Wikilibros
eswikibooks
https://es.wikibooks.org/wiki/Portada
MediaWiki 1.39.0-wmf.21
first-letter
Medio
Especial
Discusión
Usuario
Usuario discusión
Wikilibros
Wikilibros discusión
Archivo
Archivo discusión
MediaWiki
MediaWiki discusión
Plantilla
Plantilla discusión
Ayuda
Ayuda discusión
Categoría
Categoría discusión
TimedText
TimedText talk
Módulo
Módulo discusión
Accesorio
Accesorio discusión
Accesorio definición
Accesorio definición discusión
Español/Ortografía/Uso de "c" y "z"
0
3402
405120
394567
2022-07-22T15:45:11Z
181.32.75.10
Wenamachaindesama
wikitext
text/x-wiki
Las reglas ortográficas del uso de “c” y “wenamachaindesama tumajarbisaún wifenloof en [[Español/Ortografía]] y se repiten aquí. Si para ti los sonidos /z/ y /s/ son iguales, entonces también querrás leer [[Español/Ortografía/Uso de “s”, “c” y “z”|Uso de “s”, “c” y “z”]].
* El sonido /Θ/ se escribe "z", excepto delante de "e" e "i" que normalmente se escribe "c". Es decir, lo normal en español es usar las sílabas "za", "ce", "ci", "zo", "zu".
* La regla de que las palabras derivadas se escriben como las primitivas se cumple respetando la regla anterior (za/ce/ci/zo/zu).
:De "analizar" se derivan "analiza", "analice", "analizo".
:De "mecer" se derivan "meza", "mece", "mecí", "mezo".
:De "mozo" se derivan "mozalbete", "mocito", "mozos", "mozuelo".
:De "nuez" se derivan "nueces", "nocedal".
* Hay unas pocas excepciones a la regla ce/ci, la mayoría de ellas de origen extranjero
:asquenazí o askenazí
:azerbaiyano o azerí
:(pan) ázimo o ácimo
:azimut o acimut
:''blazer''
:''bulldozer''
:eczema o eccema
:enzima (término bioquímico)
:Ezequiel
:kamikaze
:nazi
:''paparazzi''
:pizzería
:sizigia
:suazi
:zéjel
:zelandés
:zelote
:zen
:zenit o cenit
:zempazúchil o cempazúchil
:zenzontle o cenzontle
:zepelín
:zeta
:zeugma
:zigoto o cigoto
:zigurat
:zigzaguear
:ziszas
:zika
:zimbabuense
:zinc o cinc
:zincuate o cincuate
:zinnia o cinia
:zinzontle
:zipizape
:zirconio o circonio
Existen otros nombres propios y apellidos que también llevan "z" ante ''e'' e ''i'', como por ejemplo: ''Zebedeo'', ''Zeferino'', ''Zenaida'', ''Zenobia'', ''Zenón'', ''Zepeda'', ''Zendejas'', ''Zenteno'', ''Zermeño'', ''Zeus'', ''Zita''.
Ejemplos OTROS :
Se escriben con Z:
1.- Los adjetivos terminados en az y oz, llevan z al final. Ejemplos: capaz, atroz.
2.- La mayor parte de las palabras terminadas en anza. Ejemplos: bienaventuranza, lanza, chanza. Excepciones más notables son gansa y cansa (del verbo cansar).
3.- La terminación azgo. Ejemplos: noviazgo, hallazgo.
4.- Las palabras que son aumentativos o expresan la idea de golpe, si terminan en azo, aza.Ejemplos: sablazo, manaza.
5.- Las terminaciones ez y eza de los sustantivos abstractos, que indica que es o tiene lo que señala la raíz. Ejemplos: honradez de honrado; naturaleza de natural.
6.- Las terminaciones zuelo y zuela. Ejemplos: liderzuelo, portezuela. Excepto mocosuelo.
7.- El sufijo ez de los patronímicos.Ejemplos: Hernández, López.
Con el objeto de complementar este capítulo, a continuación se apuntan una serie de palabras que llevan sc: adolescencia, ascenso, consciente, descender, discípulo, escenario, escisión, fascinar, fluorescente, irascible, oscilar, plebiscito, prescindir, susceptible.
8.- Las terminaciones de aumentativos azo - aza.
Ejemplos: martillazo, perrazo, terraza, bocaza, latigazo.
9.-Los nombres abstractos terminados en anza - ez - eza.
Ejemplos: esperanza, vejez, belleza, idiotez, confianza, pobreza.
Nota.- El adjetivo MANSA y el nombre GANSA no son excepciones
porque no son nombres abstractos, que son los considerados en
esta regla.
10.-Los verbos terminados en izar.
Ejemplos: amenizar, izar, economizar, magnetizar, actualizar.
EXCEPCIONES: pisar, visar, alisar, decomisar y otros.
11.-Las terminaciones zuelo - zuela.
Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, orzuelo, zarzuela.
EXCEPCIÓN: payasuelo.
12.-Las terminaciones azgo - ezgo - ezno.
Ejemplos: mayorazgo, noviazgo, hallazgo, lobezno, osezno.
EXCEPCIONES: trasgo, sesgo, rasgo, riesgo.
13.-Los patronímicos (apellidos) que terminan en az - ez - iz - oz - uz.
Ejemplos: Díaz, Martínez, Ortiz, Albornoz, Cruz.
EXCEPCIONES: Cortés, Lemus, Solís, Llinás, Socarrás, Pagés.
14.-Las terminaciones verbales ezco - ezca; uzco - uzca, que provienen de
verbos terminados en CER - CIR.
Ejemplos: crezco, crezca, produzco, produzca, luzco, ofrezca.
NOTA.- Esta regla se enuncia gramaticalmente, como sigue:
Los verbos terminados en CER - CIR - DUCIR
admiten una Z delante de la C radical, en la
Primera Persona del singular del Presente de Indicativo y
en todas las Personas del Presente de Subjuntivo.
15.-Los nombres derivados de verbos terminados en izar, forman la
terminación zación, conservando la Z.
Ejemplos: indemnizar indemnización
naturalizar naturalización
fertilizar fertilización
profundizar profundización
OBSERVACIÓN: Muchas palabras no están comprendidas en reglas,
pero su observación ayuda a recordarlas.
Ejemplos:
Verbos terminados en zar. Verbos terminados en sar.
descabezar cansar
ensalzar pensar
comenzar impulsar
desmenuzar confesar
gozar reposar
civilizar cesar
destrozar descansar
calzar compensar
enlazar engrosar
Se escriben con C:
1.- Las palabras que llevan C, cuando esta letra tiene sonido fuerte ante a, o, u, l, r, y antes de la última sílaba. Ejemplos: carreta, corredor, cubierta, cloro, crucero, acné.
2.- Las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, encio, uncio, uncio. Las únicas excepciones son ansia, Hortensia y hortensia.
3.- Las terminaciones de los diminutivos cito, ecito, cico, ecico, cillo, ecillo y sus femeninos correspondientes, salvo que se deriven de palabras con s en la última sílaba. Ejemplos: bracito, nuevecito, hombrecico, airecillo.
4.- Las terminaciones cia, cie, cio. Son excepciones algunos nombres propios y palabras de origen griego, tales como Rusia, Asia, Dionisio, gimnasio, idiosincrasia, iglesia, anestesia, magnesia, etc.
5.- Los verbos que terminan en ciar, así como las palabras de las cuales proceden y las que se derivan de ellas. Se exceptúan los verbos ansiar, extasiar, lisiar y sus derivados. Ejemplos: Acariciar, beneficiar, presenciar.
6.- Los verbos que terminan en cer y cir, así como los grupos ce y ci de los derivados de dichos verbos. Solamente se escriben con s los verbos ser, coser (con hilo y aguja), toser, asir y sus compuestos, así como las palabras que de ellos se derivan. Ejemplos: agradecer, zurcir.
7.- Los sustantivos terminados en ción, que se derivan de palabras acabadas en to y do.Ejemplos: bendito, bendición; erudito, erudición. Hay otros sustantivos que terminan en sión, pero están relacionados con palabras que llevan s en la sílaba final.
8.-El plural de las palabras terminadas en Z, que cambian la Z en C
y se añade la sílaba es.
Ejemplos: avestruz avestruces
lápiz lápices
antifaz antifaces
cruz cruces
albornoz albornoces
9.- Delante de la vocal e, en los tiempos de verbos que lleven Z
en el infinitivo.
Ejemplos: cazar cacemos
izar icé
rezar recen
realizar realicemos
tropezar tropiecen
gozar gocemos
10.-Las terminaciones cito - cita; cillo - cilla; cico - cica; cecito - cecita;
cecillo - cecilla.
Ejemplos: piedrecita, lucecilla, piececito, hombrecillo.
EXCEPCIONES: Cuando provienen de otras palabras que llevan S.
De pulso pulsito
De condesa condesita
De manso mansito
11.- Las terminaciones ancia - encia.
Ejemplos: fragancia, clemencia, paciencia, vagancia.s
EXCEPCIONES: ansia, hortensia.
12.- Las terminaciones icia - icio - icie.
Ejemplos: calvicie, delicia, vicio, molicie, noticia, adventicio.
EXCEPCIÓN: alisios.
13.- Las palabras terminadas en ción, menos las comprendidas en las Reglas
12, 13 y 14 de la letra S.
Ejemplos: combinación, modificación, satisfacción, nación, condición,
invitación, porción, revelación, dedicación, etc.
14.-Los comienzos cerc - circ.
Ejemplos: cercenar, circular, circunferencia, cerciorar, cerca, circo,
circunstancia.
15.- Los verbos terminados en cer - ceder - cender; cir - cibir - cidir - cindir.
Ejemplos: hacer, conceder, descender, producir, recibir, decidir, prescindir.
EXCEPCIONES: ser, presidir, toser, asir, residir, y otros.
16.-Las terminaciones cismo - cida.
Ejemplos: catolicismo, suicida, homicida, exorcismo.
EXCEPCIONES: preciosismo, francesismo, nerviosismo, marxismo, paroxismo.
17.- Las terminaciones cero - cera.
Ejemplos: lapicero, crucero, pecera, acero, etc., con algunas excepciones, como
grosero, manisero, pulsera, pordiosero, mísero.
18.-La terminación cidad, cuando proviene de palabras que terminen en Z.
Ejemplos. De feliz felicidad
De precoz precocidad
De tenaz tenacidad
De capaz capacidad
Se esciben con S:
1.- Las palabras que al principio llevan la partícula es, seguida por b, f, g, l, m, q. Ejemplos: esbozar, esfuerzo, esgrimir, esmero, esquelético.
2.- Las palabras que terminan en sión, partícula que se escribe después de l y r, ejemplos: propulsión, inmersión. Excepciones: absorción, deserción, insersión, porción y proporción.
3.- La mayor parte de las palabras que terminan en sión se determinan a través de grupos, entre los cuales los más importantes están: misión, admisión; visión, división; presión,depresión; fusión, confusión; cisión, concisión; tensión, extensión; gresión, regresión; cesión, sucesión; prensión, comprensión; clusión, conclusión; cusión, repercusión; pensión, suspensión; hesión, cohesión; censión, ascensión; fesión, confesión, profesión, rosión, corrosión.
4.- Los sustantivos que acaban en sión, procedentes de adjetivos terminados en so, sor, sible o sivo. Ejemplos: adverso, animadversión; agresor, agresión; previsible, previsión; adhesivo, adhesión.
5.- Las terminaciones ismo, ista. Ejemplos: egoísmo, egoísta.
6.- Las terminaciones esta, esto. Ejemplos: manifiesta, dispuesto.
7.- Las terminaciones ísimo e ísima de los superlativos. Ejemplos: valentísismo, certísima.
8.- Los gentilicios terminados en ense. Ejemplos: coahuilense, hidalguense, jalisciense.
9.- La terminación sis. Ejemplos: análisis, hipótesis, ósmosis, diéresis.
10.-Las teminaciones esa - isa, que denotan oficios o dignidades de
mujeres.
Ejemplos: poetisa, abadesa, profetisa, princesa, condesa.
EXCEPCIONES: alteza, nodriza.
11.-Los adjetivos terminados en es.
Ejemplos: cortés, montañés, francés, irlandés, finlandés.
EXCEPCIONES: soez, diez.
12.-Las terminaciones verbales ase - ese; aste - iste.
Ejemplos: amase, fuese, aprendiste, recogiste.
OBSERVACIÓN: Muchas personas añaden una S a la terminación
aste - iste. Esa pronunciación es incorrecta.
Incorrecta: salistes, dijistes...
Correcta: saliste, dijiste, fuiste, etc.
13.-Los adjetivos terminados en aso - asa; eso - esa; oso - osa; uso - usa.
Ejemplos: escaso, traviesa, generoso, difusa.
14.-Las sílabas tras, des, dis.
Ejemplos: indisciplina, despejar, trasladar, detrás, destino, discutir.
15.-La terminación ense.
Ejemplos: londinense, nicaragüense, canadiense, forense.
EXCEPCIÓN: vascuence.
16.-Delante de T se escribe S.
Eemplos: artístico, misticismo, triste, pastilla, asterisco,, florista, monástico.
EXCEPCIÓN: azteca.
17.-Los nombres y adjetivos terminados en usco - usca; esco - esca.
Ejemplos: grotesco, dantesco, fresca, molusco, brusca, chinesco.
EXCEPCIÓNES: negruzco, blancuzco, Cuzco.
18.-Los nombres terminados en sis.
Ejemplos: crisis, éxtasis, tesis, simbiosis, parálisis, tisis, dosis, análisis.
EXCEPCIONES: Piscis, Sintaxis, praxis, profilaxis, coxis.
19.-La terminación sión cuando proviene de palabras que llevan S.
Ejemplos: división, agresión.
5bqskfpeag8vpsvfg8hi588wj2vf54s
Impactos ambientales/Oleoductos y gasoductos
0
8838
405122
297529
2022-07-22T19:39:26Z
45.225.2.78
/* Monitoreo */
wikitext
text/x-wiki
{{Desarrollo|100%|[[--]]}}
Los '''proyectos de los oleoductos y gasoductos''' incluyen la construcción y operación de tuberías costa afuera, cerca de la orilla y/o en tierra. Los oleoductos pueden ser de hasta 2 m de diámetro. Su extensión varía desde algunos pocos, hasta cientos de kilómetros. La tubería en tierra, o cerca de la orilla, generalmente se la entierra. Los oleoductos costa afuera, usualmente, se colocan en el fondo del mar en aguas de hasta 350 o 450 m de profundidad, pero se han colocado oleoductos submarinos a profundidades mayores de hasta 1.500 m, en casos especiales.
Los siguientes son los elementos principales que se asocian con los oleoductos o gasoductos:
*La tubería misma;
*Los caminos de acceso o mantenimiento;
*Las estaciones de recepción, de despacho, y de control, y las estaciones de compresores o bombeo.
Debido a la fricción interna y los cambios de elevación a lo largo de la línea, se requieren estaciones de refuerzo a intervalos regulares (p.ej., aproximadamente cada 70 km en los oleoductos, o poliductos que son muy largos. Se instalan las estaciones de compresión a intervalos apropiados a lo largo de las líneas de transmisión de gas para mantener la presión. El oleoducto o gasoducto puede transportar petróleo crudo o gas desde el cabezal del pozo hasta la planta de transferencia o procesamiento. El petróleo o gas refinado pueden ser transportados al usuario final, que puede ser una planta petroquímica o termoeléctrica.
== Impactos ambientales potenciales ==
La instalación de oleoductos en las áreas altas incluye las siguientes actividades:
*Levantamiento topográfico,
*Desbroce del derecho de vía,
*Excavación de zanjas;
*Colocación, doblado, soldadura, envoltura y revestimiento de la tubería;
*Pruebas de resistencia y hermeticidad de las cañerías;
*Instalación de la protección catódica para controlar la corrosión, o colocación en la zanja, en el caso de los oleoductos enterrados;
*Relleno y limpieza.
En los humedales, ocurren las mismas actividades generales; sin embargo, es necesario dragar y eliminar el lodo para poder colocar la tubería. En el caso de las tierras completamente saturadas y las lagunas, se emplean barcazas para dragar el suelo, fabricar la tubería y colocarla.
La instalación de los oleoductos costa afuera significa colocarlos en el fondo del mar. La tubería puede anclarse con bloques de cemento o un entubado de concreto. Si el oleoducto debe ser enterrado, entonces será necesario cavar una zanja y una barcaza coloca la tubería. Hay excavadoras submarinas que pueden cavar la zanja. En la mayoría de los casos se depende de la acción de las olas y la corriente para enterrar los oleoductos en las áreas costa afuera; sin embargo, también se los puede enterrar artificialmente. Es necesario enterrar los oleoductos en las áreas cerca de la orilla o en tierra.
Para asegurar la operación adecuada de los poliductos es necesario efectuar el mantenimiento y revisión de los equipos. Se realiza una inspección terrestre o área de la ruta de la tubería para detectar fugas. Los aparatos que se emplean para raspar o limpiar la parafina y escoria del interior de los oleoductos (relacionados con limpiadores, bolas o “conejos"), o para separar los diferentes materiales que se bombean por la tubería, o para extraer los líquidos o condensado (en los gasoductos) pueden producir desechos que deberán ser eliminados. La vida del oleoducto depende de la tasa de corrosión y el desgaste interior de la tubería. Es necesario emplear protección contra la corrosión en la mayoría de los suelos, especialmente, en las áreas húmedas o saladas. Las fugas o roturas de los oleoductos o gasoductos pueden causar impactos importantes más allá de los alrededores inmediatos de la tubería.
=== Impactos positivos ===
En algunos casos, se puede considerar que los oleoductos y gasoductos contribuyen a la calidad del medio ambiente porque facilitan la disponibilidad de combustibles más limpios (p.ej., el gas con poco azufre versus el carbón con un alto contenido de azufre) para producir energía y/o para uso industrial. En las áreas costa afuera, los oleoductos no enterrados pueden crear un hábitat para los organismos marítimos que se sienten atraídos por el "arrecife artificial".
=== Impactos Negativos ===
Los oleoductos y gasoductos costa afuera, cerca de la orilla y en tierra alta causan diferentes impactos ambientales, según su tipo, como explican los siguientes párrafos. La magnitud de los impactos dependerá del tipo y tamaño de la tubería; su significado dependerá del grado en que se afecten los recursos naturales y sociales.
==== Impactos directos: oleoductos costa afuera ====
*La instalación de oleoductos costa afuera o cerca de la orilla puede causar la pérdida de los organismos bénticos y los que se alimentan en el fondo, debido a la excavación de las zanjas y/o la turbiedad relacionada con la colocación de la tubería. El significado de estos impactos dependerá del tipo de recurso acuático que sea afectado y la magnitud del efecto.
*La construcción del oleoducto puede producir la resuspensión temporal de los sedimentos del fondo. Esa redisposición puede alterar las características de los hábitat acuáticos y provocar cambios en la composición de las especies. El significado de estos efectos dependerá del tipo e importancia de los organismos acuáticos afectados. Por ejemplo, el significado de la alteración del hábitat de la hierba marina o de los arrecifes de coral, que son considerados importantes como hábitat para la alimentación y reproducción de los peces y otros animales, puede ser mayor que la alteración de hábitat béntico profundo costa afuera.
*Si la excavación para el oleoducto ocurre en las áreas costa afuera o cerca de la orilla, donde los químicos tóxicos se hayan acumulado en los sedimentos (p.ej., en los puertos cerca de las descargas industriales de químicos tóxicos, como mercurio y bifenol policlorado (BPC), la colocación de la tubería puede causar la resuspensión de estos sedimentos tóxicos y bajar, temporalmente, la calidad del agua sobre el oleoducto. Puede haber bioacumulación de estos químicos tóxicos en los organismos acuáticos (p.ej., peces y moluscos).
*En las áreas costa afuera y cerca de la orilla que se utilizan para pesca de fondo, los poliductos pueden interferir con la rastra del fondo, causando la pérdida o daños al equipo de pesca, así como rotura casual de la tubería. Al arrastrar una ancla, se puede causar daños al oleoducto y provocar derrames de petróleo.
==== Impactos directos: oleoductos en tierras altas ====
*La instalación de los oleoductos puede causar erosión en el área de la tubería. En las áreas montañosas, esto puede provocar la inestabilidad de los suelos y causar derrumbes. El escurrimiento y sedimentación pueden bajar la calidad del agua de los ríos y arroyos durante la construcción.
*La instalación de los oleoductos y caminos de mantenimiento puede alterar los modelos de drenaje, bloquear el agua, levantar el nivel freático en el lado ascendente del oleoducto, y esto puede causar la muerte o reducción de la vegetación, como los árboles. Si el oleoducto pasa por un bosque grande, el impacto puede ser importante. Además, se puede alterar el suministro de agua a los humedales.
*La creación del derecho de vía puede provocar una invasión de plantas exóticas que competirán con la vegetación nativa. Si no se controlan, puede haber un impacto significativo a largo plazo. Asimismo, la instalación de la tubería puede fragmentar el hábitat de las áreas naturales (p.ej., tierras silvestres), y provocar la pérdida de especies y reducir la biodiversidad.
*En las áreas desarrolladas, los oleoductos y gasoductos pueden interferir con el uso del suelo y desplazar la población, debido a la instalación de la tubería y las subestaciones. Algunos tipos de actividades agrícolas pueden ser afectadas, solamente a corto plazo, durante el periodo de construcción.
*Los oleoductos que se colocan sobre la tierra pueden crear barreras para los seres humanos y la fauna migratoria. Esto puede ser importante, dependiendo de la extensión y ubicación de la tubería,
*Los sitios arqueológicos están sujetos a daños o pérdida durante la construcción de oleoductos.
*La construcción de oleoductos puede causar la interrupción temporal del tráfico. Esto puede ser significativo en las áreas desarrolladas, si el oleoducto cruza las rutas principales de transporte.
*Las roturas y fugas, así como los desechos generados en las estaciones de bombeo y transferencia, pueden causar, potencialmente, la contaminación de los suelos, aguas superficiales y el agua freática. La importancia de esta contaminación depende del tipo y magnitud de la fuga, y el tipo y volumen de los desechos que se generen, y el grado en el que se afecte el recurso natural. La rotura de los oleoductos que cruzan los ríos u otras extensiones de agua pueden causar importantes daños ambientales.
*Las fugas o roturas de los gasoductos pueden causar explosiones e incendios. En las áreas desarrolladas, estos accidentes representan un riesgo importante para la salud humana.
==== Impactos indirectos ====
Los poliductos de tierra alta pueden inducir desarrollo secundario (p.ej., ocupación ilegal) dentro del derecho de vía del oleoducto. Este desarrollo no planificado puede sobrecargar la infraestructura existente del área afectada.
Los oleoductos de tierra alta pueden permitir acceso a las áreas que, de otra manera, serian inaccesibles (p.ej., tierras silvestres). Esto puede provocar la degradación y explotación de estas áreas.
== Temas especiales ==
=== Recursos naturales ===
*Los oleoductos y gasoductos costa afuera y cerca de la orilla afectan los recursos acuáticos marítimos y de los esteros. Los oleoductos en tierra alta pueden afectar los recursos de agua dulce. Dependiendo de la ubicación del derecho de vía, la construcción de un oleoducto, en el cauce mayor de un arroyo, río, o cerca de los arroyos, ríos, lagos o esteros puede causar impactos importantes en la calidad del agua debido a la sedimentación y escorrentía. Además, las funciones de almacenamiento de inundaciones que poseen estos sistemas pueden ser alteradas debido a los cambios en el drenaje del agua y la construcción de instalaciones dentro de estas extensiones de agua.
*La construcción de oleoductos en el fondo del mar puede impactar en los recursos marítimos y costaneros importantes (p.ej., arrecifes de coral, áreas de hierba marina, etc.), y afectar las actividades de la pesca. Las roturas del oleoducto o derrames casuales de petróleo en los terminales, afectaría, significativamente, la calidad del agua de los arroyos, ríos, lagos, esteros y otras extensiones de agua a lo largo del derecho de vía del oleoducto. Puede haber contaminación del agua freática debido a estos derrames, dependiendo de su. tipo y extensión y las características hidrogeológicas del área.
*Los oleoductos largos pueden abrir las áreas naturales poco accesibles, como las tierras silvestres, para la actividad humana (agricultura, cacería, recreación, etc.). Dependiendo de la tolerancia de los recursos ecológicos de estas áreas y las características socioculturales de la población, estas actividades pueden tener un impacto adverso.
=== Seguridad del oleoducto o gasoducto ===
*El transporte de gas natural por gasoducto incluye algún grado de riesgo para el público en caso de un accidente y el subsiguiente escape de gas. El riesgo más grave es el de un incendio o explosión después de una ruptura importante en el gasoducto.
*Las fuerzas externas son la causa principal de los accidentes de los gasoductos y oleoductos, y han sido implicadas en más de la mitad de los incidentes. Otras causas incluyen la corrosión y los defectos de los materiales y la construcción. Los accidentes pueden ser causados por:
** la operación negligente de equipos mecánicos (rosadoras y retroexcavadoras);
** el movimiento de la tierra debido a un hundimiento, corrimiento, derrumbe o terremoto;
** los efectos del clima (viento, tempestades, fuerzas térmicas); y,
** los daños premeditados.
Algunos países tienen normas nacionales de seguridad para la construcción y operación de los oleoductos y gasoductos.
=== Otros ternas especiales ===
*Dependiendo de su ubicación, los oleoductos y gasoductos pueden causar un impacto en las propiedades culturales, la colonización de la tierra, los pueblos tribales, la diversidad biológica, los bosques tropicales, las cuencas hidrográficas y la tierras silvestres.
== Alternativas del proyecto ==
La evaluación ambiental de un oleoducto o gasoducto debe incluir un análisis de las alternativas razonables que puedan cumplir el objetivo final del proyecto. El análisis de las alternativas puede producir diseños que sean más solventes, desde el punto de vista ambiental, social y económico, que el proyecto tal como se propuso, originalmente. Se deben considerar las siguientes alternativas:
*la alternativa de "no hacer nada" (es decir, estudiar la factibilidad de no tomar ninguna acción para satisfacer la necesidad de combustible);
*medios alternativos para transportar el petróleo o gas (p.ej., tanqueros);
*mejoramiento de las instalaciones existentes;
*rutas y sitios alternativos para las sub-estaciones;
*métodos alternativos para construir los oleoductos, incluyendo los costos y la confiabilidad;
*diseños y materiales alternativos para el oleoducto (p.ej., tubería enterrada en vez de elevada).
Se debe analizar la idoneidad o impropiedad de estas alternativas en relación con los factores ambientales y económicos. Como los oleoductos y gasoductos son lineales, una de las alternativas mis importantes es la selección de la ruta. Se pueden evitar o reducir muchos de los impactos ambientales causados por los oleoductos y gasoductos, al escoger la ruta cuidadosamente.
== Administración y capacitación ==
Tal como se indicó en el párrafo anterior, una de las decisiones ambientales más críticas, con respecto a la construcción y operación de los oleoductos y gasoductos, es la selección de la ruta. Los científicos ambientales deben colaborar con los ingenieros de oleoductos para seleccionar las rutas y diseñar las medidas de atenuación.
Dependiendo de la formación y experiencia del personal, puede ser justificado dar capacitación en el manejo ambiental de oleoductos y gasoductos. En particular, el personal deberá tener un entendimiento de la razón fundamental de las medidas de atenuación que se recomiendan, y del programa de monitoreo que ellos pueden tengan que implementar. Puede ser necesario, además, dar capacitación a las agencias ambientales locales, regionales y nacionales que participan en el análisis y aprobación del proyecto para que puedan monitorear y exigir el cumplimiento de los requerimientos de gestión ambiental del proyecto.
*Puede ser necesario proporcionar capacitación y educación de seguridad, incluyendo los procedimientos de evacuación y planes de contención en caso de un derrame de petróleo o fuga de gas. Se puede requerir un plan de respuesta de emergencia en las áreas donde los accidentes representen un riesgo para el público.
== Monitoreo ==
Lofdhdhdhfs requerimientos de monitoreo de los oleoductos o gasoductos dependerán del tipo de recursos ambientales y el grado en que hayan sido afectados. El monitoreo de las actividades de construcción será necesario para asegurar que se empleen los buenos métodos y que se cumpla cualquier requerimiento especial, a fin de evitar o atenuar los impactos negativos, y detectar cualquier impacto que ocurriese, de modo que se pueda iniciar la acción correctiva. Esto debe incluir los campamentos de almacenamiento de materiales y reparación de equipos, y de los trabajadores de la construcción. El monitoreo, en si, puede incluir la inspección visual del sistema de atenuación (p.,ej., trampas de sedimento) y el control más amplio de la calidad del agua durante la construcción del oleoducto a través, o cerca de, una extensión de agua. Si la construcción del oleoducto puede causar la resuspensión de las sustancias tóxicas, puede ser necesario implementar un programa amplio de monitoreo químico y biológico.
El monitoreo debe realizarse antes, durante y después de la colocación o entierro de la tubería. El objetivo de este programa de monitoreo será determinado por la magnitud y duración de la recontaminación del agua. Será necesario monitorear la operación de los oleoductos y gasoductos para asegurar su adecuado funcionamiento mecánico y para identificar las condiciones estructurales que puedan provocar fugas o roturas.
==Potenciales impactos negativos - Medidas de atenuación==
{| border="1" cellpadding="2" cellspacing="0" style="float:center"; width="300px";
|+<font size="+1"></font>
{| border="0" cellpadding="2" cellspacing="0"
| Impactos Negativos Potenciales
| Medidas de Atenuación
|-
|'''Directos'''
| -
|-
| 1. Resuspensión de los sedimentos tóxicos como resultado de la construcción de oleoductos costa afuera;
|
*Escoger un sitio alternativo para colocar el oleoducto;
*Utilizar técnicas alternativas para la construcción del oleoducto a fin de reducir la resuspensión de los sedimentos (p.ej. colocar la tubería en vez de enterrarla);
*Colocar la tubería durante un período de circulación mínima;
|-
| 2. Interferencia con las actividades de pesca debido a los oleoductos costa afuera y cerca de la orilla;
|
*Escoger una ruta para el oleoducto fuera de las áreas de pesca conocidas;
*Marcar y hacer un mapa de los oleoductos costa afuera;
*Enterrar el oleoducto si deberá pasar por áreas de pesca críticas;
|-
| 3. Pérdida de hábitat y organismos junto al derecho de vía de los oleoductos costa afuera y en tierra alta, y en las estaciones de bombeo y compresores, y mayor acceso a las tierras silvestres;
|
*Escoja el derecho de vía de tal manera que se eviten las áreas donde existen recursos naturales importantes.
*Utilizar las técnicas apropiadas de desbroce (p.ej. limpieza manual en vez de mecánica) en los derechos de vía de tierra alta para mantener la vegetación nativa junto al oleoducto;
*Resembrar los sitios trastornados;
*Utilizar técnicas alternativas de construcción (ver el N°. 1);
|-
| 4. Erosión, escurrimiento y sedimentación como resultado de la construcción del oleoducto, movimiento de tierras para los caminos de acceso y sub-estaciones;
|
*Seleccione el derecho de vía de tal manera que se eviten las extensiones de agua y áreas montañosas;
*Instale trampas de sedimento o mallas, a fin de controlar el escurrimiento y sedimentación;
*Emplee técnicas alternativas para colocar la tubería que ayudan a disminuir los impactos;
*Estabilice los suelos, mecánica o químicamente, para reducir el potencial para causar erosión;
|-
| 5. Alteración de los modelos hidrológicos;
|
*Seleccione el derecho de vía de tal manera que se eviten los humedales y planicies de inundación;
*Disminuya el uso de la tierra de relleno;
*Diseñe el drenaje de tal manera que no se produzcan efectos en los terrenos aledaños;
|-
| 6. Invasión de las especies exóticas y fragmentación de los hábitat;
|
*Escoja el corredor y el derecho de vía de modo que se eviten las tierras silvestres importantes y los hábitat frágiles;
*Mantenga la cubierta (vegetal) nativa sobre el oleoducto;
*Haga provisiones para no interferir con los regímenes naturales de incendio;
|-
| 7. Pérdida del uso de la tierra a causa de la colocación del oleoducto en tierra alta y la construcción de las subestaciones;
|
*Seleccione el derecho de vía de tal manera que no se interrumpan los usos sociales (incluyendo la agricultura) y culturales importantes de la tierra;
*Diseñe la construcción de tal manera que se reduzca el tamaño del derecho de vía;
*Durante la construcción, reduzca al mínimo los impactos sobre el uso de la tierra fuera del sitio;
*En el caso de los oleoductos enterrados, restaurar la tierra que ha sido movida a lo largo del derecho de vía;
|-
| 8. Creación de barreras al movimiento de los seres humanos y fauna;
|
*Seleccione el derecho de vía de tal modo que se eviten las rutas de movimiento y corredores utilizados por la fauna;
*Eleve o entierra el oleoducto para permitir movimiento;
|-
| 9. Mayor tráfico debido a la construcción;
|
*Coordine las actividades de construcción para controlar el tráfico;
*Construya rutas alternativas para el tráfico;
|-
| 10. Contaminación química a causa de los desechos y los derrames casuales de petróleo;
|
*Diseñe planes de prevención de desechos y derrames, y de limpieza;
*Utilice técnicas de contención de derrames;
*Limpiar y restaurar las áreas afectadas;
|-
| 11. Peligros causados por las fugas o roturas de los gasoductos
|
*Señale claramente la ubicación de los gasoductos en las áreas muy usadas;
*Diseñe los planes y procedimientos de evacuación de emergencia;
*Realice monitoreo para detectar las fugas;
*Instale alarmas para notificar al público en caso de que ocurra un accidente.
|-
|'''Indirectos'''
| -
|-
| 1. Desarrollo secundario inducido en el área circundante construcción;
|
*Desarrollar un plan amplio para orientar el desarrollo durante la secundario.
*Construir instalaciones y proveer apoyo financiero para la infraestructura existente;
|-
| 2. Mayor acceso a las tierras silvestres
|
*Desarrollar los planes de protección y manejo para estas áreas;
*Construir barreras (cercas) para prohibir el acceso a las tierras silvestres frágiles.
|-
|}
==Referencias==
*Banco Mundial 1988. Environmental Guidelines. Environment Department. Washington D.C.: Banco Mundial.
*Carpenter, G.F. 1982. "Environmental Considerations in Planning and Routing Natural Gas Pipelines and Their Relationship to Off Road Vehicle Use." Right of Way 29(3):29 31.
*Considine, C.M., editor. 1977. "Gas Pipelines and Underground Storage," en Energy TechnoloL v Handbook. McGraw Hill.
*Davis, S.H., Jr. 1976 "Effect of Natural Gas on Trees and Other Vegetation." Journal o Arboriculture 3(8):153 168.
*Gas Research Institute. 1982. Assessment of Environmental Problems Associated With Installation and Maintenance of New Gas Transmission Pipelines. Report No. GRI 81/0114. Chicago, Illinois.
*Gosselink, J.G. 1984. Imnacts of Pineline Installation in Coastal Louisiana. Minerals Management Information Transfer Meeting. Metairie, Louisiana.
*1981. ManaL ing Oil and Gas Activities in Coastal Environments Refue e Manual. Report No. FWS/OBS 81/22. Austin, Texas.
'''Oleoductos y Gasoductos Costa Afuera'''
*United States Environmental Protection Agency. 1980. Choosing Offshore Pineline Routes¬Problems and Solutions. Preparado por New England River Basins Commission. Report No. EPA 600/7 80 114. Boston, Massachusetts.
*United States Fish and Wildlife Service. 1979. Environmental Planning for Offshore Oil Aad Gas. Volume I: Recovery Tecbnolosy. Preparado por la Conservation Foundation. Report No. FWS/OBS 77/12. Washington D.C.
*1978. Environmental Plannine for Offshore Oil and Gas. Volume II* Effects on Coastal Communities. Preparado por la Conservation Foundation. Report No. FWS/OBS¬77/13. Washington D.C.
*1978. Environmental Planning for Offshore Oil and Gas. Volume III* Effects on LivinL¬Resources and Habitats. Preparado por la Conservation Foundation. Report No. FWS/OBS 77/14. Washington D.C.
'''Desarrollo de Petróleo y Gas en Tierra'''
*Naval Civil Engineering Laboratory. 1981. Nearshore Pipeline Installation Methods. Report No. CEL CR 81.016. Port Hueneme, California.
*United States Department of Agriculture. 1982. Final Environmental Imnact Statement for Proposed Oil and Gas DrillinL at Cache Creek Bear Thrust. near Jackson. Teton County, Wyoming. Washington D.C.: U.S. Department of the Interior and Forest Service.
*United States Department of the Interior. 1987. Hickey Mountain Table Mountain Oil and Gas Field Development: Final Environmental Impact Statement and Record of Decision. Washington D.C.: Bureau of Land Management, United States Department of the Interior.
*1981 Oil and Gas Environment Assessment of BLM Leasina ProL ramo Lewistown District. Washington D.C.: Bureau of Land Management, United States Department of the Interior.
'''Volver al [[Impactos ambientales|Índice General]]'''
[[Categoría: Medio ambiente]]
3zad396gi7uuiflxony2t7xliouw1de
405123
405122
2022-07-22T19:40:49Z
45.225.2.78
/* Monitoreo */
wikitext
text/x-wiki
{{Desarrollo|100%|[[--]]}}
Los '''proyectos de los oleoductos y gasoductos''' incluyen la construcción y operación de tuberías costa afuera, cerca de la orilla y/o en tierra. Los oleoductos pueden ser de hasta 2 m de diámetro. Su extensión varía desde algunos pocos, hasta cientos de kilómetros. La tubería en tierra, o cerca de la orilla, generalmente se la entierra. Los oleoductos costa afuera, usualmente, se colocan en el fondo del mar en aguas de hasta 350 o 450 m de profundidad, pero se han colocado oleoductos submarinos a profundidades mayores de hasta 1.500 m, en casos especiales.
Los siguientes son los elementos principales que se asocian con los oleoductos o gasoductos:
*La tubería misma;
*Los caminos de acceso o mantenimiento;
*Las estaciones de recepción, de despacho, y de control, y las estaciones de compresores o bombeo.
Debido a la fricción interna y los cambios de elevación a lo largo de la línea, se requieren estaciones de refuerzo a intervalos regulares (p.ej., aproximadamente cada 70 km en los oleoductos, o poliductos que son muy largos. Se instalan las estaciones de compresión a intervalos apropiados a lo largo de las líneas de transmisión de gas para mantener la presión. El oleoducto o gasoducto puede transportar petróleo crudo o gas desde el cabezal del pozo hasta la planta de transferencia o procesamiento. El petróleo o gas refinado pueden ser transportados al usuario final, que puede ser una planta petroquímica o termoeléctrica.
== Impactos ambientales potenciales ==
La instalación de oleoductos en las áreas altas incluye las siguientes actividades:
*Levantamiento topográfico,
*Desbroce del derecho de vía,
*Excavación de zanjas;
*Colocación, doblado, soldadura, envoltura y revestimiento de la tubería;
*Pruebas de resistencia y hermeticidad de las cañerías;
*Instalación de la protección catódica para controlar la corrosión, o colocación en la zanja, en el caso de los oleoductos enterrados;
*Relleno y limpieza.
En los humedales, ocurren las mismas actividades generales; sin embargo, es necesario dragar y eliminar el lodo para poder colocar la tubería. En el caso de las tierras completamente saturadas y las lagunas, se emplean barcazas para dragar el suelo, fabricar la tubería y colocarla.
La instalación de los oleoductos costa afuera significa colocarlos en el fondo del mar. La tubería puede anclarse con bloques de cemento o un entubado de concreto. Si el oleoducto debe ser enterrado, entonces será necesario cavar una zanja y una barcaza coloca la tubería. Hay excavadoras submarinas que pueden cavar la zanja. En la mayoría de los casos se depende de la acción de las olas y la corriente para enterrar los oleoductos en las áreas costa afuera; sin embargo, también se los puede enterrar artificialmente. Es necesario enterrar los oleoductos en las áreas cerca de la orilla o en tierra.
Para asegurar la operación adecuada de los poliductos es necesario efectuar el mantenimiento y revisión de los equipos. Se realiza una inspección terrestre o área de la ruta de la tubería para detectar fugas. Los aparatos que se emplean para raspar o limpiar la parafina y escoria del interior de los oleoductos (relacionados con limpiadores, bolas o “conejos"), o para separar los diferentes materiales que se bombean por la tubería, o para extraer los líquidos o condensado (en los gasoductos) pueden producir desechos que deberán ser eliminados. La vida del oleoducto depende de la tasa de corrosión y el desgaste interior de la tubería. Es necesario emplear protección contra la corrosión en la mayoría de los suelos, especialmente, en las áreas húmedas o saladas. Las fugas o roturas de los oleoductos o gasoductos pueden causar impactos importantes más allá de los alrededores inmediatos de la tubería.
=== Impactos positivos ===
En algunos casos, se puede considerar que los oleoductos y gasoductos contribuyen a la calidad del medio ambiente porque facilitan la disponibilidad de combustibles más limpios (p.ej., el gas con poco azufre versus el carbón con un alto contenido de azufre) para producir energía y/o para uso industrial. En las áreas costa afuera, los oleoductos no enterrados pueden crear un hábitat para los organismos marítimos que se sienten atraídos por el "arrecife artificial".
=== Impactos Negativos ===
Los oleoductos y gasoductos costa afuera, cerca de la orilla y en tierra alta causan diferentes impactos ambientales, según su tipo, como explican los siguientes párrafos. La magnitud de los impactos dependerá del tipo y tamaño de la tubería; su significado dependerá del grado en que se afecten los recursos naturales y sociales.
==== Impactos directos: oleoductos costa afuera ====
*La instalación de oleoductos costa afuera o cerca de la orilla puede causar la pérdida de los organismos bénticos y los que se alimentan en el fondo, debido a la excavación de las zanjas y/o la turbiedad relacionada con la colocación de la tubería. El significado de estos impactos dependerá del tipo de recurso acuático que sea afectado y la magnitud del efecto.
*La construcción del oleoducto puede producir la resuspensión temporal de los sedimentos del fondo. Esa redisposición puede alterar las características de los hábitat acuáticos y provocar cambios en la composición de las especies. El significado de estos efectos dependerá del tipo e importancia de los organismos acuáticos afectados. Por ejemplo, el significado de la alteración del hábitat de la hierba marina o de los arrecifes de coral, que son considerados importantes como hábitat para la alimentación y reproducción de los peces y otros animales, puede ser mayor que la alteración de hábitat béntico profundo costa afuera.
*Si la excavación para el oleoducto ocurre en las áreas costa afuera o cerca de la orilla, donde los químicos tóxicos se hayan acumulado en los sedimentos (p.ej., en los puertos cerca de las descargas industriales de químicos tóxicos, como mercurio y bifenol policlorado (BPC), la colocación de la tubería puede causar la resuspensión de estos sedimentos tóxicos y bajar, temporalmente, la calidad del agua sobre el oleoducto. Puede haber bioacumulación de estos químicos tóxicos en los organismos acuáticos (p.ej., peces y moluscos).
*En las áreas costa afuera y cerca de la orilla que se utilizan para pesca de fondo, los poliductos pueden interferir con la rastra del fondo, causando la pérdida o daños al equipo de pesca, así como rotura casual de la tubería. Al arrastrar una ancla, se puede causar daños al oleoducto y provocar derrames de petróleo.
==== Impactos directos: oleoductos en tierras altas ====
*La instalación de los oleoductos puede causar erosión en el área de la tubería. En las áreas montañosas, esto puede provocar la inestabilidad de los suelos y causar derrumbes. El escurrimiento y sedimentación pueden bajar la calidad del agua de los ríos y arroyos durante la construcción.
*La instalación de los oleoductos y caminos de mantenimiento puede alterar los modelos de drenaje, bloquear el agua, levantar el nivel freático en el lado ascendente del oleoducto, y esto puede causar la muerte o reducción de la vegetación, como los árboles. Si el oleoducto pasa por un bosque grande, el impacto puede ser importante. Además, se puede alterar el suministro de agua a los humedales.
*La creación del derecho de vía puede provocar una invasión de plantas exóticas que competirán con la vegetación nativa. Si no se controlan, puede haber un impacto significativo a largo plazo. Asimismo, la instalación de la tubería puede fragmentar el hábitat de las áreas naturales (p.ej., tierras silvestres), y provocar la pérdida de especies y reducir la biodiversidad.
*En las áreas desarrolladas, los oleoductos y gasoductos pueden interferir con el uso del suelo y desplazar la población, debido a la instalación de la tubería y las subestaciones. Algunos tipos de actividades agrícolas pueden ser afectadas, solamente a corto plazo, durante el periodo de construcción.
*Los oleoductos que se colocan sobre la tierra pueden crear barreras para los seres humanos y la fauna migratoria. Esto puede ser importante, dependiendo de la extensión y ubicación de la tubería,
*Los sitios arqueológicos están sujetos a daños o pérdida durante la construcción de oleoductos.
*La construcción de oleoductos puede causar la interrupción temporal del tráfico. Esto puede ser significativo en las áreas desarrolladas, si el oleoducto cruza las rutas principales de transporte.
*Las roturas y fugas, así como los desechos generados en las estaciones de bombeo y transferencia, pueden causar, potencialmente, la contaminación de los suelos, aguas superficiales y el agua freática. La importancia de esta contaminación depende del tipo y magnitud de la fuga, y el tipo y volumen de los desechos que se generen, y el grado en el que se afecte el recurso natural. La rotura de los oleoductos que cruzan los ríos u otras extensiones de agua pueden causar importantes daños ambientales.
*Las fugas o roturas de los gasoductos pueden causar explosiones e incendios. En las áreas desarrolladas, estos accidentes representan un riesgo importante para la salud humana.
==== Impactos indirectos ====
Los poliductos de tierra alta pueden inducir desarrollo secundario (p.ej., ocupación ilegal) dentro del derecho de vía del oleoducto. Este desarrollo no planificado puede sobrecargar la infraestructura existente del área afectada.
Los oleoductos de tierra alta pueden permitir acceso a las áreas que, de otra manera, serian inaccesibles (p.ej., tierras silvestres). Esto puede provocar la degradación y explotación de estas áreas.
== Temas especiales ==
=== Recursos naturales ===
*Los oleoductos y gasoductos costa afuera y cerca de la orilla afectan los recursos acuáticos marítimos y de los esteros. Los oleoductos en tierra alta pueden afectar los recursos de agua dulce. Dependiendo de la ubicación del derecho de vía, la construcción de un oleoducto, en el cauce mayor de un arroyo, río, o cerca de los arroyos, ríos, lagos o esteros puede causar impactos importantes en la calidad del agua debido a la sedimentación y escorrentía. Además, las funciones de almacenamiento de inundaciones que poseen estos sistemas pueden ser alteradas debido a los cambios en el drenaje del agua y la construcción de instalaciones dentro de estas extensiones de agua.
*La construcción de oleoductos en el fondo del mar puede impactar en los recursos marítimos y costaneros importantes (p.ej., arrecifes de coral, áreas de hierba marina, etc.), y afectar las actividades de la pesca. Las roturas del oleoducto o derrames casuales de petróleo en los terminales, afectaría, significativamente, la calidad del agua de los arroyos, ríos, lagos, esteros y otras extensiones de agua a lo largo del derecho de vía del oleoducto. Puede haber contaminación del agua freática debido a estos derrames, dependiendo de su. tipo y extensión y las características hidrogeológicas del área.
*Los oleoductos largos pueden abrir las áreas naturales poco accesibles, como las tierras silvestres, para la actividad humana (agricultura, cacería, recreación, etc.). Dependiendo de la tolerancia de los recursos ecológicos de estas áreas y las características socioculturales de la población, estas actividades pueden tener un impacto adverso.
=== Seguridad del oleoducto o gasoducto ===
*El transporte de gas natural por gasoducto incluye algún grado de riesgo para el público en caso de un accidente y el subsiguiente escape de gas. El riesgo más grave es el de un incendio o explosión después de una ruptura importante en el gasoducto.
*Las fuerzas externas son la causa principal de los accidentes de los gasoductos y oleoductos, y han sido implicadas en más de la mitad de los incidentes. Otras causas incluyen la corrosión y los defectos de los materiales y la construcción. Los accidentes pueden ser causados por:
** la operación negligente de equipos mecánicos (rosadoras y retroexcavadoras);
** el movimiento de la tierra debido a un hundimiento, corrimiento, derrumbe o terremoto;
** los efectos del clima (viento, tempestades, fuerzas térmicas); y,
** los daños premeditados.
Algunos países tienen normas nacionales de seguridad para la construcción y operación de los oleoductos y gasoductos.
=== Otros ternas especiales ===
*Dependiendo de su ubicación, los oleoductos y gasoductos pueden causar un impacto en las propiedades culturales, la colonización de la tierra, los pueblos tribales, la diversidad biológica, los bosques tropicales, las cuencas hidrográficas y la tierras silvestres.
== Alternativas del proyecto ==
La evaluación ambiental de un oleoducto o gasoducto debe incluir un análisis de las alternativas razonables que puedan cumplir el objetivo final del proyecto. El análisis de las alternativas puede producir diseños que sean más solventes, desde el punto de vista ambiental, social y económico, que el proyecto tal como se propuso, originalmente. Se deben considerar las siguientes alternativas:
*la alternativa de "no hacer nada" (es decir, estudiar la factibilidad de no tomar ninguna acción para satisfacer la necesidad de combustible);
*medios alternativos para transportar el petróleo o gas (p.ej., tanqueros);
*mejoramiento de las instalaciones existentes;
*rutas y sitios alternativos para las sub-estaciones;
*métodos alternativos para construir los oleoductos, incluyendo los costos y la confiabilidad;
*diseños y materiales alternativos para el oleoducto (p.ej., tubería enterrada en vez de elevada).
Se debe analizar la idoneidad o impropiedad de estas alternativas en relación con los factores ambientales y económicos. Como los oleoductos y gasoductos son lineales, una de las alternativas mis importantes es la selección de la ruta. Se pueden evitar o reducir muchos de los impactos ambientales causados por los oleoductos y gasoductos, al escoger la ruta cuidadosamente.
== Administración y capacitación ==
Tal como se indicó en el párrafo anterior, una de las decisiones ambientales más críticas, con respecto a la construcción y operación de los oleoductos y gasoductos, es la selección de la ruta. Los científicos ambientales deben colaborar con los ingenieros de oleoductos para seleccionar las rutas y diseñar las medidas de atenuación.
Dependiendo de la formación y experiencia del personal, puede ser justificado dar capacitación en el manejo ambiental de oleoductos y gasoductos. En particular, el personal deberá tener un entendimiento de la razón fundamental de las medidas de atenuación que se recomiendan, y del programa de monitoreo que ellos pueden tengan que implementar. Puede ser necesario, además, dar capacitación a las agencias ambientales locales, regionales y nacionales que participan en el análisis y aprobación del proyecto para que puedan monitorear y exigir el cumplimiento de los requerimientos de gestión ambiental del proyecto.
*Puede ser necesario proporcionar capacitación y educación de seguridad, incluyendo los procedimientos de evacuación y planes de contención en caso de un derrame de petróleo o fuga de gas. Se puede requerir un plan de respuesta de emergencia en las áreas donde los accidentes representen un riesgo para el público.
== Monitoreo ==
Los requerimientos de monitoreo de los oleoductos o gasoductos dependerán del tipo de recursos ambientales y el grado en que hayan sido afectados. El monitoreo de las actividades de construcción será necesario para asegurar que se empleen los buenos métodos y que se cumpla cualquier requerimiento especial, a fin de evitar o atenuar los impactos negativos, y detectar cualquier impacto que ocurriese, de modo que se pueda iniciar la acción correctiva. Esto debe incluir los campamentos de almacenamiento de materiales y reparación de equipos, y de los trabajadores de la construcción. El monitoreo, en si, puede incluir la inspección visual del sistema de atenuación (p.,ej., trampas de sedimento) y el control más amplio de la calidad del agua durante la construcción del oleoducto a través, o cerca de, una extensión de agua. Si la construcción del oleoducto puede causar la resuspensión de las sustancias tóxicas, puede ser necesario implementar un programa amplio de monitoreo químico y biológico.
El monitoreo debe realizarse antes, durante y después de la colocación o entierro de la tubería. El objetivo de este programa de monitoreo será determinado por la magnitud y duración de la recontaminación del agua. Será necesario monitorear la operación de los oleoductos y gasoductos para asegurar su adecuado funcionamiento mecánico y para identificar las condiciones estructurales que puedan provocar fugas o roturas.
==Potenciales impactos negativos - Medidas de atenuación==
{| border="1" cellpadding="2" cellspacing="0" style="float:center"; width="300px";
|+<font size="+1"></font>
{| border="0" cellpadding="2" cellspacing="0"
| Impactos Negativos Potenciales
| Medidas de Atenuación
|-
|'''Directos'''
| -
|-
| 1. Resuspensión de los sedimentos tóxicos como resultado de la construcción de oleoductos costa afuera;
|
*Escoger un sitio alternativo para colocar el oleoducto;
*Utilizar técnicas alternativas para la construcción del oleoducto a fin de reducir la resuspensión de los sedimentos (p.ej. colocar la tubería en vez de enterrarla);
*Colocar la tubería durante un período de circulación mínima;
|-
| 2. Interferencia con las actividades de pesca debido a los oleoductos costa afuera y cerca de la orilla;
|
*Escoger una ruta para el oleoducto fuera de las áreas de pesca conocidas;
*Marcar y hacer un mapa de los oleoductos costa afuera;
*Enterrar el oleoducto si deberá pasar por áreas de pesca críticas;
|-
| 3. Pérdida de hábitat y organismos junto al derecho de vía de los oleoductos costa afuera y en tierra alta, y en las estaciones de bombeo y compresores, y mayor acceso a las tierras silvestres;
|
*Escoja el derecho de vía de tal manera que se eviten las áreas donde existen recursos naturales importantes.
*Utilizar las técnicas apropiadas de desbroce (p.ej. limpieza manual en vez de mecánica) en los derechos de vía de tierra alta para mantener la vegetación nativa junto al oleoducto;
*Resembrar los sitios trastornados;
*Utilizar técnicas alternativas de construcción (ver el N°. 1);
|-
| 4. Erosión, escurrimiento y sedimentación como resultado de la construcción del oleoducto, movimiento de tierras para los caminos de acceso y sub-estaciones;
|
*Seleccione el derecho de vía de tal manera que se eviten las extensiones de agua y áreas montañosas;
*Instale trampas de sedimento o mallas, a fin de controlar el escurrimiento y sedimentación;
*Emplee técnicas alternativas para colocar la tubería que ayudan a disminuir los impactos;
*Estabilice los suelos, mecánica o químicamente, para reducir el potencial para causar erosión;
|-
| 5. Alteración de los modelos hidrológicos;
|
*Seleccione el derecho de vía de tal manera que se eviten los humedales y planicies de inundación;
*Disminuya el uso de la tierra de relleno;
*Diseñe el drenaje de tal manera que no se produzcan efectos en los terrenos aledaños;
|-
| 6. Invasión de las especies exóticas y fragmentación de los hábitat;
|
*Escoja el corredor y el derecho de vía de modo que se eviten las tierras silvestres importantes y los hábitat frágiles;
*Mantenga la cubierta (vegetal) nativa sobre el oleoducto;
*Haga provisiones para no interferir con los regímenes naturales de incendio;
|-
| 7. Pérdida del uso de la tierra a causa de la colocación del oleoducto en tierra alta y la construcción de las subestaciones;
|
*Seleccione el derecho de vía de tal manera que no se interrumpan los usos sociales (incluyendo la agricultura) y culturales importantes de la tierra;
*Diseñe la construcción de tal manera que se reduzca el tamaño del derecho de vía;
*Durante la construcción, reduzca al mínimo los impactos sobre el uso de la tierra fuera del sitio;
*En el caso de los oleoductos enterrados, restaurar la tierra que ha sido movida a lo largo del derecho de vía;
|-
| 8. Creación de barreras al movimiento de los seres humanos y fauna;
|
*Seleccione el derecho de vía de tal modo que se eviten las rutas de movimiento y corredores utilizados por la fauna;
*Eleve o entierra el oleoducto para permitir movimiento;
|-
| 9. Mayor tráfico debido a la construcción;
|
*Coordine las actividades de construcción para controlar el tráfico;
*Construya rutas alternativas para el tráfico;
|-
| 10. Contaminación química a causa de los desechos y los derrames casuales de petróleo;
|
*Diseñe planes de prevención de desechos y derrames, y de limpieza;
*Utilice técnicas de contención de derrames;
*Limpiar y restaurar las áreas afectadas;
|-
| 11. Peligros causados por las fugas o roturas de los gasoductos
|
*Señale claramente la ubicación de los gasoductos en las áreas muy usadas;
*Diseñe los planes y procedimientos de evacuación de emergencia;
*Realice monitoreo para detectar las fugas;
*Instale alarmas para notificar al público en caso de que ocurra un accidente.
|-
|'''Indirectos'''
| -
|-
| 1. Desarrollo secundario inducido en el área circundante construcción;
|
*Desarrollar un plan amplio para orientar el desarrollo durante la secundario.
*Construir instalaciones y proveer apoyo financiero para la infraestructura existente;
|-
| 2. Mayor acceso a las tierras silvestres
|
*Desarrollar los planes de protección y manejo para estas áreas;
*Construir barreras (cercas) para prohibir el acceso a las tierras silvestres frágiles.
|-
|}
==Referencias==
*Banco Mundial 1988. Environmental Guidelines. Environment Department. Washington D.C.: Banco Mundial.
*Carpenter, G.F. 1982. "Environmental Considerations in Planning and Routing Natural Gas Pipelines and Their Relationship to Off Road Vehicle Use." Right of Way 29(3):29 31.
*Considine, C.M., editor. 1977. "Gas Pipelines and Underground Storage," en Energy TechnoloL v Handbook. McGraw Hill.
*Davis, S.H., Jr. 1976 "Effect of Natural Gas on Trees and Other Vegetation." Journal o Arboriculture 3(8):153 168.
*Gas Research Institute. 1982. Assessment of Environmental Problems Associated With Installation and Maintenance of New Gas Transmission Pipelines. Report No. GRI 81/0114. Chicago, Illinois.
*Gosselink, J.G. 1984. Imnacts of Pineline Installation in Coastal Louisiana. Minerals Management Information Transfer Meeting. Metairie, Louisiana.
*1981. ManaL ing Oil and Gas Activities in Coastal Environments Refue e Manual. Report No. FWS/OBS 81/22. Austin, Texas.
'''Oleoductos y Gasoductos Costa Afuera'''
*United States Environmental Protection Agency. 1980. Choosing Offshore Pineline Routes¬Problems and Solutions. Preparado por New England River Basins Commission. Report No. EPA 600/7 80 114. Boston, Massachusetts.
*United States Fish and Wildlife Service. 1979. Environmental Planning for Offshore Oil Aad Gas. Volume I: Recovery Tecbnolosy. Preparado por la Conservation Foundation. Report No. FWS/OBS 77/12. Washington D.C.
*1978. Environmental Plannine for Offshore Oil and Gas. Volume II* Effects on Coastal Communities. Preparado por la Conservation Foundation. Report No. FWS/OBS¬77/13. Washington D.C.
*1978. Environmental Planning for Offshore Oil and Gas. Volume III* Effects on LivinL¬Resources and Habitats. Preparado por la Conservation Foundation. Report No. FWS/OBS 77/14. Washington D.C.
'''Desarrollo de Petróleo y Gas en Tierra'''
*Naval Civil Engineering Laboratory. 1981. Nearshore Pipeline Installation Methods. Report No. CEL CR 81.016. Port Hueneme, California.
*United States Department of Agriculture. 1982. Final Environmental Imnact Statement for Proposed Oil and Gas DrillinL at Cache Creek Bear Thrust. near Jackson. Teton County, Wyoming. Washington D.C.: U.S. Department of the Interior and Forest Service.
*United States Department of the Interior. 1987. Hickey Mountain Table Mountain Oil and Gas Field Development: Final Environmental Impact Statement and Record of Decision. Washington D.C.: Bureau of Land Management, United States Department of the Interior.
*1981 Oil and Gas Environment Assessment of BLM Leasina ProL ramo Lewistown District. Washington D.C.: Bureau of Land Management, United States Department of the Interior.
'''Volver al [[Impactos ambientales|Índice General]]'''
[[Categoría: Medio ambiente]]
o5vys4uacz9idr35xfmdkq50fqbdecr
El Manual de BASH Scripting Básico para Principiantes
0
18003
405121
374941
2022-07-22T18:58:45Z
2A02:2F08:290A:D900:28EA:5724:564D:CE36
wikitext
text/x-wiki
__TOC__
{{Portada libro}}
== Presentación ==
¡Saludos! estimado lector. Este libro tiene la finalidad de dar una ligera introducción al mundo del software libre por medio de enseñar lo que se conoce como Shell Scripting, más específicamente enfocado a la shell GNU/BASH.
Te invito si estás leyendo en Wikilibros a que corrijas, traduzcas, amplíes (o dignifiques) el contenido del texto en cuestión. O bien, puedes contactarme en [[Usuario:LTSmash/Discusión|mi pagina de discusión]] y con gusto te tomaré en cuenta.
;Nota importante: Si haces alguna modificación al libro, por favor en la zona de discusión de esta página anota los cambios, siempre que sean significativos. No olvides poner tu firma.
== Contenido ==
== [[/Conceptos e Historia de BASH/]] ==
=== [[/Sintaxis/]] ===
Hola. [[Wikilibros:Bienvenidos]] a Wikilibros. Hemos revisado tus ediciones como solemos hacer con la gente que nos echa una mano sin identificarse. Gracias por tu contribución, te invitamos a que sigas colaborando con nosotros.
Te recomendamos que te [[Especial:Userlogin|registres]], es la mejor manera de presentarte a la comunidad y además tiene [[w:es:Wikipedia:Usuarios|otras ventajas (explicadas en la Wikipedia)]]. Si te registras, podremos reconocerte, pues como norma general revisamos todas las contribuciones anónimas para evitar cambios malintencionados. También recordaremos tus contribuciones y nos evitarás tener que revisar todos tus cambios. Registrarse es gratis y para hacerlo sólo se requiere que elijas un nombre de usuario y una contraseña, o sea que no tienes porqué dar ningún dato personal (puedes, si lo deseas, dar tu dirección de correo electrónico para comunicarte con otros usuarios).
Si no te registras, no importa, te seguimos agradeciendo tus futuras contribuciones. #! /bin/bash
echo "hola mundo"
== [[/Variables en BASH/]] ==
=== [[/Llamando a una variable/]] ===
=== [[/Generando un número aleatorio y enviandolo a una variable/]] ===
== [[/Comandos básicos en shell/]] ==
===[[/Condicionales y ciclos/]]===
====[[/El básico (If-Then)/]]====
====[[/El clon (Case-Esac)/]]====
====[[/El clásico (For)/]]====
====[[/El ciclo (While)/]]====
====[[/El otro ciclo (Until)/]]====
==[[/Operadores/]]==
==[[/Opciones (parámetros)/]]==
==[[/Como hacer scripts con estilo/]]<ref name="nocreado">Este cápitulo aún no ha sido creado.</ref>==
==[[/Debugging y errores comunes/]]<ref name="nocreado" />==
==[[/"Bachismos" y compartibilidad con POSIX/]]<ref name="nocreado" />==
==[[/Compilar (ofuscar) BASH scripts con C - SHC/]]==
==[[/Combinando BASH con otros lenguajes de scripting/]]==
==[[/Otras shells interesantes/]]<ref name="nocreado" />==
===[[/Autores/]] y/o colaboradores de este wikilibro.===
=== Muestrario de Scripts ===
En esta sección podrás encontrar scripts de muestra. Por supuesto, todos liberados bajo la licencia GPLv3.
==== [[/Script instalador de Automatix 2 para *Ubuntu 6.06 a 7.10 y Debian Etch//]] ====
==== [[/Script para Bloquear Páginas de Internet (con Zenity)//]] ====
= Wikilibros Relacionados =
* [[Fundamentos de programación|Fundamentos de Programación]]
----
==[[Contenidos eliminados]]==
<references />
[[Categoría:El Manual de BASH Scripting Básico para Principiantes| ]]
[[en:Bash Shell Scripting]]
[[fr:Programmation Bash]]
[[pl:Bash]]
4cvsk8hx6vt3m57r3eh2vloxnxgbow2
Celula5
0
61191
405124
403863
2022-07-23T04:03:39Z
JackBot
36672
Bot: corrección de redirección doble a [[Nueva constitución de Chile/Comisión 4]]
wikitext
text/x-wiki
#REDIRECCIÓN [[Nueva constitución de Chile/Comisión 4]]
1m4e4b3r17bez90b08lwnv47cmhv2wo
Celula 3 Comisión 6
0
61198
405125
403893
2022-07-23T04:03:39Z
JackBot
36672
Bot: corrección de redirección doble a [[Nueva constitución de Chile/Comisión 6]]
wikitext
text/x-wiki
#REDIRECCIÓN [[Nueva constitución de Chile/Comisión 6]]
iior5xqnd66bv5qepui0zlonkwpw14c
Celula 3 Comisión 7
0
61199
405126
403895
2022-07-23T04:03:39Z
JackBot
36672
Bot: corrección de redirección doble a [[Nueva constitución de Chile/Comisión 7]]
wikitext
text/x-wiki
#REDIRECCIÓN [[Nueva constitución de Chile/Comisión 7]]
c7thvtgo3q3mnilf1tyi851hvar9gz9