del Músico, volaron en torbellino ciego, arrullos y sollozos y gritos de oceano en notas perfumadas y en hálitos de fuego. Se incorporó el artista, de pronto, y una ola de entusiasmo inaudito lo envolvió en un instante. Su frente ya ceñía la inmortal aureola. Sólo su novia, muda, y en un rincón distante, al pensar que la Gloria le quitaba su amante, y, que, al fin, quedaría desconsolada y sola inclinó la cabeza como frágil corola... y rodó por el suelo... tembloroso diamante. </poem> </center> <center> = LXXV = <br><br><br> <poem> Todas las embriagueces de la vida me invaden, como nunca, en este instante: ¡Qué hermosa estás así, desfallecida sobre mi corazón agonizante! La palidez inunda tu semblante, mientras tu boca que a libar convida, se abre a mi beso cínico y quemante, como ante el golpe del puñal... la herida. Cierras los ojos, tiemblas, balbuceas frases incoherentes que no acierto a descifrar; se ofuscan mis ideas... Huye el mundo... la luz, ¡todo!... Despierto, y tú, Amor –ave mística– aleteas y huyes dejando el corazón desierto! </poem> </center> <center> = LXXVI = <br><br><br> <poem> El tiempo que se va siempre nos deja en el alma fulgores infinitos; es el recuerdo luminosa abeja que de las flores vívidas se aleja en busca de los cálices marchitos. </poem> </center> <center> = LXXVII = <br><br><br> <poem> Ojos en que la noche ha detenido su cortejo de sombras y de estrellas; ojos cuyas miradas son centellas escapadas del arco de Cupido. Ojos negros, más negros que el olvido; ojos radiantes, de pupilas bellas, que habéis dejado tan profundas huellas en mi doliente corazón herido. Ojos en que brillar se ve la aurora eterna del amor: ved mi quebranto, ved el lento dolor que me devora; y, ante las sombras de mi vida incierta, una gota verted de vuestro llanto sobre la flor de mi esperanza muerta! </poem> </center> <center> = LXXVIII = <br><br><br> <poem> Oigo el silencio. En las tinieblas flota el fuego fatuo. El aura, entumecida, el ala inquieta... está como dormida; no se escucha ni el eco de una nota. ¡Esta es su tumba!... ¡Abandonada! Rota por el tiempo…la negra cruz, caída... en su redor, la tierra, removida, ni el tallo de una flor siquiera brota! ¿Y ella? dime, sepulcro tenebroso responde: ¿en dónde está?... Dime, ¿qué de los encantos de su cuerpo hermoso? ¿De sus pies, de sus manos... de su seno? ¿De aquellos ojos de mirada triste? ¿De aquellos labios purpurinos?... </poem> </center> <center> = LXXIX = <br><br><br> <poem> Cubrí de rosas su ataúd, de rosas blancas y purpurinas; y al volver del recinto de las fosas, me traje las espinas. </poem> </center> <center> = LXXX = <br><br><br> <poem> Y bien: ¡qué importan los cielos azules que el sol abrillanta, la aurora que nace, la tarde que muere, la noche sombría; la flor que perfuma y el ave que canta... si todo es tan viejo, si nada me gusta, si todo me hastía! El oro, el talento, los dulces placeres, los sueños de gloria, las vírgenes bellas de labios que guardan fugaz ambrosía, ¡cómo han de importarme! Si todo es escoria, si todo es tan viejo, si nada me gusta, si todo me hastía. Mas, ¡ay!, algo existe que intensas fruiciones a mi alma procura; y ese algo es una hueco muy hondo que forma una piedra muy fría, do sé que se extinguen placer y amargura, do todo se pudre, do todo se acaba, do nadie se hastía. Por eso yo aguardo, con loca impaciencia, bajar hasta el fondo tan lúgubre y triste de aquel hueco negro que ha mucho que espío, y en él, con las penas horribles que escondo, dejar para siempre este pérfido monstruo que llaman Hastío. </poem> </center> <center> = LXXXI = <br><br><br> <poem> Cabellera de luz, frente de armiño, cejas de oro, tez de terciopelo, mejillas de arrebol, ojos de cielo, acento de turpial, candor de niño, boca de miel ¡y... corazón de hielo! </poem> </center> <center> = LXXXII = <br><br><br> <poem> Hermosa y sana, en el pasado estío murmuraba en mi oído sin espanto: –Yo quisiera morirme, amado mío; más que el mundo, me gusta el camposanto. Y de fiebre voraz bajo el imperio, moribunda, ayer tarde me decía: –No me dejes llevar al cementerio; yo no quiero morirme todavía. ¡Oh, Señor! ¡Y qué frágiles nacimos!... ¡Y qué variables somos y seremos! Si la muerte está lejos, la pedimos; pero si cerca está... no la queremos. </poem> </center> <center> = LXXXIII = <br><br><br> <poem> Entre lívidas nubes desgarradas Dios hablaba a Satán aquella noche, lanzándole centellas por miradas; y en tono de reproche, –¡Se desborda el infierno! –le decía– ¿y aún tu rabia y tu rencor no calmas? Y riendo Satán le respondía: –Y tú, dime, ¿por qué la rabia mía no extingues y perdonas a tus almas? </poem> </center> <center> = LXXXIV = <br><br><br> <poem> Cuentan que un rey, soberbio y corrompido, cerca del mar, con su conciencia a solas, sobre la playa se quedó dormido; y agregan que aquel mar lanzó un rugido y sepultó al infame entre sus olas. Hoy bien hacéis, ¡oh, déspotas del mundo!, en estar con los ojos siempre abiertos... porque el pueblo es un mar, y un mar profundo, que piensa, que castiga y que, iracundo, os puede devorar. ¡Vivid despiertos! </poem> </center> <center> = LXXXV = <br><br><br> <poem> –No llores– me decía– yo te daré muy pronto la alegría aunque me cueste la ventura mía. Voluptuosamente despertábase el bosque al soplo blando del aromoso ambiente, una mañana de febrero, cuando entramos en el bosque de repente. Mas ¡ay! yo entré llorando!... Ella entró sonrïente... Voluptuosamente se adormecía el bosque al soplo blando del aromoso ambiente, aquella tarde de febrero, cuando salimos de aquel bosque de repente. Ella salió llorando... Yo salí sonriente! </poem> </center> <center> = LXXXVI = <br><br><br> <poem> ¡Todas las noches te veo y hablo contigo y te toco y te abrazo como un loco, te acaricio... y te poseo! ¿Sin embargo, estás cautiva en una tumba desierta... qué me importa que estés muerta, si en mis sueños estás viva? </poem> </center> <center> = LXXXVII = <br><br><br> <poem> ¡Cava, sí; cava más, sepulturero, hasta que encuentres la candente lava; que quede muy profundo ese agujero! ¡Nada temas, no hay nadie en el sendero; cava más... cava más... cava más... cava! ¿Que para qué tan hondo? –Así lo quiero; todavía columbro el negro fondo al resplandor de un pálido lucero que tiembla en el cénit... ¡Sepulturero, cava más... mucho más... mucho más hondo! Sí; será tuyo todo mi dinero si acabas antes de que alumbre el día. ¿Ese ruido? –¡Es un pájaro agorero que graznando pasó!... –Sepulturero, cava más... todavía... ¡todavía! Ahora, escucha: bájame a esa fosa... esa fosa será mi mejor lecho; y encima, con tu pala silenciosa, derrámame esa tierra cariñosa... y no cuentes a nadie lo que has hecho. </poem> </center> <center> = LXXXVIII = <br><br><br> <poem> Al escuchar mi apóstrofe, dijiste: –¡Mi vida es agua clara! ¡Sí, muy clara... aunque triste! ¡Si a ella te asomas... te verás la cara!– Yo me asomé; pero al hurgar su fondo, en apariencia plácido y sereno, debajo de aquella agua, en lo más hondo, ¡hallé un montón de pestilente cieno! No me detengo en el principio apenas desde entonces; me agrada verlo todo: porque ya sé que a veces las arenas no son arenas... ¡sino inmundo lodo! </poem> </center> <center> = LXXXIX = <br><br><br> <poem> Yo moriré primero que tú; mi alma, tranquila, irá a la luz y a la verdad; entonces sabré si tus constantes juramentos fueron mentiras o verdades; todo lo sabré: si tu llanto fue sincero, si fue tu grito de pasión el grito del corazón que deshace en llamas de amor puro, o la voz de la lujuria estrangulada en tu garganta seca. El pasado, el presente y el futuro de tu alma veré. ¡Lo sabré todo! Y entonces, de mi espíritu implacable recibirás el premio o el castigo; porque, todas las noches, descenderá mi espíritu a tu lecho, y dejará en tu faz, si has sido buena, un ósculo purísimo, acallado como el rumor de la dormida ola que las arenas de la orilla lame... u oirás (si has sido pérfida) en la sombra, esta palabra acusadora: ¡Infame! </poem> </center> <center> = XC = <br><br><br> <poem> Empaña la tristeza del pecado sus ojos: de un pecado que nunca borró el agua bendita; cuajada está en sus labios, antes puros y rojos, la dolorosa mueca de una angustia infinita! Una vez... despertaron sus dormidos antojos; ¡fue una noche muy dulce! ¡Fue una noche maldita! Él la rogaba, y ella cubierta de sonrojos, no pudo más... y, loca... se entregó... ¡Pobrecita! Y sucedió... lo mismo que sin cesar sucede: ¡Él huyó, y ella, sola, con placer y amargura, recuerda aquella noche que ya volver no puede! ¡Y a un vago escalofrío de miedo y de ternura, de cuando en cuando, todo su frágil cuerpo cede, al ver que se deforma su escultural cintura! </poem> </center> <center> = XCI = <br><br><br> <poem> En la sala anatómica y en las horas de clase, sobre las planchas yertas abría los cadáveres. Fue siempre en medicina, el peor estudiante. Dejaba en las orgías su dinero y su sangre... Mientras que en una choza su pobre y vieja madre, tiritaba de frío... se moría de hambre. En la sala anatómica, una vez, en la clase, el profesor le dijo, mostrándole un cadáver: –Ábrale usted el vientre... Se acercó el estudiante... clavó el largo cuchillo de aquel cuerpo en la carne, y, al clavarlo, dio un grito, dio un grito, y cayó exánime. ¡Aquel cuerpo... era el cuerpo de su olvidada madre! </poem> </center> <center> = XCII = <br><br><br> <poem> Melancólica reina, pudibunda, que vagas, por los ámbitos del cielo, como un místico témpano de hielo entre la negra oscuridad profunda. En esta noche en que tu faz circunda un halo transparente como el velo de las vírgenes novias, un anhelo azul y enorme como el mar, me inunda. ¿Sabes lo que mi espíritu ambiciona en esta noche de noviembre, fría, en que el cierzo las tumbas desmorona? –¡Que bajes de la bóveda sombría y pongas esa sideral corona sobre el sepulcro de la madre mía! </poem> </center> <center> = XCIII = <br><br><br> <poem> ¡Oh, Dios! ¿Satán te vence? Ángel eterno, ¿abate la virtud con tu permiso? Ya no caben las almas en su infierno. ¡Oh, Dios! ¡Qué solo está tu paraíso! Como dueño de todas las maldades, cambia en horrible lo sagrado y bello; y Tú, en tanto, explosión de claridades, no tienes para herirlo... ni un destello. Él corrompe a la virgen impoluta que tú formaste; y, sumergida en llanto, esa virgen se torna prostituta y va al infierno al expirar... ¡Dios Santo! Dejas que te arrebate ese murciélago tus hechuras, o acaso es que no alcanza tu poder a extinguirlo en ese piélago donde se lee: ¿Perded toda esperanza? </poem> </center> <center> = XCIV = <br><br><br> <poem> La vida es un mar sombrío; la humanidad, sin embargo, río es que allí va a luchar; yo soy agua de ese río: menos dulce y más amargo mientras más entro en el mar. </poem> </center> <center> = XCV = <br><br><br> <poem> Un ave es el olvido: ave que arranca el mal del corazón y huye muy lejos... El ala negra del olvido... es blanca cuando se lleva los dolores viejos. </poem> </center> <center> = XCVI = <br><br><br> <poem> Si mi boca fuera abeja y tu boca fuera flor... ¡Qué borrachera de néctar! ¡Qué borrachera de amor! Si tu boca fuera abeja y mi boca fuera flor... ¡esa abeja no vendría nunca a endulzar mi amargor! </poem> </center> <center> = XCVII = <br><br><br> <poem> Sus ojos se entornaron; sobre los blancos hielos de las altivas cumbres agonizaba el sol; y de las densas brumas, tras de los amplios velos, quedó flotando, a solas, inmóvil, en los cielos, el lívido cadáver del último arrebol. La luna, como un arco de nívea luz cuajada, subió con lento paso de lo infinito en pos; y entonces, reclinando la frente inmaculada sobre mi pecho ¡mira! –me dijo mi adorada– ¡qué barca tan hermosa para bogar los dos! Hoy... ¡ella ya no existe! Bajo un rosal florido descansa la que un día me dio luz y calor; mas desde aquella tarde contemplo entristecido la luna, cuando sola, como un bajel perdido en el azul derrama su gélido fulgor. </poem> </center> <center> = XCVIII = <br><br><br> <poem> Triste fatalidad; se pierde un hombre pero nadie a buscarlo se apresura; se pierde una mujer, y, en el instante, todos van en su busca. </poem> </center> <center> = XCIX = <br><br><br> <poem> Machacaba una bruja, en un mortero, una noche muy triste y muy sombría, a la luz azulosa de un brasero, un cráneo sucio, que aunque viejo... ¡hedía! –¿Qué estás haciendo ahí, bruja dañina?– le pregunté, venciendo mis temores. –Unos polvos –gruñó–, la medicina que suelo propinar a los traidores. Y agregó: No hay mejor medicamento para curarlos de sus males... ¿dudas? –¿Y ese cráneo? –exclamé– y en el momento: –Es de un traidor –me respondió– ¡de Judas! </poem> </center> <center> = C = <br><br><br> <poem> En el lugar donde tu seno arranca ostenta su blancor una flor breve; pero esa flor, para vivir tan blanca, en ese vaso en que el rubor se estanca, tiene que ser de mármol... ¡o de nieve! </poem> </center> <center> = CI = <br><br><br> <poem> Muerde, pasión horrible... muerde, clava con ímpetu colérico tu diente corvo, largo y agudo, en mi doliente corazón hecho de encendida lava! ¡Muerde sin compasión!... ¡Tu inmunda baba, de mi sangre refunde en el torrente! Anonádame... acaba ya, serpiente, de hacer pedazos mi existencia... ¡acaba! Sí... no me martirices... no te enrosques a mi ser, cual se enroscan tus hermanas a los troncos marchitos de los bosques! Por piedad... ¡filtra tu mortal veneno! Mas no te tornes en cenizas vanas... no vayas a morir...¡Vive en mi seno! </poem> </center> <center> = CII = <br><br><br> <poem> Vestida de blanco la vi en la mañana, en un vasto templo y al pie de una cruz; mostraba en su tersa mejilla lozana, la huella del último beso de luz... Vestida de rojo, después, a mi lado la vi, por la tarde, como un resplandor; mostraba en su boca de flor de granado la huella del último beso de amor Y luego en la noche, de negro vestía, su yerto cadáver... ¡Oh muerte cruel! ¡Mostraba en su frente, ya pálida y fría, la huella del último beso de hiel! </poem> </center> <center> = CIII = <br><br><br> <poem> ¡Oh, calavera sombría: cuántos misterios ocultas... y a mi razón cómo insultas con tu mueca amarga y fría! Yo sé que tuviste un día carne que te dio hermosura, y ojos de lumbre tan pura, que un amante, en sus excesos, quiso devorarte a besos hasta morir de ventura. ¡Y hoy, con las cuencas vacías y las mandíbulas secas, aquella ventura truecas en sordas melancolías, pues de los pasados días sólo conservas, inerte, a los cambios de la suerte, la estúpida realidad, y la fosca oscuridad, de la noche de la muerte! </poem> </center> <center> = CIV = <br><br><br> <poem> Cuando se destrenzó tu cabellera como un manojo de áspides sombríos, y entre tus labios húmedos y fríos se hundió mi boca por la vez primera, sentí en el alma renacer la hoguera de mis locos y ardientes desvarios; y al perdonar tus bárbaros desvíos, olvidé tus infamias de ramera. Al roce de tu carne sonrosada, crespa saltó la sangre entre mis venas con el ímpetu audaz de la cascada. Y en horas de calor y éxtasis llenas, a la luz de tu fúlgida mirada, vi deshojarse el árbol de mis penas. </poem> </center> <center> = CV = <br><br><br> <poem> (La Madre) Ya no la quema de la fiebre el fuego. ¡Pero está yerta!... sin color... ¡sin vida!... (La Muerte) –No llores, hasta luego; ¿la ves?... ¡ya está dormida! </poem> </center> <center> = CVI = <br><br><br> <poem> Yo sé que te fastidia mi presencia... que mi amor te da hastío... mas, cuando yo sucumba, y tú te quedes sola en la existencia; mientras yo sienta el frío de la tumba, tú sentirás el otro... el otro frío; ¡el espantoso frío de mi ausencia! </poem> </center> <center> = CVII = <br><br><br> <poem> Sientes el alfiler que te atraviesa, y en lenta convulsión la vida exhalas; mas la Muerte, que en mísera pavesa todo lo torna, a ti te deja ilesa: no destruye ni el polvo de tus alas! ¡Mariposa!... ¿Por qué, di, la hermosura de la mujer disgrégase en la calma de la Muerte? –Porque ella es carne impura: Va al crisol de la hueca sepultura, y yo vengo de allí... ¡Yo soy el alma! </poem> </center> <center> = CVIII = <br><br><br> <poem> –¿La luz más refulgente? –Está en tus ojos. –¿La mayor alegría? –En tu presencia. –¿La miel más dulce? –Entre tus labios rojos. –¿El vergel más florido? –En tu existencia. –¿La sombra más oscura? –Está en mi noche. –¿El dolor más intenso? –Está en mi herida. –¿El acíbar más acre? –En mi reproche. –¿Y el camino más áspero? –En mi vida. </poem> </center> <center> = CIX = <br><br><br> <poem> Cuando llegué a tu fosa, madre mía, no hallé nada en tu fosa: ¡Nada!: ¡estaba vacía!... Pero vi que una blanca mariposa, con rumbo hacia el azul... de allí salía. </poem> </center> <center> = CX = <br><br><br> <poem> Si en la sorda contienda de la vida nunca duerme el dolor; si airado y fuerte pulula el mal, y por doquier se advierte la sombra en las conciencias escondida... Si herido el corazón, la planta herida, llora la humanidad su infausta suerte, ¿por qué la vida amamos, y la muerte con su calma sin fin nos intimida? </poem> </center> <center> = CXI = <br><br><br> <poem> Por hacerte sufrir, ángel de hielo, por hacerte llorar siquiera una lágrima de infinito desconsuelo, diera en la vida de ultratumba... ¡el cielo! Y en ésta: ¡bienestar, gloria y fortuna! </poem> </center> <center> = CXII = <br><br><br> <poem> Si otro fue el hombre que sorbió en el vaso de tu boca purpúrea el primer beso... no puede estar tu corazón ileso ni ilesa puede estar... tu piel de raso. En la vida decide el primer paso, y a decirte verdad yo te confieso, que es por eso no más... no más por eso, que, aunque mucho te adoro, ¡no me caso! No me caso contigo... por exceso de pulcritud... o por temor acaso... porque... porque... ¡el asunto es muy espeso! Y además, porque un beso es siempre un caso muy grave... una razón de mucho peso que hace pensar en... ¡en cualquier fracaso! </poem> </center> <center> = CXIII = <br><br><br> <poem> Si yo pudiera desgarrar la oscura sombra que envuelve tus despojos yertos, y contemplar deshecha tu hermosura en medio del recinto de los muertos, y volverte la vida un solo instante, al mirarnos atónitos las caras, ¡cómo rïera yo de tu semblante! Y tú, pobre mujer... ¡cómo lloraras! </poem> </center> <center> = CXIV = <br><br><br> <poem> –¿Por qué te pones pálido?–me dijo, cuando de mi constancia el juramento hice vibrar; y con el rostro fijo en mi semblante, continuó: –Te exijo por Dios, que me respondas al momento. –Es que una sombra en mi interior despierta– la respondí, con voz entrecortada. (Me acordé de una muerta a quien juré también... y hoy, sola y yerta, duerme bajo unas zarzas... ¡olvidada!) </poem> </center> <center> = CXV = <br><br><br> <poem> Cuando el último soplo de la vida universal se extinga, y en el cielo pare la noche de la muerte el vuelo, la gran noche, la noche sin medida; y de esta humanidad adolorida ni un rastro quede sobre el mustio suelo, y los astros-cadáveres, el velo de la sombra traspasen en su huida, cuando el hondo silencio de la nada se crispe entre las fauces del vacío, y de mi ser ni la ceniza helada siquiera guarde mi sepulcro angosto, ¿qué será de este espíritu sombrío... de esta alma en que el Dolor hizo su agosto? </poem> </center> <center> = CXVI = <br><br><br> <poem> Tu recuerdo me punza y me da gloria: es tormento y perfume de mi vida... porque invade el jardín de mi memoria lo mismo que una zarza... florecida. </poem> </center> <center> = CXVII = <br><br><br> <poem> Pasa la ola amarilla del revuelto Magdalena, y gime y lame la orilla de blanda y menuda arena. Ya se detiene, ya huye sin recelo, sin temor; aquí una rama destruye, allá... deshoja una flor. Pero en su larga carrera nunca llega a imaginar, que otra ola azul la espera: la ola amarga del mar. Nuestros hados, niña loca, como aquellas olas son: yo hallé néctar en tu boca... tú, hiel en mi corazón. </poem> </center> <center> = CXVIII = <br><br><br> <poem> En mis sueños acercas tu semblante a mi rostro, y me dices dulces cosas con tu más dulce acento... Acento susurrante como un vuelo de alegres mariposas. Y respiro tu aliento, tu aliento puro como el aura errante que ha besado, al pasar, miles de rosas... y entonces ¡ay... desfallecer me siento! ¡En mi embriaguez fantástica imagino que la felicidad su vuelo para, por fin, en el erial de mi camino, y que un soplo divino perfuma las arrugas de mi cara! ¡Y, de aquella embriaguez en el exceso, se recogen mis labios como para darte el más rojo y crepitante beso! Los ojos abro... y todo lo adivino: ¡Se disipa el aroma en que me inundas, huyen tus frases tiernas, y aparece de nuevo mi camino, con sus sombras profundas y sus nieves inmóviles y eternas! </poem> </center> <center> = CXIX = <br><br><br> <poem> Naciste en fresco bosque y yo en playas desiertas; por eso tan distintos son nuestros idëales: Te place el agua viva, y a mí las aguas muertas; te gustan los vergeles, y a mí los arenales. Para los dos el mundo tiene extraños matices: Te placen los palacios, y a mí los monasterios; a ti los cielos puros, y a mí los cielos grises, te gustan las ciudades, y a mí los cementerios. Algo distinto siempre nuestras almas alegra: A ti la flor luciente, y a mí la seca zarza, a ti el día brillante, y a mí la noche negra, a ti el ave que trina, y a mí la muda garza. Mas de mi senda nunca tus lindos pies desvíes, porque tu ser alumbra mis tristes soledades; tú cantas y yo grito, yo lloro y tú sonríes, envuelta vas en brisas, yo envuelto en tempestades. ¡Ven, acércate, niña!... y si tu alma se asombra al contemplar la sima de mi naturaleza, ¡Sol de amor! A esa sima baja y rompe su sombra y en fuga pon los búhos que guardan mi tristeza. </poem> </center> <center> = CXX = <br><br><br> <poem> Le aserraron el cráneo le estrujaron los sesos, y el corazón ya frío le arrancaron del pecho. Todo lo examinaron los oficiales médicos... mas la causa no hallaron de la muerte de Pedro; de aquel soñador pálido que escribió tanto versos como el espacio, azules, y como el mar, acerbos. Oíd, cuando yo muera cuando sucumba, ¡oh médicos! no me aserréis el cráneo, ni me estrujéis los sesos ni el corazón, ya frío, me arrebatéis del pecho... Hasta el alma no llega jamás el escalpelo... pues mi mal es el mismo, es el mismo de Pedro: De aquel soñador pálido que escribió tantos versos, como el espacio, azules, ¡y como el mar acerbos! </poem> </center> <center> = CXXI = <br><br><br> <poem> ¡Oye!... mientras respire el pecho mío y una esperanza mi horizonte alumbre, yo, poeta sombrío, en pos iré de la anhelante cumbre. Y subiré tranquilo y sin alarde, sin oír, en mi lóbrego sendero ni la risa cobarde ni el generoso aplauso lisonjero. No importa que el cansancio y la tristeza me fastidien; acepto mi destino; doblaré la cabeza, pero después proseguiré el camino. ¿Que el rayo vibra y se oscurece el cielo? ¿Que el sol se ha hundido en el profundo ocaso? ¿Que se estremece el suelo? ¿Que tengo que caer?... ¡dar podré un paso! ¡Y si llega la muerte, y todo es vano, los que marchan conmigo hacia la lumbre con la lira en la mano llevaran mi cadáver a la cumbre! </poem> </center> <center> = CXXII = <br><br><br> <poem> Dijo la ola al murallón: –¡hermano, tres siglos ha que te golpeo en vano, sin que tú nunca de impedirlo trates; tres siglos, sobre el mundo y bajo el cielo, que con mi amarga espuma te flagelo; pero tú... ni te quejas ni te abates. Y dijo el murallón, con voz arcana: –Flagela más... flagela más, hermana. Flagela más. Tu empeño no me arredra. Que si tienes vigor, y es tu destino azotarme, furiosa, de contino, ¿qué me importa? ¡Yo soy valla de piedra! Yo, que esto oía, en medio de la noche, con mi voz más profunda de reproche, exclamé, presa de mortal fatiga: ¡Ay! Quién tuviera el corazón tan duro como ese inmóvil y paciente muro, para retar al mal que me fustiga. </poem> </center> <center> = CXXIII = <br><br><br> <poem> Oyendo está tus rumores allá abajo el ángel mío; corre y llévale estas flores que deshojo en tus hervores... Corre, corre, manso río Corre y dile que la adoro, que estoy pálido y sombrío, que por sus desdenes lloro, y dile que es mi tesoro; pero, corre, manso río. Mas si no oye mi quebranto, si desdeña el amor mío, entonces llévale el llanto que estoy vertiendo hace tanto sobre tus ondas ¡oh, río! </poem> </center> <center> = CXXIV = <br><br><br> <poem> Cuando lejos, muy lejos, en hondos mares, en lo mucho que sufro pienses a solas, si exhalas un suspiro por mis pesares, mándame ese suspiro sobre las olas. Cuando el sol con sus rayos desde el oriente rasgue las blondas gasas de las neblinas, si una oración murmuras por el ausente, deja que me la traigan las golondrinas. Cuando pierda la tarde sus tristes galas, y en cenizas se tornen las nubes rojas, mándame un beso ardiente sobre las alas de las brisas que juegan entre las hojas. Que yo, cuando la noche tienda su manto, yo, que llevo en el alma sus mudas huellas, te enviaré, con mis quejas, un dulce canto en la luz temblorosa de las estrellas. </poem> </center> <center> = CXXV = <br><br><br> <poem> Los amigos dijéronme: –¿Qué tienes?... –¡Mudo y pálido vienes! –¡Pareces un fantasma! –¡Estás más blanco que un cadáver! –Ven, siéntate, en la vía hay mucha gente... –Ven, aquí hay un banco. Yo, lívido, temblaba como un reo. ¡Ay, ninguno sabía que a mi lado pasabas aquel día, como nunca, gentil, por el paseo! ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Ni saben todavía, por qué pierdo el color... ¡cuando te veo! </poem> </center> <center> = CXXVI = <br><br><br> <poem> –Llegar quiero a aquel monte, madre, y tocar el cielo–. Y enseñé con mi mano, en el turbio horizonte, todo cano de hielo, un gran monte lejano. Mi madre dijo: –vano, pobre niño, es tu anhelo; si quieres anda al monte y en él alza tu mano: ya verás que huye el cielo y que huye el horizonte. ¡Sé dulce en este suelo, sé virtüoso y sano… y sin llegar al monte, podrás tocar el cielo! </poem> </center> <center> = CXXVII = <br><br><br> <poem> En la alta cumbre se abrillanta el hielo; surge del bosque inmensa algarabía. Vas a nacer, ¡oh, Sol! –volcán del cielo–. Ya despuntas, Aurora, –flor del día–. Mas, ¡ay! ¿a qué venís? Por qué ese empeño de acariciar mis ojos fatigados? ¡No sacudáis las alas de mi sueño! ¡No despeguéis mis párpados cerrados! Si de mostrarme habéis solo miserias, con vuestra ardiente luz fascinadora, la sangre calcinad de mis arterias… mas no me despertéis, ¡oh, Sol! ¡Oh, Aurora! </poem> </center> <center> = CXXVIII = <br><br><br> <poem> Ya no entonan los pardos ruiseñores, en las selvas, sus cántigas sencillas; marchitáronse ya todas las flores, y están todas las hojas amarillas. Ven, junta tu cabeza a mi cabeza, y déjame llorar... huyó el estío con su calor, se va con su tristeza el otoño... ya sopla un viento frío! </poem> </center> <center> = CXXIX = <br><br><br> <poem> Tus pupilas radiantes, son dos vivos diamantes que brillan, engarzados, en un húmedo broche de azabache... ¡por eso, día son y son noche! Tus ojos, niña mía, noche son y son día, porque en ellos hay huellas de soles incendiarios y de heladas estrellas. Yo amo sus resplandores y adoro sus negrores: Sus resplandores rasgan de mi vida las nieblas, y me dan blando abrigo sus cálidas tinieblas. Por tus pestañas filtran tus ojos vivas llamas, como su luz los astros por las tupidas ramas. ¡Alumbra de tus ojos con el foco divino las punzadoras zarzas de mi largo camino! Y, para que no sangren después de heridas tantas, otra vez, en el mundo, mis doloridas plantas. ¡Señálame, en la vida, los mejores senderos, con el lampo piadoso de esos dulces luceros! Y, cuando me recline bajo la tierra oscura, pon tus ojos, abiertos, entre mi sepultura! </poem> </center> <center> = CXXX = <br><br><br> <poem> –¿En dónde estás, amigo? Te busco y no te encuentro; ¿acaso no me escuchas? Responde, ¿en dónde estás? –¡En un abismo!... baja, no temas... más adentro; ¿vacilas? ¡no vaciles, desciende, más... más... más! Y yo seguí bajando; tan hondo era el vacío en que estabas, que, al verte, te tuve compasión; ¡y aún te hallé bailando, casi muerto de frío, sobre un campo de nieves y sombras... Corazón! </poem> </center> <center> = CXXXI = <br><br><br> <poem> Solo un instante me amó, y fue cuando iba a morir; nada me pudo decir, mas la frente me besó; tal vez quiso ella que yo bebiera toda la hiel, hasta en el instante aquel en que colmaba mi anhelo: porque si al fin me abrió el cielo, fue para entrar ella en él. </poem> </center> <center> = CXXXII = <br><br><br> <poem> ¡Y no temblé al mirarla! El tiempo había su tez apenas marchitado; hacía tanto... que ni de lejos la veía... Vago tinte de aurora su semblante inundó de repente, en el instante en que me vio tan cerca... ¡y tan distante!... Las luchas interiores, no los años, revelaban también sus desengaños, que absortos tuvo a todos los extraños. Llevaba en el regazo un pobre niño, trémulo y silencioso y sin aliño, pero bello, y más blanco que un armiño. ¡Todo lo adiviné!... y aquella hermosa que fue hasta ayer inmaculada rosa, única a quien llamado hubiera esposa... pero que nunca a mi reclamo vino, que me odió y en mi lóbrego camino del desprecio glacial sembró el espino; aquella esquiva flor que en una grieta de mis ruinas nació, cual la violeta, y a un tiempo me hizo pérfido y poeta, en el momento en que los rayos rojos del triste sol de ocaso, los despojos de la tarde alumbraban, de sus ojos vertió al bajar del tren, como rocío, un diluvio de lágrimas... ¡Dios mío! Pero yo estaba como el mármol... ¡frío! </poem> </center> <center> = CXXXIII = <br><br><br> <poem> Mira Dios con microscopio todos los astros del cielo, y los hombres desde el suelo los miran con telescopio. Ve Dios insignificantes átomos en las estrellas, y los hombres ven en ellas soles y mundos gigantes. Y hay quien diga, sin rubor, que fuimos hechos... –¡qué chanza!– ¡a imagen y semejanza del infinito Creador! La humanidad: lodo y hiel, una colonia es, no más, de microbios que jamás podrán parecerse a Él. </poem> </center> <center> = CXXXIV = <br><br><br> <poem> Flores humanas, hermosas, bien pudierais ser divinas, si lo mismo que las rosas ¡ay, no tuvierais espinas! </poem> </center> <center> = CXXXV = <br><br><br> <poem> Adiós, año maldito. Cuando el día nuevo empiece la tierra a iluminar, y halles a tus hermanos en la fría y oscura eternidad, no les cuentes que vivo todavía... ¡porque no te creerán! </poem> </center> [[Categoría:Subpáginas]] [[Categoría:Gotas de ajenjo]] 8ho7dohvm6h2nmvu5x5ntu2px39hkot 1247973 1247965 2022-07-29T03:19:17Z Shooke 4947 Revertidos los cambios de [[Special:Contributions/88.1.221.206|88.1.221.206]] ([[User talk:88.1.221.206|disc.]]) a la última edición de [[User:BOTicias|BOTicias]] wikitext text/x-wiki {{Versión para imprimir|Gotas de ajenjo}} {{encabe |título=[[Gotas de ajenjo (Julio Flórez)| Gotas de ajenjo]] |autor=[[Julio Flórez]] |notas=}} <div style='text-align:justify'> <center> = I = <br><br><br> <poem> –Oye, musa, necesito una gran pluma... –¡Un cometa! –Mucha tinta amarga –¡El mar...! –Un gran libro... –¡El infinito...! –¡Vengan! –¿Para qué poeta? –¡Para escribir mi pesar! </poem> </center> <center> = II = <br><br><br> <poem> Como párpado inmenso, inmensa nube pasa enfrente del sol: ojo gigante que mira todo el universo y sube por una senda azul siempre triunfante. Y esa nube que ataja en un momento al rayo abrasador que el sol envía, se rompe ante aquel rayo. El firmamento ábrese entonces... y se aclara el día. Es el error como la nube aquella: Suele ofuscar a la Verdad que alumbra; mas la Verdad lo abate y lo atropella; y aquel se arrastra... ¡y la Verdad se encumbra! </poem> </center> <center> = III = <br><br><br> <poem> No me culpes a mí: culpa al infame de quien tú fuiste por primera vez: y que ablandó las pomas de tu huerto antes de su completa madurez... La hez no vale lo que vale el vino, y él se bebió tu vino... yo, la hez. ¿Qué me diste? Las sobras solamente, las sobras ¡ay! de tu primer festín; la humedad de sus labios en tus labios, en tus carnes el tufo de aquel ruin… y el rastro de sus dedos en las rosas y lirios de tu gárrulo jardín... ¿Qué hice yo? Perdonarte tu pasado, seguirte siempre y por tus ojos ver; sufrir tus altiveces, tus orgullos, soportar tus caprichos de mujer; y darte hasta morirme lo que amabas en mí, lo que hoy deploras ¡el Placer! Que caiga, pues, tu cólera, que caiga sobre el que tus guirnaldas deshojó... Sobre ese a quien saludas todavía y a quien amas acaso... ¿qué sé yo? Tus iras no me hieren, no me tocan; ¡caigan todas sobre él... sobre mí, no! </poem> </center> <center> = IV = <br><br><br> <poem> Me gustan las ojeras en los semblantes tristes de los seres que luchan con el mal, y resisten los espantosos golpes que del pesar reciben, y que apenas se fruncen... y solo a solas gimen. Detesto las ojeras en los semblantes tristes, de aquellos que en las crápulas y en los burdeles viven; y enfermos de la carne y enfermos del espíritu, van en busca del vórtice del desprecio y del crimen. Por eso son tan bellas en las mártires vírgenes, en las madres dolientes, y en los bardos sublimes; y al contrario, asquerosas, repugnantes y horribles, en los que se degradan, es decir; ¡en los viles! </poem> </center> <center> = V = <br><br><br> <poem> Una cuna rosada que la luna tras de un cristal con níveo rayo armiña; y en el mullido fondo de la cuna un ángel, ¡una niña! Unos ojos ardientes, unos ojos en que el azul del cielo es más sereno, tersa piel, blancos dientes, labios rojos, y un volcán de purísimos antojos bajo la curva trémula de un seno. Una noche muy fría. Llueve... llueve. ¡El trágico fantasma de la tisis pasa sobre la nieve! Es la salida del teatro. ¡Hueca resuena entre el tumulto ruidoso una tos seca! ¡Unos ojos abiertos, exaltados como los de una liebre, algunos rizos luengos y dorados por el sudor pegados a una sien excavada por la fiebre! Pisadas silenciosas relampaguear de cirios, olor de blancas rosas, de azucenas y lirios. </poem> </center> <center> = VI = <br><br><br> <poem> Huyeron las golondrinas de tus alegres balcones; ya en la selva no hay canciones sino lluvias y neblinas. Me da el pesar sus espinas sólo porque a otras regiones huyeron las golondrinas de tus alegres balcones. Insondables aflicciones se posan entre las ruinas de mis ya muertas pasiones. ¡ay, que con las golondrinas huyeron mis ilusiones! </poem> </center> <center> = VII = <br><br><br> <poem> –¿Escuchas? –Sí. –¿Qué escuchas? –Un gorjeo que brota de los labios de mi amada. –¡Soñador! Es tu madre que murmura, puesta de hinojos, funeral plegaria. –¿Escuchas? –Sí. –¿Qué escuchas? –¡El crujido del vaporoso traje de mi amada! –¡Soñador! No te engañes, es que cosen un sudario de lienzo tus hermanas. –¿Ves? –¡Sí! –¿Qué ves? –El ardoroso brillo que despiden los ojos de mi amada! –¡Soñador! Es la aurora que despunta en el mundo intangible de las almas. –¿Sientes? –¡Oh sí! –¿Qué sientes? –¡Ella! ¡Ella! En este instante, ¡mírala...! ¡me abraza! –¡Soñador! ¡No te engañes... no delires... soy yo, soy yo... contempla mi guadaña! Dijo esto con sardónica ironía la Muerte... Y alejose de la estancia. El poeta exhaló su último aliento, y su espíritu huyó como una ráfaga. Después, madre y hermanas, todas juntas, alrededor de un féretro lloraban. En la calle reían... y a lo lejos doblaban por un muerto los campanas. </poem> </center> <center> = VIII = <br><br><br> <poem> ¿Has contemplado, a lo lejos, al sol que, paso a paso, va descendiendo al ocaso con su manto de reflejos, cómo por lúgubres huellas deja, en su triunfal descenso, cubierto el espacio inmenso de crespones y de estrellas? Así, niña, es el amor: como el sol, paso entre paso, cuando desciende a su ocaso y no da luz ni calor, en el corazón herido, nos deja, en triste quebranto, ¡por astros, gotas de llanto, y por tinieblas, olvido! </poem> </center> <center> = IX = <br><br><br> <poem> Niña: ese pelo se cae y esas pupilas se enturbian y esos labios palidecen y esas mejillas se arrugan; esos dientes se carían, ese alto seno se enjuta, esas espaldas se encorvan y esa frente se deslustra. Las manos blancas y tersas tórnanse ásperas y duras; los pies se tuercen, la carne se ablanda y pierde su albura. Por eso nunca te alegres de ser bella; porque nunca las hermosas han dejado de tornarse, al fin... en brujas. Y además, de una vez sabe que toda humana hermosura, no es más... no es más que un bocado que va al vientre de las tumbas. </poem> </center> <center> = X = <br><br><br> <poem> Tú no sabes amar; ¿acaso intentas darme calor con tu mirada triste? El amor nada vale sin tormentas, ¡sin tempestades... el amor no existe! Y sin embargo, ¿dices que me amas? No, no es el amor lo que hacia mí te mueve: el Amor es un sol hecho de llamas, y en los soles jamás cuaja la nieve. ¡El amor es volcán, es rayo, es lumbre, y debe ser devorador, intenso, debe ser huracán, debe ser cumbre... debe alzarse hasta Dios como el incienso! ¿Pero tú piensas que el amor es frío? ¿Que ha de asomar en ojos siempre yertos? ¡Con tu anémico amor... anda, bien mío, anda al osario a enamorar los muertos! </poem> </center> <center> = XI = <br><br><br> <poem> Cuando a la media noche me despierta el medroso aullido de mi perro que, acaso mal dormido en el umbral de mi puerta, de los trasnochadores el rüido oye en la calle lóbrega y desierta, o el alerta del gallo que en las hondas tinieblas sumergido cela, ampara y vigila su serrallo, me incorporo en el lecho, me incorporo y medito en el daño espantoso que me has hecho. En el mal infinito que me causó tu amor... ¡amor maldito que arrancar no he logrado de mi pecho! Y abro los ojos en la sombra entonces, mientras que a mis oídos llegan melancólicos tañidos de los lejanos bronces. Y evoco, soñoliento, los recuerdos queridos que llenaron de luz mi pensamiento: recuerdos, ¡ay!, de las difuntas horas en que bebí el fulgor de tus pupilas negras, pero brillantes como auroras. * * * ¿Por qué os fuisteis tan presto, horas tranquilas, Muertas encantadoras? </poem> </center> <center> = XII = <br><br><br> <poem> Fue en tiempo de borrascas, en una selva obscura bajo una vieja acacia, somnífera y hojosa; tus grandes ojos verdes sufrían la tortura quemante de los besos de mi boca golosa: tus ojos, impregnados de miedo y de ternura, tus ojos, esmeraldas que me robó la fosa. Se ennegrecía el cielo: ¡cómo olvidar las horas que pasaron entonces, cuando en mis brazos presa al morderte los labios –No más... que me devoras– decías, y agregabas: –Me has hecho sangre... besa más pasito! y sangraban como picadas moras tus labios, ¡ay! rubíes que me robó la huesa. Después, lloraste mucho... la borrasca rugía; de pronto vibró un trueno y –¿Oyes cómo retumba la voz de Dios?– dijiste, y agregaste: –¡Alma mía! ¡Es que el cielo indignado sobre mí se derrumba! ¡Perdón! ¡Perdón!– yo en tanto tus lágrimas bebía, tus lágrimas, diamantes que me robó la tumba. </poem> </center> <center> = XIII = <br><br><br> <poem> Te di el perdón y te alargué mi mano; tú me juraste redimirte, al verte libre de Mal, y lejos de la Muerte y de la podre del comercio humano. Te salvé del abismo, del insano foco en que te podrías como inerte piltrafa en feria; trastoqué tu suerte, sin ambición, sin interés liviano. ¿Y has caído de nuevo en el pantano; y a pedirme perdón vienes ahora? ¿Y otra vez vienes a jurar en vano? ¡No más disculpas de ocasión murmures! ¡Llora, sí, llora mucho! ¡Llora, llora! Y ven, si quieres... pero nada jures. </poem> </center> <center> = XIV = <br><br><br> <poem> Cuando la madre murió, la huérfana Margarita, para consolar su cuita a muchas puertas llamó. Pero la desventurada, sin pan, sin luz, ni calor, a su constante clamor ¡toda puerta halló cerrada! Se acordó entonces del río... y en él ya se iba a tirar, cuando comenzó a temblar de miedo... de horror... de frío. De su intento arrepentida esa noche recorrió la ciudad, y se quedó en una calle, dormida. ¡Despertola un caballero; le ofreció placer y lujo, y a su casa la condujo; es decir, al matadero! De allí salió aquella flor de blancura inmaculada toda roja, toda ajada, toda llena de rubor. Después, sin rumbo ni apoyo apuró toda la hiel: fue a la cita, fue al burdel, fue a la cárcel... fue al arroyo. Y aquel ángel sin candor, de la orgía en el estruendo, ¡se fue muriendo, muriendo de vergüenza y de dolor! Pero halló la última puerta, la puerta del más allá... ¡la puerta que siempre está a todo mortal abierta! Y al cabo curó su mal, sus males (porque eran mil) una mañana de abril murió en un viejo hospital. Perdónala, pues, Dios mío; imploro en vano tu apoyo; y si se tiró al arroyo... ¡fue por no tirarse al río! </poem> </center> <center> = XV = <br><br><br> <poem> El hombre engendra al hombre; da la vida (es decir: la inquietud, la pena, el llanto) en un espasmo lúbrico, y, en tanto, la sociedad lo aplaude complacida. El hombre mata al hombre; el homicida da el consuelo: la paz del camposanto; y la ley le persigue... y, con espanto, la sociedad repúdialo ofendida. Si el ser que nace es presa del quebranto, y el que muere por fin descansa inerte... este problema hasta el Creador levanto: ¿Quién es más criminal (que Dios decida) aquel que, ciego y loco, da la muerte...? ¡o, aquel que, impuro y cuerdo, da la vida! </poem> </center> <center> = XVI = <br><br><br> <poem> Cruzó como un relámpago el vacío, bajo el trémulo palio de las frondas; y cayó, de cabeza, en pleno río, destrozando el espejo de las ondas. Tres veces resurgió su cuerpo impuro –su cuerpo encenegado en la molicie– y otras tantas hundióse en el oscuro fondo, bajo la rota superficie. Después... flotó el cadáver en el agua, en donde el sol, al expirar, ponía el último reflejo de su fragua. ¡Y el cadáver se fue... con las abiertas pupilas asombradas: lo seguía un callado cortejo de hojas muertas! * * * ¡Agucé mis ternuras hasta vivir de hinojos a sus plantas, en éxtasis: tal fue mi idolatría sin ver más luz que el lampo divino de sus ojos, ni ansiar más gloria que una: llamarla mía, mía. Un pescador la extrajo del agua el otro día. La vi... Y entonces tuve frenéticos antojos de ceñirme a su yerta carne por si podía animar el turgente mármol de sus despojos. Me contuvo un amigo... el más amado: un hombre cuyo nombre me callo... porque no importa el nombre. –No te enloquezcas– dijo –ya que no fuiste experto: esa mujer que serte constante y fiel juraba, te engañaba conmigo, y, oye: Nos engañaba con otro... ¡y por ese otro, es por quien ella ha muerto! </poem> </center> <center> = XVII = <br><br><br> <poem> ¿Que por qué vuela en rimas rojas, y negras, y blancas a modo de mariposas mis dichas y mis desgracias? ¿Sabes por qué? –porque toda emoción dulce o amarga que hiere mi corazón, se rompe en verso en mi alma. </poem> </center> <center> = XVIII = <br><br><br> <poem> Rígido ya, sobre su blanco lecho descansa al fin. La trémula bujía que baña en luz su descarnado pecho, deja en la sombra su cabeza fría. Su esposa, al golpe despiadado y rudo del pesar, triste, en su aflicción le nombra; mas él, inmóvil, permanece mudo, con los ojos abiertos en la sombra. Mujer... no llores más, tu pena es vana; ¿tanto alarde por qué? ¡Torna al reposo! No solloces ni grites... que mañana los labios besarás de un nuevo esposo. </poem> </center> <center> = XIX = <br><br><br> <poem> En mis versos está toda mi vida. Cada estrofa es un ánfora que, en calma, lleva una tempestad, y que convida en ella a ver la sangre de una herida... el filo de un dolor... la hiel de un alma. </poem> </center> <center> = XX = <br><br><br> <poem> Una montaña de oro vi en horizonte lejano; corrí tras ella...: mi mano tendí, y era aquel tesoro un arrebol de verano. En una noche muy bella, brillar en la lejanía del espacio, vi una estrella; corrí afanoso tras ella y hallé sólo.. una bujía. Vi arder en tu corazón, por mí, como roja pira la llama de la pasión; mas ¡ay! todo fue ilusión: oro, estrella, amor... mentira. </poem> </center> <center> = XXI = <br><br><br> <poem> Cuando tú quebrantaste el juramento aquél... (¡y en qué ocasión!) en mi alma muda floreció en un momento el árbol ponzoñoso de la duda. Cuando a infame traición luego ayudaste casi en tu propio hogar... la flor bendita de la fe, que en mi espíritu sembraste, cerró su cáliz y rodó marchita. Si ese árbol vive aún... ¿la culpa es mía? Si se secó esa flor... ¿mía es la culpa? Si todo efecto fue de tu falsía, ¿quién, al verte sufrir, no me disculpa? </poem> </center> <center> = XXII = <br><br><br> <poem> No os enorgullezcáis, niñas hermosas, porque líneas tenéis esculturales: vuestras carnes se pudren, y, en las fosas, todos los esqueletos son iguales. </poem> </center> <center> = XXIII = <br><br><br> <poem> ¡Oh, tú, la más hermosa de todas las mujeres! Tú, que clavaste tantos agudos alfileres en esta mariposa que llaman corazón. En esta mariposa que destrozaste, y luego pedazo por pedazo la fuiste echando al fuego candente de tu loca y efímera pasión. Recoge las cenizas de sus dolientes alas, devuélvele sus brillos, devuélvele sus galas, devuélvele la vida... y enséñala a volar. Y mátala mil veces, si así lo necesitas, con tal que le vuelvas la vida que le quitas en tantas veces cuantas la acabes de matar. Sabiendo tus perfidias y extraños devaneos, aquella mariposa ceñida a tus deseos irá a donde tú vayas... sin miedo de morir: porque sabrá ya entonces que aunque la despedaces, recobrará la vida, tras términos fugaces, con verte un solo instante llorar o sonreír. </poem> </center> <center> = XXIV = <br><br><br> <poem> La guirnalda que culmina en la frente triunfadora, huele a sangre, sabe a hiel; siempre encubre alguna espina punzadora la caricia del laurel. </poem> </center> <center> = XXV = <br><br><br> <poem> Es media noche. En medio del recinto está solo el cadáver de la hermosa... y en la pared, desmantelada y fría, de su cara proyéctase la sombra. El seductor se acerca, y en los labios del cadáver aquel su labio posa; y en la pared, sobre la sombra aquella, hace los mismo su callada sombra. Y murmura: –Quizás mañana mismo, cuando yo ruede a la profunda fosa, como en esa pared... en el infierno se besarán nuestras malditas sombras. </poem> </center> <center> = XXVI = <br><br><br> <poem> ¡Oh, bosques seculares, refugio del silencio y de la sombra, que el cielo y los eternos luminares por techumbre tenéis, y por alfombra, de hojas marchitas rumorosos mares! Dadme un eterno asilo en vuestros hondos laberintos frescos; ay, donde pueda reposar tranquilo... donde no sienta el penetrante filo de mi dolor... ¡oh, bosques gigantescos! Y cuando al fin termine la borrasca de mi vida, y en mí se acabe todo, mi cadáver cubrid con la hojarasca de vuestros viejos árboles... de modo que no sienta del ábrego los besos, que no nazca una flor sobre mi lodo, ni nadie pueda descubrir mis huesos. </poem> </center> <center> = XXVII = <br><br><br> <poem> Siempre miraba soñolienta y fría, con la cabeza hundida entre las manos, las estrofas de amor que le escribía; más ya se la comieron los gusanos... Y aunque fue siempre bella, hoy que nadie, tal vez, se acuerde de ella, se acuerdan de mis versos todavía. </poem> </center> <center> = XXVIII = <br><br><br> <poem> Como una águila fúnebre, fantástica y deforme, la sombra de una nube se arrastra sobre el mar, y el mar, eternamente palpitante y enorme, no acierta a saber cómo puede en su azul y gigantesco lomo una mísera nube su silueta arrastrar. Mas de pronto esa nube se ennegrece y se agita y su sombra se agranda sobre el azul temblor; ya es nubarrón obscuro, ya es noche que vomita del abismo en el seno, con el fragor terrible del huracán y el trueno, es formidable boa del rayo asolador. Y entonces el gran trémulo que su furor quebranta contra las mudas rocas que intentan atajar sus cóleras siniestras, retuércese y se espanta, porque se explica cómo puede en su azul y gigantesco lomo una mísera nube su silueta arrastrar. </poem> </center> <center> = XXIX = <br><br><br> <poem> –Cóndor, huésped eterno de los Andes, que andas en las cumbres de granito y en la serena atmósfera te expandes: yo conozco mejor el infinito que tú, porque mis alas son más grandes. –¡Calla, poeta! ¿Acaso no comprendes que tu ambición es sueño de un segundo? ¿que si tus alas al espacio tiendes, no acabas de subir cuando desciendes a ensuciarte otra vez... mosca del mundo? </poem> </center> <center> = XXX = <br><br><br> <poem> De noche, cuando voy al camposanto, pongo el oído en las obscuras grietas que abre el tiempo en el duro calicanto de las tumbas, y en tanto que, agudas cual saetas, los búhos me prodigan indiscretas miradas llenas de profundo espanto, oigo vagos ruidos allá en el fondo de las negras cajas, donde duermen los muertos ateridos, envueltos en sus fúnebres mortajas. Y, entonces, confundido, en busca de mi madre corro al punto, y después de contarle lo que he oído, ansioso le pregunto: –¿No crees que ese ruido de las tumbas indica que entran allí las auras y retozan? Y mi madre al instante me replica: –No es eso; son los muertos que sollozan. </poem> </center> <center> = XXXI = <br><br><br> <poem> Hay en mi casa un gato que siempre me acompaña en mi aposento; y es, tal vez, el amigo más barato y hasta el menos ingrato de los pocos amigos con que cuento. </poem> </center> <center> = XXXII = <br><br><br> <poem> Bajo los altos cipreses, el sepulturero, un día, cantaba de esta manera con honda melancolía: «Entierro un grano de trigo y el grano produce granos; entierro un hombre... y el hombre sólo produce gusanos». </poem> </center> <center> = XXXIII = <br><br><br> <poem> Si yo fuera serpiente de esas que en el camino al sentir el errante peregrino ávidas le hincan el agudo diente, a cuántos monstruos viles, de almas inmundas en que hierve el cieno, les hubiera infiltrado mi veneno así como esos pérfidos reptiles. </poem> </center> <center> = XXXIV = <br><br><br> <poem> ¡Ah! los canes, los Zoilos, que en toda lidia literaria, en el daño sois tan expertos; roedores de glorias, pozos de envidia, no viviréis un día después de muertos. ¡Pobres seres oscuros, sois impotentes para sacar un rayo de luz del caos; no arrojéis más saliva sobre las frentes altas... ante esas frentes, arrodillaos! </poem> </center> <center> = XXXV = <br><br><br> <poem> Después de los excesos de aquella noche de pasión, mi amada, tras los últimos besos, tal vez rendida pero no saciada, –rojas como un incendio las mejillas– hermosa, jadeante, apoyó la cabeza en mis rodillas, y se puso a pensar... en otro amante. </poem> </center> <center> = XXXVI = <br><br><br> <poem> Dicen que entre las tumbas del camposanto suelen incorporarse los pobres muertos, y a través de las grietas del calicanto, ver con los ojos turbios, tristes y yertos, si alguien llega a sus tumbas vertiendo llanto. ¡Ay!, cuántos esqueletos sus cuencas frías pondrán tras de las grietas que hay en sus fosas, y esperarán en vano, días... y días... que alguien llegue y mitigue sus espantosas, sus eternas y amargas melancolías. </poem> </center> <center> = XXXVII = <br><br><br> <poem> ¡Ay! cuántas noches rumorosas, bellas en el portal vecino me vislumbran tus pupilas, estrellas que no saben el vórtice que alumbran. Pues no conoces tú, ni menos ellas, esta alma dolorida hoy flagelada por la adversa suerte, ni mis odios profundos con la vida, ni mis viejos amores con la muerte. </poem> </center> <center> = XXXVIII = <br><br><br> <poem> Antes de que a los golpes del pesar yo sucumba, dejar haré una grieta pequeñita en mi tumba. Para que tú, por ella, te asomes, y tus ojos alumbren mis helados y lívidos despojos. ¡Y para que por ella puedas verter tu llanto sobre el cadáver mustio de este ser que amas tanto! Y para que le digas al solitario muerto: –¡De nadie seré nunca!... ¡sólo de ti! ¿No es cierto que así dirás? Entonces ¡oh, mi dulce adorada! ¡Escucharás adentro... una gran carcajada! </poem> </center> <center> = XXXIX = <br><br><br> <poem> ¡Por mi amor, dulce Lola, tu corazón en vano se disuelve de tu llanto en el mar; quédate sola! el amor es lo mismo que la ola: ¡llega, pasa, se aleja... nunca vuelve! </poem> </center> <center> = XL = <br><br><br> <poem> Cuando acabó el ateo, con su frase vibrante y atrevida, de eliminar a Dios... dijo: –No creo en ese ser injusto. Y, enseguida, nos habló de sus penas. La ancha frente inclinó melancólico y sombrío... y exclamó, distraído, de repente: –¡Qué infeliz soy... Dios mío! </poem> </center> <center> = XLI = <br><br><br> <poem> Tanto a los muertos, hermosa, he querido y he cantado, que debo ser muy amado por los que están en la fosa. Por eso en el camposanto me gusta estar noche y día: no sufro... siento alegría, me río... no vierto llanto. Porque pienso que, aunque yertos y mudos, se han de alegrar cuando me sienten entrar a sus dominios los muertos. </poem> </center> <center> = XLII = <br><br><br> <poem> ¿Me preguntas por qué mi verso es rudo? ¿por qué no exhalo rimas melodiosas? ¿por qué mi labio permanece mudo cuando te miro? ¡oh, sol de las hermosas! Porque cuando el Dolor hinca los dientes en el pecho, y rencores infinitos muerden el corazón como serpientes... no puede dar el alma... sino gritos. </poem> </center> <center> = XLIII = <br><br><br> <poem> Entre legajos de papel roídos, de mi baúl en el revuelto fondo, donde duermen mis versos, arrugados por mis pálidos dedos temblorosos; guardo una crencha de cabellos rubios, cual de rayos de sol luengo manojo: resto de la hermosura de esa pérfida, de esa infame que aún vive y adoro; de esa mujer que hoy canta en las orgías, al aire suelta la melena de oro, y ebria y casi desnuda se revuelca del negro vicio entre el inmundo lodo. ¡Ah, mi buen Dios! Responde estas preguntas que voy a hacerte; escucha –hablo de hinojos:– di, ¿por qué despreciamos a los ángeles? ¿por qué nos gustan tanto los demonios? </poem> </center> <center> = XLIV = <br><br><br> <poem> Mariposa te llaman, no por hermosa sino porque te cubres con ricas galas; tú bien sabes que es siempre la mariposa... un gusano con alas. </poem> </center> <center> = XLV = <br><br><br> <poem> ¿Qué labio hay que no mienta? –me decía, en medio de la orgía, la cortesana enteca por el vicio brutal –suelta la ropa– –¡Este!– le dije, en tanto que oprimía, entre mi boca seca, el labio cristalino de mi copa. </poem> </center> <center> = XLVI = <br><br><br> <poem> En la lívida cara transparente, del cadáver de aquella niña hermosa, clavó un gusano el invisible diente; y el glotón comió tanto noche y día, piel y carne sabrosa, que en la fosa de aquella halló su fosa... pues murió de una fuerte apopejía. Y hay quien me cuenta que al morir decía: –Mujeres, no adoréis vuestra hermosura. Vuestros encantos son fulgores vanos. No olvidéis que en la hueca sepultura, con vuestra carne, alabastrina y dura, se revientan de gordos los gusanos. </poem> </center> <center> = XLVII = <br><br><br> <poem> Ayer, cuando en el alma me dejaba el rojo estío del amor su huella, al ver un sitio agreste, murmuraba «¡Quién estuviera allí, solo... con ella!» Y hoy que, con ella, avanzo hacia el futuro, llevando en mi alma la frialdad del polo, al ver un sitio como aquel... murmuro: «¡Quien estuviera allí, sin ella... solo!» </poem> </center> <center> = XLVIII = <br><br><br> <poem> Después de aquel amor grande y profundo, yo la olvidé… ¡mas ay! que el bien perdido me ama en silencio aún, aunque iracundo su corazón se duele de mi olvido. Y ahora, al verme con el alma helada y muda, de la vida en el estruendo se ríe como yo... ¡desventurada! Se ríe... sí, ¡pero se está muriendo! </poem> </center> <center> = XLIX = <br><br><br> <poem> «Eres ¡oh, niña! nube esplendorosa; yo, oruga que se arrastra y jamás sube; mas la oruga se torna en mariposa y entonces puede traspasar la nube». Así te dije; y el desdén insano tembló en tu boca y sonreíste altiva: En mariposa se tornó el gusano, y se fue muy arriba…muy arriba! Hoy ocultas la faz en tu pañuelo, porque el sonrojo hasta tu frente sube: ¡ay!...que el gusano que rodó en el suelo, traspasó, al fin, la esplendorosa nube! </poem> </center> <center> = L = <br><br><br> <poem> Tanto me odias, me aborreces tanto, que pienso que algún día irás al camposanto a hollar la hierba de la tumba mía. Ojalá... nada importa que furiosa pises allí sobre mi cuerpo helado: con tu pie, diminuto y delicado, perfumarías la hierba de mi fosa. ¿Sabes lo que me aterra de la muerte y me espanta? –No estar a flor de tierra, entonces, ¡ay! para besar tu planta. </poem> </center> <center> = LI = <br><br><br> <poem> Llora el hombre... y llora y llora... y el llanto la faz deslíe; la carne acaba, y, entonces, la calavera se ríe. </poem> </center> <center> = LII = <br><br><br> <poem> Eras ayer tan pura... como la blanca aurora que entre cortinas de zafir fulgura y níveas perlas en los prados llora. Eras ayer tan bella... como la oscura noche que alumbra con el lampo de la estrella al gran crespón de su enlutado coche. Eras ayer altiva... como la palma verde que al lanzar su plumaje tan arriba, en el vapor del nubarrón se pierde. Mas ¡ay!...¡fue sueño todo! ¡Pues parece imposible que hoy te rías y cantes entre el lodo, y que tengas el alma tan horrible! </poem> </center> <center> = LIII = <br><br><br> <poem> Arráncame los ojos cuando muera. Arráncamelos y huye, niña hermosa, porque abrirlos, atónito, pudiera, por mirarte otra vez desde mi fosa. ¡Oh, nunca vayas a turbar la calma de este ser que de ti ya nada espera! ¡Pero si piensas ir, prenda del alma, arráncame los ojos cuando muera! </poem> </center> <center> = LIV = <br><br><br> <poem> Por los morados círculos de tus hondas ojeras, resbalaron dos lágrimas... las últimas dos gotas prisioneras. Con ademán olímpico sacudió la cabeza, en tanto que el crepúsculo desleía en la sombra su tristeza. Y en un momento trágico, sin rumor, sin alarde, se fue su noble espíritu con la luz amarilla de la tarde. </poem> </center> <center> = LV = <br><br><br> <poem> De pie sobre la tumba de un suicida, exclamé con voz ronca y dolorida: –¡Cobarde! No mereces descansar... ¿No supiste vencer vanos dolores?– Y hollé, rabioso, las fragantes flores que allí mismo empezaban a brotar. Eso fue ayer. Hoy triste y desolado, y de vivir y de luchar cansado, ya me parece, atónito, escuchar... que alguien pisa mi tumba de ira loco, y me grita: –¡Cobarde!– Tú tampoco, tú tampoco mereces descansar! </poem> </center> <center> = LVI = <br><br><br> <poem> ¿Sabes qué es amor, bien mío? –Un mal, a mi parecer, que se alivia... con placer, y se cura... con hastío. </poem> </center> <center> = LVII = <br><br><br> <poem> Llevas lumbre purísima en el alma; yo, sombras en mi espíritu desierto; tú, de los lagos la apacible calma; yo, la calma espantosa del Mar Muerto. Por eso, niña, cuando canto a solas en el silencio de mis noches largas, mis rimas son como las turbias olas de aquel mar: ¡melancólicas y amargas! </poem> </center> <center> = LVIII = <br><br><br> <poem> Guardo en mi pecho un trono para la madre mía: que aunque ella me dio el ser, yo la perdono... porque no supo el daño que me hacía. </poem> </center> <center> = LIX = <br><br><br> <poem> En las tardes brumosas del invierno, cuando el sol taciturno, paso a paso va cayendo en las sombras del ocaso como envuelto en las llamas de un infierno, abro las mustias alas y me cierno por la infinita bóveda al acaso, falto de luz y de vigor escaso, presa de las nostalgias de lo eterno. Y subo, subo, y cuando el ojo mío descubre entre los velos de la noche mi supremo ideal, en el vacío una mano brutal mis olas cierra y caigo... sin una ¡ay! sin un reproche, sobre el fangal inmundo de la tierra. </poem> </center> <center> = LX = <br><br><br> <poem> –¿Oyes? La lluvia cae. Tengo frío. La noche tiembla. El cierzo hace pedazos las ramas de los árboles. El río muge rabioso. Estréchame en tus brazos. Posa tu boca en el semblante mío. ¿Ya no me quieres...? ¡Abre, tengo frío! –¿Por qué has tardado tanto...? ¡Tengo sueño! Sufro. La vida me atormenta. Agudas me hinca las uñas con brutal empeño la zarpa del dolor... mas tú me escudas. ¡Entra, oh Muerte adorada! ¡Sé mi dueño! Quiero dormir contigo... Tengo sueño. </poem> </center> <center> = LXI = <br><br><br> <poem> Blanco velo que al mármol importuna, flota sobre la frente inmaculada y tersa de la virgen desposada, como un vago crepúsculo de luna. Sutil como las gasas de la cuna de la niñez que duerme sosegada, y luego cual la niebla aletargada sobre el glauco cristal de la laguna. ¡Calma, oh novia, tu ardor, calma tu anhelo, y expira, antes que alumbre el nuevo día marchita tu inocencia –flor de cielo! ¡Y en vez de aquella toca tan sombría que ponen a las muertas, aquel velo lleva intacto a la tumba negra y fría! </poem> </center> <center> = LXII = <br><br><br> <poem> Tanto quiero dormir, cuando el infierno de este vivir acabe, dulce amiga, que dudo si hasta el mismo sueño eterno podrá al cabo extinguir tanta fatiga. </poem> </center> <center> = LXIII = <br><br><br> <poem> Oye tus ojos tan profundas huellas dejaron para siempre en mis entrañas, que en las noches tranquilas suelo mirar absorto las estrellas sobre la cresta azul de las montañas, tan sólo porque en ellas me parece que miro tus pupilas rodar tras de la red de tus pestañas. Presa, entonces, de trágica agonía, pierdo toda mi calma, y hasta el fondo del alma torno azorado la mirada mía; y al contemplar de tus desdén los rastros, por no ver más tus ojos, bien quisiera, con ira de pantera, rasgar los cielos y extinguir los astros. </poem> </center> <center> = LXIV = <br><br><br> <poem> Luego... apoyó la escultural cabeza deshecha en bucles, en mi mano fría; y entornando los ojos con tristeza miró el sudor que por mi faz corría. Y me dijo, llorosa con un acento desmayado y tierno: –¡Cómo puede tu mano temblorosa sostener los abismos de un infierno!– </poem> </center> <center> = LXV = <br><br><br> <poem> Así decía un loco, una noche, en la calle: «Espíritus enfermos que en cárceles de carne golpeáis con el ala dolorida el muro que os encierra y os atrae, como las mariposas, hambrientas de luz y aire, en el que se estremecen cascarón miserable. »Espíritus enfermos: aliviad vuestros males... ¿Por qué no alzáis poderoso vuelo? Vuestras alas son fuertes y son grandes: las de las mariposas, diminutas y frágiles... y, sin embargo, rompen para siempre su cárcel!». Así decía un loco, una noche en la calle. </poem> </center> <center> = LXVI = <br><br><br> <poem> La ramera lloraba... y se reía con una de esas risas espantosas, con una de esas risas que podrían espantar a los muertos en sus fosas. Acababa de dar a luz, y en tanto que alguien le preguntaba quién sería el padre de aquel ser... llena de espanto, la ramera lloraba... y se reía. </poem> </center> <center> = LXVII = <br><br><br> <poem> Él mismo aró la tierra y extirpó la cizaña; él mismo sembró el trigo que en buen pan se tradujo; él mismo hizo su choza; y al pie de la montaña cavó su propia tumba con celo de cartujo. Vivió solo en Dios fijo bajo el azul del cielo, humedeciendo el humus con la hiel de su llanto; sin ambición ninguna; mas con un doble anhelo; no saber de los hombre y morir como un santo. Pero lo más curioso del caso es que la gente, al verlo, desde lejos, siempre esquivo y huraño, no lo creyó un Matías ni un Andrés ni un Antonio. Porque los que pasaban, inopinadamente, por cerca de la choza del mísero ermitaño, se signaban creyendo que allí estaba el demonio. </poem> </center> <center> = LXVIII = <br><br><br> <poem> Siempre se emborrachaba y se dormía en los más degradantes bodegones; y al despuntar el resplandor del día, llena de mudas aflicciones, vino al bodegonero le pedía. Y acercando la copa al labio yerto, sin placer apuraba un vino impuro; y, con la triste palidez de un muerto, en la pared del bodegón obscuro fijaba el ojo de mirar incierto. Las rameras lo amaban; en la orgía quizás era entre todos el primero: porque a veces cantaba, se reía, improvisaba versos y sabía regalarles a aquéllas su dinero. Pero el monstruo implacable del hastío, lo halló en su senda, y en el alma mustia le clavó el diente venenoso y frío; y se llenó su corazón de angustia, cual se llena de sombras el vacío. Sus amigos decíanle: –¡Detente! (ebrio al mirarlo y triste y silencioso) rodando vas por desigual pendiente. Pero él todo lo oía indiferente. ¡Meditaba en un algo tenebroso! Todo fue en vano: al fin, una mañana, entre viejos toneles de cerveza, dobló la mustia faz, antes lozana, y se rompió de un tiro la cabeza, dando así fin a su existencia vana. </poem> </center> <center> = LXIX = <br><br><br> <poem> Él vivirá, porque tu amor, bien mío, le infundirá calor y lo hará eterno; mientras que yo... me moriré de frío, como mueren las flores en invierno: implorando una ráfaga de estío. </poem> </center> <center> = LXX = <br><br><br> <poem> Yo tengo como el mar horas serenas en que pierde mi espíritu su brío, y se aduerme en la carne como el río sobre su luengo tálamo de arenas. Horas en que la sangre de mis venas blandamente circula, en que el Hastío como siniestro cárabo sombrío, huye de la guarida de mis penas. ¡Ah!... Si entonces, acaso venturoso un instante me ves, y una sonrisa desarruga mi mudo labio inerte, es porque aquellas horas de reposo, que pasan para mí siempre deprisa, tienen algo del sueño de la muerte! </poem> </center> <center> = LXXI = <br><br><br> <poem> Yo soy como esas olas gigantescas que, sobre el lomo enorme del monstruo azul, se agitan y retuercen, y van rodando sin saber adónde. Yo soy como esas negras tempestades que obscurecen el orbe, y como inmensas furias desgreñadas lloran mientras, los ámbitos recorren. Yo soy como esos rudos huracanes que, en las obscuras noches, lanzan hondos quejidos lastimeros en las arcadas de los anchos bosques. Yo no sé qué pesares espantosos el corazón me roen, y a un mismo tiempo el alma me engrandecen y hacen que grite y me retuerza y llore. Y, sin embargo, ante el alegre mundo que mi mal no conoce, río y me apropio la frialdad que ostentan las estatuas de bronce. </poem> </center> <center> = LXXII = <br><br><br> <poem> ¿Dios premia a los rebeldes? ¡Qué ironía! Al furioso Satán, al iracundo, en pago de su enorme rebeldía, le dio el trono del mundo. </poem> </center> <center> = LXXIII = <br><br><br> <poem> Un arrebol de púrpura, lejano, se refleja en el río. Y el río se desliza sobre el llano y aleja, aleja su caudal sombrío. Cómo nos parecemos en el mundo: tú al arrebol, yo al río: tú me alumbras, y yo, meditabundo, me voy huyendo de tu luz, bien mío. </poem> </center> <center> = LXXIV = <br><br><br> <poem> Cuando el artista puso la vigorosa mano sobre las teclas, todos enmudecieron... luego, de las entrañas frías y trémulas del piano surgió la risa, el llanto, la imprecación y el ruego. Después... al recio empuje terrible y soberano del Músico, volaron en torbellino ciego, arrullos y sollozos y gritos de oceano en notas perfumadas y en hálitos de fuego. Se incorporó el artista, de pronto, y una ola de entusiasmo inaudito lo envolvió en un instante. Su frente ya ceñía la inmortal aureola. Sólo su novia, muda, y en un rincón distante, al pensar que la Gloria le quitaba su amante, y, que, al fin, quedaría desconsolada y sola inclinó la cabeza como frágil corola... y rodó por el suelo... tembloroso diamante. </poem> </center> <center> = LXXV = <br><br><br> <poem> Todas las embriagueces de la vida me invaden, como nunca, en este instante: ¡Qué hermosa estás así, desfallecida sobre mi corazón agonizante! La palidez inunda tu semblante, mientras tu boca que a libar convida, se abre a mi beso cínico y quemante, como ante el golpe del puñal... la herida. Cierras los ojos, tiemblas, balbuceas frases incoherentes que no acierto a descifrar; se ofuscan mis ideas... Huye el mundo... la luz, ¡todo!... Despierto, y tú, Amor –ave mística– aleteas y huyes dejando el corazón desierto! </poem> </center> <center> = LXXVI = <br><br><br> <poem> El tiempo que se va siempre nos deja en el alma fulgores infinitos; es el recuerdo luminosa abeja que de las flores vívidas se aleja en busca de los cálices marchitos. </poem> </center> <center> = LXXVII = <br><br><br> <poem> Ojos en que la noche ha detenido su cortejo de sombras y de estrellas; ojos cuyas miradas son centellas escapadas del arco de Cupido. Ojos negros, más negros que el olvido; ojos radiantes, de pupilas bellas, que habéis dejado tan profundas huellas en mi doliente corazón herido. Ojos en que brillar se ve la aurora eterna del amor: ved mi quebranto, ved el lento dolor que me devora; y, ante las sombras de mi vida incierta, una gota verted de vuestro llanto sobre la flor de mi esperanza muerta! </poem> </center> <center> = LXXVIII = <br><br><br> <poem> Oigo el silencio. En las tinieblas flota el fuego fatuo. El aura, entumecida, el ala inquieta... está como dormida; no se escucha ni el eco de una nota. ¡Esta es su tumba!... ¡Abandonada! Rota por el tiempo…la negra cruz, caída... en su redor, la tierra, removida, ni el tallo de una flor siquiera brota! ¿Y ella? dime, sepulcro tenebroso responde: ¿en dónde está?... Dime, ¿qué de los encantos de su cuerpo hermoso? ¿De sus pies, de sus manos... de su seno? ¿De aquellos ojos de mirada triste? ¿De aquellos labios purpurinos?... </poem> </center> <center> = LXXIX = <br><br><br> <poem> Cubrí de rosas su ataúd, de rosas blancas y purpurinas; y al volver del recinto de las fosas, me traje las espinas. </poem> </center> <center> = LXXX = <br><br><br> <poem> Y bien: ¡qué importan los cielos azules que el sol abrillanta, la aurora que nace, la tarde que muere, la noche sombría; la flor que perfuma y el ave que canta... si todo es tan viejo, si nada me gusta, si todo me hastía! El oro, el talento, los dulces placeres, los sueños de gloria, las vírgenes bellas de labios que guardan fugaz ambrosía, ¡cómo han de importarme! Si todo es escoria, si todo es tan viejo, si nada me gusta, si todo me hastía. Mas, ¡ay!, algo existe que intensas fruiciones a mi alma procura; y ese algo es una hueco muy hondo que forma una piedra muy fría, do sé que se extinguen placer y amargura, do todo se pudre, do todo se acaba, do nadie se hastía. Por eso yo aguardo, con loca impaciencia, bajar hasta el fondo tan lúgubre y triste de aquel hueco negro que ha mucho que espío, y en él, con las penas horribles que escondo, dejar para siempre este pérfido monstruo que llaman Hastío. </poem> </center> <center> = LXXXI = <br><br><br> <poem> Cabellera de luz, frente de armiño, cejas de oro, tez de terciopelo, mejillas de arrebol, ojos de cielo, acento de turpial, candor de niño, boca de miel ¡y... corazón de hielo! </poem> </center> <center> = LXXXII = <br><br><br> <poem> Hermosa y sana, en el pasado estío murmuraba en mi oído sin espanto: –Yo quisiera morirme, amado mío; más que el mundo, me gusta el camposanto. Y de fiebre voraz bajo el imperio, moribunda, ayer tarde me decía: –No me dejes llevar al cementerio; yo no quiero morirme todavía. ¡Oh, Señor! ¡Y qué frágiles nacimos!... ¡Y qué variables somos y seremos! Si la muerte está lejos, la pedimos; pero si cerca está... no la queremos. </poem> </center> <center> = LXXXIII = <br><br><br> <poem> Entre lívidas nubes desgarradas Dios hablaba a Satán aquella noche, lanzándole centellas por miradas; y en tono de reproche, –¡Se desborda el infierno! –le decía– ¿y aún tu rabia y tu rencor no calmas? Y riendo Satán le respondía: –Y tú, dime, ¿por qué la rabia mía no extingues y perdonas a tus almas? </poem> </center> <center> = LXXXIV = <br><br><br> <poem> Cuentan que un rey, soberbio y corrompido, cerca del mar, con su conciencia a solas, sobre la playa se quedó dormido; y agregan que aquel mar lanzó un rugido y sepultó al infame entre sus olas. Hoy bien hacéis, ¡oh, déspotas del mundo!, en estar con los ojos siempre abiertos... porque el pueblo es un mar, y un mar profundo, que piensa, que castiga y que, iracundo, os puede devorar. ¡Vivid despiertos! </poem> </center> <center> = LXXXV = <br><br><br> <poem> –No llores– me decía– yo te daré muy pronto la alegría aunque me cueste la ventura mía. Voluptuosamente despertábase el bosque al soplo blando del aromoso ambiente, una mañana de febrero, cuando entramos en el bosque de repente. Mas ¡ay! yo entré llorando!... Ella entró sonrïente... Voluptuosamente se adormecía el bosque al soplo blando del aromoso ambiente, aquella tarde de febrero, cuando salimos de aquel bosque de repente. Ella salió llorando... Yo salí sonriente! </poem> </center> <center> = LXXXVI = <br><br><br> <poem> ¡Todas las noches te veo y hablo contigo y te toco y te abrazo como un loco, te acaricio... y te poseo! ¿Sin embargo, estás cautiva en una tumba desierta... qué me importa que estés muerta, si en mis sueños estás viva? </poem> </center> <center> = LXXXVII = <br><br><br> <poem> ¡Cava, sí; cava más, sepulturero, hasta que encuentres la candente lava; que quede muy profundo ese agujero! ¡Nada temas, no hay nadie en el sendero; cava más... cava más... cava más... cava! ¿Que para qué tan hondo? –Así lo quiero; todavía columbro el negro fondo al resplandor de un pálido lucero que tiembla en el cénit... ¡Sepulturero, cava más... mucho más... mucho más hondo! Sí; será tuyo todo mi dinero si acabas antes de que alumbre el día. ¿Ese ruido? –¡Es un pájaro agorero que graznando pasó!... –Sepulturero, cava más... todavía... ¡todavía! Ahora, escucha: bájame a esa fosa... esa fosa será mi mejor lecho; y encima, con tu pala silenciosa, derrámame esa tierra cariñosa... y no cuentes a nadie lo que has hecho. </poem> </center> <center> = LXXXVIII = <br><br><br> <poem> Al escuchar mi apóstrofe, dijiste: –¡Mi vida es agua clara! ¡Sí, muy clara... aunque triste! ¡Si a ella te asomas... te verás la cara!– Yo me asomé; pero al hurgar su fondo, en apariencia plácido y sereno, debajo de aquella agua, en lo más hondo, ¡hallé un montón de pestilente cieno! No me detengo en el principio apenas desde entonces; me agrada verlo todo: porque ya sé que a veces las arenas no son arenas... ¡sino inmundo lodo! </poem> </center> <center> = LXXXIX = <br><br><br> <poem> Yo moriré primero que tú; mi alma, tranquila, irá a la luz y a la verdad; entonces sabré si tus constantes juramentos fueron mentiras o verdades; todo lo sabré: si tu llanto fue sincero, si fue tu grito de pasión el grito del corazón que deshace en llamas de amor puro, o la voz de la lujuria estrangulada en tu garganta seca. El pasado, el presente y el futuro de tu alma veré. ¡Lo sabré todo! Y entonces, de mi espíritu implacable recibirás el premio o el castigo; porque, todas las noches, descenderá mi espíritu a tu lecho, y dejará en tu faz, si has sido buena, un ósculo purísimo, acallado como el rumor de la dormida ola que las arenas de la orilla lame... u oirás (si has sido pérfida) en la sombra, esta palabra acusadora: ¡Infame! </poem> </center> <center> = XC = <br><br><br> <poem> Empaña la tristeza del pecado sus ojos: de un pecado que nunca borró el agua bendita; cuajada está en sus labios, antes puros y rojos, la dolorosa mueca de una angustia infinita! Una vez... despertaron sus dormidos antojos; ¡fue una noche muy dulce! ¡Fue una noche maldita! Él la rogaba, y ella cubierta de sonrojos, no pudo más... y, loca... se entregó... ¡Pobrecita! Y sucedió... lo mismo que sin cesar sucede: ¡Él huyó, y ella, sola, con placer y amargura, recuerda aquella noche que ya volver no puede! ¡Y a un vago escalofrío de miedo y de ternura, de cuando en cuando, todo su frágil cuerpo cede, al ver que se deforma su escultural cintura! </poem> </center> <center> = XCI = <br><br><br> <poem> En la sala anatómica y en las horas de clase, sobre las planchas yertas abría los cadáveres. Fue siempre en medicina, el peor estudiante. Dejaba en las orgías su dinero y su sangre... Mientras que en una choza su pobre y vieja madre, tiritaba de frío... se moría de hambre. En la sala anatómica, una vez, en la clase, el profesor le dijo, mostrándole un cadáver: –Ábrale usted el vientre... Se acercó el estudiante... clavó el largo cuchillo de aquel cuerpo en la carne, y, al clavarlo, dio un grito, dio un grito, y cayó exánime. ¡Aquel cuerpo... era el cuerpo de su olvidada madre! </poem> </center> <center> = XCII = <br><br><br> <poem> Melancólica reina, pudibunda, que vagas, por los ámbitos del cielo, como un místico témpano de hielo entre la negra oscuridad profunda. En esta noche en que tu faz circunda un halo transparente como el velo de las vírgenes novias, un anhelo azul y enorme como el mar, me inunda. ¿Sabes lo que mi espíritu ambiciona en esta noche de noviembre, fría, en que el cierzo las tumbas desmorona? –¡Que bajes de la bóveda sombría y pongas esa sideral corona sobre el sepulcro de la madre mía! </poem> </center> <center> = XCIII = <br><br><br> <poem> ¡Oh, Dios! ¿Satán te vence? Ángel eterno, ¿abate la virtud con tu permiso? Ya no caben las almas en su infierno. ¡Oh, Dios! ¡Qué solo está tu paraíso! Como dueño de todas las maldades, cambia en horrible lo sagrado y bello; y Tú, en tanto, explosión de claridades, no tienes para herirlo... ni un destello. Él corrompe a la virgen impoluta que tú formaste; y, sumergida en llanto, esa virgen se torna prostituta y va al infierno al expirar... ¡Dios Santo! Dejas que te arrebate ese murciélago tus hechuras, o acaso es que no alcanza tu poder a extinguirlo en ese piélago donde se lee: ¿Perded toda esperanza? </poem> </center> <center> = XCIV = <br><br><br> <poem> La vida es un mar sombrío; la humanidad, sin embargo, río es que allí va a luchar; yo soy agua de ese río: menos dulce y más amargo mientras más entro en el mar. </poem> </center> <center> = XCV = <br><br><br> <poem> Un ave es el olvido: ave que arranca el mal del corazón y huye muy lejos... El ala negra del olvido... es blanca cuando se lleva los dolores viejos. </poem> </center> <center> = XCVI = <br><br><br> <poem> Si mi boca fuera abeja y tu boca fuera flor... ¡Qué borrachera de néctar! ¡Qué borrachera de amor! Si tu boca fuera abeja y mi boca fuera flor... ¡esa abeja no vendría nunca a endulzar mi amargor! </poem> </center> <center> = XCVII = <br><br><br> <poem> Sus ojos se entornaron; sobre los blancos hielos de las altivas cumbres agonizaba el sol; y de las densas brumas, tras de los amplios velos, quedó flotando, a solas, inmóvil, en los cielos, el lívido cadáver del último arrebol. La luna, como un arco de nívea luz cuajada, subió con lento paso de lo infinito en pos; y entonces, reclinando la frente inmaculada sobre mi pecho ¡mira! –me dijo mi adorada– ¡qué barca tan hermosa para bogar los dos! Hoy... ¡ella ya no existe! Bajo un rosal florido descansa la que un día me dio luz y calor; mas desde aquella tarde contemplo entristecido la luna, cuando sola, como un bajel perdido en el azul derrama su gélido fulgor. </poem> </center> <center> = XCVIII = <br><br><br> <poem> Triste fatalidad; se pierde un hombre pero nadie a buscarlo se apresura; se pierde una mujer, y, en el instante, todos van en su busca. </poem> </center> <center> = XCIX = <br><br><br> <poem> Machacaba una bruja, en un mortero, una noche muy triste y muy sombría, a la luz azulosa de un brasero, un cráneo sucio, que aunque viejo... ¡hedía! –¿Qué estás haciendo ahí, bruja dañina?– le pregunté, venciendo mis temores. –Unos polvos –gruñó–, la medicina que suelo propinar a los traidores. Y agregó: No hay mejor medicamento para curarlos de sus males... ¿dudas? –¿Y ese cráneo? –exclamé– y en el momento: –Es de un traidor –me respondió– ¡de Judas! </poem> </center> <center> = C = <br><br><br> <poem> En el lugar donde tu seno arranca ostenta su blancor una flor breve; pero esa flor, para vivir tan blanca, en ese vaso en que el rubor se estanca, tiene que ser de mármol... ¡o de nieve! </poem> </center> <center> = CI = <br><br><br> <poem> Muerde, pasión horrible... muerde, clava con ímpetu colérico tu diente corvo, largo y agudo, en mi doliente corazón hecho de encendida lava! ¡Muerde sin compasión!... ¡Tu inmunda baba, de mi sangre refunde en el torrente! Anonádame... acaba ya, serpiente, de hacer pedazos mi existencia... ¡acaba! Sí... no me martirices... no te enrosques a mi ser, cual se enroscan tus hermanas a los troncos marchitos de los bosques! Por piedad... ¡filtra tu mortal veneno! Mas no te tornes en cenizas vanas... no vayas a morir...¡Vive en mi seno! </poem> </center> <center> = CII = <br><br><br> <poem> Vestida de blanco la vi en la mañana, en un vasto templo y al pie de una cruz; mostraba en su tersa mejilla lozana, la huella del último beso de luz... Vestida de rojo, después, a mi lado la vi, por la tarde, como un resplandor; mostraba en su boca de flor de granado la huella del último beso de amor Y luego en la noche, de negro vestía, su yerto cadáver... ¡Oh muerte cruel! ¡Mostraba en su frente, ya pálida y fría, la huella del último beso de hiel! </poem> </center> <center> = CIII = <br><br><br> <poem> ¡Oh, calavera sombría: cuántos misterios ocultas... y a mi razón cómo insultas con tu mueca amarga y fría! Yo sé que tuviste un día carne que te dio hermosura, y ojos de lumbre tan pura, que un amante, en sus excesos, quiso devorarte a besos hasta morir de ventura. ¡Y hoy, con las cuencas vacías y las mandíbulas secas, aquella ventura truecas en sordas melancolías, pues de los pasados días sólo conservas, inerte, a los cambios de la suerte, la estúpida realidad, y la fosca oscuridad, de la noche de la muerte! </poem> </center> <center> = CIV = <br><br><br> <poem> Cuando se destrenzó tu cabellera como un manojo de áspides sombríos, y entre tus labios húmedos y fríos se hundió mi boca por la vez primera, sentí en el alma renacer la hoguera de mis locos y ardientes desvarios; y al perdonar tus bárbaros desvíos, olvidé tus infamias de ramera. Al roce de tu carne sonrosada, crespa saltó la sangre entre mis venas con el ímpetu audaz de la cascada. Y en horas de calor y éxtasis llenas, a la luz de tu fúlgida mirada, vi deshojarse el árbol de mis penas. </poem> </center> <center> = CV = <br><br><br> <poem> (La Madre) Ya no la quema de la fiebre el fuego. ¡Pero está yerta!... sin color... ¡sin vida!... (La Muerte) –No llores, hasta luego; ¿la ves?... ¡ya está dormida! </poem> </center> <center> = CVI = <br><br><br> <poem> Yo sé que te fastidia mi presencia... que mi amor te da hastío... mas, cuando yo sucumba, y tú te quedes sola en la existencia; mientras yo sienta el frío de la tumba, tú sentirás el otro... el otro frío; ¡el espantoso frío de mi ausencia! </poem> </center> <center> = CVII = <br><br><br> <poem> Sientes el alfiler que te atraviesa, y en lenta convulsión la vida exhalas; mas la Muerte, que en mísera pavesa todo lo torna, a ti te deja ilesa: no destruye ni el polvo de tus alas! ¡Mariposa!... ¿Por qué, di, la hermosura de la mujer disgrégase en la calma de la Muerte? –Porque ella es carne impura: Va al crisol de la hueca sepultura, y yo vengo de allí... ¡Yo soy el alma! </poem> </center> <center> = CVIII = <br><br><br> <poem> –¿La luz más refulgente? –Está en tus ojos. –¿La mayor alegría? –En tu presencia. –¿La miel más dulce? –Entre tus labios rojos. –¿El vergel más florido? –En tu existencia. –¿La sombra más oscura? –Está en mi noche. –¿El dolor más intenso? –Está en mi herida. –¿El acíbar más acre? –En mi reproche. –¿Y el camino más áspero? –En mi vida. </poem> </center> <center> = CIX = <br><br><br> <poem> Cuando llegué a tu fosa, madre mía, no hallé nada en tu fosa: ¡Nada!: ¡estaba vacía!... Pero vi que una blanca mariposa, con rumbo hacia el azul... de allí salía. </poem> </center> <center> = CX = <br><br><br> <poem> Si en la sorda contienda de la vida nunca duerme el dolor; si airado y fuerte pulula el mal, y por doquier se advierte la sombra en las conciencias escondida... Si herido el corazón, la planta herida, llora la humanidad su infausta suerte, ¿por qué la vida amamos, y la muerte con su calma sin fin nos intimida? </poem> </center> <center> = CXI = <br><br><br> <poem> Por hacerte sufrir, ángel de hielo, por hacerte llorar siquiera una lágrima de infinito desconsuelo, diera en la vida de ultratumba... ¡el cielo! Y en ésta: ¡bienestar, gloria y fortuna! </poem> </center> <center> = CXII = <br><br><br> <poem> Si otro fue el hombre que sorbió en el vaso de tu boca purpúrea el primer beso... no puede estar tu corazón ileso ni ilesa puede estar... tu piel de raso. En la vida decide el primer paso, y a decirte verdad yo te confieso, que es por eso no más... no más por eso, que, aunque mucho te adoro, ¡no me caso! No me caso contigo... por exceso de pulcritud... o por temor acaso... porque... porque... ¡el asunto es muy espeso! Y además, porque un beso es siempre un caso muy grave... una razón de mucho peso que hace pensar en... ¡en cualquier fracaso! </poem> </center> <center> = CXIII = <br><br><br> <poem> Si yo pudiera desgarrar la oscura sombra que envuelve tus despojos yertos, y contemplar deshecha tu hermosura en medio del recinto de los muertos, y volverte la vida un solo instante, al mirarnos atónitos las caras, ¡cómo rïera yo de tu semblante! Y tú, pobre mujer... ¡cómo lloraras! </poem> </center> <center> = CXIV = <br><br><br> <poem> –¿Por qué te pones pálido?–me dijo, cuando de mi constancia el juramento hice vibrar; y con el rostro fijo en mi semblante, continuó: –Te exijo por Dios, que me respondas al momento. –Es que una sombra en mi interior despierta– la respondí, con voz entrecortada. (Me acordé de una muerta a quien juré también... y hoy, sola y yerta, duerme bajo unas zarzas... ¡olvidada!) </poem> </center> <center> = CXV = <br><br><br> <poem> Cuando el último soplo de la vida universal se extinga, y en el cielo pare la noche de la muerte el vuelo, la gran noche, la noche sin medida; y de esta humanidad adolorida ni un rastro quede sobre el mustio suelo, y los astros-cadáveres, el velo de la sombra traspasen en su huida, cuando el hondo silencio de la nada se crispe entre las fauces del vacío, y de mi ser ni la ceniza helada siquiera guarde mi sepulcro angosto, ¿qué será de este espíritu sombrío... de esta alma en que el Dolor hizo su agosto? </poem> </center> <center> = CXVI = <br><br><br> <poem> Tu recuerdo me punza y me da gloria: es tormento y perfume de mi vida... porque invade el jardín de mi memoria lo mismo que una zarza... florecida. </poem> </center> <center> = CXVII = <br><br><br> <poem> Pasa la ola amarilla del revuelto Magdalena, y gime y lame la orilla de blanda y menuda arena. Ya se detiene, ya huye sin recelo, sin temor; aquí una rama destruye, allá... deshoja una flor. Pero en su larga carrera nunca llega a imaginar, que otra ola azul la espera: la ola amarga del mar. Nuestros hados, niña loca, como aquellas olas son: yo hallé néctar en tu boca... tú, hiel en mi corazón. </poem> </center> <center> = CXVIII = <br><br><br> <poem> En mis sueños acercas tu semblante a mi rostro, y me dices dulces cosas con tu más dulce acento... Acento susurrante como un vuelo de alegres mariposas. Y respiro tu aliento, tu aliento puro como el aura errante que ha besado, al pasar, miles de rosas... y entonces ¡ay... desfallecer me siento! ¡En mi embriaguez fantástica imagino que la felicidad su vuelo para, por fin, en el erial de mi camino, y que un soplo divino perfuma las arrugas de mi cara! ¡Y, de aquella embriaguez en el exceso, se recogen mis labios como para darte el más rojo y crepitante beso! Los ojos abro... y todo lo adivino: ¡Se disipa el aroma en que me inundas, huyen tus frases tiernas, y aparece de nuevo mi camino, con sus sombras profundas y sus nieves inmóviles y eternas! </poem> </center> <center> = CXIX = <br><br><br> <poem> Naciste en fresco bosque y yo en playas desiertas; por eso tan distintos son nuestros idëales: Te place el agua viva, y a mí las aguas muertas; te gustan los vergeles, y a mí los arenales. Para los dos el mundo tiene extraños matices: Te placen los palacios, y a mí los monasterios; a ti los cielos puros, y a mí los cielos grises, te gustan las ciudades, y a mí los cementerios. Algo distinto siempre nuestras almas alegra: A ti la flor luciente, y a mí la seca zarza, a ti el día brillante, y a mí la noche negra, a ti el ave que trina, y a mí la muda garza. Mas de mi senda nunca tus lindos pies desvíes, porque tu ser alumbra mis tristes soledades; tú cantas y yo grito, yo lloro y tú sonríes, envuelta vas en brisas, yo envuelto en tempestades. ¡Ven, acércate, niña!... y si tu alma se asombra al contemplar la sima de mi naturaleza, ¡Sol de amor! A esa sima baja y rompe su sombra y en fuga pon los búhos que guardan mi tristeza. </poem> </center> <center> = CXX = <br><br><br> <poem> Le aserraron el cráneo le estrujaron los sesos, y el corazón ya frío le arrancaron del pecho. Todo lo examinaron los oficiales médicos... mas la causa no hallaron de la muerte de Pedro; de aquel soñador pálido que escribió tanto versos como el espacio, azules, y como el mar, acerbos. Oíd, cuando yo muera cuando sucumba, ¡oh médicos! no me aserréis el cráneo, ni me estrujéis los sesos ni el corazón, ya frío, me arrebatéis del pecho... Hasta el alma no llega jamás el escalpelo... pues mi mal es el mismo, es el mismo de Pedro: De aquel soñador pálido que escribió tantos versos, como el espacio, azules, ¡y como el mar acerbos! </poem> </center> <center> = CXXI = <br><br><br> <poem> ¡Oye!... mientras respire el pecho mío y una esperanza mi horizonte alumbre, yo, poeta sombrío, en pos iré de la anhelante cumbre. Y subiré tranquilo y sin alarde, sin oír, en mi lóbrego sendero ni la risa cobarde ni el generoso aplauso lisonjero. No importa que el cansancio y la tristeza me fastidien; acepto mi destino; doblaré la cabeza, pero después proseguiré el camino. ¿Que el rayo vibra y se oscurece el cielo? ¿Que el sol se ha hundido en el profundo ocaso? ¿Que se estremece el suelo? ¿Que tengo que caer?... ¡dar podré un paso! ¡Y si llega la muerte, y todo es vano, los que marchan conmigo hacia la lumbre con la lira en la mano llevaran mi cadáver a la cumbre! </poem> </center> <center> = CXXII = <br><br><br> <poem> Dijo la ola al murallón: –¡hermano, tres siglos ha que te golpeo en vano, sin que tú nunca de impedirlo trates; tres siglos, sobre el mundo y bajo el cielo, que con mi amarga espuma te flagelo; pero tú... ni te quejas ni te abates. Y dijo el murallón, con voz arcana: –Flagela más... flagela más, hermana. Flagela más. Tu empeño no me arredra. Que si tienes vigor, y es tu destino azotarme, furiosa, de contino, ¿qué me importa? ¡Yo soy valla de piedra! Yo, que esto oía, en medio de la noche, con mi voz más profunda de reproche, exclamé, presa de mortal fatiga: ¡Ay! Quién tuviera el corazón tan duro como ese inmóvil y paciente muro, para retar al mal que me fustiga. </poem> </center> <center> = CXXIII = <br><br><br> <poem> Oyendo está tus rumores allá abajo el ángel mío; corre y llévale estas flores que deshojo en tus hervores... Corre, corre, manso río Corre y dile que la adoro, que estoy pálido y sombrío, que por sus desdenes lloro, y dile que es mi tesoro; pero, corre, manso río. Mas si no oye mi quebranto, si desdeña el amor mío, entonces llévale el llanto que estoy vertiendo hace tanto sobre tus ondas ¡oh, río! </poem> </center> <center> = CXXIV = <br><br><br> <poem> Cuando lejos, muy lejos, en hondos mares, en lo mucho que sufro pienses a solas, si exhalas un suspiro por mis pesares, mándame ese suspiro sobre las olas. Cuando el sol con sus rayos desde el oriente rasgue las blondas gasas de las neblinas, si una oración murmuras por el ausente, deja que me la traigan las golondrinas. Cuando pierda la tarde sus tristes galas, y en cenizas se tornen las nubes rojas, mándame un beso ardiente sobre las alas de las brisas que juegan entre las hojas. Que yo, cuando la noche tienda su manto, yo, que llevo en el alma sus mudas huellas, te enviaré, con mis quejas, un dulce canto en la luz temblorosa de las estrellas. </poem> </center> <center> = CXXV = <br><br><br> <poem> Los amigos dijéronme: –¿Qué tienes?... –¡Mudo y pálido vienes! –¡Pareces un fantasma! –¡Estás más blanco que un cadáver! –Ven, siéntate, en la vía hay mucha gente... –Ven, aquí hay un banco. Yo, lívido, temblaba como un reo. ¡Ay, ninguno sabía que a mi lado pasabas aquel día, como nunca, gentil, por el paseo! ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Ni saben todavía, por qué pierdo el color... ¡cuando te veo! </poem> </center> <center> = CXXVI = <br><br><br> <poem> –Llegar quiero a aquel monte, madre, y tocar el cielo–. Y enseñé con mi mano, en el turbio horizonte, todo cano de hielo, un gran monte lejano. Mi madre dijo: –vano, pobre niño, es tu anhelo; si quieres anda al monte y en él alza tu mano: ya verás que huye el cielo y que huye el horizonte. ¡Sé dulce en este suelo, sé virtüoso y sano… y sin llegar al monte, podrás tocar el cielo! </poem> </center> <center> = CXXVII = <br><br><br> <poem> En la alta cumbre se abrillanta el hielo; surge del bosque inmensa algarabía. Vas a nacer, ¡oh, Sol! –volcán del cielo–. Ya despuntas, Aurora, –flor del día–. Mas, ¡ay! ¿a qué venís? Por qué ese empeño de acariciar mis ojos fatigados? ¡No sacudáis las alas de mi sueño! ¡No despeguéis mis párpados cerrados! Si de mostrarme habéis solo miserias, con vuestra ardiente luz fascinadora, la sangre calcinad de mis arterias… mas no me despertéis, ¡oh, Sol! ¡Oh, Aurora! </poem> </center> <center> = CXXVIII = <br><br><br> <poem> Ya no entonan los pardos ruiseñores, en las selvas, sus cántigas sencillas; marchitáronse ya todas las flores, y están todas las hojas amarillas. Ven, junta tu cabeza a mi cabeza, y déjame llorar... huyó el estío con su calor, se va con su tristeza el otoño... ya sopla un viento frío! </poem> </center> <center> = CXXIX = <br><br><br> <poem> Tus pupilas radiantes, son dos vivos diamantes que brillan, engarzados, en un húmedo broche de azabache... ¡por eso, día son y son noche! Tus ojos, niña mía, noche son y son día, porque en ellos hay huellas de soles incendiarios y de heladas estrellas. Yo amo sus resplandores y adoro sus negrores: Sus resplandores rasgan de mi vida las nieblas, y me dan blando abrigo sus cálidas tinieblas. Por tus pestañas filtran tus ojos vivas llamas, como su luz los astros por las tupidas ramas. ¡Alumbra de tus ojos con el foco divino las punzadoras zarzas de mi largo camino! Y, para que no sangren después de heridas tantas, otra vez, en el mundo, mis doloridas plantas. ¡Señálame, en la vida, los mejores senderos, con el lampo piadoso de esos dulces luceros! Y, cuando me recline bajo la tierra oscura, pon tus ojos, abiertos, entre mi sepultura! </poem> </center> <center> = CXXX = <br><br><br> <poem> –¿En dónde estás, amigo? Te busco y no te encuentro; ¿acaso no me escuchas? Responde, ¿en dónde estás? –¡En un abismo!... baja, no temas... más adentro; ¿vacilas? ¡no vaciles, desciende, más... más... más! Y yo seguí bajando; tan hondo era el vacío en que estabas, que, al verte, te tuve compasión; ¡y aún te hallé bailando, casi muerto de frío, sobre un campo de nieves y sombras... Corazón! </poem> </center> <center> = CXXXI = <br><br><br> <poem> Solo un instante me amó, y fue cuando iba a morir; nada me pudo decir, mas la frente me besó; tal vez quiso ella que yo bebiera toda la hiel, hasta en el instante aquel en que colmaba mi anhelo: porque si al fin me abrió el cielo, fue para entrar ella en él. </poem> </center> <center> = CXXXII = <br><br><br> <poem> ¡Y no temblé al mirarla! El tiempo había su tez apenas marchitado; hacía tanto... que ni de lejos la veía... Vago tinte de aurora su semblante inundó de repente, en el instante en que me vio tan cerca... ¡y tan distante!... Las luchas interiores, no los años, revelaban también sus desengaños, que absortos tuvo a todos los extraños. Llevaba en el regazo un pobre niño, trémulo y silencioso y sin aliño, pero bello, y más blanco que un armiño. ¡Todo lo adiviné!... y aquella hermosa que fue hasta ayer inmaculada rosa, única a quien llamado hubiera esposa... pero que nunca a mi reclamo vino, que me odió y en mi lóbrego camino del desprecio glacial sembró el espino; aquella esquiva flor que en una grieta de mis ruinas nació, cual la violeta, y a un tiempo me hizo pérfido y poeta, en el momento en que los rayos rojos del triste sol de ocaso, los despojos de la tarde alumbraban, de sus ojos vertió al bajar del tren, como rocío, un diluvio de lágrimas... ¡Dios mío! Pero yo estaba como el mármol... ¡frío! </poem> </center> <center> = CXXXIII = <br><br><br> <poem> Mira Dios con microscopio todos los astros del cielo, y los hombres desde el suelo los miran con telescopio. Ve Dios insignificantes átomos en las estrellas, y los hombres ven en ellas soles y mundos gigantes. Y hay quien diga, sin rubor, que fuimos hechos... –¡qué chanza!– ¡a imagen y semejanza del infinito Creador! La humanidad: lodo y hiel, una colonia es, no más, de microbios que jamás podrán parecerse a Él. </poem> </center> <center> = CXXXIV = <br><br><br> <poem> Flores humanas, hermosas, bien pudierais ser divinas, si lo mismo que las rosas ¡ay, no tuvierais espinas! </poem> </center> <center> = CXXXV = <br><br><br> <poem> Adiós, año maldito. Cuando el día nuevo empiece la tierra a iluminar, y halles a tus hermanos en la fría y oscura eternidad, no les cuentes que vivo todavía... ¡porque no te creerán! </poem> </center> [[Categoría:Subpáginas]] [[Categoría:Gotas de ajenjo]] r5nbyf0487qfxvjh1sphtlhd73ptedn Autor:Enrique Leopoldo de Verneuil 106 276531 1247953 1247687 2022-07-28T19:29:24Z Shooke 4947 /* Traducciones */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas |ordenar=Verneuil, Enrique Leopoldo de}} == Obras == * {{cita libro|título=Historia biográfica de los presidentes de los Estados Unidos|autor=Enrique Leopoldo de Verneuil|editorial=[[Montaner y Simón, editores]]|ubicación=Barcelona|año=1885}} {{bdh|bdh0000247479}} === Traducciones === * ''Los Apóstoles'', Ernest Renan (1868) * {{cita libro|título=El hijo de la parroquia|autor=Charles Dickens|enlace-autor=Autor:Charles Dickens|traductor=Enrique L. de Verneuil|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez|otros=(Oliver Twist)|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|El hijo de la parroquia (Oliver Twist).pdf}} * {{cita libro|título=La niña Dorrit|autor=Charles Dickens|traductor= Enrique Leopoldo de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Mariano Foix|año=1908|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|edición=2°|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|La niña Dorrit - Tomo I (1908).pdf|Tomo I}} {{at|La niña Dorrit - Tomo II (1908).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Ana Karenine|autor=[[León Tolstoi]]|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Isidro Gil|año=1887-1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Ana Karenine Tomo I (1887).pdf|Tomo I (1887)}} {{at|Ana Karenine Tomo II (1888).pdf|Tomo II (1888)}} * {{cita libro|título=Historias extraordinarias|autor=[[Edgar Allan Poe]]|otros=Prólogo de [[Charles Baudelaire]]. Ilustración de F. Xumetra|traductor=Enrique L. de Verneuil|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} *{{cita libro|título=Cuentos fantásticos|autor=E.T.A. Hoffmann|enlace-autor=Autor:Ernst Theodor Amadeus Hoffmann|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=Ilustración de F. Xumetra|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Cuentos fantásticos de Hoffmann (1887).pdf}} sl6bkz89yyo0sm90kyjwxug98jnh1k1 1247954 1247953 2022-07-28T19:38:43Z Shooke 4947 /* Obras */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas |ordenar=Verneuil, Enrique Leopoldo de}} == Obras == * {{cita libro|título=Historia biográfica de los presidentes de los Estados Unidos|autor=Enrique Leopoldo de Verneuil|editorial=[[Montaner y Simón, editores]]|ubicación=Barcelona|año=1885}} {{bdh|bdh0000247479}} {{GBD|aspAAQAAMAAJ}} === Traducciones === * ''Los Apóstoles'', Ernest Renan (1868) * {{cita libro|título=El hijo de la parroquia|autor=Charles Dickens|enlace-autor=Autor:Charles Dickens|traductor=Enrique L. de Verneuil|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez|otros=(Oliver Twist)|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|El hijo de la parroquia (Oliver Twist).pdf}} * {{cita libro|título=La niña Dorrit|autor=Charles Dickens|traductor= Enrique Leopoldo de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Mariano Foix|año=1908|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|edición=2°|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|La niña Dorrit - Tomo I (1908).pdf|Tomo I}} {{at|La niña Dorrit - Tomo II (1908).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Ana Karenine|autor=[[León Tolstoi]]|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Isidro Gil|año=1887-1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Ana Karenine Tomo I (1887).pdf|Tomo I (1887)}} {{at|Ana Karenine Tomo II (1888).pdf|Tomo II (1888)}} * {{cita libro|título=Historias extraordinarias|autor=[[Edgar Allan Poe]]|otros=Prólogo de [[Charles Baudelaire]]. Ilustración de F. Xumetra|traductor=Enrique L. de Verneuil|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} *{{cita libro|título=Cuentos fantásticos|autor=E.T.A. Hoffmann|enlace-autor=Autor:Ernst Theodor Amadeus Hoffmann|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=Ilustración de F. Xumetra|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Cuentos fantásticos de Hoffmann (1887).pdf}} 4hma54net8eq7b37x75mvtqodqjm20u 1247955 1247954 2022-07-28T19:38:55Z Shooke 4947 /* Obras */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas |ordenar=Verneuil, Enrique Leopoldo de}} == Obras == * {{cita libro|título=Historia biográfica de los presidentes de los Estados Unidos|autor=Enrique Leopoldo de Verneuil|editorial=[[Montaner y Simón, editores]]|ubicación=Barcelona|año=1885}} {{bdh|bdh0000247479}} {{GBS|aspAAQAAMAAJ}} === Traducciones === * ''Los Apóstoles'', Ernest Renan (1868) * {{cita libro|título=El hijo de la parroquia|autor=Charles Dickens|enlace-autor=Autor:Charles Dickens|traductor=Enrique L. de Verneuil|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez|otros=(Oliver Twist)|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|El hijo de la parroquia (Oliver Twist).pdf}} * {{cita libro|título=La niña Dorrit|autor=Charles Dickens|traductor= Enrique Leopoldo de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Mariano Foix|año=1908|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|edición=2°|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|La niña Dorrit - Tomo I (1908).pdf|Tomo I}} {{at|La niña Dorrit - Tomo II (1908).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Ana Karenine|autor=[[León Tolstoi]]|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Isidro Gil|año=1887-1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Ana Karenine Tomo I (1887).pdf|Tomo I (1887)}} {{at|Ana Karenine Tomo II (1888).pdf|Tomo II (1888)}} * {{cita libro|título=Historias extraordinarias|autor=[[Edgar Allan Poe]]|otros=Prólogo de [[Charles Baudelaire]]. Ilustración de F. Xumetra|traductor=Enrique L. de Verneuil|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} *{{cita libro|título=Cuentos fantásticos|autor=E.T.A. Hoffmann|enlace-autor=Autor:Ernst Theodor Amadeus Hoffmann|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=Ilustración de F. Xumetra|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Cuentos fantásticos de Hoffmann (1887).pdf}} 7pup5559gvuqvh43t134l9adch2l1gy 1247956 1247955 2022-07-28T19:56:15Z Shooke 4947 /* Traducciones */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas |ordenar=Verneuil, Enrique Leopoldo de}} == Obras == * {{cita libro|título=Historia biográfica de los presidentes de los Estados Unidos|autor=Enrique Leopoldo de Verneuil|editorial=[[Montaner y Simón, editores]]|ubicación=Barcelona|año=1885}} {{bdh|bdh0000247479}} {{GBS|aspAAQAAMAAJ}} === Traducciones === * {{cita libro|título=Los Apóstoles|autor=[[Ernest Renan]]|traductor=Enrique L. de Verneuil|año=1868|editorial=Centro de Suscriciones|ubicación=Barcelona}} {{HathiTrust|100567150}} * {{cita libro|título=El hijo de la parroquia|autor=Charles Dickens|enlace-autor=Autor:Charles Dickens|traductor=Enrique L. de Verneuil|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez|otros=(Oliver Twist)|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|El hijo de la parroquia (Oliver Twist).pdf}} * {{cita libro|título=La niña Dorrit|autor=Charles Dickens|traductor= Enrique Leopoldo de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Mariano Foix|año=1908|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|edición=2°|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|La niña Dorrit - Tomo I (1908).pdf|Tomo I}} {{at|La niña Dorrit - Tomo II (1908).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Ana Karenine|autor=[[León Tolstoi]]|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Isidro Gil|año=1887-1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Ana Karenine Tomo I (1887).pdf|Tomo I (1887)}} {{at|Ana Karenine Tomo II (1888).pdf|Tomo II (1888)}} * {{cita libro|título=Historias extraordinarias|autor=[[Edgar Allan Poe]]|otros=Prólogo de [[Charles Baudelaire]]. Ilustración de F. Xumetra|traductor=Enrique L. de Verneuil|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} *{{cita libro|título=Cuentos fantásticos|autor=E.T.A. Hoffmann|enlace-autor=Autor:Ernst Theodor Amadeus Hoffmann|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=Ilustración de F. Xumetra|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Cuentos fantásticos de Hoffmann (1887).pdf}} qu424r6ewmn55b5q5ygu8z50qxeb7xt Usuario:Poppytarts 2 276680 1247992 1247865 2022-07-29T09:41:42Z Poppytarts 77352 /* TODO en el porvenir */ eliminado subsección Comisión Nacional del Centenario wikitext text/x-wiki Bruh. Special chars: —…«» 42° 25′ 32″ == TODO actualmente == * [[Índice:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf]] * [[Índice:Acta de la proclamación de independencia del pueblo Filipino.pdf]] == TODO en el porvenir == * [[Portal:Comisión_Nacional_del_Centenario_de_José_Rizal]] * [https://archive.org/details/relaciondelasis00chirgoog ''Relación de las Islas Filipinas'', de Pedro Chirino y vincularlo en Sucesos] * [https://digital.library.villanova.edu/Item/vudl:395103 Recuerdos de Filipinas, de D. Félix Laureano] * [[:File:Los errores de Retana, por Austin Craig (1910).djvu]] * [[Autor:Isabelo de los Reyes]] y su «Los Régulos de Manila», citado por Rizal en [[Página:Sucesos de las islas Filipinas por el doctor Antonio de Morga (edición de José Rizal).djvu/56]] * Palabras Y Frases Mal Empleadas en Filipinas * Benigno del Río: Siete días en el Infierno === Jesús Balmori === * Los ''footnotes'' en ''Pájaros de Fuego'' * Guillermo Gómez Windham ** Sursum Anima == Completados == * Verificar todo de [[Índice:Filipinas dentro de cien años; estudio político-social.djvu]] * [[Índice:Sucesos de las islas Filipinas por el doctor Antonio de Morga (edición de José Rizal).djvu]] == Ayuda == * Ejemplo de índice: [[Página:La bolsa de huesos - Eduardo L. Holmberg.pdf/115]] d31uyqvcsfc8fp6hi79mn92ca2508ut 1247993 1247992 2022-07-29T09:52:38Z Poppytarts 77352 +subpages for convenience wikitext text/x-wiki <div style="background-color: beige; padding: 10px; border: 1px solid black;"> <div style="text-align:center">Sandbox stuff</div> ---- {{Special:PrefixIndex/{{FULLPAGENAME}}|stripprefix=1}} </div> Bruh. Special chars: —…«» 42° 25′ 32″ == TODO actualmente == * [[Índice:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf]] * [[Índice:Acta de la proclamación de independencia del pueblo Filipino.pdf]] == TODO en el porvenir == * [[Portal:Comisión_Nacional_del_Centenario_de_José_Rizal]] * [https://archive.org/details/relaciondelasis00chirgoog ''Relación de las Islas Filipinas'', de Pedro Chirino y vincularlo en Sucesos] * [https://digital.library.villanova.edu/Item/vudl:395103 Recuerdos de Filipinas, de D. Félix Laureano] * [[:File:Los errores de Retana, por Austin Craig (1910).djvu]] * [[Autor:Isabelo de los Reyes]] y su «Los Régulos de Manila», citado por Rizal en [[Página:Sucesos de las islas Filipinas por el doctor Antonio de Morga (edición de José Rizal).djvu/56]] * Palabras Y Frases Mal Empleadas en Filipinas * Benigno del Río: Siete días en el Infierno === Jesús Balmori === * Los ''footnotes'' en ''Pájaros de Fuego'' * Guillermo Gómez Windham ** Sursum Anima == Completados == * Verificar todo de [[Índice:Filipinas dentro de cien años; estudio político-social.djvu]] * [[Índice:Sucesos de las islas Filipinas por el doctor Antonio de Morga (edición de José Rizal).djvu]] == Ayuda == * Ejemplo de índice: [[Página:La bolsa de huesos - Eduardo L. Holmberg.pdf/115]] lni9wjrfyqab0rv8rbu7upbqz7v4rrg Usuario:Poppytarts/Sandbox 2 276681 1247994 1178280 2022-07-29T10:36:02Z Poppytarts 77352 creado? wikitext text/x-wiki {{c|'''TABLA DE MATERIAS'''|grande}} {{ICP|n=2|nfila1=1 | {{d|Página|menor}} | [[Poesías por José Rizal/Sa Aking Mga Kabata|{{may|Sa Aking Mga Kabata}}]] (1869) | 1 | [[Poesías por José Rizal/Felicitación|{{may|Felicitación}}]] (1875) | 3 | [[Poesías por José Rizal/Al Niño Jesús|{{may|Al Niño Jesús}}]] (14 Noviembre 1875) | 5 | [[Poesías por José Rizal/El Embarque|{{may|El Embarque}}]] (5 Diciembre 1875) | 6 | [[Poesías por José Rizal/El Combate: Urbiztondo, Terror de Joló|{{may|El Combate: Urbiztondo, Terror de Joló}}]] (5 Diciembre 1875) | 8 }} {| style="border-collapse: collapse; width: 100%" |- style="border-bottom: 1px dotted black;" | [[Poesías por José Rizal/Sa Aking Mga Kabata|{{may|Sa Aking Mga Kabata}}]] || 1869 || 1 |- style="border-bottom: 1px dotted black" | [[Poesías por José Rizal/Felicitación|{{may|Felicitación}}]] || 1875 || 3 |} 1aczib97avmuzguhai9ay0229urqvfi 1247995 1247994 2022-07-29T10:36:59Z Poppytarts 77352 menos ICP wikitext text/x-wiki {{c|'''TABLA DE MATERIAS'''|grande}} {| style="border-collapse: collapse; width: 100%" |- style="border-bottom: 1px dotted black;" | [[Poesías por José Rizal/Sa Aking Mga Kabata|{{may|Sa Aking Mga Kabata}}]] || 1869 || 1 |- style="border-bottom: 1px dotted black" | [[Poesías por José Rizal/Felicitación|{{may|Felicitación}}]] || 1875 || 3 |} psc0boo8xxo784j0e3s0lx2fz3obfet Portal:Biblioteca Arte y Letras 100 276823 1247887 1247860 2022-07-28T14:06:36Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{encabe |titulo = Biblioteca «Arte y Letras» |año = |autor = |traductor = |ilustrador = |más info = |notas = Colección publicada en Barcelona por Tipo.-Lit. de C. Verdaguer, E. Domenech y C.ª, Daniel Cortezo y C.ª y Casa editorial Maucci |anterior = |sección = |sección autor = |próximo = |derechos = España |última muerte = |bilingüe = |noaño = si |desambiguación = |históricos = |wikipedia = |commons = |commonscat = Biblioteca Arte y Letras |wikiquote = |wikinoticias = |wikcionario = |wikilibros = |wikiversidad = |wikispecies = |meta = }} * {{cita libro|autor=[[Hans Christian Andersen]]|título=Cuentos de Andersen|edición=Cuarta|editorial=[[Portal:Maucci|Casa editorial Maucci]]|año=1908|edición=4°|otros=Traducción de [[Autor:José Roca y Roca|J. Roca y Roca]]. Dibujos de [[Apeles Mestres]].}} {{at|Cuentos_de_Andersen_(1908).pdf}} * {{cita libro|autor=[[Georg Ebers]]|título=La hija del rey de Egipto|traductor=[[Autor:Gaspar Sentiñón|Gaspar Sentiñón]]|editorial=Casa editorial Maucci|año=1908|edición=3°|volumen=En dos volúmentes|lugar=Barcelona}} {{menor|A transcribir:}} {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo I).pdf|tomo I}}, {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo II).pdf|tomo II}}. * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|enlace-autor=Autor:Friedrich von Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1881|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=[[José Yxart]]|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1881).pdf}} :* [[Guillermo Tell]] :* María Estuardo :* La doncella de Orleans * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1882|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1882).pdf}} :* Don Carlos, Infante de España :* La conjuración de Fiesco :* Cábalas y amor * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1886|editorial=Daniel Cortezo y C.ª |serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1886).pdf}} :* La novia de Mesina :* Wallenstein (trilogía) * {{cita libro|autor=[[William Shakespeare]]|traductor=[[Autor:Marcelino Menéndez y Pelayo|Marcelino Menéndez Pelayo]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} :* ''[[El mercader de Venecia (Menéndez y Pelayo tr.)|El Mercader de Venecia]]'' :* ''[[Macbeth (Menéndez y Pelayo tr.)|Macbeth]]'' :* ''[[Romeo y Julieta (Menéndez y Pelayo tr.)|Romeo y Julieta]]'' :* ''[[Otelo (Menéndez y Pelayo tr.)|Otelo]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1883|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (II)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} :*''[[Julio César (Shakespeare, Márquez tr.)|Julio César]]'' :*''[[Como gustéis (Márquez tr.)|Como gustéis]]'' :*''[[Comedia de equivocaciones (Márquez tr.)|Comedia de equivocaciones]]'' :*''[[Las alegres comadres de Windsor (Márquez tr.)|Las alegres comadres de Windsor]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1884|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (III)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}}{{at|Dramas de Guillermo Shakspeare - Volumen 2 (1884).pdf}} :*''[[Sueño de una noche de verano (Márquez tr.)|Sueño de una noche de verano]]'' :*''[[Medida por medida (Márquez tr.)|Medida por medida]]'' :*''[[Coriolano (Márquez tr.)|Coriolano]]'' :*''[[Cuento de invierno (Márquez tr.)|Cuento de invierno]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1886|traductor=Leandro Fernández de Moratín y A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner). |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (IV)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]||lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} {{at|Dramas de Shakespeare - Hamlet - El rey Lear - Cimbelina (1886).djvu}} :* [[Hamlet (Moratín tr.)]] :* [[El rey Lear (Blanco Prieto tr.)]] :* [[Cimbelina.(Blanco Prieto tr.)]] * {{cita libro|autor=Vicente Espinel|enlace-autor=Autor:Vicente Espinel|título=Vida del escudero Marcos de Obregon|otros=Con ilustración de [[José Luis Pellicer]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Vida del escudero Marcos de Obregon (1881).djvu}} * {{cita libro|título=Fortuny: noticia biográfica crítica|autor=Josep Yxart|otros=Foto-grabados de Goupil, grabados al zinc de Guillaume y Thomas.|año=1881|ubicación=Barcelona|editorial= Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Fortuny - Noticia biográfica crítica (1881).djvu}} * {{cita libro|autor=Alfonso Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Joan Sardá y Lloret ]]|título=El nabab|otros=Novela de costumbres parisienses. Con una noticia biográfica del autor por J. Sardá. Ilustraciones de [[José Luis Pellicer]].|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|El nabab (1882).pdf}} * {{cita libro|autor=Frédéric Mistral|enlace-autor=Autor:Frédéric Mistral|título=Mireya, poema provenzal|traductor= [[Celestíno Barallat y Falguera]]|otros=Ilustraciones de [[Enrique Serra]]. Fotograbados de Goupil y grabados al zinc de Verdaguer|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Mireya. Poema provenzal (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=José María de Pereda|enlace-autor=Autor:José María de Pereda|título=[[El sabor de la tierruca]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=2ª|otros=Ilustración de [[Apeles Mestres]]}} {{at|El sabor de la tierruca - 2da. edición (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Jorge Isaacs|enlace-autor=Autor:Jorge Isaacs|título=María: novela americana|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=5ª|otros=Ilustración de [[Autor:Alexandre de Riquer|A. Riquer]] y [[Autor:José Passos|J. Passos]]. Grabados al zinc de Thomas.}} {{at|María. Novela americana (1886).djvu}} * {{cita libro|autor=Fernando Martínez Pedrosa|enlace-autor=Autor:Fernando Martínez Pedrosa|título=Perfiles y colores, sátira de costumbres|otros=Ilustración de [[Ángel Lizcano]]|editorial=E. Domenech y Cia.|año=1882|ubicación=Barcelona}} {{at|Perfiles y colores. Sátira de costumbres (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Horacio|enlace-autor=Autor:Horacio|título=Odas|traductor=[[Marcelino Menéndez y Pelayo]]|editorial=E. Domenech y C.ª. [[Imprenta de Jaime Jepús]]|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Odas de Q. Horacio Flaco (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Ramón de la Cruz|enlace-autor=Autor:Ramón de la Cruz|título=Sainetes|otros=Ilustraciones de José Llobera (Tomo 1) y de José Llobera y A. Lizcano (Tomo 2)|año=1882|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo I (1882).pdf|Tomo I}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo II (1882).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|autor=J. W. von Goethe|enlace-autor=Autor:Johann Wolfgang von Goethe|título=Fausto|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de A. Liezen Mayer, R. Seitz y A. Schmitz|ubicación=1882|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci}} {{at|Goethe - Fausto (Teodoro Llorente tr.).djvu}} * {{cita libro|título=Tres poesías. El ángel de la muerte. La campana. Epístola moral a Fabio.|autor1=[[Johan Olof Wallin]]|autor2=Friedrich Schiller|autor3=[[Andrés Fernández de Andrada]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró|traductor=[[Juan Eugenio Hartzenbusch|J. E. Hartzenbusch]], [[José Yxart|J. Yxart]]}} {{at|Tres poesías. El ángel de la muerte - Canción de la campana - Epístola moral (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Bocetos californianos|autor=Harte, Bret|enlace-autor=Autor:Bret Harte|traductor=D.E. de Vaudrey, D.F. de Arteaga|otros=Ilustración de J. Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª. Imprenta de F. Giró}} {{at|Bocetos californianos (1883).djvu}} * {{cita libro|título=Marta y María|autor=Armando Palacio Valdés|enlace-autor=Autor:Armando Palacio Valdés|otros=Ilustraciones de José Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Marta y María. Novela de costumbres (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Quintin Durward|autor=[[Walter Scott]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Quintin Durward (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Quintin Durward|autor=[[Walter Scott]]|edición=2°|año=1910|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|otros=En dos volúmenes}} {{at|Quintin Durward Tomo I (1910).pdf|Tomo I}} {{at|Quintin Durward Tomo II (1910).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Poesías escogidas|autor=Ramón de Campoamor|enlace-autor=Autor:Ramón de Campoamor|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. Prólogo de B. Acevedo y Huelves|año=1889|ubicación=Barcelona|edición=2°|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Poesías escogidas de Campoamor (1889).pdf}} * {{cita libro|título=El hijo de la parroquia|autor=Charles Dickens|enlace-autor=Autor:Charles Dickens|traductor=[[Enrique Leopoldo de Verneuil]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez|otros=(Oliver Twist)}} {{at|El hijo de la parroquia (Oliver Twist).pdf}} * {{cita libro|título=Narraciones populares de la Selva Negra|autor=Berthold Auerbach|enlace-autor=Autor:Berthold Auerbach|traductor=A. Fernández Merino|otros=Ilustración de Mariano Foix y grabados de Gómez Polo|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} * {{cita libro|título=La razón social Fromont y Riler|autor=Alphonse Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Cecilio Navarro]]|otros=Ilustración de Alexandre de Riquer y grabados de Thomas|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|La razón social - Fromont y Risler (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Novelas escogidas|autor=Matteo Bandello|enlace-autor=Autor:Matteo Bandello|traductor=José Feliu y Codina|otros=Ilustración de Francisco Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Novelas escogidas de Bandello (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Nora|autor=Ferdinando von Brackel|enlace-autor=Autor:Ferdinando von Brackel|traductor=Javier Mañé|otros=Prólogo de Juan Mañé y Flaquer. Ilustración de Mariano Foix y grabados de Gómez Polo|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|año=1884|ubicación=Barcelona}} {{at|Nora (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Mujeres de Goethe|autor=Paul de Saint-Victor|traductor=José Yxart|otros=Prólogo de Urbano González Serrano. llustración de Kaulbach y fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=Cecilio Navarro|otros=Ilustraciones de M.O. Delgado y F. Gómez Soler. Grabados de Gómez Polo|volumen=Tomo I|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo I.djvu}} :* [[Hernani]] :* [[El rey se divierte (Víctor HUgo)|El rey se divierte]] :* [[Los Burgraves]] * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner)|otros=Ilustraciones de F. Gómez Soler|volumen=Tomo II|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo II.djvu}} :* [[Lucrecia Borgia]] :* [[María Tudor]] :* [[La esmeralda]] :* [[Ruy Blas]] * {{cita libro|título=Elena de la Seiglière|autor=Jules Sandeau|enlace-autor=Autor:Jules Sandeau|otros=Ilustración de Bayard |año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Elena de la Seigliere (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Músicos célebres|autor=Félix Clément|enlace-autor=Autor:Félix Clément|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Músicos célebres (1884).pdf}} * {{cita libro|autor=Anónimo|título=[[Romancero selecto del Cid]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª}} {{at|Romancero selecto del Cid (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los reyes de España desde Isabel la Católica hasta la formación del Real Museo del Prado de Madrid|autor=Pedro de Madrazo|enlace-autor=Autor:Pedro de Madrazo|editorial=Fotograbados de Laurent, Joarizti y Mariezcurrena|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los Reyes de España (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Leopoldo Alas «Clarín»|enlace-autor=Leopoldo Alas|título=[[La Regenta]]|volumen=En dos volumenes|año=1884-1885|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|ubicación=Barcelona|otros=Con ilustraciones de [[Joan Llimona]] y [[Enrique Gómez Polo]]}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 1).djvu|Tomo I}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 2).djvu|Tomo II}} * {{cita libro|título=El Conde Kostia|autor=Víctor Cherbuliez|enlace-autor=Autor:Víctor Cherbuliez|otros=Ilustraciones de Mariano Foix y Alfonso Font. Grabados de Gómez Polo|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª}} {{at|El conde Kostia (1885).pdf}} * {{cita libro|título=La niña Dorrit|autor=Charles Dickens|traductor=Enrique Leopoldo de Verneuil|otros=Ilustraciones de Mariano Foix. En dos tomos|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª}} * {{cita libro|título=Mil y un fantasmas|autor=[[Alejandro Dumas]]|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de F. Xumetra y grabados de Gómez Polo|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª}} {{at|Mil y un fantasmas (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Poesías de Heine: Libro de los cantares|autor=Heinrich Heine|enlace-autor=Autor:Heinrich Heine|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de P. Thumann|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª}} {{at|Poesías de Heine. Libro de los cantares (1885).pdf}} * {{cita libro|autor=Richard Wagner|enlace-autor=Autor:Richard Wagner|volumen=En dos volumenes|año=1885|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|ubicación=Barcelona|otros=Con fotograbados de Georg Meisenbach|título=Dramas musicales de Wagner}} {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo I (1885).pdf|Tomo I}} {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo II (1885).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=La dama joven|autor=Emilia Pardo Bazán|enlace-autor=Autor:Emilia Pardo Bazán|otros=Ilustraciones de M. Obiols Delgado y grabados de Thomás|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª}} {{at|La dama joven (1885).pdf}} * {{cita libro|título=El conde Kostia|autor=Víctor Cherbuliez|otros = Ilustraciones de Mariano Foix y Alfonso Font. Grabados de Gómez Polo.|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|El conde Kostia (1885).pdf}} * {{cita libro|título=La niña Dorrit|autor=Charles Dickens|traductor= Enrique Leopoldo de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Mariano Foix|año=1908|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|edición=2°}} {{at|La niña Dorrit - Tomo I (1908).pdf|Tomo I}} {{at|La niña Dorrit - Tomo II (1908).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Mil y un fantasmas|autor=Alejandro Dumas (padre)|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de F. Xumetra y grabados de Gómez Polo|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Mil y un fantasmas (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Libro de los cantares|autor=[[Heinrich Heine]]|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de P. Thumann|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Poesías de Heine. Libro de los cantares (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Dramas musicales|autor=[[Richard Wagner]]||otros=Libretos traducidos de la versión en prosa del autor, y precedidos de la carta prólogo a [[Federico Villot]]. Traducción del francés por José Balari y Jovany, Alfredo Wiederkehr, Ernesto Dann Beltrán y E.Fumei. Fotograbados de Meisenbach|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} :* Tomo I {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo I (1885).pdf}} ::*[[Rienzi]] ::*[[El buque fantasma]] ::*[[Lohengrin]] ::*[[Tristán e Isolda]] ::*[[Los maestros cantores de Nuremberg]] :* Tomo II {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo II (1885).pdf}} ::*[[Tannhäuser]] ::*[[El oro del Rhin]] ::*[[Los Nibelungos]] * {{cita libro|título=La dama joven|autor=[[Emilia Pardo Bazán]]|otros=Dibujos de M. Obiols Delgado. Grabados de Thomás|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La dama joven (1885).pdf}} :*[[La dama joven]] :*[[Bucólica]] :*[[Nieto del Cid]] :*[[El indulto]] :*[[Fuego a bordo]] :*[[El rizo del Nazareno]] :*[[La Borgoñona]] :*[[Primer amor]] :* [[Un diplomático]] :*[[Sic transit]] :*[[El premio gordo]] :*[[Una pasión]] :*[[El príncipe amado]] :*[[La gallega]] *{{cita libro|título=¡Hijo mío!|autor=[[Salvatore Farina]]|traductor=[[María de la Peña]]|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. |año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Hijo mio! (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Cabellos rubios|autor=Salvatore Farina|traductor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de M. Foix. Grabados de Gómez Polo.|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Cabellos rubios (1886).pdf}} * {{cita libro|título=La mariposa|autor=[[Narciso Oller]]|traductor= [[Felipe Benicio Navarro]]|otros=Carta prólogo de [[Émile Zola]]. Ilustración de D. Baixeiras|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La mariposa (1886).pdf}} :* [[La mariposa (Oller)|La mariposa]] :* [[El chico del panadero]] :* [[El trasplantado]] :* [[Recuerdos de niño]] :* [[Angustia]] :* [[Una visita]] :* [[El bofetón]] :* [[Mi jardín]] :* [[La peor pobreza]] * {{cita libro|título=Murillo: el hombre, el artista, las obras|autor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de Passos. Grabados de Gomez Polo|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Murillo - El hombre - El artista - Las obras.djvu}} == Enlaces externos == * {{cita libro|título=Literatura e imagen: la "Biblioteca Arte y Letras"|autor=Raquel Gutiérrez Sebastián, Juan Molina Porras, Ángeles Quesada Novás, Monserrat Ribao Pereira , Borja Rodríguez Gutiérrez|editorial=Ed. Universidad de Cantabria|isbn=8481026190|año=2012|ubicación=Santander}} {{GB|JTyEDwAAQBAJ}} * {{cita libro|url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3899503.pdf|título=Noticias de la Biblioteca Arte y Letras (Barcelona, 1881-1898)|autor=Borja Rodríguez Gutiérrez|ubicación=Universidad de Cantabria}} [[Categoría:Publicado en España]] [[Categoría:Colecciones literarias de España]] [[Categoría:Colecciones editoriales]] 0z8dmjsnzri4jbelkrsosinkf4cijsp 1247888 1247887 2022-07-28T14:33:10Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{encabe |titulo = Biblioteca «Arte y Letras» |año = |autor = |traductor = |ilustrador = |más info = |notas = Colección publicada en Barcelona por Tipo.-Lit. de C. Verdaguer, E. Domenech y C.ª, Daniel Cortezo y C.ª y Casa editorial Maucci |anterior = |sección = |sección autor = |próximo = |derechos = España |última muerte = |bilingüe = |noaño = si |desambiguación = |históricos = |wikipedia = |commons = |commonscat = Biblioteca Arte y Letras |wikiquote = |wikinoticias = |wikcionario = |wikilibros = |wikiversidad = |wikispecies = |meta = }} * {{cita libro|autor=[[Hans Christian Andersen]]|título=Cuentos de Andersen|edición=Cuarta|editorial=[[Portal:Maucci|Casa editorial Maucci]]|año=1908|edición=4°|otros=Traducción de [[Autor:José Roca y Roca|J. Roca y Roca]]. Dibujos de [[Apeles Mestres]].}} {{at|Cuentos_de_Andersen_(1908).pdf}} * {{cita libro|autor=[[Georg Ebers]]|título=La hija del rey de Egipto|traductor=[[Autor:Gaspar Sentiñón|Gaspar Sentiñón]]|editorial=Casa editorial Maucci|año=1908|edición=3°|volumen=En dos volúmentes|lugar=Barcelona}} {{menor|A transcribir:}} {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo I).pdf|tomo I}}, {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo II).pdf|tomo II}}. * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|enlace-autor=Autor:Friedrich von Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1881|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=[[José Yxart]]|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1881).pdf}} :* [[Guillermo Tell]] :* María Estuardo :* La doncella de Orleans * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1882|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1882).pdf}} :* Don Carlos, Infante de España :* La conjuración de Fiesco :* Cábalas y amor * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1886|editorial=Daniel Cortezo y C.ª |serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1886).pdf}} :* La novia de Mesina :* Wallenstein (trilogía) * {{cita libro|autor=[[William Shakespeare]]|traductor=[[Autor:Marcelino Menéndez y Pelayo|Marcelino Menéndez Pelayo]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} :* ''[[El mercader de Venecia (Menéndez y Pelayo tr.)|El Mercader de Venecia]]'' :* ''[[Macbeth (Menéndez y Pelayo tr.)|Macbeth]]'' :* ''[[Romeo y Julieta (Menéndez y Pelayo tr.)|Romeo y Julieta]]'' :* ''[[Otelo (Menéndez y Pelayo tr.)|Otelo]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1883|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (II)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} :*''[[Julio César (Shakespeare, Márquez tr.)|Julio César]]'' :*''[[Como gustéis (Márquez tr.)|Como gustéis]]'' :*''[[Comedia de equivocaciones (Márquez tr.)|Comedia de equivocaciones]]'' :*''[[Las alegres comadres de Windsor (Márquez tr.)|Las alegres comadres de Windsor]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1884|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (III)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}}{{at|Dramas de Guillermo Shakspeare - Volumen 2 (1884).pdf}} :*''[[Sueño de una noche de verano (Márquez tr.)|Sueño de una noche de verano]]'' :*''[[Medida por medida (Márquez tr.)|Medida por medida]]'' :*''[[Coriolano (Márquez tr.)|Coriolano]]'' :*''[[Cuento de invierno (Márquez tr.)|Cuento de invierno]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1886|traductor=Leandro Fernández de Moratín y A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner). |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (IV)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]||lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} {{at|Dramas de Shakespeare - Hamlet - El rey Lear - Cimbelina (1886).djvu}} :* [[Hamlet (Moratín tr.)]] :* [[El rey Lear (Blanco Prieto tr.)]] :* [[Cimbelina.(Blanco Prieto tr.)]] * {{cita libro|autor=Vicente Espinel|enlace-autor=Autor:Vicente Espinel|título=Vida del escudero Marcos de Obregon|otros=Con ilustración de [[José Luis Pellicer]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Vida del escudero Marcos de Obregon (1881).djvu}} * {{cita libro|título=Fortuny: noticia biográfica crítica|autor=Josep Yxart|otros=Foto-grabados de Goupil, grabados al zinc de Guillaume y Thomas.|año=1881|ubicación=Barcelona|editorial= Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Fortuny - Noticia biográfica crítica (1881).djvu}} * {{cita libro|autor=Alfonso Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Joan Sardá y Lloret ]]|título=El nabab|otros=Novela de costumbres parisienses. Con una noticia biográfica del autor por J. Sardá. Ilustraciones de [[José Luis Pellicer]].|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|El nabab (1882).pdf}} * {{cita libro|autor=Frédéric Mistral|enlace-autor=Autor:Frédéric Mistral|título=Mireya, poema provenzal|traductor= [[Celestíno Barallat y Falguera]]|otros=Ilustraciones de [[Enrique Serra]]. Fotograbados de Goupil y grabados al zinc de Verdaguer|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Mireya. Poema provenzal (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=José María de Pereda|enlace-autor=Autor:José María de Pereda|título=[[El sabor de la tierruca]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=2ª|otros=Ilustración de [[Apeles Mestres]]}} {{at|El sabor de la tierruca - 2da. edición (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Jorge Isaacs|enlace-autor=Autor:Jorge Isaacs|título=María: novela americana|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=5ª|otros=Ilustración de [[Autor:Alexandre de Riquer|A. Riquer]] y [[Autor:José Passos|J. Passos]]. Grabados al zinc de Thomas.}} {{at|María. Novela americana (1886).djvu}} * {{cita libro|autor=Fernando Martínez Pedrosa|enlace-autor=Autor:Fernando Martínez Pedrosa|título=Perfiles y colores, sátira de costumbres|otros=Ilustración de [[Ángel Lizcano]]|editorial=E. Domenech y Cia.|año=1882|ubicación=Barcelona}} {{at|Perfiles y colores. Sátira de costumbres (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Horacio|enlace-autor=Autor:Horacio|título=Odas|traductor=[[Marcelino Menéndez y Pelayo]]|editorial=E. Domenech y C.ª. [[Imprenta de Jaime Jepús]]|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Odas de Q. Horacio Flaco (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Ramón de la Cruz|enlace-autor=Autor:Ramón de la Cruz|título=Sainetes|otros=Ilustraciones de José Llobera (Tomo 1) y de José Llobera y A. Lizcano (Tomo 2)|año=1882|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo I (1882).pdf|Tomo I}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo II (1882).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|autor=J. W. von Goethe|enlace-autor=Autor:Johann Wolfgang von Goethe|título=Fausto|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de A. Liezen Mayer, R. Seitz y A. Schmitz|ubicación=1882|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci}} {{at|Goethe - Fausto (Teodoro Llorente tr.).djvu}} * {{cita libro|título=Tres poesías. El ángel de la muerte. La campana. Epístola moral a Fabio.|autor1=[[Johan Olof Wallin]]|autor2=Friedrich Schiller|autor3=[[Andrés Fernández de Andrada]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró|traductor=[[Juan Eugenio Hartzenbusch|J. E. Hartzenbusch]], [[José Yxart|J. Yxart]]}} {{at|Tres poesías. El ángel de la muerte - Canción de la campana - Epístola moral (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Bocetos californianos|autor=Harte, Bret|enlace-autor=Autor:Bret Harte|traductor=D.E. de Vaudrey, D.F. de Arteaga|otros=Ilustración de J. Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª. Imprenta de F. Giró}} {{at|Bocetos californianos (1883).djvu}} * {{cita libro|título=Marta y María|autor=Armando Palacio Valdés|enlace-autor=Autor:Armando Palacio Valdés|otros=Ilustraciones de José Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Marta y María. Novela de costumbres (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Quintin Durward|autor=[[Walter Scott]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Quintin Durward (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Quintin Durward|autor=[[Walter Scott]]|edición=2°|año=1910|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|otros=En dos volúmenes}} {{at|Quintin Durward Tomo I (1910).pdf|Tomo I}} {{at|Quintin Durward Tomo II (1910).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Poesías escogidas|autor=Ramón de Campoamor|enlace-autor=Autor:Ramón de Campoamor|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. Prólogo de B. Acevedo y Huelves|año=1889|ubicación=Barcelona|edición=2°|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Poesías escogidas de Campoamor (1889).pdf}} * {{cita libro|título=El hijo de la parroquia|autor=Charles Dickens|enlace-autor=Autor:Charles Dickens|traductor=[[Enrique Leopoldo de Verneuil]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez|otros=(Oliver Twist)}} {{at|El hijo de la parroquia (Oliver Twist).pdf}} * {{cita libro|título=Narraciones populares de la Selva Negra|autor=Berthold Auerbach|enlace-autor=Autor:Berthold Auerbach|traductor=A. Fernández Merino|otros=Ilustración de Mariano Foix y grabados de Gómez Polo|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} * {{cita libro|título=La razón social Fromont y Riler|autor=Alphonse Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Cecilio Navarro]]|otros=Ilustración de Alexandre de Riquer y grabados de Thomas|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|La razón social - Fromont y Risler (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Novelas escogidas|autor=Matteo Bandello|enlace-autor=Autor:Matteo Bandello|traductor=José Feliu y Codina|otros=Ilustración de Francisco Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Novelas escogidas de Bandello (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Nora|autor=Ferdinando von Brackel|enlace-autor=Autor:Ferdinando von Brackel|traductor=Javier Mañé|otros=Prólogo de Juan Mañé y Flaquer. Ilustración de Mariano Foix y grabados de Gómez Polo|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|año=1884|ubicación=Barcelona}} {{at|Nora (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Mujeres de Goethe|autor=Paul de Saint-Victor|traductor=José Yxart|otros=Prólogo de Urbano González Serrano. llustración de Kaulbach y fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=Cecilio Navarro|otros=Ilustraciones de M.O. Delgado y F. Gómez Soler. Grabados de Gómez Polo|volumen=Tomo I|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo I.djvu}} :* [[Hernani]] :* [[El rey se divierte (Víctor HUgo)|El rey se divierte]] :* [[Los Burgraves]] * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner)|otros=Ilustraciones de F. Gómez Soler|volumen=Tomo II|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo II.djvu}} :* [[Lucrecia Borgia]] :* [[María Tudor]] :* [[La esmeralda]] :* [[Ruy Blas]] * {{cita libro|título=Elena de la Seiglière|autor=Jules Sandeau|enlace-autor=Autor:Jules Sandeau|otros=Ilustración de Bayard |año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Elena de la Seigliere (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Músicos célebres|autor=Félix Clément|enlace-autor=Autor:Félix Clément|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Músicos célebres (1884).pdf}} * {{cita libro|autor=Anónimo|título=[[Romancero selecto del Cid]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª}} {{at|Romancero selecto del Cid (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los reyes de España desde Isabel la Católica hasta la formación del Real Museo del Prado de Madrid|autor=Pedro de Madrazo|enlace-autor=Autor:Pedro de Madrazo|editorial=Fotograbados de Laurent, Joarizti y Mariezcurrena|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los Reyes de España (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Leopoldo Alas «Clarín»|enlace-autor=Leopoldo Alas|título=[[La Regenta]]|volumen=En dos volumenes|año=1884-1885|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|ubicación=Barcelona|otros=Con ilustraciones de [[Joan Llimona]] y [[Enrique Gómez Polo]]}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 1).djvu|Tomo I}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 2).djvu|Tomo II}} * {{cita libro|título=El Conde Kostia|autor=Víctor Cherbuliez|enlace-autor=Autor:Víctor Cherbuliez|otros=Ilustraciones de Mariano Foix y Alfonso Font. Grabados de Gómez Polo|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª}} {{at|El conde Kostia (1885).pdf}} * {{cita libro|título=La niña Dorrit|autor=Charles Dickens|traductor=Enrique Leopoldo de Verneuil|otros=Ilustraciones de Mariano Foix. En dos tomos|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª}} * {{cita libro|título=Mil y un fantasmas|autor=[[Alejandro Dumas]]|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de F. Xumetra y grabados de Gómez Polo|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª}} {{at|Mil y un fantasmas (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Poesías de Heine: Libro de los cantares|autor=Heinrich Heine|enlace-autor=Autor:Heinrich Heine|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de P. Thumann|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª}} {{at|Poesías de Heine. Libro de los cantares (1885).pdf}} * {{cita libro|autor=Richard Wagner|enlace-autor=Autor:Richard Wagner|volumen=En dos volumenes|año=1885|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|ubicación=Barcelona|otros=Con fotograbados de Georg Meisenbach|título=Dramas musicales de Wagner}} {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo I (1885).pdf|Tomo I}} {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo II (1885).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=La dama joven|autor=Emilia Pardo Bazán|enlace-autor=Autor:Emilia Pardo Bazán|otros=Ilustraciones de M. Obiols Delgado y grabados de Thomás|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª}} {{at|La dama joven (1885).pdf}} * {{cita libro|título=El conde Kostia|autor=Víctor Cherbuliez|otros = Ilustraciones de Mariano Foix y Alfonso Font. Grabados de Gómez Polo.|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|El conde Kostia (1885).pdf}} * {{cita libro|título=La niña Dorrit|autor=Charles Dickens|traductor= Enrique Leopoldo de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Mariano Foix|año=1908|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|edición=2°}} {{at|La niña Dorrit - Tomo I (1908).pdf|Tomo I}} {{at|La niña Dorrit - Tomo II (1908).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Mil y un fantasmas|autor=Alejandro Dumas (padre)|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de F. Xumetra y grabados de Gómez Polo|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Mil y un fantasmas (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Libro de los cantares|autor=[[Heinrich Heine]]|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de P. Thumann|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Poesías de Heine. Libro de los cantares (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Dramas musicales|autor=[[Richard Wagner]]||otros=Libretos traducidos de la versión en prosa del autor, y precedidos de la carta prólogo a [[Federico Villot]]. Traducción del francés por José Balari y Jovany, Alfredo Wiederkehr, Ernesto Dann Beltrán y E.Fumei. Fotograbados de Meisenbach|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} :* Tomo I {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo I (1885).pdf}} ::*[[Rienzi]] ::*[[El buque fantasma]] ::*[[Lohengrin]] ::*[[Tristán e Isolda]] ::*[[Los maestros cantores de Nuremberg]] :* Tomo II {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo II (1885).pdf}} ::*[[Tannhäuser]] ::*[[El oro del Rhin]] ::*[[Los Nibelungos]] * {{cita libro|título=La dama joven|autor=[[Emilia Pardo Bazán]]|otros=Dibujos de M. Obiols Delgado. Grabados de Thomás|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La dama joven (1885).pdf}} :*[[La dama joven]] :*[[Bucólica]] :*[[Nieto del Cid]] :*[[El indulto]] :*[[Fuego a bordo]] :*[[El rizo del Nazareno]] :*[[La Borgoñona]] :*[[Primer amor]] :* [[Un diplomático]] :*[[Sic transit]] :*[[El premio gordo]] :*[[Una pasión]] :*[[El príncipe amado]] :*[[La gallega]] *{{cita libro|título=¡Hijo mío!|autor=[[Salvatore Farina]]|traductor=[[María de la Peña]]|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. |año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Hijo mio! (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Cabellos rubios|autor=Salvatore Farina|traductor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de M. Foix. Grabados de Gómez Polo.|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Cabellos rubios (1886).pdf}} * {{cita libro|título=La mariposa|autor=[[Narciso Oller]]|traductor= [[Felipe Benicio Navarro]]|otros=Carta prólogo de [[Émile Zola]]. Ilustración de D. Baixeiras|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La mariposa (1886).pdf}} :* [[La mariposa (Oller)|La mariposa]] :* [[El chico del panadero]] :* [[El trasplantado]] :* [[Recuerdos de niño]] :* [[Angustia]] :* [[Una visita]] :* [[El bofetón]] :* [[Mi jardín]] :* [[La peor pobreza]] * {{cita libro|título=Murillo: el hombre, el artista, las obras|autor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de Passos. Grabados de Gomez Polo|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Murillo - El hombre - El artista - Las obras.djvu}} *{{cita libro|título=Miscelánea literaria. Cuentos, artículos, relaciones y versos|autor=[[Gaspar Núñez de Arce]]|otros=Ilustraciones de F. Xumetra|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Miscelánea literaria - Cuentos, artículos, relaciones y versos (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Oro escondido|autor=Salvatore Farina|traductor=Luis Alfonso|otros=Ilustración de F. Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Oro escondido (1887).pdf}} * {{cita libro|título=Faustina de Bressier|autor=[[Albert Delpit]]|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Faustina de Bressier (1887).pdf}} * {{cita libro|título=Ana Karenine|autor=[[León Tolstoi]]|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Isidro Gil|año=1887-1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Ana Karenine Tomo I (1887).pdf|Tomo I (1887)}} {{at|Ana Karenine Tomo II (1888).pdf|Tomo II (1888)}} * {{cita libro|título=Historias extraordinarias|autor=Edgar Allan Poe|otros=Prólogo de [[Charles Baudelaire]]. Ilustración de F. Xumetra|traductor=Enrique L. de Verneuil|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} *{{cita libro|título=Cuentos fantásticos|autor=E.T.A. Hoffmann|enlace-autor=Autor:Ernst Theodor Amadeus Hoffmann|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=Ilustración de F. Xumetra|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Cuentos fantásticos de Hoffmann (1887).pdf}} * {{cita libro|título=A orillas del Guadarza|autor=[[José Ramón Mélida]]|otros=Ilustraciones de Arturo Mélida|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|A orillas del Guadarza. Idilios soñados. Las alas rotas. Una noche en Pompeya (1887).pdf}} :*[[A orillas del Guadarza]] :*[[Idilios soñados]] :*[[Las alas rotas]] :*[[Una noche en Pompeya]] * {{cita libro|título=[[El Anacronópete]]|autor=[[Enrique Gaspar Rimbau]]|otros=Ilustración de F. Gómez Soler|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|El Anacronópete - Viaje á China-Metempsícosis (1887).pdf}} :*[[El Anacronópete]] :*[[Viaje a China]] :*[[Metempsicosis]] * {{cita libro|título=Leoni Leone. El secretario|autor=[[George Sand]]|traductor=[[Eugenio de Ochoa]]|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Leoni Leone - El secretrario (1888).pdf}} :*[[Leoni Leone]] :*[[El secretario]] *{{cita libro|título=Magdalena|autor=[[Jules Sandeau]]|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Introducción de [[Edmundo Werdet]]. Ilustración de Emile Bayard|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Magdalena (1888).pdf}} * {{cita libro|título=La leyenda del rey Bermejo|autor=Rodrigo A. de los Ríos|enlace-autor=Autor:Rodrigo Amador de los Ríos|otros=Ilustración de Isidro Gil|año=1890|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La leyenda del rey Bermejo.pdf}} == Enlaces externos == * {{cita libro|título=Literatura e imagen: la "Biblioteca Arte y Letras"|autor=Raquel Gutiérrez Sebastián, Juan Molina Porras, Ángeles Quesada Novás, Monserrat Ribao Pereira , Borja Rodríguez Gutiérrez|editorial=Ed. Universidad de Cantabria|isbn=8481026190|año=2012|ubicación=Santander}} {{GB|JTyEDwAAQBAJ}} * {{cita libro|url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3899503.pdf|título=Noticias de la Biblioteca Arte y Letras (Barcelona, 1881-1898)|autor=Borja Rodríguez Gutiérrez|ubicación=Universidad de Cantabria}} [[Categoría:Publicado en España]] [[Categoría:Colecciones literarias de España]] [[Categoría:Colecciones editoriales]] qop0getgw3i1l1p1sjzdgndujnrkcng 1247889 1247888 2022-07-28T14:37:21Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{encabe |titulo = Biblioteca «Arte y Letras» |año = |autor = |traductor = |ilustrador = |más info = |notas = Colección publicada en Barcelona por Tipo.-Lit. de C. Verdaguer, E. Domenech y C.ª, Daniel Cortezo y C.ª y Casa editorial Maucci |anterior = |sección = |sección autor = |próximo = |derechos = España |última muerte = |bilingüe = |noaño = si |desambiguación = |históricos = |wikipedia = |commons = |commonscat = Biblioteca Arte y Letras |wikiquote = |wikinoticias = |wikcionario = |wikilibros = |wikiversidad = |wikispecies = |meta = }} * {{cita libro|autor=[[Hans Christian Andersen]]|título=Cuentos de Andersen|edición=Cuarta|editorial=[[Portal:Maucci|Casa editorial Maucci]]|año=1908|edición=4°|otros=Traducción de [[Autor:José Roca y Roca|J. Roca y Roca]]. Dibujos de [[Apeles Mestres]].}} {{at|Cuentos_de_Andersen_(1908).pdf}} * {{cita libro|autor=[[Georg Ebers]]|título=La hija del rey de Egipto|traductor=[[Autor:Gaspar Sentiñón|Gaspar Sentiñón]]|editorial=Casa editorial Maucci|año=1908|edición=3°|volumen=En dos volúmentes|lugar=Barcelona}} {{menor|A transcribir:}} {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo I).pdf|tomo I}}, {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo II).pdf|tomo II}}. * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|enlace-autor=Autor:Friedrich von Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1881|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=[[José Yxart]]|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1881).pdf}} :* [[Guillermo Tell]] :* María Estuardo :* La doncella de Orleans * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1882|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1882).pdf}} :* Don Carlos, Infante de España :* La conjuración de Fiesco :* Cábalas y amor * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1886|editorial=Daniel Cortezo y C.ª |serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1886).pdf}} :* La novia de Mesina :* Wallenstein (trilogía) * {{cita libro|autor=[[William Shakespeare]]|traductor=[[Autor:Marcelino Menéndez y Pelayo|Marcelino Menéndez Pelayo]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} :* ''[[El mercader de Venecia (Menéndez y Pelayo tr.)|El Mercader de Venecia]]'' :* ''[[Macbeth (Menéndez y Pelayo tr.)|Macbeth]]'' :* ''[[Romeo y Julieta (Menéndez y Pelayo tr.)|Romeo y Julieta]]'' :* ''[[Otelo (Menéndez y Pelayo tr.)|Otelo]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1883|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (II)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} :*''[[Julio César (Shakespeare, Márquez tr.)|Julio César]]'' :*''[[Como gustéis (Márquez tr.)|Como gustéis]]'' :*''[[Comedia de equivocaciones (Márquez tr.)|Comedia de equivocaciones]]'' :*''[[Las alegres comadres de Windsor (Márquez tr.)|Las alegres comadres de Windsor]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1884|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (III)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}}{{at|Dramas de Guillermo Shakspeare - Volumen 2 (1884).pdf}} :*''[[Sueño de una noche de verano (Márquez tr.)|Sueño de una noche de verano]]'' :*''[[Medida por medida (Márquez tr.)|Medida por medida]]'' :*''[[Coriolano (Márquez tr.)|Coriolano]]'' :*''[[Cuento de invierno (Márquez tr.)|Cuento de invierno]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1886|traductor=Leandro Fernández de Moratín y A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner). |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (IV)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]||lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} {{at|Dramas de Shakespeare - Hamlet - El rey Lear - Cimbelina (1886).djvu}} :* [[Hamlet (Moratín tr.)]] :* [[El rey Lear (Blanco Prieto tr.)]] :* [[Cimbelina.(Blanco Prieto tr.)]] * {{cita libro|autor=Vicente Espinel|enlace-autor=Autor:Vicente Espinel|título=Vida del escudero Marcos de Obregon|otros=Con ilustración de [[José Luis Pellicer]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Vida del escudero Marcos de Obregon (1881).djvu}} * {{cita libro|título=Fortuny: noticia biográfica crítica|autor=Josep Yxart|otros=Foto-grabados de Goupil, grabados al zinc de Guillaume y Thomas.|año=1881|ubicación=Barcelona|editorial= Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Fortuny - Noticia biográfica crítica (1881).djvu}} * {{cita libro|autor=Alfonso Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Joan Sardá y Lloret ]]|título=El nabab|otros=Novela de costumbres parisienses. Con una noticia biográfica del autor por J. Sardá. Ilustraciones de [[José Luis Pellicer]].|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|El nabab (1882).pdf}} * {{cita libro|autor=Frédéric Mistral|enlace-autor=Autor:Frédéric Mistral|título=Mireya, poema provenzal|traductor= [[Celestíno Barallat y Falguera]]|otros=Ilustraciones de [[Enrique Serra]]. Fotograbados de Goupil y grabados al zinc de Verdaguer|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Mireya. Poema provenzal (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=José María de Pereda|enlace-autor=Autor:José María de Pereda|título=[[El sabor de la tierruca]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=2ª|otros=Ilustración de [[Apeles Mestres]]}} {{at|El sabor de la tierruca - 2da. edición (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Jorge Isaacs|enlace-autor=Autor:Jorge Isaacs|título=María: novela americana|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=5ª|otros=Ilustración de [[Autor:Alexandre de Riquer|A. Riquer]] y [[Autor:José Passos|J. Passos]]. Grabados al zinc de Thomas.}} {{at|María. Novela americana (1886).djvu}} * {{cita libro|autor=Fernando Martínez Pedrosa|enlace-autor=Autor:Fernando Martínez Pedrosa|título=Perfiles y colores, sátira de costumbres|otros=Ilustración de [[Ángel Lizcano]]|editorial=E. Domenech y Cia.|año=1882|ubicación=Barcelona}} {{at|Perfiles y colores. Sátira de costumbres (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Horacio|enlace-autor=Autor:Horacio|título=Odas|traductor=[[Marcelino Menéndez y Pelayo]]|editorial=E. Domenech y C.ª. [[Imprenta de Jaime Jepús]]|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Odas de Q. Horacio Flaco (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Ramón de la Cruz|enlace-autor=Autor:Ramón de la Cruz|título=Sainetes|otros=Ilustraciones de José Llobera (Tomo 1) y de José Llobera y A. Lizcano (Tomo 2)|año=1882|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo I (1882).pdf|Tomo I}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo II (1882).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|autor=J. W. von Goethe|enlace-autor=Autor:Johann Wolfgang von Goethe|título=Fausto|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de A. Liezen Mayer, R. Seitz y A. Schmitz|ubicación=1882|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci}} {{at|Goethe - Fausto (Teodoro Llorente tr.).djvu}} * {{cita libro|título=Tres poesías. El ángel de la muerte. La campana. Epístola moral a Fabio.|autor1=[[Johan Olof Wallin]]|autor2=Friedrich Schiller|autor3=[[Andrés Fernández de Andrada]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró|traductor=[[Juan Eugenio Hartzenbusch|J. E. Hartzenbusch]], [[José Yxart|J. Yxart]]}} {{at|Tres poesías. El ángel de la muerte - Canción de la campana - Epístola moral (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Bocetos californianos|autor=Harte, Bret|enlace-autor=Autor:Bret Harte|traductor=D.E. de Vaudrey, D.F. de Arteaga|otros=Ilustración de J. Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª. Imprenta de F. Giró}} {{at|Bocetos californianos (1883).djvu}} * {{cita libro|título=Marta y María|autor=Armando Palacio Valdés|enlace-autor=Autor:Armando Palacio Valdés|otros=Ilustraciones de José Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Marta y María. Novela de costumbres (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Quintin Durward|autor=[[Walter Scott]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Quintin Durward (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Quintin Durward|autor=[[Walter Scott]]|edición=2°|año=1910|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|otros=En dos volúmenes}} {{at|Quintin Durward Tomo I (1910).pdf|Tomo I}} {{at|Quintin Durward Tomo II (1910).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Poesías escogidas|autor=Ramón de Campoamor|enlace-autor=Autor:Ramón de Campoamor|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. Prólogo de B. Acevedo y Huelves|año=1889|ubicación=Barcelona|edición=2°|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Poesías escogidas de Campoamor (1889).pdf}} * {{cita libro|título=El hijo de la parroquia|autor=Charles Dickens|enlace-autor=Autor:Charles Dickens|traductor=[[Enrique Leopoldo de Verneuil]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez|otros=(Oliver Twist)}} {{at|El hijo de la parroquia (Oliver Twist).pdf}} * {{cita libro|título=Narraciones populares de la Selva Negra|autor=Berthold Auerbach|enlace-autor=Autor:Berthold Auerbach|traductor=A. Fernández Merino|otros=Ilustración de Mariano Foix y grabados de Gómez Polo|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} * {{cita libro|título=La razón social Fromont y Riler|autor=Alphonse Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Cecilio Navarro]]|otros=Ilustración de Alexandre de Riquer y grabados de Thomas|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|La razón social - Fromont y Risler (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Novelas escogidas|autor=Matteo Bandello|enlace-autor=Autor:Matteo Bandello|traductor=José Feliu y Codina|otros=Ilustración de Francisco Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Novelas escogidas de Bandello (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Nora|autor=Ferdinando von Brackel|enlace-autor=Autor:Ferdinando von Brackel|traductor=Javier Mañé|otros=Prólogo de Juan Mañé y Flaquer. Ilustración de Mariano Foix y grabados de Gómez Polo|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|año=1884|ubicación=Barcelona}} {{at|Nora (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Mujeres de Goethe|autor=Paul de Saint-Victor|traductor=José Yxart|otros=Prólogo de Urbano González Serrano. llustración de Kaulbach y fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=Cecilio Navarro|otros=Ilustraciones de M.O. Delgado y F. Gómez Soler. Grabados de Gómez Polo|volumen=Tomo I|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo I.djvu}} :* [[Hernani]] :* [[El rey se divierte (Víctor HUgo)|El rey se divierte]] :* [[Los Burgraves]] * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner)|otros=Ilustraciones de F. Gómez Soler|volumen=Tomo II|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo II.djvu}} :* [[Lucrecia Borgia]] :* [[María Tudor]] :* [[La esmeralda]] :* [[Ruy Blas]] * {{cita libro|título=Elena de la Seiglière|autor=Jules Sandeau|enlace-autor=Autor:Jules Sandeau|otros=Ilustración de Bayard |año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Elena de la Seigliere (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Músicos célebres|autor=Félix Clément|enlace-autor=Autor:Félix Clément|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Músicos célebres (1884).pdf}} * {{cita libro|autor=Anónimo|título=[[Romancero selecto del Cid]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª}} {{at|Romancero selecto del Cid (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los reyes de España desde Isabel la Católica hasta la formación del Real Museo del Prado de Madrid|autor=Pedro de Madrazo|enlace-autor=Autor:Pedro de Madrazo|editorial=Fotograbados de Laurent, Joarizti y Mariezcurrena|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los Reyes de España (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Leopoldo Alas «Clarín»|enlace-autor=Leopoldo Alas|título=[[La Regenta]]|volumen=En dos volumenes|año=1884-1885|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|ubicación=Barcelona|otros=Con ilustraciones de [[Joan Llimona]] y [[Enrique Gómez Polo]]}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 1).djvu|Tomo I}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 2).djvu|Tomo II}} * {{cita libro|título=El conde Kostia|autor=Víctor Cherbuliez|otros = Ilustraciones de Mariano Foix y Alfonso Font. Grabados de Gómez Polo.|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|El conde Kostia (1885).pdf}} * {{cita libro|título=La niña Dorrit|autor=Charles Dickens|traductor= Enrique Leopoldo de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Mariano Foix|año=1908|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|edición=2°}} {{at|La niña Dorrit - Tomo I (1908).pdf|Tomo I}} {{at|La niña Dorrit - Tomo II (1908).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Mil y un fantasmas|autor=Alejandro Dumas (padre)|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de F. Xumetra y grabados de Gómez Polo|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Mil y un fantasmas (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Libro de los cantares|autor=[[Heinrich Heine]]|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de P. Thumann|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Poesías de Heine. Libro de los cantares (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Dramas musicales|autor=[[Richard Wagner]]||otros=Libretos traducidos de la versión en prosa del autor, y precedidos de la carta prólogo a [[Federico Villot]]. Traducción del francés por José Balari y Jovany, Alfredo Wiederkehr, Ernesto Dann Beltrán y E.Fumei. Fotograbados de Meisenbach|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} :* Tomo I {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo I (1885).pdf}} ::*[[Rienzi]] ::*[[El buque fantasma]] ::*[[Lohengrin]] ::*[[Tristán e Isolda]] ::*[[Los maestros cantores de Nuremberg]] :* Tomo II {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo II (1885).pdf}} ::*[[Tannhäuser]] ::*[[El oro del Rhin]] ::*[[Los Nibelungos]] * {{cita libro|título=La dama joven|autor=[[Emilia Pardo Bazán]]|otros=Dibujos de M. Obiols Delgado. Grabados de Thomás|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La dama joven (1885).pdf}} :*[[La dama joven]] :*[[Bucólica]] :*[[Nieto del Cid]] :*[[El indulto]] :*[[Fuego a bordo]] :*[[El rizo del Nazareno]] :*[[La Borgoñona]] :*[[Primer amor]] :* [[Un diplomático]] :*[[Sic transit]] :*[[El premio gordo]] :*[[Una pasión]] :*[[El príncipe amado]] :*[[La gallega]] *{{cita libro|título=¡Hijo mío!|autor=[[Salvatore Farina]]|traductor=[[María de la Peña]]|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. |año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Hijo mio! (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Cabellos rubios|autor=Salvatore Farina|traductor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de M. Foix. Grabados de Gómez Polo.|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Cabellos rubios (1886).pdf}} * {{cita libro|título=La mariposa|autor=[[Narciso Oller]]|traductor= [[Felipe Benicio Navarro]]|otros=Carta prólogo de [[Émile Zola]]. Ilustración de D. Baixeiras|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La mariposa (1886).pdf}} :* [[La mariposa (Oller)|La mariposa]] :* [[El chico del panadero]] :* [[El trasplantado]] :* [[Recuerdos de niño]] :* [[Angustia]] :* [[Una visita]] :* [[El bofetón]] :* [[Mi jardín]] :* [[La peor pobreza]] * {{cita libro|título=Murillo: el hombre, el artista, las obras|autor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de Passos. Grabados de Gomez Polo|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Murillo - El hombre - El artista - Las obras.djvu}} *{{cita libro|título=Miscelánea literaria. Cuentos, artículos, relaciones y versos|autor=[[Gaspar Núñez de Arce]]|otros=Ilustraciones de F. Xumetra|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Miscelánea literaria - Cuentos, artículos, relaciones y versos (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Oro escondido|autor=Salvatore Farina|traductor=Luis Alfonso|otros=Ilustración de F. Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Oro escondido (1887).pdf}} * {{cita libro|título=Faustina de Bressier|autor=[[Albert Delpit]]|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Faustina de Bressier (1887).pdf}} * {{cita libro|título=Ana Karenine|autor=[[León Tolstoi]]|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Isidro Gil|año=1887-1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Ana Karenine Tomo I (1887).pdf|Tomo I (1887)}} {{at|Ana Karenine Tomo II (1888).pdf|Tomo II (1888)}} * {{cita libro|título=Historias extraordinarias|autor=Edgar Allan Poe|otros=Prólogo de [[Charles Baudelaire]]. Ilustración de F. Xumetra|traductor=Enrique L. de Verneuil|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} *{{cita libro|título=Cuentos fantásticos|autor=E.T.A. Hoffmann|enlace-autor=Autor:Ernst Theodor Amadeus Hoffmann|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=Ilustración de F. Xumetra|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Cuentos fantásticos de Hoffmann (1887).pdf}} * {{cita libro|título=A orillas del Guadarza|autor=[[José Ramón Mélida]]|otros=Ilustraciones de Arturo Mélida|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|A orillas del Guadarza. Idilios soñados. Las alas rotas. Una noche en Pompeya (1887).pdf}} :*[[A orillas del Guadarza]] :*[[Idilios soñados]] :*[[Las alas rotas]] :*[[Una noche en Pompeya]] * {{cita libro|título=[[El Anacronópete]]|autor=[[Enrique Gaspar Rimbau]]|otros=Ilustración de F. Gómez Soler|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|El Anacronópete - Viaje á China-Metempsícosis (1887).pdf}} :*[[El Anacronópete]] :*[[Viaje a China]] :*[[Metempsicosis]] * {{cita libro|título=Leoni Leone. El secretario|autor=[[George Sand]]|traductor=[[Eugenio de Ochoa]]|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Leoni Leone - El secretrario (1888).pdf}} :*[[Leoni Leone]] :*[[El secretario]] *{{cita libro|título=Magdalena|autor=[[Jules Sandeau]]|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Introducción de [[Edmundo Werdet]]. Ilustración de Emile Bayard|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Magdalena (1888).pdf}} * {{cita libro|título=La leyenda del rey Bermejo|autor=Rodrigo A. de los Ríos|enlace-autor=Autor:Rodrigo Amador de los Ríos|otros=Ilustración de Isidro Gil|año=1890|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La leyenda del rey Bermejo.pdf}} == Enlaces externos == * {{cita libro|título=Literatura e imagen: la "Biblioteca Arte y Letras"|autor=Raquel Gutiérrez Sebastián, Juan Molina Porras, Ángeles Quesada Novás, Monserrat Ribao Pereira , Borja Rodríguez Gutiérrez|editorial=Ed. Universidad de Cantabria|isbn=8481026190|año=2012|ubicación=Santander}} {{GB|JTyEDwAAQBAJ}} * {{cita libro|url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3899503.pdf|título=Noticias de la Biblioteca Arte y Letras (Barcelona, 1881-1898)|autor=Borja Rodríguez Gutiérrez|ubicación=Universidad de Cantabria}} [[Categoría:Publicado en España]] [[Categoría:Colecciones literarias de España]] [[Categoría:Colecciones editoriales]] htbb19hx73yz9fbcif81angaj828l87 1247890 1247889 2022-07-28T14:42:16Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{encabe |titulo = Biblioteca «Arte y Letras» |año = |autor = |traductor = |ilustrador = |más info = |notas = Colección publicada en Barcelona por Tipo.-Lit. de C. Verdaguer, E. Domenech y C.ª, Daniel Cortezo y C.ª y Casa editorial Maucci |anterior = |sección = |sección autor = |próximo = |derechos = España |última muerte = |bilingüe = |noaño = si |desambiguación = |históricos = |wikipedia = |commons = |commonscat = Biblioteca Arte y Letras |wikiquote = |wikinoticias = |wikcionario = |wikilibros = |wikiversidad = |wikispecies = |meta = }} * {{cita libro|autor=[[Hans Christian Andersen]]|título=Cuentos de Andersen|edición=Cuarta|editorial=[[Portal:Maucci|Casa editorial Maucci]]|año=1908|edición=4°|otros=Traducción de [[Autor:José Roca y Roca|J. Roca y Roca]]. Dibujos de [[Apeles Mestres]].}} {{at|Cuentos_de_Andersen_(1908).pdf}} * {{cita libro|autor=[[Georg Ebers]]|título=La hija del rey de Egipto|traductor=[[Autor:Gaspar Sentiñón|Gaspar Sentiñón]]|editorial=Casa editorial Maucci|año=1908|edición=3°|volumen=En dos volúmentes|lugar=Barcelona}} {{menor|A transcribir:}} {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo I).pdf|tomo I}}, {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo II).pdf|tomo II}}. * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|enlace-autor=Autor:Friedrich von Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1881|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=[[José Yxart]]|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1881).pdf}} :* [[Guillermo Tell]] :* María Estuardo :* La doncella de Orleans * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1882|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1882).pdf}} :* Don Carlos, Infante de España :* La conjuración de Fiesco :* Cábalas y amor * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1886|editorial=Daniel Cortezo y C.ª |serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1886).pdf}} :* La novia de Mesina :* Wallenstein (trilogía) * {{cita libro|autor=[[William Shakespeare]]|traductor=[[Autor:Marcelino Menéndez y Pelayo|Marcelino Menéndez Pelayo]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} :* ''[[El mercader de Venecia (Menéndez y Pelayo tr.)|El Mercader de Venecia]]'' :* ''[[Macbeth (Menéndez y Pelayo tr.)|Macbeth]]'' :* ''[[Romeo y Julieta (Menéndez y Pelayo tr.)|Romeo y Julieta]]'' :* ''[[Otelo (Menéndez y Pelayo tr.)|Otelo]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1883|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (II)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} :*''[[Julio César (Shakespeare, Márquez tr.)|Julio César]]'' :*''[[Como gustéis (Márquez tr.)|Como gustéis]]'' :*''[[Comedia de equivocaciones (Márquez tr.)|Comedia de equivocaciones]]'' :*''[[Las alegres comadres de Windsor (Márquez tr.)|Las alegres comadres de Windsor]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1884|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (III)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}}{{at|Dramas de Guillermo Shakspeare - Volumen 2 (1884).pdf}} :*''[[Sueño de una noche de verano (Márquez tr.)|Sueño de una noche de verano]]'' :*''[[Medida por medida (Márquez tr.)|Medida por medida]]'' :*''[[Coriolano (Márquez tr.)|Coriolano]]'' :*''[[Cuento de invierno (Márquez tr.)|Cuento de invierno]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1886|traductor=Leandro Fernández de Moratín y A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner). |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (IV)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]||lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} {{at|Dramas de Shakespeare - Hamlet - El rey Lear - Cimbelina (1886).djvu}} :* [[Hamlet (Moratín tr.)]] :* [[El rey Lear (Blanco Prieto tr.)]] :* [[Cimbelina.(Blanco Prieto tr.)]] * {{cita libro|autor=Vicente Espinel|enlace-autor=Autor:Vicente Espinel|título=Vida del escudero Marcos de Obregon|otros=Con ilustración de [[José Luis Pellicer]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Vida del escudero Marcos de Obregon (1881).djvu}} * {{cita libro|título=Fortuny: noticia biográfica crítica|autor=Josep Yxart|otros=Foto-grabados de Goupil, grabados al zinc de Guillaume y Thomas.|año=1881|ubicación=Barcelona|editorial= Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Fortuny - Noticia biográfica crítica (1881).djvu}} * {{cita libro|autor=Alfonso Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Joan Sardá y Lloret ]]|título=El nabab|otros=Novela de costumbres parisienses. Con una noticia biográfica del autor por J. Sardá. Ilustraciones de [[José Luis Pellicer]].|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|El nabab (1882).pdf}} * {{cita libro|autor=Frédéric Mistral|enlace-autor=Autor:Frédéric Mistral|título=Mireya, poema provenzal|traductor= [[Celestíno Barallat y Falguera]]|otros=Ilustraciones de [[Enrique Serra]]. Fotograbados de Goupil y grabados al zinc de Verdaguer|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Mireya. Poema provenzal (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=José María de Pereda|enlace-autor=Autor:José María de Pereda|título=[[El sabor de la tierruca]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=2ª|otros=Ilustración de [[Apeles Mestres]]}} {{at|El sabor de la tierruca - 2da. edición (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Jorge Isaacs|enlace-autor=Autor:Jorge Isaacs|título=María: novela americana|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=5ª|otros=Ilustración de [[Autor:Alexandre de Riquer|A. Riquer]] y [[Autor:José Passos|J. Passos]]. Grabados al zinc de Thomas.}} {{at|María. Novela americana (1886).djvu}} * {{cita libro|autor=Fernando Martínez Pedrosa|enlace-autor=Autor:Fernando Martínez Pedrosa|título=Perfiles y colores, sátira de costumbres|otros=Ilustración de [[Ángel Lizcano]]|editorial=E. Domenech y Cia.|año=1882|ubicación=Barcelona}} {{at|Perfiles y colores. Sátira de costumbres (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Horacio|enlace-autor=Autor:Horacio|título=Odas|traductor=[[Marcelino Menéndez y Pelayo]]|editorial=E. Domenech y C.ª. [[Imprenta de Jaime Jepús]]|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Odas de Q. Horacio Flaco (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Ramón de la Cruz|enlace-autor=Autor:Ramón de la Cruz|título=Sainetes|otros=Ilustraciones de José Llobera (Tomo 1) y de José Llobera y A. Lizcano (Tomo 2)|año=1882|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo I (1882).pdf|Tomo I}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo II (1882).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|autor=J. W. von Goethe|enlace-autor=Autor:Johann Wolfgang von Goethe|título=Fausto|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de A. Liezen Mayer, R. Seitz y A. Schmitz|ubicación=1882|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci}} {{at|Goethe - Fausto (Teodoro Llorente tr.).djvu}} * {{cita libro|título=Tres poesías. El ángel de la muerte. La campana. Epístola moral a Fabio.|autor1=[[Johan Olof Wallin]]|autor2=Friedrich Schiller|autor3=[[Andrés Fernández de Andrada]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró|traductor=[[Juan Eugenio Hartzenbusch|J. E. Hartzenbusch]], [[José Yxart|J. Yxart]]}} {{at|Tres poesías. El ángel de la muerte - Canción de la campana - Epístola moral (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Bocetos californianos|autor=Harte, Bret|enlace-autor=Autor:Bret Harte|traductor=D.E. de Vaudrey, D.F. de Arteaga|otros=Ilustración de J. Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª. Imprenta de F. Giró}} {{at|Bocetos californianos (1883).djvu}} * {{cita libro|título=Marta y María|autor=Armando Palacio Valdés|enlace-autor=Autor:Armando Palacio Valdés|otros=Ilustraciones de José Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Marta y María. Novela de costumbres (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Quintin Durward|autor=[[Walter Scott]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Quintin Durward (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Quintin Durward|autor=[[Walter Scott]]|edición=2°|año=1910|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|otros=En dos volúmenes}} {{at|Quintin Durward Tomo I (1910).pdf|Tomo I}} {{at|Quintin Durward Tomo II (1910).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Poesías escogidas|autor=Ramón de Campoamor|enlace-autor=Autor:Ramón de Campoamor|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. Prólogo de B. Acevedo y Huelves|año=1889|ubicación=Barcelona|edición=2°|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Poesías escogidas de Campoamor (1889).pdf}} * {{cita libro|título=El hijo de la parroquia|autor=Charles Dickens|enlace-autor=Autor:Charles Dickens|traductor=[[Enrique Leopoldo de Verneuil]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez|otros=(Oliver Twist)}} {{at|El hijo de la parroquia (Oliver Twist).pdf}} * {{cita libro|título=Narraciones populares de la Selva Negra|autor=Berthold Auerbach|enlace-autor=Autor:Berthold Auerbach|traductor=A. Fernández Merino|otros=Ilustración de Mariano Foix y grabados de Gómez Polo|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} * {{cita libro|título=La razón social Fromont y Riler|autor=Alphonse Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Cecilio Navarro]]|otros=Ilustración de Alexandre de Riquer y grabados de Thomas|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|La razón social - Fromont y Risler (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Novelas escogidas|autor=Matteo Bandello|enlace-autor=Autor:Matteo Bandello|traductor=José Feliu y Codina|otros=Ilustración de Francisco Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Novelas escogidas de Bandello (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Nora|autor=Ferdinando von Brackel|enlace-autor=Autor:Ferdinando von Brackel|traductor=Javier Mañé|otros=Prólogo de Juan Mañé y Flaquer. Ilustración de Mariano Foix y grabados de Gómez Polo|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|año=1884|ubicación=Barcelona}} {{at|Nora (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Mujeres de Goethe|autor=Paul de Saint-Victor|traductor=José Yxart|otros=Prólogo de Urbano González Serrano. llustración de Kaulbach y fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=Cecilio Navarro|otros=Ilustraciones de M.O. Delgado y F. Gómez Soler. Grabados de Gómez Polo|volumen=Tomo I|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo I.djvu}} :* [[Hernani]] :* [[El rey se divierte (Víctor HUgo)|El rey se divierte]] :* [[Los Burgraves]] * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner)|otros=Ilustraciones de F. Gómez Soler|volumen=Tomo II|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo II.djvu}} :* [[Lucrecia Borgia]] :* [[María Tudor]] :* [[La esmeralda]] :* [[Ruy Blas]] * {{cita libro|título=Elena de la Seiglière|autor=Jules Sandeau|enlace-autor=Autor:Jules Sandeau|otros=Ilustración de Bayard |año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Elena de la Seigliere (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Músicos célebres|autor=Félix Clément|enlace-autor=Autor:Félix Clément|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Músicos célebres (1884).pdf}} * {{cita libro|autor=Anónimo|título=[[Romancero selecto del Cid]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª}} {{at|Romancero selecto del Cid (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los reyes de España desde Isabel la Católica hasta la formación del Real Museo del Prado de Madrid|autor=Pedro de Madrazo|enlace-autor=Autor:Pedro de Madrazo|editorial=Fotograbados de Laurent, Joarizti y Mariezcurrena|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los Reyes de España (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Leopoldo Alas «Clarín»|enlace-autor=Leopoldo Alas|título=[[La Regenta]]|volumen=En dos volumenes|año=1884-1885|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|ubicación=Barcelona|otros=Con ilustraciones de [[Joan Llimona]] y [[Enrique Gómez Polo]]}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 1).djvu|Tomo I}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 2).djvu|Tomo II}} * {{cita libro|título=El conde Kostia|autor=[[Víctor Cherbuliez]]|otros = Ilustraciones de Mariano Foix y Alfonso Font. Grabados de Gómez Polo.|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|El conde Kostia (1885).pdf}} * {{cita libro|título=La niña Dorrit|autor=Charles Dickens|traductor= Enrique Leopoldo de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Mariano Foix|año=1908|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|edición=2°}} {{at|La niña Dorrit - Tomo I (1908).pdf|Tomo I}} {{at|La niña Dorrit - Tomo II (1908).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Mil y un fantasmas|autor=Alejandro Dumas (padre)|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de F. Xumetra y grabados de Gómez Polo|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Mil y un fantasmas (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Libro de los cantares|autor=[[Heinrich Heine]]|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de P. Thumann|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Poesías de Heine. Libro de los cantares (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Dramas musicales|autor=[[Richard Wagner]]||otros=Libretos traducidos de la versión en prosa del autor, y precedidos de la carta prólogo a [[Federico Villot]]. Traducción del francés por José Balari y Jovany, Alfredo Wiederkehr, Ernesto Dann Beltrán y E.Fumei. Fotograbados de Meisenbach|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} :* Tomo I {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo I (1885).pdf}} ::*[[Rienzi]] ::*[[El buque fantasma]] ::*[[Lohengrin]] ::*[[Tristán e Isolda]] ::*[[Los maestros cantores de Nuremberg]] :* Tomo II {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo II (1885).pdf}} ::*[[Tannhäuser]] ::*[[El oro del Rhin]] ::*[[Los Nibelungos]] * {{cita libro|título=La dama joven|autor=[[Emilia Pardo Bazán]]|otros=Dibujos de M. Obiols Delgado. Grabados de Thomás|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La dama joven (1885).pdf}} :*[[La dama joven]] :*[[Bucólica]] :*[[Nieto del Cid]] :*[[El indulto]] :*[[Fuego a bordo]] :*[[El rizo del Nazareno]] :*[[La Borgoñona]] :*[[Primer amor]] :* [[Un diplomático]] :*[[Sic transit]] :*[[El premio gordo]] :*[[Una pasión]] :*[[El príncipe amado]] :*[[La gallega]] *{{cita libro|título=¡Hijo mío!|autor=[[Salvatore Farina]]|traductor=[[María de la Peña]]|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. |año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Hijo mio! (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Cabellos rubios|autor=Salvatore Farina|traductor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de M. Foix. Grabados de Gómez Polo.|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Cabellos rubios (1886).pdf}} * {{cita libro|título=La mariposa|autor=[[Narciso Oller]]|traductor= [[Felipe Benicio Navarro]]|otros=Carta prólogo de [[Émile Zola]]. Ilustración de D. Baixeiras|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La mariposa (1886).pdf}} :* [[La mariposa (Oller)|La mariposa]] :* [[El chico del panadero]] :* [[El trasplantado]] :* [[Recuerdos de niño]] :* [[Angustia]] :* [[Una visita]] :* [[El bofetón]] :* [[Mi jardín]] :* [[La peor pobreza]] * {{cita libro|título=Murillo: el hombre, el artista, las obras|autor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de Passos. Grabados de Gomez Polo|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Murillo - El hombre - El artista - Las obras.djvu}} *{{cita libro|título=Miscelánea literaria. Cuentos, artículos, relaciones y versos|autor=[[Gaspar Núñez de Arce]]|otros=Ilustraciones de F. Xumetra|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Miscelánea literaria - Cuentos, artículos, relaciones y versos (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Oro escondido|autor=Salvatore Farina|traductor=Luis Alfonso|otros=Ilustración de F. Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Oro escondido (1887).pdf}} * {{cita libro|título=Faustina de Bressier|autor=[[Albert Delpit]]|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Faustina de Bressier (1887).pdf}} * {{cita libro|título=Ana Karenine|autor=[[León Tolstoi]]|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Isidro Gil|año=1887-1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Ana Karenine Tomo I (1887).pdf|Tomo I (1887)}} {{at|Ana Karenine Tomo II (1888).pdf|Tomo II (1888)}} * {{cita libro|título=Historias extraordinarias|autor=Edgar Allan Poe|otros=Prólogo de [[Charles Baudelaire]]. Ilustración de F. Xumetra|traductor=Enrique L. de Verneuil|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} *{{cita libro|título=Cuentos fantásticos|autor=E.T.A. Hoffmann|enlace-autor=Autor:Ernst Theodor Amadeus Hoffmann|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=Ilustración de F. Xumetra|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Cuentos fantásticos de Hoffmann (1887).pdf}} * {{cita libro|título=A orillas del Guadarza|autor=[[José Ramón Mélida]]|otros=Ilustraciones de Arturo Mélida|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|A orillas del Guadarza. Idilios soñados. Las alas rotas. Una noche en Pompeya (1887).pdf}} :*[[A orillas del Guadarza]] :*[[Idilios soñados]] :*[[Las alas rotas]] :*[[Una noche en Pompeya]] * {{cita libro|título=[[El Anacronópete]]|autor=[[Enrique Gaspar Rimbau]]|otros=Ilustración de F. Gómez Soler|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|El Anacronópete - Viaje á China-Metempsícosis (1887).pdf}} :*[[El Anacronópete]] :*[[Viaje a China]] :*[[Metempsicosis]] * {{cita libro|título=Leoni Leone. El secretario|autor=[[George Sand]]|traductor=[[Eugenio de Ochoa]]|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Leoni Leone - El secretrario (1888).pdf}} :*[[Leoni Leone]] :*[[El secretario]] *{{cita libro|título=Magdalena|autor=[[Jules Sandeau]]|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Introducción de [[Edmundo Werdet]]. Ilustración de Emile Bayard|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Magdalena (1888).pdf}} * {{cita libro|título=La leyenda del rey Bermejo|autor=Rodrigo A. de los Ríos|enlace-autor=Autor:Rodrigo Amador de los Ríos|otros=Ilustración de Isidro Gil|año=1890|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La leyenda del rey Bermejo.pdf}} == Enlaces externos == * {{cita libro|título=Literatura e imagen: la "Biblioteca Arte y Letras"|autor=Raquel Gutiérrez Sebastián, Juan Molina Porras, Ángeles Quesada Novás, Monserrat Ribao Pereira , Borja Rodríguez Gutiérrez|editorial=Ed. Universidad de Cantabria|isbn=8481026190|año=2012|ubicación=Santander}} {{GB|JTyEDwAAQBAJ}} * {{cita libro|url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3899503.pdf|título=Noticias de la Biblioteca Arte y Letras (Barcelona, 1881-1898)|autor=Borja Rodríguez Gutiérrez|ubicación=Universidad de Cantabria}} [[Categoría:Publicado en España]] [[Categoría:Colecciones literarias de España]] [[Categoría:Colecciones editoriales]] 8gtnc2opnehi2mcbkqa2w4depj3owf3 1247903 1247890 2022-07-28T14:59:01Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{encabe |titulo = Biblioteca «Arte y Letras» |año = |autor = |traductor = |ilustrador = |más info = |notas = Colección publicada en Barcelona por Tipo.-Lit. de C. Verdaguer, E. Domenech y C.ª, Daniel Cortezo y C.ª y Casa editorial Maucci |anterior = |sección = |sección autor = |próximo = |derechos = España |última muerte = |bilingüe = |noaño = si |desambiguación = |históricos = |wikipedia = |commons = |commonscat = Biblioteca Arte y Letras |wikiquote = |wikinoticias = |wikcionario = |wikilibros = |wikiversidad = |wikispecies = |meta = }} * {{cita libro|autor=[[Hans Christian Andersen]]|título=Cuentos de Andersen|edición=Cuarta|editorial=[[Portal:Maucci|Casa editorial Maucci]]|año=1908|edición=4°|otros=Traducción de [[Autor:José Roca y Roca|J. Roca y Roca]]. Dibujos de [[Apeles Mestres]].}} {{at|Cuentos_de_Andersen_(1908).pdf}} * {{cita libro|autor=[[Georg Ebers]]|título=La hija del rey de Egipto|traductor=[[Autor:Gaspar Sentiñón|Gaspar Sentiñón]]|editorial=Casa editorial Maucci|año=1908|edición=3°|volumen=En dos volúmentes|lugar=Barcelona}} {{menor|A transcribir:}} {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo I).pdf|tomo I}}, {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo II).pdf|tomo II}}. * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|enlace-autor=Autor:Friedrich von Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1881|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=[[José Yxart]]|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1881).pdf}} :* [[Guillermo Tell]] :* María Estuardo :* La doncella de Orleans * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1882|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1882).pdf}} :* Don Carlos, Infante de España :* La conjuración de Fiesco :* Cábalas y amor * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1886|editorial=Daniel Cortezo y C.ª |serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1886).pdf}} :* La novia de Mesina :* Wallenstein (trilogía) * {{cita libro|autor=[[William Shakespeare]]|traductor=[[Autor:Marcelino Menéndez y Pelayo|Marcelino Menéndez Pelayo]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} :* ''[[El mercader de Venecia (Menéndez y Pelayo tr.)|El Mercader de Venecia]]'' :* ''[[Macbeth (Menéndez y Pelayo tr.)|Macbeth]]'' :* ''[[Romeo y Julieta (Menéndez y Pelayo tr.)|Romeo y Julieta]]'' :* ''[[Otelo (Menéndez y Pelayo tr.)|Otelo]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1883|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (II)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} :*''[[Julio César (Shakespeare, Márquez tr.)|Julio César]]'' :*''[[Como gustéis (Márquez tr.)|Como gustéis]]'' :*''[[Comedia de equivocaciones (Márquez tr.)|Comedia de equivocaciones]]'' :*''[[Las alegres comadres de Windsor (Márquez tr.)|Las alegres comadres de Windsor]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1884|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (III)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}}{{at|Dramas de Guillermo Shakspeare - Volumen 2 (1884).pdf}} :*''[[Sueño de una noche de verano (Márquez tr.)|Sueño de una noche de verano]]'' :*''[[Medida por medida (Márquez tr.)|Medida por medida]]'' :*''[[Coriolano (Márquez tr.)|Coriolano]]'' :*''[[Cuento de invierno (Márquez tr.)|Cuento de invierno]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1886|traductor=Leandro Fernández de Moratín y A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner). |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (IV)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]||lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} {{at|Dramas de Shakespeare - Hamlet - El rey Lear - Cimbelina (1886).djvu}} :* [[Hamlet (Moratín tr.)]] :* [[El rey Lear (Blanco Prieto tr.)]] :* [[Cimbelina.(Blanco Prieto tr.)]] * {{cita libro|autor=Vicente Espinel|enlace-autor=Autor:Vicente Espinel|título=Vida del escudero Marcos de Obregon|otros=Con ilustración de [[José Luis Pellicer]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Vida del escudero Marcos de Obregon (1881).djvu}} * {{cita libro|título=Fortuny: noticia biográfica crítica|autor=Josep Yxart|otros=Foto-grabados de Goupil, grabados al zinc de Guillaume y Thomas.|año=1881|ubicación=Barcelona|editorial= Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Fortuny - Noticia biográfica crítica (1881).djvu}} * {{cita libro|autor=Alfonso Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Joan Sardá y Lloret ]]|título=El nabab|otros=Novela de costumbres parisienses. Con una noticia biográfica del autor por J. Sardá. Ilustraciones de [[José Luis Pellicer]].|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|El nabab (1882).pdf}} * {{cita libro|autor=Frédéric Mistral|enlace-autor=Autor:Frédéric Mistral|título=Mireya, poema provenzal|traductor= [[Celestíno Barallat y Falguera]]|otros=Ilustraciones de [[Enrique Serra]]. Fotograbados de Goupil y grabados al zinc de Verdaguer|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Mireya. Poema provenzal (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=José María de Pereda|enlace-autor=Autor:José María de Pereda|título=[[El sabor de la tierruca]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=2ª|otros=Ilustración de [[Apeles Mestres]]}} {{at|El sabor de la tierruca - 2da. edición (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Jorge Isaacs|enlace-autor=Autor:Jorge Isaacs|título=María: novela americana|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=5ª|otros=Ilustración de [[Autor:Alexandre de Riquer|A. Riquer]] y [[Autor:José Passos|J. Passos]]. Grabados al zinc de Thomas.}} {{at|María. Novela americana (1886).djvu}} * {{cita libro|autor=Fernando Martínez Pedrosa|enlace-autor=Autor:Fernando Martínez Pedrosa|título=Perfiles y colores, sátira de costumbres|otros=Ilustración de [[Ángel Lizcano]]|editorial=E. Domenech y Cia.|año=1882|ubicación=Barcelona}} {{at|Perfiles y colores. Sátira de costumbres (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Horacio|enlace-autor=Autor:Horacio|título=Odas|traductor=[[Marcelino Menéndez y Pelayo]]|editorial=E. Domenech y C.ª. [[Imprenta de Jaime Jepús]]|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Odas de Q. Horacio Flaco (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Ramón de la Cruz|enlace-autor=Autor:Ramón de la Cruz|título=Sainetes|otros=Ilustraciones de José Llobera (Tomo 1) y de José Llobera y A. Lizcano (Tomo 2)|año=1882|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo I (1882).pdf|Tomo I}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo II (1882).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|autor=J. W. von Goethe|enlace-autor=Autor:Johann Wolfgang von Goethe|título=Fausto|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de A. Liezen Mayer, R. Seitz y A. Schmitz|ubicación=1882|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci}} {{at|Goethe - Fausto (Teodoro Llorente tr.).djvu}} * {{cita libro|título=Tres poesías. El ángel de la muerte. La campana. Epístola moral a Fabio.|autor1=[[Johan Olof Wallin]]|autor2=Friedrich Schiller|autor3=[[Andrés Fernández de Andrada]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró|traductor=[[Juan Eugenio Hartzenbusch|J. E. Hartzenbusch]], [[José Yxart|J. Yxart]]}} {{at|Tres poesías. El ángel de la muerte - Canción de la campana - Epístola moral (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Bocetos californianos|autor=Harte, Bret|enlace-autor=Autor:Bret Harte|traductor=D.E. de Vaudrey, D.F. de Arteaga|otros=Ilustración de J. Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª. Imprenta de F. Giró}} {{at|Bocetos californianos (1883).djvu}} * {{cita libro|título=Marta y María|autor=Armando Palacio Valdés|enlace-autor=Autor:Armando Palacio Valdés|otros=Ilustraciones de José Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Marta y María. Novela de costumbres (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Quintin Durward|autor=[[Walter Scott]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Quintin Durward (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Quintin Durward|autor=[[Walter Scott]]|edición=2°|año=1910|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|otros=En dos volúmenes}} {{at|Quintin Durward Tomo I (1910).pdf|Tomo I}} {{at|Quintin Durward Tomo II (1910).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Poesías escogidas|autor=Ramón de Campoamor|enlace-autor=Autor:Ramón de Campoamor|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. Prólogo de B. Acevedo y Huelves|año=1889|ubicación=Barcelona|edición=2°|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Poesías escogidas de Campoamor (1889).pdf}} * {{cita libro|título=El hijo de la parroquia|autor=Charles Dickens|enlace-autor=Autor:Charles Dickens|traductor=[[Enrique Leopoldo de Verneuil]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez|otros=(Oliver Twist)}} {{at|El hijo de la parroquia (Oliver Twist).pdf}} * {{cita libro|título=Narraciones populares de la Selva Negra|autor=Berthold Auerbach|enlace-autor=Autor:Berthold Auerbach|traductor=A. Fernández Merino|otros=Ilustración de Mariano Foix y grabados de Gómez Polo|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} * {{cita libro|título=La razón social Fromont y Riler|autor=Alphonse Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Cecilio Navarro]]|otros=Ilustración de Alexandre de Riquer y grabados de Thomas|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|La razón social - Fromont y Risler (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Novelas escogidas|autor=Matteo Bandello|enlace-autor=Autor:Matteo Bandello|traductor=José Feliu y Codina|otros=Ilustración de Francisco Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Novelas escogidas de Bandello (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Nora|autor=Ferdinande von Brackel|enlace-autor=Autor:Ferdinande von Brackel|traductor=Javier Mañé|otros=Prólogo de Juan Mañé y Flaquer. Ilustración de Mariano Foix y grabados de Gómez Polo|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|año=1884|ubicación=Barcelona}} {{at|Nora (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Mujeres de Goethe|autor=Paul de Saint-Victor|traductor=José Yxart|otros=Prólogo de Urbano González Serrano. llustración de Kaulbach y fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=Cecilio Navarro|otros=Ilustraciones de M.O. Delgado y F. Gómez Soler. Grabados de Gómez Polo|volumen=Tomo I|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo I.djvu}} :* [[Hernani]] :* [[El rey se divierte (Víctor HUgo)|El rey se divierte]] :* [[Los Burgraves]] * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner)|otros=Ilustraciones de F. Gómez Soler|volumen=Tomo II|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo II.djvu}} :* [[Lucrecia Borgia]] :* [[María Tudor]] :* [[La esmeralda]] :* [[Ruy Blas]] * {{cita libro|título=Elena de la Seiglière|autor=Jules Sandeau|enlace-autor=Autor:Jules Sandeau|otros=Ilustración de Bayard |año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Elena de la Seigliere (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Músicos célebres|autor=Félix Clément|enlace-autor=Autor:Félix Clément|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Músicos célebres (1884).pdf}} * {{cita libro|autor=Anónimo|título=[[Romancero selecto del Cid]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª}} {{at|Romancero selecto del Cid (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los reyes de España desde Isabel la Católica hasta la formación del Real Museo del Prado de Madrid|autor=Pedro de Madrazo|enlace-autor=Autor:Pedro de Madrazo|editorial=Fotograbados de Laurent, Joarizti y Mariezcurrena|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los Reyes de España (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Leopoldo Alas «Clarín»|enlace-autor=Leopoldo Alas|título=[[La Regenta]]|volumen=En dos volumenes|año=1884-1885|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|ubicación=Barcelona|otros=Con ilustraciones de [[Joan Llimona]] y [[Enrique Gómez Polo]]}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 1).djvu|Tomo I}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 2).djvu|Tomo II}} * {{cita libro|título=El conde Kostia|autor=[[Víctor Cherbuliez]]|otros = Ilustraciones de Mariano Foix y Alfonso Font. Grabados de Gómez Polo.|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|El conde Kostia (1885).pdf}} * {{cita libro|título=La niña Dorrit|autor=Charles Dickens|traductor= Enrique Leopoldo de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Mariano Foix|año=1908|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|edición=2°}} {{at|La niña Dorrit - Tomo I (1908).pdf|Tomo I}} {{at|La niña Dorrit - Tomo II (1908).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Mil y un fantasmas|autor=Alejandro Dumas (padre)|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de F. Xumetra y grabados de Gómez Polo|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Mil y un fantasmas (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Libro de los cantares|autor=[[Heinrich Heine]]|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de P. Thumann|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Poesías de Heine. Libro de los cantares (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Dramas musicales|autor=[[Richard Wagner]]||otros=Libretos traducidos de la versión en prosa del autor, y precedidos de la carta prólogo a [[Federico Villot]]. Traducción del francés por José Balari y Jovany, Alfredo Wiederkehr, Ernesto Dann Beltrán y E.Fumei. Fotograbados de Meisenbach|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} :* Tomo I {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo I (1885).pdf}} ::*[[Rienzi]] ::*[[El buque fantasma]] ::*[[Lohengrin]] ::*[[Tristán e Isolda]] ::*[[Los maestros cantores de Nuremberg]] :* Tomo II {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo II (1885).pdf}} ::*[[Tannhäuser]] ::*[[El oro del Rhin]] ::*[[Los Nibelungos]] * {{cita libro|título=La dama joven|autor=[[Emilia Pardo Bazán]]|otros=Dibujos de M. Obiols Delgado. Grabados de Thomás|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La dama joven (1885).pdf}} :*[[La dama joven]] :*[[Bucólica]] :*[[Nieto del Cid]] :*[[El indulto]] :*[[Fuego a bordo]] :*[[El rizo del Nazareno]] :*[[La Borgoñona]] :*[[Primer amor]] :* [[Un diplomático]] :*[[Sic transit]] :*[[El premio gordo]] :*[[Una pasión]] :*[[El príncipe amado]] :*[[La gallega]] *{{cita libro|título=¡Hijo mío!|autor=[[Salvatore Farina]]|traductor=[[María de la Peña]]|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. |año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Hijo mio! (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Cabellos rubios|autor=Salvatore Farina|traductor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de M. Foix. Grabados de Gómez Polo.|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Cabellos rubios (1886).pdf}} * {{cita libro|título=La mariposa|autor=[[Narciso Oller]]|traductor= [[Felipe Benicio Navarro]]|otros=Carta prólogo de [[Émile Zola]]. Ilustración de D. Baixeiras|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La mariposa (1886).pdf}} :* [[La mariposa (Oller)|La mariposa]] :* [[El chico del panadero]] :* [[El trasplantado]] :* [[Recuerdos de niño]] :* [[Angustia]] :* [[Una visita]] :* [[El bofetón]] :* [[Mi jardín]] :* [[La peor pobreza]] * {{cita libro|título=Murillo: el hombre, el artista, las obras|autor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de Passos. Grabados de Gomez Polo|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Murillo - El hombre - El artista - Las obras.djvu}} *{{cita libro|título=Miscelánea literaria. Cuentos, artículos, relaciones y versos|autor=[[Gaspar Núñez de Arce]]|otros=Ilustraciones de F. Xumetra|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Miscelánea literaria - Cuentos, artículos, relaciones y versos (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Oro escondido|autor=Salvatore Farina|traductor=Luis Alfonso|otros=Ilustración de F. Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Oro escondido (1887).pdf}} * {{cita libro|título=Faustina de Bressier|autor=[[Albert Delpit]]|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Faustina de Bressier (1887).pdf}} * {{cita libro|título=Ana Karenine|autor=[[León Tolstoi]]|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Isidro Gil|año=1887-1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Ana Karenine Tomo I (1887).pdf|Tomo I (1887)}} {{at|Ana Karenine Tomo II (1888).pdf|Tomo II (1888)}} * {{cita libro|título=Historias extraordinarias|autor=Edgar Allan Poe|otros=Prólogo de [[Charles Baudelaire]]. Ilustración de F. Xumetra|traductor=Enrique L. de Verneuil|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} *{{cita libro|título=Cuentos fantásticos|autor=E.T.A. Hoffmann|enlace-autor=Autor:Ernst Theodor Amadeus Hoffmann|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=Ilustración de F. Xumetra|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Cuentos fantásticos de Hoffmann (1887).pdf}} * {{cita libro|título=A orillas del Guadarza|autor=[[José Ramón Mélida]]|otros=Ilustraciones de Arturo Mélida|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|A orillas del Guadarza. Idilios soñados. Las alas rotas. Una noche en Pompeya (1887).pdf}} :*[[A orillas del Guadarza]] :*[[Idilios soñados]] :*[[Las alas rotas]] :*[[Una noche en Pompeya]] * {{cita libro|título=[[El Anacronópete]]|autor=[[Enrique Gaspar Rimbau]]|otros=Ilustración de F. Gómez Soler|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|El Anacronópete - Viaje á China-Metempsícosis (1887).pdf}} :*[[El Anacronópete]] :*[[Viaje a China]] :*[[Metempsicosis]] * {{cita libro|título=Leoni Leone. El secretario|autor=[[George Sand]]|traductor=[[Eugenio de Ochoa]]|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Leoni Leone - El secretrario (1888).pdf}} :*[[Leoni Leone]] :*[[El secretario]] *{{cita libro|título=Magdalena|autor=[[Jules Sandeau]]|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Introducción de [[Edmundo Werdet]]. Ilustración de Emile Bayard|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Magdalena (1888).pdf}} * {{cita libro|título=La leyenda del rey Bermejo|autor=Rodrigo A. de los Ríos|enlace-autor=Autor:Rodrigo Amador de los Ríos|otros=Ilustración de Isidro Gil|año=1890|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La leyenda del rey Bermejo.pdf}} == Enlaces externos == * {{cita libro|título=Literatura e imagen: la "Biblioteca Arte y Letras"|autor=Raquel Gutiérrez Sebastián, Juan Molina Porras, Ángeles Quesada Novás, Monserrat Ribao Pereira , Borja Rodríguez Gutiérrez|editorial=Ed. Universidad de Cantabria|isbn=8481026190|año=2012|ubicación=Santander}} {{GB|JTyEDwAAQBAJ}} * {{cita libro|url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3899503.pdf|título=Noticias de la Biblioteca Arte y Letras (Barcelona, 1881-1898)|autor=Borja Rodríguez Gutiérrez|ubicación=Universidad de Cantabria}} [[Categoría:Publicado en España]] [[Categoría:Colecciones literarias de España]] [[Categoría:Colecciones editoriales]] jlxi95df9fapb2vi9xagvadqsk1nzjk 1247904 1247903 2022-07-28T15:00:36Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{encabe |titulo = Biblioteca «Arte y Letras» |año = |autor = |traductor = |ilustrador = |más info = |notas = Colección publicada en Barcelona por Tipo.-Lit. de C. Verdaguer, E. Domenech y C.ª, Daniel Cortezo y C.ª y Casa editorial Maucci |anterior = |sección = |sección autor = |próximo = |derechos = España |última muerte = |bilingüe = |noaño = si |desambiguación = |históricos = |wikipedia = |commons = |commonscat = Biblioteca Arte y Letras |wikiquote = |wikinoticias = |wikcionario = |wikilibros = |wikiversidad = |wikispecies = |meta = }} * {{cita libro|autor=[[Hans Christian Andersen]]|título=Cuentos de Andersen|edición=Cuarta|editorial=[[Portal:Maucci|Casa editorial Maucci]]|año=1908|edición=4°|otros=Traducción de [[Autor:José Roca y Roca|J. Roca y Roca]]. Dibujos de [[Apeles Mestres]].}} {{at|Cuentos_de_Andersen_(1908).pdf}} * {{cita libro|autor=[[Georg Ebers]]|título=La hija del rey de Egipto|traductor=[[Autor:Gaspar Sentiñón|Gaspar Sentiñón]]|editorial=Casa editorial Maucci|año=1908|edición=3°|volumen=En dos volúmentes|lugar=Barcelona}} {{menor|A transcribir:}} {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo I).pdf|tomo I}}, {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo II).pdf|tomo II}}. * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|enlace-autor=Autor:Friedrich von Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1881|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=[[José Yxart]]|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1881).pdf}} :* [[Guillermo Tell]] :* María Estuardo :* La doncella de Orleans * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1882|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1882).pdf}} :* Don Carlos, Infante de España :* La conjuración de Fiesco :* Cábalas y amor * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1886|editorial=Daniel Cortezo y C.ª |serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1886).pdf}} :* La novia de Mesina :* Wallenstein (trilogía) * {{cita libro|autor=[[William Shakespeare]]|traductor=[[Autor:Marcelino Menéndez y Pelayo|Marcelino Menéndez Pelayo]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} :* ''[[El mercader de Venecia (Menéndez y Pelayo tr.)|El Mercader de Venecia]]'' :* ''[[Macbeth (Menéndez y Pelayo tr.)|Macbeth]]'' :* ''[[Romeo y Julieta (Menéndez y Pelayo tr.)|Romeo y Julieta]]'' :* ''[[Otelo (Menéndez y Pelayo tr.)|Otelo]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1883|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (II)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} :*''[[Julio César (Shakespeare, Márquez tr.)|Julio César]]'' :*''[[Como gustéis (Márquez tr.)|Como gustéis]]'' :*''[[Comedia de equivocaciones (Márquez tr.)|Comedia de equivocaciones]]'' :*''[[Las alegres comadres de Windsor (Márquez tr.)|Las alegres comadres de Windsor]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1884|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (III)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}}{{at|Dramas de Guillermo Shakspeare - Volumen 2 (1884).pdf}} :*''[[Sueño de una noche de verano (Márquez tr.)|Sueño de una noche de verano]]'' :*''[[Medida por medida (Márquez tr.)|Medida por medida]]'' :*''[[Coriolano (Márquez tr.)|Coriolano]]'' :*''[[Cuento de invierno (Márquez tr.)|Cuento de invierno]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1886|traductor=Leandro Fernández de Moratín y A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner). |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (IV)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]||lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} {{at|Dramas de Shakespeare - Hamlet - El rey Lear - Cimbelina (1886).djvu}} :* [[Hamlet (Moratín tr.)]] :* [[El rey Lear (Blanco Prieto tr.)]] :* [[Cimbelina.(Blanco Prieto tr.)]] * {{cita libro|autor=Vicente Espinel|enlace-autor=Autor:Vicente Espinel|título=Vida del escudero Marcos de Obregon|otros=Con ilustración de [[José Luis Pellicer]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Vida del escudero Marcos de Obregon (1881).djvu}} * {{cita libro|título=Fortuny: noticia biográfica crítica|autor=Josep Yxart|otros=Foto-grabados de Goupil, grabados al zinc de Guillaume y Thomas.|año=1881|ubicación=Barcelona|editorial= Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Fortuny - Noticia biográfica crítica (1881).djvu}} * {{cita libro|autor=Alfonso Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Joan Sardá y Lloret ]]|título=El nabab|otros=Novela de costumbres parisienses. Con una noticia biográfica del autor por J. Sardá. Ilustraciones de [[José Luis Pellicer]].|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|El nabab (1882).pdf}} * {{cita libro|autor=Frédéric Mistral|enlace-autor=Autor:Frédéric Mistral|título=Mireya, poema provenzal|traductor= [[Celestíno Barallat y Falguera]]|otros=Ilustraciones de [[Enrique Serra]]. Fotograbados de Goupil y grabados al zinc de Verdaguer|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Mireya. Poema provenzal (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=José María de Pereda|enlace-autor=Autor:José María de Pereda|título=[[El sabor de la tierruca]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=2ª|otros=Ilustración de [[Apeles Mestres]]}} {{at|El sabor de la tierruca - 2da. edición (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Jorge Isaacs|enlace-autor=Autor:Jorge Isaacs|título=María: novela americana|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=5ª|otros=Ilustración de [[Autor:Alexandre de Riquer|A. Riquer]] y [[Autor:José Passos|J. Passos]]. Grabados al zinc de Thomas.}} {{at|María. Novela americana (1886).djvu}} * {{cita libro|autor=Fernando Martínez Pedrosa|enlace-autor=Autor:Fernando Martínez Pedrosa|título=Perfiles y colores, sátira de costumbres|otros=Ilustración de [[Ángel Lizcano]]|editorial=E. Domenech y Cia.|año=1882|ubicación=Barcelona}} {{at|Perfiles y colores. Sátira de costumbres (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Horacio|enlace-autor=Autor:Horacio|título=Odas|traductor=[[Marcelino Menéndez y Pelayo]]|editorial=E. Domenech y C.ª. [[Imprenta de Jaime Jepús]]|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Odas de Q. Horacio Flaco (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Ramón de la Cruz|enlace-autor=Autor:Ramón de la Cruz|título=Sainetes|otros=Ilustraciones de José Llobera (Tomo 1) y de José Llobera y A. Lizcano (Tomo 2)|año=1882|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo I (1882).pdf|Tomo I}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo II (1882).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|autor=J. W. von Goethe|enlace-autor=Autor:Johann Wolfgang von Goethe|título=Fausto|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de A. Liezen Mayer, R. Seitz y A. Schmitz|ubicación=1882|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci}} {{at|Goethe - Fausto (Teodoro Llorente tr.).djvu}} * {{cita libro|título=Tres poesías. El ángel de la muerte. La campana. Epístola moral a Fabio.|autor1=[[Johan Olof Wallin]]|autor2=Friedrich Schiller|autor3=[[Andrés Fernández de Andrada]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró|traductor=[[Juan Eugenio Hartzenbusch|J. E. Hartzenbusch]], [[José Yxart|J. Yxart]]}} {{at|Tres poesías. El ángel de la muerte - Canción de la campana - Epístola moral (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Bocetos californianos|autor=Harte, Bret|enlace-autor=Autor:Bret Harte|traductor=D.E. de Vaudrey, D.F. de Arteaga|otros=Ilustración de J. Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª. Imprenta de F. Giró}} {{at|Bocetos californianos (1883).djvu}} * {{cita libro|título=Marta y María|autor=Armando Palacio Valdés|enlace-autor=Autor:Armando Palacio Valdés|otros=Ilustraciones de José Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Marta y María. Novela de costumbres (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Quintin Durward|autor=[[Walter Scott]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Quintin Durward (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Quintin Durward|autor=[[Walter Scott]]|edición=2°|año=1910|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|otros=En dos volúmenes}} {{at|Quintin Durward Tomo I (1910).pdf|Tomo I}} {{at|Quintin Durward Tomo II (1910).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Poesías escogidas|autor=Ramón de Campoamor|enlace-autor=Autor:Ramón de Campoamor|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. Prólogo de B. Acevedo y Huelves|año=1889|ubicación=Barcelona|edición=2°|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Poesías escogidas de Campoamor (1889).pdf}} * {{cita libro|título=El hijo de la parroquia|autor=Charles Dickens|enlace-autor=Autor:Charles Dickens|traductor=[[Enrique Leopoldo de Verneuil]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez|otros=(Oliver Twist)}} {{at|El hijo de la parroquia (Oliver Twist).pdf}} * {{cita libro|título=Narraciones populares de la Selva Negra|autor=Berthold Auerbach|enlace-autor=Autor:Berthold Auerbach|traductor=A. Fernández Merino|otros=Ilustración de Mariano Foix y grabados de Gómez Polo|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} * {{cita libro|título=La razón social Fromont y Riler|autor=Alphonse Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Cecilio Navarro]]|otros=Ilustración de Alexandre de Riquer y grabados de Thomas|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|La razón social - Fromont y Risler (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Novelas escogidas|autor=Matteo Bandello|enlace-autor=Autor:Matteo Bandello|traductor=José Feliu y Codina|otros=Ilustración de Francisco Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Novelas escogidas de Bandello (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Nora|autor=Ferdinande von Brackel|enlace-autor=Autor:Ferdinande von Brackel|traductor=Javier Mañé|otros=Prólogo de Juan Mañé y Flaquer. Ilustración de Mariano Foix y grabados de Gómez Polo|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|año=1884|ubicación=Barcelona}} {{at|Nora (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Mujeres de Goethe|autor=Paul de Saint-Victor|traductor=José Yxart|otros=Prólogo de Urbano González Serrano. llustración de Kaulbach y fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=Cecilio Navarro|otros=Ilustraciones de M.O. Delgado y F. Gómez Soler. Grabados de Gómez Polo|volumen=Tomo I|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo I.djvu}} :* [[Hernani]] :* [[El rey se divierte (Víctor HUgo)|El rey se divierte]] :* [[Los Burgraves]] * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner)|otros=Ilustraciones de F. Gómez Soler|volumen=Tomo II|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo II.djvu}} :* [[Lucrecia Borgia]] :* [[María Tudor]] :* [[La esmeralda]] :* [[Ruy Blas]] * {{cita libro|título=Elena de la Seiglière|autor=Jules Sandeau|enlace-autor=Autor:Jules Sandeau|otros=Ilustración de Bayard |año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Elena de la Seigliere (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Músicos célebres|autor=Félix Clément|enlace-autor=Autor:Félix Clément|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Músicos célebres (1884).pdf}} * {{cita libro|autor=Anónimo|título=[[Romancero selecto del Cid]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª}} {{at|Romancero selecto del Cid (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los reyes de España desde Isabel la Católica hasta la formación del Real Museo del Prado de Madrid|autor=Pedro de Madrazo|enlace-autor=Autor:Pedro de Madrazo|editorial=Fotograbados de Laurent, Joarizti y Mariezcurrena|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los Reyes de España (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Leopoldo Alas «Clarín»|enlace-autor=Leopoldo Alas|título=[[La Regenta]]|volumen=En dos volumenes|año=1884-1885|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|ubicación=Barcelona|otros=Con ilustraciones de [[Joan Llimona]] y [[Enrique Gómez Polo]]}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 1).djvu|Tomo I}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 2).djvu|Tomo II}} * {{cita libro|título=El conde Kostia|autor=[[Víctor Cherbuliez]]|otros = Ilustraciones de Mariano Foix y Alfonso Font. Grabados de Gómez Polo.|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|El conde Kostia (1885).pdf}} * {{cita libro|título=La niña Dorrit|autor=Charles Dickens|traductor= Enrique Leopoldo de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Mariano Foix|año=1908|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|edición=2°}} {{at|La niña Dorrit - Tomo I (1908).pdf|Tomo I}} {{at|La niña Dorrit - Tomo II (1908).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Mil y un fantasmas|autor=Alejandro Dumas (padre)|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de F. Xumetra y grabados de Gómez Polo|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Mil y un fantasmas (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Libro de los cantares|autor=[[Heinrich Heine]]|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de P. Thumann|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Poesías de Heine. Libro de los cantares (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Dramas musicales|autor=[[Richard Wagner]]||otros=Libretos traducidos de la versión en prosa del autor, y precedidos de la carta prólogo a [[Federico Villot]]. Traducción del francés por José Balari y Jovany, Alfredo Wiederkehr, Ernesto Dann Beltrán y E.Fumei. Fotograbados de Meisenbach|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} :* Tomo I {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo I (1885).pdf}} ::*[[Rienzi]] ::*[[El buque fantasma]] ::*[[Lohengrin]] ::*[[Tristán e Isolda]] ::*[[Los maestros cantores de Nuremberg]] :* Tomo II {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo II (1885).pdf}} ::*[[Tannhäuser]] ::*[[El oro del Rhin]] ::*[[Los Nibelungos]] * {{cita libro|título=La dama joven|autor=[[Emilia Pardo Bazán]]|otros=Dibujos de M. Obiols Delgado. Grabados de Thomás|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La dama joven (1885).pdf}} :*[[La dama joven]] :*[[Bucólica]] :*[[Nieto del Cid]] :*[[El indulto]] :*[[Fuego a bordo]] :*[[El rizo del Nazareno]] :*[[La Borgoñona]] :*[[Primer amor]] :* [[Un diplomático]] :*[[Sic transit]] :*[[El premio gordo]] :*[[Una pasión]] :*[[El príncipe amado]] :*[[La gallega]] *{{cita libro|título=¡Hijo mío!|autor=[[Salvatore Farina]]|traductor=[[María de la Peña]]|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. |año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Hijo mio! (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Cabellos rubios|autor=Salvatore Farina|traductor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de M. Foix. Grabados de Gómez Polo.|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Cabellos rubios (1886).pdf}} * {{cita libro|título=La mariposa|autor=[[Narcís Oller]]|traductor= [[Felipe Benicio Navarro]]|otros=Carta prólogo de [[Émile Zola]]. Ilustración de D. Baixeiras|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La mariposa (1886).pdf}} :* [[La mariposa (Oller)|La mariposa]] :* [[El chico del panadero]] :* [[El trasplantado]] :* [[Recuerdos de niño]] :* [[Angustia]] :* [[Una visita]] :* [[El bofetón]] :* [[Mi jardín]] :* [[La peor pobreza]] * {{cita libro|título=Murillo: el hombre, el artista, las obras|autor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de Passos. Grabados de Gomez Polo|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Murillo - El hombre - El artista - Las obras.djvu}} *{{cita libro|título=Miscelánea literaria. Cuentos, artículos, relaciones y versos|autor=[[Gaspar Núñez de Arce]]|otros=Ilustraciones de F. Xumetra|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Miscelánea literaria - Cuentos, artículos, relaciones y versos (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Oro escondido|autor=Salvatore Farina|traductor=Luis Alfonso|otros=Ilustración de F. Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Oro escondido (1887).pdf}} * {{cita libro|título=Faustina de Bressier|autor=[[Albert Delpit]]|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Faustina de Bressier (1887).pdf}} * {{cita libro|título=Ana Karenine|autor=[[León Tolstoi]]|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Isidro Gil|año=1887-1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Ana Karenine Tomo I (1887).pdf|Tomo I (1887)}} {{at|Ana Karenine Tomo II (1888).pdf|Tomo II (1888)}} * {{cita libro|título=Historias extraordinarias|autor=Edgar Allan Poe|otros=Prólogo de [[Charles Baudelaire]]. Ilustración de F. Xumetra|traductor=Enrique L. de Verneuil|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} *{{cita libro|título=Cuentos fantásticos|autor=E.T.A. Hoffmann|enlace-autor=Autor:Ernst Theodor Amadeus Hoffmann|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=Ilustración de F. Xumetra|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Cuentos fantásticos de Hoffmann (1887).pdf}} * {{cita libro|título=A orillas del Guadarza|autor=[[José Ramón Mélida]]|otros=Ilustraciones de Arturo Mélida|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|A orillas del Guadarza. Idilios soñados. Las alas rotas. Una noche en Pompeya (1887).pdf}} :*[[A orillas del Guadarza]] :*[[Idilios soñados]] :*[[Las alas rotas]] :*[[Una noche en Pompeya]] * {{cita libro|título=[[El Anacronópete]]|autor=[[Enrique Gaspar Rimbau]]|otros=Ilustración de F. Gómez Soler|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|El Anacronópete - Viaje á China-Metempsícosis (1887).pdf}} :*[[El Anacronópete]] :*[[Viaje a China]] :*[[Metempsicosis]] * {{cita libro|título=Leoni Leone. El secretario|autor=[[George Sand]]|traductor=[[Eugenio de Ochoa]]|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Leoni Leone - El secretrario (1888).pdf}} :*[[Leoni Leone]] :*[[El secretario]] *{{cita libro|título=Magdalena|autor=[[Jules Sandeau]]|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Introducción de [[Edmundo Werdet]]. Ilustración de Emile Bayard|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Magdalena (1888).pdf}} * {{cita libro|título=La leyenda del rey Bermejo|autor=Rodrigo A. de los Ríos|enlace-autor=Autor:Rodrigo Amador de los Ríos|otros=Ilustración de Isidro Gil|año=1890|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La leyenda del rey Bermejo.pdf}} == Enlaces externos == * {{cita libro|título=Literatura e imagen: la "Biblioteca Arte y Letras"|autor=Raquel Gutiérrez Sebastián, Juan Molina Porras, Ángeles Quesada Novás, Monserrat Ribao Pereira , Borja Rodríguez Gutiérrez|editorial=Ed. Universidad de Cantabria|isbn=8481026190|año=2012|ubicación=Santander}} {{GB|JTyEDwAAQBAJ}} * {{cita libro|url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3899503.pdf|título=Noticias de la Biblioteca Arte y Letras (Barcelona, 1881-1898)|autor=Borja Rodríguez Gutiérrez|ubicación=Universidad de Cantabria}} [[Categoría:Publicado en España]] [[Categoría:Colecciones literarias de España]] [[Categoría:Colecciones editoriales]] joq13b1j3wcmrxhyb2ecgk3r3gx4lgr 1247922 1247904 2022-07-28T17:27:11Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{encabe |titulo = Biblioteca «Arte y Letras» |año = |autor = |traductor = |ilustrador = |más info = |notas = Colección publicada en Barcelona por Tipo.-Lit. de C. Verdaguer, E. Domenech y C.ª, Daniel Cortezo y C.ª y Casa editorial Maucci |anterior = |sección = |sección autor = |próximo = |derechos = España |última muerte = |bilingüe = |noaño = si |desambiguación = |históricos = |wikipedia = |commons = |commonscat = Biblioteca Arte y Letras |wikiquote = |wikinoticias = |wikcionario = |wikilibros = |wikiversidad = |wikispecies = |meta = }} * {{cita libro|autor=[[Hans Christian Andersen]]|título=Cuentos de Andersen|edición=Cuarta|editorial=[[Portal:Maucci|Casa editorial Maucci]]|año=1908|edición=4°|otros=Traducción de [[Autor:José Roca y Roca|J. Roca y Roca]]. Dibujos de [[Apeles Mestres]].}} {{at|Cuentos_de_Andersen_(1908).pdf}} * {{cita libro|autor=[[Georg Ebers]]|título=La hija del rey de Egipto|traductor=[[Autor:Gaspar Sentiñón|Gaspar Sentiñón]]|editorial=Casa editorial Maucci|año=1908|edición=3°|volumen=En dos volúmentes|lugar=Barcelona}} {{menor|A transcribir:}} {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo I).pdf|tomo I}}, {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo II).pdf|tomo II}}. * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|enlace-autor=Autor:Friedrich von Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1881|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=[[José Yxart]]|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1881).pdf}} :* [[Guillermo Tell]] :* María Estuardo :* La doncella de Orleans * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1882|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1882).pdf}} :* Don Carlos, Infante de España :* La conjuración de Fiesco :* Cábalas y amor * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1886|editorial=Daniel Cortezo y C.ª |serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1886).pdf}} :* La novia de Mesina :* Wallenstein (trilogía) * {{cita libro|autor=[[William Shakespeare]]|traductor=[[Autor:Marcelino Menéndez y Pelayo|Marcelino Menéndez Pelayo]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} :* ''[[El mercader de Venecia (Menéndez y Pelayo tr.)|El Mercader de Venecia]]'' :* ''[[Macbeth (Menéndez y Pelayo tr.)|Macbeth]]'' :* ''[[Romeo y Julieta (Menéndez y Pelayo tr.)|Romeo y Julieta]]'' :* ''[[Otelo (Menéndez y Pelayo tr.)|Otelo]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1883|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (II)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} :*''[[Julio César (Shakespeare, Márquez tr.)|Julio César]]'' :*''[[Como gustéis (Márquez tr.)|Como gustéis]]'' :*''[[Comedia de equivocaciones (Márquez tr.)|Comedia de equivocaciones]]'' :*''[[Las alegres comadres de Windsor (Márquez tr.)|Las alegres comadres de Windsor]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1884|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (III)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}}{{at|Dramas de Guillermo Shakspeare - Volumen 2 (1884).pdf}} :*''[[Sueño de una noche de verano (Márquez tr.)|Sueño de una noche de verano]]'' :*''[[Medida por medida (Márquez tr.)|Medida por medida]]'' :*''[[Coriolano (Márquez tr.)|Coriolano]]'' :*''[[Cuento de invierno (Márquez tr.)|Cuento de invierno]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1886|traductor=Leandro Fernández de Moratín y A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner). |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (IV)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]||lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} {{at|Dramas de Shakespeare - Hamlet - El rey Lear - Cimbelina (1886).djvu}} :* [[Hamlet (Moratín tr.)]] :* [[El rey Lear (Blanco Prieto tr.)]] :* [[Cimbelina.(Blanco Prieto tr.)]] * {{cita libro|autor=Vicente Espinel|enlace-autor=Autor:Vicente Espinel|título=Vida del escudero Marcos de Obregon|otros=Con ilustración de [[José Luis Pellicer]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Vida del escudero Marcos de Obregon (1881).djvu}} * {{cita libro|título=Fortuny: noticia biográfica crítica|autor=Josep Yxart|otros=Foto-grabados de Goupil, grabados al zinc de Guillaume y Thomas.|año=1881|ubicación=Barcelona|editorial= Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Fortuny - Noticia biográfica crítica (1881).djvu}} * {{cita libro|autor=Alfonso Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Joan Sardá y Lloret ]]|título=El nabab|otros=Novela de costumbres parisienses. Con una noticia biográfica del autor por J. Sardá. Ilustraciones de [[José Luis Pellicer]].|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|El nabab (1882).pdf}} * {{cita libro|autor=Frédéric Mistral|enlace-autor=Autor:Frédéric Mistral|título=Mireya, poema provenzal|traductor= [[Celestíno Barallat y Falguera]]|otros=Ilustraciones de [[Enrique Serra]]. Fotograbados de Goupil y grabados al zinc de Verdaguer|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Mireya. Poema provenzal (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=José María de Pereda|enlace-autor=Autor:José María de Pereda|título=[[El sabor de la tierruca]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=2ª|otros=Ilustración de [[Apeles Mestres]]}} {{at|El sabor de la tierruca - 2da. edición (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Jorge Isaacs|enlace-autor=Autor:Jorge Isaacs|título=María: novela americana|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=5ª|otros=Ilustración de [[Autor:Alexandre de Riquer|A. Riquer]] y [[Autor:José Passos|J. Passos]]. Grabados al zinc de Thomas.}} {{at|María. Novela americana (1886).djvu}} * {{cita libro|autor=Fernando Martínez Pedrosa|enlace-autor=Autor:Fernando Martínez Pedrosa|título=Perfiles y colores, sátira de costumbres|otros=Ilustración de [[Ángel Lizcano]]|editorial=E. Domenech y Cia.|año=1882|ubicación=Barcelona}} {{at|Perfiles y colores. Sátira de costumbres (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Horacio|enlace-autor=Autor:Horacio|título=Odas|traductor=[[Marcelino Menéndez y Pelayo]]|editorial=E. Domenech y C.ª. [[Imprenta de Jaime Jepús]]|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Odas de Q. Horacio Flaco (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Ramón de la Cruz|enlace-autor=Autor:Ramón de la Cruz|título=Sainetes|otros=Ilustraciones de José Llobera (Tomo 1) y de José Llobera y A. Lizcano (Tomo 2)|año=1882|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo I (1882).pdf|Tomo I}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo II (1882).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|autor=J. W. von Goethe|enlace-autor=Autor:Johann Wolfgang von Goethe|título=Fausto|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de A. Liezen Mayer, R. Seitz y A. Schmitz|ubicación=1882|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci}} {{at|Goethe - Fausto (Teodoro Llorente tr.).djvu}} * {{cita libro|título=Tres poesías. El ángel de la muerte. La campana. Epístola moral a Fabio.|autor1=[[Johan Olof Wallin]]|autor2=Friedrich Schiller|autor3=[[Andrés Fernández de Andrada]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró|traductor=[[Juan Eugenio Hartzenbusch|J. E. Hartzenbusch]], [[José Yxart|J. Yxart]]}} {{at|Tres poesías. El ángel de la muerte - Canción de la campana - Epístola moral (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Bocetos californianos|autor=Harte, Bret|enlace-autor=Autor:Bret Harte|traductor=D.E. de Vaudrey, D.F. de Arteaga|otros=Ilustración de J. Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª. Imprenta de F. Giró}} {{at|Bocetos californianos (1883).djvu}} * {{cita libro|título=Marta y María|autor=Armando Palacio Valdés|enlace-autor=Autor:Armando Palacio Valdés|otros=Ilustraciones de José Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Marta y María. Novela de costumbres (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Quintin Durward|autor=[[Walter Scott]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Quintin Durward (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Quintin Durward|autor=[[Walter Scott]]|edición=2°|año=1910|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|otros=En dos volúmenes}} {{at|Quintin Durward Tomo I (1910).pdf|Tomo I}} {{at|Quintin Durward Tomo II (1910).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Poesías escogidas|autor=Ramón de Campoamor|enlace-autor=Autor:Ramón de Campoamor|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. Prólogo de B. Acevedo y Huelves|año=1889|ubicación=Barcelona|edición=2°|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Poesías escogidas de Campoamor (1889).pdf}} * {{cita libro|título=El hijo de la parroquia|autor=Charles Dickens|enlace-autor=Autor:Charles Dickens|traductor=[[Enrique Leopoldo de Verneuil]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez|otros=(Oliver Twist)}} {{at|El hijo de la parroquia (Oliver Twist).pdf}} * {{cita libro|título=Narraciones populares de la Selva Negra|autor=Berthold Auerbach|enlace-autor=Autor:Berthold Auerbach|traductor=A. Fernández Merino|otros=Ilustración de Mariano Foix y grabados de Gómez Polo|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} * {{cita libro|título=La razón social Fromont y Riler|autor=Alphonse Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Cecilio Navarro]]|otros=Ilustración de Alexandre de Riquer y grabados de Thomas|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|La razón social - Fromont y Risler (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Novelas escogidas|autor=Matteo Bandello|enlace-autor=Autor:Matteo Bandello|traductor=José Feliu y Codina|otros=Ilustración de Francisco Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Novelas escogidas de Bandello (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Nora|autor=Ferdinande von Brackel|enlace-autor=Autor:Ferdinande von Brackel|traductor=Javier Mañé|otros=Prólogo de Juan Mañé y Flaquer. Ilustración de Mariano Foix y grabados de Gómez Polo|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|año=1884|ubicación=Barcelona}} {{at|Nora (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Mujeres de Goethe|autor=Paul de Saint-Victor|enlace-autor=Autor:Paul de Saint-Victor|traductor=José Yxart|otros=Prólogo de Urbano González Serrano. llustración de Kaulbach y fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=Cecilio Navarro|otros=Ilustraciones de M.O. Delgado y F. Gómez Soler. Grabados de Gómez Polo|volumen=Tomo I|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo I.djvu}} :* [[Hernani]] :* [[El rey se divierte (Víctor HUgo)|El rey se divierte]] :* [[Los Burgraves]] * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner)|otros=Ilustraciones de F. Gómez Soler|volumen=Tomo II|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo II.djvu}} :* [[Lucrecia Borgia]] :* [[María Tudor]] :* [[La esmeralda]] :* [[Ruy Blas]] * {{cita libro|título=Elena de la Seiglière|autor=Jules Sandeau|enlace-autor=Autor:Jules Sandeau|otros=Ilustración de Bayard |año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Elena de la Seigliere (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Músicos célebres|autor=Félix Clément|enlace-autor=Autor:Félix Clément|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Músicos célebres (1884).pdf}} * {{cita libro|autor=Anónimo|título=[[Romancero selecto del Cid]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª}} {{at|Romancero selecto del Cid (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los reyes de España desde Isabel la Católica hasta la formación del Real Museo del Prado de Madrid|autor=Pedro de Madrazo|enlace-autor=Autor:Pedro de Madrazo|editorial=Fotograbados de Laurent, Joarizti y Mariezcurrena|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los Reyes de España (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Leopoldo Alas «Clarín»|enlace-autor=Leopoldo Alas|título=[[La Regenta]]|volumen=En dos volumenes|año=1884-1885|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|ubicación=Barcelona|otros=Con ilustraciones de [[Joan Llimona]] y [[Enrique Gómez Polo]]}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 1).djvu|Tomo I}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 2).djvu|Tomo II}} * {{cita libro|título=El conde Kostia|autor=[[Víctor Cherbuliez]]|otros = Ilustraciones de Mariano Foix y Alfonso Font. Grabados de Gómez Polo.|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|El conde Kostia (1885).pdf}} * {{cita libro|título=La niña Dorrit|autor=Charles Dickens|traductor= Enrique Leopoldo de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Mariano Foix|año=1908|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|edición=2°}} {{at|La niña Dorrit - Tomo I (1908).pdf|Tomo I}} {{at|La niña Dorrit - Tomo II (1908).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Mil y un fantasmas|autor=Alejandro Dumas (padre)|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de F. Xumetra y grabados de Gómez Polo|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Mil y un fantasmas (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Libro de los cantares|autor=[[Heinrich Heine]]|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de P. Thumann|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Poesías de Heine. Libro de los cantares (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Dramas musicales|autor=[[Richard Wagner]]||otros=Libretos traducidos de la versión en prosa del autor, y precedidos de la carta prólogo a [[Federico Villot]]. Traducción del francés por José Balari y Jovany, Alfredo Wiederkehr, Ernesto Dann Beltrán y E.Fumei. Fotograbados de Meisenbach|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} :* Tomo I {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo I (1885).pdf}} ::*[[Rienzi]] ::*[[El buque fantasma]] ::*[[Lohengrin]] ::*[[Tristán e Isolda]] ::*[[Los maestros cantores de Nuremberg]] :* Tomo II {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo II (1885).pdf}} ::*[[Tannhäuser]] ::*[[El oro del Rhin]] ::*[[Los Nibelungos]] * {{cita libro|título=La dama joven|autor=[[Emilia Pardo Bazán]]|otros=Dibujos de M. Obiols Delgado. Grabados de Thomás|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La dama joven (1885).pdf}} :*[[La dama joven]] :*[[Bucólica]] :*[[Nieto del Cid]] :*[[El indulto]] :*[[Fuego a bordo]] :*[[El rizo del Nazareno]] :*[[La Borgoñona]] :*[[Primer amor]] :* [[Un diplomático]] :*[[Sic transit]] :*[[El premio gordo]] :*[[Una pasión]] :*[[El príncipe amado]] :*[[La gallega]] *{{cita libro|título=¡Hijo mío!|autor=[[Salvatore Farina]]|traductor=[[María de la Peña]]|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. |año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Hijo mio! (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Cabellos rubios|autor=Salvatore Farina|traductor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de M. Foix. Grabados de Gómez Polo.|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Cabellos rubios (1886).pdf}} * {{cita libro|título=La mariposa|autor=[[Narcís Oller]]|traductor= [[Felipe Benicio Navarro]]|otros=Carta prólogo de [[Émile Zola]]. Ilustración de D. Baixeiras|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La mariposa (1886).pdf}} :* [[La mariposa (Oller)|La mariposa]] :* [[El chico del panadero]] :* [[El trasplantado]] :* [[Recuerdos de niño]] :* [[Angustia]] :* [[Una visita]] :* [[El bofetón]] :* [[Mi jardín]] :* [[La peor pobreza]] * {{cita libro|título=Murillo: el hombre, el artista, las obras|autor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de Passos. Grabados de Gomez Polo|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Murillo - El hombre - El artista - Las obras.djvu}} *{{cita libro|título=Miscelánea literaria. Cuentos, artículos, relaciones y versos|autor=[[Gaspar Núñez de Arce]]|otros=Ilustraciones de F. Xumetra|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Miscelánea literaria - Cuentos, artículos, relaciones y versos (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Oro escondido|autor=Salvatore Farina|traductor=Luis Alfonso|otros=Ilustración de F. Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Oro escondido (1887).pdf}} * {{cita libro|título=Faustina de Bressier|autor=[[Albert Delpit]]|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Faustina de Bressier (1887).pdf}} * {{cita libro|título=Ana Karenine|autor=[[León Tolstoi]]|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Isidro Gil|año=1887-1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Ana Karenine Tomo I (1887).pdf|Tomo I (1887)}} {{at|Ana Karenine Tomo II (1888).pdf|Tomo II (1888)}} * {{cita libro|título=Historias extraordinarias|autor=Edgar Allan Poe|otros=Prólogo de [[Charles Baudelaire]]. Ilustración de F. Xumetra|traductor=Enrique L. de Verneuil|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} *{{cita libro|título=Cuentos fantásticos|autor=E.T.A. Hoffmann|enlace-autor=Autor:Ernst Theodor Amadeus Hoffmann|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=Ilustración de F. Xumetra|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Cuentos fantásticos de Hoffmann (1887).pdf}} * {{cita libro|título=A orillas del Guadarza|autor=[[José Ramón Mélida]]|otros=Ilustraciones de Arturo Mélida|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|A orillas del Guadarza. Idilios soñados. Las alas rotas. Una noche en Pompeya (1887).pdf}} :*[[A orillas del Guadarza]] :*[[Idilios soñados]] :*[[Las alas rotas]] :*[[Una noche en Pompeya]] * {{cita libro|título=[[El Anacronópete]]|autor=[[Enrique Gaspar Rimbau]]|otros=Ilustración de F. Gómez Soler|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|El Anacronópete - Viaje á China-Metempsícosis (1887).pdf}} :*[[El Anacronópete]] :*[[Viaje a China]] :*[[Metempsicosis]] * {{cita libro|título=Leoni Leone. El secretario|autor=[[George Sand]]|traductor=[[Eugenio de Ochoa]]|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Leoni Leone - El secretrario (1888).pdf}} :*[[Leoni Leone]] :*[[El secretario]] *{{cita libro|título=Magdalena|autor=[[Jules Sandeau]]|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Introducción de [[Edmundo Werdet]]. Ilustración de Emile Bayard|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Magdalena (1888).pdf}} * {{cita libro|título=La leyenda del rey Bermejo|autor=Rodrigo A. de los Ríos|enlace-autor=Autor:Rodrigo Amador de los Ríos|otros=Ilustración de Isidro Gil|año=1890|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La leyenda del rey Bermejo.pdf}} == Enlaces externos == * {{cita libro|título=Literatura e imagen: la "Biblioteca Arte y Letras"|autor=Raquel Gutiérrez Sebastián, Juan Molina Porras, Ángeles Quesada Novás, Monserrat Ribao Pereira , Borja Rodríguez Gutiérrez|editorial=Ed. Universidad de Cantabria|isbn=8481026190|año=2012|ubicación=Santander}} {{GB|JTyEDwAAQBAJ}} * {{cita libro|url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3899503.pdf|título=Noticias de la Biblioteca Arte y Letras (Barcelona, 1881-1898)|autor=Borja Rodríguez Gutiérrez|ubicación=Universidad de Cantabria}} [[Categoría:Publicado en España]] [[Categoría:Colecciones literarias de España]] [[Categoría:Colecciones editoriales]] 75p0hnbzt5pf0hzeckhryakpjlxiur9 1247926 1247922 2022-07-28T17:29:59Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{encabe |titulo = Biblioteca «Arte y Letras» |año = |autor = |traductor = |ilustrador = |más info = |notas = Colección publicada en Barcelona por Tipo.-Lit. de C. Verdaguer, E. Domenech y C.ª, Daniel Cortezo y C.ª y Casa editorial Maucci |anterior = |sección = |sección autor = |próximo = |derechos = España |última muerte = |bilingüe = |noaño = si |desambiguación = |históricos = |wikipedia = |commons = |commonscat = Biblioteca Arte y Letras |wikiquote = |wikinoticias = |wikcionario = |wikilibros = |wikiversidad = |wikispecies = |meta = }} * {{cita libro|autor=[[Hans Christian Andersen]]|título=Cuentos de Andersen|edición=Cuarta|editorial=[[Portal:Maucci|Casa editorial Maucci]]|año=1908|edición=4°|otros=Traducción de [[Autor:José Roca y Roca|J. Roca y Roca]]. Dibujos de [[Apeles Mestres]].}} {{at|Cuentos_de_Andersen_(1908).pdf}} * {{cita libro|autor=[[Georg Ebers]]|título=La hija del rey de Egipto|traductor=[[Autor:Gaspar Sentiñón|Gaspar Sentiñón]]|editorial=Casa editorial Maucci|año=1908|edición=3°|volumen=En dos volúmentes|lugar=Barcelona}} {{menor|A transcribir:}} {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo I).pdf|tomo I}}, {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo II).pdf|tomo II}}. * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|enlace-autor=Autor:Friedrich von Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1881|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=[[José Yxart]]|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1881).pdf}} :* [[Guillermo Tell]] :* María Estuardo :* La doncella de Orleans * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1882|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1882).pdf}} :* Don Carlos, Infante de España :* La conjuración de Fiesco :* Cábalas y amor * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1886|editorial=Daniel Cortezo y C.ª |serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1886).pdf}} :* La novia de Mesina :* Wallenstein (trilogía) * {{cita libro|autor=[[William Shakespeare]]|traductor=[[Autor:Marcelino Menéndez y Pelayo|Marcelino Menéndez Pelayo]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} :* ''[[El mercader de Venecia (Menéndez y Pelayo tr.)|El Mercader de Venecia]]'' :* ''[[Macbeth (Menéndez y Pelayo tr.)|Macbeth]]'' :* ''[[Romeo y Julieta (Menéndez y Pelayo tr.)|Romeo y Julieta]]'' :* ''[[Otelo (Menéndez y Pelayo tr.)|Otelo]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1883|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (II)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} :*''[[Julio César (Shakespeare, Márquez tr.)|Julio César]]'' :*''[[Como gustéis (Márquez tr.)|Como gustéis]]'' :*''[[Comedia de equivocaciones (Márquez tr.)|Comedia de equivocaciones]]'' :*''[[Las alegres comadres de Windsor (Márquez tr.)|Las alegres comadres de Windsor]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1884|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (III)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}}{{at|Dramas de Guillermo Shakspeare - Volumen 2 (1884).pdf}} :*''[[Sueño de una noche de verano (Márquez tr.)|Sueño de una noche de verano]]'' :*''[[Medida por medida (Márquez tr.)|Medida por medida]]'' :*''[[Coriolano (Márquez tr.)|Coriolano]]'' :*''[[Cuento de invierno (Márquez tr.)|Cuento de invierno]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1886|traductor=Leandro Fernández de Moratín y A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner). |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (IV)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]||lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} {{at|Dramas de Shakespeare - Hamlet - El rey Lear - Cimbelina (1886).djvu}} :* [[Hamlet (Moratín tr.)]] :* [[El rey Lear (Blanco Prieto tr.)]] :* [[Cimbelina.(Blanco Prieto tr.)]] * {{cita libro|autor=Vicente Espinel|enlace-autor=Autor:Vicente Espinel|título=Vida del escudero Marcos de Obregon|otros=Con ilustración de [[José Luis Pellicer]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Vida del escudero Marcos de Obregon (1881).djvu}} * {{cita libro|título=Fortuny: noticia biográfica crítica|autor=Josep Yxart|otros=Foto-grabados de Goupil, grabados al zinc de Guillaume y Thomas.|año=1881|ubicación=Barcelona|editorial= Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Fortuny - Noticia biográfica crítica (1881).djvu}} * {{cita libro|autor=Alfonso Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Joan Sardá y Lloret ]]|título=El nabab|otros=Novela de costumbres parisienses. Con una noticia biográfica del autor por J. Sardá. Ilustraciones de [[José Luis Pellicer]].|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|El nabab (1882).pdf}} * {{cita libro|autor=Frédéric Mistral|enlace-autor=Autor:Frédéric Mistral|título=Mireya, poema provenzal|traductor= [[Celestíno Barallat y Falguera]]|otros=Ilustraciones de [[Enrique Serra]]. Fotograbados de Goupil y grabados al zinc de Verdaguer|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Mireya. Poema provenzal (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=José María de Pereda|enlace-autor=Autor:José María de Pereda|título=[[El sabor de la tierruca]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=2ª|otros=Ilustración de [[Apeles Mestres]]}} {{at|El sabor de la tierruca - 2da. edición (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Jorge Isaacs|enlace-autor=Autor:Jorge Isaacs|título=María: novela americana|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=5ª|otros=Ilustración de [[Autor:Alexandre de Riquer|A. Riquer]] y [[Autor:José Passos|J. Passos]]. Grabados al zinc de Thomas.}} {{at|María. Novela americana (1886).djvu}} * {{cita libro|autor=Fernando Martínez Pedrosa|enlace-autor=Autor:Fernando Martínez Pedrosa|título=Perfiles y colores, sátira de costumbres|otros=Ilustración de [[Ángel Lizcano]]|editorial=E. Domenech y Cia.|año=1882|ubicación=Barcelona}} {{at|Perfiles y colores. Sátira de costumbres (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Horacio|enlace-autor=Autor:Horacio|título=Odas|traductor=[[Marcelino Menéndez y Pelayo]]|editorial=E. Domenech y C.ª. [[Imprenta de Jaime Jepús]]|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Odas de Q. Horacio Flaco (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Ramón de la Cruz|enlace-autor=Autor:Ramón de la Cruz|título=Sainetes|otros=Ilustraciones de José Llobera (Tomo 1) y de José Llobera y A. Lizcano (Tomo 2)|año=1882|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo I (1882).pdf|Tomo I}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo II (1882).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|autor=J. W. von Goethe|enlace-autor=Autor:Johann Wolfgang von Goethe|título=Fausto|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de A. Liezen Mayer, R. Seitz y A. Schmitz|ubicación=1882|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci}} {{at|Goethe - Fausto (Teodoro Llorente tr.).djvu}} * {{cita libro|título=Tres poesías. El ángel de la muerte. La campana. Epístola moral a Fabio.|autor1=[[Johan Olof Wallin]]|autor2=Friedrich Schiller|autor3=[[Andrés Fernández de Andrada]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró|traductor=[[Juan Eugenio Hartzenbusch|J. E. Hartzenbusch]], [[José Yxart|J. Yxart]]}} {{at|Tres poesías. El ángel de la muerte - Canción de la campana - Epístola moral (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Bocetos californianos|autor=Harte, Bret|enlace-autor=Autor:Bret Harte|traductor=D.E. de Vaudrey, D.F. de Arteaga|otros=Ilustración de J. Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª. Imprenta de F. Giró}} {{at|Bocetos californianos (1883).djvu}} * {{cita libro|título=Marta y María|autor=Armando Palacio Valdés|enlace-autor=Autor:Armando Palacio Valdés|otros=Ilustraciones de José Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Marta y María. Novela de costumbres (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Quintin Durward|autor=[[Walter Scott]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Quintin Durward (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Quintin Durward|autor=[[Walter Scott]]|edición=2°|año=1910|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|otros=En dos volúmenes}} {{at|Quintin Durward Tomo I (1910).pdf|Tomo I}} {{at|Quintin Durward Tomo II (1910).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Poesías escogidas|autor=Ramón de Campoamor|enlace-autor=Autor:Ramón de Campoamor|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. Prólogo de B. Acevedo y Huelves|año=1889|ubicación=Barcelona|edición=2°|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Poesías escogidas de Campoamor (1889).pdf}} * {{cita libro|título=El hijo de la parroquia|autor=Charles Dickens|enlace-autor=Autor:Charles Dickens|traductor=[[Enrique Leopoldo de Verneuil]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez|otros=(Oliver Twist)}} {{at|El hijo de la parroquia (Oliver Twist).pdf}} * {{cita libro|título=Narraciones populares de la Selva Negra|autor=Berthold Auerbach|enlace-autor=Autor:Berthold Auerbach|traductor=A. Fernández Merino|otros=Ilustración de Mariano Foix y grabados de Gómez Polo|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} * {{cita libro|título=La razón social Fromont y Riler|autor=Alphonse Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Cecilio Navarro]]|otros=Ilustración de Alexandre de Riquer y grabados de Thomas|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|La razón social - Fromont y Risler (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Novelas escogidas|autor=Matteo Bandello|enlace-autor=Autor:Matteo Bandello|traductor=José Feliu y Codina|otros=Ilustración de Francisco Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Novelas escogidas de Bandello (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Nora|autor=Ferdinande von Brackel|enlace-autor=Autor:Ferdinande von Brackel|traductor=Javier Mañé|otros=Prólogo de Juan Mañé y Flaquer. Ilustración de Mariano Foix y grabados de Gómez Polo|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|año=1884|ubicación=Barcelona}} {{at|Nora (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Mujeres de Goethe|autor=Paul de Saint-Victor|enlace-autor=Autor:Paul de Saint-Victor|traductor=José Yxart|otros=Prólogo de Urbano González Serrano. llustración de Kaulbach y fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=Cecilio Navarro|otros=Ilustraciones de M.O. Delgado y F. Gómez Soler. Grabados de Gómez Polo|volumen=Tomo I|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo I.djvu}} :* [[Hernani]] :* [[El rey se divierte (Víctor HUgo)|El rey se divierte]] :* [[Los Burgraves]] * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner)|otros=Ilustraciones de F. Gómez Soler|volumen=Tomo II|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo II.djvu}} :* [[Lucrecia Borgia]] :* [[María Tudor]] :* [[La esmeralda]] :* [[Ruy Blas]] * {{cita libro|título=Elena de la Seiglière|autor=Jules Sandeau|enlace-autor=Autor:Jules Sandeau|otros=Ilustración de Bayard |año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Elena de la Seigliere (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Músicos célebres|autor=Félix Clément|enlace-autor=Autor:Félix Clément|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Músicos célebres (1884).pdf}} * {{cita libro|autor=Anónimo|título=[[Romancero selecto del Cid]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª}} {{at|Romancero selecto del Cid (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los reyes de España desde Isabel la Católica hasta la formación del Real Museo del Prado de Madrid|autor=Pedro de Madrazo|enlace-autor=Autor:Pedro de Madrazo|editorial=Fotograbados de Laurent, Joarizti y Mariezcurrena|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los Reyes de España (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Leopoldo Alas «Clarín»|enlace-autor=Leopoldo Alas|título=[[La Regenta]]|volumen=En dos volumenes|año=1884-1885|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|ubicación=Barcelona|otros=Con ilustraciones de [[Joan Llimona]] y [[Enrique Gómez Polo]]}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 1).djvu|Tomo I}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 2).djvu|Tomo II}} * {{cita libro|título=El conde Kostia|autor=[[Víctor Cherbuliez]]|otros = Ilustraciones de Mariano Foix y Alfonso Font. Grabados de Gómez Polo.|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|El conde Kostia (1885).pdf}} * {{cita libro|título=La niña Dorrit|autor=Charles Dickens|traductor= Enrique Leopoldo de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Mariano Foix|año=1908|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|edición=2°}} {{at|La niña Dorrit - Tomo I (1908).pdf|Tomo I}} {{at|La niña Dorrit - Tomo II (1908).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Mil y un fantasmas|autor=Alejandro Dumas (padre)|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de F. Xumetra y grabados de Gómez Polo|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Mil y un fantasmas (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Libro de los cantares|autor=[[Heinrich Heine]]|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de P. Thumann|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Poesías de Heine. Libro de los cantares (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Dramas musicales|autor=[[Richard Wagner]]||otros=Libretos traducidos de la versión en prosa del autor, y precedidos de la carta prólogo a [[Federico Villot]]. Traducción del francés por José Balari y Jovany, Alfredo Wiederkehr, Ernesto Dann Beltrán y E.Fumei. Fotograbados de Meisenbach|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} :* Tomo I {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo I (1885).pdf}} ::*[[Rienzi]] ::*[[El buque fantasma]] ::*[[Lohengrin]] ::*[[Tristán e Isolda]] ::*[[Los maestros cantores de Nuremberg]] :* Tomo II {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo II (1885).pdf}} ::*[[Tannhäuser]] ::*[[El oro del Rhin]] ::*[[Los Nibelungos]] * {{cita libro|título=La dama joven|autor=[[Emilia Pardo Bazán]]|otros=Dibujos de M. Obiols Delgado. Grabados de Thomás|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La dama joven (1885).pdf}} :*[[La dama joven]] :*[[Bucólica]] :*[[Nieto del Cid]] :*[[El indulto]] :*[[Fuego a bordo]] :*[[El rizo del Nazareno]] :*[[La Borgoñona]] :*[[Primer amor]] :* [[Un diplomático]] :*[[Sic transit]] :*[[El premio gordo]] :*[[Una pasión]] :*[[El príncipe amado]] :*[[La gallega]] *{{cita libro|título=¡Hijo mío!|autor=[[Salvatore Farina]]|traductor=[[María de la Peña]]|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. |año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Hijo mio! (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Cabellos rubios|autor=Salvatore Farina|traductor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de M. Foix. Grabados de Gómez Polo.|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Cabellos rubios (1886).pdf}} * {{cita libro|título=La mariposa|autor=[[Narcís Oller]]|traductor= [[Felipe Benicio Navarro]]|otros=Carta prólogo de [[Émile Zola]]. Ilustración de D. Baixeiras|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La mariposa (1886).pdf}} :* [[La mariposa (Oller)|La mariposa]] :* [[El chico del panadero]] :* [[El trasplantado]] :* [[Recuerdos de niño]] :* [[Angustia]] :* [[Una visita]] :* [[El bofetón]] :* [[Mi jardín]] :* [[La peor pobreza]] * {{cita libro|título=Murillo: el hombre, el artista, las obras|autor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de Passos. Grabados de Gomez Polo|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Murillo - El hombre - El artista - Las obras.djvu}} *{{cita libro|título=Miscelánea literaria. Cuentos, artículos, relaciones y versos|autor=[[Gaspar Núñez de Arce]]|otros=Ilustraciones de F. Xumetra|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Miscelánea literaria - Cuentos, artículos, relaciones y versos (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Oro escondido|autor=Salvatore Farina|traductor=Luis Alfonso|otros=Ilustración de F. Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Oro escondido (1887).pdf}} * {{cita libro|título=Faustina de Bressier|autor=[[Albert Delpit]]|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Faustina de Bressier (1887).pdf}} * {{cita libro|título=Ana Karenine|autor=[[León Tolstoi]]|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Isidro Gil|año=1887-1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Ana Karenine Tomo I (1887).pdf|Tomo I (1887)}} {{at|Ana Karenine Tomo II (1888).pdf|Tomo II (1888)}} * {{cita libro|título=Historias extraordinarias|autor=[[Edgar Allan Poe]]|otros=Prólogo de [[Charles Baudelaire]]. Ilustración de F. Xumetra|traductor=Enrique L. de Verneuil|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} *{{cita libro|título=Cuentos fantásticos|autor=E.T.A. Hoffmann|enlace-autor=Autor:Ernst Theodor Amadeus Hoffmann|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=Ilustración de F. Xumetra|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Cuentos fantásticos de Hoffmann (1887).pdf}} * {{cita libro|título=A orillas del Guadarza|autor=[[José Ramón Mélida]]|otros=Ilustraciones de Arturo Mélida|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|A orillas del Guadarza. Idilios soñados. Las alas rotas. Una noche en Pompeya (1887).pdf}} :*[[A orillas del Guadarza]] :*[[Idilios soñados]] :*[[Las alas rotas]] :*[[Una noche en Pompeya]] * {{cita libro|título=[[El Anacronópete]]|autor=[[Enrique Gaspar Rimbau]]|otros=Ilustración de F. Gómez Soler|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|El Anacronópete - Viaje á China-Metempsícosis (1887).pdf}} :*[[El Anacronópete]] :*[[Viaje a China]] :*[[Metempsicosis]] * {{cita libro|título=Leoni Leone. El secretario|autor=[[George Sand]]|traductor=[[Eugenio de Ochoa]]|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Leoni Leone - El secretrario (1888).pdf}} :*[[Leoni Leone]] :*[[El secretario]] *{{cita libro|título=Magdalena|autor=[[Jules Sandeau]]|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Introducción de [[Edmundo Werdet]]. Ilustración de Emile Bayard|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Magdalena (1888).pdf}} * {{cita libro|título=La leyenda del rey Bermejo|autor=Rodrigo A. de los Ríos|enlace-autor=Autor:Rodrigo Amador de los Ríos|otros=Ilustración de Isidro Gil|año=1890|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La leyenda del rey Bermejo.pdf}} == Enlaces externos == * {{cita libro|título=Literatura e imagen: la "Biblioteca Arte y Letras"|autor=Raquel Gutiérrez Sebastián, Juan Molina Porras, Ángeles Quesada Novás, Monserrat Ribao Pereira , Borja Rodríguez Gutiérrez|editorial=Ed. Universidad de Cantabria|isbn=8481026190|año=2012|ubicación=Santander}} {{GB|JTyEDwAAQBAJ}} * {{cita libro|url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3899503.pdf|título=Noticias de la Biblioteca Arte y Letras (Barcelona, 1881-1898)|autor=Borja Rodríguez Gutiérrez|ubicación=Universidad de Cantabria}} [[Categoría:Publicado en España]] [[Categoría:Colecciones literarias de España]] [[Categoría:Colecciones editoriales]] d2k0v94hjcvwehev7lhc045n7uwgir3 1247927 1247926 2022-07-28T17:30:54Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{encabe |titulo = Biblioteca «Arte y Letras» |año = |autor = |traductor = |ilustrador = |más info = |notas = Colección publicada en Barcelona por Tipo.-Lit. de C. Verdaguer, E. Domenech y C.ª, Daniel Cortezo y C.ª y Casa editorial Maucci |anterior = |sección = |sección autor = |próximo = |derechos = España |última muerte = |bilingüe = |noaño = si |desambiguación = |históricos = |wikipedia = |commons = |commonscat = Biblioteca Arte y Letras |wikiquote = |wikinoticias = |wikcionario = |wikilibros = |wikiversidad = |wikispecies = |meta = }} * {{cita libro|autor=[[Hans Christian Andersen]]|título=Cuentos de Andersen|edición=Cuarta|editorial=[[Portal:Maucci|Casa editorial Maucci]]|año=1908|edición=4°|otros=Traducción de [[Autor:José Roca y Roca|J. Roca y Roca]]. Dibujos de [[Apeles Mestres]].}} {{at|Cuentos_de_Andersen_(1908).pdf}} * {{cita libro|autor=[[Georg Ebers]]|título=La hija del rey de Egipto|traductor=[[Autor:Gaspar Sentiñón|Gaspar Sentiñón]]|editorial=Casa editorial Maucci|año=1908|edición=3°|volumen=En dos volúmentes|lugar=Barcelona}} {{menor|A transcribir:}} {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo I).pdf|tomo I}}, {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo II).pdf|tomo II}}. * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|enlace-autor=Autor:Friedrich von Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1881|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=[[José Yxart]]|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1881).pdf}} :* [[Guillermo Tell]] :* María Estuardo :* La doncella de Orleans * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1882|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1882).pdf}} :* Don Carlos, Infante de España :* La conjuración de Fiesco :* Cábalas y amor * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1886|editorial=Daniel Cortezo y C.ª |serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1886).pdf}} :* La novia de Mesina :* Wallenstein (trilogía) * {{cita libro|autor=[[William Shakespeare]]|traductor=[[Autor:Marcelino Menéndez y Pelayo|Marcelino Menéndez Pelayo]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} :* ''[[El mercader de Venecia (Menéndez y Pelayo tr.)|El Mercader de Venecia]]'' :* ''[[Macbeth (Menéndez y Pelayo tr.)|Macbeth]]'' :* ''[[Romeo y Julieta (Menéndez y Pelayo tr.)|Romeo y Julieta]]'' :* ''[[Otelo (Menéndez y Pelayo tr.)|Otelo]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1883|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (II)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} :*''[[Julio César (Shakespeare, Márquez tr.)|Julio César]]'' :*''[[Como gustéis (Márquez tr.)|Como gustéis]]'' :*''[[Comedia de equivocaciones (Márquez tr.)|Comedia de equivocaciones]]'' :*''[[Las alegres comadres de Windsor (Márquez tr.)|Las alegres comadres de Windsor]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1884|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (III)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}}{{at|Dramas de Guillermo Shakspeare - Volumen 2 (1884).pdf}} :*''[[Sueño de una noche de verano (Márquez tr.)|Sueño de una noche de verano]]'' :*''[[Medida por medida (Márquez tr.)|Medida por medida]]'' :*''[[Coriolano (Márquez tr.)|Coriolano]]'' :*''[[Cuento de invierno (Márquez tr.)|Cuento de invierno]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1886|traductor=Leandro Fernández de Moratín y A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner). |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (IV)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]||lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} {{at|Dramas de Shakespeare - Hamlet - El rey Lear - Cimbelina (1886).djvu}} :* [[Hamlet (Moratín tr.)]] :* [[El rey Lear (Blanco Prieto tr.)]] :* [[Cimbelina.(Blanco Prieto tr.)]] * {{cita libro|autor=Vicente Espinel|enlace-autor=Autor:Vicente Espinel|título=Vida del escudero Marcos de Obregon|otros=Con ilustración de [[José Luis Pellicer]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Vida del escudero Marcos de Obregon (1881).djvu}} * {{cita libro|título=Fortuny: noticia biográfica crítica|autor=Josep Yxart|otros=Foto-grabados de Goupil, grabados al zinc de Guillaume y Thomas.|año=1881|ubicación=Barcelona|editorial= Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Fortuny - Noticia biográfica crítica (1881).djvu}} * {{cita libro|autor=Alfonso Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Joan Sardá y Lloret ]]|título=El nabab|otros=Novela de costumbres parisienses. Con una noticia biográfica del autor por J. Sardá. Ilustraciones de [[José Luis Pellicer]].|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|El nabab (1882).pdf}} * {{cita libro|autor=Frédéric Mistral|enlace-autor=Autor:Frédéric Mistral|título=Mireya, poema provenzal|traductor= [[Celestíno Barallat y Falguera]]|otros=Ilustraciones de [[Enrique Serra]]. Fotograbados de Goupil y grabados al zinc de Verdaguer|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Mireya. Poema provenzal (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=José María de Pereda|enlace-autor=Autor:José María de Pereda|título=[[El sabor de la tierruca]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=2ª|otros=Ilustración de [[Apeles Mestres]]}} {{at|El sabor de la tierruca - 2da. edición (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Jorge Isaacs|enlace-autor=Autor:Jorge Isaacs|título=María: novela americana|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=5ª|otros=Ilustración de [[Autor:Alexandre de Riquer|A. Riquer]] y [[Autor:José Passos|J. Passos]]. Grabados al zinc de Thomas.}} {{at|María. Novela americana (1886).djvu}} * {{cita libro|autor=Fernando Martínez Pedrosa|enlace-autor=Autor:Fernando Martínez Pedrosa|título=Perfiles y colores, sátira de costumbres|otros=Ilustración de [[Ángel Lizcano]]|editorial=E. Domenech y Cia.|año=1882|ubicación=Barcelona}} {{at|Perfiles y colores. Sátira de costumbres (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Horacio|enlace-autor=Autor:Horacio|título=Odas|traductor=[[Marcelino Menéndez y Pelayo]]|editorial=E. Domenech y C.ª. [[Imprenta de Jaime Jepús]]|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Odas de Q. Horacio Flaco (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Ramón de la Cruz|enlace-autor=Autor:Ramón de la Cruz|título=Sainetes|otros=Ilustraciones de José Llobera (Tomo 1) y de José Llobera y A. Lizcano (Tomo 2)|año=1882|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo I (1882).pdf|Tomo I}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo II (1882).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|autor=J. W. von Goethe|enlace-autor=Autor:Johann Wolfgang von Goethe|título=Fausto|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de A. Liezen Mayer, R. Seitz y A. Schmitz|ubicación=1882|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci}} {{at|Goethe - Fausto (Teodoro Llorente tr.).djvu}} * {{cita libro|título=Tres poesías. El ángel de la muerte. La campana. Epístola moral a Fabio.|autor1=[[Johan Olof Wallin]]|autor2=Friedrich Schiller|autor3=[[Andrés Fernández de Andrada]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró|traductor=[[Juan Eugenio Hartzenbusch|J. E. Hartzenbusch]], [[José Yxart|J. Yxart]]}} {{at|Tres poesías. El ángel de la muerte - Canción de la campana - Epístola moral (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Bocetos californianos|autor=Harte, Bret|enlace-autor=Autor:Bret Harte|traductor=D.E. de Vaudrey, D.F. de Arteaga|otros=Ilustración de J. Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª. Imprenta de F. Giró}} {{at|Bocetos californianos (1883).djvu}} * {{cita libro|título=Marta y María|autor=Armando Palacio Valdés|enlace-autor=Autor:Armando Palacio Valdés|otros=Ilustraciones de José Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Marta y María. Novela de costumbres (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Quintin Durward|autor=[[Walter Scott]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Quintin Durward (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Quintin Durward|autor=[[Walter Scott]]|edición=2°|año=1910|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|otros=En dos volúmenes}} {{at|Quintin Durward Tomo I (1910).pdf|Tomo I}} {{at|Quintin Durward Tomo II (1910).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Poesías escogidas|autor=Ramón de Campoamor|enlace-autor=Autor:Ramón de Campoamor|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. Prólogo de B. Acevedo y Huelves|año=1889|ubicación=Barcelona|edición=2°|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Poesías escogidas de Campoamor (1889).pdf}} * {{cita libro|título=El hijo de la parroquia|autor=Charles Dickens|enlace-autor=Autor:Charles Dickens|traductor=[[Enrique Leopoldo de Verneuil]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez|otros=(Oliver Twist)}} {{at|El hijo de la parroquia (Oliver Twist).pdf}} * {{cita libro|título=Narraciones populares de la Selva Negra|autor=Berthold Auerbach|enlace-autor=Autor:Berthold Auerbach|traductor=A. Fernández Merino|otros=Ilustración de Mariano Foix y grabados de Gómez Polo|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} * {{cita libro|título=La razón social Fromont y Riler|autor=Alphonse Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Cecilio Navarro]]|otros=Ilustración de Alexandre de Riquer y grabados de Thomas|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|La razón social - Fromont y Risler (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Novelas escogidas|autor=Matteo Bandello|enlace-autor=Autor:Matteo Bandello|traductor=José Feliu y Codina|otros=Ilustración de Francisco Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Novelas escogidas de Bandello (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Nora|autor=Ferdinande von Brackel|enlace-autor=Autor:Ferdinande von Brackel|traductor=Javier Mañé|otros=Prólogo de Juan Mañé y Flaquer. Ilustración de Mariano Foix y grabados de Gómez Polo|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|año=1884|ubicación=Barcelona}} {{at|Nora (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Mujeres de Goethe|autor=Paul de Saint-Victor|enlace-autor=Autor:Paul de Saint-Victor|traductor=José Yxart|otros=Prólogo de Urbano González Serrano. llustración de Kaulbach y fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=Cecilio Navarro|otros=Ilustraciones de M.O. Delgado y F. Gómez Soler. Grabados de Gómez Polo|volumen=Tomo I|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo I.djvu}} :* [[Hernani]] :* [[El rey se divierte (Víctor HUgo)|El rey se divierte]] :* [[Los Burgraves]] * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner)|otros=Ilustraciones de F. Gómez Soler|volumen=Tomo II|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo II.djvu}} :* [[Lucrecia Borgia]] :* [[María Tudor]] :* [[La esmeralda]] :* [[Ruy Blas]] * {{cita libro|título=Elena de la Seiglière|autor=Jules Sandeau|enlace-autor=Autor:Jules Sandeau|otros=Ilustración de Bayard |año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Elena de la Seigliere (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Músicos célebres|autor=Félix Clément|enlace-autor=Autor:Félix Clément|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Músicos célebres (1884).pdf}} * {{cita libro|autor=Anónimo|título=[[Romancero selecto del Cid]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª}} {{at|Romancero selecto del Cid (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los reyes de España desde Isabel la Católica hasta la formación del Real Museo del Prado de Madrid|autor=Pedro de Madrazo|enlace-autor=Autor:Pedro de Madrazo|editorial=Fotograbados de Laurent, Joarizti y Mariezcurrena|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los Reyes de España (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Leopoldo Alas «Clarín»|enlace-autor=Leopoldo Alas|título=[[La Regenta]]|volumen=En dos volumenes|año=1884-1885|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|ubicación=Barcelona|otros=Con ilustraciones de [[Joan Llimona]] y [[Enrique Gómez Polo]]}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 1).djvu|Tomo I}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 2).djvu|Tomo II}} * {{cita libro|título=El conde Kostia|autor=[[Víctor Cherbuliez]]|otros = Ilustraciones de Mariano Foix y Alfonso Font. Grabados de Gómez Polo.|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|El conde Kostia (1885).pdf}} * {{cita libro|título=La niña Dorrit|autor=Charles Dickens|traductor= Enrique Leopoldo de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Mariano Foix|año=1908|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|edición=2°}} {{at|La niña Dorrit - Tomo I (1908).pdf|Tomo I}} {{at|La niña Dorrit - Tomo II (1908).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Mil y un fantasmas|autor=Alejandro Dumas (padre)|enlace-autor=Autor:Alejandro Dumas (padre)|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de F. Xumetra y grabados de Gómez Polo|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Mil y un fantasmas (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Libro de los cantares|autor=[[Heinrich Heine]]|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de P. Thumann|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Poesías de Heine. Libro de los cantares (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Dramas musicales|autor=[[Richard Wagner]]||otros=Libretos traducidos de la versión en prosa del autor, y precedidos de la carta prólogo a [[Federico Villot]]. Traducción del francés por José Balari y Jovany, Alfredo Wiederkehr, Ernesto Dann Beltrán y E.Fumei. Fotograbados de Meisenbach|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} :* Tomo I {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo I (1885).pdf}} ::*[[Rienzi]] ::*[[El buque fantasma]] ::*[[Lohengrin]] ::*[[Tristán e Isolda]] ::*[[Los maestros cantores de Nuremberg]] :* Tomo II {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo II (1885).pdf}} ::*[[Tannhäuser]] ::*[[El oro del Rhin]] ::*[[Los Nibelungos]] * {{cita libro|título=La dama joven|autor=[[Emilia Pardo Bazán]]|otros=Dibujos de M. Obiols Delgado. Grabados de Thomás|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La dama joven (1885).pdf}} :*[[La dama joven]] :*[[Bucólica]] :*[[Nieto del Cid]] :*[[El indulto]] :*[[Fuego a bordo]] :*[[El rizo del Nazareno]] :*[[La Borgoñona]] :*[[Primer amor]] :* [[Un diplomático]] :*[[Sic transit]] :*[[El premio gordo]] :*[[Una pasión]] :*[[El príncipe amado]] :*[[La gallega]] *{{cita libro|título=¡Hijo mío!|autor=[[Salvatore Farina]]|traductor=[[María de la Peña]]|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. |año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Hijo mio! (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Cabellos rubios|autor=Salvatore Farina|traductor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de M. Foix. Grabados de Gómez Polo.|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Cabellos rubios (1886).pdf}} * {{cita libro|título=La mariposa|autor=[[Narcís Oller]]|traductor= [[Felipe Benicio Navarro]]|otros=Carta prólogo de [[Émile Zola]]. Ilustración de D. Baixeiras|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La mariposa (1886).pdf}} :* [[La mariposa (Oller)|La mariposa]] :* [[El chico del panadero]] :* [[El trasplantado]] :* [[Recuerdos de niño]] :* [[Angustia]] :* [[Una visita]] :* [[El bofetón]] :* [[Mi jardín]] :* [[La peor pobreza]] * {{cita libro|título=Murillo: el hombre, el artista, las obras|autor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de Passos. Grabados de Gomez Polo|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Murillo - El hombre - El artista - Las obras.djvu}} *{{cita libro|título=Miscelánea literaria. Cuentos, artículos, relaciones y versos|autor=[[Gaspar Núñez de Arce]]|otros=Ilustraciones de F. Xumetra|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Miscelánea literaria - Cuentos, artículos, relaciones y versos (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Oro escondido|autor=Salvatore Farina|traductor=Luis Alfonso|otros=Ilustración de F. Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Oro escondido (1887).pdf}} * {{cita libro|título=Faustina de Bressier|autor=[[Albert Delpit]]|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Faustina de Bressier (1887).pdf}} * {{cita libro|título=Ana Karenine|autor=[[León Tolstoi]]|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Isidro Gil|año=1887-1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Ana Karenine Tomo I (1887).pdf|Tomo I (1887)}} {{at|Ana Karenine Tomo II (1888).pdf|Tomo II (1888)}} * {{cita libro|título=Historias extraordinarias|autor=[[Edgar Allan Poe]]|otros=Prólogo de [[Charles Baudelaire]]. Ilustración de F. Xumetra|traductor=Enrique L. de Verneuil|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} *{{cita libro|título=Cuentos fantásticos|autor=E.T.A. Hoffmann|enlace-autor=Autor:Ernst Theodor Amadeus Hoffmann|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=Ilustración de F. Xumetra|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Cuentos fantásticos de Hoffmann (1887).pdf}} * {{cita libro|título=A orillas del Guadarza|autor=[[José Ramón Mélida]]|otros=Ilustraciones de Arturo Mélida|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|A orillas del Guadarza. Idilios soñados. Las alas rotas. Una noche en Pompeya (1887).pdf}} :*[[A orillas del Guadarza]] :*[[Idilios soñados]] :*[[Las alas rotas]] :*[[Una noche en Pompeya]] * {{cita libro|título=[[El Anacronópete]]|autor=[[Enrique Gaspar Rimbau]]|otros=Ilustración de F. Gómez Soler|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|El Anacronópete - Viaje á China-Metempsícosis (1887).pdf}} :*[[El Anacronópete]] :*[[Viaje a China]] :*[[Metempsicosis]] * {{cita libro|título=Leoni Leone. El secretario|autor=[[George Sand]]|traductor=[[Eugenio de Ochoa]]|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Leoni Leone - El secretrario (1888).pdf}} :*[[Leoni Leone]] :*[[El secretario]] *{{cita libro|título=Magdalena|autor=[[Jules Sandeau]]|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Introducción de [[Edmundo Werdet]]. Ilustración de Emile Bayard|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Magdalena (1888).pdf}} * {{cita libro|título=La leyenda del rey Bermejo|autor=Rodrigo A. de los Ríos|enlace-autor=Autor:Rodrigo Amador de los Ríos|otros=Ilustración de Isidro Gil|año=1890|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La leyenda del rey Bermejo.pdf}} == Enlaces externos == * {{cita libro|título=Literatura e imagen: la "Biblioteca Arte y Letras"|autor=Raquel Gutiérrez Sebastián, Juan Molina Porras, Ángeles Quesada Novás, Monserrat Ribao Pereira , Borja Rodríguez Gutiérrez|editorial=Ed. Universidad de Cantabria|isbn=8481026190|año=2012|ubicación=Santander}} {{GB|JTyEDwAAQBAJ}} * {{cita libro|url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3899503.pdf|título=Noticias de la Biblioteca Arte y Letras (Barcelona, 1881-1898)|autor=Borja Rodríguez Gutiérrez|ubicación=Universidad de Cantabria}} [[Categoría:Publicado en España]] [[Categoría:Colecciones literarias de España]] [[Categoría:Colecciones editoriales]] mx82uv4wqjgbt5nt2kfycvwr0e27sgw 1247951 1247927 2022-07-28T19:23:55Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{encabe |titulo = Biblioteca «Arte y Letras» |año = |autor = |traductor = |ilustrador = |más info = |notas = Colección publicada en Barcelona por Tipo.-Lit. de C. Verdaguer, E. Domenech y C.ª, Daniel Cortezo y C.ª y Casa editorial Maucci |anterior = |sección = |sección autor = |próximo = |derechos = España |última muerte = |bilingüe = |noaño = si |desambiguación = |históricos = |wikipedia = |commons = |commonscat = Biblioteca Arte y Letras |wikiquote = |wikinoticias = |wikcionario = |wikilibros = |wikiversidad = |wikispecies = |meta = }} * {{cita libro|autor=[[Hans Christian Andersen]]|título=Cuentos de Andersen|edición=Cuarta|editorial=[[Portal:Maucci|Casa editorial Maucci]]|año=1908|edición=4°|otros=Traducción de [[Autor:José Roca y Roca|J. Roca y Roca]]. Dibujos de [[Apeles Mestres]].}} {{at|Cuentos_de_Andersen_(1908).pdf}} * {{cita libro|autor=[[Georg Ebers]]|título=La hija del rey de Egipto|traductor=[[Autor:Gaspar Sentiñón|Gaspar Sentiñón]]|editorial=Casa editorial Maucci|año=1908|edición=3°|volumen=En dos volúmentes|lugar=Barcelona}} {{menor|A transcribir:}} {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo I).pdf|tomo I}}, {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo II).pdf|tomo II}}. * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|enlace-autor=Autor:Friedrich von Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1881|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=[[José Yxart]]|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1881).pdf}} :* [[Guillermo Tell]] :* María Estuardo :* La doncella de Orleans * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1882|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1882).pdf}} :* Don Carlos, Infante de España :* La conjuración de Fiesco :* Cábalas y amor * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1886|editorial=Daniel Cortezo y C.ª |serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1886).pdf}} :* La novia de Mesina :* Wallenstein (trilogía) * {{cita libro|autor=[[William Shakespeare]]|traductor=[[Autor:Marcelino Menéndez y Pelayo|Marcelino Menéndez Pelayo]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} :* ''[[El mercader de Venecia (Menéndez y Pelayo tr.)|El Mercader de Venecia]]'' :* ''[[Macbeth (Menéndez y Pelayo tr.)|Macbeth]]'' :* ''[[Romeo y Julieta (Menéndez y Pelayo tr.)|Romeo y Julieta]]'' :* ''[[Otelo (Menéndez y Pelayo tr.)|Otelo]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1883|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (II)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} :*''[[Julio César (Shakespeare, Márquez tr.)|Julio César]]'' :*''[[Como gustéis (Márquez tr.)|Como gustéis]]'' :*''[[Comedia de equivocaciones (Márquez tr.)|Comedia de equivocaciones]]'' :*''[[Las alegres comadres de Windsor (Márquez tr.)|Las alegres comadres de Windsor]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1884|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (III)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}}{{at|Dramas de Guillermo Shakspeare - Volumen 2 (1884).pdf}} :*''[[Sueño de una noche de verano (Márquez tr.)|Sueño de una noche de verano]]'' :*''[[Medida por medida (Márquez tr.)|Medida por medida]]'' :*''[[Coriolano (Márquez tr.)|Coriolano]]'' :*''[[Cuento de invierno (Márquez tr.)|Cuento de invierno]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1886|traductor=Leandro Fernández de Moratín y A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner). |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (IV)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]||lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} {{at|Dramas de Shakespeare - Hamlet - El rey Lear - Cimbelina (1886).djvu}} :* [[Hamlet (Moratín tr.)]] :* [[El rey Lear (Blanco Prieto tr.)]] :* [[Cimbelina.(Blanco Prieto tr.)]] * {{cita libro|autor=Vicente Espinel|enlace-autor=Autor:Vicente Espinel|título=Vida del escudero Marcos de Obregon|otros=Con ilustración de [[José Luis Pellicer]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Vida del escudero Marcos de Obregon (1881).djvu}} * {{cita libro|título=Fortuny: noticia biográfica crítica|autor=Josep Yxart|otros=Foto-grabados de Goupil, grabados al zinc de Guillaume y Thomas.|año=1881|ubicación=Barcelona|editorial= Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Fortuny - Noticia biográfica crítica (1881).djvu}} * {{cita libro|autor=Alfonso Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Joan Sardá y Lloret ]]|título=El nabab|otros=Novela de costumbres parisienses. Con una noticia biográfica del autor por J. Sardá. Ilustraciones de [[José Luis Pellicer]].|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|El nabab (1882).pdf}} * {{cita libro|autor=Frédéric Mistral|enlace-autor=Autor:Frédéric Mistral|título=Mireya, poema provenzal|traductor= [[Celestíno Barallat y Falguera]]|otros=Ilustraciones de [[Enrique Serra]]. Fotograbados de Goupil y grabados al zinc de Verdaguer|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Mireya. Poema provenzal (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=José María de Pereda|enlace-autor=Autor:José María de Pereda|título=[[El sabor de la tierruca]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=2ª|otros=Ilustración de [[Apeles Mestres]]}} {{at|El sabor de la tierruca - 2da. edición (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Jorge Isaacs|enlace-autor=Autor:Jorge Isaacs|título=María: novela americana|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=5ª|otros=Ilustración de [[Autor:Alexandre de Riquer|A. Riquer]] y [[Autor:José Passos|J. Passos]]. Grabados al zinc de Thomas.}} {{at|María. Novela americana (1886).djvu}} * {{cita libro|autor=Fernando Martínez Pedrosa|enlace-autor=Autor:Fernando Martínez Pedrosa|título=Perfiles y colores, sátira de costumbres|otros=Ilustración de [[Ángel Lizcano]]|editorial=E. Domenech y Cia.|año=1882|ubicación=Barcelona}} {{at|Perfiles y colores. Sátira de costumbres (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Horacio|enlace-autor=Autor:Horacio|título=Odas|traductor=[[Marcelino Menéndez y Pelayo]]|editorial=E. Domenech y C.ª. [[Imprenta de Jaime Jepús]]|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Odas de Q. Horacio Flaco (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Ramón de la Cruz|enlace-autor=Autor:Ramón de la Cruz|título=Sainetes|otros=Ilustraciones de José Llobera (Tomo 1) y de José Llobera y A. Lizcano (Tomo 2)|año=1882|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo I (1882).pdf|Tomo I}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo II (1882).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|autor=J. W. von Goethe|enlace-autor=Autor:Johann Wolfgang von Goethe|título=Fausto|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de A. Liezen Mayer, R. Seitz y A. Schmitz|ubicación=1882|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci}} {{at|Goethe - Fausto (Teodoro Llorente tr.).djvu}} * {{cita libro|título=Tres poesías. El ángel de la muerte. La campana. Epístola moral a Fabio.|autor1=[[Johan Olof Wallin]]|autor2=Friedrich Schiller|autor3=[[Andrés Fernández de Andrada]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró|traductor=[[Juan Eugenio Hartzenbusch|J. E. Hartzenbusch]], [[José Yxart|J. Yxart]]}} {{at|Tres poesías. El ángel de la muerte - Canción de la campana - Epístola moral (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Bocetos californianos|autor=Harte, Bret|enlace-autor=Autor:Bret Harte|traductor=D.E. de Vaudrey, D.F. de Arteaga|otros=Ilustración de J. Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª. Imprenta de F. Giró}} {{at|Bocetos californianos (1883).djvu}} * {{cita libro|título=Marta y María|autor=Armando Palacio Valdés|enlace-autor=Autor:Armando Palacio Valdés|otros=Ilustraciones de José Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Marta y María. Novela de costumbres (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Quintin Durward|autor=[[Walter Scott]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Quintin Durward (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Quintin Durward|autor=[[Walter Scott]]|edición=2°|año=1910|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|otros=En dos volúmenes}} {{at|Quintin Durward Tomo I (1910).pdf|Tomo I}} {{at|Quintin Durward Tomo II (1910).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Poesías escogidas|autor=Ramón de Campoamor|enlace-autor=Autor:Ramón de Campoamor|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. Prólogo de B. Acevedo y Huelves|año=1889|ubicación=Barcelona|edición=2°|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Poesías escogidas de Campoamor (1889).pdf}} * {{cita libro|título=El hijo de la parroquia|autor=Charles Dickens|enlace-autor=Autor:Charles Dickens|traductor=[[Autor:Enrique Leopoldo de Verneuil|Enrique L. de Verneuil]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez|otros=(Oliver Twist)}} {{at|El hijo de la parroquia (Oliver Twist).pdf}} * {{cita libro|título=Narraciones populares de la Selva Negra|autor=Berthold Auerbach|enlace-autor=Autor:Berthold Auerbach|traductor=A. Fernández Merino|otros=Ilustración de Mariano Foix y grabados de Gómez Polo|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} * {{cita libro|título=La razón social Fromont y Riler|autor=Alphonse Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Cecilio Navarro]]|otros=Ilustración de Alexandre de Riquer y grabados de Thomas|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|La razón social - Fromont y Risler (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Novelas escogidas|autor=Matteo Bandello|enlace-autor=Autor:Matteo Bandello|traductor=José Feliu y Codina|otros=Ilustración de Francisco Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Novelas escogidas de Bandello (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Nora|autor=Ferdinande von Brackel|enlace-autor=Autor:Ferdinande von Brackel|traductor=Javier Mañé|otros=Prólogo de Juan Mañé y Flaquer. Ilustración de Mariano Foix y grabados de Gómez Polo|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|año=1884|ubicación=Barcelona}} {{at|Nora (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Mujeres de Goethe|autor=Paul de Saint-Victor|enlace-autor=Autor:Paul de Saint-Victor|traductor=José Yxart|otros=Prólogo de Urbano González Serrano. llustración de Kaulbach y fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=Cecilio Navarro|otros=Ilustraciones de M.O. Delgado y F. Gómez Soler. Grabados de Gómez Polo|volumen=Tomo I|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo I.djvu}} :* [[Hernani]] :* [[El rey se divierte (Víctor HUgo)|El rey se divierte]] :* [[Los Burgraves]] * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner)|otros=Ilustraciones de F. Gómez Soler|volumen=Tomo II|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo II.djvu}} :* [[Lucrecia Borgia]] :* [[María Tudor]] :* [[La esmeralda]] :* [[Ruy Blas]] * {{cita libro|título=Elena de la Seiglière|autor=Jules Sandeau|enlace-autor=Autor:Jules Sandeau|otros=Ilustración de Bayard |año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Elena de la Seigliere (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Músicos célebres|autor=Félix Clément|enlace-autor=Autor:Félix Clément|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Músicos célebres (1884).pdf}} * {{cita libro|autor=Anónimo|título=[[Romancero selecto del Cid]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª}} {{at|Romancero selecto del Cid (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los reyes de España desde Isabel la Católica hasta la formación del Real Museo del Prado de Madrid|autor=Pedro de Madrazo|enlace-autor=Autor:Pedro de Madrazo|editorial=Fotograbados de Laurent, Joarizti y Mariezcurrena|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los Reyes de España (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Leopoldo Alas «Clarín»|enlace-autor=Leopoldo Alas|título=[[La Regenta]]|volumen=En dos volumenes|año=1884-1885|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|ubicación=Barcelona|otros=Con ilustraciones de [[Joan Llimona]] y [[Enrique Gómez Polo]]}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 1).djvu|Tomo I}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 2).djvu|Tomo II}} * {{cita libro|título=El conde Kostia|autor=[[Víctor Cherbuliez]]|otros = Ilustraciones de Mariano Foix y Alfonso Font. Grabados de Gómez Polo.|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|El conde Kostia (1885).pdf}} * {{cita libro|título=La niña Dorrit|autor=Charles Dickens|traductor= Enrique Leopoldo de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Mariano Foix|año=1908|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|edición=2°}} {{at|La niña Dorrit - Tomo I (1908).pdf|Tomo I}} {{at|La niña Dorrit - Tomo II (1908).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Mil y un fantasmas|autor=Alejandro Dumas (padre)|enlace-autor=Autor:Alejandro Dumas (padre)|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de F. Xumetra y grabados de Gómez Polo|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Mil y un fantasmas (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Libro de los cantares|autor=[[Heinrich Heine]]|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de P. Thumann|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Poesías de Heine. Libro de los cantares (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Dramas musicales|autor=[[Richard Wagner]]||otros=Libretos traducidos de la versión en prosa del autor, y precedidos de la carta prólogo a [[Federico Villot]]. Traducción del francés por José Balari y Jovany, Alfredo Wiederkehr, Ernesto Dann Beltrán y E.Fumei. Fotograbados de Meisenbach|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} :* Tomo I {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo I (1885).pdf}} ::*[[Rienzi]] ::*[[El buque fantasma]] ::*[[Lohengrin]] ::*[[Tristán e Isolda]] ::*[[Los maestros cantores de Nuremberg]] :* Tomo II {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo II (1885).pdf}} ::*[[Tannhäuser]] ::*[[El oro del Rhin]] ::*[[Los Nibelungos]] * {{cita libro|título=La dama joven|autor=[[Emilia Pardo Bazán]]|otros=Dibujos de M. Obiols Delgado. Grabados de Thomás|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La dama joven (1885).pdf}} :*[[La dama joven]] :*[[Bucólica]] :*[[Nieto del Cid]] :*[[El indulto]] :*[[Fuego a bordo]] :*[[El rizo del Nazareno]] :*[[La Borgoñona]] :*[[Primer amor]] :* [[Un diplomático]] :*[[Sic transit]] :*[[El premio gordo]] :*[[Una pasión]] :*[[El príncipe amado]] :*[[La gallega]] *{{cita libro|título=¡Hijo mío!|autor=[[Salvatore Farina]]|traductor=[[María de la Peña]]|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. |año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Hijo mio! (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Cabellos rubios|autor=Salvatore Farina|traductor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de M. Foix. Grabados de Gómez Polo.|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Cabellos rubios (1886).pdf}} * {{cita libro|título=La mariposa|autor=[[Narcís Oller]]|traductor= [[Felipe Benicio Navarro]]|otros=Carta prólogo de [[Émile Zola]]. Ilustración de D. Baixeiras|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La mariposa (1886).pdf}} :* [[La mariposa (Oller)|La mariposa]] :* [[El chico del panadero]] :* [[El trasplantado]] :* [[Recuerdos de niño]] :* [[Angustia]] :* [[Una visita]] :* [[El bofetón]] :* [[Mi jardín]] :* [[La peor pobreza]] * {{cita libro|título=Murillo: el hombre, el artista, las obras|autor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de Passos. Grabados de Gomez Polo|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Murillo - El hombre - El artista - Las obras.djvu}} *{{cita libro|título=Miscelánea literaria. Cuentos, artículos, relaciones y versos|autor=[[Gaspar Núñez de Arce]]|otros=Ilustraciones de F. Xumetra|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Miscelánea literaria - Cuentos, artículos, relaciones y versos (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Oro escondido|autor=Salvatore Farina|traductor=Luis Alfonso|otros=Ilustración de F. Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Oro escondido (1887).pdf}} * {{cita libro|título=Faustina de Bressier|autor=[[Albert Delpit]]|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Faustina de Bressier (1887).pdf}} * {{cita libro|título=Ana Karenine|autor=[[León Tolstoi]]|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=En dos tomos. Ilustraciones de Isidro Gil|año=1887-1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Ana Karenine Tomo I (1887).pdf|Tomo I (1887)}} {{at|Ana Karenine Tomo II (1888).pdf|Tomo II (1888)}} * {{cita libro|título=Historias extraordinarias|autor=[[Edgar Allan Poe]]|otros=Prólogo de [[Charles Baudelaire]]. Ilustración de F. Xumetra|traductor=Enrique L. de Verneuil|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} *{{cita libro|título=Cuentos fantásticos|autor=E.T.A. Hoffmann|enlace-autor=Autor:Ernst Theodor Amadeus Hoffmann|traductor=Enrique L. de Verneuil|otros=Ilustración de F. Xumetra|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Cuentos fantásticos de Hoffmann (1887).pdf}} * {{cita libro|título=A orillas del Guadarza|autor=[[José Ramón Mélida]]|otros=Ilustraciones de Arturo Mélida|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|A orillas del Guadarza. Idilios soñados. Las alas rotas. Una noche en Pompeya (1887).pdf}} :*[[A orillas del Guadarza]] :*[[Idilios soñados]] :*[[Las alas rotas]] :*[[Una noche en Pompeya]] * {{cita libro|título=[[El Anacronópete]]|autor=[[Enrique Gaspar Rimbau]]|otros=Ilustración de F. Gómez Soler|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|El Anacronópete - Viaje á China-Metempsícosis (1887).pdf}} :*[[El Anacronópete]] :*[[Viaje a China]] :*[[Metempsicosis]] * {{cita libro|título=Leoni Leone. El secretario|autor=[[George Sand]]|traductor=[[Eugenio de Ochoa]]|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Leoni Leone - El secretrario (1888).pdf}} :*[[Leoni Leone]] :*[[El secretario]] *{{cita libro|título=Magdalena|autor=[[Jules Sandeau]]|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Introducción de [[Edmundo Werdet]]. Ilustración de Emile Bayard|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|Magdalena (1888).pdf}} * {{cita libro|título=La leyenda del rey Bermejo|autor=Rodrigo A. de los Ríos|enlace-autor=Autor:Rodrigo Amador de los Ríos|otros=Ilustración de Isidro Gil|año=1890|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La leyenda del rey Bermejo.pdf}} == Enlaces externos == * {{cita libro|título=Literatura e imagen: la "Biblioteca Arte y Letras"|autor=Raquel Gutiérrez Sebastián, Juan Molina Porras, Ángeles Quesada Novás, Monserrat Ribao Pereira , Borja Rodríguez Gutiérrez|editorial=Ed. Universidad de Cantabria|isbn=8481026190|año=2012|ubicación=Santander}} {{GB|JTyEDwAAQBAJ}} * {{cita libro|url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3899503.pdf|título=Noticias de la Biblioteca Arte y Letras (Barcelona, 1881-1898)|autor=Borja Rodríguez Gutiérrez|ubicación=Universidad de Cantabria}} [[Categoría:Publicado en España]] [[Categoría:Colecciones literarias de España]] [[Categoría:Colecciones editoriales]] 66xg23b365ghs94otmsykaqlm7zqa1d Autor:Ernest Renan 106 283332 1247958 1211915 2022-07-28T19:58:16Z Shooke 4947 /* Obras */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=Los Apóstoles|autor=[[Ernest Renan]]|traductor=[[Autor:Enrique Leopoldo de Verneuil|Enrique L. de Verneuil]]|año=1868|editorial=Centro de Suscriciones|ubicación=Barcelona}} {{HathiTrust|100567150}} * {{cita libro|apellido=Renan|nombre=Ernest|traductor=[[Autor:Cristóbal Litrán|Litrán C.]]|título=Estudios de historia religiosa|editorial=F. Sempere y Cia.|ubicación=Valencia-Madrid|año=1905}} {{at|Estudios de historia religiosa (1905).pdf}} *{{cita libro|autor=Ernesto Renan|título=Las Ciencias históricas y las Ciencias naturales |año=1916|serie=[[Los grandes pensadores]]|volumen=VIII|ubicación=Barcelona|editorial=Publicaciones de la Escuela Moderna}} {{at|Las ciencias naturales y las ciencias históricas (1916).pdf}} hn14simg5np5coflgw3vzj88d8jxijq 1247959 1247958 2022-07-28T19:58:35Z Shooke 4947 /* Obras */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=Los Apóstoles|autor=Ernest Renan|traductor=[[Autor:Enrique Leopoldo de Verneuil|Enrique L. de Verneuil]]|año=1868|editorial=Centro de Suscriciones|ubicación=Barcelona}} {{HathiTrust|100567150}} * {{cita libro|apellido=Renan|nombre=Ernest|traductor=[[Autor:Cristóbal Litrán|Litrán C.]]|título=Estudios de historia religiosa|editorial=F. Sempere y Cia.|ubicación=Valencia-Madrid|año=1905}} {{at|Estudios de historia religiosa (1905).pdf}} *{{cita libro|autor=Ernesto Renan|título=Las Ciencias históricas y las Ciencias naturales |año=1916|serie=[[Los grandes pensadores]]|volumen=VIII|ubicación=Barcelona|editorial=Publicaciones de la Escuela Moderna}} {{at|Las ciencias naturales y las ciencias históricas (1916).pdf}} ihybnh609ws7pdelousg4r0ksacgc5v Portal:Los grandes pensadores 100 283404 1247957 1212393 2022-07-28T19:56:59Z Shooke 4947 Añadiendo la [[Categoría:Colecciones editoriales]] mediante [[Ayuda:Gadgets#HotCat|HotCat]] wikitext text/x-wiki {{Interwiki-Link |Imagen=Biblioteca popular "Los grandes pensadores" (Volumen VII cover).jpg |Commons=Category:Los grandes pensadores }} Colección editorial compuesta de 28 volúmenes, publicada entre 1915 y 1919 bajo la edición y traducción de [[Cristóbal Litrán]]. Barcelona: [[Publicaciones de La Escuela Moderna]]. == Volumenes == *{{cita libro|autor=[[Víctor Hugo]]|título=Páginas escogidas |año=1915|serie=Los grandes pensadores|volumen=I|ubicación=Barcelona|editorial=Publicaciones de la Escuela Moderna}} *{{cita libro|autor=[[Francisco Pi y Margall]]|título=Las clases jornaleras |año=1915|serie=Los grandes pensadores|volumen=II|ubicación=Barcelona|editorial=Publicaciones de la Escuela Moderna}} {{at|Las clases jornaleras (1915).pdf}} *{{cita libro|autor=[[Voltaire]]|título=Miscelanea filosófica |año=1916|serie=Los grandes pensadores|volumen=III|ubicación=Barcelona|editorial=Publicaciones de la Escuela Moderna}} {{at|Voltaire - Miscelanea filosófica (1916).pdf}} *{{cita libro|autor=[[Autor:Pierre-Joseph Proudhon|Pedro J. Proudhon]]|título=La Propiedad |año=1916|serie=Los grandes pensadores|volumen=IV|ubicación=Barcelona|editorial=Publicaciones de la Escuela Moderna}} *{{cita libro|autor=[[Autor:François Laurent|Francisco Laurent]]|título=Crítica del Cristianismo |año=1916|serie=Los grandes pensadores|volumen=V|ubicación=Barcelona|editorial=Publicaciones de la Escuela Moderna}} {{at|Crítica del cristianismo (1916).pdf}} *{{cita libro|autor=[[Eduardo Benot]]|título=Temas varios |año=1916|serie=Los grandes pensadores|volumen=VI|ubicación=Barcelona|editorial=Publicaciones de la Escuela Moderna}} {{at|Eduardo Benot - Temas varios (1916).pdf}} *{{cita libro|autor=[[Autor:Elisée Reclus|Eliseo Reclus]]|título=El Hombre y la Tierra (fragmentos) |año=1916|serie=Los grandes pensadores|volumen=VII|ubicación=Barcelona|editorial=Publicaciones de la Escuela Moderna}} {{at|Eliseo Reclus - El hombre y la tierra - fragmentos (1916).pdf}} *{{cita libro|autor=[[Autor:Ernest Renan|Ernesto Renan]]|título=Las Ciencias históricas y las Ciencias naturales |año=1916|serie=Los grandes pensadores|volumen=VIII|ubicación=Barcelona|editorial=Publicaciones de la Escuela Moderna}} {{at|Las ciencias naturales y las ciencias históricas (1916).pdf}} *{{cita libro|autor=[[Autor:Émile Zola|Emilio Zola]]|título=[[Crítica social]] |año=1916|serie=Los grandes pensadores|volumen=IX|ubicación=Barcelona|editorial=Publicaciones de la Escuela Moderna}} {{at|Emilio Zola . Crítica Social (1916).djvu}} *{{cita libro|autor=[[Autor:Jules Michelet|Julio Michelet]]|título=De los Jesuítas |año=1916|serie=Los grandes pensadores|volumen=X|ubicación=Barcelona|editorial=Publicaciones de la Escuela Moderna}} *{{cita libro|autor=[[Autor:Camille Flammarion|Camilo Flammarion]]|título=La vida. Fisiología de los seres |año=1916|serie=Los grandes pensadores|volumen=XI|ubicación=Barcelona|editorial=Publicaciones de la Escuela Moderna}} {{at|La vida - Fisiología de los seres - 2da edición (1919).pdf}} *{{cita libro|autor=[[Autor:Denis Diderot|Dionisio Diderot]]|título=La Religiosa |año=1916|serie=Los grandes pensadores|volumen=XII|ubicación=Barcelona|editorial=Publicaciones de la Escuela Moderna}} {{at|La Religiosa (1916).pdf}} *{{cita libro|autor=[[Autor:Félicité de La Mennais|Felicidad Lamennais]]|título=Palabras de un creyente |año=1916|serie=Los grandes pensadores|volumen=XIII|ubicación=Barcelona|editorial=Publicaciones de la Escuela Moderna}} *{{cita libro|autor=[[Autor:Piotr Kropotkin|Pedro Kropotkin]]|título=Palabras de un rebelde |año=1916|serie=Los grandes pensadores|volumen=XIV|ubicación=Barcelona|editorial=Publicaciones de la Escuela Moderna}} *{{cita libro|autor=[[Autor:Jean-Jacques Rousseau|Juan Jacobo Rousseau]]|título=El contrato social (fragmentos) |año=1917|serie=Los grandes pensadores|volumen=XV|ubicación=Barcelona|editorial=Publicaciones de la Escuela Moderna}} *{{cita libro|autor=[[Autor:Herbert Spencer|Heriberto Spencer]]|título=Creación y evolución |año=1917|serie=Los grandes pensadores|volumen=XVI|ubicación=Barcelona|editorial=Publicaciones de la Escuela Moderna}} {{at|Spencer - Creación y evolución (1917).pdf}} *{{cita libro|autor=[[Autor:Jean Jaurès|Juan Jaures]]|título=El Socialismo |año=1917|serie=Los grandes pensadores|volumen=XVII|ubicación=Barcelona|editorial=Publicaciones de la Escuela Moderna}} {{at|El socialismo (1917).pdf}} *{{cita libro|autor=[[Autor:John Stuart Mill|Juan Stuart Mill]]|título=El Utilitarismo |año=1917|serie=Los grandes pensadores|volumen=XVIII|ubicación=Barcelona|editorial=Publicaciones de la Escuela Moderna}} {{at|El Utilitarismo (1917).pdf}} *{{cita libro|autor=[[Autor:Volney|Conde de Volney]]|título=Las ruinas de Palmira |año=1917|serie=Los grandes pensadores|volumen='''XIX'''-'''XX'''|ubicación=Barcelona|editorial=Publicaciones de la Escuela Moderna|otros=En dos tomos}} *{{cita libro|autor=[[Autor:Charles Darwin|Carlos Darwin]]|título=El Hombre y su origen |año=1917|serie=Los grandes pensadores|volumen=XXI|ubicación=Barcelona|editorial=Publicaciones de la Escuela Moderna}} *{{cita libro|autor=[[Autor:León Tolstoi|León Tolstoy]]|título=La gran tragedia |año=1917|serie=Los grandes pensadores|volumen=XXII|ubicación=Barcelona|editorial=Publicaciones de la Escuela Moderna}} {{at|La gran tragedia - El gran crimen - Tolstoi (1917).pdf}} *{{cita libro|autor=[[Autor:Francisco Teixeira Bastos|Francisco Teixeira Bastos]]|título=La Familia |año=1917|serie=Los grandes pensadores|volumen='''XXIII'''|ubicación=Barcelona|editorial=Publicaciones de la Escuela Moderna}} {{at|La Familia (1917).pdf}} *{{cita libro|autor=[[Autor:Nicolás Salmerón|Nicolás Salmeron]]|autor2=Pi Margall|título=La Internacional |año=1917|serie=Los grandes pensadores|volumen=XXIV|ubicación=Barcelona|editorial=Publicaciones de la Escuela Moderna}} *{{cita libro|autor=[[Autor:Pompeyo Gener|Pompeyo Gener]]|título=Filosofemas (Anotaciones de un pensador) |año=1918|serie=Los grandes pensadores|volumen=XXV|ubicación=Barcelona|editorial=Publicaciones de la Escuela Moderna}} {{at|Filosofemas - Anotaciones de un pensador (1918).pdf}} *{{cita libro|autor=Francisco Pi y Margall|título=El cristianismo y la monarquía |año=1919|serie=Los grandes pensadores|volumen=XXVI|ubicación=Barcelona|editorial=Publicaciones de la Escuela Moderna}} *{{cita libro|autor=[[Autor:Francisco Pi y Arsuaga|Francisco Pi y Arsuaga]]|título=Preludios de la lucha. Baladas |año=1919|serie=Los grandes pensadores|volumen='''XXVII'''-'''XXVIII'''|ubicación=Barcelona|editorial=Publicaciones de la Escuela Moderna|otros=En dos tomos}} [[Categoría:Colecciones editoriales]] 0mkohi2gkn9tpmqt3b9szatxpmlha3b Autor:Amancio Peratoner 106 290508 1247921 1245745 2022-07-28T17:24:06Z Shooke 4947 /* Traducciones */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas|Ordenar=Peratoner, Amancio|texto='''Amancio Peratoner'''<br>Seudónimos: '''Gerardo Blanco''' o '''A. Blanco Prieto'''<br>(c. 1840 - c.1908)<br> Escritor y traductor español }} == Obras == === Traducciones === * {{cita libro|autor=[[William Shakespeare]]|año=1886|traductor=Leandro Fernández de Moratín y A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner). |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (IV)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]||lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|Dramas de Shakespeare - Hamlet - El rey Lear - Cimbelina (1886).djvu}} :* [[El rey Lear (Blanco Prieto tr.)]] :* [[Cimbelina (Blanco Prieto tr.)]] * {{cita libro|título=Músicos célebres|autor=[[Félix Clément]]|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|Músicos célebres (1884).pdf}} 3x3c8vtfgngs7u0us8qgcod1uf340u8 1247977 1247921 2022-07-29T03:33:18Z Shooke 4947 /* Traducciones */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas|Ordenar=Peratoner, Amancio|texto='''Amancio Peratoner'''<br>Seudónimos: '''Gerardo Blanco''' o '''A. Blanco Prieto'''<br>(c. 1840 - c.1908)<br> Escritor y traductor español }} == Obras == === Traducciones === * {{cita libro|autor=[[William Shakespeare]]|año=1886|traductor=Leandro Fernández de Moratín y A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner). |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (IV)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]||lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|Dramas de Shakespeare - Hamlet - El rey Lear - Cimbelina (1886).djvu}} :* [[El rey Lear (Blanco Prieto tr.)]] :* [[Cimbelina (Blanco Prieto tr.)]] * {{cita libro|título=Músicos célebres|autor=[[Félix Clément]]|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Músicos célebres (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner)|otros=Ilustraciones de F. Gómez Soler|volumen=Tomo II|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo II.djvu}} :* [[Lucrecia Borgia]] :* [[María Tudor]] :* [[La esmeralda]] :* [[Ruy Blas]] * {{cita libro|título=Mil y un fantasmas|autor=Alejandro Dumas (padre)|enlace-autor=Autor:Alejandro Dumas (padre)|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de F. Xumetra y grabados de Gómez Polo|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|editorial=Daniel Cortezo y Cª.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Mil y un fantasmas (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Faustina de Bressier|autor=[[Albert Delpit]]|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|editorial=Daniel Cortezo y Cª.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Faustina de Bressier (1887).pdf}} *{{cita libro|título=Magdalena|autor=[[Jules Sandeau]]|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Introducción de [[Edmundo Werdet]]. Ilustración de Emile Bayard|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|editorial=Daniel Cortezo y Cª.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Magdalena (1888).pdf}} k7erlp90aa340o43fbg2c11nrdhqnwe 1247979 1247977 2022-07-29T03:55:16Z Shooke 4947 /* Traducciones */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas|Ordenar=Peratoner, Amancio|texto='''Amancio Peratoner'''<br>Seudónimos: '''Gerardo Blanco''' o '''A. Blanco Prieto'''<br>(c. 1840 - c.1908)<br> Escritor y traductor español }} == Obras == === Traducciones === * {{cita libro|autor=[[William Shakespeare]]|año=1886|traductor=Leandro Fernández de Moratín y A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner). |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (IV)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]||lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|Dramas de Shakespeare - Hamlet - El rey Lear - Cimbelina (1886).djvu}} :* [[El rey Lear (Blanco Prieto tr.)]] :* [[Cimbelina (Blanco Prieto tr.)]] * {{cita libro|título=Músicos célebres|autor=[[Félix Clément]]|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Músicos célebres (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner)|otros=Ilustraciones de F. Gómez Soler|volumen=Tomo II|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo II.djvu}} :* [[Lucrecia Borgia]] :* [[María Tudor]] :* [[La esmeralda]] :* [[Ruy Blas]] * {{cita libro|título=Mil y un fantasmas|autor=Alejandro Dumas (padre)|enlace-autor=Autor:Alejandro Dumas (padre)|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de F. Xumetra y grabados de Gómez Polo|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|editorial=Daniel Cortezo y Cª.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Mil y un fantasmas (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Faustina de Bressier|autor=[[Albert Delpit]]|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|editorial=Daniel Cortezo y Cª.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Faustina de Bressier (1887).pdf}} *{{cita libro|título=Magdalena|autor=[[Jules Sandeau]]|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Introducción de [[Edmundo Werdet]]. Ilustración de Emile Bayard|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Magdalena (1888).pdf}} *{{cita libro|autor=Émile Zola|enlace-autor=Autor:Émile Zola|título=La Obra|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de M. Foix|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La Obra (1886).pdf}} ra7yixy28lriurinwl091a93pcym9qa 1247980 1247979 2022-07-29T03:55:34Z Shooke 4947 /* Traducciones */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas|Ordenar=Peratoner, Amancio|texto='''Amancio Peratoner'''<br>Seudónimos: '''Gerardo Blanco''' o '''A. Blanco Prieto'''<br>(c. 1840 - c.1908)<br> Escritor y traductor español }} == Obras == === Traducciones === * {{cita libro|autor=[[William Shakespeare]]|año=1886|traductor=Leandro Fernández de Moratín y A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner). |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (IV)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]||lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|Dramas de Shakespeare - Hamlet - El rey Lear - Cimbelina (1886).djvu}} :* [[El rey Lear (Blanco Prieto tr.)]] :* [[Cimbelina (Blanco Prieto tr.)]] * {{cita libro|título=Músicos célebres|autor=[[Félix Clément]]|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Músicos célebres (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner)|otros=Ilustraciones de F. Gómez Soler|volumen=Tomo II|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo II.djvu}} :* [[Lucrecia Borgia]] :* [[María Tudor]] :* [[La esmeralda]] :* [[Ruy Blas]] * {{cita libro|título=Mil y un fantasmas|autor=Alejandro Dumas (padre)|enlace-autor=Autor:Alejandro Dumas (padre)|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de F. Xumetra y grabados de Gómez Polo|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|editorial=Daniel Cortezo y Cª.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Mil y un fantasmas (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Faustina de Bressier|autor=[[Albert Delpit]]|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|editorial=Daniel Cortezo y Cª.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Faustina de Bressier (1887).pdf}} *{{cita libro|título=Magdalena|autor=[[Jules Sandeau]]|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Introducción de [[Edmundo Werdet]]. Ilustración de Emile Bayard|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Magdalena (1888).pdf}} *{{cita libro|autor=Émile Zola|enlace-autor=Autor:Émile Zola|título=La Obra|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de M. Foix|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La Obra (1886).pdf}} 88igibj5gdht68az6c2c8jgu34m4epp 1247984 1247980 2022-07-29T03:57:17Z Shooke 4947 /* Traducciones */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas|Ordenar=Peratoner, Amancio|texto='''Amancio Peratoner'''<br>Seudónimos: '''Gerardo Blanco''' o '''A. Blanco Prieto'''<br>(c. 1840 - c.1908)<br> Escritor y traductor español }} == Obras == === Traducciones === * {{cita libro|autor=[[William Shakespeare]]|año=1886|traductor=Leandro Fernández de Moratín y A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner). |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (IV)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]||lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|Dramas de Shakespeare - Hamlet - El rey Lear - Cimbelina (1886).djvu}} :* [[El rey Lear (Blanco Prieto tr.)]] :* [[Cimbelina (Blanco Prieto tr.)]] * {{cita libro|título=Músicos célebres|autor=[[Félix Clément]]|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Músicos célebres (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner)|otros=Ilustraciones de F. Gómez Soler|volumen=Tomo II|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo II.djvu}} :* [[Lucrecia Borgia]] :* [[María Tudor]] :* [[La esmeralda]] :* [[Ruy Blas]] * {{cita libro|título=Mil y un fantasmas|autor=Alejandro Dumas (padre)|enlace-autor=Autor:Alejandro Dumas (padre)|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de F. Xumetra y grabados de Gómez Polo|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|editorial=Daniel Cortezo y Cª.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Mil y un fantasmas (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Faustina de Bressier|autor=[[Albert Delpit]]|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|editorial=Daniel Cortezo y Cª.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Faustina de Bressier (1887).pdf}} *{{cita libro|título=Magdalena|autor=[[Jules Sandeau]]|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Introducción de [[Edmundo Werdet]]. Ilustración de Emile Bayard|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Magdalena (1888).pdf}} *{{cita libro|autor=Émile Zola|enlace-autor=Autor:Émile Zola|título=La obra|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de M. Foix|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La Obra (1886).pdf}} j67jq3umteccm3zrx41h02c74looc4z 1247985 1247984 2022-07-29T03:58:17Z Shooke 4947 /* Traducciones */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas|Ordenar=Peratoner, Amancio|texto='''Amancio Peratoner'''<br>Seudónimos: '''Gerardo Blanco''' o '''A. Blanco Prieto'''<br>(c. 1840 - c.1908)<br> Escritor y traductor español }} == Obras == === Traducciones === * {{cita libro|autor=[[William Shakespeare]]|año=1886|traductor=Leandro Fernández de Moratín y A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner). |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (IV)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]||lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|Dramas de Shakespeare - Hamlet - El rey Lear - Cimbelina (1886).djvu}} :* [[El rey Lear (Blanco Prieto tr.)]] :* [[Cimbelina (Blanco Prieto tr.)]] * {{cita libro|título=Músicos célebres|autor=[[Félix Clément]]|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Músicos célebres (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner)|otros=Ilustraciones de F. Gómez Soler|volumen=Tomo II|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo II.djvu}} :* [[Lucrecia Borgia]] :* [[María Tudor]] :* [[La esmeralda]] :* [[Ruy Blas]] * {{cita libro|título=Mil y un fantasmas|autor=Alejandro Dumas (padre)|enlace-autor=Autor:Alejandro Dumas (padre)|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de F. Xumetra y grabados de Gómez Polo|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.|editorial=Daniel Cortezo y Cª.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Mil y un fantasmas (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Faustina de Bressier|autor=[[Albert Delpit]]|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Faustina de Bressier (1887).pdf}} *{{cita libro|título=Magdalena|autor=[[Jules Sandeau]]|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Introducción de [[Edmundo Werdet]]. Ilustración de Emile Bayard|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Magdalena (1888).pdf}} *{{cita libro|autor=Émile Zola|enlace-autor=Autor:Émile Zola|título=La obra|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de M. Foix|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|La Obra (1886).pdf}} 1srp2nfs8n6rdjtr6georfzw3s3xhql 1247986 1247985 2022-07-29T03:58:54Z Shooke 4947 /* Traducciones */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas|Ordenar=Peratoner, Amancio|texto='''Amancio Peratoner'''<br>Seudónimos: '''Gerardo Blanco''' o '''A. Blanco Prieto'''<br>(c. 1840 - c.1908)<br> Escritor y traductor español }} == Obras == === Traducciones === * {{cita libro|autor=[[William Shakespeare]]|año=1886|traductor=Leandro Fernández de Moratín y A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner). |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (IV)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]||lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|Dramas de Shakespeare - Hamlet - El rey Lear - Cimbelina (1886).djvu}} :* [[El rey Lear (Blanco Prieto tr.)]] :* [[Cimbelina (Blanco Prieto tr.)]] * {{cita libro|título=Músicos célebres|autor=[[Félix Clément]]|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Músicos célebres (1884).pdf}} * {{cita libro|título=Dramas|autor=[[Víctor Hugo]]|traductor=A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner)|otros=Ilustraciones de F. Gómez Soler|volumen=Tomo II|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|Dramas de Víctor Hugo - Tomo II.djvu}} :* [[Lucrecia Borgia]] :* [[María Tudor]] :* [[La esmeralda]] :* [[Ruy Blas]] * {{cita libro|título=Mil y un fantasmas|autor=Alejandro Dumas (padre)|enlace-autor=Autor:Alejandro Dumas (padre)|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de F. Xumetra y grabados de Gómez Polo|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Mil y un fantasmas (1885).pdf}} * {{cita libro|título=Faustina de Bressier|autor=[[Albert Delpit]]|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Faustina de Bressier (1887).pdf}} *{{cita libro|título=Magdalena|autor=[[Jules Sandeau]]|traductor= A. Blanco Prieto|otros=Introducción de [[Edmundo Werdet]]. Ilustración de Emile Bayard|año=1888|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Magdalena (1888).pdf}} *{{cita libro|autor=Émile Zola|enlace-autor=Autor:Émile Zola|título=La obra|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de M. Foix|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.}} {{at|La Obra (1886).pdf}} pnz4ubnl35zun2u31qz3h9261f01zn6 Autor:Victor Cherbuliez 106 290761 1247891 2022-07-28T14:43:32Z Shooke 4947 Página creada con «{{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=El conde Kostia|autor=Víctor Cherbuliez|otros = Ilustraciones de Mariano Foix y Alfonso Font. Grabados de Gómez Polo.|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|El conde Kostia (1885).pdf}}» wikitext text/x-wiki {{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=El conde Kostia|autor=Víctor Cherbuliez|otros = Ilustraciones de Mariano Foix y Alfonso Font. Grabados de Gómez Polo.|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|El conde Kostia (1885).pdf}} 53t4771o43yvk4qe3b475clhf48jzjf 1247892 1247891 2022-07-28T14:43:47Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[Víctor Cherbuliez]] a [[Autor:Victor Cherbuliez]] wikitext text/x-wiki {{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=El conde Kostia|autor=Víctor Cherbuliez|otros = Ilustraciones de Mariano Foix y Alfonso Font. Grabados de Gómez Polo.|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|El conde Kostia (1885).pdf}} 53t4771o43yvk4qe3b475clhf48jzjf 1247894 1247892 2022-07-28T14:47:10Z Shooke 4947 /* Obras */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=El conde Kostia|autor=Víctor Cherbuliez|otros = Ilustraciones de Mariano Foix y Alfonso Font. Grabados de Gómez Polo.|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|El conde Kostia (1885).pdf}} tvjxq96y03k94jsrwd7hx39cesc0864 1247895 1247894 2022-07-28T14:47:23Z Shooke 4947 /* Obras */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=El conde Kostia|autor=Víctor Cherbuliez|otros = Ilustraciones de Mariano Foix y Alfonso Font. Grabados de Gómez Polo.|año=1885|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|El conde Kostia (1885).pdf}} 9izfu28ulj0m6qo983ypn4jcf1i51rt Víctor Cherbuliez 0 290762 1247893 2022-07-28T14:43:47Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[Víctor Cherbuliez]] a [[Autor:Victor Cherbuliez]] wikitext text/x-wiki #REDIRECCIÓN [[Autor:Victor Cherbuliez]] blnftdfra34qh7zq7o0top6r2v1h3sf Autor:Matteo Bandello 106 290763 1247896 2022-07-28T14:48:58Z Shooke 4947 Página creada con «{{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=Novelas escogidas|autor=Matteo Bandello|traductor=José Feliu y Codina|otros=Ilustración de Francisco Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|Novelas escogidas de Bandello (1884).pdf}}» wikitext text/x-wiki {{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=Novelas escogidas|autor=Matteo Bandello|traductor=José Feliu y Codina|otros=Ilustración de Francisco Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|Novelas escogidas de Bandello (1884).pdf}} 7smc7zg14eyucva37w0mnfpz0jwayqy 1247899 1247896 2022-07-28T14:53:18Z Shooke 4947 Añadiendo la [[Categoría:Autores italianos]] mediante [[Ayuda:Gadgets#HotCat|HotCat]] wikitext text/x-wiki {{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=Novelas escogidas|autor=Matteo Bandello|traductor=José Feliu y Codina|otros=Ilustración de Francisco Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|Novelas escogidas de Bandello (1884).pdf}} [[Categoría:Autores italianos]] bzhq8kfv0nc6fy9ebgl2uxhxxg8a9d6 Matteo Bandello 0 290764 1247897 2022-07-28T14:52:17Z Shooke 4947 Página redirigida a [[Autor:Matteo Bandello]] wikitext text/x-wiki #REDIRECCIÓN [[Autor:Matteo Bandello]] 67wocsn80y10o0sjp5gszsxb0yn1e8u Mateo Bandello 0 290765 1247898 2022-07-28T14:53:00Z Shooke 4947 Página redirigida a [[Autor:Matteo Bandello]] wikitext text/x-wiki #REDIRECCIÓN [[Autor:Matteo Bandello]] 67wocsn80y10o0sjp5gszsxb0yn1e8u Autor:Ferdinande von Brackel 106 290766 1247900 2022-07-28T14:55:24Z Shooke 4947 Página creada con «{{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=Nora|autor=Ferdinando von Brackel|traductor=Javier Mañé|otros=Prólogo de Juan Mañé y Flaquer. Ilustración de Mariano Foix y grabados de Gómez Polo|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|año=1884|ubicación=Barcelona|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|Nora (1884).pdf}}» wikitext text/x-wiki {{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=Nora|autor=Ferdinando von Brackel|traductor=Javier Mañé|otros=Prólogo de Juan Mañé y Flaquer. Ilustración de Mariano Foix y grabados de Gómez Polo|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|año=1884|ubicación=Barcelona|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|Nora (1884).pdf}} db7hjbnrcibag6wy523gp0hwbyc943q 1247901 1247900 2022-07-28T14:57:43Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[Autor:Ferdinando von Brackel]] a [[Autor:Ferdinande von Brackel]] sin dejar una redirección wikitext text/x-wiki {{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=Nora|autor=Ferdinando von Brackel|traductor=Javier Mañé|otros=Prólogo de Juan Mañé y Flaquer. Ilustración de Mariano Foix y grabados de Gómez Polo|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|año=1884|ubicación=Barcelona|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|Nora (1884).pdf}} db7hjbnrcibag6wy523gp0hwbyc943q Ferdinande von Brackel 0 290767 1247902 2022-07-28T14:58:14Z Shooke 4947 Página redirigida a [[Autor:Ferdinande von Brackel]] wikitext text/x-wiki #REDIRECCIÓN [[Autor:Ferdinande von Brackel]] 82cetiseuroodc5dwmamvt2zqu05ize Autor:Narcís Oller 106 290768 1247905 2022-07-28T15:02:22Z Shooke 4947 Página creada con «{{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=La mariposa|autor=Narcís Oller|traductor= [[Felipe Benicio Navarro]]|otros=Carta prólogo de [[Émile Zola]]. Ilustración de D. Baixeiras|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|La mariposa (1886).pdf}} :* [[La mariposa (Oller)|La mariposa]] :* [[El chico del panadero]] :* [[El trasplantado]] :* [[Recuerdos de niño]…» wikitext text/x-wiki {{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=La mariposa|autor=Narcís Oller|traductor= [[Felipe Benicio Navarro]]|otros=Carta prólogo de [[Émile Zola]]. Ilustración de D. Baixeiras|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|La mariposa (1886).pdf}} :* [[La mariposa (Oller)|La mariposa]] :* [[El chico del panadero]] :* [[El trasplantado]] :* [[Recuerdos de niño]] :* [[Angustia]] :* [[Una visita]] :* [[El bofetón]] :* [[Mi jardín]] :* [[La peor pobreza]] gntu0j2pnx4jmzfspd2u7shpogsdw4n 1247906 1247905 2022-07-28T15:02:32Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[Narcís Oller]] a [[Autor:Narcís Oller]] wikitext text/x-wiki {{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=La mariposa|autor=Narcís Oller|traductor= [[Felipe Benicio Navarro]]|otros=Carta prólogo de [[Émile Zola]]. Ilustración de D. Baixeiras|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|La mariposa (1886).pdf}} :* [[La mariposa (Oller)|La mariposa]] :* [[El chico del panadero]] :* [[El trasplantado]] :* [[Recuerdos de niño]] :* [[Angustia]] :* [[Una visita]] :* [[El bofetón]] :* [[Mi jardín]] :* [[La peor pobreza]] gntu0j2pnx4jmzfspd2u7shpogsdw4n Narcís Oller 0 290769 1247907 2022-07-28T15:02:32Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[Narcís Oller]] a [[Autor:Narcís Oller]] wikitext text/x-wiki #REDIRECCIÓN [[Autor:Narcís Oller]] ez3s583jqajvtpwc3z2vprf1zcfltun Autor:Felipe Benicio Navarro 106 290770 1247908 2022-07-28T15:07:09Z Shooke 4947 Página creada con «{{Biocitas}} == Obras == === Traducciones === * {{cita libro|título=La mariposa|autor=[[Narcís Oller]]|traductor= Felipe Benicio Navarro|otros=Carta prólogo de [[Émile Zola]]. Ilustración de D. Baixeiras|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|La mariposa (1886).pdf}} :* [[La mariposa (Oller)|La mariposa]] :* [[El chico del panadero]] :* [[El trasplantado]] :*…» wikitext text/x-wiki {{Biocitas}} == Obras == === Traducciones === * {{cita libro|título=La mariposa|autor=[[Narcís Oller]]|traductor= Felipe Benicio Navarro|otros=Carta prólogo de [[Émile Zola]]. Ilustración de D. Baixeiras|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|La mariposa (1886).pdf}} :* [[La mariposa (Oller)|La mariposa]] :* [[El chico del panadero]] :* [[El trasplantado]] :* [[Recuerdos de niño]] :* [[Angustia]] :* [[Una visita]] :* [[El bofetón]] :* [[Mi jardín]] :* [[La peor pobreza]] c5kvnq8njk0kjo5xrrtaf3ru82jnm33 1247909 1247908 2022-07-28T15:07:20Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[Felipe Benicio Navarro]] a [[Autor:Felipe Benicio Navarro]] wikitext text/x-wiki {{Biocitas}} == Obras == === Traducciones === * {{cita libro|título=La mariposa|autor=[[Narcís Oller]]|traductor= Felipe Benicio Navarro|otros=Carta prólogo de [[Émile Zola]]. Ilustración de D. Baixeiras|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|La mariposa (1886).pdf}} :* [[La mariposa (Oller)|La mariposa]] :* [[El chico del panadero]] :* [[El trasplantado]] :* [[Recuerdos de niño]] :* [[Angustia]] :* [[Una visita]] :* [[El bofetón]] :* [[Mi jardín]] :* [[La peor pobreza]] c5kvnq8njk0kjo5xrrtaf3ru82jnm33 Felipe Benicio Navarro 0 290771 1247910 2022-07-28T15:07:21Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[Felipe Benicio Navarro]] a [[Autor:Felipe Benicio Navarro]] wikitext text/x-wiki #REDIRECCIÓN [[Autor:Felipe Benicio Navarro]] 3cokixfrzpqouhoh44sbydhckey0f48 Enrique Gaspar Rimbau 0 290772 1247911 2022-07-28T15:27:41Z Shooke 4947 Página redirigida a [[Autor:Enrique Gaspar]] wikitext text/x-wiki #REDIRECCIÓN [[Autor:Enrique Gaspar]] p0jrmjwvq1zy5b37kz2g5jxla4dhbdx Autor:Salvatore Farina 106 290773 1247913 2022-07-28T16:44:25Z Shooke 4947 Página creada con «{{Biocitas}} == Obras == *{{cita libro|título=¡Hijo mío!|autor=Salvatore Farina|traductor=[[María de la Peña]]|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. |año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|Hijo mio! (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Cabellos rubios|autor=Salvatore Farina|traductor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de M. Foix. Grabados de Gómez Polo.|año…» wikitext text/x-wiki {{Biocitas}} == Obras == *{{cita libro|título=¡Hijo mío!|autor=Salvatore Farina|traductor=[[María de la Peña]]|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. |año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|Hijo mio! (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Cabellos rubios|autor=Salvatore Farina|traductor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de M. Foix. Grabados de Gómez Polo.|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Cabellos rubios (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Oro escondido|autor=Salvatore Farina|traductor=Luis Alfonso|otros=Ilustración de F. Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}}} {{at|Oro escondido (1887).pdf}} 5es82dcohl90ofbhwcm480kxdstcfi3 1247914 1247913 2022-07-28T16:44:36Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[Salvatore Farina]] a [[Autor:Salvatore Farina]] wikitext text/x-wiki {{Biocitas}} == Obras == *{{cita libro|título=¡Hijo mío!|autor=Salvatore Farina|traductor=[[María de la Peña]]|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. |año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|Hijo mio! (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Cabellos rubios|autor=Salvatore Farina|traductor=[[Luis Alfonso]]|otros=Ilustración de M. Foix. Grabados de Gómez Polo.|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}} {{at|Cabellos rubios (1886).pdf}} * {{cita libro|título=Oro escondido|autor=Salvatore Farina|traductor=Luis Alfonso|otros=Ilustración de F. Gómez Soler y grabados de Gómez Polo|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=Biblioteca «Arte y Letras»}}} {{at|Oro escondido (1887).pdf}} 5es82dcohl90ofbhwcm480kxdstcfi3 Salvatore Farina 0 290774 1247915 2022-07-28T16:44:36Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[Salvatore Farina]] a [[Autor:Salvatore Farina]] wikitext text/x-wiki #REDIRECCIÓN [[Autor:Salvatore Farina]] o8vrkiioucct3kvspsw4z227rkcuoob Autor:Albert Delpit 106 290775 1247916 2022-07-28T17:10:55Z Shooke 4947 Página creada con «{{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=Faustina de Bressier|autor=Albert Delpit|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|Faustina de Bressier (1887).pdf}}» wikitext text/x-wiki {{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=Faustina de Bressier|autor=Albert Delpit|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|Faustina de Bressier (1887).pdf}} 7met8cr9bxunp3bom5fh5nzm2lri3v4 1247917 1247916 2022-07-28T17:11:21Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[Albert Delpit]] a [[Autor:Albert Delpit]] wikitext text/x-wiki {{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=Faustina de Bressier|autor=Albert Delpit|traductor=A. Blanco Prieto|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|Faustina de Bressier (1887).pdf}} 7met8cr9bxunp3bom5fh5nzm2lri3v4 1247978 1247917 2022-07-29T03:49:54Z Shooke 4947 /* Obras */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=Faustina de Bressier|autor=Albert Delpit|traductor=[[Autor:Amancio Peratoner|A. Blanco Prieto]]|otros=Ilustración de J. Cabrinety|año=1887|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|Faustina de Bressier (1887).pdf}} kb046nzu7sg208o89cbz0s1lpgezkzu Albert Delpit 0 290776 1247918 2022-07-28T17:11:21Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[Albert Delpit]] a [[Autor:Albert Delpit]] wikitext text/x-wiki #REDIRECCIÓN [[Autor:Albert Delpit]] aqy7ybt7fk3tnd74z9cwwgsfrgjvq00 Autor:Félix Clément 106 290777 1247919 2022-07-28T17:18:47Z Shooke 4947 Página creada con «{{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=Músicos célebres|autor=Félix Clément|traductor=[[Autor:Amancio Peratoner|A. Blanco Prieto]]|otros=Fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|Músicos célebres (1884).pdf}}» wikitext text/x-wiki {{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=Músicos célebres|autor=Félix Clément|traductor=[[Autor:Amancio Peratoner|A. Blanco Prieto]]|otros=Fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} {{at|Músicos célebres (1884).pdf}} o6um7yuidzo40s6svyr6p0eos49vbj6 Félix Clément 0 290778 1247920 2022-07-28T17:23:10Z Shooke 4947 Página redirigida a [[Autor:Félix Clément]] wikitext text/x-wiki #REDIRECCIÓN [[Autor:Félix Clément]] s0149fownitggziud74r38upf1eeqa9 Autor:Paul de Saint-Victor 106 290779 1247923 2022-07-28T17:28:15Z Shooke 4947 Página creada con «{{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=Mujeres de Goethe|autor=Paul de Saint-Victor|traductor=[[José Yxart]]|otros=Prólogo de [[Urbano González Serrano]]. llustración de Kaulbach y fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}}» wikitext text/x-wiki {{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=Mujeres de Goethe|autor=Paul de Saint-Victor|traductor=[[José Yxart]]|otros=Prólogo de [[Urbano González Serrano]]. llustración de Kaulbach y fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} qndc6bgxp0ych5n4fcoozjo0xor4edp 1247924 1247923 2022-07-28T17:28:25Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[Paul de Saint-Victor]] a [[Autor:Paul de Saint-Victor]] wikitext text/x-wiki {{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=Mujeres de Goethe|autor=Paul de Saint-Victor|traductor=[[José Yxart]]|otros=Prólogo de [[Urbano González Serrano]]. llustración de Kaulbach y fotograbados de Meisenbach|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cª.|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»]]}} qndc6bgxp0ych5n4fcoozjo0xor4edp Paul de Saint-Victor 0 290780 1247925 2022-07-28T17:28:25Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[Paul de Saint-Victor]] a [[Autor:Paul de Saint-Victor]] wikitext text/x-wiki #REDIRECCIÓN [[Autor:Paul de Saint-Victor]] 8ad2rthn1k0qqwcevccwqvn6xl3956a Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas 1978 (es) 0 290781 1247941 2022-07-28T18:30:32Z Ignacio Rodríguez 3603 Ignacio Rodríguez trasladó la página [[Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas 1978 (es)]] a [[Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas 1978]] wikitext text/x-wiki #REDIRECCIÓN [[Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas 1978]] p0mdq1zo8pyqxx9kbwhl0cz3x4159ez Usuario:Inviat10 2 290782 1247942 2022-07-28T18:49:11Z Inviat10 82303 Black wikitext text/x-wiki Irvin 7ph6wsjwjhnnvqb6jwige2wfa3cicol 1247943 1247942 2022-07-28T18:56:37Z Inviat10 82303 wikitext text/x-wiki '''Inicio''' En el momento que escribo esto aún no sabes el abecedario y seguro pasara mucho tiempo para que comprendas mis palabras aunque ya sepas leer. Aunque solo con 5 añitos admiro que me hayas dicho que si moría me ibas a extrañar mucho. Tus padres cometieron muchos errores,lo sé,pero es difícil para ellos también, no los justifico ni apoyo la mayoría de cosas que puedan hacer, pero ya sabrás que hay cosas que se escapan de sus manos y también de las tuyas, así que acepta que los demás se equivocan y te ahorrarás muchas frustraciones. Sé que seguro vas a querer que las personas cambien, que su actitud mejore, que hagan lo que deben hacer y no te echen la culpa a ti o te den las responsabilidad de todo, pero déjalos, queda de su parte eso y tú solo puedes responder por ti y hacer lo que debas hacer tú. Nunca dejes a los que están para ti a pesar de todo. Un amigo de verdad nunca te llevará por un camino incorrecto, lee en Corintios sobre el amor. No seas desleal. Ama a las personas y no sólo lo que te hacen sentir. Si esperas sentirte lista  para algo, entonces no lo harás nunca. <code>gg</code> No podrás recordarme pero espero alguien pueda hablarte de mí Estrellas- Espero puedas leer mis poemas. o4oeyny1zi99js155k3hvf6xsmpmria Usuario discusión:Inviat10 3 290783 1247944 2022-07-28T19:01:34Z Inviat10 82303 Poesia wikitext text/x-wiki Inicio 9a2bqepsdgcdbz3wdbaanir5p1f2r5g 1247945 1247944 2022-07-28T19:02:10Z Inviat10 82303 Sección nueva: /* Poema */ wikitext text/x-wiki Inicio == Poema == En el momento que escribo esto aún no sabes el abecedario y seguro pasara mucho tiempo para que comprendas mis palabras aunque ya sepas leer. Aunque solo con 5 añitos admiro que me hayas dicho que si moría me ibas a extrañar mucho. Tus padres cometieron muchos errores,lo sé,pero es difícil para ellos también, no los justifico ni apoyo la mayoría de cosas que puedan hacer, pero ya sabrás que hay cosas que se escapan de sus manos y también de las tuyas, así que acepta que los demás se equivocan y te ahorrarás muchas frustraciones. Sé que seguro vas a querer que las personas cambien, que su actitud mejore, que hagan lo que deben hacer y no te echen la culpa a ti o te den las responsabilidad de todo, pero déjalos, queda de su parte eso y tú solo puedes responder por ti y hacer lo que debas hacer tú. Nunca dejes a los que están para ti a pesar de todo. Un amigo de verdad nunca te llevará por un camino incorrecto, lee en Corintios sobre el amor. No seas desleal. Ama a las personas y no sólo lo que te hacen sentir. Si esperas sentirte lista para algo, entonces no lo harás nunca. No podrás recordarme pero espero alguien pueda hablarte de mí Estrellas- Espero puedas leer mis poemas. [[Usuario:Inviat10|Inviat10]] ([[Usuario discusión:Inviat10|discusión]]) 19:02 28 jul 2022 (UTC) 0pihksrrzmc6tiw3ilmg81yp84nfe5o Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/179 102 290784 1247968 2022-07-28T23:51:40Z Poppytarts 77352 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp||VIDA Y ESCRITOS DEL DR. RIZAL|159}}</noinclude>De aquella famosa logia madrileña ''La Solidaridad'', donde tiene su raíz la masonería netamente filipina, fué el fundador Antonio Luna, así como el verdadero autor del ''Katipunan'' lo fué Marcelo H. del Pilar<ref name="p179n185"/>, que había venido á España huyendo de las molestias que en Bulacán, provincia de la que era natural y donde residía, venía experimentando desde que se verificara la manifestación, tantas veces citada, de 1.º de Marzo de 1888, en la que no consta que Pilar hubiera tenido participación ninguna<ref name="p179n186"/>. {{np}}<ref follow="p178n184"> Normal de Madrid. Había ya publicado un estimable ''Diccionario Tagalo'', el primero en que se adopta la ortografía novísima preconizada por {{may|Rizal}}. Serrano, atraído por los jesuítas, acabó por separarse de la Masonería, y, más aún, denunció á sus cómplices. — Véanse los ''Documentos políticos de actualidad'', por mí publicados en el tomo {{may|iii}} del ''Archivo del Bibliófilo Filipino''. — Finalmente, es digno de tenerse en cuenta que todas las figuras de gran relieve en los manejos de organización corresponden á filipinos ilustrados que estuvieron en Europa; en cambio los ''ejecutores'', los que, con Andrés Bonifacio á la cabeza, se echaron al campo, eran, sin excepción, de la plebe, indoctos y ni uno solo había salido de su país.</ref><ref follow="p179n185"> Ambas noticias constan en el folleto ''La Religión del Katipunan'', por Isabelo de los Reyes. 2.ª edición. Madrid, 1900. Pág. 57.</ref><ref follow="p179n186"> «A fines del año 1888, Marcelo del Pilar, abogado de Bulacán y ''filibustero furibundo'', considerándose en peligro de ser deportado como consecuencia del expediente gubernativo que le instruía en la referida provincia [con el inevitable informe de los frailes], decidió trasladar su residencia á España, bajo el amparo de ciertos elementos del país. En aquellos días se creó en Manila un ''Comité de Propaganda'', formado por Doroteo Cortés [verdadero padre de la Manifestación de Marzo], Ambrosio Rianzares Bautista, Pedro Serrano y Deodato Arellano, bajo la presidencia del primero, con la misión de recaudar recursos pecuniarios entre los elementos exaltados para propagar por el Archipiélago toda clase de folletos y proclamas ''encaminadas al desprestigio y escarnio de las Ordenes monásticas y de la religión, así como de difundir por el país las doctrinas democráticas''; por último, se convino en nombrar una Delegación que dependiera directamente del ''Comité'' recién constituido, Delegación que había de residir en Barcelona, ''y dedicarse á gestionar de los poderes públicos la concesión para el Archipiélago de mayores libertades y la representación en Cortes en primer término'': para sostener y defender estos ideales, y algunos más, se autorizó la fundación de un periódico quincenal [''La Solidaridad'']. El ''Comité de Propaganda'' llenó cumplidamente su misión, conquistó todo el elemento pudiente de Luzón, recaudó grandes cantidades, y Marcelo del Pilar marchó á la Península, instalándose cómodamento en la Ciudad condal á costa de sus paisanos.»<br> Transcribo estos párrafos de la Memoria ''oficial'' de D. Olegario Diaz, jefe del cuerpo de Seguridad de Manila, fechada el 28 de Octubre de 1896. Pilar era «filibustero furibundo», porque perseguía ideales democráticos, porque no amaba á los frailes, porque ansiaba que su pais tuviese representación en Cortes. Este criterio ''oficial'' es el que ha predominado entre los españoles de Filipinas. Dicho se está que con tal criterio, paraban en filibusteros (hechos por nosotros) los que no habían soñado con serlo. Por lo demás, el pobre Pilar pasó en todo tiempo grandes apuros; vivió años enteros en Madrid en una casa de huéspedes modestísima. Y cuando, en 1896, quiso regresar a su país, la colonia filipina en España echó un guante y logró reunir lo suficiente para que regresase ''en tercera''. Pilar</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude> 66y0u7qx8b7e6jtabqr04lad1nvw1op Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/180 102 290785 1247969 2022-07-29T00:14:17Z Poppytarts 77352 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp|160|W. E. RETANA}}</noinclude>Lo cierto, lo positivo es que, en tanto que la juventud filipina se agitaba en Madrid y en las principales poblaciones del Archipiélago, buscando por todos los medios las reformas que ambicionaban los liberales, reducidas casi á la consecución de la Representación en Cortes, que ya Filipinas había tenido<ref name="p180n187"/>, {{may|Rizal}} se hallaba enfrascado en tareas literarias é históricas, principalmente en la de anotar un libro tan viejo como raro, estimadísimo de los bibliófilos, que lleva este frontis: ''[[Sucesos de las islas Filipinas (edición de José Rizal)|Sucesos de las Islas Filipinas]]… por el ''{{may|Doctor Antonio de Morga}}''. México'', 1609; libro que nuevamente sacó á luz, con gran copia de notas, precedido de un extenso prólogo del Prof. Blumentritt, en París, á principio del año de 1890. Para anotar el texto de Morga, que transcribió del ejemplar existente en el British Museum, {{may|Rizal}} se vió precisado á estudiar detenidamente las principales obras que registra la Bibliografía de su país, y leyó con atención numerosos volúmenes vetustos, tales como la ''Relación de las Islas Filipinas'', del P. Pedro Chirino (Roma, 1604); ''Conquista de las Malucas'', de Bartolomé Leonardo de Argensola (Madrid, 1609); ''Memorial y Relación de Filipinas'', por Hernando de los Rios Coronel (Madrid, 1621); ''Historia'' [de los frailes dominicos], por Fr. Diego Aduarte (Manila, 1640); ''Lavor evangélica'' (crónica de los jesuítas en Filipinas), por el P. F. Colín (Madrid, 1663); ''Conquistas de las Islas Filipinas'' (crónica agustiniana), por Fr. Gaspar de San Agustín (Madrid, 1698), etc., etc., sin contar algunos trabajos de autores extranjeros, como el ''Primo viaggio intorno al globo terracqueo'', de Pigafetta, edición de Amoretti (Milano, 1800); la traducción inglesa<ref follow="p179n186"> cogió el dinero… y se lo entregó integro á una antigua amante suya, española, con quien había tenido un hijo… Y pobre, en la pobreza más absoluta, sorprendióle la muerte en Barcelona, el día 4 de Julio de 1896, cuando, desesperanzado de que el Gobierno español concediese á Filipinas algunas de las reformas ansiadas, disponiase á marchar al Japón, á trabajar allí en pro de las ideas anexionistas. España negaba á Filipinas lo que legalmente pretendían los filipinos ilustrados y liberales: preciso era, pues, buscar en otro país el apoyo que no hallaban en España. Nada más lógico, después de todo.<br> Acerca de Marcelo H. del Pilar acaba de publicar un interesante estudio bio-bibliográfico, en la revista ''Plaridel'', mi querido amigo D. Epifanio de los Santos; dicho estudio lo he visto reproducido en los diarios de Manila ''La Independencia'' y ''El Renacimiento'' (Enero de 1907).</ref><ref follow="p180n187"> Filipinas tuvo diputados en las Cortes generales de 1810 á 1813. en las de 1813 á 1814, en las de 1820 á 1822 y en las de 1822 á 1823; en el Estamento de procuradores de 1834 á 1885, de 1835 á 1836 y en el de 1836; y los tuvo también nombrados para las Constituyentes de 1836 á 1837. La Constitución del 12 habíase hecho extensiva á Filipinas: de suerte que á últimos del siglo los filipinos tenían muchos menos derechos políticos que los que habían disfrutado desde 1813 hasta 1824. — Véanse en mi obra ''Aparato bibliográfico de la Historia general de Filipinas'' (Madrid, 1906) los números que abrazan los años últimamente citados</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude> hhfmqzjob9ehdribrly0q7lw9r82rfq