Wikisource
eswikisource
https://es.wikisource.org/wiki/Portada
MediaWiki 1.39.0-wmf.21
first-letter
Medio
Especial
Discusión
Usuario
Usuario discusión
Wikisource
Wikisource discusión
Archivo
Archivo discusión
MediaWiki
MediaWiki discusión
Plantilla
Plantilla discusión
Ayuda
Ayuda discusión
Categoría
Categoría discusión
Portal
Portal discusión
Página
Página Discusión
Índice
Índice Discusión
Autor
Autor discusión
TimedText
TimedText talk
Módulo
Módulo discusión
Accesorio
Accesorio discusión
Accesorio definición
Accesorio definición discusión
Biblia Reina-Valera 1909/Salmos/22
0
13842
1247825
1247636
2022-07-25T14:47:36Z
Aleator
587
rv: fuente https://www.bibliatodo.com/la-biblia/Reina-Valera-1909/salmos-22
wikitext
text/x-wiki
{{encabe
|título=
[[Biblia Reina-Valera 1602: 19.Salmos|Salmos]]<br>
Capítulo 22
|autor=[[Biblia Reina-Valera 1602|La Biblia]]
|notas=}}
<div style='text-align:justify'>
<br><br><poem>
{{vers|22|0}} Al Músico principal, sobre Ajeleth-sahar: Salmo de David.
{{vers|22|1}} Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has dejado? ¿Por qué estás lejos de mi salud, y de las palabras de mi clamor?
{{vers|22|2}} Dios mío, clamo de día, y no oyes; Y de noche, y no hay para mí silencio.
{{vers|22|3}} Tú empero eres santo, Tú que habitas entre las alabanzas de Israel.
{{vers|22|4}} En ti esperaron nuestros padres: Esperaron, y tú los libraste.
{{vers|22|5}} Clamaron á ti, y fueron librados: Esperaron en ti, y no se avergonzaron.
{{vers|22|6}} Mas yo soy gusano, y no hombre; Oprobio de los hombres, y desecho del pueblo.
{{vers|22|7}} Todos los que me ven, escarnecen de mí; Estiran los labios, menean la cabeza, diciendo:
{{vers|22|8}} Remítese á Jehová, líbrelo; Sálvele, puesto que en él se complacía.
{{vers|22|9}} Empero tú eres el que me sacó del vientre, El que me haces esperar desde que estaba á los pechos de mi madre.
{{vers|22|10}} Sobre ti fuí echado desde la matriz: Desde el vientre de mi madre, tú eres mi Dios.
{{vers|22|11}} No te alejes de mí, porque la angustia está cerca; Porque no hay quien ayude.
{{vers|22|12}} Hanme rodeado muchos toros; Fuertes toros de Basán me han cercado.
{{vers|22|13}} Abrieron sobre mí su boca, Como león rapante y rugiente.
{{vers|22|14}} Heme escurrido como aguas, Y todos mis huesos se descoyuntaron: Mi corazón fué como cera, Desliéndose en medio de mis entrañas.
{{vers|22|15}} Secóse como un tiesto mi vigor, Y mi lengua se pegó á mi paladar; Y me has puesto en el polvo de la muerte.
{{vers|22|16}} Porque perros me han rodeado, Hame cercado cuadrilla de malignos: Horadaron mis manos y mis pies.
{{vers|22|17}} Contar puedo todos mis huesos; Ellos miran, considéranme.
{{vers|22|18}} Partieron entre sí mis vestidos, Y sobre mi ropa echaron suertes.
{{vers|22|19}} Mas tú, Jehová, no te alejes; Fortaleza mía, apresúrate para mi ayuda.
{{vers|22|20}} Libra de la espada mi alma; Del poder del perro mi única.
{{vers|22|21}} Sálvame de la boca del león, Y óyeme librándome de los cuernos de los unicornios.
{{vers|22|22}} Anunciaré tu nombre á mis hermanos: En medio de la congregación te alabaré.
{{vers|22|23}} Los que teméis á Jehová, alabadle; Glorificadle, simiente toda de Jacob; Y temed de él, vosotros, simiente toda de Israel.
{{vers|22|24}} Porque no menospreció ni abominó la aflicción del pobre, Ni de él escondió su rostro; Sino que cuando clamó á él, oyóle.
{{vers|22|25}} De ti será mi alabanza en la grande congregación; Mis votos pagaré delante de los que le temen.
{{vers|22|26}} Comerán los pobres, y serán saciados: Alabarán á Jehová los que le buscan: Vivirá vuestro corazón para siempre.
{{vers|22|27}} Acordarse han, y volveránse á Jehová todos los términos de la tierra; Y se humillarán delante de ti todas las familias de las gentes.
{{vers|22|28}} Porque de Jehová es el reino; Y él se enseñoreará de las gentes.
{{vers|22|29}} Comerán y adorarán todos los poderosos de la tierra: Postraránse delante de él todos los que descienden al polvo, Si bien ninguno puede conservar la vida á su propia alma.
{{vers|22|30}} La posteridad le servirá; Será ella contada por una generación de Jehová.
{{vers|22|31}} Vendrán, y anunciarán al pueblo que naciere, Su justicia que él hizo.
</poem>{{Salmos-RV1602}}
[[Categoría:Salmos (Reina-Valera 1909)]]
ecg6lupixku75k7ekxnpeeomjmkbxt4
Meditaciones del Quijote
0
137660
1247828
1182370
2022-07-25T14:55:39Z
Aleator
587
+sf
wikitext
text/x-wiki
{{Sin fuente|fecha=20220725145525}}
{{Portada de obra|Meditaciones del Quijote (1914)|José Ortega y Gasset|
[[Lector]]<br><br>
[[Meditación preliminar|MEDITACIÓN PRELIMINAR]]<br>
[[El bosque]]<br>
[[Profundidad y superficie]]<br>
[[Arroyos y oropéndolas]]<br>
[[Trasmundos]]<br>
[[Restauración y erudición]]<br>
[[Cultura mediterránea]]<br>
[[Lo que dijo a Goethe un capitán]]<br>
[[La pantera o del sensualismo]]<br>
[[Las cosas y su sentido]]<br>
[[El concepto]]<br>
[[Cultura. Seguridad]]<br>
[[La luz como imperativo]]<br>
[[Integración]]<br>
[[Parábola (Meditaciones del Quijote)|Parábola]]<br>
[[La crítica como patriotismo]]<br><br>
[[Meditación primera|MEDITACIÓN PRIMERA]]<br>
[[Géneros literarios]]<br>
[[Novelas ejemplares (Meditaciones del Quijote)|Novelas ejemplares]]<br>
[[Épica]]<br>
[[Poesía del pasado]]<br>
[[El rapsoda]]<br>
[[Helena y Madame Bovary]]<br>
[[El mito, fermento de la historia]]<br>
[[Libros de caballerías]]<br>
[[El retablo de maese Pedro (Meditaciones del Quijote)|El retablo de maese Pedro]]<br>
[[Poesía y realidad]]<br>
[[La realidad, fermento del mito]]<br>
[[Los molinos de viento]]<br>
[[La poesía realista]]<br>
[[Mimo]]<br>
[[El héroe (Meditaciones del Quijote)|El héroe]]<br>
[[Intervención del lirismo]]<br>
[[La tragedia]]<br>
[[La comedia]]<br>
[[La tragicomedia]]<br>
[[Flaubert, Cervantes, Darwin]]<br>
}}
[[Category:ES-M]]
[[Categoría:Obras de José Ortega y Gasset]]
[[Categoría:Literatura española (Títulos)]]
[[Categoría:P1914]]
p229ra7irlm5d1koiziidfsblk2hgq0
Wikisource:Café
4
202708
1247789
1247787
2022-07-25T13:18:22Z
Shooke
4947
/* Ayuda con esta tabla de contenidos */
wikitext
text/x-wiki
{{Pestañas
|pestaña-1= Qué es Wikisource
|enlace-1=Wikisource:Qué es Wikisource
|pestaña-2= Políticas
|enlace-2=Wikisource:Políticas
|pestaña-3= Comunidad
|enlace-3 = Wikisource:Portal de la comunidad
|pestaña-4= Consultas
|enlace-4=Wikisource:Consultas
|pestaña-5=Ayuda
|enlace-5=Wikisource:Mapa de ayuda
|pestaña-6=Café
|enlace-6=Wikisource:Café
}}
{{Wikisource encabe
|titulo=Café<br><span class="plainlinks">[http://webchat.freenode.net/?channels=wikisource-es {{menor|Chat en vivo}}]</span>[[Archivo:Internet-group-chat.svg|frameless|upright=.08]]
}}__NEWSECTIONLINK__
{{Atajos|WS:C|WS:CF|WS:CAFE|WS:CAFÉ}}
{{:Wikisource:Café/Encabezado}}{{:Wikisource:Café/Presentación}}[[Categoría:Wikisource|Café]]
{{Usuario:MABot/config
|archive = Wikisource:Café/Archivo %(year)s
|algo = old(60d)
|counter = 1
|archiveheader =
}}
== Revisiones de las pautas de ejecución del Código Universal de Conducta (CdCU) ==
<section begin="announcement-content" />
:''<div class="plainlinks">[[m:Special:MyLanguage/Universal Code of Conduct/Enforcement guidelines/Revision discussions/Announcement|{{int:interlanguage-link-mul}}]] • [https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Special:Translate&group=page-{{urlencode:Universal Code of Conduct/Enforcement guidelines/Revision discussions/Announcement}}&language=&action=page&filter= {{int:please-translate}}]</div>''
Hola a toda/os,
Nos gustaría ofrecer una actualización del trabajo sobre las pautas de ejecución del Código de Conducta Universal. Tras la conclusión de la votación de la comunidad sobre las pautas en marzo, el [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation Community Affairs Committee|Comité de Asuntos Comunitarios (CAC)]] de la Junta [https://lists.wikimedia.org/hyperkitty/list/wikimedia-l@lists.wikimedia.org/thread/JAYQN3NYKCHQHONMUONYTI6WRKZFQNSC/ pidió que se revisaran varias áreas de las pautas para mejorarlas] antes de que la junta haga su revisión final. Estas áreas se identificaron a partir de los debates y comentarios de la comunidad durante la votación. El CAC también pidió que se revisara la controvertida Nota del 3.1 del propio CdCU.
Una vez más, ¡muchas gracias a todos los que han votado, especialmente a los que han dejado opiniones y comentarios constructivos! El equipo del proyecto está trabajando con la Junta para establecer un calendario para este trabajo, y lo comunicará el próximo mes.
Los integrantes de los dos anteriores [[m:Special:MyLanguage/Universal Code of Conduct/Drafting committee|comités de redacción del CdCU]] han ofrecido generosamente su tiempo para ayudar a dar forma a las mejoras de las pautas. Puedes leer más sobre ellos y su trabajo [[m:Special:MyLanguage/Universal Code of Conduct/Drafting committee#Revisions_Committee|aquí]], así como leer [[m:Special:MyLanguage/Universal_Code_of_Conduct/Drafting_committee/Phase_2_meeting_summaries#2022|resúmenes de sus reuniones semanales en 2022]].
Los wikimedistas han aportado muchos comentarios valiosos junto con la votación y en otras conversaciones. Dado el tamaño y la diversidad de la comunidad Wikimedia, hay aún más voces que pueden dar ideas sobre cómo mejorar las pautas de ejecución y añadir ideas aún más valiosas al proceso. Para ayudar al comité de revisiones a identificar mejoras, se solicitan aportaciones sobre varias cuestiones para la revisión del comité. Visita las páginas en meta ([[m:Special:MyLanguage/Universal_Code_of_Conduct/Enforcement_guidelines/Revision_discussions|Discusiones sobre la revisión de las pautas]], [[m:Special:MyLanguage/Universal_Code_of_Conduct/Policy text/Revision_discussions|Discusiones sobre la revisión del texto de las políticas]]) para hacer llegar tus ideas al comité: es muy importante que se escuchen los puntos de vista de las distintas comunidades antes de que el comité comience a redactar las propuestas de revisión.
En nombre del equipo del proyecto del CdCU, <br /><section end="announcement-content" />
[[User:Oscar . (WMF)|Oscar . (WMF)]] 12:10 26 may 2022 (UTC)
<!-- Mensaje enviado por Usuario:Oscar . (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Movement_Strategy_and_Governance/Delivery/es&oldid=23184990 -->
== Poll regarding Fourth Wikisource Triage meeting ==
Hello fellow Wikisource enthusiasts!
We will be organizing the '''fourth [[:m:Wikisource Triage meetings|Wikisource Triage meeting]]''' in the last week of June and we need your help to decide on a time and date that works best for the most number of people. Kindly '''share your availabilities''' at the wudele link below '''by 20th June 2022''':
https://wudele.toolforge.org/wstriage4
Meanwhile, feel free to check out [[:m:Wikisource Triage meetings|the page on Meta-wiki]] and suggest topics for the agenda.
Regards
[[:m:User:SWilson (WMF)|Sam Wilson (WMF)]] and [[:m:User:SGill (WMF)|Satdeep Gill (WMF)]]
<small>Sent via [[Usuario:MediaWiki message delivery|MediaWiki message delivery]] ([[Usuario discusión:MediaWiki message delivery|discusión]]) 13:22 14 jun 2022 (UTC)</small>
<!-- Mensaje enviado por Usuario:SGill (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=User:SGill_(WMF)/lists/WS_VPs&oldid=23314792 -->
== Actualización sobre el proyecto de Mejoras de Escritorio ==
[[File:Table of contents shown on English Wikipedia 02.webm|thumb]]
; Haciendo este el nuevo default
Hola. Quería ponerte al día sobre el proyecto [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop_Improvements|Mejoras de escritorio]], en el que el equipo web de la Fundación Wikimedia ha estado trabajando estos últimos años a partir del feedback recibido en nuestras wikis piloto. ¡Nuestro trabajo está casi finalizado! 🎉
Nos encantaría que estas mejoras se convirtieran en la opción por defecto para lectores/as y editores/as de todas las wikis. <span style="background-color:#fc3;">Durante las próximas semanas, mantendremos conversaciones con las comunidades de más wikis, incluida la tuya. 🗓️</span> Estaremos encantados de contar con tus sugerencias.
Los objetivos del proyecto son hacer la interfaz más accesible y cómoda para los lectores y más útil para los usuarios avanzados. El proyecto consiste en una serie de mejoras de las funcionalidades que facilitan la lectura y el aprendizaje, la navegación dentro de la página, la búsqueda, el cambio de idioma, el uso de las pestañas de los artículos y el menú de usuario, etc. Las mejoras ya son visibles por defecto para los lectores/as y editores/as de más de 30 wikis, entre las que se encuentran las Wikipedias en [[:fr:|Francés]], [[:pt:|Portugués]], y [[:fa:|Persa]].
Los cambios se aplican sólo a la apariencia [{{fullurl:{{FULLPAGENAMEE}}|useskin=vector}} Vector], aunque siempre será posible volver a la versión anterior de manera individual. Los usuarios de [{{fullurl:{{FULLPAGENAMEE}}|useskin=monobook}} Monobook] o [{{fullurl:{{FULLPAGENAMEE}}|useskin=timeless}} Timeless] no notarán ningún cambio.
; Las nuevas funcionalidades
* [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop_Improvements/Features/Table of contents|Índice de contenidos]] - más fácil de localizar, de identificar el contexto de la página así como navegar por ella sin necesidad de desplazarse. Actualmente se está probando en nuestras wikis piloto. También está disponible para los editores que hayan optado por la apariencia Vector 2022 en sus Preferencias.
* [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop_Improvements/Features/Page tools|Herramientas de página]] - ahora, hay dos tipos de enlaces en la barra lateral. Existen acciones y herramientas para páginas individuales, como los [[Special:RecentChangesLinked|Cambios en enlazadas]], y enlaces que afectan a toda la wiki, como los [[Special:RecentChanges|Cambios recientes]]. Vamos a separarlos en dos menús intuitivos.
; Cómo activar las mejoras
[[File:Desktop Improvements - how to enable globally.png|thumb|[[Special:GlobalPreferences#mw-prefsection-rendering|{{int:globalpreferences}}]]]]
* Es posible activar la nueva apariencia Vector 2022 [[Special:Preferences#mw-prefsection-rendering|en la pestaña de apariencia dentro de las preferencias]] seleccionando "{{int:skinname-vector-2022}}". También es posible activarla en todas las wikis utilizando las [[Special:GlobalPreferences#mw-prefsection-rendering|preferencias globales]].
* En las wikis en las que los cambios son visibles por defecto para todos los editores, siempre pueden optar por utilizar la versión heredada de vector (2010). Hay un enlace fácilmente accesible en la barra lateral de la nueva Vector (2022).
; Más información y participación en nuestros eventos
Si quieres estar al tanto de las novedades de nuestro proyecto, puedes [[mw:Special:Newsletter/28/subscribe|suscribirte a nuestro boletín]]. Además, puedes encontrar toda la información en las [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop_Improvements|páginas del proyecto]], consultar [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop_Improvements/Frequently_asked_questions|nuestras preguntas frecuentes]], escribir en la [[mw:Talk:Reading/Web/Desktop_Improvements|página de discusión del proyecto]] (en cualquier idioma), y [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop Improvements/Updates/Talk to Web|unirte a una reunión online con nosotros]]. También puedes dejar cualquier comentario en mi página de discusión o en la de [[user:Zapipedia_(WMF)|Zapipedia (WMF)]].
¡Muchas gracias! [[User:SGrabarczuk (WMF)|SGrabarczuk (WMF)]] ([[User talk:SGrabarczuk (WMF)|discusión]]) 15:59 21 jun 2022 (UTC)
<!-- Mensaje enviado por Usuario:SGrabarczuk (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=User:SGrabarczuk_(WMF)/sandbox/MM/Es_fallback&oldid=22626209 -->
== Invitation to join the fourth Wikisource Triage meeting (29th June 2022) ==
Hello fellow Wikisource enthusiasts!
We are the hosting the fourth [[:m:Wikisource Triage meetings|Wikisource Triage meeting]] on '''29th June 2022 at 10:00 AM UTC / 3:30 PM IST''' ([https://zonestamp.toolforge.org/1656496824 check your local time]) according to the [https://wudele.toolforge.org/wstriage4 wudele poll].
There is some exciting news about a few technical projects related to Wikisource that are getting started right now and we will be sharing more information during the meeting.
As always, you don't have to be a developer to participate in these meetings but the focus of these meetings is to improve the Wikisource infrastructure.
If you are interested in joining the meeting, kindly leave a message on '''sgill@wikimedia.org''' and we will add you to the calendar invite.
Meanwhile, feel free to check out [[:m:Wikisource Triage meetings|the page on Meta-wiki]] and suggest any other topics for the agenda.
Regards
[[:m:User:SWilson (WMF)|Sam Wilson (WMF)]] and [[:m:User:SGill (WMF)|Satdeep Gill (WMF)]]
<small> Sent using [[Usuario:MediaWiki message delivery|MediaWiki message delivery]] ([[Usuario discusión:MediaWiki message delivery|discusión]]) 07:39 23 jun 2022 (UTC)</small>
<!-- Mensaje enviado por Usuario:SGill (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=User:SGill_(WMF)/lists/WS_VPs&oldid=23314792 -->
== Results of Wiki Loves Folklore 2022 is out! ==
<div lang="en" dir="ltr" class="mw-content-ltr">
{{int:please-translate}}
[[File:Wiki Loves Folklore Logo.svg|right|150px|frameless]]
Hi, Greetings
The winners for '''[[c:Commons:Wiki Loves Folklore 2022|Wiki Loves Folklore 2022]]''' is announced!
We are happy to share with you winning images for this year's edition. This year saw over 8,584 images represented on commons in over 92 countries. Kindly see images '''[[:c:Commons:Wiki Loves Folklore 2022/Winners|here]]'''
Our profound gratitude to all the people who participated and organized local contests and photo walks for this project.
We hope to have you contribute to the campaign next year.
'''Thank you,'''
'''Wiki Loves Folklore International Team'''
--[[Usuario:MediaWiki message delivery|MediaWiki message delivery]] ([[Usuario discusión:MediaWiki message delivery|discusión]]) 16:12 4 jul 2022 (UTC)
</div>
<!-- Mensaje enviado por Usuario:Tiven2240@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Distribution_list/Non-Technical_Village_Pumps_distribution_list&oldid=23454230 -->
== Leyes enmendadas ==
Hola, tenemos algun procedimiento en lo que respecta a leyes que han sido modificadas por las legislaturas? Me refiero a que si incluimos una ley de algun pais, lo que incluimos es la version original o la version vigente con las modificaciones que se han realizado con el tiempo? Saludos-- [[Usuario:Freddy eduardo|Freddy Eduardo]] ([[Usuario discusión:Freddy eduardo|discusión]]) 18:11 5 jul 2022 (UTC)
:Hola {{ping|Freddy eduardo}}, si tenemos una forma. Como tenemos ediciones, por ejemplo, tenemos la ley original como una versión del año en que se promulgó, habrá otra edición, por ejemplo con la ultima enmienda, o sea una edición del año en que se actualizó. Lo mismo pasa con las constituciones. Solo es cuestión de indicar entre paréntesis a cual versión pertenece, por ejemplo Constitucion del pais fulano (2022), ley N° xxxx (2022), etc. No se actualiza la edición, sino que se crea otra edición en base a su fecha de publicación actualizada, eso se refleja tambien en los datos de una edición en wikidata [[Usuario:Shooke|Shooke]] ([[Usuario discusión:Shooke|discusión]]) 22:13 5 jul 2022 (UTC)
== Proponer declaraciones para la brújula electoral de 2022 ==
<section begin="announcement-content" />
:''[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Propose statements for the 2022 Election Compass| Puedes encontrar este mensaje traducido a otros idiomas en meta.]]''
:''<div class="plainlinks">[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Propose statements for the 2022 Election Compass|{{int:interlanguage-link-mul}}]] • [https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Special:Translate&group=page-{{urlencode:Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Propose statements for the 2022 Election Compass}}&language=&action=page&filter= {{int:please-translate}}]</div>''
Hola a toda/os,
Se invita a los voluntarios en las [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022|elecciones de la junta directiva de 2022]] a que [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia_Foundation_elections/2022/Community_Voting/Election_Compass|propongan declaraciones para utilizarlas en la brújula electoral]].
La brújula electoral es una herramienta que ayuda a los votantes a seleccionar a los candidatos que mejor se ajustan a sus creencias y puntos de vista. Los miembros de la comunidad propondrán declaraciones para que los candidatos respondan utilizando una escala Lickert (de acuerdo/neutral/desacuerdo). Las respuestas de los candidatos a las declaraciones se cargarán en la herramienta de la brújula electoral. Los votantes utilizarán la herramienta introduciendo su respuesta a las declaraciones (de acuerdo/desacuerdo/neutral). Los resultados mostrarán los candidatos que mejor se ajustan a las creencias y opiniones del votante.
Este es el cronograma de la Brújula Electoral:
Del 8 al 20 de julio: los voluntarios proponen declaraciones para la Brújula Electoral
21 - 22 de julio: El comité electoral revisa las declaraciones para que sean más claras y elimina las declaraciones que no son de interés.
23 de julio - 1 de agosto: los voluntarios votan las declaraciones
2 - 4 de agosto: El comité electoral selecciona las 15 mejores declaraciones
5 - 12 de agosto: los candidatos se alinean con las declaraciones
15 de agosto: se abre la Brújula Electoral para que los votantes puedan guiarse en su decisión de voto
El comité electoral seleccionará las 15 mejores declaraciones a principios de agosto. El comité electoral supervisará el proceso, con el apoyo del equipo de Estrategia y Gobernanza del Movimiento. El MSG comprobará que las preguntas sean claras, que no haya duplicados, que no haya errores tipográficos, etc.
Saludos,
Estrategia y Gobernanza del Movimiento
''Este mensaje ha sido enviado en nombre del Grupo de Trabajo de Selección de la Junta Directiva y del comité electoral''<br /><section end="announcement-content" />
[[User:Oscar . (WMF)|Oscar . (WMF)]] 05:01 15 jul 2022 (UTC)
<!-- Mensaje enviado por Usuario:Oscar . (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Movement_Strategy_and_Governance/Delivery/es&oldid=23184990 -->
== Ayuda con esta tabla de contenidos ==
Hola a todos. Tengo dificultades para transcribir [[Página:Poesías por José Rizal (JRNCC, 1961).pdf/5|esta tabla de contenidos]], en que se encuentra la fecha del poema entre su título y el número de página, y están separados por puntos. Intenté estos dos:
{{ICP|c-an=50%|c-al=left
| {{may|Sa Aking Mga Kabata}} | 1869 | 1}}
{{ICP|n=4|c-an=0|c-al=left|t-an=50%|t-al=left
| | {{may|Sa Aking Mga Kabata}} | 1869 | 1}}
¿Qué puedo hacer? ¿O podría echar la 2ª columna y transcribir los elementos así?
{{ICP|n=2
| {{may|Sa Aking Mga Kabata}} (1869) | 1}}
Gracias por vuestra ayuda. [[Usuario:Poppytarts|Poppytarts]] ([[Usuario discusión:Poppytarts|discusión]]) 11:23 25 jul 2022 (UTC)
:{{ping|Poppytarts}} Efectivamente, esa distribución de tabla de contenidos no la soporta la plantilla, yo creo que la opción mas simple es la última que sugeriste, porque queda mas limpia, aunque no sea fiel al original, me parece mas acertada [[Usuario:Shooke|Shooke]] ([[Usuario discusión:Shooke|discusión]]) 13:18 25 jul 2022 (UTC)
jhtygvlyl3279t7av2eimlidfaof7o1
1247794
1247789
2022-07-25T14:03:07Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* Ayuda con esta tabla de contenidos */
wikitext
text/x-wiki
{{Pestañas
|pestaña-1= Qué es Wikisource
|enlace-1=Wikisource:Qué es Wikisource
|pestaña-2= Políticas
|enlace-2=Wikisource:Políticas
|pestaña-3= Comunidad
|enlace-3 = Wikisource:Portal de la comunidad
|pestaña-4= Consultas
|enlace-4=Wikisource:Consultas
|pestaña-5=Ayuda
|enlace-5=Wikisource:Mapa de ayuda
|pestaña-6=Café
|enlace-6=Wikisource:Café
}}
{{Wikisource encabe
|titulo=Café<br><span class="plainlinks">[http://webchat.freenode.net/?channels=wikisource-es {{menor|Chat en vivo}}]</span>[[Archivo:Internet-group-chat.svg|frameless|upright=.08]]
}}__NEWSECTIONLINK__
{{Atajos|WS:C|WS:CF|WS:CAFE|WS:CAFÉ}}
{{:Wikisource:Café/Encabezado}}{{:Wikisource:Café/Presentación}}[[Categoría:Wikisource|Café]]
{{Usuario:MABot/config
|archive = Wikisource:Café/Archivo %(year)s
|algo = old(60d)
|counter = 1
|archiveheader =
}}
== Revisiones de las pautas de ejecución del Código Universal de Conducta (CdCU) ==
<section begin="announcement-content" />
:''<div class="plainlinks">[[m:Special:MyLanguage/Universal Code of Conduct/Enforcement guidelines/Revision discussions/Announcement|{{int:interlanguage-link-mul}}]] • [https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Special:Translate&group=page-{{urlencode:Universal Code of Conduct/Enforcement guidelines/Revision discussions/Announcement}}&language=&action=page&filter= {{int:please-translate}}]</div>''
Hola a toda/os,
Nos gustaría ofrecer una actualización del trabajo sobre las pautas de ejecución del Código de Conducta Universal. Tras la conclusión de la votación de la comunidad sobre las pautas en marzo, el [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation Community Affairs Committee|Comité de Asuntos Comunitarios (CAC)]] de la Junta [https://lists.wikimedia.org/hyperkitty/list/wikimedia-l@lists.wikimedia.org/thread/JAYQN3NYKCHQHONMUONYTI6WRKZFQNSC/ pidió que se revisaran varias áreas de las pautas para mejorarlas] antes de que la junta haga su revisión final. Estas áreas se identificaron a partir de los debates y comentarios de la comunidad durante la votación. El CAC también pidió que se revisara la controvertida Nota del 3.1 del propio CdCU.
Una vez más, ¡muchas gracias a todos los que han votado, especialmente a los que han dejado opiniones y comentarios constructivos! El equipo del proyecto está trabajando con la Junta para establecer un calendario para este trabajo, y lo comunicará el próximo mes.
Los integrantes de los dos anteriores [[m:Special:MyLanguage/Universal Code of Conduct/Drafting committee|comités de redacción del CdCU]] han ofrecido generosamente su tiempo para ayudar a dar forma a las mejoras de las pautas. Puedes leer más sobre ellos y su trabajo [[m:Special:MyLanguage/Universal Code of Conduct/Drafting committee#Revisions_Committee|aquí]], así como leer [[m:Special:MyLanguage/Universal_Code_of_Conduct/Drafting_committee/Phase_2_meeting_summaries#2022|resúmenes de sus reuniones semanales en 2022]].
Los wikimedistas han aportado muchos comentarios valiosos junto con la votación y en otras conversaciones. Dado el tamaño y la diversidad de la comunidad Wikimedia, hay aún más voces que pueden dar ideas sobre cómo mejorar las pautas de ejecución y añadir ideas aún más valiosas al proceso. Para ayudar al comité de revisiones a identificar mejoras, se solicitan aportaciones sobre varias cuestiones para la revisión del comité. Visita las páginas en meta ([[m:Special:MyLanguage/Universal_Code_of_Conduct/Enforcement_guidelines/Revision_discussions|Discusiones sobre la revisión de las pautas]], [[m:Special:MyLanguage/Universal_Code_of_Conduct/Policy text/Revision_discussions|Discusiones sobre la revisión del texto de las políticas]]) para hacer llegar tus ideas al comité: es muy importante que se escuchen los puntos de vista de las distintas comunidades antes de que el comité comience a redactar las propuestas de revisión.
En nombre del equipo del proyecto del CdCU, <br /><section end="announcement-content" />
[[User:Oscar . (WMF)|Oscar . (WMF)]] 12:10 26 may 2022 (UTC)
<!-- Mensaje enviado por Usuario:Oscar . (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Movement_Strategy_and_Governance/Delivery/es&oldid=23184990 -->
== Poll regarding Fourth Wikisource Triage meeting ==
Hello fellow Wikisource enthusiasts!
We will be organizing the '''fourth [[:m:Wikisource Triage meetings|Wikisource Triage meeting]]''' in the last week of June and we need your help to decide on a time and date that works best for the most number of people. Kindly '''share your availabilities''' at the wudele link below '''by 20th June 2022''':
https://wudele.toolforge.org/wstriage4
Meanwhile, feel free to check out [[:m:Wikisource Triage meetings|the page on Meta-wiki]] and suggest topics for the agenda.
Regards
[[:m:User:SWilson (WMF)|Sam Wilson (WMF)]] and [[:m:User:SGill (WMF)|Satdeep Gill (WMF)]]
<small>Sent via [[Usuario:MediaWiki message delivery|MediaWiki message delivery]] ([[Usuario discusión:MediaWiki message delivery|discusión]]) 13:22 14 jun 2022 (UTC)</small>
<!-- Mensaje enviado por Usuario:SGill (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=User:SGill_(WMF)/lists/WS_VPs&oldid=23314792 -->
== Actualización sobre el proyecto de Mejoras de Escritorio ==
[[File:Table of contents shown on English Wikipedia 02.webm|thumb]]
; Haciendo este el nuevo default
Hola. Quería ponerte al día sobre el proyecto [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop_Improvements|Mejoras de escritorio]], en el que el equipo web de la Fundación Wikimedia ha estado trabajando estos últimos años a partir del feedback recibido en nuestras wikis piloto. ¡Nuestro trabajo está casi finalizado! 🎉
Nos encantaría que estas mejoras se convirtieran en la opción por defecto para lectores/as y editores/as de todas las wikis. <span style="background-color:#fc3;">Durante las próximas semanas, mantendremos conversaciones con las comunidades de más wikis, incluida la tuya. 🗓️</span> Estaremos encantados de contar con tus sugerencias.
Los objetivos del proyecto son hacer la interfaz más accesible y cómoda para los lectores y más útil para los usuarios avanzados. El proyecto consiste en una serie de mejoras de las funcionalidades que facilitan la lectura y el aprendizaje, la navegación dentro de la página, la búsqueda, el cambio de idioma, el uso de las pestañas de los artículos y el menú de usuario, etc. Las mejoras ya son visibles por defecto para los lectores/as y editores/as de más de 30 wikis, entre las que se encuentran las Wikipedias en [[:fr:|Francés]], [[:pt:|Portugués]], y [[:fa:|Persa]].
Los cambios se aplican sólo a la apariencia [{{fullurl:{{FULLPAGENAMEE}}|useskin=vector}} Vector], aunque siempre será posible volver a la versión anterior de manera individual. Los usuarios de [{{fullurl:{{FULLPAGENAMEE}}|useskin=monobook}} Monobook] o [{{fullurl:{{FULLPAGENAMEE}}|useskin=timeless}} Timeless] no notarán ningún cambio.
; Las nuevas funcionalidades
* [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop_Improvements/Features/Table of contents|Índice de contenidos]] - más fácil de localizar, de identificar el contexto de la página así como navegar por ella sin necesidad de desplazarse. Actualmente se está probando en nuestras wikis piloto. También está disponible para los editores que hayan optado por la apariencia Vector 2022 en sus Preferencias.
* [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop_Improvements/Features/Page tools|Herramientas de página]] - ahora, hay dos tipos de enlaces en la barra lateral. Existen acciones y herramientas para páginas individuales, como los [[Special:RecentChangesLinked|Cambios en enlazadas]], y enlaces que afectan a toda la wiki, como los [[Special:RecentChanges|Cambios recientes]]. Vamos a separarlos en dos menús intuitivos.
; Cómo activar las mejoras
[[File:Desktop Improvements - how to enable globally.png|thumb|[[Special:GlobalPreferences#mw-prefsection-rendering|{{int:globalpreferences}}]]]]
* Es posible activar la nueva apariencia Vector 2022 [[Special:Preferences#mw-prefsection-rendering|en la pestaña de apariencia dentro de las preferencias]] seleccionando "{{int:skinname-vector-2022}}". También es posible activarla en todas las wikis utilizando las [[Special:GlobalPreferences#mw-prefsection-rendering|preferencias globales]].
* En las wikis en las que los cambios son visibles por defecto para todos los editores, siempre pueden optar por utilizar la versión heredada de vector (2010). Hay un enlace fácilmente accesible en la barra lateral de la nueva Vector (2022).
; Más información y participación en nuestros eventos
Si quieres estar al tanto de las novedades de nuestro proyecto, puedes [[mw:Special:Newsletter/28/subscribe|suscribirte a nuestro boletín]]. Además, puedes encontrar toda la información en las [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop_Improvements|páginas del proyecto]], consultar [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop_Improvements/Frequently_asked_questions|nuestras preguntas frecuentes]], escribir en la [[mw:Talk:Reading/Web/Desktop_Improvements|página de discusión del proyecto]] (en cualquier idioma), y [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop Improvements/Updates/Talk to Web|unirte a una reunión online con nosotros]]. También puedes dejar cualquier comentario en mi página de discusión o en la de [[user:Zapipedia_(WMF)|Zapipedia (WMF)]].
¡Muchas gracias! [[User:SGrabarczuk (WMF)|SGrabarczuk (WMF)]] ([[User talk:SGrabarczuk (WMF)|discusión]]) 15:59 21 jun 2022 (UTC)
<!-- Mensaje enviado por Usuario:SGrabarczuk (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=User:SGrabarczuk_(WMF)/sandbox/MM/Es_fallback&oldid=22626209 -->
== Invitation to join the fourth Wikisource Triage meeting (29th June 2022) ==
Hello fellow Wikisource enthusiasts!
We are the hosting the fourth [[:m:Wikisource Triage meetings|Wikisource Triage meeting]] on '''29th June 2022 at 10:00 AM UTC / 3:30 PM IST''' ([https://zonestamp.toolforge.org/1656496824 check your local time]) according to the [https://wudele.toolforge.org/wstriage4 wudele poll].
There is some exciting news about a few technical projects related to Wikisource that are getting started right now and we will be sharing more information during the meeting.
As always, you don't have to be a developer to participate in these meetings but the focus of these meetings is to improve the Wikisource infrastructure.
If you are interested in joining the meeting, kindly leave a message on '''sgill@wikimedia.org''' and we will add you to the calendar invite.
Meanwhile, feel free to check out [[:m:Wikisource Triage meetings|the page on Meta-wiki]] and suggest any other topics for the agenda.
Regards
[[:m:User:SWilson (WMF)|Sam Wilson (WMF)]] and [[:m:User:SGill (WMF)|Satdeep Gill (WMF)]]
<small> Sent using [[Usuario:MediaWiki message delivery|MediaWiki message delivery]] ([[Usuario discusión:MediaWiki message delivery|discusión]]) 07:39 23 jun 2022 (UTC)</small>
<!-- Mensaje enviado por Usuario:SGill (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=User:SGill_(WMF)/lists/WS_VPs&oldid=23314792 -->
== Results of Wiki Loves Folklore 2022 is out! ==
<div lang="en" dir="ltr" class="mw-content-ltr">
{{int:please-translate}}
[[File:Wiki Loves Folklore Logo.svg|right|150px|frameless]]
Hi, Greetings
The winners for '''[[c:Commons:Wiki Loves Folklore 2022|Wiki Loves Folklore 2022]]''' is announced!
We are happy to share with you winning images for this year's edition. This year saw over 8,584 images represented on commons in over 92 countries. Kindly see images '''[[:c:Commons:Wiki Loves Folklore 2022/Winners|here]]'''
Our profound gratitude to all the people who participated and organized local contests and photo walks for this project.
We hope to have you contribute to the campaign next year.
'''Thank you,'''
'''Wiki Loves Folklore International Team'''
--[[Usuario:MediaWiki message delivery|MediaWiki message delivery]] ([[Usuario discusión:MediaWiki message delivery|discusión]]) 16:12 4 jul 2022 (UTC)
</div>
<!-- Mensaje enviado por Usuario:Tiven2240@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Distribution_list/Non-Technical_Village_Pumps_distribution_list&oldid=23454230 -->
== Leyes enmendadas ==
Hola, tenemos algun procedimiento en lo que respecta a leyes que han sido modificadas por las legislaturas? Me refiero a que si incluimos una ley de algun pais, lo que incluimos es la version original o la version vigente con las modificaciones que se han realizado con el tiempo? Saludos-- [[Usuario:Freddy eduardo|Freddy Eduardo]] ([[Usuario discusión:Freddy eduardo|discusión]]) 18:11 5 jul 2022 (UTC)
:Hola {{ping|Freddy eduardo}}, si tenemos una forma. Como tenemos ediciones, por ejemplo, tenemos la ley original como una versión del año en que se promulgó, habrá otra edición, por ejemplo con la ultima enmienda, o sea una edición del año en que se actualizó. Lo mismo pasa con las constituciones. Solo es cuestión de indicar entre paréntesis a cual versión pertenece, por ejemplo Constitucion del pais fulano (2022), ley N° xxxx (2022), etc. No se actualiza la edición, sino que se crea otra edición en base a su fecha de publicación actualizada, eso se refleja tambien en los datos de una edición en wikidata [[Usuario:Shooke|Shooke]] ([[Usuario discusión:Shooke|discusión]]) 22:13 5 jul 2022 (UTC)
== Proponer declaraciones para la brújula electoral de 2022 ==
<section begin="announcement-content" />
:''[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Propose statements for the 2022 Election Compass| Puedes encontrar este mensaje traducido a otros idiomas en meta.]]''
:''<div class="plainlinks">[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Propose statements for the 2022 Election Compass|{{int:interlanguage-link-mul}}]] • [https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Special:Translate&group=page-{{urlencode:Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Propose statements for the 2022 Election Compass}}&language=&action=page&filter= {{int:please-translate}}]</div>''
Hola a toda/os,
Se invita a los voluntarios en las [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022|elecciones de la junta directiva de 2022]] a que [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia_Foundation_elections/2022/Community_Voting/Election_Compass|propongan declaraciones para utilizarlas en la brújula electoral]].
La brújula electoral es una herramienta que ayuda a los votantes a seleccionar a los candidatos que mejor se ajustan a sus creencias y puntos de vista. Los miembros de la comunidad propondrán declaraciones para que los candidatos respondan utilizando una escala Lickert (de acuerdo/neutral/desacuerdo). Las respuestas de los candidatos a las declaraciones se cargarán en la herramienta de la brújula electoral. Los votantes utilizarán la herramienta introduciendo su respuesta a las declaraciones (de acuerdo/desacuerdo/neutral). Los resultados mostrarán los candidatos que mejor se ajustan a las creencias y opiniones del votante.
Este es el cronograma de la Brújula Electoral:
Del 8 al 20 de julio: los voluntarios proponen declaraciones para la Brújula Electoral
21 - 22 de julio: El comité electoral revisa las declaraciones para que sean más claras y elimina las declaraciones que no son de interés.
23 de julio - 1 de agosto: los voluntarios votan las declaraciones
2 - 4 de agosto: El comité electoral selecciona las 15 mejores declaraciones
5 - 12 de agosto: los candidatos se alinean con las declaraciones
15 de agosto: se abre la Brújula Electoral para que los votantes puedan guiarse en su decisión de voto
El comité electoral seleccionará las 15 mejores declaraciones a principios de agosto. El comité electoral supervisará el proceso, con el apoyo del equipo de Estrategia y Gobernanza del Movimiento. El MSG comprobará que las preguntas sean claras, que no haya duplicados, que no haya errores tipográficos, etc.
Saludos,
Estrategia y Gobernanza del Movimiento
''Este mensaje ha sido enviado en nombre del Grupo de Trabajo de Selección de la Junta Directiva y del comité electoral''<br /><section end="announcement-content" />
[[User:Oscar . (WMF)|Oscar . (WMF)]] 05:01 15 jul 2022 (UTC)
<!-- Mensaje enviado por Usuario:Oscar . (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Movement_Strategy_and_Governance/Delivery/es&oldid=23184990 -->
== Ayuda con esta tabla de contenidos ==
Hola a todos. Tengo dificultades para transcribir [[Página:Poesías por José Rizal (JRNCC, 1961).pdf/5|esta tabla de contenidos]], en que se encuentra la fecha del poema entre su título y el número de página, y están separados por puntos. Intenté estos dos:
{{ICP|c-an=50%|c-al=left
| {{may|Sa Aking Mga Kabata}} | 1869 | 1}}
{{ICP|n=4|c-an=0|c-al=left|t-an=50%|t-al=left
| | {{may|Sa Aking Mga Kabata}} | 1869 | 1}}
¿Qué puedo hacer? ¿O podría echar la 2ª columna y transcribir los elementos así?
{{ICP|n=2
| {{may|Sa Aking Mga Kabata}} (1869) | 1}}
Gracias por vuestra ayuda. [[Usuario:Poppytarts|Poppytarts]] ([[Usuario discusión:Poppytarts|discusión]]) 11:23 25 jul 2022 (UTC)
:{{ping|Poppytarts}} Efectivamente, esa distribución de tabla de contenidos no la soporta la plantilla, yo creo que la opción mas simple es la última que sugeriste, porque queda mas limpia, aunque no sea fiel al original, me parece mas acertada [[Usuario:Shooke|Shooke]] ([[Usuario discusión:Shooke|discusión]]) 13:18 25 jul 2022 (UTC)
:Yo haría una tabla, simplemente. Creo que no vale la pena pelearse tanto con un artefacto como son "los puntos". --[[User:Ignacio Rodríguez|'''Ignacio''']] <span style="background:lightgreen;border-radius:10px">( [[User talk:Ignacio Rodríguez|'''— Δ —''']] )</span> 14:03 25 jul 2022 (UTC)
hwoggo4mog6ofa9gh9p7iqrotdbn9k6
Wikisource:Café/Noticias Técnicas
4
222997
1247846
1247783
2022-07-25T19:27:22Z
MediaWiki message delivery
34418
Sección nueva: /* Noticias técnicas: 2022-30 */
wikitext
text/x-wiki
{{Wikisource encabe
|titulo=Café - Noticias Técnicas provenientes de [[m:Tech/News|Meta-Wiki]]<br>Archivo: [[/Archivo 2017|2017]]-[[/Archivo 2018|2018]]-[[/Archivo 2019|2019]]-[[/Archivo 2020|2020]]-[[/Archivo 2021|2021]]<br><span class="plainlinks">[http://webchat.freenode.net/?channels=wikisource-es {{menor|Chat en vivo}}]</span>[[Archivo:Internet-group-chat.svg|frameless|upright=.08]]
}}__NEWSECTIONLINK__[[Categoría:Wikisource]]
{{Usuario:MABot/config
|archive = Wikisource:Café/Noticias Técnicas/Archivo %(year)s
|algo = old(15d)
|counter = 1
|archiveheader = {{Archivo discusión|1=Wikisource:Café/Noticias Técnicas}}
}}
== Noticias técnicas: 2022-25 ==
<section begin="technews-2022-W25"/><div class="plainlinks">
Estas son las '''[[m:Special:MyLanguage/Tech/News|noticias técnicas]]''' de la comunidad técnica de Wikimedia. Informe de estos cambios a otros usuarios. No todos los cambios le afectarán. Hay [[m:Special:MyLanguage/Tech/News/2022/25|traducciones]] disponibles.
'''Cambios recientes'''
* La [[mw:Special:MyLanguage/Wikimedia Apps/Team/Android|aplicación de Wikipedia para Android]] ahora posee una opción de editar toda la página de una sola vez, opción que se ubica en el menú de tres puntos ([[File:Ic more vert 36px.svg|15px|link=|alt=]]). [https://phabricator.wikimedia.org/T103622]
* [[File:Octicons-tools.svg|15px|link=|alt=|Elemento avanzado]] Algunos cambios recientes en las bases de datos podrían afectar las consultas que usen [[m:Research:Quarry|Quarry tool]]. Las consultas que usen <bdi lang="zxx" dir="ltr"><code>site_stats</code></bdi> en la Wikipedia en inglés, Commons, y Wikidata necesitarán ser actualizadas. [[phab:T306589|Lea más]].
* [[File:Octicons-tools.svg|15px|link=|alt=|Elemento avanzado]] Una nueva variable de <bdi lang="zxx" dir="ltr"><code>user_global_editcount</code></bdi> puede ser usada en los [[Special:AbuseFilter|filtro de abusos]] para evitar afectar a usuarios globales que están activos. [https://phabricator.wikimedia.org/T130439]
'''Cambios durante esta semana'''
* [[File:Octicons-sync.svg|12px|link=|alt=|Elemento recurrente]] La [[mw:MediaWiki 1.39/wmf.17|nueva versión]] de MediaWiki se instalará en los wikis de prueba y en MediaWiki.org el {{#time:j xg|2022-06-21|es}}. Se instalará en wikis que no son Wikipedia y en algunas Wikipedias a partir del {{#time:j xg|2022-06-22|es}}, y en las restantes a partir del {{#time:j xg|2022-06-23|es}} ([[mw:MediaWiki 1.39/Roadmap|calendario]]).
* Personas que usan pieles (o temas) no responsivos (por ejemplo MonoBook o Vector) en dispositivos móviles podrán notar un pequeño cambio en el nivel de zoom por defecto. Este cambio busca optimizar el zoom y asegurarse que todos los elementos están presentes en la pantalla (por ejemplo, la tabla de contenidos en Vector 2022). En el desafortunado evento que esto cause cualquier problema en cómo usas el sitio web, nos encantaría entender mejor el problema. Para dejar tu comentario, menciona a <span class="mw-content-ltr" lang="en" dir="ltr">[[m:User:Jon (WMF)|Jon (WMF)]]</span> en cualquier discusión en la wiki. [https://phabricator.wikimedia.org/T306910]
'''Cambios futuros'''
* La función beta de [[mw:Special:MyLanguage/Help:DiscussionTools|Herramientas de Discusión]] será actualizada en julio. Las discusiones se verán de una forma diferente. Puedes ver [[mw:Special:MyLanguage/Talk pages project/Usability/Prototype|algunos de los cambios propuestos]].
* [[File:Octicons-tools.svg|15px|link=|alt=|Elemento avanzado]] Próximamente la salida de HTML de Parsoid dejará de anotar los enlaces de archivos con valores en los atributos, y usará <bdi lang="zxx" dir="ltr"><code>mw:File</code></bdi> para todos los tipos. Los desarrolladores de herramientas deben ajustar cualquier código que espere <bdi lang="zxx" dir="ltr"><code>mw:Image</code></bdi>, <bdi lang="zxx" dir="ltr"><code>mw:Audio</code></bdi>, o <bdi lang="zxx" dir="ltr"><code>mw:Video</code></bdi>. [https://phabricator.wikimedia.org/T273505]
'''''[[m:Special:MyLanguage/Tech/News|Noticias técnicas]]''' preparadas por [[m:Special:MyLanguage/Tech/News/Writers|escritores de Noticias Tec]] y publicadas por un [[m:Special:MyLanguage/User:MediaWiki message delivery|bot]] • [[m:Special:MyLanguage/Tech/News#contribute|Contribuya]] • [[m:Special:MyLanguage/Tech/News/2022/25|Traduzca]] • [[m:Tech|Obtenga ayuda]] • [[m:Talk:Tech/News|Denos su opinión]] • [[m:Global message delivery/Targets/Tech ambassadors|Suscríbase o cancele su suscripción]].''
</div><section end="technews-2022-W25"/>
20:18 20 jun 2022 (UTC)
<!-- Mensaje enviado por Usuario:Quiddity (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Global_message_delivery/Targets/Tech_ambassadors&oldid=23425855 -->
== <span lang="en" dir="ltr" class="mw-content-ltr">Tech News: 2022-26</span> ==
<div lang="en" dir="ltr" class="mw-content-ltr">
<section begin="technews-2022-W26"/><div class="plainlinks">
Latest '''[[m:Special:MyLanguage/Tech/News|tech news]]''' from the Wikimedia technical community. Please tell other users about these changes. Not all changes will affect you. [[m:Special:MyLanguage/Tech/News/2022/26|Translations]] are available.
'''Recent changes'''
* [[File:Octicons-tools.svg|15px|link=|alt=|Advanced item]] [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Enterprise|Wikimedia Enterprise]] API service now has self-service accounts with free on-demand requests and monthly snapshots ([https://enterprise.wikimedia.com/docs/ API documentation]). Community access [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Enterprise/FAQ#community-access|via database dumps & Wikimedia Cloud Services]] continues.
* [[File:Octicons-tools.svg|15px|link=|alt=|Advanced item]] [[d:Special:MyLanguage/Wikidata:Wiktionary#lua|All Wikimedia wikis can now use Wikidata Lexemes in Lua]] after creating local modules and templates. Discussions are welcome [[d:Wikidata_talk:Lexicographical_data#You_can_now_reuse_Wikidata_Lexemes_on_all_wikis|on the project talk page]].
'''Changes later this week'''
* [[File:Octicons-sync.svg|12px|link=|alt=|Recurrent item]] The [[mw:MediaWiki 1.39/wmf.18|new version]] of MediaWiki will be on test wikis and MediaWiki.org from {{#time:j xg|2022-06-28|en}}. It will be on non-Wikipedia wikis and some Wikipedias from {{#time:j xg|2022-06-29|en}}. It will be on all wikis from {{#time:j xg|2022-06-30|en}} ([[mw:MediaWiki 1.39/Roadmap|calendar]]).
* [[File:Octicons-sync.svg|12px|link=|alt=|Recurrent item]] Some wikis will be in read-only for a few minutes because of a switch of their main database. It will be performed on {{#time:j xg|2022-06-28|en}} at 06:00 UTC ([https://noc.wikimedia.org/conf/highlight.php?file=dblists/s7.dblist targeted wikis]). [https://phabricator.wikimedia.org/T311033]
* Some global and cross-wiki services will be in read-only for a few minutes because of a switch of their main database. It will be performed on {{#time:j xg|2022-06-30|en}} at 06:00 UTC. This will impact ContentTranslation, Echo, StructuredDiscussions, Growth experiments and a few more services. [https://phabricator.wikimedia.org/T300472]
* Users will be able to sort columns within sortable tables in the mobile skin. [https://phabricator.wikimedia.org/T233340]
'''Future meetings'''
* The next [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop Improvements/Updates/Talk to Web|open meeting with the Web team]] about Vector (2022) will take place tomorrow (28 June). The following meetings will take place on 12 July and 26 July.
'''''[[m:Special:MyLanguage/Tech/News|Tech news]]''' prepared by [[m:Special:MyLanguage/Tech/News/Writers|Tech News writers]] and posted by [[m:Special:MyLanguage/User:MediaWiki message delivery|bot]] • [[m:Special:MyLanguage/Tech/News#contribute|Contribute]] • [[m:Special:MyLanguage/Tech/News/2022/26|Translate]] • [[m:Tech|Get help]] • [[m:Talk:Tech/News|Give feedback]] • [[m:Global message delivery/Targets/Tech ambassadors|Subscribe or unsubscribe]].''
</div><section end="technews-2022-W26"/>
</div>
20:02 27 jun 2022 (UTC)
<!-- Mensaje enviado por Usuario:Quiddity (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Global_message_delivery/Targets/Tech_ambassadors&oldid=23453785 -->
== <span lang="en" dir="ltr" class="mw-content-ltr">Tech News: 2022-27</span> ==
<div lang="en" dir="ltr" class="mw-content-ltr">
<section begin="technews-2022-W27"/><div class="plainlinks">
Latest '''[[m:Special:MyLanguage/Tech/News|tech news]]''' from the Wikimedia technical community. Please tell other users about these changes. Not all changes will affect you. [[m:Special:MyLanguage/Tech/News/2022/27|Translations]] are available.
'''Changes later this week'''
* [[File:Octicons-sync.svg|12px|link=|alt=|Recurrent item]] The [[mw:MediaWiki 1.39/wmf.19|new version]] of MediaWiki will be on test wikis and MediaWiki.org from {{#time:j xg|2022-07-05|en}}. It will be on non-Wikipedia wikis and some Wikipedias from {{#time:j xg|2022-07-06|en}}. It will be on all wikis from {{#time:j xg|2022-07-07|en}} ([[mw:MediaWiki 1.39/Roadmap|calendar]]).
* [[File:Octicons-sync.svg|12px|link=|alt=|Recurrent item]] Some wikis will be in read-only for a few minutes because of a switch of their main database. It will be performed on {{#time:j xg|2022-07-05|en}} at 07:00 UTC ([https://noc.wikimedia.org/conf/highlight.php?file=dblists/s6.dblist targeted wikis]) and on {{#time:j xg|2022-07-07|en}} at 7:00 UTC ([https://noc.wikimedia.org/conf/highlight.php?file=dblists/s4.dblist targeted wikis]).
* The Beta Feature for [[mw:Special:MyLanguage/Help:DiscussionTools|DiscussionTools]] will be updated throughout July. Discussions will look different. You can see [[mw:Special:MyLanguage/Talk pages project/Usability/Prototype|some of the proposed changes]].
* [[File:Octicons-tools.svg|15px|link=|alt=| Advanced item]] This change only affects pages in the main namespace in Wikisource. The Javascript config variable <bdi lang="zxx" dir="ltr"><code>proofreadpage_source_href</code></bdi> will be removed from <bdi lang="zxx" dir="ltr"><code>[[mw:Special:MyLanguage/Manual:Interface/JavaScript#mw.config|mw.config]]</code></bdi> and be replaced with the variable <bdi lang="zxx" dir="ltr"><code>prpSourceIndexPage</code></bdi>. [https://phabricator.wikimedia.org/T309490]
'''''[[m:Special:MyLanguage/Tech/News|Tech news]]''' prepared by [[m:Special:MyLanguage/Tech/News/Writers|Tech News writers]] and posted by [[m:Special:MyLanguage/User:MediaWiki message delivery|bot]] • [[m:Special:MyLanguage/Tech/News#contribute|Contribute]] • [[m:Special:MyLanguage/Tech/News/2022/27|Translate]] • [[m:Tech|Get help]] • [[m:Talk:Tech/News|Give feedback]] • [[m:Global message delivery/Targets/Tech ambassadors|Subscribe or unsubscribe]].''
</div><section end="technews-2022-W27"/>
</div>
19:32 4 jul 2022 (UTC)
<!-- Mensaje enviado por Usuario:Quiddity (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Global_message_delivery/Targets/Tech_ambassadors&oldid=23466250 -->
== Noticias técnicas: 2022-28 ==
<section begin="technews-2022-W28"/><div class="plainlinks">
Estas son las '''[[m:Special:MyLanguage/Tech/News|noticias técnicas]]''' de la comunidad técnica de Wikimedia. Informe de estos cambios a otros usuarios. No todos los cambios le afectarán. Hay [[m:Special:MyLanguage/Tech/News/2022/28|traducciones]] disponibles.
'''Cambios recientes'''
* En la piel (''skin'') [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop Improvements|Vector 2022]], el título de la página aparece encima de los tabuladores de Discusión, Leer, Editar, Ver historial, o Más. [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop Improvements/Updates#Page title/tabs switch|Lee más acerca de este cambio]]. [https://phabricator.wikimedia.org/T303549]
* [[File:Octicons-tools.svg|15px|link=|alt=|Elemento avanzado]] Ahora es posible ver más fácilmente la mayoría de las configuraciones que se han aplicado solo en una wiki, y comparar las configuraciones entre dos wikis si son configuraciones distintas. Por ejemplo, las [https://noc.wikimedia.org/wiki.php?wiki=jawiktionary configuraciones del Wikcionario en japonés], o [https://noc.wikimedia.org/wiki.php?wiki=eswiki&compare=eowiki las configuraciones que son diferentes entre las Wikipedia en español y esperanto]. [https://phabricator.wikimedia.org/T308932]
*El equipo de Herramientas Anti Acoso ha [[m:Special:MyLanguage/IP Editing: Privacy Enhancement and Abuse Mitigation/IP Info feature#May|liberado recientemente]] la funcionalidad de Información de IP (IP Info) como una [[Special:Preferences#mw-prefsection-betafeatures|Función Beta en todas las wikis]]. Esta herramienta permite a las personas que combaten abusos acceder a información acerca de las direcciones IP. Chequea nuestra actualización en [[m:Special:MyLanguage/IP Editing: Privacy Enhancement and Abuse Mitigation/IP Info feature#April|cómo encontrar y usar la herramienta]]. Comparte tu retroalimentación usando un enlace que te entregará la herramienta.
'''Cambios de esta semana'''
* No hay una nueva versión de MediaWiki esta semana.
* [[File:Octicons-sync.svg|12px|link=|alt=|Elemento recurrente]] Algunas wikis estarán en modo solo lectura por algunos minutos debido a un cambio en sus bases de datos principales. Este cambio se realizará el {{#time:j xg|2022-07-12|es}} a las 07:00 UTC ([https://noc.wikimedia.org/conf/highlight.php?file=dblists/s3.dblist wikis afectadas]).
'''Cambios futuros'''
* La Función Beta de [[mw:Special:MyLanguage/Help:DiscussionTools|Herramientas de Discusión]] será actualizada en julio. Las discusiones se verán de una forma diferente. Puedes ver [[mw:Special:MyLanguage/Talk pages project/Usability/Prototype|algunos de los cambios propuestos]].
'''''[[m:Special:MyLanguage/Tech/News|Noticias técnicas]]''' preparadas por [[m:Special:MyLanguage/Tech/News/Writers|escritores de Noticias Tec]] y publicadas por un [[m:Special:MyLanguage/User:MediaWiki message delivery|bot]] • [[m:Special:MyLanguage/Tech/News#contribute|Contribuya]] • [[m:Special:MyLanguage/Tech/News/2022/28|Traduzca]] • [[m:Tech|Obtenga ayuda]] • [[m:Talk:Tech/News|Denos su opinión]] • [[m:Global message delivery/Targets/Tech ambassadors|Suscríbase o cancele su suscripción]].''
</div><section end="technews-2022-W28"/>
19:24 11 jul 2022 (UTC)
<!-- Mensaje enviado por Usuario:Quiddity (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Global_message_delivery/Targets/Tech_ambassadors&oldid=23502519 -->
== Noticias técnicas: 2022-29 ==
<section begin="technews-2022-W29"/><div class="plainlinks">
Estas son las '''[[m:Special:MyLanguage/Tech/News|noticias técnicas]]''' de Wikimedia. Informa de estos cambios a otros usuarios. No todos los cambios te afectarán. Hay [[m:Special:MyLanguage/Tech/News/2022/29|traducciones]] disponibles.
'''Problemas'''
* Durante la pasada semana no estuvo operativa la característica de [[mw:Special:MyLanguage/Extension:NearbyPages|páginas cercanas]] para los usuarios de la versión web para móviles. Lo hemos reparado esta semana. [https://phabricator.wikimedia.org/T312864]
'''Cambios para esta semana'''
* [[File:Octicons-sync.svg|12px|link=|alt=|Elemento recurrente]] La [[mw:MediaWiki 1.39/wmf.21|nueva versión]] de MediaWiki se instalará en las wikis de prueba y en MediaWiki.org el {{#time:j xg|2022-07-19|es}}. Se instalará en wikis que no son Wikipedia y en algunas Wikipedias a partir del {{#time:j xg|2022-07-20|es}}, y en las restantes a partir del {{#time:j xg|2022-07-21|es}} ([[mw:MediaWiki 1.39/Roadmap|calendario]]).
'''Cambios futuros'''
* El [[mw:Technical_decision_making/Forum|foro de decisiones técnicas]] está buscando [[mw:Technical_decision_making/Community_representation|representantes comunitarios]]. Puedes presentar tu candidatura a través de la wiki o enviando un correo electrónico a <span class="mw-content-ltr" lang="en" dir="ltr">TDFSupport@wikimedia.org</span> antes del 12 de agosto.
'''''[[m:Special:MyLanguage/Tech/News|Noticias técnicas]]''' preparadas por [[m:Special:MyLanguage/Tech/News/Writers|escritores de Noticias Técnicas]] y publicadas por un [[m:Special:MyLanguage/User:MediaWiki message delivery|bot]] • [[m:Special:MyLanguage/Tech/News#contribute|Colabora]] • [[m:Special:MyLanguage/Tech/News/2022/29|Traduce]] • [[m:Tech|Obtén ayuda]] • [[m:Talk:Tech/News|Danos tu opinión]] • [[m:Global message delivery/Targets/Tech ambassadors|Suscríbete o cancela tu suscripción]].''
</div><section end="technews-2022-W29"/>
22:59 18 jul 2022 (UTC)
<!-- Mensaje enviado por Usuario:Quiddity (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Global_message_delivery/Targets/Tech_ambassadors&oldid=23517957 -->
== Noticias técnicas: 2022-30 ==
<section begin="technews-2022-W30"/><div class="plainlinks">
Estas son las '''[[m:Special:MyLanguage/Tech/News|noticias técnicas]]''' de Wikimedia. Informa de estos cambios a otros usuarios. No todos los cambios te afectarán. Hay [[m:Special:MyLanguage/Tech/News/2022/30|traducciones]] disponibles.
'''Cambios recientes'''
* Los portales de <span class="mw-content-ltr" lang="en" dir="ltr">[https://www.wikibooks.org/ www.wikibooks.org]</span> y <span class="mw-content-ltr" lang="en" dir="ltr">[https://www.wikiquote.org/ www.wikiquote.org]</span> ahora usan un mecanismo automático para actualizarse. El resto de [[m:Project_portals|portales]] se adaptarán también a este nuevo sistema en los próximos meses. [https://phabricator.wikimedia.org/T273179]
'''Problemas'''
* La semana pasada algunas wikis estuvieron en modo de solo lectura durante unos minutos debido un cambio urgente en su base de datos primaria ([https://noc.wikimedia.org/conf/highlight.php?file=dblists/s7.dblist lista de wikis afectadas]). [https://phabricator.wikimedia.org/T313383]
'''Cambios de esta semana'''
* [[File:Octicons-sync.svg|12px|link=|alt=|Elemento recurrente]] La [[mw:MediaWiki 1.39/wmf.22|nueva versión]] de MediaWiki se instalará en las wikis de prueba y en MediaWiki.org el {{#time:j xg|2022-07-26|es}}. Se instalará en wikis que no son Wikipedia y en algunas Wikipedias a partir del {{#time:j xg|2022-07-27|es}}, y en las restantes a partir del {{#time:j xg|2022-07-28|es}} ([[mw:MediaWiki 1.39/Roadmap|calendario]]).
* El icono que se muestra para los enlaces externos sufrirá unos ligeros cambios en las pieles Vector y Vector 2022. El nuevo icono usa formas más simples y es más reconocible en pantallas de baja fidelidad. [https://phabricator.wikimedia.org/T261391]
* Los administradores verán a partir de ahora los botones "{{int:changeblockip}}" y "{{int:unblockip}}" en vez de exclusivamente "{{int:blockip}}" si el usuario ya se encuentra bloqueado. [https://phabricator.wikimedia.org/T308570]
'''Reuniones programadas'''
* La próxima [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop Improvements/Updates/Talk to Web|reunión abierta con el equipo Web]] será acerca de Vector (2022), la cual se llevará a cabo mañana (26 de julio).
'''''[[m:Special:MyLanguage/Tech/News|Noticias técnicas]]''' preparadas por [[m:Special:MyLanguage/Tech/News/Writers|escritores de Noticias Técnicas]] y publicadas por un [[m:Special:MyLanguage/User:MediaWiki message delivery|bot]] • [[m:Special:MyLanguage/Tech/News#contribute|Colabora]] • [[m:Special:MyLanguage/Tech/News/2022/30|Traduce]] • [[m:Tech|Obtén ayuda]] • [[m:Talk:Tech/News|Danos tu opinión]] • [[m:Global message delivery/Targets/Tech ambassadors|Suscríbete o cancela tu suscripción]].''
</div><section end="technews-2022-W30"/>
19:27 25 jul 2022 (UTC)
<!-- Mensaje enviado por Usuario:Quiddity (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Global_message_delivery/Targets/Tech_ambassadors&oldid=23545370 -->
0hq1nyj5wzirbirc5urzzesnsoulplh
Wikisource:GUS2Wiki
4
290538
1247852
1247676
2022-07-26T07:21:57Z
Alexis Jazz
59503
Updating gadget usage statistics from [[Special:GadgetUsage]] ([[phab:T121049]])
wikitext
text/x-wiki
{{#ifexist:Project:GUS2Wiki/top|{{/top}}|This page provides a historical record of [[Special:GadgetUsage]] through its page history. To get the data in CSV format, see wikitext. To customize this message or add categories, create [[/top]].}}
Los siguientes datos provienen de la caché, y fueron actualizados por última vez a fecha de: 2022-07-25T23:51:19Z. La caché contiene {{PLURAL:5000|un resultado|5000 resultados}} como máximo.
{| class="sortable wikitable"
! Accesorio !! data-sort-type="number" | Número de usuarios !! data-sort-type="number" | Usuarios activos
|-
|CropTool || 25 || 3
|-
|DetectaDesambiguaciones || 2 || 1
|-
|EIS || 64 || 4
|-
|GoogleOCR || 66 || 6
|-
|HotCat || 76 || 7
|-
|LivePreview || 56 || 4
|-
|PantallaCompleta || 22 || 4
|-
|TemplateScript || 83 || 5
|-
|newLST || 35 || 2
|-
|ocr || 128 || 7
|}
* [[Especial:Uso de accesorios]]
* [[w:en:Wikipedia:GUS2Wiki/Script|GUS2Wiki]]
<!-- data in CSV format:
CropTool,25,3
DetectaDesambiguaciones,2,1
EIS,64,4
GoogleOCR,66,6
HotCat,76,7
LivePreview,56,4
PantallaCompleta,22,4
TemplateScript,83,5
newLST,35,2
ocr,128,7
-->
pelw71khn62emdy4oxiiiaremgf1ge4
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/135
102
290666
1247827
1247619
2022-07-25T14:55:10Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CUENTOS|123}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}
|Féola kùpaltui ñi ofisha, puutui ñi ''patron'' meu.
|Ahora trajo sus ovejas (y) llegó otra vez á donde su patrón.
|-
|13. „¿Cheu ŋemei ñi ofida?“, piéyeu.
|13. „¿A dónde fueron tus ovejas?“, le dijo (éste).
|-
|„Kiñe l·eufù meu mai n·orpui“, pi; iñche mai pepí n·olan, llùkan ñi n·oaqel“, pi.
|„Un río, pues, pasaron“, dijo; „yo no pude pasar, tuve miedo de pasar, dijo.
|-
|„Fei meu deuma mai cuidalen ñi ofida kiñe tripantu“, pi.
|„Entonces ya me has cuidado, pues, mis ovejas un año“, dijo (el anciano).
|-
|Ramtutuŋei chem ñi ayùn.
|Se le preguntó (al joven) qué cosa quería.
|-
|„Ayùn mai ''plata''“, pi.
|„Plata quiero, pues“, dijo.
|-
|Fei meu eluŋei kiñe almur ''plata''.
|Entonces recibió un almud de plata.
|-
|Wùn·man meu kùpaltui ñi almur ''plata'', amutui ñi ruka meu.
|Al amanecer se llevó su almud (lleno) de plata (y) se volvió á su casa.
|-
|Fei meu ŋillai kulliñ, fill kulliñ, kùme ruka deumai, ùl·meni.
|Entonces compró animales, de toda clase, se hizo una casa bonita, era un rico.
|-
|14. Fei meu chi kaŋelu masiao wedalkaiawí, pelai kùdau.
|14. Entretanto al tercero le iba muy mal en su viaje, no encontró trabajo.
|-
|Rupai itrokom mapu, re wedake ''patron'' pei.
|Pasó por todas partes, no encontró sino patrones malos.
|-
|Afelúulu wəñomei. Fei kùpatui.
|Aburrido regresó. Así vino.
|-
|Akui chieu <ref>=cheu</ref> wədamoyùm meu ñi pu peñi.
|Llegó (al lugar) donde se habían separado sus hermanos.
|-
|„Fei təfachi rəpù mai ŋa inai ñi peñi. ¿Chumiawí chei ñi pu peñi? Ñi wəñomen <ref>Infinitivo</ref> chei? Inaiafiñ təfachi rəpù meu man amulu“.
|„Estos caminos, pues, los siguieron mis hermanos. ¿Cómo les habrá ido en su viaje? Si habrán regresado ''ya''? Les seguiré en este camino que va para la derecha.
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
aekzbxxcjjjpjumlvnf9gufivl9sfhx
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/136
102
290667
1247830
1247620
2022-07-25T14:59:34Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|124|CUENTOS}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}
|15. Wefpui chi fùchá wiŋka meu.
|15. Salió donde el extranjero anciano.
|-
|Fei meu trawautrawautuñmapufí ñi wəl·ŋiñ ruka.
|Entonces dio repetidos golpes en la puerta de su casa.
|-
|Tripapai chi fùchá wiŋka.
|Salió fuera el extranjero anciano.
|-
|„Mari mari“, pifí.
|„''Mari mari''“, le dijo.
|-
|„Mari mari, ''hijo''“, piéyeu chi fùchá wiŋka. „¿Moŋen che, kam l·á che eimí?“, ramtuéyeu.
|„''Mari mari'', hijo“ le dijo el extranjero anciano. „¿(Eres) un vivo ó un muerto tú?“, le preguntó.
|-
|„Moŋen che“, pi. Ká mel mai wədai ñi pu peñi; fei mai ñi wəñopan chi, kam cheu ñi miawn chi, fei mai inapan“, pifí chi fùchá wiŋka.
|„Soy un vivo“, dijo. El año pasado se separaron mis hermanos ''de mí; para saber'', pues, si habrían regresado ó dónde andarán, les he seguido acá“. dijo al extranjero viejo.
|-
|16. „Fau mai ŋepai epu wentru, fùchá kuifi mai wəñopaiŋu, kiñeke tripantu mai kùdawelpáneu mai iñche, amutuiŋu“, piéyeu.
|16. „Aqui vinieron dos hombres, se han retirado hace mucho tiempo, cada uno trabajó un año aqui, y se fue“, le dijo <ref>el anciano al joven.</ref>.
|-
|„Fei meu iñche kai eluaqen kùdau, ayùfun ñi kùdawaqel“, pi təfeichi pofre wentru.
|„Entonces dame también trabajo á mí; quisiera trabajar“, dijo ese hombre pobre.
|-
|Fei meu „Kùdawaimi“, piéyeu. „Nien mufùn ofisha, fei məten mai cuidalŋeken. Cuidalan mai ñi ofida“, piéyeu. „Wùle liwen ikənoaimi pichí“, piéyeu.
|Entonces le dijo (el otro): „Trabajarás. Tengo algunas ovejas, esas no más me las cuidan. Cuídame, pues, mis ovejas“. Mañana temprano comerás primero un poco.
|-
|Elukənuŋei ñi iaqel kom.
|Le dejaron entregado toda su comida.
|-
|17. Fei meu wùn·mai. Witrai liwen, afùmi ñi iaqel, ikənui. Nùi <includeonly>ñi pichi furro, shillawí, amui, yei ñi ofida.</includeonly>
|17. Entonces amaneció. Levantóse temprano, coció su <includeonly>comida, se puso á comer. ''Después'' tomó su burrico, ensilló, se fué, llevó sus ovejas.</includeonly>
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
1ncgxyor5vronhi6i8eezogvqby5gjj
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/137
102
290668
1247831
1247621
2022-07-25T15:03:41Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CUENTOS|125}}
{|class=_comp
|ñi pichi furro, shillawí, amui, yei ñi ofida.
|comida, se puso á comer. ''Después'' tomó su burrico, ensilló, se fué, llevó sus ovejas.
|-</noinclude>{{npt}}
|18. Chi ofisha amulei məten. Ñochi meu inaniekai ñi ofida.
|18. Las ovejas caminaban no más; él les seguía con cuidado.
|-
|Femŋen puwí kiñe kelù l·eufù meu.
|Así llegaron á un río rojo.
|-
|Púulu chi l·eufù meu, weyeltəkuyewiŋn.
|Habiendo llegado al río, se echaron á nado.
|-
|Fei meu chi wentru iná weyeltəkuwí, n·orpui chi l·eufù meu.
|Entonces el hombre tras ellas se echó á nado y pasó al otro lado del río.
|-
|19. Chi ofida amulei məten n·orpulu.
|19. Las ovejas seguían caminando después de haber llegado al otro lado.
|-
|Chi pofre wentru inániei məten ñi ofida, cheu ñi rumeaqel.
|El hombre pobre seguía no más á sus ovejas á donde fueran.
|-
|Fei meu puwí chi ká kiñe l·eufù meu. Feichi l·eufù liqkəlefui, ká fei meu felen n·orpui chi ofida.
|Entonces llegaron á otro río. Este río estaba blanco, también lo pasaron las ovejas juntas.
|-
|20. Təfeichi wentru inániei məten ñi ofida; llùkalafí chi l·eufù, masiao newénŋei chi l·eufù ñi witrunŋen.
|20. Este hombre siguió no más sus ovejas; no temió el río, ''aunque'' su corriente era muy fuerte.
|-
|Felen ùtrəftəkuukəlei məten, ŋillatuñmaukəlei Dios meu, ñi kùme rumeaqel təfeichi l·eufù meu.
|Así como está se arroja adentro, se encomienda á Dios para atravesar bien este río.
|-
|21. Fei meu puwí ká kiñe leufù meu, allwe kallfùnkei chi l·eufù; ká felen n·oyepuichi ofisha.
|21. Después llegaron á otro río, que tiraba á azul; otra vez pasaran juntas las ovejas.
|-
|Chi pofre wentru ká n·okai.
|El hombre lo pasó también.
|-
|Rəf ayùi, ''hasta'' cheu ñi amon ofida, ñi inánieafiel məten.
|Se propuso seguir á las ovejas á donde quiera que fueran.
|-
|Rumei kom təfeichi kùla l·eufù meu.
|Pasó todos los tres ríos.
|-<noinclude>{{npt}}
|}</noinclude>
oj0amkmp1f3p1ld22p81racv1158f1d
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/138
102
290669
1247832
1247622
2022-07-25T15:08:48Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|126|CUENTOS}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}
|22. Fei meu wəla kiñe lelfùn meu mekei ñi kewan epu ''toro'', perpufi; amulei chi ofisha məten.
|22. Después en una pampa peleaban dos toros, los vió al pasar, las ovejas seguían caminando.
|-
|Fei meu ká perfufí epu waka, ká mekei ñi kewan; amulei məten chi ofisha.
|Más allá vió dos vacas, que también estaban peleando; las ovejas seguían adelante.
|-
|Kiñe kechan ofisha ká pepui. Rəf fùchake kachu meu məlei təfeichi ofisha, welu re troŋlii.
|También vió un rebaño de ovejas. Estaban en un pasto realmente alto, pero todas eran flacas.
|-
|Fei meu məlefui ká epu karni ká mekei ñi kewan; farfárkəlei mi arófùn <ref name=nota22.1>Literalm. vaporizaba su sudor.</ref>.
|Más allá había dos carneros que también peleaban; estaban vaporizando, tanto sudaban<ref name=nota22.1/>.
|-
|Fei meu ká doy ayeple məlei ká kiñe pichi kechan ofisha. Ŋelai kachu, re korelŋei. Fei təfichi ofida re fùchake motriñ.
|Más lejos había otro pequeño rebaño de ovejas. No había pasto ''allí'', solamente arena. Todas ellas eran grandes y gordas.
|-
|23. Ñi ofisha amulei məten. Femŋen puwí cheu ñi kanshatuam wəla. Raŋiantùi.
|23. Sus ovejas seguían caminando. Así llegaron adonde habían de descansar después. Era mediodía.
|-
|Fei meu məlefui məte kùmeke fishken.
|Allí había sombra muy refrescante.
|-
|Fei meu melárnaqpui ñi ofisha təfeichi fishken meu.
|Se echaron sus ovejas en este lugar fresco.
|-
|24. Pəllelefui kiñe pichi ko, chi iná meu, n·ometu chi pichi ko məlefui kiñe ruka, fei ñi wəl·ŋiñ meu witralefui kiñe chiñura, ka chi wenu aliwen rəf rùrùkùmekei chi shiwù.
|24. Cerca había un arroyito. junto allí, al otro lado de la agüita, estaba una casa, en cuya puerta estaba parada una señora, y encima de un árbol hacían los gilgueros un verdadero bullicio con su chio-chio.
|-
|Chi pofre wentru ŋənéduami kom təfeichi wéshakelu, kom <includeonly>chem ñi pefiel, itrokom inápiukentəkuniei.</includeonly>
|El pobre se fijó en todas estas cosas y cuando veía, todo le <includeonly>hizo mucha impreción.</includeonly>
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
ihm9wwf75t2ltof7s9y1wxnzydd8pz8
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/139
102
290670
1247833
1247623
2022-07-25T15:13:51Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CUENTOS|127}}
{|class=_comp
|chem ñi pefiel, itrokom inápiukentəkuniei.
|hizo mucha impreción.
|-</noinclude>{{npt}}
|25. Məlepulu peéyeu təfeichi ''señora''; fei meu mətrəméyeu.
|25. Estando allí le vió la señora, entonces le llamó.
|-
|Mətrəmelu meu n·oí chi pichi ko meu.
|Habiéndole llamado, pasó él al otro lado de la agüita.
|-
|Fei meu ramtutuéyeu, chumŋechi ñi kùpan: „Inei no rume mai akukelai fa meu. ¿Chumŋechi che eimi, moŋen che, kam l·aimi?“, piéyeu chi chiñura.
|Preguntóle ella, cómo había venido: „Nadie llega hasta aquí. ¿Qué gente eres tú, gente viva ó moriste?“, le dijo la señora.
|-
|„Moŋen che mai iñche“, pi. „Kiñe fùchá wiŋka mai eluéneu kùdau, pi. „Cuidalen təfa ñi mùfùn ofisha“, cheu ñi rumen inaniefimi məten, piéneu ñi ''patron;'' fei meu inaniepan ñi ofisha.
|„Un vivo. pues, ''soy yo''“, dijo. „Un extranjero anciano me ha dado trabajo. „Cúidame estas mis pocas ovejas, sígueles no más adonde quiera que pasen“, me dijo mi patron: por eso las he seguido acá.
|-
|Fei meu: „Feyərke mai, pəñeñ! Iñche mai ñi pəñeñ təfeichi fùcha, ''Juanito'' piŋei; fei iñche ñi pəñeñ, piéyeu. Kùmei mai mi serfifiel“, piéyeu.
|Entonces: „¡Ah! asi es, pues, hijo. Hijo mío es ese anciano, se llama Juanito: él es hijo mío. Es bueno que le sirves“, le dijo.
|-
|Fei meu fentékənuéyeu <ref>La transición en ''fentəkenuéyeu'' recau sobre el posesivo ''ñi'' que representa la persona paciente.</ref> ñi dəŋuéteu.
|Después dejó de hablarle.
|-
|26. Wəñomelu chi ''señora'' meu, deuma rupan antù, akutui chi ofisha meu.
|26. Retirándose de la señora, al inclinarse del sol, llegó otra vez á donde sus ovejas.
|-
|Fei witrayetui ñi ofida.
|Luego se levantaron sus ovejas.
|-
|Wəñomei chi ofida.
|Tomaron la vuelta.
|-
|Wall kùpatui, inápatui ñi rəpù, ñi rumemom.
|Juntas se vinieron siguiendo otra vez el camino por donde habían pasado en la ida.
|-
|Chi pofre wentru peyekùpakatufí kom chi kulliñ, kewákewaŋekafuiŋn.
|El pobre vió otra vez todos los mismos animales, que aún estaban peleando.
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
mjmgvynwwfcsojfv0p3fe95kl4pb3ql
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/140
102
290671
1247834
1247624
2022-07-25T15:18:10Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|128|CUENTOS}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}
|Fei meu ŋənékəno llùkakeufí <ref>= llùkakefufí</ref>.
|Entonces á veces los temía.
|-
|Feichi kewapéluchi toro ''hasta'' pichurken tripai ñi məta meu, kùtral femŋechi; fei meu epeke llùkakekaufí.
|A los toros que peleaban les salían chispas de sus astas, como fuego; por eso casi les tenía miedo.
|-
|„Kùpatufeli meu mai təfachi illkunke toro, ¿chumpeafun kam? L·aŋəmpeaféneu mai?“ pi feichi pofre wentru.“
|Si vienen donde mí estos toros furiosos, ¿qué haré? Me matarían, quizá?“, dijo el pobre.
|-
|Təfeichi ofisha amulekatui məten.
|Las ovejas caminaban sin detenerse.
|-
|Feichi wentru inániekai ñi ofida, akutui chi l·eufù meu, kom chi kùla l·eufù meu. Felen n·opayetui, femŋen akutui wəla ñi ''patron'' meu epe konn antù.
|El hombre seguía tras ellas, llegó otra vez al río, á los tres ríos. Pasó otra vez así como estaba y así llegó después á (casa de) su patrón, casi al entrar el sol.
|-
|27. Fei meu ramtutuéyeu tañi ''patron'' cheu ñi ŋemen ñi ofisha yeŋu.
|27. Entonces le preguntó éste; á donde había ido con sus ovejas.
|-
|Rəf afmatulelu kom kimelfi chem kəfchi ñi pefiel.
|Verdaderamente asombrado le contó uno por uno cuanto había visto.
|-
|„Wǝne mai puun kiñe kelù l·eufù meu“, pi chi wentru.
|„Primero llegué aun río rojo“, dijo el hombre.
|-
|Fei meu pi chi fùchá wiŋka:
|Entonces dijo el huinca anciano:
|-
|„¡Ai! ''hijo''“, piéyeu, „fei təfeichi kelù l·eùfù chi allfùn che fei ñi mollfùñ, waqyùu mollfùñ kom chi che nielu kutran, fei mai təfeichi l·eufù.
|„¡Ai! hijo“, le dijo, „ese río rojo (es) la sangre de los heridos, sangre brotada de las narices, de todos los hombres que tienen enfermedades, eso ''significa'' este río.
|-
|¿Ká chem pefimi kai?“, piŋei chi pofre wentru.
|¿Qué más has visto?“, le fue dicho al pobre.<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
47ledxtpyw7oqcckmtfra8hn9q5lcly
1247841
1247834
2022-07-25T15:44:53Z
Ignacio Rodríguez
3603
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|128|CUENTOS}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}
|Fei meu ŋənékəno llùkakeufí <ref>= llùkakefufí</ref>.
|Entonces á veces los temía.
|-
|Feichi kewapéluchi toro ''hasta'' pichurken tripai ñi məta meu, kùtral femŋechi; fei meu epeke llùkakekaufí.
|A los toros que peleaban les salían chispas de sus astas, como fuego; por eso casi les tenía miedo.
|-
|„Kùpatufeli meu mai təfachi illkunke toro, ¿chumpeafun kam? L·aŋəmpeaféneu mai?“ pi feichi pofre wentru.“
|Si vienen donde mí estos toros furiosos, ¿qué haré? Me matarían, quizá?“, dijo el pobre.
|-
|Təfeichi ofisha amulekatui məten.
|Las ovejas caminaban sin detenerse.
|-
|Feichi wentru inániekai ñi ofida, akutui chi l·eufù meu, kom chi kùla l·eufù meu. Felen n·opayetui, femŋen akutui wəla ñi ''patron'' meu epe konn antù.
|El hombre seguía tras ellas, llegó otra vez al río, á los tres ríos. Pasó otra vez así como estaba y así llegó después á (casa de) su patrón, casi al entrar el sol.
|-
|27. Fei meu ramtutuéyeu tañi ''patron'' cheu ñi ŋemen ñi ofisha yeŋu.
|27. Entonces le preguntó éste; á donde había ido con sus ovejas.
|-
|Rəf afmatulelu kom kimelfi chem kəfchi ñi pefiel.
|Verdaderamente asombrado le contó uno por uno cuanto había visto.
|-
|„Wǝne mai puun kiñe kelù l·eufù meu“, pi chi wentru.
|„Primero llegué aun río rojo“, dijo el hombre.
|-
|Fei meu pi chi fùchá wiŋka:
|Entonces dijo el huinca anciano:
|-
|„¡Ai! ''hijo''“, piéyeu, „fei təfeichi kelù l·eùfù chi allfùn che fei ñi mollfùñ, waqyùu mollfùñ kom chi che nielu kutran, fei mai təfeichi l·eufù.
|„¡Ai! hijo“, le dijo, „ese río rojo (es) la sangre de los heridos, sangre brotada de las narices, de todos los hombres que tienen enfermedades, eso ''significa'' este río.
|-
|¿Ká chem pefimi kai?“, piŋei chi pofre wentru.
|¿Qué más has visto?“, le fue dicho al pobre.
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
gfwp4cvmu03y74cu63r5bsh0v451h2v
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/141
102
290672
1247835
1247625
2022-07-25T15:22:35Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CUENTOS|129}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}
|28. „Ká puun mai ká kiñe l·eufù meu, liq l·eufù.“
|28. „Llegué también á otro rio, un río blanco.“
|-
|„Fei təfeichi liq l·eufù postemaŋelu chi che fei ñi trar, fei ñi kaqùl“, piéyeu ñi ''patron;'' fei kimfí ñi chumŋechi ko ŋen təfeichi l·eufù.
|„Ese río blanco es el pus de los enfermos que tienen postema y sus flemas“, le dijo su patrón; entonces supo qué tal agua era la del río blanco.
|-
|„Ká chem peimi, ''hijo''“, piéyeu ñi ''patron''.
|„Qué más viste, hijo“, le dijo su patrón.
|-
|„Ká kiñe l·eufù meu rumen“, pi, „allwé karùnkei“.
|„Por otro río pasé también“, dijo, „que es verdoso“.
|-
|„Fei təfei mai, ''hijo''“, piéyeu „kowən· che ka merun“.
|„Este es, pues, hijo“, le dijo, „saliva de gente y moco“.
|-
|Fei meu kimfí təfeichi l·eufù ñi chumŋechi ko ŋen.
|Entonces sabía qué tal agua era la de este río.
|-
|29. Ká ramtuéyeu ñi ''patron:'' „Ká chem pefimi?“, piéyeu.
|29. Preguntóle más su patrón: Qué otra cosa has visto?“, le dijo.
|-
|„Ká pepufiñ mai epu toro“, pi, rəf <ref>realmente</ref> mekei <ref>Véase nuestra gramática pg. 102.</ref> ñi kewan“.
|„Ví allí también dos toros“, dijo, que estaban peleando furiosos.
|-
|„Fei təfei mai chi compádrewen, yeweunolu, kewaukei; fei mai təfei kewakewaŋei“, piéyeu ñi ''patron''. „Ká chem pefimi?“, piéyeu.
|Esos son los compadres que no se respetan, se castigan, esos, pues, siempre tienen sus peleas“, le dijo su patrón. „Qué otra cosa has visto?“, le dijo.
|-
|„Ká pefiñ mai epu waka, ká mekei ñi kewan“, pi təfeichi ''pobre'' wentru.
|„Ví también dos vacas, ''que'' también estaban de pelea“, dijo el hombre pobre.
|-
|„Fei təfei chi yeweunóluchi comadrewen; fei ñi kewauken meu, fei meu mai fei kewamekei təfa yeŋn“, piéyeu ñi ''patron''.
|„Esas son las comadres que no se respetan; porque pelean ellas entre si, por eso están de pelea aquellas ''vacas''“, le dijo su patrón.
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
tdisb3ugnkyumaaqn97vqe4esxqlrzc
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/142
102
290673
1247836
1247626
2022-07-25T15:29:16Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|130|CUENTOS}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}
|Fei meu: „Ká chem peimi?“, piéyeu.
|Entonces dijo: „¿Qué más has visto?“, le dijo.
|-
|„Ká mekei mai epu karni ñi kewan. Kiñe kechan ofida meu məlei chi epu karni; rəf fùchake kachuntuŋei; welu chi ofisha re troŋlii“, pi təfeichi wentru.
|„También dos carneros se llevaban peleando. Estaban ellos en un rebaño de ovejas; había pasto muy alto allí, pero las ovejas estaban flacas todas“, dijo este hombre.
|-
|30. Fei meu fei pi chi fùchá wiŋka: „Fei təfei mai chi pu ùl·men, compádrewen ñi kewauken meu. Fei meu femfemŋei ñi kewan təfeichi epu karni. Ka təfeichi ofisha, al·ùn ofisha, re troŋlii, təfeichi pu ùl·men rùkùŋeumelu, fei mai ñi ofisha təfei <ref name=nota29.1>Parecía que habúan de ser los ricos mismos; el narrador se habría equivocado.</ref>.
|30. Entonces dijo el extranjero anciano: „Estos, pues, son los ricos, compadres entre si, en sus peleas. A estos se asemeja la pelea de los dos carneros. Y las ovejas, las muchas ovejas que todas están flacas son los ricos tenaces, á saber las ovejas de ellas<ref name=nota29.1/>.
|-
|Pu pofre „fərenefqen“ piéyeu, „deŋdelen kiñe ofida, pikefoyéyeu <ref>= ''pikefuéyeu''; la ''u'' está trocada por ''o'', y en lugar de la contracción en ''fe'', se halla ''y'' interpuesta entre ''o'' y ''e''.</ref> chi pofre; rulkelaiŋu.
|Los pobres les pedían favores; les decían: „Véndeme una oveja“, les habían dicho; ''pero'' no la pasaban.
|-
|Fei meu ñi rùkùŋen meu, ñi fərenenofiel meu pu kuñifal, fei təfeichi ofisha troŋliŋeumei, welu niefui al·ùn kachu, motrilai“, piŋei təfeichi pofre.
|Entonces por ser mezquinos, por no haberse compadecido de los pobres, esas ovejas están flacas, y aunque tenían mucho pasto, no han engordado“, se dijo al pobre.
|-
|Fei meu „féyərke mai“ pi.
|Entonces dijo él: „¡Ah! así es, pues“.
|-
|31. „¿Ká chiem pefimi?“, piŋei.
|31. „¿Qué más has visto?“ se le dijo
|-
|Ká doy ayépəle pefiñ mai mùfùn <ref name=nota31.1>Literalm.: algunas</ref>ofida. Ŋelai kachu, tafù felei ka re korelŋei; welu təfeichi <includeonly>ofisha rəf fùtake motriñ“, pifí ñi ''patron''.</includeonly>
|„Más allá vi otras <ref name=nota31.1/> ovejas. No había pasto (allí), era lo mismo que el suelo de la casa, <includeonly>y sólo arena había; pero estas ovejas eran todas grandes y gordas“, dijo á su patrón.</includeonly>
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
h54qi38lhvu5eq0l9ipiwxv3ry4uegh
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/143
102
290674
1247837
1247627
2022-07-25T15:35:08Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CUENTOS|131}}
{|class=_comp
|ofisha rəf fùtake motriñ“, pifí ñi ''patron''.
|y sólo arena había; pero estas ovejas eran todas grandes y gordas“, dijo á su patrón.
|-</noinclude>{{npt}}
|„Fei təfei mai, ''hijo''“, piéyeu, „chi pu ''pobre'', kùme piuke ŋelu. Chiemkùn fəkeñmaéyeu kakelu, ñi trùr pofre, rùkùkelai, rulkei <ref>el verbo ''rula'' pasar a</ref>. Fei mai təfeichi mùfùn ofisha chi kùme piuke che kùf <ref>pluraliza el sustantivo que le precede (= ''kəf''; véase nuestra Gramática pg. 56 VII., Advertencia).</ref>“, pfŋei təfeichi pofre wentru; fei meu kimí.
|„Ellas, pues, hijo“, le dijo, „''son'' los pobres, que tienen buen corazón. Lo que les pedían otros, pobres como ellos, no lo escatimaban, lo daban. Estas algunas ovejas, pues, son los hombres de buen corazón“ se le dijo al hombre pobre; entonces lo sabía.
|-
|32. Ká ramtumei: „¿Ká chiem peimi, ''hijo''?“, piŋei.
|32. Otra vez fué preguntado: „¿Que más has visto, hijo?“
|-
|„Cheu mai fentepui <ref>por excepción el indicativo en una proposición relativa.</ref> ñi ofisha, fei meu məlerkei <ref> name=nota32.4La interposición de ''rke'' se explica con subsistir aún en el individuo la sopresa que experimentaba al ver todo eso.</ref> kiñe ruka, məlerkei <ref name=nota32.4/> kùmeke fishken, newé ŋelai kachu.
|„En el lugar hasta donde fueron mis ovejas, hay una casa ''y'' unas sombras de agradable fresco, pasto no hay mucho.
|-
|Fei meu wəla tùŋpui ñi ofisha.
|Allí entonces descansaron mis ovejas.
|-
|Mətrəméneu feichi chiñura. N·on mai chi pichi ko meu, pərpun chi kiñe pərawe meu, fei meu məlerkei wenu chi chiñura.
|Me llamó la señora (de la casa). Pasé, pues, al otro lado, de un agüita (que había allí), inmediatamente llegué a una escalera, allí estaba arriba la señora.
|-
|Fei mai ramtutuéneu ñi moŋen che ŋen kam ñi l·a ŋen.
|Ella, pues, me preguntó si era gente viva ó si era un muerto.
|-
|Fei meu fei pifiñ: „Moŋen che mai iñche. Kiñe fùchá wiŋka mai eluéneu ñi ofida ñi cuidalafiel; fei meu mai kùpan, inaniepan ñi ofida“, pifiñ chi chiñura.
|Le dije: „Gente viva ''soy'', pues, yo. Un huinca anciano me ha dado sus ovejas para que se las cuido; por eso he venido, he seguido acá á mis ovejas“, dije á la señora.
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
iskyonb58tu648u7l5jscl5uv0h7ibp
1247838
1247837
2022-07-25T15:35:28Z
Ignacio Rodríguez
3603
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CUENTOS|131}}
{|class=_comp
|ofisha rəf fùtake motriñ“, pifí ñi ''patron''.
|y sólo arena había; pero estas ovejas eran todas grandes y gordas“, dijo á su patrón.
|-</noinclude>{{npt}}
|„Fei təfei mai, ''hijo''“, piéyeu, „chi pu ''pobre'', kùme piuke ŋelu. Chiemkùn fəkeñmaéyeu kakelu, ñi trùr pofre, rùkùkelai, rulkei <ref>el verbo ''rula'' pasar a</ref>. Fei mai təfeichi mùfùn ofisha chi kùme piuke che kùf <ref>pluraliza el sustantivo que le precede (= ''kəf''; véase nuestra Gramática pg. 56 VII., Advertencia).</ref>“, pfŋei təfeichi pofre wentru; fei meu kimí.
|„Ellas, pues, hijo“, le dijo, „''son'' los pobres, que tienen buen corazón. Lo que les pedían otros, pobres como ellos, no lo escatimaban, lo daban. Estas algunas ovejas, pues, son los hombres de buen corazón“ se le dijo al hombre pobre; entonces lo sabía.
|-
|32. Ká ramtumei: „¿Ká chiem peimi, ''hijo''?“, piŋei.
|32. Otra vez fué preguntado: „¿Que más has visto, hijo?“
|-
|„Cheu mai fentepui <ref>por excepción el indicativo en una proposición relativa.</ref> ñi ofisha, fei meu məlerkei <ref name=nota32.4>La interposición de ''rke'' se explica con subsistir aún en el individuo la sopresa que experimentaba al ver todo eso.</ref> kiñe ruka, məlerkei <ref name=nota32.4/> kùmeke fishken, newé ŋelai kachu.
|„En el lugar hasta donde fueron mis ovejas, hay una casa ''y'' unas sombras de agradable fresco, pasto no hay mucho.
|-
|Fei meu wəla tùŋpui ñi ofisha.
|Allí entonces descansaron mis ovejas.
|-
|Mətrəméneu feichi chiñura. N·on mai chi pichi ko meu, pərpun chi kiñe pərawe meu, fei meu məlerkei wenu chi chiñura.
|Me llamó la señora (de la casa). Pasé, pues, al otro lado, de un agüita (que había allí), inmediatamente llegué a una escalera, allí estaba arriba la señora.
|-
|Fei mai ramtutuéneu ñi moŋen che ŋen kam ñi l·a ŋen.
|Ella, pues, me preguntó si era gente viva ó si era un muerto.
|-
|Fei meu fei pifiñ: „Moŋen che mai iñche. Kiñe fùchá wiŋka mai eluéneu ñi ofida ñi cuidalafiel; fei meu mai kùpan, inaniepan ñi ofida“, pifiñ chi chiñura.
|Le dije: „Gente viva ''soy'', pues, yo. Un huinca anciano me ha dado sus ovejas para que se las cuido; por eso he venido, he seguido acá á mis ovejas“, dije á la señora.
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
s5gzyennuiernuugkz8ey7cpvoxg64t
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/144
102
290675
1247839
1247629
2022-07-25T15:39:47Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|132|CUENTOS}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}
|Fei meu fei piéneu: „Feyərke mai, pəñeñ. Fei təfachi fùchá wiŋka mai iñche ñi pəñəñ. Feyərke mai tami ''patron''“, piéneu mai“, pifí ñi ''patron''.
|Entonces ella me dijo: „Ah! así es, hijo. Este huinca anciano es mi hijo. Ah! éste, pues, es tu patrón, me dijo“; dijo él á su patrón.
|-
|Fei meu fei piéyeu: „Fei lle mai tañi ñuke. Fei ñi duam məlen ta iñche. María piŋei mai ta təfei, tañi ñuke“, piŋei chi pofre wentru.
|A esto le dijo (su patrón): „Cierto que es mi madre. Por ella estoy yo. María se llama ella, mi madre“, se le dijo al pobre.
|-
|„Feyərke mai“, pi chi pofre.
|„Ah! así es. pues“, dijo el pobre.
|-
|33. „¿Ká chiem peimi?“, piŋei chi pofre.
|33. „¿Qué más viste?“, se lo dijo al pobre.
|-
|„Chi iná ruka məleyei chi aliwen maməll, fei meu wenu rùrùkùmekei fentren shiwù, ká fei mai pefiñ“, pi təfeichi pofre.
|Junto á la casa hay unos árboles, en cuya cima meten una gran bulla con su chirrido muchos gilgueros, eso también lo vi“, dijo el pobre.
|-
|Fei meu fei piéyeu ñi ''patron'': „Fei mai təfei chi pu ''angelito'', nienulu chem dəŋu rume ñi píuke meu; l·alu, fei mai təfei məlepui feichi aliwen meu“.
|Le contestó su patrón: „Ellos, pues, son los angelitos que no tienen culpa alguna en su corazón: después de su muerte pasan á estar en estos árboles“.
|-
|Fei meu kimfí ñi chiemŋen kom təfeichi kulliñ, təfeichi ùñəm.
|Entonces sabía de que naturaleza eran todos estos animales ''y'' estos pájaros.
|-
|34. Kom nùtrameléyeu ñi ''patron''. Masiao mañumi chi wentru, ñi kimelŋen meu kom təfeichi wéshakelu.
|34. Todo se lo contó su patrón. Muy agradecido estaba el hombre, porque le enseñaron todas estas cosas.
|-
|Fei meu wəla ká ramtutuŋei chiem ñi ayùn, kam chi ''Dios se lo pague'', kam almur ''plata''.
|Después fué preguntado también qué quería, si un „Dios se lo pague“, ó un almud de plata.
|-
|Fei meu fei pi: „Ayùn mai ''Dios se lo pague''“.
|Dijo él: „Un „Dios se lo pague“, pues, quiero“.
|-<noinclude>{{npt}}
|Fei meu fei piéyeu: „Dios mai
|Contestóle (el otro): „Dios.
|}</noinclude>
rueozoq5tu12gmquto55g2slyb2vgcl
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/145
102
290676
1247840
1247630
2022-07-25T15:44:16Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CUENTOS|133}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}
|<includeonly>Fei meu fei piéyeu: „Dios mai</includeonly> ta kulliaqéimeu tañi serfimoéyùm <ref>Transición de 2a. á 1a. persona, hecha por la interposición de ''e''</ref>.
|<includeonly>Contestóle (el otro): „Dios,</includeonly> pues, te pagará que me has servido.
|-
|Fei meu: „Feyərke mai, fei mai ayùn“, pi chi pofre wentru, wəñomei felen məten.
|„Está bien; es, pues, lo que quiero“, dijo el hombre pobre ''y'' se retiró así como estaba.
|-
|35. Puutui ñi mapu meu. Ñi epu inan peñi fùchake ùl·men ŋei, ñi plata ñi eluéteu tañi ''patron'' meu; ŋillai kulliñ, deumai kùme ruka, fei meu kùme wentru ŋei.
|35. Llegó otra vez á su tierra. Sus dos hermanos menores eran unos ricachones, por haberles dado su plata el patrón de ellos; habían comprado animales, hecho buenas casas, por eso eran gente bien puesta.
|-
|Fei meu ramtutuŋei cheu ñi kùdauken fentren tripantu.
|Entonces fue preguntado donde había estado en trabajo tantos años.
|-
|Fei meu: „Kùdaumen mai, eimn tamn kùdaumemoyùmchi fùchá wiŋka meu“, pi təfeichi wentru.
|A esto dijo el hombre: „Fui á trabajar donde el mismo huinca viejo á donde habíais ido á trabajar vosotros.
|-
|Fei meu fei piéyeu ñi peñi: „¿Chiem kai weumeimi?“, piŋei.
|Sus hermanos le dijeron: „¿Que cosa has ganado allí?“, se le dijo.
|-
|„Chiem no rume weumelan. ''Dios se lo pague'' mai ayùn, pifiñ tañi ''patron''; fei meu: „Dios mai kulliaqéimeu tañi kùdawelmoéyùm“, piéneu, fei meu femŋechi məten kùpatun“, pifí tañi pu peñi.
|„No he ganado nada. Dije á á mi patrón que quería un „Dios se lo pague“; entonces él me dijo: „Dios te pagará que has trabajado para mí, después me vine así no más“, contestó á sus hermanos.
|-
|Fei meu: „Chumam leso ŋeimi, fəkelaimi plata?“, piŋei. „Məlei mi pofreŋeaqel məten. Iñchiñ iñ kùdawn meu, fei meu che ŋeiñ, féula niéiñ fill kulliñ“, piŋei chi pofre.
|Entonces se le dijo: ¿Para qué eres un leso, no has pedido plata. No te queda otra cosa que ser un pobre. Nosotros con nuestro trabajo nos hemos hecho ricos, ahora tenernos toda clase de animales“, se dijo al pobre.
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
jb4srhzj2oxhbahshf4bqxx5829ayuw
Lector
0
290679
1247826
1247654
2022-07-25T14:54:34Z
Aleator
587
+cabecera, fuente v. [[Meditaciones del Quijote]]
wikitext
text/x-wiki
{{Encabe
|titulo=Lector
|sección=
|anterior=
|próximo=[[Meditación preliminar]]
|año=1914
|autor=José Ortega y Gasset
|traducción=
|notas=
}}
A Ramiro de Maeztu, con gesto fraternal.
LECTOR…
Bajo el título ''Meditaciones'' anuncia este primer volumen unos ensayos de varia lección y no muchas consecuencias, que va a publicar un profesor de Filosofía ''ín partibus infidelium''. Versan unos —como esta serie de ''Meditaciones del Quijote''—, sobre temas de alto rumbo; otros sobre temas más modestos, algunos sobre temas humildes —todos, directa o indirectamente, acaban por referirse a las circunstancias españolas. Estos ensayos son para el autor —como la cátedra, el periódico o la política—, modos diversos de ejercitar una misma actividad, de dar salida a un mismo afecto. No pretendo que esta actividad sea reconocida como la más importante en el mundo; me considero ante mí mismo justificado al advertir que es la única de que soy capaz. El afecto que a ella me mueve es el más vivo que encuentro en mi corazón. Resucitando el lindo nombre que usó Spinoza yo le llamaría ''amor intellectualis''. Se trata, pues, lector, de unos ensayos de amor intelectual.
Carecen por completo de valor informativo; no son tampoco epítomes, son más bien lo que un humanista del siglo XVII hubiera denominado «salvaciones». Se busca en ellos lo siguiente: dado un hecho —un hombre, un libro, un cuadro, un paisaje, un error, un dolor—, llevarlo por el camino más corto a la plenitud de su significado. Colocar las materias de todo orden, que la vida, en su resaca perenne, arroja a nuestros pies como restos inhábiles de un naufragio, en postura tal que dé en ellos el sol innumerables reverberaciones.
Hay dentro de toda cosa la indicación de una posible plenitud. Un alma abierta y noble sentirá la ambición de perfeccionarla, de auxiliarla para que logre esa su plenitud. Esto es amor —el amor a la perfección de lo amado.
Es frecuente en los cuadros de Rembrandt que un humilde lienzo blanco o gris, un grosero utensilio de menaje se halle envuelto en una atmósfera lumínica e irradiante que otros pintores vierten solo en torno a las testas de los santos. Y es como si nos dijera en delicada amonestación: ¡Santificadas sean las cosas! ¡Amadlas, amadlas! Cada cosa es un hada que reviste de miseria y vulgaridad sus tesoros interiores y es una virgen que ha de ser enamorada para hacerse fecunda.
La «salvación» no equivale a loa ni ditirambo; puede haber en ella fuertes censuras. Lo importante es que el tema sea puesto en relación inmediata con las corrientes elementales del espíritu, con los motivos clásicos de la humana preocupación. Una vez entretejido con ellos queda transfigurado, transustanciado, salvado.
Va, en consecuencia, fluyendo bajo la tierra espiritual de estos ensayos, riscosa a veces y áspera —con rumor ensordecido, blando, como si temiera ser oída demasiado claramente—, una doctrina de amor.
Yo sospecho que, merced a causas desconocidas, la morada íntima de los españoles fue tomada tiempo hace por el odio, que permanece allí artillado, moviendo guerra al mundo. Ahora bien: el odio es un afecto que conduce a la aniquilación de los valores. Cuando odiamos algo, pone un fiero resorte de acero que impide la fusión, siquiera transitoria, de la cosa con nuestro espíritu. Solo existe para nosotros aquel punto de ella donde nuestro resorte de odio se fija; todo lo demás, o nos es desconocido, o lo vamos olvidando, haciéndolo ajeno a nosotros. Cada instante va siendo el objeto menos, va consumiéndose, perdiendo valor. De esta suerte se ha convertido para el español el universo en una cosa rígida, seca, sórdida y desierta. Y cruzan nuestras almas por la vida, haciéndole una agria mueca, suspicaces y fugitivas como largos canes hambrientos. Entre las páginas simbólicas de toda una edad española, habrá siempre que incluir aquellas tremendas donde Mateo Alemán dibuja la alegoría del Descontento.
Por el contrario, el amor nos liga a las cosas, aun cuando sea pasajeramente. Pregúntese el lector, ¿qué carácter nuevo sobreviene a una cosa cuando se vierte sobre ella la calidad de amada? ¿Qué es lo que sentimos cuando amamos a una mujer, cuando amamos la ciencia, cuando amamos la patria? Y antes que otra nota hallaremos esta: aquello que decimos amar se nos presenta como algo imprescindible. Lo amado es, por lo pronto, lo que nos parece imprescindible. ¡Imprescindible! Es decir, que no podemos vivir sin ello, que no podemos admitir una vida donde nosotros existiéramos y lo amado no, que lo consideramos como una parte de nosotros mismos. Hay, por consiguiente, en el amor una ampliación de la individualidad que absorbe otras cosas dentro de esta, que las funde con nosotros. Tal ligamen y compenetración nos hace internarnos profundamente en las propiedades de lo amado. Lo vemos entero, se nos revela en todo su valor. Entonces advertimos que lo amado es, a su vez, parte de otra cosa, que necesita de ella, que está ligado a ella. Imprescindible para lo amado, se hace también imprescindible para nosotros. De este modo va ligando el amor cosa y cosa y todo a nosotros, en firme estructura esencial. Amor es un divino arquitecto que bajó al mundo según Platón, «a fin de que todo en el universo viva en conexión[1]».
La inconexión es el aniquilamiento. El odio que fabrica inconexión, que aísla y desliga, atomiza el orbe y pulveriza la individualidad. En el mito caldeo de Izdubar-Nimrod, viéndose la diosa Ishtar, semi-Juno, semi-Afrodita, desdeñada por este, amenaza a Anu, dios del cielo, con destruir todo lo creado sin más que suspender un instante las leyes del amor que junta a los seres, sin más que poner un calderón en la sinfonía del erotismo universal.
Los españoles ofrecemos a la vida un corazón blindado de rencor, y las cosas, rebotando en él, son despedidas cruelmente. Hay en derredor nuestro, desde hace siglos, un incesante y progresivo derrumbamiento de los valores.
Pudiéramos decirnos lo que un poeta satírico del siglo XVII dice contra Murtela, autor de un poema ''Della creatione del mondo'':
''
Il creator di nulla fece il tutto,
Costui del tutto un nulla e in conclusione
L’un fece il mondo e l’altro l’ha distrutto.''
Yo quisiera proponer en estos ensayos a los lectores más jóvenes que yo, únicos a quienes puedo, sin inmodestia, dirigirme personalmente, que expulsen de sus ánimos todo hábito de odiosidad y aspiren fuertemente a que el amor vuelva a administrar el universo.
Para intentar esto no hay en mi mano otro medio que presentarles sinceramente el espectáculo de un hombre agitado por el vivo afán de comprender. Entre las varias actividades de amor solo hay una que pueda yo pretender contagiar a los demás: el afán de comprensión. Y habría henchido todas mis pretensiones si consiguiera tallar en aquella mínima porción del alma española que se encuentra a mi alcance algunas facetas nuevas de sensibilidad ideal. Las cosas no nos interesan porque no hallan en nosotros superficies favorables donde refractarse, y es menester que multipliquemos los haces de nuestro espíritu a fin de que temas innumerables lleguen a herirle.
Llámase en un diálogo platónico a este afán de comprensión, «locura de amor[2]». Pero aunque no fuera la forma originaria, la génesis y culminación de todo amor un ímpetu de comprender las cosas, creo que es su síntoma forzoso. Yo desconfío del amor de un hombre a su amigo o a su bandera cuando no le veo esforzarse en comprender al enemigo o a la bandera hostil. Y he observado que, por lo menos, a nosotros los españoles nos es más fácil enardecernos por un dogma moral que abrir nuestro pecho a las exigencias de la veracidad. De mejor grado entregamos definitivamente nuestro albedrío a una actitud moral rígida que mantenemos siempre abierto nuestro juicio, presto en todo momento a la reforma y corrección debidas. Diríase que abrazamos el imperativo moral como un arma para simplificarnos la vida aniquilando porciones inmensas del orbe. Con aguda mirada ya había Nietzsche descubierto en ciertas actitudes morales formas y productos del rencor.
Nada que de este provenga puede sernos simpático. El rencor es una emanación de la conciencia de inferioridad. Es la supresión imaginaria de quien no podemos con nuestras propias fuerzas realmente suprimir. Lleva en nuestra fantasía aquel por quien sentimos rencor, el aspecto lívido de un cadáver; lo hemos matado, aniquilado con la intención. Y luego al hallarlo en la realidad firme y tranquilo, nos parece un muerto indócil, más fuerte que nuestros poderes, cuya existencia significa la burla personificada, el desdén viviente hacia nuestra débil condición.
Una manera más sabia de esta muerte anticipada que da a su enemigo el rencoroso, consiste en dejarse penetrar de un dogma moral, donde alcoholizados por cierta ficción de heroísmo, lleguemos a creer que el enemigo no tiene ni un adarme de razón ni una tilde de derecho. Conocido y simbólico es el caso de aquella batalla contra los marcomanos en que echó Marco Aurelio por delante de sus soldados los leones del circo. Los enemigos retrocedieron espantados. Pero su caudillo, dando una gran voz, les dijo: «¡No temáis! ¡Son perros romanos!». Aquietados los temerosos se revolvieron en victoriosa embestida. El amor combate también, no vegeta en la paz turbia de los compromisos, pero combate a los leones como leones y solo llama perros a los que lo son.
Esta lucha con un enemigo a quien se comprende, es la verdadera tolerancia, la actitud propia de toda alma robusta. ¿Por qué en nuestra raza es tan poco frecuente? José de Campos, aquel pensador del siglo XVIII, cuyo libro más interesante ha descubierto Azorín, escribía: «Las virtudes de condescendencia son escasas en los pueblos pobres». Es decir, en los pueblos débiles.
Espero que al leer esto nadie derivará la consecuencia de serme indiferente el ideal moral. Yo no desdeño la moralidad en beneficio de un frívolo jugar con las ideas. Las doctrinas inmoralistas que hasta ahora han llegado a mi conocimiento carecen de sentido común. Y a decir verdad, yo no dedico mis esfuerzos a otra cosa que a ver si logro poseer un poco de sentido común.
Pero, en reverencia del ideal moral, es preciso que combatamos sus mayores enemigos que son las moralidades perversas. Y en mi entender —y no solo en el mío—, lo son todas las morales utilitarias. Y no limpia a una moral del vicio utilitario dar un sesgo de rigidez a sus prescripciones. Conviene que nos mantengamos en guardia contra la rigidez, librea tradicional de las hipocresías. Es falso, es inhumano, es inmoral, filiar en la rigidez los rasgos fisonómicos de la bondad. En fin, no deja de ser utilitaria una moral porque ella no lo sea, si el individuo que la adopta la maneja utilitariamente para hacerse más cómoda y fácil la existencia.
Todo un linaje de los más soberanos espíritus viene pugnando siglo tras siglo para que purifiquemos nuestro ideal ético, haciéndolo cada vez más delicado y complejo, más cristalino y más íntimo. Gracias a ello hemos llegado a no confundir el bien con el material cumplimiento de normas legales, una vez para siempre adoptadas, sino que, por el contrario, solo nos parece moral un ánimo que antes de cada nueva acción trata de renovar el contacto inmediato con el valor ético en persona. Decidiendo nuestros actos en virtud de recetas dogmáticas intermediarías, no puede descender a ellos el carácter de bondad, exquisito y volátil como el más quintaesencial aroma. Este puede solo verterse en ellos directamente de la intuición viva y siempre como nueva de lo perfecto. Por lo tanto, será inmoral toda moral que no impere entre sus deberes el deber primario de hallarnos dispuestos constantemente a la reforma, corrección y aumento del ideal ético. Toda ética que ordene la reclusión perpetua de nuestro albedrío dentro de un sistema cerrado de valoraciones, es ipso facto perversa. Como en las constituciones civiles que se llaman «abiertas», ha de existir en ella un principio que mueva a la ampliación y enriquecimiento de la experiencia moral. Porque es el bien, como la naturaleza, un paisaje inmenso donde el hombre avanza en secular exploración. Con elevada conciencia de esto, Flaubert escribía una vez: «El ideal solo es fecundo —entiéndase moralmente fecundo—, cuando se hace entrar todo en él. Es un trabajo de amor y no de exclusión».
No se opone, pues, en mi alma la comprensión a la moral. Se opone a la moral perversa la moral integral para quien es la comprensión un claro y primario deber. Merced a él crece indefinidamente nuestro radio de cordialidad, y, en consecuencia, nuestras probabilidades de ser justos. Hay en el afán de comprender concentrada toda una actitud religiosa. Y por mi parte he de confesar que, a la mañana, cuando me levanto, recito una brevísima plegaria, vieja de miles de años, un versillo del ''Rig Veda'', que contiene estas pocas palabras aladas: «¡Señor, despiértanos alegres y danos conocimiento!». Preparado así me interno en las horas luminosas o dolientes que trae el día.
¿Es, por ventura, demasiado oneroso este imperativo de la comprensión? ¿No es, acaso, lo menos que podemos hacer en servicio de algo, comprenderlo? ¿Y quién, que sea leal consigo mismo, estará seguro de hacer lo más sin haber pasado por lo menos?
En este sentido considero que es la filosofía la ciencia general del amor: dentro del globo intelectual representa el mayor ímpetu hacia una omnímoda conexión. Tanto que se hace en ella patente un matiz de diferencia entre el comprender y el mero saber. ¡Sabemos tantas cosas que no comprendemos! Toda la sabiduría de hechos es, en rigor, incomprensiva, y solo puede justificarse entrando al servicio de una teoría.
La filosofía es idealmente lo contrario de la noticia, de la erudición. Lejos de mí desdeñar esta: fue, sin duda, el saber noticioso un modo de la ciencia. Tuvo su hora. Allá en tiempos de Justo Lipsio, de Huet o de Casaubon, no había encontrado el conocimiento filológico métodos seguros para descubrir en las masas torrenciales de hechos históricos la unidad de su sentido. No podía ser la investigación directamente investigación de la unidad oculta en los fenómenos. No había otro remedio que dar una cita casual en la memoria de un individuo al mayor cúmulo posible de noticias. Dotándolas así de una unidad externa —la unidad que hoy llamamos «cajón de sastre»—, podía esperarse que entraran unas con otras en espontáneas asociaciones, de las cuales saliera alguna luz. Esta unidad de los hechos, no en sí mismos, sino en la cabeza de un sujeto, es la erudición. Volver a ella en nuestra edad, equivaldría a una regresión de la filología, como si la química tornara a la alquimia o la medicina a la magia. Poco a poco se van haciendo más raros los meros eruditos, y pronto asistiremos a la desaparición de los últimos mandarines.
Ocupa, pues, la erudición el extrarradio de la ciencia, porque se limita a acumular hechos, mientras la filosofía constituye su aspiración céntrica, porque es la pura síntesis. En la acumulación, los datos son solo colegidos, y formando un montón, afirma cada cual su independencia, inconexión. En la síntesis de hechos por el contrario, desaparecen estos como un alimento bien asimilado y queda de ellos solo su vigor esencial.
Sería la ambición postrera de filosofía llegar a una sola proposición en que se dijera toda la verdad. Así las mil y doscientas páginas de la Lógica de Hegel son solo preparación para poder pronunciar, con toda la plenitud de su significado, esta frase: «La idea es lo absoluto». Esta frase, en apariencia tan pobre, tiene en realidad un sentido literalmente infinito. Y al pensarla debidamente, todo este tesoro de significación explota de un golpe y de un golpe vemos esclarecida la enorme perspectiva del mundo. A esta iluminación máxima llamaba yo comprender. Podrá ser tal o tal otra forma un error, podrán serlo cuantas se han ensayado; pero de sus ruinas como doctrinal, renace indeleble la filosofía como aspiración, como afán.
El placer sexual parece consistir en una súbita descarga de energía nerviosa. La fruición estética es una súbita descarga de emociones alusivas. Análogamente es la filosofía como una súbita descarga de intelección.
Estas Meditaciones, exentas de erudición —aun en el buen sentido que pudiera dejarse a la palabra—, van empujadas por filosóficos deseos. Sin embargo, yo agradecería al lector que no entrara en su lectura con demasiadas exigencias. No son filosofía, que es ciencia. Son simplemente unos ensayos. Y el ensayo es la ciencia, menos la prueba explícita. Para el escritor hay una cuestión de honor intelectual en no escribir nada susceptible de prueba sin poseer antes esta. Pero le es lícito borrar de su obra toda apariencia apodíctica, dejando las comprobaciones meramente indicadas, en elipse, de modo que quien las necesite pueda encontrarlas y no estorben, por otra parte, la expansión del íntimo calor con que los pensamientos fueron pensados. Aun los libros de intención exclusivamente científica comienzan a escribirse en estilo menos didáctico y de remediavagos; se suprime en lo posible las notas al pie, y el rígido aparato mecánico de la prueba es disuelto en una elocución más orgánica, movida y personal.
Con mayor razón habrá de hacerse así en ensayos de este género, donde las doctrinas, bien que convicciones científicas para el autor, no pretenden ser recibidas por el lector como verdades. Yo solo ofrezco ''modi res considerandi'', posibles maneras nuevas de mirar las cosas. Invito al lector a que las ensaye por sí mismo, que experimente si, en efecto, proporcionan visiones fecundas: él, pues, en virtud de su íntima y leal experiencia, probará su verdad o su error.
En mi intención llevan estas ideas un oficio menos grave que el científico: no han de obstinarse en que otros las adopten, sino meramente quisieran despertar en almas hermanas otros pensamientos hermanos, aun cuando fueren hermanos enemigos. Pretexto y llamamiento a una amplia colaboración ideológica —sobre los temas nacionales—, nada más.
Al lado de gloriosos asuntos se habla muy frecuentemente en estas Meditaciones de las cosas más nimias. Se atiende a detalles del paisaje español, del modo de conversar de los labriegos, del giro de las danzas y cantos populares, de los colores y estilos en el traje y en los utensilios, de las peculiaridades del idioma, y en general, de las manifestaciones menudas donde se revela la intimidad de una raza.
Poniendo mucho cuidado en no confundir lo grande y lo pequeño; afirmando en todo momento la necesidad de la jerarquía, sin la cual el cosmos vuelve al caos, considero de urgencia que dirijamos también nuestra atención reflexiva, nuestra meditación, a lo que se halla cerca de nuestra persona.
El hombre rinde el máximum de su capacidad cuando adquiere la plena conciencia de sus circunstancias. Por ellas comunica con el universo.
¡La circunstancia! ¡Circum-stantia! ¡Las cosas mudas que están en nuestro próximo derredor! Muy cerca, muy cerca de nosotros levantan sus tácitas fisonomías con un gesto de humildad y de anhelo, como menesterosas de que aceptemos su ofrenda y a la par avergonzadas por la simplicidad aparente de su donativo. Y marchamos entre ellas ciegos para ellas, fija la mirada en remotas empresas, proyectados hacia la conquista de lejanas ciudades esquemáticas. Pocas lecturas me han movido tanto como esas historias donde el héroe avanza raudo y recto, como un dardo, hacia una meta gloriosa, sin parar mientes que va a su vera con rostro humilde y suplicante la doncella anónima que le ama en secreto, llevando en su blanco cuerpo un corazón que arde por él, ascua amarilla y roja donde en su honor se queman aromas. Quisiéramos hacer al héroe una señal para que inclinara un momento su mirada hacia aquella flor encendida de pasión que se alza a sus pies. Todos, en varia medida, somos héroes y todos suscitamos en torno humildes amores.
Yo un luchador he sido,
y esto quiere decir que he sido un hombre,
prorrumpe Goethe. Somos héroes, combatimos siempre por algo lejano y hollamos a nuestro paso aromáticas violas.
En el ''Ensayo sobre la limitación'' se detiene el autor con delectación morosa a meditar sobre este tema. Creo muy seriamente que uno de los cambios más hondos del siglo actual con respecto al XIX, va a consistir en la mutación de nuestra sensibilidad para las circunstancias. Yo no sé qué inquietud y como apresuramiento reinaba en la pasada centuria —en su segunda mitad sobre todo—, que impelía los ánimos a desatender todo lo inmediato y momentáneo de la vida. Conforme la lejanía va dando al siglo último una figura más sintética, se nos manifiesta mejor su carácter esencialmente político. Hizo en él la humanidad occidental el aprendizaje de la política, género de vida hasta entonces reducido a los ministros y los consejos palatinos. La preocupación política, es decir, la conciencia y actividad de lo social, derramase sobre las muchedumbres merced a la democracia. Y con un fiero exclusivismo ocuparon el primer plano de la atención los problemas de la vida social. Lo otro, la vida individual, quedó relegada, como si fuera cuestión poco seria e intrascendente. Es sobre manera significativo que la única poderosa afirmación de lo individual en el siglo XIX —el «individualismo»— fuera una doctrina política, es decir, social, y que toda su afirmación consistía en pedir que no se aniquilara al individuo. ¿Cómo dudar de que un día próximo parecerá esto increíble?
Todas nuestras potencias de seriedad las hemos gastado en la administración de la sociedad, en el robustecimiento del Estado, en la cultura social, en las luchas sociales, en la ciencia en cuanto técnica que enriquece la vida colectiva. Nos hubiera parecido frívolo dedicar una parte de nuestras mejores energías —y no solamente los residuos— a organizar en torno nuestro la amistad, a construir un amor perfecto, a ver en el goce de las cosas una dimensión de la vida que merece ser cultivada con los procedimientos superiores. Y como esta, multitud de necesidades privadas que ocultan avergonzados sus rostros en los rincones del ánimo porque no se las quiere otorgar ciudadanía, quiero decir, sentido cultural.
En mi opinión, toda necesidad, si se la potencia, llega a convertirse en un nuevo ámbito de cultura. Bueno fuera que el hombre se hallara por siempre reducido a los valores superiores descubiertos hasta aquí: ciencia y justicia, arte y religión. A su tiempo nacerá un Newton del placer y un Kant de las ambiciones.
La cultura nos proporciona objetos ya purificados, que alguna vez fueron vida espontánea e inmediata, y hoy, gracias a la labor reflexiva, parecen libres del espacio y del tiempo, de la corrupción y del capricho. Forman como una zona de vida ideal y abstracta, flotando sobre nuestras existencias personales, siempre azarosas y problemáticas. Vida individual, lo inmediato, la circunstancia, son diversos nombres para una misma cosa: aquellas porciones de la vida de que no se ha extraído todavía el espíritu que encierran, su logos.
Y como espíritu, logos no son más que «sentido», conexión, unidad; todo lo individual, inmediato y circunstante parece casual y falto de significación.
Debiéramos considerar que así la vida social como las demás formas de la cultura se nos dan bajo la especie de vida individual, de lo inmediato. Lo que hoy recibimos ya ornado con sublimes aureolas tuvo a su tiempo que estrecharse y encogerse para pasar por el corazón de un hombre. Cuanto es hoy reconocido como verdad, como belleza ejemplar, como altamente valioso, nació un día en la entraña espiritual de un individuo, confundido con sus caprichos y humores. Es preciso que no hieraticemos la cultura adquirida, preocupándonos más de repetirla que de aumentarla.
El acto específicamente cultural es el creador, aquel en que extraemos el logos de algo que todavía era insignificante (i-lógico). La cultura adquirida solo tiene valor como instrumento y arma de nuevas conquistas. Por esto, en comparación con lo inmediato, con nuestra vida espontánea, todo lo que hemos aprendido parece abstracto, genérico, esquemático. No solo lo parece, lo es. El martillo es la abstracción de cada uno de sus martillazos.
Todo lo general, todo lo aprendido, todo lo logrado en la cultura es solo la vuelta táctica que hemos de tomar para convertirnos a lo inmediato. Los que viven junto a una catarata no perciben su estruendo: es necesario que pongamos una distancia entre lo que nos rodea inmediatamente y nosotros, para que a nuestros ojos adquiera sentido.
Los egipcios creían que el valle del Nilo era todo el mundo. Semejante afirmación de la circunstancia es monstruosa, y, contra lo que pudiera parecer, depaupera su sentido. Ciertas almas manifiestan su debilidad radical cuando no logran interesarse por una cosa, si no se hacen la ilusión de que es ella todo o es lo mejor del mundo. Este idealismo mucilaginoso y femenil debe ser raído de nuestra conciencia. No existen más que partes en realidad; el todo es la abstracción de las partes y necesita de ellas. Del mismo modo no puede haber algo mejor sino donde hay otras cosas buenas, y solo interesándonos por estas cobrará su rango lo mejor. ¿Qué es un capitán sin soldados?
¿Cuándo nos abriremos a la convicción de que el ser definitivo del mundo no es materia ni es alma —no es cosa alguna determinada—, sino una perspectiva? Dios es la perspectiva y la jerarquía: el pecado de Satán fue un error de perspectiva.
Ahora bien: la perspectiva se perfecciona por la multiplicación de sus términos y la exactitud con que reaccionemos ante cada uno de sus rangos. La intuición de los valores superiores fecunda nuestro contacto con los mínimos, y el amor hacia lo próximo y menudo da en nuestros pechos realidad y eficacia a lo sublime. Para quien lo pequeño no es nada, no es grande lo grande.
Hemos de buscar a nuestra circunstancia, tal y como ella es, precisamente en lo que tiene de limitación, de peculiaridad, el lugar acertado en la inmensa perspectiva del mundo. No detenernos perpetuamente en éxtasis ante los valores hieráticos, sino conquistar a nuestra vida individual el puesto oportuno entre ellos. En suma: la reabsorción de la circunstancia es el destino concreto del hombre.
Mi salida natural hacia el universo se abre por los puertos del Guadarrama o el campo de Ontígola. Este sector de realidad circunstante forma la otra mitad de mi persona: solo al través de él puedo integrarme y ser plenamente yo mismo. La ciencia biológica más reciente estudia el organismo vivo como una unidad compuesta del cuerpo y su medio particular: de modo que el proceso vital no consiste solo en una adaptación del cuerpo a su medio, sino también en la adaptación del medio a su cuerpo. La mano procura amoldarse al objeto material a fin de apresarlo bien; pero, a la vez, cada objeto material oculta una previa afinidad con una mano determinada.
Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo. ''Benefac loco illi quo natus es'', leemos en la Biblia. Y en la escuela platónica se nos da como empresa de toda cultura, esta: «salvar las apariencias», los fenómenos. Es decir, buscar el sentido de lo que nos rodea.
Preparados los ojos en el mapamundi, conviene que los volvamos al Guadarrama. Tal vez nada profundo encontremos. Pero estemos seguros de que el defecto y la esterilidad provienen de nuestra mirada. Hay también un logos del Manzanares: esta humildísima ribera, esta líquida ironía que lame los cimientos de nuestra urbe lleva, sin duda, entre sus pocas gotas de agua, alguna gota de espiritualidad.
Pues no hay cosa en el orbe por donde no pase algún nervio divino: la dificultad estriba en llegar hasta él y hacer que se contraiga. A los amigos que vacilan en entrar a la cocina donde se encuentra, grita Heráclito: «¡Entrad, entrad! También aquí hay dioses». Goethe escribe a Jacobi en una de sus excursiones botánico-geológicas: «Heme aquí subiendo y bajando cerros y buscando lo divino ''in herbis et lapidibus''». Se cuenta de Rousseau que herborizaba en la jaula de su canario, y Fabre, quien lo refiere, escribe un libro sobre los animalillos que habitaban en las patas de su mesa de escribir.
Nada impide el heroísmo —que es la actividad del espíritu—, tanto como considerarlo adscrito a ciertos contenidos específicos de la vida. Es menester que dondequiera subsista subterránea la posibilidad del heroísmo, y que todo hombre, si golpea con vigor la tierra donde pisan sus plantas, espere que salte una fuente. Para Moisés el Héroe, toda roca es hontanar.
Para Giordano Bruno: ''est animal sanctum, sacrum et venerabile, mundus''.
Pío Baroja y Azorín son dos circunstancias nuestras, y a ellas dedico sendos ensayos[4]. Azorín nos ofrece ocasión para meditar, con sesgo diverso al que acabo de decir, sobre las menudencias y sobre el valor del pasado. Respecto a lo primero es hora ya de que resolvamos la latente hipocresía del carácter moderno, que finge interesarse únicamente por ciertas convenciones sagradas —ciencia o arte o sociedad—, y reserva, como no podía menos, su más secreta intimidad para lo nimio y aun lo fisiológico. Porque esto es un hecho: cuando hemos llegado hasta los barrios bajos del pesimismo y no hallamos nada en el universo que nos parezca una afirmación capaz de salvarnos, se vuelven los ojos hacia las menudas cosas del vivir cotidiano, como los moribundos recuerdan al punto de la muerte toda suerte de nimiedades que les acaecieron. Vemos entonces que no son las grandes cosas, los grandes placeres, ni las grandes ambiciones, quienes nos retienen sobre el haz de la vida, sino este minuto de bienestar junto a un hogar en invierno, esta grata sensación de una copa de licor que bebemos, aquella manera de pisar el suelo, cuando camina, de una moza gentil, que no amamos ni conocemos; tal ingeniosidad que el amigo ingenioso nos dice con su buena voz de costumbre. Me parece muy humano el suceso de quien, desesperado, fue a ahorcarse de un árbol y cuando se echaba la cuerda al cuello sintió el aroma de una rosa que abría al pie del tronco y no se ahorcó.
Hay aquí un secreto de las bases de vitalidad que, por decencia, debe el hombre contemporáneo meditar y comprender; hoy se limita a ocultarlo, a apartar de él la vista, como sobre tantos otros poderes oscuros —la inquietud sexual, por ejemplo—, que, a vuelta de sigilos e hipocresías, acaban por triunfar en la conducta de su vida. Lo infrahumano perdura en el hombre: ¿Cuál puede ser para el hombre el sentido de esa perduración? ¿Cuál es el logos, la postura clara que hemos de tomar ante esa emoción expresada por Shakespeare en una de sus comedias, con palabras tan íntimas, cordiales y sinceras que parecen gotear de uno de sus sonetos? «Mi gravedad —dice un personaje en Measure for measure—, mi gravedad, de que tanto me enorgullezco, cambiaría con gusto por ser esta leve pluma que el aire mueve ahora como vano juguete». ¿No es este un deseo indecente? Eppur…!
Respecto al pasado, tema estético de Azorín, hemos de ver en él uno de los terribles morbos nacionales. En la Antropología de Kant hay una observación tan honda y tan certera sobre España que, al tropezarla, se sobrecoge el ánimo. Dice Kant que los turcos cuando viajan suelen caracterizar los países según su vicio genuino, y que, usando de esta manera, él compondría la tabla siguiente: 1.a Tierra de las modas (Francia). 2.a Tierra del mal humor (Inglaterra). 3.a Tierra de los antepasados (España). 4.a Tierra de la ostentación (Italia). 5.a Tierra de los títulos (Alemania). 6.a Tierra de los señores (Polonia).
¡Tierra de los antepasados!… Por tanto no nuestra, no libre propiedad de los españoles actuales. Los que antes pasaron siguen gobernándonos y forman una oligarquía de la muerte que nos oprime. «Sábelo —dice el criado en las Coéforas—, los muertos matan a los vivos».
Es esta influencia del pasado sobre nuestra raza una cuestión de las más delicadas. Al través de ella descubriremos la mecánica psicológica del reaccionarismo español. Y no me refiero al político, que es solo una manifestación, la menos honda y significativa, de la general constitución reaccionaria de nuestro espíritu. Columbraremos en este ensayo cómo el reaccionarismo radical no se caracteriza en última instancia por su desamor a la modernidad, sino por la manera de tratar el pasado.
Toléreseme, a beneficio de concisión, una fórmula paradójica: la muerte de lo muerto es la vida. Solo un modo hay de dominar el pasado, reino de las cosas fenecidas: abrir nuestras venas e inyectar de su sangre en las venas vacías de los muertos. Esto es lo que no puede el reaccionario: tratar el pasado como un modo de la vida. Lo arranca de la esfera de la vitalidad, y, bien muerto, lo sienta en su trono para que rija las almas. No es casual que los celtíberos llamaran la atención en el tiempo antiguo, por ser el único pueblo que adoraba a la muerte.
Esta incapacidad de mantener vivo el pasado es el rasgo verdaderamente reaccionario. La antipatía hacia lo nuevo parece, en cambio, común a otros temperamentos psicológicos. ¿Es, por ventura, reaccionario Rossini por no haber querido viajar jamás en tren y rodar Europa en su coche de alegres cascabeles? Lo grave es otra cosa: tenemos los ámbitos del alma infeccionados, y como los pájaros al volar sobre los miasmas de una marisma, cae muerto el pasado dentro de nuestras memorias.
En Pío Baroja tendremos que meditar sobre política y sobre el arte barroco; en realidad, tendremos que hablar un poco de todo. Porque este hombre, más bien que un hombre, es una encrucijada.
Por cierto que, tanto en este ensayo sobre Baroja como en los que se dedican a Goethe y Lope de Vega, a Larra, y aun en algunas de estas Meditaciones del Quijote, acaso parezca al lector que se habla relativamente poco del tema concreto a que se refieren. Son, en efecto, estudios de crítica; pero yo creo que no es la misión importante de esta tasar las obras literarias, distribuyéndolas en buenas o malas. Cada día me interesa menos sentenciar; a ser juez de las cosas, voy prefiriendo ser su amante.
Veo en la crítica un fervoroso esfuerzo para potenciar la obra elegida. Todo lo contrario, pues, de lo que hace Sainte-Beuve cuando nos lleva de la obra al autor, y luego pulveriza a este en una llovizna de anécdotas. La crítica no es biografía ni se justifica como labor independiente, si no se propone completar la obra. Esto quiere decir, por lo pronto, que el crítico ha de introducir en su trabajo todos aquellos utensilios sentimentales e ideológicos pertrechado con los cuales puede el lector medio recibir la impresión más intensa y clara de la obra que sea posible. Procede orientar la crítica en un sentido afirmativo y dirigirla, más que a corregir al autor, a dotar al lector de un órgano visual más perfecto. La obra se completa completando su lectura.
Así, por un estudio crítico sobre Pío Baroja entiendo el conjunto de puntos de vista bajo los cuales sus libros adquieren una significación potenciada. No extrañe, pues, que se hable poco del autor y aun de los detalles de su producción; se trata precisamente de reunir todo aquello que no está en él, pero que lo completa, de proporcionarle la atmósfera más favorable.
En las Meditaciones del Quijote intento hacer un estudio del quijotismo. Pero hay en esta palabra un equívoco. Mi quijotismo no tiene nada que ver con la mercancía bajo tal nombre ostentada en el mercado. Don Quijote puede significar dos cosas muy distintas: Don Quijote es un libro y Don Quijote es un personaje de ese libro. Generalmente lo que en bueno o en mal sentido se entiende por «quijotismo» es el quijotismo del personaje. Estos ensayos, en cambio, investigan el quijotismo del libro.
La figura de Don Quijote, plantada en medio de la obra como una antena que recoge todas las alusiones, ha atraído la atención exclusivamente, en perjuicio del resto de ella, y, en consecuencia, del personaje mismo. Cierto; con un poco de amor y otro poco de modestia —sin ambas cosas no—, podría componerse una parodia sutil de los Nombres de Cristo, aquel lindo libro de simbolización románica que fue urdiendo Fray Luis con teológica voluptuosidad en el huerto de la Flecha. Podría escribirse unos Nombres de Don Quijote. Porque en cierto modo es Don Quijote la parodia triste de un cristo más divino y sereno: es él un cristo gótico, macerado en angustias modernas; un cristo ridículo de nuestro barrio, creado por una imaginación dolorida que perdió su inocencia y su voluntad y anda buscando otras nuevas. Cuando se reúnen unos cuantos españoles sensibilizados por la miseria ideal de su pasado, la sordidez de su presente y la acre hostilidad de su porvenir, desciende entre ellos Don Quijote, y el calor fundente de su fisonomía disparatada compagina aquellos corazones dispersos, los ensarta como en un hilo espiritual, los nacionaliza, poniendo tras sus amarguras personales un comunal dolor étnico. «¡Siempre que estéis juntos —murmuraba Jesús—, me hallaréis entre vosotros!».
Sin embargo, los errores a que ha llevado considerar aisladamente a Don Quijote son verdaderamente grotescos. Unos, con encantadora previsión, nos proponen que no seamos Quijotes; y otros, según la moda más reciente, nos invitan a una existencia absurda, llena de ademanes congestionados. Para unos y para otros, por lo visto, Cervantes no ha existido. Pues a poner nuestro ánimo más allá de ese dualismo vino sobre la tierra Cervantes.
No podemos entender el individuo sino al través de su especie. Las cosas reales están hechas de materia o de energía; pero las cosas artísticas —como el personaje Don Quijote—, son de una sustancia llamada estilo. Cada objeto estético es individuación de un protoplasma-estilo. Así el individuo Don Quijote es un individuo de la especie Cervantes.
Conviene, pues, que, haciendo un esfuerzo, distraigamos la vista de Don Quijote, y vertiéndola sobre el resto de la obra ganemos en su vasta superficie una noción más amplia y clara del estilo cervantino, de quien es el hidalgo manchego solo una condensación particular. Este es para mí el verdadero quijotismo: el de Cervantes, no el de Don Quijote. Y no el de Cervantes en los baños de Argel, no en su vida, sino en su libro. Para eludir esta desviación biográfica y erudita, prefiero el título quijotismo a cervantismo.
La tarea es tan levantada que el autor entra en ella seguro de su derrota, como si fuera a combatir con los dioses.
Son arrancados los secretos a la naturaleza de una manera violenta; después de orientarse en la selva cósmica el científico se dirige recto al problema, como un cazador. Para Platón, lo mismo que para Santo Tomás, el hombre científico es un hombre que va de caza, venator. Poseyendo el arma y la voluntad la pieza es segura; la nueva verdad caerá seguramente a nuestros pies, herida como un ave en su trasvuelo.
Pero el secreto de una genial obra de arte no se entrega de este modo a la invasión intelectual. Diríase que se resiste a ser tomado por la fuerza, y solo se entrega a quien quiere. Necesita, cual la verdad científica, que le dediquemos una operosa atención, pero sin que vayamos sobre él rectos, a uso de venadores. No se rinde al arma: se rinde, si acaso, al culto meditativo. Una obra del rango del Quijote tiene que ser tomada como Jericó. En amplios giros, nuestros pensamientos y nuestras emociones han de irla estrechando lentamente, dando al aire como sones de ideales trompetas.
¡Cervantes —un paciente hidalgo que escribió un libro—, se halla sentado en los elíseos prados hace tres siglos, y aguarda, repartiendo en derredor melancólicas miradas, a que le nazca un nieto capaz de entenderle!
Estas meditaciones, a que seguirán otras, renuncian —claro está— a invadir los secretos últimos del Quijote. Son anchos círculos de atención que traza el pensamiento —sin prisas, sin inminencia—, fatalmente atraído por la obra inmortal.
Y una palabra postrera. El lector descubrirá, si no me equivoco, hasta en los últimos rincones de estos ensayos, los latidos de la preocupación patriótica. Quien los escribe y a quienes van dirigidos, se originaron espiritualmente en la negación de la España caduca. Ahora bien: la negación aislada es una impiedad. El hombre pío y honrado contrae, cuando niega, la obligación de edificar una nueva afirmación. Se entiende de intentarlo.
Así nosotros. Habiendo negado una España nos encontramos en el paso honroso de hallar otra. Esta empresa de honor no nos deja vivir. Por eso, si se penetrara hasta las más íntimas y personales meditaciones nuestras, se nos sorprendería haciendo con los más humildes rayicos de nuestra alma experimentos de nueva España.
Madrid, julio 1914.
[[Categoría:Ensayos de José Ortega y Gasset]]
2a5j04seffh2tda2y627vg19wwlymly
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/154
102
290688
1247806
1247667
2022-07-25T14:25:36Z
Ignacio Rodríguez
3603
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|142|CUENTOS}}</noinclude>9. Más vale maña que fuerza. Fragmento de un cuento de orígen europeo referido por Domingo Segundo Wenuñamko
|-
|1. Məlei kùla péñiwen. Fei meu, piam, kiñe ùl·men niei kiñe fùchá cosecha. Niefui meli lewa kachilla tichi ùl·men.
Eranse tres hermanos. Entonces, dicen, un rico tuvo una cosecha grande. Tenía cuatro leguas de trigo este rico.
|-
|2. Fei meu chi wənen amui kintukùdawalu chi urmen meu, allkùlu ñi məlen kùdan. Fei meu puwí, pedipui kùdan, liwen.
Entonces el mayor fué á buscar trabajo donde él, habiendo oido que había allí trabajo. Llegó y pidió trabajo, por la mañana temprano.
|-
|3. „Kiñe lewa kachilla meu kulliken kiñe almur plata", piŋei. „¡Bueno!", pi. „Wǝne almorzakənuai", piŋei. Fei meu íkənui, wəla kùdawalu. „Por una legua de trigo pago un ulmud de plata", se le dijo. „¡Bueno!", dijo. „Primero almorzará", dijeron de él. Entonces se puso á comer antes del trabajo.
|-
|4. Ikənulu wəla: „Peŋelŋemechi kiñe lewa kachilla". Fei kùdawí. Rəf newen kùdawi ñi nentuafiel chi lewa kachilla kiñe antù meu.
Después de comer: „Quiero que se me muestre una legua de trigo. Luego trabajó. Con verdadero esfuerzo trabajó con el fin de sacar la legua de trigo en un día.
|-
|5. Rəf kùdaufui yem, duamnielaufi chem kùdan rume; feichi cosecha meu tuùlai ñi kùdan. Femŋen afeluwí, afelúulu amutui. Fei meu ramtutuéyeu ñi pu peñi.
De verdad había trabajado antes, no le amedrentaba trabajo alguno; en esta cosecha empero no rindió su trabajo. De esta manera se aburrió y aburrido se fué. Entonces le preguntaron sus hermanos.
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
8gd3tbxsnn3vm7qfuhdzbsevxog42lo
Discusión:Himno del Estado Zulia (Venezuela)
1
290703
1247853
1247777
2022-07-26T11:22:17Z
Kubrick82
82258
Corrección ortográfica
wikitext
text/x-wiki
Buen día a todos. Es propicio hacer del conocimiento general a los colaboradores de Wikipedia en este wikisource sobre las inconsistencias en su contenido para ayudar a corregir los múltiples errores - en los que muchas páginas de Internet incurren - al mostrar la letra del himno Regional del Estado Zulia. Vale la pena acotar que, debido a la complejidad de la ortografía y redacción de su letra, relacionada con épocas y estilos anteriores tales como El Siglo de Oro Español, la cultura grecolatina, el 1909 del poeta Udón Pérez, si bien ajenos a nosotros, se hace difícil (más no imposible) su comprensión en pleno siglo XXI y de la era de la información. No obstante, por ser "de la información" esta era, se hace necesaria la investigación y verificabilidad de las fuentes. Se requiere del respeto por las fuentes bibliográficas originales, el estudio de la gramática, la etimología, la composición musical y la inspiración poética para despejar las dudas al respecto.
Los invito a consultar https://es.wikipedia.org/wiki/Himno_del_Estado_Zulia#Letra
Aclaraciones:
Segunda estrofa:
Sexta línea:
"los viste, con arrobo,"
Novena línea:
"y en Tarqui y Ayacucho"
--------------------------------
Tercera estrofa:
Segunda línea:
"la diestra en alto armada,"
Tercera línea:
"fulgente la mirada"
la escritura "fuljente" que algunos colocan es ortográficamente incorrecta, así como "fulgurante" también es incorrecta.
Sexta línea:
"quisieron tu mancilla;"
----------------------------
Cuarta estrofa:
Quinta línea:
"en aulas y aerópagos"
Novena línea:
"y ???? en blanca aureola"
(vese?)
Nótese que existe un gran desconocimiento sobre cuál es la palabra que realmente debe figurar en esta línea de la cuarta estrofa, siendo que algunos colocan "besé". En honor a la rigurosidad de la composición musical y la métrica, la palabra como tal "besé" es completamente errónea. Hace falta acudir a las fuentes originales para confirmar esa palabra, bien sea "vese" o cualquiera que sea la correcta. No basta con análisis gramatical, la pluma del autor de la letra es quien aclara esta duda, que palabra empleó originalmente, sin importar cual sea.
---------------------------------------
Cuarta estrofa:
Segunda línea :
"de tu justicia calmas"
--------------------------------------
Quinta estrofa:
Primera línea:
"En tu carroza alígera"
corresponde escribir "alígera" con acento en la "i".
Cuarta línea:
"guirnaldas mil se ven"
Sexta línea:
"del sabio la corona"
Séptima línea:
"de Temis y Pomona"
Octava línea:
"la espada y el lairén"
Novena línea:
"la enseña del trabajo"
-----------------------------------------
Invitamos de manera cordial a tomar en cuenta estas gentiles observaciones con el objetivo de preservar el acervo musical de este símbolo regional del Estado Zulia, para que así las nuevas generaciones continúen apreciando y valorando esta joya musical, de manera que siempre aparezca bien escrito y sin errores.
5s2n98r5hzt7wvpmfv0hlak2v2xyigf
Índice:Poesías por José Rizal (JRNCC, 1961).pdf
104
290715
1247788
1247786
2022-07-25T13:14:18Z
Shooke
4947
proofread-index
text/x-wiki
{{:MediaWiki:Proofreadpage_index_template
|Titulo=[[Poesías por José Rizal|Poesías]]
|Subtitulo=edición del centenario
|Volumen=
|Autor=[[Autór:José Rizal|José Rizal]]
|Editor=[[Portal:Comisión Nacional del Centenario de José Rizal|Comisión Nacional del Centenario de José Rizal]]
|Traductor=
|Imprenta=[[Portal:Comisión Nacional del Centenario de José Rizal|Comisión Nacional del Centenario de José Rizal]]
|Editorial=
|Ilustrador=
|Ano=1961
|Lugar=Manila
|derechos=Filipinas
|Fuente=
|Imagen=2
|Progreso=C
|Paginas=<pagelist
1="—"
2="Portada"
3to6=roman
7=1
158="-"
160="-" />
|Notas={{Página:Poesías por José Rizal (JRNCC, 1961).pdf/5}}
{{Página:Poesías por José Rizal (JRNCC, 1961).pdf/6}}
|Wikidata=Q113249255
|Serie=
|Header=
|Footer={{listaref}}
|Modernizacion=N
|Dict=
}}
942phaltzvbla6q5hbop6watd7gk68y
Usuario:Poppytarts/t
2
290716
1247790
2022-07-25T13:37:28Z
Poppytarts
77352
temp
wikitext
text/x-wiki
[[Poesías por José Rizal/{{{1}}}|{{may|{{{1}}}}}]]
agsq5c0qe67e67xjbqp1jvkqxr86gib
1247793
1247790
2022-07-25T13:54:19Z
Poppytarts
77352
ok
wikitext
text/x-wiki
[[Poesías por José Rizal/{{{1}}}|{{may|{{{1}}}}}]] ({{{2}}}) | {{{3}}}
o2b0ktmhcj1o2z8ycn5mzl7t1eai6pb
Página:Poesías por José Rizal (JRNCC, 1961).pdf/5
102
290717
1247791
2022-07-25T13:53:06Z
Poppytarts
77352
lo har
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Poppytarts" /></noinclude>{{c|'''TABLA DE MATERIAS'''}}
{{ICP|n=2|nfila1=1
| {{d|Página|menor}}
| [[Poesías por José Rizal/Sa Aking Mga Kabata|{{may|Sa Aking Mga Kabata}}]] (1869) | 1
| [[Poesías por José Rizal/Felicitación|{{may|Felicitación}}]] (1875) | 3
| [[Poesías por José Rizal/Al Niño Jesús|{{may|Al Niño Jesús}}]] (14 Noviembre 1875) | 5
| [[Poesías por José Rizal/El Embarque|{{may|El Embarque}}]] (5 Diciembre 1875) | 6
| [[Poesías por José Rizal/El Combate: Urbiztondo, Terror de Joló|{{may|El Combate: Urbiztondo, Terror de Joló}}]] (5 Diciembre 1875) | 8
| [[Poesías por José Rizal/Y Es Español: Elcano El Primero En Dar La Vuelta al Mundo|{{may|Y Es Español: Elcano El Primero En Dar La Vuelta al Mundo}}]] (5 Diciembre 1875) | 10
}}
| [[Poesías por José Rizal/Alianza Íntima Entre La Religión y La Educación|{{may|Alianza Íntima Entre La Religión y La Educación}}]] (1 Abril 1876) | 12
| [[Poesías por José Rizal/Por La Educación Recibe Lustre La Patria|{{may|Por La Educación Recibe Lustre La Patria}}]] (1 Abril 1876) | 14
| [[Poesías por José Rizal/San Eustaquio, Mártir|{{may|San Eustaquio, Mártir}}]] (2 Junio 1876) | 16
| [[Poesías por José Rizal/Un Recuerdo A Mi Pueblo|{{may|Un Recuerdo A Mi Pueblo}}]] (1876) | 75
| [[Poesías por José Rizal/El Cautiverio y El Triunfo|{{may|El Cautiverio y El Triunfo}}]] (3 Diciembre 1876) | 77
| [[Poesías por José Rizal/La Conquista de Granada|{{may|La Conquista de Granada}}]] (3 Diciembre 1876) | 79
}}
FELICITACIÓN
AL NIÑO JESÚS
EL EMBARQUE
EL COMBATE: URBIZTONDO, TER-
ROR DE JOLÓ
Y ES ESPAÑOL: ELCANO EL PRI-
MERO EN DAR LA VUELTA AL
MUNDO
ALIANZA ÍNTIMA ENTRE LA RELI-
GIÓN Y LA EDUCACIÓN
POR LA EDUCACIÓN RECIBE LUSTRE
LA PATRIA
SAN EUSTAQUIO, MÁRTIR
UN RECUERDO A MI PUEBLO
EL CAUTIVERIO Y EL TRIUNFO
LA CONQUISTA DE GRANADA...
COLÓN Y JUAN II
GRAN CONSUELO EN LA MAYOR
DESDICHA
EL HEROÍSMO
A LA JUVENTUD FILIPINA
ABD-EL-AZIS Y MAHOMA.
A FILIPINAS
A LA VIRGEN MARÍA
JUNTO AL PASIG
AL M.R.P. PABLO RAMÓN, S.J.....
¡ME PIDEN VERSOS!
AC.
FLORES DE HEIDELBERG
CANTO DE MARÍA CLARA
HIMNO AL TRABAJO
A MI
EL AGUA Y EL FUEGO
A DON RICARDO CARNICERO
MI RETIRO
1869
1875
14 Noviembre 1875
5 Diciembre 1875
5 Diciembre 1875
5 Diciembre 1875
1 Abril 1876
1 Abril 1876
2 Junio 1876
1876
3 Diciembre 1876
3 Diciembre 1876
1877
1877
8 Diciembre 1877
22 Noviembre 1879
8 Diciembre 1879
Febrero 1880
1880
8 Diciembre 1880
25 Enero 1881
1882
22 Agosto 1883
22 Abril 1886
1887
1887-1888
15 Diciembre 1890
1891
26 Agosto 1892
Octubre 1895
Y
Página
1
3
5
6
8
10
12
14
16
75
77
79
84
85
90
92
94
97
98
99
114
115
117
118
120
121
125
126
127
130<noinclude>{{listaref}}</noinclude>
1okdyarvtsri8ripspyjmqigl3d8nvu
1247792
1247791
2022-07-25T13:53:34Z
Poppytarts
77352
hmm
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Poppytarts" /></noinclude>{{c|'''TABLA DE MATERIAS'''}}
{{ICP|n=2|nfila1=1
| {{d|Página|menor}}
| [[Poesías por José Rizal/Sa Aking Mga Kabata|{{may|Sa Aking Mga Kabata}}]] (1869) | 1
| [[Poesías por José Rizal/Felicitación|{{may|Felicitación}}]] (1875) | 3
| [[Poesías por José Rizal/Al Niño Jesús|{{may|Al Niño Jesús}}]] (14 Noviembre 1875) | 5
| [[Poesías por José Rizal/El Embarque|{{may|El Embarque}}]] (5 Diciembre 1875) | 6
| [[Poesías por José Rizal/El Combate: Urbiztondo, Terror de Joló|{{may|El Combate: Urbiztondo, Terror de Joló}}]] (5 Diciembre 1875) | 8
| [[Poesías por José Rizal/Y Es Español: Elcano El Primero En Dar La Vuelta al Mundo|{{may|Y Es Español: Elcano El Primero En Dar La Vuelta al Mundo}}]] (5 Diciembre 1875) | 10
| [[Poesías por José Rizal/Alianza Íntima Entre La Religión y La Educación|{{may|Alianza Íntima Entre La Religión y La Educación}}]] (1 Abril 1876) | 12
| [[Poesías por José Rizal/Por La Educación Recibe Lustre La Patria|{{may|Por La Educación Recibe Lustre La Patria}}]] (1 Abril 1876) | 14
| [[Poesías por José Rizal/San Eustaquio, Mártir|{{may|San Eustaquio, Mártir}}]] (2 Junio 1876) | 16
| [[Poesías por José Rizal/Un Recuerdo A Mi Pueblo|{{may|Un Recuerdo A Mi Pueblo}}]] (1876) | 75
| [[Poesías por José Rizal/El Cautiverio y El Triunfo|{{may|El Cautiverio y El Triunfo}}]] (3 Diciembre 1876) | 77
| [[Poesías por José Rizal/La Conquista de Granada|{{may|La Conquista de Granada}}]] (3 Diciembre 1876) | 79
}}
FELICITACIÓN
AL NIÑO JESÚS
EL EMBARQUE
EL COMBATE: URBIZTONDO, TER-
ROR DE JOLÓ
Y ES ESPAÑOL: ELCANO EL PRI-
MERO EN DAR LA VUELTA AL
MUNDO
ALIANZA ÍNTIMA ENTRE LA RELI-
GIÓN Y LA EDUCACIÓN
POR LA EDUCACIÓN RECIBE LUSTRE
LA PATRIA
SAN EUSTAQUIO, MÁRTIR
UN RECUERDO A MI PUEBLO
EL CAUTIVERIO Y EL TRIUNFO
LA CONQUISTA DE GRANADA...
COLÓN Y JUAN II
GRAN CONSUELO EN LA MAYOR
DESDICHA
EL HEROÍSMO
A LA JUVENTUD FILIPINA
ABD-EL-AZIS Y MAHOMA.
A FILIPINAS
A LA VIRGEN MARÍA
JUNTO AL PASIG
AL M.R.P. PABLO RAMÓN, S.J.....
¡ME PIDEN VERSOS!
AC.
FLORES DE HEIDELBERG
CANTO DE MARÍA CLARA
HIMNO AL TRABAJO
A MI
EL AGUA Y EL FUEGO
A DON RICARDO CARNICERO
MI RETIRO
1869
1875
14 Noviembre 1875
5 Diciembre 1875
5 Diciembre 1875
5 Diciembre 1875
1 Abril 1876
1 Abril 1876
2 Junio 1876
1876
3 Diciembre 1876
3 Diciembre 1876
1877
1877
8 Diciembre 1877
22 Noviembre 1879
8 Diciembre 1879
Febrero 1880
1880
8 Diciembre 1880
25 Enero 1881
1882
22 Agosto 1883
22 Abril 1886
1887
1887-1888
15 Diciembre 1890
1891
26 Agosto 1892
Octubre 1895
Y
Página
1
3
5
6
8
10
12
14
16
75
77
79
84
85
90
92
94
97
98
99
114
115
117
118
120
121
125
126
127
130<noinclude>{{listaref}}</noinclude>
54xizarfwayvpqhovrbnobmn4pj08mz
1247795
1247792
2022-07-25T14:09:40Z
Poppytarts
77352
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" /></noinclude>{{c|'''TABLA DE MATERIAS'''|grande}}
{{ICP|n=2|nfila1=1
| {{d|Página|menor}}
| [[Poesías por José Rizal/Sa Aking Mga Kabata|{{may|Sa Aking Mga Kabata}}]] (1869) | 1
| [[Poesías por José Rizal/Felicitación|{{may|Felicitación}}]] (1875) | 3
| [[Poesías por José Rizal/Al Niño Jesús|{{may|Al Niño Jesús}}]] (14 Noviembre 1875) | 5
| [[Poesías por José Rizal/El Embarque|{{may|El Embarque}}]] (5 Diciembre 1875) | 6
| [[Poesías por José Rizal/El Combate: Urbiztondo, Terror de Joló|{{may|El Combate: Urbiztondo, Terror de Joló}}]] (5 Diciembre 1875) | 8
| [[Poesías por José Rizal/Y Es Español: Elcano El Primero En Dar La Vuelta al Mundo|{{may|Y Es Español: Elcano El Primero En Dar La Vuelta al Mundo}}]] (5 Diciembre 1875) | 10
| [[Poesías por José Rizal/Alianza Íntima Entre La Religión y La Educación|{{may|Alianza Íntima Entre La Religión y La Educación}}]] (1 Abril 1876) | 12
| [[Poesías por José Rizal/Por La Educación Recibe Lustre La Patria|{{may|Por La Educación Recibe Lustre La Patria}}]] (1 Abril 1876) | 14
| [[Poesías por José Rizal/San Eustaquio, Mártir|{{may|San Eustaquio, Mártir}}]] (2 Junio 1876) | 16
| [[Poesías por José Rizal/Un Recuerdo A Mi Pueblo|{{may|Un Recuerdo A Mi Pueblo}}]] (1876) | 75
| [[Poesías por José Rizal/El Cautiverio y El Triunfo|{{may|El Cautiverio y El Triunfo}}]] (3 Diciembre 1876) | 77
| [[Poesías por José Rizal/La Conquista de Granada|{{may|La Conquista de Granada}}]] (3 Diciembre 1876) | 79
| [[Poesías por José Rizal/Colón y Juan II|{{may|Colón y Juan II}}]] (1877) | 84
| [[Poesías por José Rizal/Gran Consuelo En La Mayor Desdicha|{{may|Gran Consuelo En La Mayor Desdicha}}]] (1877) | 85
| [[Poesías por José Rizal/El Heroísmo|{{may|El Heroísmo}}]] (8 Diciembre 1877) | 90
| [[Poesías por José Rizal/A La Juventud Filipina|{{may|A La Juventud Filipina}}]] (22 Noviembre 1879) | 92
| [[Poesías por José Rizal/Asd-El-Azis y Mahoma|{{may|Asd-El-Azis y Mahoma}}]] (8 Diciembre 1879) | 94
| [[Poesías por José Rizal/A Filipinas|{{may|A Filipinas}}]] (Febrero 1880) | 97
| [[Poesías por José Rizal/A La Virgen María|{{may|A La Virgen María}}]] (1880) | 98
| [[Poesías por José Rizal/Junto Al Pásig|{{may|Junto Al Pásig}}]] (8 Diciembre 1880) | 99
| [[Poesías por José Rizal/Al M.R.P. Pablo Ramón, S.J.|{{may|Al M.R.P. Pablo Ramón, S.J.}}]] (25 Enero 1881) | 114
| [[Poesías por José Rizal/¡Me Piden Versos!|{{may|¡Me Piden Versos!}}]] (1882) | 115
| [[Poesías por José Rizal/A C…|{{may|A C…}}]] (22 Agosto 1883) | 117
| [[Poesías por José Rizal/Flores De Heidelberg|{{may|Flores De Heidelberg}}]] (22 Abril 1886) | 118
| [[Poesías por José Rizal/Canto de María Clara|{{may|Canto de María Clara}}]] (1887) | 120
| [[Poesías por José Rizal/Himno Al Trabajo|{{may|Himno Al Trabajo}}]] (1887-1888) | 121
| [[Poesías por José Rizal/A Mi…|{{may|A Mi…}}]] (15 Diciembre 1890) | 125
| [[Poesías por José Rizal/El Agua y El Fuego|{{may|El Agua y El Fuego}}]] (1891) | 126
| [[Poesías por José Rizal/A Don Ricardo Carnicero|{{may|A Don Ricardo Carnicero}}]] (26 Agosto 1892) | 127
| [[Poesías por José Rizal/Mi Retiro|{{may|Mi Retiro}}]] (Octubre 1895) | 130
}}<noinclude></noinclude>
ggfu9lf2r8sf1rsph9a7gawy0zits6k
1247796
1247795
2022-07-25T14:10:54Z
Poppytarts
77352
«Junto Al Pásig» se escribe sin tilde en la tabla de materias, aunque se escribe *con* tilde en la página de la obra
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" /></noinclude>{{c|'''TABLA DE MATERIAS'''|grande}}
{{ICP|n=2|nfila1=1
| {{d|Página|menor}}
| [[Poesías por José Rizal/Sa Aking Mga Kabata|{{may|Sa Aking Mga Kabata}}]] (1869) | 1
| [[Poesías por José Rizal/Felicitación|{{may|Felicitación}}]] (1875) | 3
| [[Poesías por José Rizal/Al Niño Jesús|{{may|Al Niño Jesús}}]] (14 Noviembre 1875) | 5
| [[Poesías por José Rizal/El Embarque|{{may|El Embarque}}]] (5 Diciembre 1875) | 6
| [[Poesías por José Rizal/El Combate: Urbiztondo, Terror de Joló|{{may|El Combate: Urbiztondo, Terror de Joló}}]] (5 Diciembre 1875) | 8
| [[Poesías por José Rizal/Y Es Español: Elcano El Primero En Dar La Vuelta al Mundo|{{may|Y Es Español: Elcano El Primero En Dar La Vuelta al Mundo}}]] (5 Diciembre 1875) | 10
| [[Poesías por José Rizal/Alianza Íntima Entre La Religión y La Educación|{{may|Alianza Íntima Entre La Religión y La Educación}}]] (1 Abril 1876) | 12
| [[Poesías por José Rizal/Por La Educación Recibe Lustre La Patria|{{may|Por La Educación Recibe Lustre La Patria}}]] (1 Abril 1876) | 14
| [[Poesías por José Rizal/San Eustaquio, Mártir|{{may|San Eustaquio, Mártir}}]] (2 Junio 1876) | 16
| [[Poesías por José Rizal/Un Recuerdo A Mi Pueblo|{{may|Un Recuerdo A Mi Pueblo}}]] (1876) | 75
| [[Poesías por José Rizal/El Cautiverio y El Triunfo|{{may|El Cautiverio y El Triunfo}}]] (3 Diciembre 1876) | 77
| [[Poesías por José Rizal/La Conquista de Granada|{{may|La Conquista de Granada}}]] (3 Diciembre 1876) | 79
| [[Poesías por José Rizal/Colón y Juan II|{{may|Colón y Juan II}}]] (1877) | 84
| [[Poesías por José Rizal/Gran Consuelo En La Mayor Desdicha|{{may|Gran Consuelo En La Mayor Desdicha}}]] (1877) | 85
| [[Poesías por José Rizal/El Heroísmo|{{may|El Heroísmo}}]] (8 Diciembre 1877) | 90
| [[Poesías por José Rizal/A La Juventud Filipina|{{may|A La Juventud Filipina}}]] (22 Noviembre 1879) | 92
| [[Poesías por José Rizal/Asd-El-Azis y Mahoma|{{may|Asd-El-Azis y Mahoma}}]] (8 Diciembre 1879) | 94
| [[Poesías por José Rizal/A Filipinas|{{may|A Filipinas}}]] (Febrero 1880) | 97
| [[Poesías por José Rizal/A La Virgen María|{{may|A La Virgen María}}]] (1880) | 98
| [[Poesías por José Rizal/Junto Al Pásig|{{may|Junto Al Pasig}}]] (8 Diciembre 1880) | 99
| [[Poesías por José Rizal/Al M.R.P. Pablo Ramón, S.J.|{{may|Al M.R.P. Pablo Ramón, S.J.}}]] (25 Enero 1881) | 114
| [[Poesías por José Rizal/¡Me Piden Versos!|{{may|¡Me Piden Versos!}}]] (1882) | 115
| [[Poesías por José Rizal/A C…|{{may|A C…}}]] (22 Agosto 1883) | 117
| [[Poesías por José Rizal/Flores De Heidelberg|{{may|Flores De Heidelberg}}]] (22 Abril 1886) | 118
| [[Poesías por José Rizal/Canto de María Clara|{{may|Canto de María Clara}}]] (1887) | 120
| [[Poesías por José Rizal/Himno Al Trabajo|{{may|Himno Al Trabajo}}]] (1887-1888) | 121
| [[Poesías por José Rizal/A Mi…|{{may|A Mi…}}]] (15 Diciembre 1890) | 125
| [[Poesías por José Rizal/El Agua y El Fuego|{{may|El Agua y El Fuego}}]] (1891) | 126
| [[Poesías por José Rizal/A Don Ricardo Carnicero|{{may|A Don Ricardo Carnicero}}]] (26 Agosto 1892) | 127
| [[Poesías por José Rizal/Mi Retiro|{{may|Mi Retiro}}]] (Octubre 1895) | 130
}}<noinclude></noinclude>
n4fm1hxkjo2p0oaucvmif4s38a82gbt
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/161
102
290718
1247797
2022-07-25T14:17:19Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con « „Kushùpaŋe, pi chi domo. Fei meu ayùlai chi witran. „Quién sabe?, iñche ñi peñi ñi kure ŋeperkei təfa?“ „Kiñei ñi aŋe, fei meu inche ñi fəta“, pi. Ayùlai kuduaqel. „Welu, ¿chumimi, kushùpalaimi?“ Dəŋulai chi wentru. „¿Chumŋen meu ayùlaimi kudupaiaqel?“, ká pi chi domo. „Eimi, quién sabe?, iñche ni peñi ñi kure ŋeperkeimi eimi“. „¿Fei meu eimi no mai?“ „Iñche nó. Iñche mai tuun ká mapu, ñi chan meu. Kùla…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude> „Kushùpaŋe, pi chi domo. Fei meu ayùlai chi witran. „Quién sabe?, iñche ñi peñi ñi kure ŋeperkei təfa?“ „Kiñei ñi aŋe, fei meu inche ñi fəta“, pi. Ayùlai kuduaqel. „Welu, ¿chumimi, kushùpalaimi?“ Dəŋulai chi wentru. „¿Chumŋen meu ayùlaimi kudupaiaqel?“, ká pi chi domo. „Eimi, quién sabe?, iñche ni peñi ñi kure ŋeperkeimi eimi“. „¿Fei meu eimi no mai?“ „Iñche nó. Iñche mai tuun ká mapu, ñi chan meu. Kùla antù kùpan ñi mapu meu. Ká mel kùpai ñi peñi, fei meu inapan ñi peñi. „¡El Kiñei mu aŋe, mu kawellu, mu trewa, mu kom; fei meu inche ñi fəta trokin“, pi chi domo. „Iñche ñi peñi emú kureyeufuimu. Fei meu fíllkawen iñchiú. „Ven, acuéstate“, dijo la mujer. No quiso el forastero. „Quién sabe? Esta debe de ser la mujer de mi hermano“. „Es una y misma cara, por eso ha de ser mi esposo“, dijo ella, No quiso él acostarse. „Pero, ¿qué haces que no vienes a acostarte?“ No habló el hombre. „¿Por qué no quieres acostarte?“, dijo otra vez la mujer. „Tu, quién sabe?, debes de ser la mujer de mi hermano.“ „¿Entonces no lo eres tú, pues? „Yo no. Yo, pues, vengo de lejos, de casa de mi padre. Eché tres dias en venir de mi tierra. El año pasado vino mi hermano, por eso lo he seguido. „!El Una. misma es vuestra cara, uno mismo vuestro caballo, vuestro perro, vuestro todo; por eso me creía con mi esposo“, dijo la mujer. „Mi hermano y tú os habíais casado. Entonces somos cuñados nosotros.
|-
|8. Liwen meu wùn·man meu: „Ayechi mapu məná kùme mapu“. Ayùi ñi amual. „Təfei ñi peñi em, ká mel amulu, akulai“, pi chi domo. „Ká ayùi ñi amual təfa!“
En la mañana al amanecer; „Aquella tierra es tierra muy bonita“. Quiso irse. „Tu hermano que se fue el año pasado, no llegó“, dijo la mujer, „Este quiere irse también“.<noinclude>{{npt}}
|}</noinclude>
p2vca7vwo6zsple6b0c5w762zyr4ete
1247798
1247797
2022-07-25T14:17:42Z
Ignacio Rodríguez
3603
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CUENTOS|149}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}
|„Kushùpaŋe, pi chi domo. Fei meu ayùlai chi witran. „Quién sabe?, iñche ñi peñi ñi kure ŋeperkei təfa?“ „Kiñei ñi aŋe, fei meu inche ñi fəta“, pi. Ayùlai kuduaqel. „Welu, ¿chumimi, kushùpalaimi?“ Dəŋulai chi wentru. „¿Chumŋen meu ayùlaimi kudupaiaqel?“, ká pi chi domo. „Eimi, quién sabe?, iñche ni peñi ñi kure ŋeperkeimi eimi“. „¿Fei meu eimi no mai?“ „Iñche nó. Iñche mai tuun ká mapu, ñi chan meu. Kùla antù kùpan ñi mapu meu. Ká mel kùpai ñi peñi, fei meu inapan ñi peñi. „¡El Kiñei mu aŋe, mu kawellu, mu trewa, mu kom; fei meu inche ñi fəta trokin“, pi chi domo. „Iñche ñi peñi emú kureyeufuimu. Fei meu fíllkawen iñchiú. „Ven, acuéstate“, dijo la mujer. No quiso el forastero. „Quién sabe? Esta debe de ser la mujer de mi hermano“. „Es una y misma cara, por eso ha de ser mi esposo“, dijo ella, No quiso él acostarse. „Pero, ¿qué haces que no vienes a acostarte?“ No habló el hombre. „¿Por qué no quieres acostarte?“, dijo otra vez la mujer. „Tu, quién sabe?, debes de ser la mujer de mi hermano.“ „¿Entonces no lo eres tú, pues? „Yo no. Yo, pues, vengo de lejos, de casa de mi padre. Eché tres dias en venir de mi tierra. El año pasado vino mi hermano, por eso lo he seguido. „!El Una. misma es vuestra cara, uno mismo vuestro caballo, vuestro perro, vuestro todo; por eso me creía con mi esposo“, dijo la mujer. „Mi hermano y tú os habíais casado. Entonces somos cuñados nosotros.
|-
|8. Liwen meu wùn·man meu: „Ayechi mapu məná kùme mapu“. Ayùi ñi amual. „Təfei ñi peñi em, ká mel amulu, akulai“, pi chi domo. „Ká ayùi ñi amual təfa!“
En la mañana al amanecer; „Aquella tierra es tierra muy bonita“. Quiso irse. „Tu hermano que se fue el año pasado, no llegó“, dijo la mujer, „Este quiere irse también“.<noinclude>{{npt}}
|}</noinclude>
en0o4xk1yvdyqsjti3i4m4vh83av9t7
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/162
102
290719
1247799
2022-07-25T14:18:35Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «{{npt}} |¡„Chumafuyu?!" pi chi wentru. Ŋeñíkawi. Yemei ñi kawellu. Akuli ñi kawellu ruka meu. „Entumeŋe chilla". Shillawi. „Amukaimi ŋa te?", pi domo. „Amukaian", pi. „¡Bueno! ¿Wəñomeaimi chi ká amá?" „Tarde akutuan; ayùn ñi pichi pashiámeal". Prákawellwi. „Vamos compañero, amuyu, ñi Fáyutrewa". Amuiŋu. „¡Qué tendríamos que hacer?!", dijo el hombre. Se apresuró, fue á traer su caballo, hízolo llegar á la casa. „Saca la…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CUENTOS|150}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}
|¡„Chumafuyu?!" pi chi wentru. Ŋeñíkawi. Yemei ñi kawellu. Akuli ñi kawellu ruka meu. „Entumeŋe chilla". Shillawi. „Amukaimi ŋa te?", pi domo. „Amukaian", pi. „¡Bueno! ¿Wəñomeaimi chi ká amá?" „Tarde akutuan; ayùn ñi pichi pashiámeal". Prákawellwi. „Vamos compañero, amuyu, ñi Fáyutrewa". Amuiŋu.
„¡Qué tendríamos que hacer?!", dijo el hombre. Se apresuró, fue á traer su caballo, hízolo llegar á la casa. „Saca la montura" dijo á la mujer. Ensilló. „Con que ¿te vas?", dijo la mujer. „Me voy no más", dijo. „¡Bueno!" ¿Y volverás tal vez? „En la tarde estaré de vuelta; quiero dar un paseito". Montó su caballo. „Vamos, compañero, vamos, mi perro bayo". Se fueron.
|-
|9. Tarde akulai. Pun·i.... oración: Puerta meu witralei chi domo, awáitalei, cheu chi ñi kùpan ñi fillka. Pun·í. Kom pun· akulai. Wùn·i, akulai. „¡Oh, oh! ¿Ká ñamŋelai ŋa... Ayùi ñi amual. Katrùtufuiñ, amukilŋe pifun. Féola ká nùŋei təfa", pi. „Akulai". No llegó en la tarde. Se hizo noche.... oración: En su puerta está, parada la mujer, está aguaitando por dónde vendría su cuñado. Era de noche. Toda la noche no llegó. Amaneció, no llegó. „¡Oh, oh! ¿No es perdido él también? El quiso irse. Le había atajado, había dicho que no se fuera. Ahora tomaron á éste también", dijo. „No llega".
|-
|10. Ká ináyepui ilochekechi kúrewen meu, fei meu iná nùrəftəkuŋei. Puwí mai təfeichi wenu koyam məlechi fiejo meu. „El Ayayá!", pi chi fùcha wenu. ¿Cheu miaukeimi? Cheu amuaimi, hijo!", pi.
También éste siguió camino á los esposos antropófagos; por eso siguió en ser encerrado. Llegó, pues, á donde el viejo que estaba encima del roble. „Eh! Ayayá, Ayayá!" dijo el viejo arriba. ¿A dónde andas paseando? ¿A dónde vas, hijo?", así dijo.
|-<noinclude>{{npt}}
|}</noinclude>
p3tkrhyjj3sy5jtqyvni8y5htyaz341
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/163
102
290720
1247800
2022-07-25T14:20:43Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «Kintuken kùdan, pofre ŋen, kintuken patrón. ¿Nieafuimi kai kudan? „¡Bueno! Felékelleŋe, wəne naqtuchi!.... ¡Bueno! Entonces naqkawelluŋe mai. Pichi íkənuŋe eñum ko". Konpui puerta meu, señora nùrəftəkui. Entuchillai chi kawellu təfeichi fiejo, təkuŋei malal meu. „Mətrəmŋe mi trewa, hijo". „Bueno! Fayuwentru, Fayuwentru! Konpui chi trewa puerta meu. Ká nùrəftəkui chi fieja. „Busco trabajo, soy pobre, busco patrón, ¿Tendrías traba…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CUENTOS|151}}
{|class=_comp</noinclude>Kintuken kùdan, pofre ŋen, kintuken patrón. ¿Nieafuimi kai kudan? „¡Bueno! Felékelleŋe, wəne naqtuchi!.... ¡Bueno! Entonces naqkawelluŋe mai. Pichi íkənuŋe eñum ko". Konpui puerta meu, señora nùrəftəkui. Entuchillai chi kawellu təfeichi fiejo, təkuŋei malal meu. „Mətrəmŋe mi trewa, hijo". „Bueno! Fayuwentru, Fayuwentru! Konpui chi trewa puerta meu. Ká nùrəftəkui chi fieja.
„Busco trabajo, soy pobre, busco patrón, ¿Tendrías trabajo? „!Bueno! Quédate así! Me bajo primero!.... ¡Bueno! Entonces apéate, pues. Toma entretanto un poco de café". Entro por la puerta, la señora cerro. El viejo desensillo el caballo, fue echado al corral. „Llama tu perro, hijo". „¡Bueno! Hombrebayo, Hombrebayo!" El perro entró por la puerta. Otra vez cerró la vieja.
|-
|9. Fei meu pepui ñi peñi, ká mel amulu. „¡Ai ñi hermano! Eimi mi duam kùpan, inapaeimi. „Fei meu amui", piéimu kiñe domo; fei meu kùpan". „Fill antù mai nùrəftəkuŋen təfa. Awùŋen mai; peantùkelan. Eimi ká felepaiaimi. ¿Chumal kùpaimi? Awùŋerkeayu mai", pi. „Ai, Dios! Féola ¿chumayu ke?', pi.
Entonces el joven encontró á su hermano, que se había ido el año anterior. „¡Ai, mi hermano! Por causa tuya vengo, te he seguido acá. „Por esta parte se fué", dijo de ti una mujer; por eso vengo. „Siempre me tienen encerrado aquí. Me hacen maldad, pues; no veo nunca el sol. A ti te sucederá la misma cosa aquí. ¿Para qué has venido? Tendremos que sufrir los dos, pues", dijo. ¡Ai, Dios! ¿Qué haremos ahora?". dijo.
|-
|10. Elfui seña inan amulu: „Ká kùyen·, peli ñi peñi, akutuan; penuli, akuan epu kùyen· meu", pifui. „Favor femen, fochəm, deuma awantalan kùdan meu: ká ñam<includeonly>laiaimi", pifui tichi fucha, fei piŋefui ñi fotəm.</includeonly>
Había dejado una seña aquél que se fué el segundo: „En el otro mes, si encuentro mi hermano, llegaré otra vez: si no lo encuentro, llegaré en dos meses", había dicho. „Hazme el favor, hijito, ya que no aguanto en el trabajo: <includeonly>no te perderás también ''tú'', había dicho el viejo á su hijo.</includeonly><noinclude>{{npt}}
|}</noinclude>
77p2ig47e7xty06cayb515bmdyp4mvf
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/164
102
290721
1247801
2022-07-25T14:21:44Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «{{npt}} Akulai mai. Ká kùyen· ká akulai. Epu kùyen· ñamí ñi akunon: No llegó, pues. En el mes siguiente tampoco llegó. Se perdieron dos lunas sin que llegara. |- |11. Ká peñi: „Mira. taita", pifí ñi chan, „akulai mai ñi peñi; amui, akulai ŋa. ¡Bueno! ká inaian ñi peñi", pi. „¡Bueno! Amuaimi mai". „Peli ñi peñi, mariwe akuan; penuli ñi peñi, epu mari antù meu akuan". Después dijo el otro hermano á su padre: „Mira taita, no llega…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CUENTOS|152}}
{|class=_comp
|laiaimi", pifui tichi fucha, fei piŋefui ñi fotəm.
|no te perderás también ''tú'', había dicho el viejo á su hijo.
|-</noinclude>{{npt}}
Akulai mai. Ká kùyen· ká akulai. Epu kùyen· ñamí ñi akunon:
No llegó, pues. En el mes siguiente tampoco llegó. Se perdieron dos lunas sin que llegara.
|-
|11. Ká peñi: „Mira. taita", pifí ñi chan, „akulai mai ñi peñi; amui, akulai ŋa. ¡Bueno! ká inaian ñi peñi", pi. „¡Bueno! Amuaimi mai". „Peli ñi peñi, mariwe akuan; penuli ñi peñi, epu mari antù meu akuan". Después dijo el otro hermano á su padre: „Mira taita, no llega, pues, mi hermano; se fue. pero no ha llegado. ¡Bueno! yo también seguiré á mi hermano", dijo. „¡Bueno! Véte, pues". „Si encuentro á mi hermano, llegaré en diez días; si no lo encuentro, en veinte días.
|-
|12. Təfeichi kùla antù amulu tarde ká puutui ti domo meu: ñi epu péñiwen ñi kure, fei meu puwí." ¡Caramba! Ñi fayu kawellu ñi fayu trewa, makuñ, chamall, trarùloŋko ká niekai.... Kiñei ñi ad". „Naqkawelluŋe, mai". Naqkawelluí. „Trəlke meu anùpaŋe". „Təfa mai iñche ñi peñi ñi kure ŋeperkei. ¡Bueno mai!". Anùpui. Tardei. Ŋətantui chi domo. „Iñche ñi fəta, pikatui. Fei deuma pun·í. Puwí ñi umautual. „Kudupaŋe". „Iñche ñi peñi ñi kure ŋeperkei təfa".
„Este, habiendo caminado tres días, por la tarde llegó también á donde la mujer, á donde la esposa de sus dos hermanos, allí llegó. „¡Caramba! Su caballo bayo, la manta, el chamal, la venda de la cabeza tiene también así.... El exterior es el mismo. „Desmóntate, pues". Desmontóse. „Siéntate en el pellejo". „Esta, parece, es la mujer de mi hermano. ¡Bueno!". Sesentó allí. Se hizo tarde. La mujer preparó las camas. „El esposo mío", dijo otra vez. Ya se hizo noche. Llegó el tiempo de acostarse. „Acuéstate". „Ah! ésta, es la mujer de mi hermano".<noinclude>{{npt}}
|}</noinclude>
1vvmtzk1e9h5pdsq1hekwdooebrw26e
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/165
102
290722
1247802
2022-07-25T14:22:26Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «„Iñche ñi fəta", piperkei təfachi domo. Iná kùtral umautui chi wentru. „El esposo mío", dijo, dicen, la mujer. A orillas del fuego durmió el hombre. |- |13. Ká antù məletui. Liwen witratui chi wentru. „¡Caramba! Tichi mapu məná kùme mapu ŋei. Ayùn ñi amual, pashiámeal". „Siempre fei pikeimn, wəñómelaimn, ñámpukaimn". „¿Chumafuyu?" Yemei ñi kawellu. Feichi inan wentru wapowapo təfei. Ñi dəŋunon prakawelluí, amui. Se hizo otr…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CUENTOS|153}}
{|class=_comp</noinclude>„Iñche ñi fəta", piperkei təfachi domo. Iná kùtral umautui chi wentru.
„El esposo mío", dijo, dicen, la mujer. A orillas del fuego durmió el hombre.
|-
|13. Ká antù məletui. Liwen witratui chi wentru. „¡Caramba! Tichi mapu məná kùme mapu ŋei. Ayùn ñi amual, pashiámeal". „Siempre fei pikeimn, wəñómelaimn, ñámpukaimn". „¿Chumafuyu?" Yemei ñi kawellu. Feichi inan wentru wapowapo təfei. Ñi dəŋunon prakawelluí, amui.
Se hizo otra vez de día. Temprano se levantó el hombre. „¡Caramba! aquella tierra es muy bonita. Quiero irme á pasear". „Siempre decís así, y no regresáis, os perdéis no más. „¿Qué habríamos de hacer?" Fue á traer su caballo. Este hombre más joven muy guapo. Sin hablar montó su caballo y se fue.
|-
|14. Puwí chi wentru frujo meu, fruja meu. Wenu koyam məlei tichi fiejo, cheu chi ñi kúpan che awaitapefilu. „¡Ayayá, ayayá! ¿Cheu amuaimi, fotəm? ¿Cheu amuaimi?" „Mira, Señor, kintuken kùdan. Təfa mo kùpai ñi epu peñi. ¿Pelelafuen, Señor? „Nó, nó! Pelafiñ", pi tichi wentru, wenu maməll meu məlelu. „Espera, espera, hijo; wəné naqchi. Naqpai chi fieko, pənopatui mapu meu. „Naqkawelluŋe mai; pichí ípaŋe eñumko". „¡Caramba!", pi tichi inan wentru púulu. „¿Quién sabe? təfa meu məleperkei ñi epu peñi.
Llegó el hombre á donde el brujo y la bruja. Arriba en el roble estaba el viejo, aguaitando por si venía gente por alguna parte. „¡Ayayáy nyuyá! ¿A dónde vas, hijo? ¿A dónde vas?" „Mira, señor, busco trabajo. Aquí vinieron mis dos hermanos. ¿No me los habrías visto, Señor? „Nó. nó! No los he visto", dijo el hombre, estando arriba en el árbol. „Espera, espera, hijo; me bajo primero. El viejo vino abajo, pisó el suelo. „Apéate, pues; toma un poco de café". „¡Caramba!", dijo el hombre joven al llegar. „¿Quién sabe? Aquí, parece, están mis dos hermanos.<noinclude>{{npt}}
|}</noinclude>
coiqjxteyd067th8idu1asb9qqowzfy
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/166
102
290723
1247803
2022-07-25T14:23:00Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «Trewa, trewa, trewa, Fayuwentru, Fayuwentru." Mùchai məten wùtróñkətyefi chi frujo, l·aŋəmfi. L·ai chi fiejo. Perro, perro, perro, Hombrebayo, Hombrebayo". En el acto el perro le hizo muchas mordeduras y le mató. Murió el viejo. |- |15. Nùlai ñi puerta chi señora. Fei meu tuáituai ñi kawellu təfachi wentru. Deumá l·aŋəmchei chi trewa, illkùnkəlei, mùrilkiawí, l·aŋəmchelu kam. Tripápai chi puerta meu chi señora. „¡Caramba!... Təfachi…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CUENTOS|154}}
{|class=_comp</noinclude>Trewa, trewa, trewa, Fayuwentru, Fayuwentru." Mùchai məten wùtróñkətyefi chi frujo, l·aŋəmfi. L·ai chi fiejo.
Perro, perro, perro, Hombrebayo, Hombrebayo". En el acto el perro le hizo muchas mordeduras y le mató. Murió el viejo.
|-
|15. Nùlai ñi puerta chi señora. Fei meu tuáituai ñi kawellu təfachi wentru. Deumá l·aŋəmchei chi trewa, illkùnkəlei, mùrilkiawí, l·aŋəmchelu kam. Tripápai chi puerta meu chi señora. „¡Caramba!... Təfachi señora... təfa meu məlei ñi peñi... Fayuwentru! kùsh, kùsh, kùsh, kùshi! Mùchai məten ká nùpufí chi señora." L·aŋəmi. L·ai señora. Ká ùtráfkətyefi ñi pollera, ñi kamisha, ken·ù ñi trawa wikərùi. Útrəfkəlei chi señora. Fei meu nùi kiñe kura tichi illkunkəlechi wentru, teifúnkətyefi ventana, puerta; fei meu: „¿Chumafuiyu?" Tripápai chi epu peñi ŋa. „Ai, chan eŋu, peñi, ¿fa mo məleimu?" „Fa mo məlepayu". Abrió su puerta la señora. Entonces se inquetó el caballo de este hombre. El perro ya había hecho la muerte, estaba rabioso y andaba gruñiendo, pues que había hecho una muerte. Salió de su puerta la señora. „¡Caramba!... Esta señora... aquí está mi hermano... Fayuwentru! zas, zas!!!... En el acto agarró el perro á la señora. La mató. Murió la señora. También le apretó su pollera y su camisa con toda fuerza entre sus dientes y hasta le rompió el cuero. La señora está tendida. Entonces toma una piedra este hombre enfurecido, hace pedazos las ventanas, la puerta; entonces: ', ¿Qué habríamos de hacer?" Salieron los hermanos. „Ai! hijos, hermanos, ¿aquí estáis?" „Aquí nos habíamos quedado."
|-
|16. Tripaiŋn. Pataka che, piam, məlei, ŋərùlei che tichi ruka meu, ñi ilopeyel tichi frujo eŋu fruja. „Ai Dios, moŋeiñ mai. Eimi mi duam moŋerkeaiñ, taita.
Salieron. Cien personas, dicen, había dentro, atestado estaba la gente en la casa, para comida del brujo y de la bruja. „Ai Dios, vivimos, pues. A ti debemos que viviremos, taita.<noinclude>{{npt}}
|}</noinclude>
cm6mhj88eo539aeqw31eb0r43r4okyl
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/167
102
290724
1247804
2022-07-25T14:24:29Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «Fentren chi fùchake motriñ, piam, fei iloŋekei. Iloŋei, fentren che kam ilopelu. Kiñe antú, epu antù, piam, durai chi ilo. Afí chi ilo, kaŋelu ká l·aŋəmŋei, ká motrilu. Kom, piam, tripaiŋn, moŋetuiŋn. Kom wellitui ruka. Keyù nieŋefui ñi iloŋeal eŋu, kom tripai. Afí. Tantos, dicen, solían ser comidos, siempre los que estaban bien gordos. Se comió la carne, pues muchos eran los que comían. De uno á dos días, dicen, duraba la carne. Cuando s…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CUENTOS|155}}
{|class=_comp</noinclude>Fentren chi fùchake motriñ, piam, fei iloŋekei. Iloŋei, fentren che kam ilopelu. Kiñe antú, epu antù, piam, durai chi ilo. Afí chi ilo, kaŋelu ká l·aŋəmŋei, ká motrilu. Kom, piam, tripaiŋn, moŋetuiŋn. Kom wellitui ruka. Keyù nieŋefui ñi iloŋeal eŋu, kom tripai. Afí.
Tantos, dicen, solían ser comidos, siempre los que estaban bien gordos. Se comió la carne, pues muchos eran los que comían. De uno á dos días, dicen, duraba la carne. Cuando se concluía la carne, se mataba á otro, también engordado. Todos, dicen, salieron y salvaron sus vidas. Toda la casa se desocupaba. Hasta los que eran tenidos para sercomidos, todos salieron. Se concluyó!
|-
|11. La suma causa[[]] Referido por Domingo Seg. Wenuñamko de Maŋolwe (Misión de Panguipulli).
|-
|1. Fei meu, piam, məlei kiñe tirtíwin. Perpuéyeu kiñe wentru. „¿Chumimi ta feleimi?", piŋei ta tiltíwin. „Traŋliñ mai ta trokoléneu", pi.
Entonces, dicen, érase un tiltíhuin[[Según Dr. Lenz. probablemente el pájaro „caminante" ibid, p. 201 n. (4).]]. Lo vió al pasar un hombre. „¿Qué hiciste que estás así?", se dijo al tiltíwin. „La helada, pues, me ha entumecido", dijo.
|-
|2. Fei meu ramtuŋei ta traŋliñ: „¿Chumam ta trokolfimi tiltíwin em, te traŋliñ?"
Preguntóse á la helada: „¿Por qué has entumecido al pobre tiltíhuin[[]], oh helada?"
|-
|3. Fei meu ramtuŋei ta antù:
Entonces fué interrogado el sol:<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
0x76njvj9vfpnqc7az963ep88amkq3n
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/168
102
290725
1247805
2022-07-25T14:25:12Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «{{npt}} „Chumael ta lluwəmkefimi traŋliñ em, te antù?", piŋei ta antù. „Tromù mai tañi takukeéteu meu", pi. „¿Por qué derrites la pobre helada, oh sol?", se dijo al sol. „Es que la nube me tapa", dijo. |- |4. Fei meu ramtutuŋei ta tromù: „¿Chumam ta takukefimi antù em, te tromù?" „Kùrəf mai tañi yeiawəlkeéteu meu", pi tromù? Fué preguntada la nube: „¿Por qué tapas al pobre sol, oh nube?" „Porque el viento me lleva allí y all…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|156|CUENTOS|}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}
„Chumael ta lluwəmkefimi traŋliñ em, te antù?", piŋei ta antù. „Tromù mai tañi takukeéteu meu", pi.
„¿Por qué derrites la pobre helada, oh sol?", se dijo al sol. „Es que la nube me tapa", dijo.
|-
|4. Fei meu ramtutuŋei ta tromù: „¿Chumam ta takukefimi antù em, te tromù?" „Kùrəf mai tañi yeiawəlkeéteu meu", pi tromù?
Fué preguntada la nube: „¿Por qué tapas al pobre sol, oh nube?" „Porque el viento me lleva allí y allá.
|-
|5. Fei meu ramtutuŋei piku kùrùf: „¿Chumal yeiawəlkefimi ta tromù em, te piku kùrùf?, piŋei piku kùrùf. „Waiwen kùrùf tañi katrùtuéteu meu", pi.
Se preguntó al viento norte: „Por qué llevas allí y allá la pobre nube, oh viento norte?", díjose al viento norte. „Es porque el sur me ataja", contestó.
|-
|6. Fei ramtuŋei waiwen kùrùf: „¿Chumaqel kam ta katrùtukefimi piku kùrùf em, te waiwen kùrùf?" „Wiŋka ruka ñi katrùtukeéteu meu", pi ta waiwen kùrùf.
Entonces se preguntó al sur: „¿Por qué atajas al pobre norte, oh viento sur?" „Porque la casa del huinca no me deja pasar", dijo.
|-
|7. „¿Chumam ta katrùtukefimi waiwen kùrùf em, te wiŋka ruka?", piŋei ta wiŋka ruka. „Dewù mai tañi wechodkeéteu meu", pi. „¿Para qué atajas al pobre sur, oh casa de huinca", se dijo á la misma. „Porque el ratón me agujerea", dijo.
|-
|8. „Chumam ta wechodkefimi wiŋka ruka yem, te dewù?", piŋei ta dewù. „Ñarki tañi ilokeéteu meu", pi. „Para qué agujereas la pobre casa de huinca, oh ratón?", se dijo á él. „Porque el gato come mi carne",' dijo.
|-
|9. „¿Chumam ta ilokefimi dewù em, te narki?", piŋei narki. „Pichi maməll mai tañi trawawəkeéteu meu", pi. „¿Por qué comes al pobre ratón, oh gato?", dijeron al gato. „Porque el arbolito me da de porrazos", dijo.
|-<noinclude>{{npt}}
|}</noinclude>
ch2cr3amejdah2ppf44ymlyhmomew9k
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/169
102
290726
1247807
2022-07-25T14:26:04Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con « |- |10. „¿Chumam trawawəkefimi narki em, te maməll?", piŋei ta maməll. „Kùtral mai tañi ləpəmkeéteu meu", pi. „¿Por qué apaleas al pobre gato, oh árbol?", dijeron al árbol. „Porque me abrasa el fuego, pues", dijo. |- |11. „¿Chumam ta ləpəmkefimi maməll em, te kùtral?", piŋei kùtral. „Ko tañi choŋəmkeéteu meu", pi. „¿Por qué abrasas al pobre árbol, oh fuego?", dijeron al fuego. „Porque me apaga el agua", dijo. |- |12. „¿C…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CUENTOS|157}}
{|class=_comp</noinclude>
|-
|10. „¿Chumam trawawəkefimi narki em, te maməll?", piŋei ta maməll. „Kùtral mai tañi ləpəmkeéteu meu", pi. „¿Por qué apaleas al pobre gato, oh árbol?", dijeron al árbol. „Porque me abrasa el fuego, pues", dijo.
|-
|11. „¿Chumam ta ləpəmkefimi maməll em, te kùtral?", piŋei kùtral. „Ko tañi choŋəmkeéteu meu", pi. „¿Por qué abrasas al pobre árbol, oh fuego?", dijeron al fuego. „Porque me apaga el agua", dijo.
|-
|12. „¿Chumam ta choŋəmkefimi kùtral em, te ko?", piŋei ta ko. „Fùchá manshun· mai tañi pətokokeéteu meu", pi. „Por qué apagas el pobre fuego, oh agua?" le dijeron á ésta. „Porque el buey grandote me toma", contestó.
|-
|13. „Chumam ta pətokokefimi ta ko em, fùchá manshun·?" piŋei fùchá manshun·. „Pichi cuchillo mai tañi chùŋárùkeéteu meu", pi. „¿Por qué bebes la pobre agua, oh buey grandote?", le dijeron. „Porque el pequeño cuchillo me hace un tajo", replicó.
|-
|14. „¿Chumam ta chùŋárùkefimi fùchá manshu, pichi cuchillo?", piŋei cuchillo. „Llimeñ mai tañi yuŋəmkeéteu meu", pi... ¿Para qué le haces un tajo al buey grandote, pequeño cuchillo?", se dijo al cuchillo. „Es porque el molejón me afila", dijo.
|-
|15. „¿Chumam ta yuŋəmkefimi pichi cuchillo yem, te llimeñ?", piŋei llimeñ. „Ŋənechen mai tañi adkənuéteu", pi. „¿Por qué afilas al pobre cuchillito, oh molejón?", díjose al molejón. „Es porque Dios me ha hecho así", dijo.
|}<noinclude></noinclude>
ssyulh8hl2ebnlu2n88e27wyehsj3w6
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/170
102
290727
1247808
2022-07-25T14:26:45Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude>{{c|IV. PARTE|xxxx-grande}}
{{c|'''CANCIONES.'''|grande}}<noinclude></noinclude>
8k2y1zbnog6uostladr76b6uuumo51y
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/171
102
290728
1247809
2022-07-25T14:31:07Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «{{t2|IV. PARTE}} {{c|CANCIONES|grande}} {{c|(''Úl'').}} Ref. por Maria Francisca Painemilla de Wapi 1. Ayeniefal-lai Ŋuluche, lamŋen em, Ayenieŋen meu „ayùŋen" pikarkelu kai. No se puede reír uno de los Chilenos, hermano; Si se ríe de ellos, sin embargo dicen: „Soy amado[[Creen que es porque se les ama]]". 1. Karù manshana meu rul paiafiñ, Pirkellefulu kai, lamŋen em! „Con un manzana verde la conquistaré", Decía también él, hermano mío! Ref. por…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude>{{t2|IV. PARTE}}
{{c|CANCIONES|grande}}
{{c|(''Úl'').}}
Ref. por Maria Francisca Painemilla de Wapi
1. Ayeniefal-lai Ŋuluche, lamŋen em, Ayenieŋen meu „ayùŋen" pikarkelu kai. No se puede reír uno de los Chilenos, hermano; Si se ríe de ellos, sin embargo dicen: „Soy amado[[Creen que es porque se les ama]]".
1. Karù manshana meu rul paiafiñ, Pirkellefulu kai, lamŋen em! „Con un manzana verde la conquistaré", Decía también él, hermano mío!
Ref. por la misma
1. „Kureŋean" pirkefulu kai. Lamŋen em, Məná kom dəŋu pipiŋerkefui „ Kureŋean" pilu. Al decir que quería casarse. Hermano, Todas estas y más cosas decía El que dijo „Me casaré".
2. „Azul makuñŋen" pipiŋerkelu kai Wedá weche wentru, Azul makuñ pipiyerkelilu Ñi wedá məchaitun wedá makuñ. Tengo manta azul, decía también El mal hombre joven, Llamando manta azul Su mala manta mal teñida con michai.<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
5h58nucgdt076tgzumk34rl0fc9lp06
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/172
102
290729
1247810
2022-07-25T14:34:13Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «Ñi wedá məchaitun wedá makuñ. Su mala manta mal teñida con michai. |- |3. „Pañuchumpíruŋen“ pirkekefulu kai Wedá weche wentru: Pañu chumpiru pirkefilu ñi Miaupéyəm fillkuñ. Tengo sombrero de paño decía también El mal hombre joven: Llamando sombrero de paño Su Paseo de lagartija[[]]. |- |4. „Pañu casónŋen“, pipiŋerkelu kai Wedá weche wentru: Pañu cason pipiyerkefilu ñi Kerka weshá cason. Pantalones de paño tengo“, decía también…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|162|CANCIONES|}}
{| class=comp</noinclude>Ñi wedá məchaitun wedá makuñ.
Su mala manta mal teñida con michai.
|-
|3. „Pañuchumpíruŋen“ pirkekefulu kai Wedá weche wentru: Pañu chumpiru pirkefilu ñi Miaupéyəm fillkuñ. Tengo sombrero de paño decía también El mal hombre joven: Llamando sombrero de paño Su Paseo de lagartija[[]].
|-
|4. „Pañu casónŋen“, pipiŋerkelu kai Wedá weche wentru: Pañu cason pipiyerkefilu ñi Kerka weshá cason. Pantalones de paño tengo“, decía también El mal hombre joven: Llamando pantalones de paño sus Pantalones de hilado grueso.
|-
|5. „Finu seda páñuŋen“, pipiŋerkelu kai, Lamŋen em. Finu seda pañu pipiyerkefilu ñi Kerker weshá pañu. „Tengo pañuelo de seda fina“, dijo también, Hermano, Llamando pañuelo de seda fina su Mal pañuelo de tejido ordinario.
Ref. por la misma. „Illameyu“ piaen ka, llamŋeñ em! „Rakileyu“ piaen ka, llamŋeñ em! ¿Cheu kam ta peaimi sera fina? Cheu kam ta peaimi chalon kùme pəñeñ, Dime no más, hermano:.; Te desprecié“, Dime no más, hermano: „Te he reparado ¿Dónde hallarás seda fina? ¿Dónde hallarás niña de mejor familia,<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
h0q46wal7yow2ausllj4d17vkg1743a
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/173
102
290730
1247811
2022-07-25T14:36:00Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «Llamŋeñ em? Pelafiñ mai wente finu pənolu, Llamŋen em! Hermano? No he visto, pues quien pise sobre la fineza. Hermano! Compuesto y referido por Pascual Painemilla Ñamkucheu de Wapi Itrokom mapu rupan, Rupan, an·ai compañ. Kimyelafiñ mapu: Montenegro piŋerkei mapu rupan. Colorado piŋerkei ŋa mapu. Sauce Blanco piŋerkei mapu. Cholchoel piŋerkei. Moŋen meu ñi piuke Úrkùtupatun Manshana mapu meu. Witrapatun ŋa Təfachi mapu meu: Compañero, an·ai com…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANCIONES|163}}
{| class=comp</noinclude>Llamŋeñ em? Pelafiñ mai wente finu pənolu, Llamŋen em!
Hermano? No he visto, pues quien pise sobre la fineza. Hermano!
Compuesto y referido por Pascual Painemilla Ñamkucheu de Wapi
Itrokom mapu rupan, Rupan, an·ai compañ. Kimyelafiñ mapu: Montenegro piŋerkei mapu rupan. Colorado piŋerkei ŋa mapu. Sauce Blanco piŋerkei mapu. Cholchoel piŋerkei. Moŋen meu ñi piuke Úrkùtupatun Manshana mapu meu. Witrapatun ŋa Təfachi mapu meu: Compañero, an·ai compañero. Itrokom mapu rupan. Por toda la tierra pasé. Pasé, compañero. No conozco las tierras: Montenegro se llama el lugar, lo pasé. Colorado se llama el lugar. Sauce Blanco se llama el lugar, Cholchol se llama. En el vigor de mi corazón Vine ó descansar En la tierra de los manzanos. Volví á parar A esta tierra: Compañero, compañero. Por todas las tierras pasé.
Ref. por Luis Painemilla de Wapi
Llag antù ŋa ñi moŋen meu -Kimfe ŋelafiñ mapu- Rupan an·ai chachá! Paradero ŋerkei mapu, Rupan an·ai chachá ŋa! La mitad de los días de mi vida —No soy conocedor de las tierras Que pasé, amigo! „Paradero“ es la tierra. La pasé, amigo.<noinclude>{{npt}}
|}</noinclude>
bflymygbs8678wdj8xrkepx5f1lxil1
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/174
102
290731
1247812
2022-07-25T14:36:44Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «Fùchake wawentu ŋerkei mapu Rupan an·ai chachá ke ŋa. Sauce Blanco piŋerkei mapu ke mai ŋa, Rupan, an·ai chachá. Montenegro ŋerkei mapu, Rupan, an·ai chachá. Itro femŋelu meu ke mai ŋa -Itro maowən·ùi mi kəlleñu ŋa- Rupan ke ŋa, chachá. NB. Las partículas ke, mai, ŋa han quedado sin traducción. Grandes bajos tiene la tierra, Que pasé, amigo, Sauce Blanco se llama el lugar, Que pasé, amigo. Es la tierra de Montenegro, Que pasé, amigo. En e…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|164|CANCIONES|}}
{| class=comp</noinclude>Fùchake wawentu ŋerkei mapu Rupan an·ai chachá ke ŋa. Sauce Blanco piŋerkei mapu ke mai ŋa, Rupan, an·ai chachá. Montenegro ŋerkei mapu, Rupan, an·ai chachá. Itro femŋelu meu ke mai ŋa -Itro maowən·ùi mi kəlleñu ŋa- Rupan ke ŋa, chachá. NB. Las partículas ke, mai, ŋa han quedado sin traducción.
Grandes bajos tiene la tierra, Que pasé, amigo, Sauce Blanco se llama el lugar, Que pasé, amigo. Es la tierra de Montenegro, Que pasé, amigo. En estas y semejantes — Llovían todas mis lágrimas — Pasé, amigo.
El canto de un Huilliche
El Hilliche, de viaje en estos lugares lo cantó en presencia de su hijo y le dejó bañado en lágrimas ¡Fotəm ka fotəm! ¡Təlawánia! ¡Fotəm ka fotəm! ¡Komowakia! ¡Fotəm ka fotəm! ¡Kamarakíra! ¡Fotəm ka fotəm! ¡Suakiáni! ¡Fotəm ka fotəm! Hijo é hijo: Təlahuania. Hijo é hijo: Comohuaquia. Hijo é hijo: Camaraquira. Hijo é hijo: Suaquiani. Hijo é hijo!
La misma del Nº.
|-
|2. referida por Luis Painemilla de Wapi.
|-
|1. ¡Lamŋen em kai, lamŋen em kai! Kureŋean pirkelu Wedá weche wentru
Hermano, hermano! Al decir: „Me quiero casar“ El mal hombre joven,<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
f48jszsi30w0618i8p02kuno3fm2kew
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/175
102
290732
1247813
2022-07-25T14:37:28Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «Məná kom dəŋu pirkefui, Kureŋean pifulu: Todas las cosas decía Al decir „Me quiero casar“: |- |2. Azul makuñ pipíyeturkefilu Ñi mùchaitun weshá makuñ. Wedá weche wentru etc. Llamaba manta azul Su mala manta teñida con michai. El mal hombre joven. |- |3. Pañu chumpiru pipíyeturkefilu Ñi weshá chumpiru, miaupéyəm fillkuñ, Wedá weche wentru etc. Llamaba sombrero de paño Su mal sombrero, Paseo de la gartijas. El mal hombre joven |- |4. Pañu c…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANCIONES|165}}
{| class=comp</noinclude>Məná kom dəŋu pirkefui, Kureŋean pifulu:
Todas las cosas decía Al decir „Me quiero casar“:
|-
|2. Azul makuñ pipíyeturkefilu Ñi mùchaitun weshá makuñ. Wedá weche wentru etc. Llamaba manta azul Su mala manta teñida con michai. El mal hombre joven.
|-
|3. Pañu chumpiru pipíyeturkefilu Ñi weshá chumpiru, miaupéyəm fillkuñ, Wedá weche wentru etc. Llamaba sombrero de paño Su mal sombrero, Paseo de la gartijas. El mal hombre joven
|-
|4. Pañu cason pípiyeturkefilu Ñi weshá kerka cason. Wedá weche wentru etc. Llamaba pantalones de paño Sus pantalones de tejido ordinario. El mal hombre joven etc.
|-
|5. Seda pañu pipíyeturkefilu Ñi weshá kerka pañu. Wedá weche wentru. Llamaba pañuelo de seda Su pañuelo de tejido ordinario. El mal hombre joven etc.
|-
|6. Məná kom dəŋu piturkei Wedá weche wentru Kureŋean pifulu. Toditas las cosas decía y repetía El mal hombre Al decir: „Me quiero casar“
La canción del machi Koskoy
|-
|1. Akullen, akullen em kai, Ŋəneduamafiñ tranalelu. ¿Chem mu am tá fápəle piŋellen? He llegado, y, ai! llegado he, Tantearé al que tendido está. ¿Por qué será que me llamaron acá?
|-
|2. Ŋəneduamafiñ kutranlu, Yelmelleafiñ maréupu llawen· Tantearé al enfermo, Le traeré doce[[]] yerbas<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
ox560xzrckpgrsa9ftao38c1jypjrtc
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/176
102
290733
1247814
2022-07-25T14:38:09Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con « Wechu deqiñ kai, kutranlu em kai. De la cumbre del volcán, al pobre enfermo. referida por José Francisco Kolùñ de Wapi Canción popular de la comarca de Boroa |- |1. Lamŋen an·ai lamŋen! Lamŋen ti wedañma! Hermana, oh hermana, Hermana malaza! |- |2. ¿Chem am ta pensaletuimi? Lamŋen an·ai lamŋen! ¿Qué estás pensando otra vez? Hermana, oh hermana! |- |3. Məná koil·aŋei kauchu an·ai, Kimfalmalai ñi piuke, lamŋen. Muy engañosa es la soltera N…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|166|CANCIONES|}}
{| class=comp</noinclude> Wechu deqiñ kai, kutranlu em kai.
De la cumbre del volcán, al pobre enfermo.
referida por José Francisco Kolùñ de Wapi
Canción popular de la comarca de Boroa
|-
|1. Lamŋen an·ai lamŋen! Lamŋen ti wedañma! Hermana, oh hermana, Hermana malaza!
|-
|2. ¿Chem am ta pensaletuimi? Lamŋen an·ai lamŋen! ¿Qué estás pensando otra vez? Hermana, oh hermana!
|-
|3. Məná koil·aŋei kauchu an·ai, Kimfalmalai ñi piuke, lamŋen. Muy engañosa es la soltera No se puede conocerle el corazón. hermana.
Canciones recogidas en Panguipulli (Febreo de 1909) Canción de Antonio Kúllalleŋ de Llúkúñe.
|-
|1. ¿Chem mo illamafiñ, lamŋen? „Iñche ñi mapu meu -Kume mapu nien- amuayu“, pi. Porqué motivo he despreciarlo, hermana? „A la tierra mía —Bonita tierra tengo— vamos dijo.
|-
|2. Nien kiñe kawellu, kiñe katiau, Amuayu, kureyeaimi“, pi ta təfei. Un caballo tengo, uno de color vayo, Vamonos, me casaré contigo, dijo ése.
|-
|3. „Iñche ñi mapu meu amuayu“, pi ta təfei, „Wirafùayu“ pi ta təfei. „A la tierra mía vámonos“, dijo ése. „Echemos á galopar“, dijo ése.
|-<noinclude>{{npt}}
|}</noinclude>
7l6z3q8rk3h0yn7r2y7qg6kydep8xrb
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/177
102
290734
1247815
2022-07-25T14:38:39Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con « Canción de Ambrosio Naquilef Loŋkoñ de Kúlako. Lamŋen ka lamŋen! Iñche ùdefal-lan. Məlei kùme mapu ka, lamŋen. ¿Cheu peaimi kùme wentru? Amuayu ka, lamŋen, Ñi moŋen meu, lamŋen. ¿Chumŋechi wentru kai peaimi, lamŋen? Masiáo lladkùken ka, lamŋen. Údeeli ¿chem nentuaimi? ¿Chumŋechi wentru pealu? Hermana y hermana! Yo no soy de despreciar. Hay bonita tierra, hermana. ¿Dónde encontrarás mejor hombre? Vámonos no más, hermana, Vivo que estoy,…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANCIONES|167}}
{| class=comp</noinclude>
Canción de Ambrosio Naquilef Loŋkoñ de Kúlako.
Lamŋen ka lamŋen! Iñche ùdefal-lan. Məlei kùme mapu ka, lamŋen. ¿Cheu peaimi kùme wentru? Amuayu ka, lamŋen, Ñi moŋen meu, lamŋen. ¿Chumŋechi wentru kai peaimi, lamŋen? Masiáo lladkùken ka, lamŋen. Údeeli ¿chem nentuaimi? ¿Chumŋechi wentru pealu? Hermana y hermana! Yo no soy de despreciar. Hay bonita tierra, hermana. ¿Dónde encontrarás mejor hombre? Vámonos no más, hermana, Vivo que estoy, hermana. ¿Qué tal hombre encontrarás, hermana? Muy afligido estoy, hermana. Del aborrecerme[[]] ¿que gana¬ rás? ¿Qué tal hombre encontrarás?
Otra canción del mismo. „L·ai“, piŋeimi, lamŋen, Moŋeimi ŋa ti: Féola contenton Fachi antù mi moŋen meu. Féola məlei kùme kawellu, Mi maŋkadam. Ayùeli, Amuaiyu, lamŋen. „Murió ella“, dicen de ti, hermana, Más he aqui que vives: Contento estoy ahora, Porque vives todavía en este día. Ahora hay aqui un buen caballo Para que subas en ancas. Con tal que me quieras, Irémonos, hermana.
|}<noinclude>{{listaref}}</noinclude>
fj7jfgviw0ynqwondzuk7p4xwf7sr72
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/178
102
290735
1247816
2022-07-25T14:39:02Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con « Canción de Carmen Kumillaŋka Naquill de Panŋiñ (Misión de Panguipulli Kuifi mai kùme wentru ŋefun em, L·ai ñi pu loŋko, pofren. Məleiei ŋá mapu tañi cheŋemom: Anùanùñmanien ñi mapu. Ñi Palŋiñ mapu, ñi cheŋemom. Femŋen mai ñi pofre ŋen meu. Welu chumlan. Ayùéneu ñi inaéteu wiŋka, Iñche chem kulpa nielan. ¿Chumafun? Ŋənechen mai kimí ñi chumáteu. Antes, pues, era hombre rico, ai!, Murieron mis caciques, me quede pobre, Aquí está…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|168|CANCIONES|}}
{| class=comp</noinclude>
Canción de Carmen Kumillaŋka Naquill de Panŋiñ (Misión de Panguipulli
Kuifi mai kùme wentru ŋefun em, L·ai ñi pu loŋko, pofren. Məleiei ŋá mapu tañi cheŋemom: Anùanùñmanien ñi mapu. Ñi Palŋiñ mapu, ñi cheŋemom. Femŋen mai ñi pofre ŋen meu. Welu chumlan. Ayùéneu ñi inaéteu wiŋka, Iñche chem kulpa nielan. ¿Chumafun? Ŋənechen mai kimí ñi chumáteu. Antes, pues, era hombre rico, ai!, Murieron mis caciques, me quede pobre, Aquí está la tierra donde había sido rico: Estoy de asiento en mi tierra, En mi tierra de Palŋiñ donde era rico. Así me llevo en mi pobreza, Pero no hago ninguna cosa mala. Me quieren perseguir los huinca, Yo no tengo culpa alguna. ¿Que se había de hacer? Dios sabe lo que dispondrá de mí.
Canción del mismo.
Kuifi mai amukefun Waidəfmapu. Troleitrəll. Karuwé, Ŋeyéu rupan. Fei meu pashian ka iñche Məleken Waidəfmapu. Kiñe tripantu, epu tripantu, Antes solía ir á la tierra de allende, Por Troletrəll, Karué, he pasado. Por ahi paseaba yo Mientras estaba en la tierra de allende. Un año, dos años,<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
t3nhff6j3n3apesn74h4c4dyavjvj3y
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/179
102
290736
1247817
2022-07-25T14:40:12Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con « Kùla tripantu, meli tripantu, Kechu tripantu, kayu tripantu, Reqle tripantu witramapun. Traq mapuche apəmuwí. Feléfelei tichi loŋko em. Rupan ŋa Troleitrəll, perpafiñ Wətrúlkəlei foro che Weichamom chi pu loŋko. Ñi moŋen meu perpafiñ. Femŋechi ñi kuñifálŋen meu Kom mapu rupan. Fentren pu loŋko pefiñ. Parlaméntokechi pu loŋko: Məleam kùme dəŋu, Ñi ŋenoaqel aukan. Chem dəŋu ñi ŋenoaqel. Ŋenoal ñi salteaŋen. Kùme feleáiñ, pu loŋk…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANCIONES|169}}
{| class=comp</noinclude>
Kùla tripantu, meli tripantu, Kechu tripantu, kayu tripantu, Reqle tripantu witramapun. Traq mapuche apəmuwí. Feléfelei tichi loŋko em. Rupan ŋa Troleitrəll, perpafiñ Wətrúlkəlei foro che Weichamom chi pu loŋko. Ñi moŋen meu perpafiñ. Femŋechi ñi kuñifálŋen meu Kom mapu rupan. Fentren pu loŋko pefiñ. Parlaméntokechi pu loŋko: Məleam kùme dəŋu, Ñi ŋenoaqel aukan. Chem dəŋu ñi ŋenoaqel. Ŋenoal ñi salteaŋen. Kùme feleáiñ, pu loŋko! Kùme felelíiñ, epu ŋeai kure, Kùla ŋeai kure, meli ŋeai kure Wécheke wentru, Yillam chi mapu. Ñi al·ùam che. Allkùmn, pu loŋko, Felen dəŋun təfei pu loŋko: Ayúlmn kureŋeal, felepe; Ayùnulmn, ká feleai. Kùme kul·feáiñ,
Tres años, cuatro, Cinco años, seis años, Siete años, recorrí la tierra. Los mapuches se concluyeron entre sí, Así no más eran estos caciques que hubo. Al pasar por Troleitrəll, ví Que estaban desparramados huesos humanos De un combate que tuvieron los caciques. Porque andaba con salud, lo vi. Así en mi pobreza Recorrí todas las tierras, Vi á muchos caciques, A caciques que estaban en parlamento: Que habrá paz y felicidad, Qué no habrá guerra. Que no habrá ninguna cosa mala Que no habrá salteos. Tengamos paz, caciques! Si estamos en paz, tendrán mujeres, Dos, tres, cuatro Los hombres jóvenes, Para que tenga hijos la tierra Y aumente la gente. Oid, caciques, Así es lo que dicen los caciques: Queréis casaros, sea así; Si no queréis, será lo mismo. Rocemos bien.<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
3c1xke51bm961617h8vmyq2n6f5zmxo
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/180
102
290737
1247818
2022-07-25T14:40:44Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «Lipəmáiñ mapu. Tripaiam kachilla, kawella. Ŋanaituáiñ kulliñ. Pùtulaiáiñ, cheŋeáiñ, Masiau pùtufe, pofre ŋekei; Welu chumlai. Mapudəŋulaiáiñ, Kùme feleáiñ, Femŋechi moŋeərkefui Iñ pu ùlmen kuifi. Femŋen mai kom dəŋu ñi rupaumaŋen, Fei meu məletun ñi mapu meu. Féola mai məletui weke loŋko, Afmom kùme lonko kuifi. Fenŋechi mai moŋen. Kimnieumaŋefiñ, kuifi moŋefui, Kimuufiñ ta kùmeke pu loŋko. Femŋechi mai anùletun ñi mapu…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|170|CANCIONES|}}
{| class=comp</noinclude>Lipəmáiñ mapu. Tripaiam kachilla, kawella. Ŋanaituáiñ kulliñ. Pùtulaiáiñ, cheŋeáiñ, Masiau pùtufe, pofre ŋekei; Welu chumlai. Mapudəŋulaiáiñ, Kùme feleáiñ, Femŋechi moŋeərkefui Iñ pu ùlmen kuifi. Femŋen mai kom dəŋu ñi rupaumaŋen, Fei meu məletun ñi mapu meu. Féola mai məletui weke loŋko, Afmom kùme lonko kuifi. Fenŋechi mai moŋen. Kimnieumaŋefiñ, kuifi moŋefui, Kimuufiñ ta kùmeke pu loŋko. Femŋechi mai anùletun ñi mapu meu. Kuñifal wentru iñche: Ŋənechen mai perdonaniéneu. Fei meu afí ñi duam; Fei meu ŋumáken.
Limpiemos las tierras, Para, que salga trigo, cebada. Atendamos bien los animales. No bebamos, así seremos ricos, Quien bebe mucho, empobrece, Pero no hace maldad. No pleiteemos por los terrenos, Vivamos en paz, Así vivían, dicen, Nuestros ulmenes antiguamente. Después de haber hecho experiencia en todo, De nuevo estoy en mi tierra. Ahora hay caciques nuevos, Habiéndose concluido los buenos de antes. Así, pues, vivo. Recuerdo los que vivían antes, Yo me conocía los buenos caciques. Así, pues, otra vez habito mi tierra. Hombre pobre soy yo; Dios me tendrá lástima. Se me van mis ideas; Entonces lloro.
Canción de Camilo Melipaŋ de Panguipulli
Akui mai dəŋu pu lonko, Raŋiñ wenu pu loŋko. Shillalen kawell!
Llegó, pues, una noticia de los caciques, De los caciques de la región celeste. Ensíllame el caballo!<noinclude>{{npt}}
|}</noinclude>
h7lmlbnls5qtwy650g76sci6fw34z17
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/181
102
290738
1247819
2022-07-25T14:41:22Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con « Minche mapu mai Akui ta dəŋu. Trepeŋei mai pu kon·a, Dullipe kùmeke kawell. Weupikaiáiñ, Chaliafíiñ mai fentechi pu loŋko. Ya mai, pu ùl·men, Prakawelliñ mai! Ya mai, sarkéntokon·a, Ŋənékon·aiaimi. Del interior de la tierra Llegó la noticia. Se despierta, pues, á los mocetones, Escójanse ellos buenos caballos. Parlamentaremos no más, Saludaremos, pues, á muchos caciques. Pues bien, caballeros, Montemos, pues, los caballos! Pues bien, sargen…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANCIONES|171}}
{| class=comp</noinclude> Minche mapu mai Akui ta dəŋu. Trepeŋei mai pu kon·a, Dullipe kùmeke kawell. Weupikaiáiñ, Chaliafíiñ mai fentechi pu loŋko. Ya mai, pu ùl·men, Prakawelliñ mai! Ya mai, sarkéntokon·a, Ŋənékon·aiaimi.
Del interior de la tierra Llegó la noticia. Se despierta, pues, á los mocetones, Escójanse ellos buenos caballos. Parlamentaremos no más, Saludaremos, pues, á muchos caciques. Pues bien, caballeros, Montemos, pues, los caballos! Pues bien, sargento de los moretones, Mandarás á tu gente.
Canción, referida por Domingo Segundo Wenuñamko de Maŋolwe (Misión Panguipulli)
Kuifi ŋa, moŋen meu Ñi kùmeke femŋen em, „Ayé kùpai“, piŋekefun. „Lepùlpe ŋa tafù. Faple anùrpaiai“, piŋekefun. Moŋen mai ñi kùme chau. Féola kom tranárupayei: Kintuwəlwetulaqéneu Kùmeke ŋa pəñeñ, Tañi pófreŋen meu məten mai. Cheŋewetulan Fantenchi ŋa ñi tremn meu;
Antes, en vida De mis buenos parientes. Decían de mí: „Allí viene. Bárranle el suelo. Acá se va á sentar“, así decían. Estando en vida, pues, mi buen padre. Ahora todo ha cambiado: No me miran ya Los hijos de buena familia. Sólo porque soy pobre, pues. Ya no soy persona rica. Ahora que estoy crecido;<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
9qkt8rj5v6v5b5uhesygdcx4w5cut8o
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/182
102
290739
1247820
2022-07-25T14:42:23Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «Ellá pəñeñ ŋen, Kùme pəñeñ em ŋa iñche. Feulá ŋa kintuwəlwetulaqéneu ŋa Ñi kùmeke lamŋen. Cuando era niño mediano Era yo niño de buena familia, Ahora ya no me miran Mis buenas hermanas. Otra canción, referida por el mismo. Iñche məten, fei ñi kiñen kùme pəñeñ, Pikelaiaimi, lamŋen, Itrokom mapulu kùme pəñeñ; Rupan ŋa itrokom mapu che meu. Wichu chumŋerumelai Ŋani kùmeke femŋen, Kake mapu kùmeke pəñeñ. Illamkelaiafimi kake m…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|172|CANCIONES|}}
{| class=comp</noinclude>Ellá pəñeñ ŋen, Kùme pəñeñ em ŋa iñche. Feulá ŋa kintuwəlwetulaqéneu ŋa Ñi kùmeke lamŋen.
Cuando era niño mediano Era yo niño de buena familia, Ahora ya no me miran Mis buenas hermanas.
Otra canción, referida por el mismo.
Iñche məten, fei ñi kiñen kùme pəñeñ, Pikelaiaimi, lamŋen, Itrokom mapulu kùme pəñeñ; Rupan ŋa itrokom mapu che meu. Wichu chumŋerumelai Ŋani kùmeke femŋen, Kake mapu kùmeke pəñeñ. Illamkelaiafimi kake mapu. Fei pirupaiawlu kuñifal pəñeñ.
Que tú [[]] no más, tengas hija buena y bonita No digas siempre así, hermana, Pues que en toda tierra hay niñas buenas, He recorrido todas partes donde hay gente. No se trata de manera distinta A sus buenos semejantes, Que son gente buena de otras tierras. No desprecies á otras tierras. Así habla un hijo pobre, cuando pasa viajando por otras tierras.
Otra canción del mismo.
Iñche ŋa akun meu, Cheŋewetulai fachi mapu ŋa kùmeke pəñeñ. Iñche ŋa ñi pofre ŋen meu,
Al llegar yo, Ya no son gente de bien las hijas bonitas de esta tierra. Por ser pobre yo,<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
3u25l34xbku3caw7nboi86ru705u18a
Usuario discusión:Hades7
3
290740
1247821
2022-07-25T14:43:13Z
Aleator
587
Sección nueva: /* Bienvenida */
wikitext
text/x-wiki
== Bienvenida ==
<div style="border: solid red 1px; background:#FFE4C4; padding: 5px;">
{| style="font-size:95%;" class=toccolours
|
'''{{PAGENAME}}''', te damos la bienvenida a '''Wikisource en español'''. Esta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros usuarios que quieran contactar contigo. Además, tienes tu '''[[Usuario:{{PAGENAME}}|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, los idiomas que hablas, etcétera.
Te recomendamos especialmente que leas:
* [[Wikisource:¿Qué es Wikisource?]]
* [[Wikisource:Ayuda|Ayuda]]
** [[Ayuda:Páginas de transcripción|Páginas de transcripción]]
* [[Wikisource:Cómo se edita una página|Cómo se edita una página]]
* [[Wikisource:Acerca de|Sobre Wikisource]]
* [[Wikisource:zona de pruebas|Zona de pruebas]]
* [[Wikisource:Categoría de las páginas]]
En el '''[[Wikisource:Ayuda|mapa de Wikisource]]''' tienes enlaces a muchas páginas donde es casi seguro que hay respuesta a tus dudas.
Para comunicarte con la comunidad dispones de dos opciones:
Si lo que deseas es plantear un tema o comunicar algo genérico tienes el [[Wikisource:Café|Café de Wikisource]], donde puedes poner tus sugerencias o comentarios, o hacer tus consultas [[Wikisource:Consultas|aquí]]. También puedes comunicarte en tiempo real con otros editores en el '''canal de IRC''': [[irc:wikisource-es|<kbd style="white-space: nowrap;">#wikisource-es</tt>]]<sup><span class="plainlinks">[https://web.libera.chat/?nick={{anchorencode:{{#titleparts:{{PAGENAME}}|1}}}}#wikisource-es <span style="color:green;">entrar</span>]</span></sup>.
Si deseas responder a un mensaje de un usuario puedes hacerlo en <u>'''su''' página de discusión</u>. Si lo haces en la tuya, deberás mencionar enlazar a su página de usuario para que se entere de tu respuesta. En las pestañas de arriba de su página encontrarás una con el texto «Añadir tema» con el que puedes iniciar un nuevo mensaje. Por favor, no olvides firmar tus mensajes.
|}
</div>
<br />
¿Podrías indicar de dónde procede la traducción de [[Estatuto para la Libertad Religiosa de Virginia]], por favor? Gracias y un saludo. -[[Usuario Discusión:Aleator|Aleator]] 14:43 25 jul 2022 (UTC)
6czklgmbrr7kfg1kpi731z9ep9kjkc5
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/183
102
290741
1247822
2022-07-25T14:43:15Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «„Pofre ŋen ŋá, pitui. Iñche tañi akun meu Ŋewetulai kùtral rume. Dicen también ellos „Soy po- bre“[[]]. Al llegar yo Ni fuego queda. Del mismo |- |1. Tío an·ai, tío! Kiñe meu məten ŋùmaketun: „Kuifi niefun ñi kùmeke kawell, Meli tapayu kurù niefun. Kechañmarpaqéneu salinero; Fei meu məten mai ŋùmaken: Niewelan ŋa Ñi kumeke kawell, kan·ai malle. Tío, oh tío! De una sola cosa lloro siempre: Antes tenía yo mis buenos caballos. Ten…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude>„Pofre ŋen ŋá, pitui. Iñche tañi akun meu Ŋewetulai kùtral rume.
Dicen también ellos „Soy po- bre“[[]]. Al llegar yo Ni fuego queda.
Del mismo
|-
|1. Tío an·ai, tío! Kiñe meu məten ŋùmaketun: „Kuifi niefun ñi kùmeke kawell, Meli tapayu kurù niefun. Kechañmarpaqéneu salinero; Fei meu məten mai ŋùmaken: Niewelan ŋa Ñi kumeke kawell, kan·ai malle.
Tío, oh tío! De una sola cosa lloro siempre: Antes tenía yo mis buenos caballos. Tenía cuatro negros. Me los ha arreado el salteador; Por eso no más lloro: Ya no tengo Mis buenos caballos, oh tío!
|-
|2. „¿Chem meu ŋùmaimi, malle? Ŋùmakelaiaimi ka, malle, Nieleyu ta kùmeke kawell. Chuməl ayùlmi mi pərpuaqel, Pərpukaiaimi məten. Məlei ŋa fùchá manchao kolù Məlei ŋa fùchá kallfù ayùsh. Tuchi ŋa mi ayùn,
¿Por qué lloras, sobrino? No, no llores, sobrino, Téngote buenos caballos. Cuando quieres montarlos, No tienes sino que montarlos. Tengo un gran castaño manchado, Tengo un gran overo negro. Cualquiera que te guste,<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
4npq9tqxhhlpm9an6y6f1kdmnnuiwem
1247823
1247822
2022-07-25T14:43:20Z
Ignacio Rodríguez
3603
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANCIONES|173}}
{| class=comp</noinclude>„Pofre ŋen ŋá, pitui. Iñche tañi akun meu Ŋewetulai kùtral rume.
Dicen también ellos „Soy po- bre“[[]]. Al llegar yo Ni fuego queda.
Del mismo
|-
|1. Tío an·ai, tío! Kiñe meu məten ŋùmaketun: „Kuifi niefun ñi kùmeke kawell, Meli tapayu kurù niefun. Kechañmarpaqéneu salinero; Fei meu məten mai ŋùmaken: Niewelan ŋa Ñi kumeke kawell, kan·ai malle.
Tío, oh tío! De una sola cosa lloro siempre: Antes tenía yo mis buenos caballos. Tenía cuatro negros. Me los ha arreado el salteador; Por eso no más lloro: Ya no tengo Mis buenos caballos, oh tío!
|-
|2. „¿Chem meu ŋùmaimi, malle? Ŋùmakelaiaimi ka, malle, Nieleyu ta kùmeke kawell. Chuməl ayùlmi mi pərpuaqel, Pərpukaiaimi məten. Məlei ŋa fùchá manchao kolù Məlei ŋa fùchá kallfù ayùsh. Tuchi ŋa mi ayùn,
¿Por qué lloras, sobrino? No, no llores, sobrino, Téngote buenos caballos. Cuando quieres montarlos, No tienes sino que montarlos. Tengo un gran castaño manchado, Tengo un gran overo negro. Cualquiera que te guste,<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
kf4xgv0ye79oz8evf00ik6nclxoopyg
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/184
102
290742
1247824
2022-07-25T14:43:39Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* No corregido */ Página creada con «„Pərpuchi“ pilmi Pərpukaiaimi məten“. Si quieres montarlo. Móntalo no más. Del mismo Mùchai fempei ñi yafkan mai, Tunten dəŋu meu no mai, Muchai ŋoimátrekan Pichi dəŋu meu mai. Rupárupai ñi duam: Yafkan mai. Ŋoimátrekaian“, pikelafun, Mùchai mai ŋoimátrekan; Welu mai tunten dəŋu meu no Yafkaluwn. Como en un momento caigo en una falta, En todas las cosas nó, pues; De repente doy un paso malo En pequeña cosa, pues. Sin darme cuenta, Fal…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|174|CANCIONES|}}
{| class=comp</noinclude>„Pərpuchi“ pilmi Pərpukaiaimi məten“.
Si quieres montarlo. Móntalo no más.
Del mismo
Mùchai fempei ñi yafkan mai, Tunten dəŋu meu no mai, Muchai ŋoimátrekan Pichi dəŋu meu mai. Rupárupai ñi duam: Yafkan mai. Ŋoimátrekaian“, pikelafun, Mùchai mai ŋoimátrekan; Welu mai tunten dəŋu meu no Yafkaluwn. Como en un momento caigo en una falta, En todas las cosas nó, pues; De repente doy un paso malo En pequeña cosa, pues. Sin darme cuenta, Falté, pues; No había pensado de dar un paso descuidado, Cuando de repente lo di; Pero en todas cosas nó, pues, Prevarico.
Del mismo
Chem dəŋu rume ta piukeyelan; Miawn em mai, kolletu mai iñche Ta miawn, lamŋen eŋn, Pùlku ñi duam ta kùpállen. No tengo ninguna intención; Por gusto ando, por emborracharme Ando yo, hermanas. Es por la chicha que vengo.
|}<noinclude></noinclude>
tbix0bib124dsjujmz4ep4efmw61wam
Usuario discusión:Kmelia sinensis
3
290743
1247829
2022-07-25T14:57:20Z
Aleator
587
Sección nueva: /* Bienvenida */
wikitext
text/x-wiki
== Bienvenida ==
<div style="border: solid red 1px; background:#FFE4C4; padding: 5px;">
{| style="font-size:95%;" class=toccolours
|
'''{{PAGENAME}}''', te damos la bienvenida a '''Wikisource en español'''. Esta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros usuarios que quieran contactar contigo. Además, tienes tu '''[[Usuario:{{PAGENAME}}|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, los idiomas que hablas, etcétera.
Te recomendamos especialmente que leas:
* [[Wikisource:¿Qué es Wikisource?]]
* [[Wikisource:Ayuda|Ayuda]]
** [[Ayuda:Páginas de transcripción|Páginas de transcripción]]
* [[Wikisource:Cómo se edita una página|Cómo se edita una página]]
* [[Wikisource:Acerca de|Sobre Wikisource]]
* [[Wikisource:zona de pruebas|Zona de pruebas]]
* [[Wikisource:Categoría de las páginas]]
En el '''[[Wikisource:Ayuda|mapa de Wikisource]]''' tienes enlaces a muchas páginas donde es casi seguro que hay respuesta a tus dudas.
Para comunicarte con la comunidad dispones de dos opciones:
Si lo que deseas es plantear un tema o comunicar algo genérico tienes el [[Wikisource:Café|Café de Wikisource]], donde puedes poner tus sugerencias o comentarios, o hacer tus consultas [[Wikisource:Consultas|aquí]]. También puedes comunicarte en tiempo real con otros editores en el '''canal de IRC''': [[irc:wikisource-es|<kbd style="white-space: nowrap;">#wikisource-es</tt>]]<sup><span class="plainlinks">[https://web.libera.chat/?nick={{anchorencode:{{#titleparts:{{PAGENAME}}|1}}}}#wikisource-es <span style="color:green;">entrar</span>]</span></sup>.
Si deseas responder a un mensaje de un usuario puedes hacerlo en <u>'''su''' página de discusión</u>. Si lo haces en la tuya, deberás mencionar enlazar a su página de usuario para que se entere de tu respuesta. En las pestañas de arriba de su página encontrarás una con el texto «Añadir tema» con el que puedes iniciar un nuevo mensaje. Por favor, no olvides firmar tus mensajes.
|}
</div>
<br /> -[[Usuario Discusión:Aleator|Aleator]] 14:57 25 jul 2022 (UTC)
== Fuente requerida en ''[[Lector]]'' ==
Hola, Kmelia sinensis. La página ''[[Lector]]'' en la que colaboraste necesita la especificación de las fuentes de las que se copió, debido a lo cual ha sido marcada con la plantilla <code>{{tl|Sinfuente}}</code>.
La especificación de la fuente consiste en indicar los siguientes elementos que permitan identificar la obra: el año y la editorial de la edición utilizada, el autor, el traductor si lo hubiera, un enlace a la digitalización si la hubiera o especificar que se ha copiado de una edición en papel.
De esta manera se consigue [[Wikisource:Qué es Wikisource#¿Qué podemos incluir?|cumplir con los objetivos de Wikisource]], gracias a que (1) otros usuarios podremos revisar que no contiene [[Wikisource:Calidad de textos|errores de transcripción o corregirlos si los tuviera]], (2) evitar que otros usuarios hagan cambios que no podremos saber si son correctos o si son arbitrarios, (3) aclarar los temas de [[Wikisource:Derechos de autor|derechos de autor]] y (4) dejar el texto perfectamente documentado para su uso futuro.
¡Gracias por tu comprensión y un saludo! -[[Usuario Discusión:Aleator|Aleator]] 14:57 25 jul 2022 (UTC)
05amatnyhikuvjebm3e3beohgbvlfws
Página:Fernández Saldaña - Diccionario Uruguayo de Biografías (1810-1940).djvu/1069
102
290744
1247842
2022-07-25T16:26:43Z
Taba1964
13496
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Taba1964" /></noinclude>facultad atractiva quintaesenciadas.
Cuando las acciones de la Compañía Nacional entraron a venderse en la Bolsa, se cotizaron con quince puntos sobre la par.
Cada uno de aquellos papeles de tintas azulinas se consideraron más valiosos que una barra de oro. La Compañía, especulando en todo, pero especialmente en terrenos urbanos, que trajo una valorización absurda de los inmuebles, adquirió las compañías tranviarias, principió a construir grandes barriadas y proyectó suntuosos el edificios.
Reus, desbordando los límites de la República, emprendió negocios gigantescos y aventurados en Argentina, Paraguay y Bolivia.
La aterradora crisis de 1890, empezada en Londres con el Banco Inglés, que arrastró al Banco Nacional y a más de una docena de bancos secundarios, afectó, como es natural a la Compañía. Cuando ya era inminente la tempestad, Reus, en un esfuerzo supremo para salvar la situación, culpable en gran parte de ella con su optimismo imprevisor y con operaciones aleatorias, dejó la dirección de la Compañía para fundar el Banco Transatlántico. La sociedad se constituyó penosamente porque la estrella de Reus había entrado en declinación, y la vorágine se llevó también al nuevo banco.
Ante el desastre sin remedio, Reus declaróse en quiebra, poniendo en manos de sus acreedores todo lo que tenía y firmando, además, en favor de ellos, obligaciones varias veces millonarias, los vales más grandes que se han suscrito en la República.
Se encontró de nuevo sin otro capital que sus arrestos y su talento, pero en esta vez el corazón — su gran corazón generoso — descabalado acaso por las emociones y los golpes, era un órgano en falla tan grave como para rompérsele en cualquier momento, y así aconteció el 7 de marzo de 1891 a las 7 de la mañana, viviendo en una modesta casa de la calle Yaguarón entre 18 de Julio y Colonia, vereda oeste, absorbida más tarde por el edificio de “El Día”.
Murió fuera de toda religión positiva — en su juventud había sido panteísta — después de sufrir estoicamente padecimientos increíbles, en pobreza estrecha, abandonado por los amigos de la gran época, a muchos de los cuales había colmado de favores y puesto en el riel del éxito. Sólo tres o cuatro contaban en la adversidad y de los más humildes. Como todos los que sienten el placer de hacer beneficios, había sembrado pródigamente la semilla de las ingratitudes...
Un torero, paisano, tomó a su cargo la repatriación de la viuda, doña Ana Canalejas, y de su pequeña hija Gloria.
'''REVILLO, JOAQUÍN Alejo'''
Soldado de las campañas libertadoras de América y de la independencia nacional, que alcanzó el gra-<noinclude>{{c|— 1069 —}}</noinclude>
duz743ox963rzarfg0ka65idarls7zy
Página:Fernández Saldaña - Diccionario Uruguayo de Biografías (1810-1940).djvu/1070
102
290745
1247843
2022-07-25T16:46:55Z
Taba1964
13496
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Taba1964" /></noinclude>do de teniente coronel en nuestro ejército, Hijo de Antonio Revillo y de Josefa larrin, naturales de Astorga, España, había nacido en Maldonado el 2 de mayo de 1787. Sus servicios a la causa de la emancipación principiaron en Buenos Aires, cuando marchó en 1812 con les fuerzas del general Belgrano a la campaña del Alto Perú, empleado en la Comisaría del Ejército, siendo partícipe de las tremendas alternativas de aquella guerra, para regresar con su vencido jefe después del desastre de Ayohuma a fines del año 13.
Al cabo de servir varios destinos públicos subalternos, dedicóse a la carrera de comercio, hasta el día en que, de nuevo en su tierra natal, ingresó como oficial en el Regimiento de Dragones de la Unión, durante la dominación portuguesa. Capitán de dicho cuerpo, era uno de los oficiales previamente apalabrados por los patriotas cuando la invasión libertadora de abril de 1825 y Revillo no solamente se incorporó a Lavalleja en la primera oportunidad, sino que fué un factor de importancia en la sublevación de los Dragones, que prendiendo a sus jefes brasileños, se pasaron a las filas de la patria.
Actor en la batalla de Sarandí, participó a órdenes del general Lavalleja en la guerra contra el Imperio. Sirviendo en el Primer Cuerpo del Ejército Republicano fué uno de los vencedores de Ituzaingó y tuvo ocasión de mostrarse como hombre de grandes capacidades administrativas, además de ser un excelente secretario político.
En el curso de las operaciones, Revillo escribió un diario de campaña que abarca del 25 de diciembre de 1826 el 25 de marzo de 1827, y se publicó en la Revista Histórica, en Montevideo, en 1910.
Ascendido a teniente coronel en junio de 1828, prestando servicios en la División Maldonado, el 22 de abril de 1830 pasó a revistar como agregado al Estado Mayor General, mientras desempeñaba comisiones del servicio, y comprendido en la ley de Reforma de 1835, dejó de pertenecer al ejército desde el 30 de julio.
En 1836, durante la revolución riverista, se puso al servicio del gobierno de Oribe, Triunfanite el general Rivera. Revillo permaneció en el país hasta 1839, año en que, por el mes de setiembre, pasó a Buenos Aires.
En esta ciudad, donde vivía como simple particular, dejó de existir el 10 de abril de 1843.
'''REYES. JOSÉ MARÍA'''
Militar de les guerras de la independencia, distinguido geógrafo y cartógrafo, autor del primer mapa de la República.
Nació en una población de indígenas, en Córdoba del Tucumán, donde se encontraban de tránsito sus padres, el 3 de mayo de 1803.<noinclude>{{c|— 1070 —}}</noinclude>
6eg3yb42quxeo0qi908dotdfwiyora7
1247844
1247843
2022-07-25T16:49:41Z
Taba1964
13496
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Taba1964" /></noinclude>do de teniente coronel en nuestro ejército, Hijo de Antonio Revillo y de Josefa larrin, naturales de Astorga, España, había nacido en Maldonado el 2 de mayo de 1787. Sus servicios a la causa de la emancipación principiaron en Buenos Aires, cuando marchó en 1812 con les fuerzas del general Belgrano a la campaña del Alto Perú, empleado en la Comisaría del Ejército, siendo partícipe de las tremendas alternativas de aquella guerra, para regresar con su vencido jefe después del desastre de Ayohuma a fines del año 13.
Al cabo de servir varios destinos públicos subalternos, dedicóse a la carrera de comercio, hasta el día en que, de nuevo en su tierra natal, ingresó como oficial en el Regimiento de Dragones de la Unión, durante la dominación portuguesa. Capitán de dicho cuerpo, era uno de los oficiales previamente apalabrados por los patriotas cuando la invasión libertadora de abril de 1825 y Revillo no solamente se incorporó a Lavalleja en la primera oportunidad, sino que fué un factor de importancia en la sublevación de los Dragones, que prendiendo a sus jefes brasileños, se pasaron a las filas de la patria.
Actor en la batalla de Sarandí, participó a órdenes del general Lavalleja en la guerra contra el Imperio. Sirviendo en el Primer Cuerpo del Ejército Republicano fué uno de los vencedores de Ituzaingó y tuvo ocasión de mostrarse como hombre de grandes capacidades administrativas, además de ser un excelente secretario político.
En el curso de las operaciones, Revillo escribió un diario de campaña que abarca del 25 de diciembre de 1826 el 25 de marzo de 1827, y se publicó en la Revista Histórica, en Montevideo, en 1910.
Ascendido a teniente coronel en junio de 1828, prestando servicios en la División Maldonado, el 22 de abril de 1830 pasó a revistar como agregado al Estado Mayor General, mientras desempeñaba comisiones del servicio, y comprendido en la ley de Reforma de 1835, dejó de pertenecer al ejército desde el 30 de julio.
En 1836, durante la revolución riverista, se puso al servicio del gobierno de Oribe, Triunfanite el general Rivera. Revillo permaneció en el país hasta 1839, año en que, por el mes de setiembre, pasó a Buenos Aires.
En esta ciudad, donde vivía como simple particular, dejó de existir el 10 de abril de 1843.
'''REYES. JOSÉ MARÍA'''
Militar de les guerras de la independencia, distinguido geógrafo y cartógrafo, autor del primer mapa de la República.
Nació en una población de indígenas, en Córdoba del Tucumán, donde se encontraban de tránsito sus padres, el 3 de mayo de 1803.
{{np}}<noinclude>{{c|— 1070 —}}</noinclude>
05pgsmi7y4su3s94nv6kodjmb2fcn4q
Página:Fernández Saldaña - Diccionario Uruguayo de Biografías (1810-1940).djvu/1071
102
290746
1247845
2022-07-25T17:00:02Z
Taba1964
13496
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Taba1964" /><nowiki/></noinclude>Se educó en Buenos Aires, lugar de residencia de su padre Rafael de los Reyes, empleado del gobierno español, y dedicándose especialmente a las ciencias exactas, mereció ser agraciado con el título de alférez de ingenieros. Transferido con todos los demás oficiales de su cuerpo al arma de artillería, ascendió a teniente.
Con este grado tomó parte en las discordias intestinas que conmovieron las Provincias Unidas después del año 20, llegando a ayudante mayor y a capitán.
Destinado a la campaña del sur contra los indios — 1822 - 24 — datan de esta época sus más antiguos trabajos geográficos, realizados en territorio de la Pampa y zonas del Río Negro y Bahía Blanca, donde principalmente actuó.
Incorporado el Ejército Republicano, con destino en el Departamento de Artillería del Estado Mayor General el 28 de octubre de 1826, cuando la guerra con el Brasil, fué ascendido a sargento mayor graduado después de la batalla de Ituzaingó el 20 de febrero de 1827.
Más tarde tuvo una misión especial ante el general Rivera, que había emprendido la conquista de las Misiones, y cuando se hizo la paz con el Imperio el año 28, y se proclamó la independencia de la República, el mayor José M. Reyes, ya vinculado a la nueva nación por su matrimonio en Maldonado, aceptó las sugestiones que se le hicieron para que, amparado al decreto de 11 de marzo de 1829, pidiera su incorporación al ejército uruguayo con el mismo grado con que revistaba en el de las Provincias Unidas.
De esta manera comienza a Figurar en nuestras listas desde el 1° de julio de 1829, como sargento mayor de artillería.
En 1830 tuvo una feliz intervención como mediador en las disidencias surgidas entre el gobierno provisorio y el general Rivera. Elegido éste para presidente de la República, confirió a Reyes el puesto de Oficial Mayor del Ministerio de Gobierno y Relaciones Exteriores y después, con retención de su cargo, la presidencia de la Comisión Topográfica, establecida por decreto de 15 de diciembre de 1831. Teniente coronel graduado el 23 de julio de 1831, recibió la efectividad el 2 de julio de 1832.
Ascendió a coronel graduado el 1° de diciembre de 1831, y en el interinato gubernativo de Carlos Anaya, desempeñó funciones de Ministro General encargado del despacho, de enero a febrero de 1835.
En el gobierno del general Manuel Oribe continuó sirviendo el puesto de que era titular, y con fecha 4 de noviembre de 1836 ascendió a coronel de ingenieros efectivo,
En 1838, por decreto de 28 de julio, fué el coronel Reyes a la Corte del Brasil como Encargado de Negocios de la República para tratar la cuestión de los límites, no determinados de modo preciso en la Convención Preliminar de Paz, y el res-<noinclude>{{c|— 1071 —}}</noinclude>
rddtuzotwb0l252hiokyrxl6pvbxmzn
Página:Fernández Saldaña - Diccionario Uruguayo de Biografías (1810-1940).djvu/1072
102
290747
1247847
2022-07-25T23:01:44Z
Taba1964
13496
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Taba1964" /></noinclude>tablecimiento del orden en las zonas no bien caracterizadas, Presentó sus credenciales el 3 de agosto, pero la dimisión del presidente Oribe, el 23 de octubre, puso término a sus gestiones apenas esbozadas.
De regreso a Montevideo permaneció en le capital sin destino, contraído principalmente a sus trabajos cartográficos y de geografía.
En sus largas recorridas por el territorio nacional y las zonas limítrofes, había logrado adquirir no solamente los preciosos conocimientos que sólo pueden aprenderse sobre el terreno y destinaba a su obra de geografía, sino que realizaba continuos relevamientos y mediciones como bases fundamentales de la carta topográfica de que venía ocupándose desde años atrás,
Sus tareas de gabinete hubieron de interrumpirse, desgraciadamente, cuando el ejército argentino rosista del general Pascual Echagüe invadió la República, mediados de 1839.
Sus vinculaciones personales con el general Oribe y el contacto que mantenía con los elementos enemigos de la situación, lo hicieron sospechoso a las autoridades del país y el coronel Reyes, ante el temor de ser aprehendido buscó asilo en casa del cónsul inglés Hood, Después trasladóse a Buenos Aires, y sólo se le halla de nuevo en la República cuando el general Oribe vino a poner sitio a Montevideo, en febrero de 1843.
Reyes fué el encargado de trazar las fortificaciones del Cerrito de la Victoria, así como del establecimiento de las líneas de ataque y defensa delante de la capital asediada. Además, tuvo a su cargo la dirección de los talleres de confección de pólvora y pirotecnia, fundición y salitrería que proveyeron por un tiempo a las fuerzas oribistas.
Puesto al frente del Escuadrón de Artillería Volante el 31 de enero de 1847, procuró la reorganización del arma, empeñándose en formar oficiales científicamente preparados.
Tuvo asimismo cometidos civiles, como el planteamiento de la Villa de la Restauración, los proyectos del edificio llamado del Colegio, y el de la Iglesia de San Agustín, etc., etc.
Fué en esta época de la Guerra Grande cuando el coronel Reyes presentó a Oribe la primera Carta Topográfica de la República, trazada por su mano y producto de su ahincada labor de muchos años. El trabajo fué confiado al grabador Albérico Isola, en la litografía “Las Artes” de Luis Aldeo, en Buenos Aires.
Rarísimos son desde hace tiempo los ejemplares de este primer mapa de Reyes, sin que sean comunes tampoco los de la reimpresión, que se hizo en París por la Imprenta Thierry hermanos en 1860, o sea al año siguiente de aparecer la Geografía.
Después de la pacificación del 8 de octubre del 51, concordantes los gobiernos del Uruguay y del Brasil en la conveniencia de dirimir la cuestión de las fronteras sobre la<noinclude>{{c|— 1072 —}}</noinclude>
rbj30zpuxgh52nj94dlikzep5ygbqmm
Página:Fernández Saldaña - Diccionario Uruguayo de Biografías (1810-1940).djvu/1073
102
290748
1247848
2022-07-25T23:12:05Z
Taba1964
13496
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Taba1964" /></noinclude>base del uti - possidetis y debiendo señalar cada país sus respectivos Comisarios, el coronel José Mª Reyes estaba desde luego indicado para ser el Comisario nuestro, por su competencia científica única, y las demás circunstancias que concurrían en su persona.
A tales efectos partió nuevamente para Rio de Janeiro, en 1852, a fin de uniformar los procederes y normas que debían regir los trabajos del comisariado, fijándose los sitios por donde se les daría comienzo y la mejor época para emprenderlos.
Principiada la labor por el lado ie la Laguna Merim, Reyes dió por terminado el trabajo desde la desembocadura del Cuareim en el Uruguay, el 13 de marzo de 1837, después de cinco años de tareas profesionales en que se demarcaron, geodésica y astronómicamente, de 600 a 100 millas de fronteras.
Los planos originales de este trabajo — considerados por Carlos Pérez Montero como una maravilla de precisión y de dibujo topográfico — se conservan en el Archivo General de la República.
Siguió a esta formidable tarea un periodo de relache oficial, aprovechado para concluir y dar a la imprenta su “Descripción Geográfica del territorio de la República del Uruguay”, acompañada de observaciones geológicas y cuadros estadísticos.
A la obra debía acompañar un atlas de los departamentos del Estado, impreso a la par del libro en el establecimiento de Luciano Mege, en 1859, pero el mapa no salió.
Dardo Estrada llama a la Geografía de Reyes “una de las obras fundamentales escritas en el país”, y el juicio debe aceptarse como exactísimo.
Alcanza en importancia científica a los grandes trabajos similares contemporáneos al suyo, realizados en Venezuela por el coronel Agustín Codazzi, en el Ecuador por el Dr. Manuel Villavicencio y en la Argentina por V. Martín de Moussy.
Coronel mayor desde el 30 de agosto de 1859, el 9 de enero de 1861 fué nombrado Director Interino de la Escuela Militar, por falecimiento del coronel Echeandía, y el 19 de setiembre del mismo año, Inspector del Ejército en el ramo de Artillería, Parque y Fortificaciones. Fué integrante, además, de la Comisión redactora del Código Militar.
En 1863 recibió el nombramiento de miembro del Tribunal Militar Permanente y éste fué su último destino, pues la muerte vino a tomarlo de improviso en Montevideo la mañana del 5 de agosto de 1864.
'''REYLES, CARLOS'''
Hacendado y ruralista de condición excepcional y, ocasionalmente, legislador y funcionario. Hijo de Genaro Rahile, inglés de Mánchester, y de María Lorenzo, uruguaya, nació el 12 de enero de 1825 en San Car-<noinclude>{{c|— 1073 —}}</noinclude>
s0bmzjh8e40tharb5eiq1mhnbnysie0
1247849
1247848
2022-07-25T23:14:29Z
Taba1964
13496
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Taba1964" /></noinclude>base del uti - possidetis y debiendo señalar cada país sus respectivos Comisarios, el coronel José Mª Reyes estaba desde luego indicado para ser el Comisario nuestro, por su competencia científica única, y las demás circunstancias que concurrían en su persona.
A tales efectos partió nuevamente para Rio de Janeiro, en 1852, a fin de uniformar los procederes y normas que debían regir los trabajos del comisariado, fijándose los sitios por donde se les daría comienzo y la mejor época para emprenderlos.
Principiada la labor por el lado de la Laguna Merim, Reyes dió por terminado el trabajo desde la desembocadura del Cuareim en el Uruguay, el 13 de marzo de 1837, después de cinco años de tareas profesionales en que se demarcaron, geodésica y astronómicamente, de 600 a 100 millas de fronteras.
Los planos originales de este trabajo — considerados por Carlos Pérez Montero como una maravilla de precisión y de dibujo topográfico — se conservan en el Archivo General de la República.
Siguió a esta formidable tarea un periodo de relache oficial, aprovechado para concluir y dar a la imprenta su “Descripción Geográfica del territorio de la República del Uruguay”, acompañada de observaciones geológicas y cuadros estadísticos.
A la obra debía acompañar un atlas de los departamentos del Estado, impreso a la par del libro en el establecimiento de Luciano Mege, en 1859, pero el mapa no salió.
Dardo Estrada llama a la Geografía de Reyes “una de las obras fundamentales escritas en el país”, y el juicio debe aceptarse como exactísimo.
Alcanza en importancia científica a los grandes trabajos similares contemporáneos al suyo, realizados en Venezuela por el coronel Agustín Codazzi, en el Ecuador por el Dr. Manuel Villavicencio y en la Argentina por V. Martín de Moussy.
Coronel mayor desde el 30 de agosto de 1859, el 9 de enero de 1861 fué nombrado Director Interino de la Escuela Militar, por fallecimiento del coronel Echeandía, y el 19 de setiembre del mismo año, Inspector del Ejército en el ramo de Artillería, Parque y Fortificaciones. Fué integrante, además, de la Comisión redactora del Código Militar.
En 1863 recibió el nombramiento de miembro del Tribunal Militar Permanente y éste fué su último destino, pues la muerte vino a tomarlo de improviso en Montevideo la mañana del 5 de agosto de 1864.
'''REYLES, CARLOS'''
Hacendado y ruralista de condición excepcional y, ocasionalmente, legislador y funcionario. Hijo de Genaro Rahile, inglés de Mánchester, y de María Lorenzo, uruguaya, nació el 12 de enero de 1825 en San Car-<noinclude>{{c|— 1073 —}}</noinclude>
cxv7326wtoiy0k9gnxhkwr88r0d47c1
Página:Fernández Saldaña - Diccionario Uruguayo de Biografías (1810-1940).djvu/1074
102
290749
1247850
2022-07-25T23:21:51Z
Taba1964
13496
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Taba1964" /></noinclude>los, Maldonado. Su apellido, luego de sufrir varias desfiguraciones, en el correr del tiempo cristalizó en la actual grafía de Reyles.
Dedicado desde temprana edad a labores de campo en el país y en el Brasil, lo ayudó en sus negocios el riquísimo estanciero riograndense, después famoso comendador Domingo Faustino Correa, que lo hizo su heredero especial y lo designó su albacea testamentario.
Tan capacitado en asuntos de campo como hombre de progreso y de amplia visión, Reyles llegó a poseer una de las fortunas más grandes de la República, de varios miles de hectáreas de tierra distribuidas en distintos departamentos.
De sus estancias modelo, donde pastaban los vacunos Durham y los carneros Rambouillet, hijos de padres sobresalientes, importados de Europa por Reyles mismo, incrementóse y radió como de uno de los principales focos, la trascendental obra del refinamiento de nuestros ganados criollos.
Los prados, los montes, las aguadas artificiales y todo cuanto significara un progreso para la industria madre del país, todo lo emprendió y todo marchó adelante bajo la mirada vigilante de este extraordinario animador.
Después de su victoria en 1865, el gobernador Flores, antiguo amigo del hacendado, lo nombró Jefe Político del departamento de Tacuarembó, una de las más grandes jurisdicciones territoriales, fronteriza entonces con el Brasil, Al corriente de la vida y de las necesidades de su departamento, movió en seguida el ánimo de Flores en el sentido de levantar una barrera a la infiltración por la frontera terrestre, del idioma y las costumbres brasileñas, procediendo, como primera providencia, a transformar la antigua y abandonada población de Ceballos en una población importante para que fuese una avanzada centinela nuestra en la línea del Brasil. Y la localidad fué convertida en la Villa de Rivera, en 1867, bajo su período jefaturial.
Inmejorable la iniciativa generosa, nunca más oportuna que en esos momentos en que se hablaba de que el Imperio estaba interesado en obtener una rectificación de la línea fronteriza para ampliar la zona del Municipio de Santa Ana de Livramento.
Atento siempre a su preocupación patriótica, Reyles reeditó sus argumentos en la Cámara de Diputados en 1874, y persistía en sus planes cuando, en 1879, propuso que se fundaran cinco poblaciones escalonadas en la frontera, adquiriéndose al efecto las áreas necesarias en sitios de la mejor situación, con los proventos del medio por ciento de aumento en la contribución inmobiliaria, que principiaría a cobrarse a partir de 1880.
En su jefatura, merced a su intervención y a su dinero, Tacuarembó conoció por primera vez el progreso de la imprenta, llevada a la Villa de San Fructuoso para dar a publicidad “El Eco de Tacuarembó”, primer pa-<noinclude>{{c|— 1074 —}}</noinclude>
jeyjxb7157n9k9voo3y61ezcydba82v
Página:Fernández Saldaña - Diccionario Uruguayo de Biografías (1810-1940).djvu/1075
102
290750
1247851
2022-07-25T23:57:49Z
Taba1964
13496
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Taba1964" /></noinclude>pel público del departamento, redactado por el escritor español Dr. Manuel Rogelio Tristany, y aparecido en 1868.
Igualmente se constituyó en la Villa la comisión que llevó a cabo la mejora benéfica del Hospital.
Su celo por la instrucción popular tuvo oportunidad de demostrarlo cuando hizo construir y mantuvo la escuela de El Paraíso para que sirviese al personal de su estancia y vecindario circundante, dotándola de una renta fija que se haría efectiva hasta 10 años después de su muerte.
Senador por Durazno en 1868 al reconstituirse el poder legislativo, diputado en la 10ª legislatura, electo por Tacuarembó en 1873, los sucesos políticos de 1875 interrumpieron su mandato.
Volvió al parlamento como senador por la misma jurisdicción en 1879 y en 1885 fué electo representante por la capital.
Falleció este meritorio ciudadano en Montevideo, el 6 de mayo de 1886 y al poco tiempo, conforme a su voluntad, se dió a la prensa su testamento otorgado dos días antes de morir “para conocimiento de los interesados” pues eran muchos los agraciados y legatarios. Ese testamento rebosante de generosidad y de recuerdo, en el que no olvidó a su pueblo natal, ni a los más humildes de sus allegados y gentes fieles, aparece transcrito por el laborioso historiógrafo Carlos Seijo en su documentado libro “Carolinos ilustres, patriotas y beneméritos”.
'''REYLES, CARLOS (hijo)'''
Hombre de letras que conquistó y tiene un sitio de primera fila entre los novelistas nacionales.
Hijo de un hacendado del mismo nombre y de María Gutiérrez, nació en Montevideo el 30 de octubre de 1868. No tuvo estudios universitarios y muy joven aún, a los diecisiete años, quedó huérfano y en posesión — como único heredero — de una inmensa fortuna, pues dos hermanos nacidos respectivamente en 1870 y en 1872, no existían entonces.
Con manifiestas inclinaciones literarias, pero obediente a lo que sabía íntimos deseos de su finado padre, se dispuso a continuar la trascendental y vigorosa obra ruralista de éste y firme en su propósito, tomó la dirección del gran establecimiento ganadero de El Paraíso, para seguir desde allí la marcha compleja de los negocios y hacerse poco a paco un verdadero especialista en zootecnia y cuestiones agropecuarias.
Desde mayo de 1887 había tomado estado con Antonia Hierro, prestigiosa artista lírica madrileña, que fué la madre dedicada de sus hijos.
Pero Reyles, poseedor de capacidad suficiente para hermanar a las actividades de hacendado rico sus íntimas aficiones aparentemente diametrales, logró “establecer el vinculo intimo entre su intelectualidad y su condición de cabañero, cosa que hasta entonces no se había visto ni parecía posible”.
{{np}}<noinclude>{{c|— 1075 —}}</noinclude>
50yu4u715ydberwfxywc2mggkmqtim8