[ < ] | [ > ] | [ << ] | [ Up ] | [ >> ] | [Top] | [Contents] | [Index] | [ ? ] |
9.1 Comentarios | ||
9.2 Archivos | ||
9.3 Funciones y variables para lectura y escritura |
[ < ] | [ > ] | [ << ] | [ Up ] | [ >> ] | [Top] | [Contents] | [Index] | [ ? ] |
En Maxima, un comentario es cualquier texto encerrado entre las
marcas /*
y */
.
El analizador sintáctico de Maxima trata los comentarios como
espacios en blanco a efectos de encontrar tokens en el flujo
de entrada. Una entrada tal como a/* foo */b
contiene dos
tokens, a
y b
, no un único token ab
.
En cualquier otro contexto, los comentarios son ignorados por Maxima;
no se almacenan ni sus contenidos ni sus localizaciones.
Los comentarios pueden anidarse hasta una profundidad arbitraria.
Las marcas /*
y */
deben emparejarse y debe haber igual número
de ambos.
Ejemplos:
(%i1) /* aa is a variable of interest */ aa : 1234; (%o1) 1234 (%i2) /* Value of bb depends on aa */ bb : aa^2; (%o2) 1522756 (%i3) /* User-defined infix operator */ infix ("b"); (%o3) b (%i4) /* Parses same as a b c, not abc */ a/* foo */b/* bar */c; (%o4) a b c (%i5) /* Comments /* can be nested /* to any depth */ */ */ 1 + xyz; (%o5) xyz + 1
[ < ] | [ > ] | [ << ] | [ Up ] | [ >> ] | [Top] | [Contents] | [Index] | [ ? ] |
Un archivo no es más que una área de un cierto dispositivo de almacenamiento que contiene datos o texto.
Los archivos se agrupan en los discos en "directorios", que son listas de archivos.
Instrucciones que operan con archivos son:
save
,
load
,
loadfile
,
stringout
,
batch
,
demo
,
writefile
,
closefile
y
appendfile
.
[ < ] | [ > ] | [ << ] | [ Up ] | [ >> ] | [Top] | [Contents] | [Index] | [ ? ] |
__
es la expresión de entrada que está siendo actualmente evaluada.
Esto es, mientras se está evaluando una expresión de entrada,
__
es igual a expr.
A __
se le asigna la expresión de entrada antes de que ésta sea
simplificada o evaluada. Sin embargo, el valor de __
es simplificado,
pero no evaluado, cuando su valor es mostrado en el terminal.
La variable __
es reconocida por batch
y por load
.
Cuando un fichero es procesado por batch
, la variable __
tiene el mismo significado que en el modo interactivo.
Cuando un fichero es procesado por load
, a la variable __
se le asigna la última expresión introducida, bien desde el modo
interactivo, bien en un fichero por lotes; en ningún caso se le asigna
a __
una expresión de entrada del fichero que está siendo procesado.
En particular, si load (filename)
es ejecutado desde el modo
interactivo, entonces __
almacena la expresión load (filename)
mientras el fichero está siendo procesado.
Véanse también _
y %
.
Ejemplos:
(%i1) print ("I was called as", __); I was called as print(I was called as, __) (%o1) print(I was called as, __) (%i2) foo (__); (%o2) foo(foo(__)) (%i3) g (x) := (print ("Current input expression =", __), 0); (%o3) g(x) := (print("Current input expression =", __), 0) (%i4) [aa : 1, bb : 2, cc : 3]; (%o4) [1, 2, 3] (%i5) (aa + bb + cc)/(dd + ee + g(x)); cc + bb + aa Current input expression = -------------- g(x) + ee + dd 6 (%o5) ------- ee + dd
El símbolo _
representa la última expresión de entrada (esto es, %i1
, %i2
, %i3
, ...).
Al símbolo _
se le asigna la expresión de entrada antes de que ésta sea simplificada o evaluada. Sin embargo, el valor de _
se simplifica (pero no se evalúa) cuando se muestra en el terminal.
La variable _
es reconocida por batch
y por load
.
Cuando un fichero es procesado por batch
, la variable _
tiene el mismo significado que en el modo interactivo.
Cuando un fichero es procesado por load
, a la variable _
se le asigna la última expresión introducida, bien desde el modo
interactivo, bien en un fichero por lotes; en ningún caso se le asigna
a _
una expresión de entrada del fichero que está siendo procesado.
Véanse también __
y %
.
Ejemplos:
(%i1) 13 + 29; (%o1) 42 (%i2) :lisp $_ ((MPLUS) 13 29) (%i2) _; (%o2) 42 (%i3) sin (%pi/2); (%o3) 1 (%i4) :lisp $_ ((%SIN) ((MQUOTIENT) $%PI 2)) (%i4) _; (%o4) 1 (%i5) a: 13$ (%i6) b: 29$ (%i7) a + b; (%o7) 42 (%i8) :lisp $_ ((MPLUS) $A $B) (%i8) _; (%o8) b + a (%i9) a + b; (%o9) 42 (%i10) ev (_); (%o10) 42
El símbolo %
representa la expresión de salida (esto es, %o1
, %o2
, %o3
, ...)
más reciente calculada por Maxima, independientemente de que la haya mostrado o no.
La variable %
es reconocida por batch
y por load
.
Cuando un fichero es procesado por batch
, la variable %
tiene el mismo significado que en el modo interactivo.
Cuando un fichero es procesado por load
, a la variable %
se le asigna la última expresión introducida, bien desde el modo
interactivo, bien en un fichero por lotes; en ningún caso se le asigna
a %
una expresión de entrada del fichero que está siendo procesado.
Véanse también _
, %%
y %th
.
En una sentencia compuesta, como block
, lambda
o (s_1, ..., s_n)
, %%
es el valor de la sentencia previa.
Por ejemplo,
block (integrate (x^5, x), ev (%%, x=2) - ev (%%, x=1)); block ([prev], prev: integrate (x^5, x), ev (prev, x=2) - ev (prev, x=1));
devuelven el mismo resultado 21/2
.
Una sentencia compuesta puede contener otras sentencias compuestas.
Independientemente de que una sentencia sea simple o compuesta, %%
es el valor de la sentencia previa.
Por ejemplo,
block (block (a^n, %%*42), %%/6)
devuelve 7*a^n
.
Dentro de una sentencia compuesta, el valor de %%
puede inspeccionarse en un punto de interrupción que se abra ejecutando la función break
. Por ejemplo, en el punto de interrupción abierto por
block (a: 42, break ())$
introduciendo %%;
se obtiene 42
.
En la primera sentencia de una sentencia compuesta, o fuera de una sentencia compuesta, %%
no está definido.
La variable %%
es reconocida por batch
y por load
.
Cuando un fichero es procesado por batch
, la variable %%
tiene el mismo significado que en el modo interactivo.
Véase también %
.
Valor por defecto: false
Si %edispflag
vale true
, Maxima muestra %e
elevado a un exponente negativo como un cociente.
Por ejemplo, %e^-x
se muestra como 1/%e^x
.
Es el valor de la expresión de la i-ésima salida anterior.
Esto es, si la siguiente expresión a calcular es la salida n-ésima,
%th (m)
es la salida (n - m)-ésima.
La función %th
es útil en archivos tipo batch
o para hacer referencia a un grupo de expresiones de salida.
Por ejemplo,
block (s: 0, for i:1 thru 10 do s: s + %th (i))$
asigna a s
la suma de las diez últimas expresiones de salida.
La variable %th
es reconocida por batch
y por load
.
Cuando un fichero es procesado por batch
, la variable %th
tiene el mismo significado que en el modo interactivo.
Cuando un fichero es procesado por load
, a la variable %th
se le asigna la última expresión introducida, bien desde el modo
interactivo, bien en un fichero por lotes; en ningún caso se le asigna
a %th
una expresión de entrada del fichero que está siendo procesado.
Véase también %
.
Como prefijo de una función o nombre de variable, ?
significa que el nombre es de Lisp, no de Maxima.
Por ejemplo, ?round
representa la función de Lisp ROUND
.
Véase Lisp y Maxima
para más información.
La notación ? word
(un símbolo de interrogación
seguido de una palabra y separados por un espacio)
equivale a describe ("word")
.
El símbolo de interrogación debe escribirse al
comienzo de la línea de entrada; en caso contrario
no se reconoce como una solicitud de documentación.
La notación ?? palabra
(??
seguido de un espacio
y una palabra) equivale a describe("palabra", inexact)
.
El símbolo de interrogación debe escribirse al
comienzo de la línea de entrada; en caso contrario
no se reconoce como una solicitud de documentación.
Valor por defecto: !
La variable absboxchar
es el carácter utilizado para representar el valor absoluto de una expresión que ocupa más de una línea de altura.
Valor por defecto: false
La variable file_output_append
controla si las funciones de escritura de ficheros añaden información o sustituyen el fichero de salida. Cuando file_output_append
toma el valor true
, estas funciones amplían el contenido de sus ficheros de salida; en otro caso, sustituyen el fichero anterior de igual nombre por otro con el nuevo contenido.
Las funciones save
, stringout
y with_stdout
se ven afectadas por el valor que tome la variable file_output_append
. Otras funciones que también escriben en ficheros de salida no tienen en cuenta este valor; en concreto, las funciones para la representación de gráficos y las de traducción siempre sustituyen el fichero anterior por uno nuevo de igual nombre, mientras que las funciones tex
y appendfile
siempre añaden información al fichero de salida sin eliminar la información anterior.
Añade información de la consola a filename, de igual manera que lo hace writefile
, pero con la salvedad de que si el archivo ya existe la información queda añadida al final de su contenido.
La función closefile
cierra los archivos abiertos por appendfile
o writefile
.
Lee expresiones de Maxima desde filename y las evalúa. La función
batch
busca filename en la lista file_search_maxima
.
Véase file_search
.
El contenido de filename debe ser una secuencia de expresiones de Maxima,
cada una de las cuales termina en ;
o $
.
La variable especial %
y la función %th
se refieren a resultados previos dentro del archivo.
El archivo puede incluir construcciones del tipo :lisp
.
Espacios, tabulaciones y saltos de línea en el archivo se ignoran.
Un archivo de entrada válido puede crearse con un editor de texto o con la función stringout
.
La función batch
lee las expresiones del archivo filename, muestra las entradas en la consola, realiza los cálculos solicitados y muestra las expresiones de los resultados.
A las expresiones de entrada se les asignan etiquetas, así como a las de salida. La función
batch
evalúa todas las expresiones de entrada del archivo a menos que se produzca un error.
Si se le solicita información al usuario (con asksign
o askinteger
, por ejemplo)
batch
se detiene para leer la nueva información para luego continuar.
Es posible detener batch
tecleando control-C
desde la consola.
El efecto de control-C
depende del entorno Lisp instalado.
La función batch
tiene diversas aplicaciones, tales como servir de almacén de líneas de instrucciones, suministrar demostraciones libres de errores o ayudar a organizar el trabajo del usuario en la resolución de problemas complejos.
La función batch
evalúa su argumento.
Véanse también load
, batchload
y demo
.
Lee expresiones de Maxima desde filename y las evalúa sin mostrar las entradas ni las salidas y sin asignarles etiquetas. Sin embargo, las salidas producidas por print
o describe
sí se muestran.
La variable especial %
y la función %th
se refieren a resultados previos del intérprete interactivo, no a los del propio archivo. El archivo no puede incluir construcciones del tipo :lisp
.
La función batchload
devuelve la ruta de filename en formato de cadena.
La función batchload
evalúa sus argumentos.
Véanse también batch
y load
.
La función closefile
cierra los archivos abiertos por appendfile
o writefile
.
Concatena sus argumentos, que deben ser todos átomos. El valor devuelto es un símbolo si el primer argumento es a su vez un símbolo, o una cadena en caso contrario.
La función concat
evalúa sus argumentos.
El apátrofo '
evita la evaluación.
(%i1) y: 7$ (%i2) z: 88$ (%i3) concat (y, z/2); (%o3) 744 (%i4) concat ('y, z/2); (%o4) y44
A un símbolo construido por concat
se le puede asignar un valor y ser utilizado posteriormente en expresiones.
La asignación con el operador ::
evalúa su expresión izquierda.
(%i5) a: concat ('y, z/2); (%o5) y44 (%i6) a:: 123; (%o6) 123 (%i7) y44; (%o7) 123 (%i8) b^a; y44 (%o8) b (%i9) %, numer; 123 (%o9) b
Nótese que aunque concat (1, 2)
parezca un número, se trata de una cadena.
(%i10) concat (1, 2) + 3; (%o10) 12 + 3
Concatena sus argumentos para producir una cadena.
Al contrario que concat
, sus argumentos no necesitan ser átomos.
El resultado es una cadena.
(%i1) sconcat ("xx[", 3, "]:", expand ((x+y)^3)); (%o1) xx[3]:y^3+3*x*y^2+3*x^2*y+x^3
Es como display
pero sólo se muestran los valores de los argumentos, no las ecuaciones. Es útil para argumentos complicados que no tienen nombre o en situaciones en las que solamente es de interés el valor del argumento pero no su nombre.
Muestra las propiedades contractivas de sus argumentos tal como fueron asignadas por defcon
. La llamada dispcon (all)
muestra todas propiedades contractivas que fueron definidas.
Muestra las ecuaciones cuyos miembros izquierdos son
expr_i sin evaluar y cuyos miembros derechos son los valores de las expresiones. Esta función es útil en los bloques y en las sentencias for
para mostrar resultados intermedios. Los argumentos de display
suelen ser átomos, variables subindicadas o llamadas a funciones. Véase también disp
.
(%i1) display(B[1,2]); 2 B = X - X 1, 2 (%o1) done
Valor por defecto: true
Si display2d
vale false
, la salida por consola es una cadena unidimensional, en lugar de una expresión bidimensional.
Valor por defecto: false
Si display_format_internal
vale true
,
las expresiones se muestran sin ser transformadas de manera que oculten su representación matemática interna. Se representa lo que la función inpart
devolvería, en oposición a part
.
Ejemplos:
User part inpart a-b; a - b a + (- 1) b a - 1 a/b; - a b b 1/2 sqrt(x); sqrt(x) x 4 X 4 X*4/3; --- - X 3 3
Muestra expr en partes, una debajo de la otra.
Esto es, primero se muestra el operador de expr, luego cada término si se trata de una suma, o cada factor si es un producto, o si no se muestra separadamente la parte de una expresión más general. Es útil si expr es demasiado grande para representarla de otra forma. Por ejemplo, si P1
, P2
, ... son expresiones muy grandes, entonces el programa de representación puede superar el espacio de almacenamiento tratando de mostrar P1 + P2 + ...
todo junto. Sin embargo, dispterms (P1 + P2 + ...)
muestra P1
, debajo P2
, etc. Cuando una expresión exponencial es demasiado ancha para ser representada como A^B
, si no se utiliza dispterms
, entonces aparecerá como expt (A, B)
(o como ncexpt (A, B)
, en lugar de A^^B
).
Valor por defecto: 10
La variable error_size
modifica los mensajes de error de acuerdo con el tamaño de las expresiones que aparecen en él. Si el tamaño de una expresión (tal como lo determina la función Lisp ERROR-SIZE
)
es mayor que error_size
, la expresión se reemplaza en el mensaje por un símbolo, asignándole a éste una expresión. Los símbolos se toman de la lista error_syms
.
En caso contrario, si la expresión es menor que error_size
, la expresión se muestra en el propio mensaje.
Véanse también error
y error_syms
.
Ejemplo:
El tamaño de U
, tal como lo determina ERROR-SIZE
, es 24.
(%i1) U: (C^D^E + B + A)/(cos(X-1) + 1)$ (%i2) error_size: 20$ (%i3) error ("Example expression is", U); Example expression is errexp1 -- an error. Quitting. To debug this try debugmode(true); (%i4) errexp1; E D C + B + A (%o4) -------------- cos(X - 1) + 1 (%i5) error_size: 30$ (%i6) error ("Example expression is", U); E D C + B + A Example expression is -------------- cos(X - 1) + 1 -- an error. Quitting. To debug this try debugmode(true);
Valor por defecto: [errexp1, errexp2, errexp3]
En los mensajes de error, las expresiones mayores que error_size
son reemplazadas por símbolos a los cuales se les asignas estas expresiones. Los símbolos se toman de la lista error_syms
. La primera expresión que resulte ser demasiado larga se reemplaza por error_syms[1]
, la segunda por error_syms[2]
y así sucesivamente.
Si hay más expresiones largas que elementos en error_syms
, los símbolos se construyen automáticamente, siendo el n-ésimo símbolo equivalente a concat ('errexp, n)
.
Véanse también error
y error_size
.
Si una expresión exponencial es demasiado ancha para ser mostrada como a^b
aparecerá como expt (a, b)
(o como ncexpt (a, b)
en lugar de a^^b
).
Las funciones expt
y ncexpt
no se reconocen en una entrada.
Valor por defecto: true
Si exptdispflag
vale true
, Maxima muestra las expresiones con exponentes negativos como cocientes; por ejemplo, X^(-1)
se muestra como 1/X
.
Construye una ruta modificada a partir de path y filename.
Si la componente final de path es de la forma ###.something
,
la componente se reemplaza con filename.something
.
En otro caso, la componente final se reemplaza simplemente por filename.
El resultado es un objeto Lisp de tipo pathname.
La función file_search
busca el archivo filename y devuelve su ruta como una cadena; si no lo encuentra, file_search
devuelve false
. La llamada
file_search (filename)
busca en los directorios de búsqueda por defecto,
que son los especificados por las variables file_search_maxima
, file_search_lisp
y file_search_demo
.
La función file_search
analiza primero si el nombre del argumento existe antes de hacerlo coincidir con los comodines de los patrones de búsqueda de archivos.
Véase file_search_maxima
para más información sobre patrones de búsqueda de archivos.
El argumento filename puede ser una ruta con nombre de archivo, o simplemente el nombre del archivo, o, si el directorio de búsqueda de archivo incluye un patrón de búsqueda, es suficiente con el nombre de archivo sin extensión. Por ejemplo,
file_search ("/home/wfs/special/zeta.mac"); file_search ("zeta.mac"); file_search ("zeta");
todos buscan el mismo archivo, dando por hecho que el archivo existe y que /home/wfs/special/###.mac
está en file_search_maxima
.
La llamada file_search (filename, pathlist)
busca solamente en los directorios especificados por pathlist, que es una lista de cadenas.
El argumento pathlist ignora los directorios de búsqueda por defecto, de manera que si se da la lista de rutas, file_search
busca solamente en ellas y no en los directorios por defecto.
Incluso si hay un único directorio en pathlist, debe ser suministrado como una lista de un único elemento.
El usuario puede modificar los directorios de búsqueda por defecto; véase para ello See file_search_maxima
.
La función file_search
es llamada por load
con los directorios de búsqueda file_search_maxima
y file_search_lisp
.
Estas variables especifican listas de directorios en los que deben buscar la funciones load
, demo
y algunas otras. Los valores por defecto de estas variables nombran directorios de la instalación de Maxima.
El usuario puede modificar estas variables, bien reemplazando los valores por defecto, bien añadiendo nuevos directorios. Por ejemplo,
file_search_maxima: ["/usr/local/foo/###.mac", "/usr/local/bar/###.mac"]$
reemplaza el valor por defecto de file_search_maxima
, mintras que
file_search_maxima: append (file_search_maxima, ["/usr/local/foo/###.mac", "/usr/local/bar/###.mac"])$
añade dos directorios más. Puede ser conveniente colocar una expresión como esta en el archivo maxima-init.mac
, de manera que la ruta de búsqueda de ficheros se asigne automáticamente cada vez que arranca Maxima.
Se pueden especificar varias extensiones de archivos y rutas con comodines especiales.
La cadena ###
representa el nombre del archivo buscado y una lista separada de comas y encerrada entre llaves, {foo,bar,baz}
representa múltiples cadenas.
Por ejemplo, suponiendo que se busca el nombre neumann
,
"/home/{wfs,gcj}/###.{lisp,mac}"
se interpreta como /home/wfs/neumann.lisp
, /home/gcj/neumann.lisp
, /home/wfs/neumann.mac
y /home/gcj/neumann.mac
.
Devuelve una descripción del contenido de filename basada en la extensión, sin intentar abrir el archivo para inspeccionar su contenido.
El valor que la función retorna puede ser cualquiera de los siguientes: object
, lisp
o maxima
.
Si la extensión comienza por m
o d
, file_type
devuelve maxima
.
Si la extensión comienza por l
, file_type
devuelve lisp
.
En cualquier otro caso, file_type
devuelve object
.
La función grind
imprime expr
en la consola en un formato admisible como entrada para Maxima. La función
grind
devuelve siempre done
.
Cuando expr es el nombre de una función o macro, grind
muestra la definición de la función o de la macro en lugar de sólo
su nombre.
Véase también string
, que devuelve una cadena en lugar de imprimir la salida. La función
grind
intenta imprimir la expresión de forma que sea lago más sencilla de leer que la salida de string
.
Cuando la variable grind
vale true
,
la salida de string
y stringout
tienen el mismo formato que la de grind
;
en caso contrario no se formatea la salida de esas funciones.
El valor por defecto de la variable grind
es false
.
La variable grind
también se puede utilizar como argumento en playback
.
Si grind
está presente,
playback
imprime las expresiones de entrada en el mismo formato que lo hace la función grind
;
en caso contrario no se formatean la expresiones de entrada.
La función grind
evalúa sus argumentos.
Ejemplos:
(%i1) aa + 1729; (%o1) aa + 1729 (%i2) grind (%); aa+1729$ (%o2) done (%i3) [aa, 1729, aa + 1729]; (%o3) [aa, 1729, aa + 1729] (%i4) grind (%); [aa,1729,aa+1729]$ (%o4) done (%i5) matrix ([aa, 17], [29, bb]); [ aa 17 ] (%o5) [ ] [ 29 bb ] (%i6) grind (%); matrix([aa,17],[29,bb])$ (%o6) done (%i7) set (aa, 17, 29, bb); (%o7) {17, 29, aa, bb} (%i8) grind (%); {17,29,aa,bb}$ (%o8) done (%i9) exp (aa / (bb + 17)^29); aa ----------- 29 (bb + 17) (%o9) %e (%i10) grind (%); %e^(aa/(bb+17)^29)$ (%o10) done (%i11) expr: expand ((aa + bb)^10); 10 9 2 8 3 7 4 6 (%o11) bb + 10 aa bb + 45 aa bb + 120 aa bb + 210 aa bb 5 5 6 4 7 3 8 2 + 252 aa bb + 210 aa bb + 120 aa bb + 45 aa bb 9 10 + 10 aa bb + aa (%i12) grind (expr); bb^10+10*aa*bb^9+45*aa^2*bb^8+120*aa^3*bb^7+210*aa^4*bb^6 +252*aa^5*bb^5+210*aa^6*bb^4+120*aa^7*bb^3+45*aa^8*bb^2 +10*aa^9*bb+aa^10$ (%o12) done (%i13) string (expr); (%o13) bb^10+10*aa*bb^9+45*aa^2*bb^8+120*aa^3*bb^7+210*aa^4*bb^6\ +252*aa^5*bb^5+210*aa^6*bb^4+120*aa^7*bb^3+45*aa^8*bb^2+10*aa^9*\ bb+aa^10 (%i14) cholesky (A):= block ([n : length (A), L : copymatrix (A), p : makelist (0, i, 1, length (A))], for i thru n do for j : i thru n do (x : L[i, j], x : x - sum (L[j, k] * L[i, k], k, 1, i - 1), if i = j then p[i] : 1 / sqrt(x) else L[j, i] : x * p[i]), for i thru n do L[i, i] : 1 / p[i], for i thru n do for j : i + 1 thru n do L[i, j] : 0, L)$ (%i15) grind (cholesky); cholesky(A):=block( [n:length(A),L:copymatrix(A), p:makelist(0,i,1,length(A))], for i thru n do (for j from i thru n do (x:L[i,j],x:x-sum(L[j,k]*L[i,k],k,1,i-1), if i = j then p[i]:1/sqrt(x) else L[j,i]:x*p[i])), for i thru n do L[i,i]:1/p[i], for i thru n do (for j from i+1 thru n do L[i,j]:0),L)$ (%o15) done (%i16) string (fundef (cholesky)); (%o16) cholesky(A):=block([n:length(A),L:copymatrix(A),p:makelis\ t(0,i,1,length(A))],for i thru n do (for j from i thru n do (x:L\ [i,j],x:x-sum(L[j,k]*L[i,k],k,1,i-1),if i = j then p[i]:1/sqrt(x\ ) else L[j,i]:x*p[i])),for i thru n do L[i,i]:1/p[i],for i thru \ n do (for j from i+1 thru n do L[i,j]:0),L)
Valor por defecto: 10
Los enteros que se escriban en Maxima se interpretan como dados en base ibase
.
A la variable ibase
se le puede asignar cualquier entero entre 2 y 35 (decimal), ambos inclusive.
Si ibase
es mayor que 10, las cifras serán los números decimales entre 0 y 9, más las letras mayúsculas A, B, C, ..., sgún sea necesario.
Las cifras en base 35, la mayor base que acepta Maxima, son los dígitos de 0 a 9 y las letras de A a Y.
Véase también obase
.
Valor por defecto: %i
La variable inchar
es el prefijo de las etiquetas de las expresiones introducidas por el usuario.
Maxima crea automáticamente una etiqueta para cada expresión de entrada concatenando inchar
y linenum
; a
inchar
se le puede asignar cualquier símbolo o cadena, no necesariamente un caracácter sencillo.
(%i1) inchar: "input"; (%o1) input (input1) expand ((a+b)^3); 3 2 2 3 (%o1) b + 3 a b + 3 a b + a (input2)
Véase también labels
.
Muestra las expresiones expr_1, ..., expr_n en la consola con el formato de salida;
ldisp
asigna una etiqueta a cada argumento y devuelve la lista de etiquetas.
Véase también disp
.
(%i1) e: (a+b)^3; 3 (%o1) (b + a) (%i2) f: expand (e); 3 2 2 3 (%o2) b + 3 a b + 3 a b + a (%i3) ldisp (e, f); 3 (%t3) (b + a) 3 2 2 3 (%t4) b + 3 a b + 3 a b + a (%o4) [%t3, %t4] (%i4) %t3; 3 (%o4) (b + a) (%i5) %t4; 3 2 2 3 (%o5) b + 3 a b + 3 a b + a
Muestra las expresiones expr_1, ..., expr_n en la consola con el formato de salida.
Cad expresión se muestra como una ecuación de la forma lhs = rhs
en la que lhs
es uno de los argumentos de ldisplay
y rhs
su valor. Normalmente, cada argumento será el nombre de una variable. La función
ldisp
asigna una etiqueta a cada ecuación y devuelve la lista de etiquetas.
Véase también display
.
(%i1) e: (a+b)^3; 3 (%o1) (b + a) (%i2) f: expand (e); 3 2 2 3 (%o2) b + 3 a b + 3 a b + a (%i3) ldisplay (e, f); 3 (%t3) e = (b + a) 3 2 2 3 (%t4) f = b + 3 a b + 3 a b + a (%o4) [%t3, %t4] (%i4) %t3; 3 (%o4) e = (b + a) (%i5) %t4; 3 2 2 3 (%o5) f = b + 3 a b + 3 a b + a
Valor por defecto: %t
La variable linechar
es el prefijo de las etiquetas que genera Maxima para expresiones intermedias. Cuando sea necesario, Maxima creará una etiqueta para cada expresión intermedia concatenando linechar
y linenum
. A
linechar
se le puede asignar cualquier cadena o símbolo, no necesariamente un carácter simple.
Las expresiones intermedias pueden ser mostradas o no.
Véanse también programmode
y labels
.
Valor por defecto: 79
La variable linel
es la anchura (medida en número de caracteres) de la consola que se le da a Maxima para que muestre las expresiones. A linel
se le puede asignar cualquier valor, pero si éste es muy pequeño o grande resultará de poca utilidad. El texto que impriman las funciones internas de Maxima, como los mensajes de error y las salidas de la función describe
, no se ve afectado por el valor de linel
.
Valor por defecto: false
Si lispdisp
vale true
, los símbolos de Lisp se muestran precedidos del carácter de interrogación ?
. En caso contrario, los símbolos de Lisp se muestran sin esta marca.
Ejemplos:
(%i1) lispdisp: false$ (%i2) ?foo + ?bar; (%o2) foo + bar (%i3) lispdisp: true$ (%i4) ?foo + ?bar; (%o4) ?foo + ?bar
Evalúa las expresiones del archivo filename, trayendo variables, funciones y otros objetos a Maxima.
Una asignación hecha previamente a una variable en Maxima será destruida por otra asignación que se le haga en filename. Para encontrar el fichero, load
llama a file_search
con file_search_maxima
y file_search_lisp
como directorios de búsqueda. Si la llamada a load
funciona correctamente, devuelve el nombre del fichero; en caso contrario, load
muestra un mensaje de error.
La función load
trabaja indistintamente con código Lisp y Maxima.
Los ficheros creados con save
, translate_file
y compile_file
, que crea código Lisp,
y stringout
, que crea código Maxima, todos ellos pueden ser procesados por load
. La función
load
llama a loadfile
para cargar archivos en Lisp y a batchload
para cargar archivos en Maxima.
La función load
no reconoce las construcciones de tipo :lisp
en
ficheros de Maxima. Además, mientras se está procesando filename,
las variables globales _
, __
, %
y %th
mantienen los
valores que tenían cuando se realizó la llamada a load
.
Véanse también loadfile
, batch
, batchload
y demo
;
loadfile
procesa archivos en Lisp; batch
, batchload
y demo
procesan archivos en Maxima.
Véase file_search
para más detalles sobre el mecanismo de búsqueda de archivos.
La función load
evalúa sus argumentos.
Evalúa las expresiones Lisp del archivo filename. La función
loadfile
no llama a file_search
, de manera que filename
debe incluir la extensión del archivo y su ruta completa.
La función loadfile
puede procesar ficheros creados por save
, translate_file
y compile_file
.
Puede ser más conveniente utilizar load
en lugar de loadfile
.
Valor por defecto: true
La variable loadprint
indica si mostrar un mensaje cuando se carga un archivo.
loadprint
vale true
, se muestra siempre un mensaje.
loadprint
vale 'loadfile
, muestra un mensaje sólo si el archivo es cargado con la función loadfile
.
loadprint
vale 'autoload
, muestra un mensaje sólo cuandi un archivo se carga automáticamente. Véase setup_autoload
.
loadprint
vale false
, nunca mostrará mensajes.
Valor por defecto: 10
La variable obase
es la base de los enteros mostrados por Maxima; se le puede asignar cualquier entero entre 2 y 35 (decimal), ambos inclusive. Si obase
es mayor que 10, las cifras serán los números decimales entre 0 y 9, más las letras mayúsculas A, B, C, ..., sgún sea necesario.
Las cifras en base 35, la mayor base que acepta Maxima, son los dígitos de 0 a 9 y las letras de A a Y.
Véase también ibase
.
Valor por defecto: %o
La variable outchar
es el prefijo de las etiquetas de las expresiones calculadas por Maxima.
Maxima crea automáticamente una etiqueta para cada expresión calculada concatenando outchar
y linenum
; a
outchar
se le puede asignar cualquier símbolo o cadena, no necesariamente un caracácter sencillo.
(%i1) outchar: "output"; (output1) output (%i2) expand ((a+b)^3); 3 2 2 3 (output2) b + 3 a b + 3 a b + a (%i3)
Véase también labels
.
Valor por defecto: false
Los desarrolladores de paquetes que utilizan save
o translate
para crear paquetes (ficheros) que van a ser utilizados por terceros pueden hacer packagefile: true
para evitar que se añada información a la listas de información de Maxima (por ejemplo, values
,
functions
) excepto allí donde sea necesario cuando el archivo sea cargado en memoria.
Valor por defecto: false
Si pfeformat
vale true
, una fracción de enteros será mostrada con el carácter de barra inclinada /
entre ellos.
(%i1) pfeformat: false$ (%i2) 2^16/7^3; 65536 (%o2) ----- 343 (%i3) (a+b)/8; b + a (%o3) ----- 8 (%i4) pfeformat: true$ (%i5) 2^16/7^3; (%o5) 65536/343 (%i6) (a+b)/8; (%o6) 1/8 (b + a)
Evalúa y muestra las expresiones expr_1, ..., expr_n secuencialmente de izquierda a derecha, comenzando la impresión por el borde izquierdo de la consola.
El valor devuelto por print
es el valor de su último argumento. La función print
no genera etiquetas para las expresiones intermedias.
Véanse también display
, disp
, ldisplay
y ldisp
, que muestran una expresión por línea, mientras que print
trata de mostrar dos o más expresiones por línea.
Para mostrar el contenido de un archivo véase printfile
.
(%i1) r: print ("(a+b)^3 is", expand ((a+b)^3), "log (a^10/b) is", radcan (log (a^10/b)))$ 3 2 2 3 (a+b)^3 is b + 3 a b + 3 a b + a log (a^10/b) is 10 log(a) - log(b) (%i2) r; (%o2) 10 log(a) - log(b) (%i3) disp ("(a+b)^3 is", expand ((a+b)^3), "log (a^10/b) is", radcan (log (a^10/b)))$ (a+b)^3 is 3 2 2 3 b + 3 a b + 3 a b + a log (a^10/b) is 10 log(a) - log(b)
Imprime expr_1, ..., expr_n y a continuación lee una expresión desde la consola y devuelve la expresión evaluada. La expresión termina con un punto y coma ;
o con el símbolo de dólar $
.
Véase también readonly
.
(%i1) foo: 42$ (%i2) foo: read ("foo vale", foo, " -- nuevo valor.")$ foo vale 42 -- nuevo valor. (a+b)^3; (%i3) foo; 3 (%o3) (b + a)
Imprime expr_1, ..., expr_n y a continuación lee una expresión desde la consola y devuelve la expresión sin evaluar. La expresión termina con un punto y coma ;
o con el símbolo de dólar $
.
(%i1) aa: 7$ (%i2) foo: readonly ("Introducir expresion:"); Introducir expresion: 2^aa; aa (%o2) 2 (%i3) foo: read ("Introducir expresion:"); Introducir expresion: 2^aa; (%o3) 128
Véase también read
.
Reemplaza partes de expr al nivel especificado y las sutituye por descripciones cortas.
sum(n)
,
siendo n el número de términos de la suma.
product(n)
,
siendo n el número de factores del producto.
expt
.
quotient
.
negterm
.
Si el entero depth es mayor o igual que la profundidad máxima de expr,
reveal (expr, depth)
devuelve expr sin modificar.
La función reveal
evalúa sus argumentos y devuelve la expresión con las modificaciones solicitadas.
Ejemplo:
(%i1) e: expand ((a - b)^2)/expand ((exp(a) + exp(b))^2); 2 2 b - 2 a b + a (%o1) ------------------------- b + a 2 b 2 a 2 %e + %e + %e (%i2) reveal (e, 1); (%o2) quotient (%i3) reveal (e, 2); sum(3) (%o3) ------ sum(3) (%i4) reveal (e, 3); expt + negterm + expt (%o4) ------------------------ product(2) + expt + expt (%i5) reveal (e, 4); 2 2 b - product(3) + a (%o5) ------------------------------------ product(2) product(2) 2 expt + %e + %e (%i6) reveal (e, 5); 2 2 b - 2 a b + a (%o6) -------------------------- sum(2) 2 b 2 a 2 %e + %e + %e (%i7) reveal (e, 6); 2 2 b - 2 a b + a (%o7) ------------------------- b + a 2 b 2 a 2 %e + %e + %e
Valor por defecto: ]
La variable rmxchar
es el carácter que se dibuja al lado derecho de una matriz.
Véase también lmxchar
.
Alamacena los valores actuales de name_1, name_2, name_3, ..., en el archivo filename. Los argumentos son nombres de variables, funciones u otros objetos. Si un nombre no tiene un valor o una función asociado a él, entonces se ignora.
La función save
devuelve filename.
La función save
almacena datos en forma de expresiones Lisp.
Los datos almacenados por save
pueden recuperarse con load (filename)
.
El resultado de ejecutar save
cuando filename ya existe depende del soporte Lisp implementado;
el archivo puede ser sobreescrito o que save
envíe un mesaje de error.
La llamada save (filename, values, functions, labels, ...)
almacena los elementos cuyos nombres son values
, functions
, labels
, etc.
Los nombres pueden ser cualesquiera de los especificados por la variable infolists
;
values
incluye todas las variables definidas por el usuario.
La llamada save (filename, [m, n])
almacena los valores de las etiquetas de entrada y salida desde m hasta n.
Nótese que m y n deben ser números.
Las etiquetas de entrada y salida también se pueden almacenar una a una, por ejemplo, save ("foo.1", %i42, %o42)
.
La llamada save (filename, labels)
almacena todas las etiquetas de entrada y salida.
Cuando las etiquetas almacenadas en el archivo sean posteriormente recuperadas, se sobreescribirán las activas en ese momento.
La llamada save (filename, name_1=expr_1, name_2=expr_2, ...)
almacena los valores de expr_1, expr_2, ...,
con los nombres name_1, name_2, ....
Es útil hacer este tipo de llamada para con etiquetas de entrada y salida, por ejemplo, save ("foo.1", aa=%o88)
.
El miembro derecho de la igualdad puede ser cualquier expresión, que será evaluada.
Esta llamada a la función save
no incorpora nuevos nombres a la sesión actual de Maxima,
simplemente los almacena en el archivo filename.
Todas estas formas de llamar a la función save
se pueden combinar a voluntad.
Por ejemplo, save (filename, aa, bb, cc=42, functions, [11, 17])
.
La llamada save (filename, all)
almacena el estado actual de Maxima, lo que incluye todas las variables definidas por el usuario, funciones, arreglos, etc., así como algunos objetos definidos automáticamente.
Los elementos almacenados incluyen variables del sistema, como file_search_maxima
o showtime
, si han sido modificadas por el usuario. Véase myoptions
.
save
evalúa filename pero no el resto de argumentos.
Valor por defecto: true
Si savedef
vale true
, se mantiene la versión Maxima de una función definida por el usuario cuando ésta se traduce, lo que permite mostrar su código con dispfun
y que la función pueda ser editada.
Si savedef
vale false
, los nombres de las funciones traducidas se eliminan de la lista functions
.
Muestra expr
con sus objetos indexados que tengan índices covariantes como subíndices y los contravariantes como superíndices. Los índices derivados se muestran como subíndices, separados por una coma de los covariantes.
Devuelve una lista de las variables de expresiones canónicas racionales (CRE) en la expresión expr
.
Véase también ratvars
.
Valor por defecto: false
Si stardisp
vale true
, la multiplicación se muestra con un asterisco *
entre los operandos.
Convierte expr
a la notación lineal de Maxima, tal como si fuese tecleada.
El valor que retorna la función string
es una cadena, por lo que no puede ser utilizada en los cálculos.
Valor por defecto: false
Si stringdisp
vale true
,
las cadenas alfanuméricas se muestran encerradas entre comillas dobles. En caso contrario, no se nuestran las comillas.
La variable stringdisp
vale siempre true
cuando se muestra la definición de una función.
Ejemplos:
(%i1) stringdisp: false$ (%i2) "This is an example string."; (%o2) This is an example string. (%i3) foo () := print ("This is a string in a function definition."); (%o3) foo() := print("This is a string in a function definition.") (%i4) stringdisp: true$ (%i5) "This is an example string."; (%o5) "This is an example string."
La función stringout
escribe expresiones en un archivo de la misma forma en que se escribirían como expresiones de entrada. El archivo puede ser utilizado entonces como entrada a las funciones batch
o demo
, y puede ser editado para cualquier otro propósito.
La forma general de stringout
escribe los valores de una o más expresiones en el archivo de salida. Nótese que si una expresión es una variable, solamente se escribirá el valor de la variable y no el nombre de ésta. Como caso especial, y muy útil en algunas ocasiones, las expresiones pueden ser etiquetas de entrada (%i1
, %i2
, %i3
, ...) o de salida (%o1
, %o2
, %o3
, ...).
Si grind
vale true
, stringout
formatea la salida utilizando grind
. En caso contrario, se utilizará el formato string
. Véanse grind
y string
.
La forma especial stringout (filename, [m, n])
escribe los valores de las etiquetas de entrada desde la m hasta la n, ambas inclusive.
La forma especial stringout (filename, input)
escribe todas las etiquetas de entrada en el archivo.
La forma especial stringout (filename, functions)
escribe todas las funciones definidas por el usuario, contenidas en la lista global functions
, en el archivo.
La forma especial stringout (filename, values)
escribe todas las variables asignadas por el usuario, contenidas en la lista global values
, en el archivo. Cada variable se escribe como una sentencia de asignación, con el nombre de la variable seguida de dos puntos y a continuación su valor. Nótese que la forma general de stringout
no escribe las variables como sentencias de asignación.
Devuelve la expresión en un formato apropiado para para ser incorporado a un documento basado en TeX. El resultado que se obtiene es un fragmento de código que puede incluirse en un documento mayor, pero que no puede ser procesado aisladamente.
La instrucción tex (expr)
imprime en la consola la representación en TeX de expr.
La instrucción tex (label)
imprime en la consola la representación en TeX de la expresión a la que hace referencia la etiqueta label, asignándole a su vez una etiqueta de ecuación que será mostrada al lado izquierdo de la misma. La etiqueta de la expresión en TeX es la misma que la de Maxima.
Las instrucciones tex (expr, filename)
y
tex (label,filename)
añaden la codificación TeX de expr al fichero filename.
Las instrucciones tex (expr, false)
y tex (label, false)
devuelven el código TeX en formato de cadena.
La función tex
evalúa su primer argumento tras
comprobar si se trata de una etiqueta. La doble comilla simple ''
fuerza la evaluación del argumento, anulando la comprobación sobre la etiqueta.
Véase también texput
.
Ejemplos:
(%i1) integrate (1/(1+x^3), x); 2 x - 1 2 atan(-------) log(x - x + 1) sqrt(3) log(x + 1) (%o1) - --------------- + ------------- + ---------- 6 sqrt(3) 3 (%i2) tex (%o1); $$-{{\log \left(x^2-x+1\right)}\over{6}}+{{\arctan \left({{2\,x-1 }\over{\sqrt{3}}}\right)}\over{\sqrt{3}}}+{{\log \left(x+1\right) }\over{3}}\leqno{\tt (\%o1)}$$ (%o2) (\%o1) (%i3) tex (integrate (sin(x), x)); $$-\cos x$$ (%o3) false (%i4) tex (%o1, "foo.tex"); (%o4) (\%o1)
tex (expr, false)
devuelve el código TeX en formato de cadena.
(%i1) S : tex (x * y * z, false); (%o1) $$x\,y\,z$$ (%i2) S; (%o2) $$x\,y\,z$$
Establece el formato en TeX del átomo a, el cual puede ser un símbolo o el nombre de un operador.
La instrucción texput (a, s)
hace que la función
tex
introduzca s en la salida TeX en el lugar de a.
La instrucción texput (a, s, operator_type)
,
en la que operator_type es prefix
, infix
o
postfix
, nary
o nofix
,hace que la función
tex
introduzca s en la salida TeX en el lugar de a,
colocándolo en el lugar correcto.
La instrucción texput (a, [s_1, s_2], matchfix)
hace que la función tex
introduzca s_1 y s_2 en la
salida TeX a los lados de los argumentos de a. Si son más de uno,
los argumentos se separan por comas.
La instrucción texput (a, [s_1, s_2, s_3],
matchfix)
hace que la función tex
introduzca s_1 y
s_2 en la salida TeX a los lados de los argumentos de a,
con s_3 separando los argumentos.
Ejemplos:
Asigna código TeX para una variable.
(%i1) texput (me,"\\mu_e"); (%o1) \mu_e (%i2) tex (me); $$\mu_e$$ (%o2) false
Asigna código TeX para una función ordinaria (no para un operador).
(%i1) texput (lcm, "\\mathrm{lcm}"); (%o1) \mathrm{lcm} (%i2) tex (lcm (a, b)); $$\mathrm{lcm}\left(a , b\right)$$ (%o2) false
Asigna código TeX para un operador prefijo.
(%i1) prefix ("grad"); (%o1) grad (%i2) texput ("grad", " \\nabla ", prefix); (%o2) \nabla (%i3) tex (grad f); $$ \nabla f$$ (%o3) false
Asigna código TeX para un operador infijo.
(%i1) infix ("~"); (%o1) ~ (%i2) texput ("~", " \\times ", infix); (%o2) \times (%i3) tex (a ~ b); $$a \times b$$ (%o3) false
Asigna código TeX para un operador postfijo..
(%i1) postfix ("##"); (%o1) ## (%i2) texput ("##", "!!", postfix); (%o2) !! (%i3) tex (x ##); $$x!!$$ (%o3) false
Asigna código TeX para un operador n-ario.
(%i1) nary ("@@"); (%o1) @@ (%i2) texput ("@@", " \\circ ", nary); (%o2) \circ (%i3) tex (a @@ b @@ c @@ d); $$a \circ b \circ c \circ d$$ (%o3) false
Asigna código TeX para un operador "no-fijo".
(%i1) nofix ("foo"); (%o1) foo (%i2) texput ("foo", "\\mathsc{foo}", nofix); (%o2) \mathsc{foo} (%i3) tex (foo); $$\mathsc{foo}$$ (%o3) false
Asigna código TeX para un operador "bi-fijo" (matchfix).
(%i1) matchfix ("<<", ">>"); (%o1) << (%i2) texput ("<<", [" \\langle ", " \\rangle "], matchfix); (%o2) [ \langle , \rangle ] (%i3) tex (<<a>>); $$ \langle a \rangle $$ (%o3) false (%i4) tex (<<a, b>>); $$ \langle a , b \rangle $$ (%o4) false (%i5) texput ("<<", [" \\langle ", " \\rangle ", " \\, | \\,"], matchfix); (%o5) [ \langle , \rangle , \, | \,] (%i6) tex (<<a>>); $$ \langle a \rangle $$ (%o6) false (%i7) tex (<<a, b>>); $$ \langle a \, | \,b \rangle $$ (%o7) false
Ejecuta la instrucción command como un proceso independiente de Maxima.
La instrucción se le pasa a la consola del sistema para su ejecución.
La función system
no está soportada por todos los sistemas operativos, pero suele estarlo en todos los entornos Unix y similares.
Suponiendo que _hist.out
es una lista de frecuencias que se quieren representar en un diagrama de barras utilizando el programa xgraph
,
(%i1) (with_stdout("_hist.out", for i:1 thru length(hist) do ( print(i,hist[i]))), system("xgraph -bar -brw .7 -nl < _hist.out"));
A fin de hacer el diagrama y eliminar el archivo temporal posteriormente, hágase:
system("(xgraph -bar -brw .7 -nl < _hist.out; rm -f _hist.out)&")
Valor por defecto: false
Si ttyoff
vale true
, no se muestran las expresiones resultantes, pero éstas se calculan de todos modos y se les asignan etiquetas. Véase labels
.
El texto que escriban las funciones internas de Maxima, tales como los mensajes de error y las salidas de describe
,
no se ven afectadas por ttyoff
.
Evalúa expr_1, expr_2, expr_3, ...
y escribe los resultados en el fichero f o flujo de salida s.
Las expresiones que se evalúan no se escriben. La salida puede generarse por medio
de print
, display
, grind
entre otras funciones.
La variable global file_output_append
controla si with_stdout
añade o reinicia el contenido del fichero de salida f.
Si file_output_append
vale true
, with_stdout
añade
contenido al fichero de salida. En cualquier caso, with_stdout
crea el fichero si éste no existe.
La función with_stdout
devuelve el valor de su último argumento.
Véase también writefile
.
(%i1) with_stdout ("tmp.out", for i:5 thru 10 do print (i, "! yields", i!))$ (%i2) printfile ("tmp.out")$ 5 ! yields 120 6 ! yields 720 7 ! yields 5040 8 ! yields 40320 9 ! yields 362880 10 ! yields 3628800
Comienza escribiendo una transcripción de la sesión de Maxima en el archivo filename. Cualquier interacción entre Maxima y el usuario se almacena también en este archivo, tal como aparece en la consola.
Puesto que la transcripción se escribe en el formato de salida a la consola, su contenido no es interpretable por Maxima.
Para hacer un archivo que contenga expresiones que puedan ser nuevamente cargadas en Maxima, véanse save
y stringout
; la función save
almacena expresiones en formato Lisp, mientras que stringout
lo hace en formato Maxima.
El resultado de ejecutar writefile
cuando el archivo filename ya existe depende del entorno Lisp operativo; el contenido anterior puede ser sobreescrito o ampliado con la sesión actual. La función appendfile
siempre añade la sesión al contenido actual.
Puede ser útil ejecutar playback
después de writefile
para guardar las interacciones previas de la sesión. Puesto que playback
muestra solamente las variables de entrada y salida (%i1
, %o1
, etc.),
cualquier salida generada por una sentencia de impresión desde dentro de una función no es mostrada por playback
.
La función closefile
cierra los archivos abiertos por writefile
o appendfile
.
[ << ] | [ >> ] | [Top] | [Contents] | [Index] | [ ? ] |
This document was generated by Robert Dodier on diciembre, 22 2007 using texi2html 1.76.